Está en la página 1de 150

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA


AGRONÓMICA, ALIMENTARIA Y DE BIOSISTEMAS

GRADO EN INGENIERÍA ALIMENTARIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

Diseño, implementación y puesta en marcha de un


sistema automatizado de agitación y renovación
del agua de la piscifactoría de la UPM de Montes
para mejorar el bienestar animal.

TRABAJO FIN DE GRADO

Autor/a: David Sánchez Carro

Tutor/a: Pilar Barreiro Elorza

ENERO 2022
AGRADECIMIENTOS

1ch L13b3 D1ch Elvis.

3
ÍNDICE GENERAL

DOCUMENTO 1: MEMORIA Y ANEXOS

• MEMORIA
• ANEXO 1: Análisis de la situación de partida
• ANEXO 2: Análisis de soluciones
• ANEXO 3: Cálculos
• ANEXO 4: Especificaciones técnicas

DOCUMENTO 2: PLANOS

DOCUMENTO 3: PLIEGO DE CONDICIONES

DOCUMENTO 4: MEDICIONES Y PRESUPUESTO

4
INTRODUCCIÓN
El pescado es uno de los pilares de la alimentación, debido a su riqueza en ácidos
grasos omega 6 y 3; es además una fuente barata de proteína animal, a un precio
competitivo. Actualmente, existe en el mundo un consumo creciente cuya
estimación per cápita es de 20,5 kg en 2018 (representando el 17% de la proteína
animal)[1]; no quedándose España atrás, siendo esta la 2ª mayor consumidora
per cápita del mundo con 23,1 kg en 2018[2].

Si bien es cierto que, al referirnos a la producción animal, nos centramos en los


aspectos económicos-productivos, no se debe olvidar que manejamos animales
(seres vivos), y por tanto debemos garantizar un cierto grado de bienestar. Las
razones no son solo éticas, sino que está demostrado que los peces criados en
condiciones favorables muestran menor mortalidad, mayor tasa de crecimiento
(incremento de peso por unidad de tiempo), y menor índice de conversión
(mayor eficiencia en la conversión de carne a partir de pienso). Todo lo cual, se
traduce en un mayor rendimiento industrial.

El presente proyecto tiene como finalidad diseñar un sistema automatizado de


climatización de los estanques de la piscifactoría que se encuentra en la Escuela
Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural.

Previamente, se analiza la situación de la piscifactoría, la calidad del agua que


emplea, las dimensiones de sus estanques, las especies que cultiva, etc., a fin de
dilucidar cual es la solución más apropiada.

Con este proyecto se busca mejorar las condiciones de vida de las especies que
habitan en la piscifactoría, mejorando la calidad del agua y por tanto, reduciendo
sus niveles de estrés, no prestando tanta importancia al aspecto económico.
También es importante que el proyecto sea de fácil automatización, puesto que
los operarios de la piscifactoría cambian las especies cultivadas con frecuencia.

La piscifactoría dispone de varios tipos de estanque y especies de peces, por


tanto, la solución diseñada se dimensiona para el estanque con las mayores
exigencias y para implementarlo en los demás estanques bastará solo con seguir
los pasos realizados en este proyecto.

El alcance del proyecto abarca desde el diseño de la solución hasta las directrices
para la implementación de esta, realizando los dimensionamiento y cálculos
eléctricos necesarios para montar el sistema.

5
6
Diseño, implementación y puesta en marcha de un sistema automatizado de
agitación y renovación del agua de la piscifactoría de la UPM de Montes para
mejorar el bienestar animal.

DOCUMENTO Nº1
MEMORIA Y ANEXOS

7
8
Diseño, implementación y puesta en marcha de un sistema automatizado de
agitación y renovación del agua de la piscifactoría de la UPM de Montes para
mejorar el bienestar animal.

MEMORIA

9
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 5
1. Objeto .................................................................................................................... 12
2. Alcance .................................................................................................................. 12
3. Antecedentes ........................................................................................................ 12
4. Normas y referencias .......................................................................................... 14
4.1 Disposiciones legales y normas aplicadas ................................................. 14
4.1.1 Normativa de redacción ....................................................................... 14
4.1.2 Otras normativas ................................................................................... 14
4.1.3 Normativa de planos............................................................................. 14
4.1.4 Normativa de salud y bienestar animal ............................................. 14
4.1.5 Normativa del uso de agua .................................................................. 14
4.1.6 Normativa de instalaciones eléctricas ................................................ 14
4.2 Programas informáticos ............................................................................... 14
4.3 Bibliografía ..................................................................................................... 15
5. Abreviaturas ......................................................................................................... 19
6. Requisitos de diseño ............................................................................................ 20
6.1 Requisitos generales del proyecto .............................................................. 20
6.2 Descripción de la piscifactoría .................................................................... 20
6.3 Características del agua de los estanques.................................................. 21
6.4 Aspectos del proyecto: ................................................................................. 22
6.5 Incidencias...................................................................................................... 22
6.6 Especies cultivadas en la piscifactoría ....................................................... 22
6.7 Características de los estanques .................................................................. 23
6.8 Condiciones climáticas del emplazamiento .............................................. 24
6.9 Aspectos ambientales más importantes..................................................... 24
7. Análisis de soluciones ......................................................................................... 25
8. Solución final ........................................................................................................ 26
8.1 Planteamiento hidráulico ............................................................................. 27
8.2 Planteamiento eléctrico ................................................................................ 27

10
9. Situación actual y futura de la explotación ...................................................... 27
10. Planificación ...................................................................................................... 28
11. Orden de prioridad entre los documentos básicos ...................................... 28
12. Estudio de costes............................................................................................... 28

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Producción y consumo de pescado en el mundo. Fuente: FAO[1] ....... 13


Tabla 2: Necesidades ambientales de los peces. Fuente propia [7]. ..................... 23
Tabla 3: Resumen de temperaturas y precipitaciones entre los años 2016-2021.
Fuente: AEMET [8] ...................................................................................................... 24
Tabla 4: características de la aireación del agua mediante toberas. Fuente:
elaboración propia. ...................................................................................................... 26
Tabla 5: PEC del proyecto. Fuente propia ................................................................ 28

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Piscifactoría (vista lateral). ......................................................................... 21


Figura 3: Estanque en vista general .......................................................................... 23

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Figura 5: Diagrama de valores totales de KPIs. Elaboración propia.. 25

11
1. Objeto
El objeto del presente proyecto es el diseño de un sistema automatizado de
climatización del agua de los estanques, para su posterior implementación y
puesta en marcha en la piscifactoría de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de
Madrid, con el fin de mejorar el bienestar de los peces que son allí criados y dotar
a la piscifactoría de las condiciones ambientales necesarias para mantener la
producción de las distintas especies durante todo el año.

Los estanques donde se ha de poner en funcionamiento este sistema se


encuentran ya construidos y en uso, por lo que se busca que el sistema aproveche
al máximo las instalaciones ya existentes.

2. Alcance
El alcance del proyecto incluye el estudio previo de los aspectos más relevantes
de la piscifactoría que atañen al bienestar de los peces. Además, se realizará la
elección y el diseño de todo el sistema de climatización del agua, desarrollando
las directrices necesarias para su implementación en los estanques y puesta en
marcha, aunque, sin desarrollar el código de programación del sistema. Por
último, se diseñarán planos de la instalación eléctrica a partir de un nuevo cuadro
eléctrico, en los que se detalle las características de la instalación y las conexiones
entre los elementos de esta.

3. Antecedentes
La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como
del interior. Esta actividad implica intervenciones en el proceso de cría para
aumentar la producción, tanto en el número de peces como en su peso.

Es probablemente el sector de producción de alimentos con mayor crecimiento y


representa ahora el 50% del pescado destinado a la alimentación a nivel
mundial[3], y se espera que termine superando a la pesca, el aumento creciente
en su producción puede verse en la Tabla 1.

12
Tabla 1: Producción y consumo de pescado en el mundo. Fuente: FAO[1]

La producción industrial que emplea animales debe seguir una serie de


normativas centradas en reducir en todo lo posible el sufrimiento a los animales
y mantenerles libres de enfermedades. Ejemplo de ello es la Directiva 98/58/EC
sobre protección de los animales en las explotaciones ganaderas, que incluye
unas normas generales que se deben cumplir para todas las explotaciones,
incluidas las piscifactorías.

España es uno de los países dentro del Convenio para la Protección de los
Animales en Explotaciones Ganaderas, que obliga a seguir todas las
recomendaciones propuestas por el Consejo Europeo en materia de bienestar
animal, como la entrada en vigor el 5 de junio de 2006 sobre peces de granja
donde se exponen pautas para la protección de los peces durante su cría,
garantizando adecuadas condiciones de vida y teniendo en cuenta las
características biológicas de cada especie cultivada[4].

Paralelamente, instituciones como la Organización Internacional para la Salud


Animal (OIE) ha desarrollado un Código de Sanitario para los Animales
Acuáticos, donde expone las necesidades de tratar bien a los peces en todas sus
fases productivas, desde la granja, durante el transporte y en el momento de su
sacrificio[4].

13
4. Normas y referencias

4.1 Disposiciones legales y normas aplicadas

4.1.1 Normativa de redacción

La redacción del presente proyecto sigue el modelo establecido por la norma


UNE 157001:2014 “Criterios generales para la elaboración de proyectos”,
exceptuando el orden de aparición de la bibliografía, que aparecerá al final del
documento.

4.1.2 Otras normativas

Norma UNE 53367-1: Sistemas de canalización en materiales plásticos para


conducción de agua de microrriego. Parte 1: Especificaciones para tubos de
polietileno.

4.1.3 Normativa de planos

Norma UNE 101-149-86 de simbología neumática e hidráulica.

Norma ISO 15081:2005: Agricultural irrigation equipment — Graphical symbols


for pressurized irrigation systems

4.1.4 Normativa de salud y bienestar animal

REGULATION (EU) 2016/429 OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF


THE COUNCIL of 9 March 2016 on transmissible animal diseases and amending
and repealing certain acts in the area of animal health (‘Animal Health Law’)

4.1.5 Normativa del uso de agua

Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de


2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de
la política de aguas.

4.1.6 Normativa de instalaciones eléctricas

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


electrotécnico para baja tensión.

4.2 Programas informáticos

• Microsoft Word 2016.


• Microsoft Excel 2016.
• AutoCAD 2021.

14
4.3 Bibliografía

[1] FAO, The State of World Fisheries and Aquaculture 2020. Sustainability in
action. 2020.

[2] CMR GROUP, Alimentación en España 2020. 2020.

[3] “Acuicultura | FAO | Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura.” https://www.fao.org/aquaculture/es/
(accessed Dec. 27, 2021).

[4] “El bienestar de los peces: (sí que) existe legislación y se avanza hacia una
normativa más específica por especie - En Portada - Noticias web y revista
digital de acuicultura. Publicación.”
http://www.ipacuicultura.com/noticias/en_portada/66496/el_bienestar_de
_los_peces__si_que_existe_legislacion_y_se_avanza_hacia_una_normativ
a_mas_especifica_por_especie.html (accessed Dec. 27, 2021).

[5] Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, “Registro de


explotaciones de acuicultura.” 2018.

[6] J. Molina and M. Sastre, “HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL


ACUÍFERO TERCIARIO DETRÍTICO DE MADRID ( ATDCM ),” no.
December, 2018.

[7] A. De la Llave Propín and D. Sánchez Carro, “ANÁLISIS DE LOS


INDICADORES EN BIENESTAR DE LOS PECES EN LA PISCIFACTORÍA
DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES
DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (ESPAÑA):
DEFINICIÓN DE KPIs,” 2021.

[8] AEMET, “Base de datos meteorológica. Gráficos -Datos Extremos-Datos


diarios de Temperatura.”
https://datosclima.es/Aemethistorico/Tempestad.php.

[9] “Tarifa One Luz 3 Periodos | Endesa.” https://www.endesa.com/es/luz-y-


gas/luz/one/tarifa-one-luz-3periodos (accessed Jan. 03, 2022).

[10] T. Ellis, I. Berrill, J. Lines, J. F. Turnbull, and T. G. Knowles, “Mortality and


fish welfare,” Fish Physiol. Biochem., vol. 38, no. 1, pp. 189–199, Feb. 2012,
doi: 10.1007/S10695-011-9547-3.

[11] C. Delfosse, • Cécile Bienboire-Frosini, C. Chabaud, C. Lafont-Lecuelle, A.


Cozzi, and • Patrick Pageat, “Using physiological and zootechnical profiles
to evaluate welfare in farmed rainbow trout Oncorhynchus mykiss
(Walbaum) under stressful conditions,” Aquac. Int., vol. 24, pp. 1449–1457,
2016, doi: 10.1007/s10499-016-0004-2.

[12] Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, ANUARIO DE

15
ESTADISTICA (2019). 2020.

[13] “Luis de Villanueva Echeverría. Obras y Proyectos – de Villanueva


Arquitectos.”
http://www.devillanuevaarquitectos.es/portfolio_page/obras-y-proyectos-
lve/ (accessed Dec. 25, 2021).

[14] R. Chapela Pérez, “Marco legal y procedimientos administrativos de la


acuicultura.” Accessed: Apr. 03, 2021. [Online]. Available:
https://www.observatorio-
acuicultura.es/sites/default/files/images/stories/miscelanea/presentaciones
/marco_legal_procedimiento_rosa_chapela.pdf.

[15] “Mapa Madrid por municipios grande.”


https://www.mapasgrandes.com/mapas/mapa-madrid-por-municipios-
grande/ (accessed Jul. 13, 2021).

[16] Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, “Situación de


la masa de agua Madrid: Manzanares-Jarama.” [Online]. Available:
http://www.chtajo.es/LaCuenca/CalidadAgua/AguasSubterraneas/Docu
ments/fichas_masas/masa 030.010.pdf.

[17] Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, “Propuesta de


proyecto de Plan hidrológico de cuenca de la parte española de la
Demarcación Hidrográfica del Tajo,” 2015, [Online]. Available:
http://www.chtajo.es/LaCuenca/Planes/PlanHidrologico/Planif_2015-
2021/Documents/PHT2-PlanBorAgo2015/PHT2-DB-
Memoria.pdf#page=12&zoom=100,109,622.

[18] Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, “Localización


Masas de Agua,” p. 2013, 2013, [Online]. Available:
http://www.chtajo.es/LaCuenca/CalidadAgua/AguasSubterraneas/Docu
ments/mapas/mapa_general_masas.pdf.

[19] M. E. Hernández García and L. Fernández Ruiz, “Presencia de arsénico de


origen natural en las aguas subterráneas del acuífero detrítico del Terciario
de Madrid,” Bol. Geol. y Min., vol. 113, no. 2, pp. 119–130, 2002.

[20] J. Sandonnini et al., “The emergent fouling population after severe


eutrophication in the Mar Menor coastal lagoon,” Reg. Stud. Mar. Sci., vol.
44, p. 101720, May 2021, doi: 10.1016/J.RSMA.2021.101720.

[21] V. Knickenberg, “Revestimiento de piscina termocrómico. :


Patentados.com,” 2015. https://patentados.com/2015/revestimiento-de-
piscina-termocromico (accessed Sep. 05, 2021).

[22] A. Morata, “Radiación ultravioleta. Tema 7,” 2020.

16
[23] M. V. Robinson, F. T. Bravo, J. de la F. Vázquez, C. P. Marcos, and E. G. de
Chávarri, “Enriquecimiento ambiental y bienestar en peces,” Derecho Anim.
Forum Anim. Law Stud., vol. 10, no. 4, pp. 98–104, 2019, [Online]. Available:
https://revistes.uab.cat/da/article/view/v10-n4-
villarroel%0Ahttp://files/476/Robinson et al. - 2019 - Enriquecimiento
ambiental y bienestar en peces.pdf%0Ahttp://files/477/v10-n4-
villarroel.html.

[24] D. jesus malpartida pasco, “Curso Piscicultura Y Aireacion,” 16 Oct., 2015,


[Online]. Available:
https://www.embrapa.br/documents/1354377/29102107/Jesus+Pasco+-
+Curso+Aireación.pdf/b1de65f0-e92a-366b-de74-
12af1d7bf223?version=1.0.

[25] Y. J. Mallya, “Los efectos del oxígeno disuelto en el crecimiento de los peces
en la acuicultura.” https://aquafeed.co/entrada/los-efectos-del-ox-geno-
disuelto-en-el-crecimiento-de-los-peces-en-la-acuicultura-20548/ (accessed
Dec. 25, 2021).

[26] L. Arregui Maraver, “El cultivo de la trucha arco iris (Oncorhynchus


mykiss) F U N D A C I Ó N MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y
MEDIO RURAL Y MARINO SECRETARÍA GENERAL DEL MAR,” 2013,
Accessed: Dec. 25, 2021. [Online]. Available:
http://www.fundacionoesa.es/publicaciones.

[27] C. E. Boyd, “Dinámica del oxígeno disuelto - Responsible Seafood


Advocate,” 2018. https://www.globalseafood.org/advocate/dinamica-del-
oxigeno-disuelto/ (accessed Dec. 25, 2021).

[28] “2. MEJORA DE LA CALIDAD DE AGUA EN LOS ESTANQUES.”


https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/
General/x6709s/x6709s02.htm (accessed Dec. 25, 2021).

[29] N. P. Thacker, S. L. Katkar, and A. Rudra, “EVALUATION OF MASS-


TRANSFER COEFFICIENT OF FREE FALL-CASCADE-AERATOR,” 2002.

[30] UPV, “Polietileno Series de diámetros,” Accessed: Oct. 03, 2021. [Online].
Available: http://www.euita.upv.es/dira/Imagenes/files/Hidra/PE.pdf.

[31] E. C. Correa, “Tema 3: Flujo de fluidos.” .

[32] “La potencia hidráulica.” https://hidraulicahidraoil.es/articulos/la-


potencia-hidraulica/ (accessed Dec. 25, 2021).

[33] “Banco de precios y pliegos construcción - ELECTROVÁLVULA,


COLOCADA.” https://itec.es/banco-precios-bedec/elementos-unitarios-
urbanizacion/electrovalvula-colocada-efjsb_01/ (accessed Dec. 26, 2021).

17
[34] “Banco de precios y pliegos construcción - DIFUSOR AÉREO,
COLOCADO.” https://itec.es/banco-precios-bedec/elementos-unitarios-
urbanizacion/difusor-aereo-colocado-efjs4_03/ (accessed Dec. 26, 2021).

[35] “Banco de precios y pliegos construcción - PROGRAMADOR DE RIEGO


CON ALIMENTACIÓN A 9 V INSTALADO.” https://itec.es/banco-
precios-bedec/elementos-unitarios-urbanizacion/programador-riego-
alimentacion-9-v-instalado-efjsa_03/ (accessed Dec. 26, 2021).

[36] “Banco de precios y pliegos construcción - TUBO DE POLIETILENO DE


BAJA DENSIDAD, COLOCADO.” https://itec.es/banco-precios-
bedec/elementos-unitarios-urbanizacion/tubo-polietileno-baja-densidad-
colocado-effb2_01/ (accessed Dec. 26, 2021).

[37] “Banco de precios y pliegos construcción - CAJA GENERAL DE


PROTECCIÓN, COLOCADA.” https://itec.es/banco-precios-
bedec/elementos-unitarios-urbanizacion/caja-general-proteccion-
colocada-efg11_01/ (accessed Dec. 26, 2021).

[38] “Banco de precios y pliegos construcción - CABLE DE COBRE DE 0,6/1 KV,


COLOCADO.” https://itec.es/banco-precios-bedec/elementos-unitarios-
urbanizacion/cables-cobre-06/cable-cobre-06/1-kv-colocado-efg31_01/
(accessed Dec. 26, 2021).

[39] “Banco de precios y pliegos construcción - BOMBA CENTRÍFUGA


MONTADA SOBRE BANCADA, NORMALIZADA, COLOCADA.”
https://itec.es/banco-precios-bedec/elementos-unitarios-
urbanizacion/bomba-centrifuga-montada-sobre-bancada-normalizada-
colocada-efnh5_01/ (accessed Dec. 26, 2021).

[40] “ET-AT601 Relés de regulación automática de tensión. | Likinormas.”


http://likinormas.micodensa.com/Especificacion/otros/etat601_reles_regul
acion_automatica_tension#heading_6 (accessed Dec. 26, 2021).

18
5. Abreviaturas
FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations; Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

ADTCM: Acuífero terciario detrítico de Madrid

UNE: Una Norma Española.

ISO: Internacional Standads Organization; Organización Internacional de


Estandarización.

KPI: Key performance indicator; Indicador clave de desempeño.

E.T.S.I : Escuela técnica superior de ingenieros.

UV: Ultravioleta

V: Voltios

A: Amperios

W: Vatios

TOD: Oxígeno disuelto total (mg/l).

Q: Caudal de agua (m3 /h)

SOTR: Capacidad de transferencia estándar de oxígeno (kg/h).

OTRt: Capacidad real de transferencia de oxígeno (kg/h) a la temperatura t

19
6. Requisitos de diseño
En este proyecto se busca diseñar un sistema de climatización de estanques para
una piscifactoría de la ciudad de Madrid, cuyos estanques ya se encuentran en
uso. Para ello, se han de definir las condiciones de la instalación que se va a
proyectar y las características y dimensiones de los estanques. Después, hay que
definir los aspectos ambientales más relevantes en la viabilidad y bienestar de las
especies de peces que habitan en los estanques.

6.1 Requisitos generales del proyecto

El sistema de climatización a diseñar debe ser adecuado para los estanques ya


construidos y garantizar una reducción de los niveles de estrés de las especies
criadas. Además, debe ser fácilmente automatizable, permitiendo ajustar su
funcionamiento en función de las condiciones ambientales que necesiten las
especies cultivadas.

La solución de climatización debe ser energéticamente eficiente. Además, no


debe suponer un alto coste de implantación ni de mantenimiento, y debe
garantizar unos bajos índices de mortalidad y estrés, para así compensar la
inversión necesaria.

A su vez, la instalación cumplirá con todas las normas y leyes vigentes.

6.2 Descripción de la piscifactoría

La piscifactoría, ubicada en la calle José Antonio Novais 10 (28040, Madrid), lleva


en funcionamiento desde la primera mitad de la década de los 60 del siglo XX, su
orientación queda descrita en el Anexo nº1.

El recinto está compuesto por un pequeño edificio, donde se realizan labores de


laboratorio, visitas didácticas y la cría de alevines, y un patio exterior compuesto
por estanques, donde se realiza la cría de peces adultos, como se aprecia en la
Figura 1. Además, el recinto también dispone de un pozo para la extracción de
agua, una depuradora y 3 cuadros eléctricos (2 en el exterior (en casetas
particulares) y 1 en el interior del edificio); todos ellos mostrados en el Anexo nº1.

20
Figura 1: Piscifactoría (vista lateral).

La actividad de la piscifactoría es bastante dinámica, con frecuencia rotan a las


especies de estanque e incluso cambian las especies de los estanques,
incorporando nuevas.

De acuerdo con el registro de explotaciones de acuicultura español[5], la


piscifactoría no tiene especies en régimen de cría que sean sensibles o portadoras
de:

• Septicemia hemorrágica vírica.


• Necrosis hematopoyética infecciosa.
• Virus herpes koi.
• Anemia infecciosa del salmón.

Actualmente, la piscifactoría dispone de todos los permisos para su


funcionamiento: permiso de actividad y concesión de dominio hidráulico.

6.3 Características del agua de los estanques

La piscifactoría extrae el agua que utiliza del acuífero terciario detrítico de


Madrid (ADTCM), específicamente, de la masa de agua subterránea
Manzanares-Jarama (código: ES030MSBT030.010), gestionada por la
confederación hidrográfica del Tajo. Las características de esta masa de agua son
las siguientes[6]:

• Capacidad de recarga: 59 hm3/año


• Recursos disponibles: 42 hm3/año
• Estado cuantitativo: bueno
• Estado químico: bueno
o Tª: 17ºC
o pH: 7,51
o Conductividad eléctrica: 250 µS/cm
o Salinidad: 0,5 ‰
o O2 disuelto: 6 mg/L

21
6.4 Aspectos del proyecto:

El proyecto cuenta con la autorización del director de la escuela de Montes


(Germán Glaria Galcerán) y del profesor titulado al cargo de la piscifactoría
(Fernando Torrent Bravo). El objeto del proyecto es llevar a cabo una reforma de
los estanques, a modo de rehabilitación, con algún impacto sobre la instalación
eléctrica, pero sin vistas a una ampliación de las instalaciones, manteniéndose el
propósito de la piscifactoría inalterado.

El interés del promotor por la climatización de los estanques se basa en la mejora


del bienestar de las especies criadas y el incremento de su tasa de supervivencia.

6.5 Incidencias

El profesor titular al cargo de la piscifactoría ha indicado que resulta inviable el


mantenimiento de algunas especies durante el verano, debido a las altas
temperaturas del ambiente, y por ende del agua. Por otra parte, también ha
notificado que los peces tienden a acumularse en puntos específicos de los
estanques, es decir, puede existir falta de homogeneidad en las condiciones del
estanque, como puntos muertos con poca oxigenación.

6.6 Especies cultivadas en la piscifactoría

La piscifactoría está compuesta por 10 estanques (comúnmente conocidos como


raceways), cada uno de ellos con una especie distinta (excepto 2 que no se
encuentran operativos en este momento). La distribución de estanques, con su
respectiva especie es la siguiente:

• Estanque 1: Boga de río (Chondrostoma polypelis)


• Estanque 2: Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
• Estanque 3: Barbo común (Barbus bocagei)
• Estanque 4: Pez rojo (Carassius auratus)
• Estanque 5: Carpa común (Cyprinus carpio)
• Estanque 6: Esturión (Acipenser naccarii)
• Estanque 7: Tenca (Tinca tinca)
• Estanque 8: Carpa koi (Cyprinus carpio var. koi)

La disposición de estos estanques queda descrita en el Documento Planos.

Cada especie requiere las siguientes condiciones ambientales específicas, para


desarrollarse en condiciones óptimas de bienestar:

22
Tabla 2: Necesidades ambientales de los peces. Fuente propia [7].

Trucha Pez Carpa Carpa Boga Barbo


Tenca Esturión
arcoíris rojo koi común de río común
Densidad animal
30 15 25 1,5-3 100 100 25 25
óptima (kg/m2)
pH óptimo 7 7-8 6-8 6-7 7,5 7,5 6-9 6,4-7
Temperatura óptima
15 10-20 12-15 23-30 14-22 14-22 10-22 20-28
(ºC)
O2 óptimo (mg/l) 8,5 8,5 5 9,2 5-7 5-7 6 2,5

6.7 Características de los estanques

En la piscifactoría existen 3 tipos de estanque, en lo que a dimensiones y forma


se refiere. La solución diseñada utilizará como referencia los estanques centrales,
y a estos se referirá el proyecto cuando se hable de estanques. Estos estanques,
como se aprecian en la Figura 2, están construidos principalmente por ladrillo. A
lo largo de su plano longitudinal, se encuentran carriles de acero inoxidable,
separados entre sí 1 metro, que sirven de soporte para mallas de rejilla, usadas
para segmentar estanques en bancos de peces. Las dimensiones de los estanques
son las siguientes:

• Largo: 680 cm
• Ancho: 110 cm
• Alto: 90 cm, aunque solo se llenan hasta 70 cm.

Figura 2: Estanque en vista general

En los estanques centrales, las especies cultivadas son:

• Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)


• Barbo común (Barbus bocagei)
• Pez rojo (Carassius auratus)
• Carpa común (Cyprinus carpio)
• Esturión (Acipenser naccarii)

23
• Tenca (Tinca tinca)

6.8 Condiciones climáticas del emplazamiento

Se ha realizado un análisis climático de la zona donde se encuentra la


piscifactoría con el fin de comprobar si existen parámetros de gran impacto en la
habitabilidad y supervivencia de los peces.

Para ello se ha empleado la base de datos de la AEMET, usando de referencia la


estación meteorológica de Ciudad Universitaria (la más cercana), cuyas
características se encuentran en el Anexo 1.

Las condiciones climáticas que son de importancia son aquellas que tienen
impacto directo sobre los peces o sobre el medio que habitan. Considerando esto,
los factores más a tener en cuenta son: temperatura y precipitación.

De acuerdo con esta estación, los datos de mayor relevancia de los últimos 5 años
se pueden resumir en la Tabla 3.

Tabla 3: Resumen de temperaturas y precipitaciones entre los años 2016-2021. Fuente: AEMET [8]

CARACTERISTICA / VALOR Valor FECHA


Temperatura Máxima más alta Registrada: 42.2 ºC 03/08/2018
Temperatura Mínima más baja Registrada: -11.0 ºC 13/01/2021
Mayor diferencia de temperaturas en un mismo día
26.7 ºC 13/05/2019
(Tmax-Tmin):

Máxima precipitación diaria registrada: 43.8 l/m2 30/08/2019

De la tabla se extrae que las temperaturas de la zona varían bastante, con


inviernos que alcanzan temperaturas por debajo de cero y veranos que alcanzan
temperaturas demasiado altas, que podrían traer consigo una alta mortalidad.

6.9 Aspectos ambientales más importantes

Se realizó en la piscifactoría un análisis de KPIs relacionados con las


instalaciones, el manejo y los peces mismos, usando de referencia las 5 libertades
del bienestar animal, para comprobar cuales parámetros o procesos tienen mayor
impacto en el bienestar de los peces. Los resultados se muestran en el Gráfico
1[7].

24
Gráfico 1: Diagrama de valores totales de KPIs. Elaboración propia

Para la solución de este proyecto solo se tiene en consideración aquellos aspectos


que corresponden a condiciones ambientales (que, para peces, corresponden a
las condiciones del agua), puesto que son parámetros fácilmente medibles con
los que se puede establecer una solución de mejora eficiente y estable.

En base a esta consideración, se observa que los parámetros relativos a las


condiciones ambientales del hábitat de los peces, con mayor impacto sobre el
bienestar de los peces de la piscifactoría son: temperatura, O2 disuelto, pH y luz
(fotoperiodo), además, debido a que el plan veterinario y la incidencia de
enfermedades tienen también un alto impacto en su bienestar, se decide
considerar también el parámetro relativo a la higiene del agua.

Tras una somera reflexión, expuesta en el Anexo nº2, se llega a la conclusión de


que los parámetros que más conviene seguir de cerca en una piscifactoría semi-
intensiva en exterior son la temperatura y el oxígeno disuelto del agua, y en parte,
la higiene del agua. En base a esto último, las medidas planteadas tienen como
objetivo mejorar estos aspectos.

7. Análisis de soluciones
Las condiciones de vida de los peces de la piscifactoría dependen principalmente
de las condiciones del agua en donde se cultivan. Para climatizar las condiciones
del agua conforme a las necesidades de los peces se han planteado 3 soluciones:

• Termorregulación del agua mediante cristal termocrómico


• Sanitización del agua mediante luz UV
• Aireación del agua mediante toberas

25
En el Anexo 2 se detallan las 3 soluciones, estimando sus respectivos precios,
ventajas y desventajas. En base a ello, se decide optar por la aireación del agua
mediante toberas por las razones que muestra la Tabla 4.

Tabla 4: características de la aireación del agua mediante toberas. Fuente: elaboración propia.

ASPECTO CARACTERÍSTICAS
O2 disuelto, turbidez  Mejora del bienestar y reducción
KPI sobre el que actúa
de enfermedades por falta de oxígeno

La acción de las bombas es inmediata, tanto sobre el O2


Funcionamiento disuelto como sobre la turbidez. Cambio directamente
producido sobre el estanque (mayor impacto)

Consumo energético Bajo (funcionamiento intermitente)


Grado de
automatización Alto (posición y duración del chorro)
Costes (aplicación + Bajo (30-50€/estanque) a medio (100-500€/estanque) en
mantenimiento) función de la especie cultivada.
Mantenimiento Bajo (limpieza de bomba y toberas)

La solución seleccionada plantea un sistema de recirculación del agua de los


estanques. Primero, el agua es elevada mediante una bomba horizontal para
luego expulsarla a cierta altura y presión, a través de toberas de riego. Con ello
obtiene una aireación doble, primero, por la expulsión difuminada a través de la
tobera, y segundo por el efecto de ruptura que provoca en el agua del estanque
al caer.

8. Solución final
El sistema de aireación se describe desde 2 ángulos, el hidráulico y el eléctrico.

Las dimensiones del sistema están calculadas para el estanque con mayor
demanda de oxígeno (estanque de carpa común). Para el resto de estanques, se
puede optar por emplear el mismo diseño o uno de menores dimensiones, y por
tanto, menor precio.

Se recomienda que el sistema esté operativo de noche, pues es cuando el plancton


del estanque cesa su actividad fotosintética y reanuda su respiración, provocando
una demanda de oxígeno mucho mayor.

26
Las especificaciones de los elementos empleados se encuentran en el Anexo 3.

8.1 Planteamiento hidráulico

El sistema consta de una serie de etapas:

1. Un sistema de captación de agua en el que una bomba horizontal hace


ascender el agua a través de una tubería.
2. La tubería pasa por un codo de 90º que convierte el tramo en horizontal.
3. El tramo horizontal recorre las paredes del estanque hasta formar un anillo
de tubería, en otras palabras, recorre las paredes hasta que se muerde la
cola. La tubería formando el anillo se encuentra anclada al bordillo del
estanque, a una altura de 0,3 m por encima del agua.
4. A lo largo del tramo horizontal se encuentran 8 electroválvulas, separadas
entre sí 1,25 m. Las electroválvulas tienen 3 vías, 1 de entrada de agua, otra
que permite el paso del agua a la siguiente electroválvula y una última
válvula para la expulsión del agua al estanque. La orden de apertura o
cierre de las vías es dada por un Arduino.

8.2 Planteamiento eléctrico

La instalación se compone de 2 líneas monofásica, una contiene a la bomba y la


otra contiene a las electroválvulas y relés.

Las electroválvulas y la bomba están abiertas/encendidas o cerradas/apagadas en


base a lo que el Arduino les comunique. Para que Arduino establezca
comunicación con las electroválvulas y la bomba, estas deben de trabajar a la
misma tensión que Arduino (5 V), como no los hay que trabajen a tan baja tensión
debe emplearse relés que regulen la tensión de entrada. Por tanto, hay 9 relés en
total, 1 para cada electroválvula y uno para la bomba. Es importante aclarar que
con este planteamiento todas las comunicaciones Arduino-electroválvulas son
independientes entre sí, lo que da mucho juego a la hora de programar el código.

La alimentación de Arduino y de la bomba es directamente a través de la red


eléctrica. Respecto a las electroválvulas y los relés, cada uno requiere su propia
fuente de alimentación, que suministre la misma tensión que la que emplean.

Es recomendable ver el esquema multifilar del Documento Planos.

9. Situación actual y futura de la explotación


La instalación se mantiene operativa todos los días del año. Cuenta con 10
estanques, a los que se introduce un flujo de 360 litros/hora de agua, renovando

27
completamente el agua del estanque cada 14,54 horas. Actualmente las
condiciones son normales y la producción entra dentro de lo esperado.

Con la implementación del sistema de aireación de agua se espera obtener una


mejora en los niveles de O2 disuelto, mejorando la calidad de vida de las especies
que habitan y reduciendo su tasa de mortalidad, además, una mejor aireación
permitirá reducir el caudal de agua introducido, lo cual se traducirá en un menor
coste de mantenimiento y en un menor impacto medioambiental.

10. Planificación
El proyecto es de pequeña dimensión y requiere poca mano de obra. Además, la
instalación de cada estanque es independiente entre sí, por lo que para completar
la obra se estima que es suficiente con de 1 a 3 días.

A la ejecución de la obra se le debe añadir el desarrollo del código de Arduino,


que puede realizarse paralelamente y que se estima que también es suficiente
con de 1 a 3 días.

11.Orden de prioridad entre los documentos básicos


En caso de discrepancias entre los documentos del presente proyecto, el orden
de prioridad es el siguiente:

1. Memoria y Anexos
2. Planos
3. Pliego de condiciones
4. Presupuesto

12.Estudio de costes
Del Documento Mediciones y Presupuestos se conoce que el coste total del
proyecto (PEC) es 6478,08€, como muestra la Tabla 5.

Tabla 5: PEC del proyecto. Fuente propia

PEM total del proyecto (€) 4498,98

Gastos generales (13%) (€) 584,8674

28
Beneficio industrial (6%) (€) 269,9388

PEM+GG+BI (€) 5353,786

IVA (21%) (€) 1124,295

PEC (€) 6478,081

Teniendo en cuenta que se recomienda emplear el sistema por la noche debido a


que la demanda de oxígeno es mayor, el coste de funcionamiento (considerando
que el precio del kWh en tarifa nocturna es 0,176 €[9]) es el mostrado en la Tabla
6.

El cálculo de la potencia de cada dispositivo se encuentra en el Anexo de


Cálculos.
Tabla 6: Coste de funcionamiento nocturno. Fuente propia

P (W)

Electroválvula 16

Bomba 150

Arduino 0,23

Módulo de relé 2,8

Relé de la bomba 0,8

Total (W) 169,83

Precio kWh (€) 0,176

Coste 1 noche (12 h) (€) 0,359

Año (€) 130,92

Año los 6 estanques centrales (€) 785,51

PEC + energía 7263,59

Por tanto, el coste del proyecto más el primer año de electricidad asciende a
7263,59 €.
En vista de que la finalidad del proyecto es diseñar un sistema enfocado al
bienestar animal, en una piscifactoría que no busca obtener un rendimiento

29
económico de los peces, resulta incoherente calcular posibles retornos de la
inversión, por ello se omitirá tal parte.

30
Diseño, implementación y puesta en marcha de un sistema automatizado de
agitación y renovación del agua de la piscifactoría de la UPM de Montes para
mejorar el bienestar animal.

ANEXOS

31
32
Diseño, implementación y puesta en marcha de un sistema automatizado de
agitación y renovación del agua de la piscifactoría de la UPM de Montes para
mejorar el bienestar animal.

ANEXO Nº1 ANÁLISIS


DE LA SITUACIÓN DE
PARTIDA

33
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Introducción ......................................................................................................... 38
2. Situación del sector acuícola .............................................................................. 38
3. Condicionantes del proyecto ............................................................................. 40
3.1 Situación geográfica ...................................................................................... 40
3.2 Estructura de la piscifactoría ....................................................................... 41
3.2.1 Estructura general.................................................................................. 41
3.2.2 Características y dimensiones de los estanques ................................ 45
3.3 Necesidades ambientales de las especies de peces .................................. 47
3.3.1 Boga de río (Chondrostoma polypelis) .............................................. 47
3.3.2 Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) ............................................ 47
3.3.3 Barbo común (Barbus bocagei) ............................................................ 48
3.3.4 Pez rojo (Carassius auratus) ................................................................. 49
3.3.5 Carpa común (Cyprinus carpio) .......................................................... 49
3.3.6 Esturión (Acipenser naccarii) ............................................................... 50
3.3.7 Tenca (Tinca tinca) ................................................................................. 50
3.3.8 Carpa koi (Cyprinus carpio var. koi) .................................................. 51
3.4 Situación sanitaria de los peces ................................................................... 51
3.5 Permisos de funcionamiento la piscifactoria ............................................ 52
3.6 Características del agua................................................................................ 53
3.6.1 Procedencia del agua ............................................................................ 53
3.6.2 Propiedades y calidad del agua........................................................... 55
3.7 Condiciones climáticas del emplazamiento .............................................. 58
4. Situación de la piscifactoría................................................................................ 61

34
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 7: Producción y consumo de pescado en el mundo. Fuente: FAO[1] ....... 39


Tabla 8: Producción de la acuicultura española (2018). Fuente: Anuario de
estadística de España (2019).[11] ............................................................................... 40
Tabla 9: Producción de la pesca española (2018). Fuente: Anuario de estadística
de España (2019). [11].................................................................................................. 40
Tabla 10: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de boga
de río. [7] ....................................................................................................................... 47
Tabla 11: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de
trucha arcoíris. [7] ........................................................................................................ 47
Tabla 12: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de barbo
común. [7] ..................................................................................................................... 48
Tabla 13: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de pez
rojo.[7]............................................................................................................................ 49
Tabla 14: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de carpa
común. [7] ..................................................................................................................... 49
Tabla 15: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de
esturión. [7] ................................................................................................................... 50
Tabla 16: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de tenca.
[7] ................................................................................................................................... 50
Tabla 17: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de carpa
koi. [7] ............................................................................................................................ 51
Tabla 18:Registro de explotaciones de acuicultura. Fuente:Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación [5] ...................................................................... 52
Tabla 19: Permisos de acuicultura. Fuente: CETMAR. [13] ................................... 52
Tabla 20: Masas de agua subterráneas madrileñas del ADTCM. Fuente:
Universidad de Salamanca[6] .................................................................................... 54
Tabla 21: Indicadores para la evaluación del estado de las masas de agua
subterráneas. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente.[16] ............................................................................................................... 55
Tabla 22: Resultados analíticos de las aguas subterráneas del acuífero Terciario
detrítico de Madrid. Fuente: Boletín Geológico y Minero [18]. ............................ 57
Tabla 23: Información de la estación meteorológica. Fuente: AEMET ................ 58
Tabla 24: resumen de temperaturas entre los años 2016-2021. Fuente: AEMET[8].
........................................................................................................................................ 59
Tabla 25: resumen de precipitaciones entre los años 2016-2021. Fuente: AEMET[8]
........................................................................................................................................ 60
Tabla 26: resumen de viento entre los años 2016-2021. Fuente: AEMET[8] ........ 61

35
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 7: Ubicación de la piscifactoría (vista de satélite). Fuente: Google Maps.


........................................................................................................................................ 41
Figura 8: Plano en planta de la piscifactoría. Fuente: De Villanueva
Arquitectos[12]. ............................................................................................................ 42
Figura 9: Cuarto de extracción de agua. Fuente propia. ........................................ 42
Figura 10: Cuarto de depuración del agua. Fuente propia. ................................... 43
Figura 11: Cuadro 1 (patio exterior). Fuente propia. .............................................. 43
Figura 12: Cuadro 2 (exterior de la piscifactoría). Fuente propia. ........................ 44
Figura 13: Cuadro 3 (interior del edificio). Fuente propia. .................................... 44
Figura 14: Piscifactoría (vista lateral). Fuente propia. ............................................ 44
Figura 15: Distribución de estanques. Fuente propia. ............................................ 44
Figura 16: Estanque central ........................................................................................ 45
Figura 17: Estanque superior ..................................................................................... 46
Figura 18: Estanque inferior ....................................................................................... 46
Figura 19: Estanque de boga de río de la piscifactoría de la UPM de Montes.
Fuente propia. .............................................................................................................. 47
Figura 20: Estanque de trucha arcoíris de la piscifactoría de la UPM de Montes.
Fuente propia. .............................................................................................................. 48
Figura 21: Estanque de barbo común de la piscifactoría de la UPM de Montes.
Fuente propia. .............................................................................................................. 48
Figura 22: Estanque de pez rojo de la piscifactoría de la UPM de Montes. Fuente
propia. ........................................................................................................................... 49
Figura 23: Estanque de carpa común de la piscifactoría de la UPM de Montes.
Fuente propia. .............................................................................................................. 49
Figura 24: Estanque de esturión de la piscifactoría de la UPM de Montes. Fuente
propia. ........................................................................................................................... 50
Figura 25: Estanque de tenca de la piscifactoría de la UPM de Montes. Fuente
propia. ........................................................................................................................... 50
Figura 26: Estanque de carpa koi de la piscifactoría de la UPM de Montes. Fuente
propia. ........................................................................................................................... 51
Figura 27: Mapa municipal de Madrid. Fuente: mapasgrandes.com.[14]........... 53
Figura 28: Mapa de masas de agua subterráneas de Madrid. Fuente: Universidad
de Salamanca.[6] .......................................................................................................... 53
Figura 29: Localización de la masa 030.010. Fuente: Red de Control de Calidad
Aguas. [15] .................................................................................................................... 54
Figura 30: Masas de agua subterráneas de la cuenca del Tajo. Fuente: Red de
Control de Calidad de Aguas Subterráneas.[17]..................................................... 55
Figura 31: Estado cuantitativo de las masas de agua subterráneas de la cuenca del
Tajo. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.[16] 56

36
Figura 32: Estado químico de las masas de agua subterráneas de la cuenca del
Tajo. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.[16] 56
Figura 33: Diagrama de composición química de las estaciones de control de la
masa de agua 030.010. Fuente: Red de Control de Calidad de Aguas Subterráneas.
[15] ................................................................................................................................. 57

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2: Consumo per cápita de pescado en España 2015-2019. Fuente:


MERCASA.[2] .............................................................................................................. 39
Gráfico 3: resumen de temperaturas entre los años 2016-2021. Fuente: AEMET[8].
........................................................................................................................................ 59
Gráfico 4: resumen de precipitaciones entre los años 2016-2021. Fuente:
AEMET[8]. .................................................................................................................... 60
Gráfico 5: resumen de viento entre los años 2016-2021. Fuente: AEMET[10]..... 60
Gráfico 6: Valores totales de los KPIs ....................................................................... 66

37
1. Introducción
El presente proyecto nace con el objetivo de modernizar la piscifactoría de la
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural,
una instalación construida en la primera mitad de la década de los 60 del siglo
XX, que ha sufrido pocos cambios desde entonces.

La solución diseñada se plantea desde una serie de enfoques propios de un


proyecto (económico, fiscal, facultativo, …), pero el principal de todos es el del
bienestar animal.

Una solución basada en el bienestar animal no debe por qué ser poco rentable,
numerosos estudios al respecto han demostrado que una mejora de las
condiciones de vida de los animales se traduce en una menor tasa de
mortalidad[10], menor índice de conversión y una mejora del desarrollo
animal[11]. tanto a nivel de aptitudes física como a nivel organoléptico. Todo ello
acaba traduciéndose en un aumento del rendimiento del proceso de producción.

Por otro lado, otro de los enfoques en los que tratará de basarse la solución
planteada es el de la automatización. Las tecnologías de comunicación actuales
permiten el desarrollo de sistemas de producción automatizados e inteligentes
que permiten regular su actuación en función de las condiciones del medio,
reduciendo costes a nivel energético y a nivel de mano de obra.

2. Situación del sector acuícola


La pesca y la acuicultura han mantenido una producción de pescado creciente a
lo largo de los últimos años, aunque la producción de la acuicultura sigue una
rampa más pronunciada, como puede apreciarse en la Tabla 7. Tan es así, que se
espera que para 2022 la producción mundial de la acuicultura supere a la de la
pesca.

38
Tabla 7: Producción y consumo de pescado en el mundo. Fuente: FAO[1]

Por otro lado, España es la 2ª mayor consumidora per cápita de pescado del
mundo, con 22,5 kg de pescado consumidos al año en 2019 y un gasto de 195,1€.

Gráfico 2: Consumo per cápita de pescado en España 2015-2019. Fuente:


MERCASA.[2]

En España, las producciones de pescado por parte de la acuicultura y la pesca no


están tan parejas. En la Tabla 8 se puede ver que la producción de pescado en
acuicultura, de acuerdo con el Anuario de estadística de España 2019, fue de
318.947.813,7 kg (engorde a talla comercial), mientras que la producción por parte
de la pesca fue de 917.012 toneladas (peso vivo), como muestra la Tabla 9.

39
Tabla 8: Producción de la acuicultura española (2018). Fuente: Anuario de estadística de España (2019).[12]

Tabla 9: Producción de la pesca española (2018). Fuente: Anuario de estadística de España (2019). [12]

3. Condicionantes del proyecto

3.1 Situación geográfica

La piscifactoría se encuentra en las coordenadas geográficas 40.4508507521961, -


3.7213933523500384, en un recinto delimitado por la calle de José Antonio Novais
al oeste, calle de Leonardo Prieto Castro al norte, calle Ramiro de Maeztu al sur
y calle del Arquitecto Sánchez Arcas al este. La Figura 3 muestra el recinto donde
se encuentra la piscifactoría. En el documento “Planos” se muestra en mayor
detalle la situación geográfica.

40
Figura 3: Ubicación de la piscifactoría (vista de satélite). Fuente: Google Maps.

3.2 Estructura de la piscifactoría

3.2.1 Estructura general

El recinto consta de un edificio donde se realiza la cría de alevines en estanques


de pequeño tamaño (0,6 m2) y un patio exterior con estanques de tamaño grande
(7,48 m2) donde viven los peces en su etapa adulta, tal y como se aprecia en la
Figura 4. Además, el recinto también dispone de un pozo para la extracción del
agua, una depuradora y 3 cuadros eléctricos (2 en el exterior (en casetas
particulares) y 1 en el interior del edificio); todos ellos mostrados en las figuras
Figura 5, Figura 6, Figura 7, Figura 8 y Figura 9 respectivamente.

41
Figura 4: Plano en planta de la piscifactoría. Fuente: De Villanueva
Arquitectos[13].

Figura 5: Cuarto de extracción de agua. Fuente propia.

42
Figura 6: Cuarto de depuración del agua. Fuente propia.

Figura 7: Cuadro 1 (patio exterior). Fuente propia.

43
Figura 8: Cuadro 2 (exterior de la piscifactoría). Fuente propia.

Figura 9: Cuadro 3 (interior del edificio). Fuente propia.

Respecto al patio exterior de la piscifactoría, el espacio se dispone sobre un


pequeño desnivel que permite su organización en bancales o terrazas, sobre las
que se sitúan los estanques destinados a la cría en cautividad de los peces (véase
las figuras Figura 10 y Figura 11. Además, la disposición en terrazas permite un
flujo descendente del agua, que es distribuida entre los diversos estanques
mediante acequias.

Figura 10: Piscifactoría (vista lateral). Fuente propia.

Figura 11: Distribución de estanques. Fuente propia.

44
La piscifactoría está compuesta por 10 estanques (comúnmente conocidos como
raceways), 2 de ellos no operativos y los otros 8 cada uno con una especie distinta.
La distribución de estanques, con su respectiva especie es la siguiente:

• Estanque 1: Boga de río (Chondrostoma polypelis)


• Estanque 2: Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
• Estanque 3: Barbo común (Barbus bocagei)
• Estanque 4: Pez rojo (Carassius auratus)
• Estanque 5: Carpa común (Cyprinus carpio)
• Estanque 6: Esturión (Acipenser naccarii)
• Estanque 7: Tenca (Tinca tinca)
• Estanque 8: Carpa koi (Cyprinus carpio var. koi)

La disposición de estos estanques queda descrita en el documento Planos.

3.2.2 Características y dimensiones de los estanques

Los estanques, como se aprecian en la Figura 12, están construidos


principalmente por ladrillo. La parte superior, que vendría a constituir el
bordillo, está compuesta por solo ladrillo, mientras que las paredes están hechas
de ladrillo y yeso.

Respecto a los 6 estanques del centro, a lo largo de su plano longitudinal, se


encuentran carriles de acero inoxidable, separados entre sí 1 metro, que sirven de
soporte para mallas de rejilla, usadas para segmentar estanques en bancos de
peces. En el extremo derecho del estanque, una rejilla separa un pequeño área no
habitado por peces, reservado a mantenimiento del estanque. Las dimensiones
de los estanques centrales son las siguientes:

• Largo: 680 cm
• Ancho: 110 cm
• Alto: 90 cm, aunque solo se llena hasta 70 cm.

Figura 12: Estanque central

45
Respecto a los 2 estanques de la parte superior, mostrados en la Figura 13, estos
no poseen rejillas y sus dimensiones son las siguientes

• Largo: 370 cm
• Ancho: 210 cm
• Alto: 60 cm, aunque solo se llena hasta 30 cm.

Figura 13: Estanque superior

Respecto a los 2 estanques circulares de la parte inferior, mostrados en la Figura


14, tampoco poseen rejillas, pero sí una pasarela metálica para labores de
mantenimiento. Sus dimensiones son las siguientes

• Diámetro: 530 cm
• Circunferencia: 168.7 cm
• Alto: 30 cm, aunque solo se llena hasta 10 cm.

Figura 14: Estanque inferior

46
3.3 Necesidades ambientales de las especies de peces

A continuación, se resumen en una serie de tablas las condiciones óptimas de


habitabilidad de las especies de peces de la piscifactoría, desde el punto de vista
de su bienestar.

3.3.1 Boga de río (Chondrostoma polypelis)


Tabla 10: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de boga de río. [7]

Densidad animal óptima: 25 kg/m2


pH óptimo: 6-9
Temperatura óptima: 10-22 ºC
O2 óptimo: 6 mg/l

Figura 15: Estanque de boga de río de la piscifactoría de la UPM de Montes.


Fuente propia.

3.3.2 Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)


Tabla 11: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de trucha arcoíris. [7]

Densidad animal óptima: 30 kg/m2


pH óptimo: 7
Temperatura óptima: 15 ºC
O2 óptimo: 8,5 mg/l

47
Figura 16: Estanque de trucha arcoíris de la piscifactoría de la UPM de Montes.
Fuente propia.

3.3.3 Barbo común (Barbus bocagei)


Tabla 12: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de barbo común. [7]

Densidad animal óptima: 25 kg/m2


pH óptimo: 6,4-7
Temperatura óptima: 20-28 ºC
O2 óptimo: 2,5 mg/l

Figura 17: Estanque de barbo común de la piscifactoría de la UPM de Montes.


Fuente propia.

48
3.3.4 Pez rojo (Carassius auratus)
Tabla 13: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de pez rojo.[7]

Densidad animal óptima: 25 kg/m2


pH óptimo: 6-8
Temperatura óptima: 12-15 ºC
O2 óptimo: 5 mg/l

Figura 18: Estanque de pez rojo de la piscifactoría de la UPM de Montes. Fuente


propia.

3.3.5 Carpa común (Cyprinus carpio)


Tabla 14: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de carpa común. [7]

Densidad animal óptima: 100 kg/m2


pH óptimo: 7,5
Temperatura óptima: 14-22 ºC
O2 óptimo: 5-7 mg/l

Figura 19: Estanque de carpa común de la piscifactoría de la UPM de Montes.


Fuente propia.

49
3.3.6 Esturión (Acipenser naccarii)
Tabla 15: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de esturión. [7]

Densidad animal óptima: 1´5-3 kg/m2


pH óptimo: 6-7
Temperatura óptima: 23-30 ºC
O2 óptimo: 9´2 mg/l

Figura 20: Estanque de esturión de la piscifactoría de la UPM de Montes. Fuente


propia.

3.3.7 Tenca (Tinca tinca)


Tabla 16: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de tenca. [7]

Densidad animal óptima: 15 kg/m2


pH óptimo: 7-8
Temperatura óptima: 10-20 ºC
O2 óptimo: 8,5 mg/l

Figura 21: Estanque de tenca de la piscifactoría de la UPM de Montes. Fuente


propia.

50
3.3.8 Carpa koi (Cyprinus carpio var. koi)

Tabla 17: Principales características de la calidad del agua para el cultivo de carpa koi. [7]

Densidad animal óptima: 100 kg/m2


pH óptimo: 7,5
Temperatura óptima: 14-22 ºC
O2 óptimo: 5-7 mg/l

Figura 22: Estanque de carpa koi de la piscifactoría de la UPM de Montes. Fuente


propia.

3.4 Situación sanitaria de los peces

Dentro del registro de explotaciones de acuicultura español, en la fila 611 de la


hoja “peces” del documento Excel del registro se encuentra la piscifactoría de la
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, junto con la siguiente
información acerca de enfermedades epidémicas de peces, que muestra la Tabla
18.

51
Tabla 18:Registro de explotaciones de acuicultura. Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
[5]

3.5 Permisos de funcionamiento la piscifactoria

La piscifactoría cuenta con todos los permisos necesarios para el funcionamiento


de esta. En la Tabla 19 se exponen los permisos necesarios para el poner en
funcionamiento una piscifactoría. Para este proyecto es solo de interés la columna
relativa a acuicultura continental y por ende, los permisos: permiso de actividad
y concesión de dominio hidráulico.

Tabla 19: Permisos de acuicultura. Fuente: CETMAR. [14]

52
3.6 Características del agua

3.6.1 Procedencia del agua

La piscifactoría se encuentra al noroeste de la ciudad de Madrid, limitando con


Pozuelo de Alarcón. La Figura 23 muestra la ubicación aproximada (con un
círculo blanco) en el mapa municipal de Madrid. Por otra parte, la Figura 24
muestra el mapa de masas de agua subterráneas de Madrid, y en él se aprecia
que la ubicación de la piscifactoría se encuentra bajo la masa de agua subterránea
“Madrid: Manzanares-Jarama”, de código 030.010, que es de donde extrae el
agua utilizada en los estanques.

Figura 23: Mapa municipal de Madrid. Fuente: mapasgrandes.com.[15]

Figura 24: Mapa de masas de agua subterráneas de Madrid. Fuente: Universidad


de Salamanca.[6]

53
La masa de agua subterránea “Madrid: Manzanares-Jarama” se sitúa en la
provincia de Madrid, entre los ríos Manzanares, al Oeste y Jarama, al Este. El
límite Norte se sitúa próximo a las poblaciones de Colmenar Viejo, El Molar y
San Agustín de Guadalix. El límite Sur pasa por Madrid, Coslada y San Fernando
de Henares. Además, dispone de 16 estaciones de control, para toma de muestras,
siendo las estaciones 10-06 y 10-09 las de mayor relevancia para este proyecto por
su mayor proximidad a la piscifactoría.

Figura 25: Localización de la masa 030.010. Fuente: Red de Control de Calidad


Aguas. [16]

La Tabla 20 muestra la capacidad extractiva, expresada como capacidad de


recarga y capacidad de recursos disponibles, de 3 masas de agua subterráneas de
especial importancia por estar destinadas preferentemente a la captación de agua
de consumo humano, entre las que está la masa de agua utilizada por la
piscifactoría.
Tabla 20: Masas de agua subterráneas madrileñas del ADTCM. Fuente: Universidad de Salamanca[6]

54
3.6.2 Propiedades y calidad del agua

En un estudio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se


evaluó el estado de las masas de agua subterráneas, citadas anteriormente, en
base a sus estados cuantitativo y químico. La Tabla 21 muestra los indicadores
utilizados para la evaluación.

Tabla 21: Indicadores para la evaluación del estado de las masas de agua subterráneas. Fuente: Ministerio
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.[17]

La Figura 26 es un mapa de las masas de agua subterráneas de la cuenca


hidrográfica del Tajo. La masa de agua de interés para este proyecto es la masa
“Madrid: Manzanares-Jarama”, de color verde claro y código 030.010.

En los mapas de las figurasFigura 27 yFigura 28 se ve que la masa de agua de este


proyecto es evaluada como buena a nivel cuantitativo y químico.

Figura 26: Masas de agua subterráneas de la cuenca del Tajo. Fuente: Red de
Control de Calidad de Aguas Subterráneas.[18]

55
Figura 27: Estado cuantitativo de las masas de agua subterráneas de la cuenca del
Tajo. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.[17]

Figura 28: Estado químico de las masas de agua subterráneas de la cuenca del
Tajo. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.[17]

El estudio de estado químico también muestra que las estaciones de control de la


masa de agua “Madrid: Manzanares-Jarama” presentan aguas mayoritariamente
bicarbonatadas cálcicas, a excepción de las muestras 10-02, 10-04, 10-08 y 10-09
que son bicarbonatadas sódicas.

56
Figura 29: Diagrama de composición química de las estaciones de control de la
masa de agua 030.010. Fuente: Red de Control de Calidad de Aguas Subterráneas.
[16]

La Tabla 22 recoge las propiedades de las aguas subterráneas del acuífero


terciario detrítico de Madrid, siendo la marcada en azul la utilizada en la
piscifactoría.
Tabla 22: Resultados analíticos de las aguas subterráneas del acuífero Terciario detrítico de Madrid. Fuente:
Boletín Geológico y Minero [19].

57
De la anterior tabla, las características más importantes que se pueden extraer
son:

• Tª: 17 ºC
• pH: 7,51
• Conductividad eléctrica: 498 µS/cm
• O2 disuelto: 6 mg/L

Los valores de composición química a primera vista no resultan tan importantes


puesto que los informes reflejan que es un agua de buena calidad química.

3.7 Condiciones climáticas del emplazamiento

Las condiciones climáticas de la zona son de especial importancia puesto que la


piscifactoría realiza el cultivo de los peces en exterior. Utilizando la base de datos
de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) se ha realizado un somero
estudio de las condiciones climáticas de la zona donde se encuentra la
piscifactoría.

La estación más cercana a la piscifactoría es la situada en Ciudad Universitaria,


cuyos datos aparecen en la Tabla 23. De ella se ha extraído el registro
meteorológico de los últimos 5 años a fin de comprobar si existe algún parámetro
que comprometa la habitabilidad de los peces. Los parámetros estudiados han
sido la temperatura, la precipitación y el viento, que se muestran en el Gráfico 3
y Tabla 24, Gráfico 4 y Tabla 25, y Gráfico 5 y Tabla 26 respectivamente.

Tabla 23: Información de la estación meteorológica. Fuente: AEMET


Inicio
Identificador Nombre Provincia Altitud Latitud Longitud Fin Datos
Datos

MADRID, CIUDAD
3194U MADRID 664 m. 402706N 034327W 01/01/1972 02/06/2021
UNIVERSITARIA

58
Gráfico 3: resumen de temperaturas entre los años 2016-2021. Fuente: AEMET[8].

Tabla 24: resumen de temperaturas entre los años 2016-2021. Fuente: AEMET[8].

(Temperatura
CARACTERISTICA / VALOR FECHA
ºC)
Temperatura Máxima más alta Registrada: 42.2 03/08/2018
Temperatura Máxima más baja Registrada: 0.9 09/01/2021
Temperatura Mínima más alta Registrada: 25.2 20/07/2016
Temperatura Mínima más baja Registrada: -11.0 13/01/2021
Mayor diferencia de temperaturas en un mismo día
26.7 13/05/2019
(Tmax-Tmin):
entre 19-04-2019 y
Mayor ascenso de temperaturas Máximas en 24 h: 8.8
20-04-2019
entre 13-01-2021 y
Mayor ascenso de temperaturas Mínimas en 24 h: 18.7
24-01-2021
entre 11-10-2016 y
Mayor descenso de Temperaturas máximas en 24h: 10.4
12-10-2016
entre 04-03-2020 y
Mayor descenso de Temperaturas mínimas en 24 h: 11.2
08-03-2020

De acuerdo con la Tabla 24, las temperaturas de la zona varían bastante, con
inviernos que alcanzan temperaturas por debajo de cero y veranos que alcanzan
temperaturas demasiado altas que traen consigo una alta mortalidad.

59
Gráfico 4: resumen de precipitaciones entre los años 2016-2021. Fuente: AEMET[8].

Tabla 25: resumen de precipitaciones entre los años 2016-2021. Fuente: AEMET[8]

CARACTERÍSTICA VALOR FECHA

Máxima
43.8
precipitación diaria 30/08/2019
l/m2
registrada:

Precipitación total
2062.4
acumulada en el
l/m2
periodo:

Gráfico 5: resumen de viento entre los años 2016-2021. Fuente: AEMET[10]

60
Tabla 26: resumen de viento entre los años 2016-2021. Fuente: AEMET[8]

CARACTERÍSTICA Velocidad Velocidad


FECHA HORA
/ VALOR (m/s) (Km/h)

Racha de Viento más


25.8 92.88 01/03/2018 16:40
alta Registrada:

Velocidad Media
7.2 25.92 04/01/2016
más alta Registrada:

De los 3 parámetros estudiados, la temperatura es el más importante por el alto


impacto que posee en la habitabilidad de los peces. Lo más importante a tener en
cuenta es la temperatura máxima más alta y la temperatura mínima más baja. Los
peces son animales poiquilotermos, esto significa que no son capaces de regular
su temperatura interna a través del metabolismo, sino que deben conseguirlo a
través del agua que habitan; por tanto, una temperatura moderadamente alta
causará la muerte de las especies más sensibles que en la piscifactoría habitan. En
cuanto a las temperaturas bajas, estas tienen impacto, aunque menor, ya que los
peces las toleran en mayor grado, y al alcanzar valores de congelación solo se
congela la zona más superficial del agua, siguiendo el interior en estado líquido,
permitiendo la habitabilidad de los peces, aunque no en condiciones óptimas.
Otro dato a tener en cuenta es el de mayor diferencia de temperaturas en un
mismo día, puesto que la solución deberá ser capaz de paliar los estragos de una
rampa de temperaturas pronunciada.

En cuanto a la precipitación, es conveniente considerarla, porque el pH de la


lluvia ronda los 5-5,5, lo cual podría tener impacto en un caso en el que se diera
mucha precipitación y el caudal de renovación del agua fuese bajo.

4. Situación de la piscifactoría
La piscifactoría actualmente se encuentra en funcionamiento, en ella se
desarrollan actividades de diversa índole, como son visitas didácticas y trabajos
de investigación, así como la crianza de peces para la repoblación del río
Manzanares.

Las instalaciones son antiguas, aunque funcionales, por lo que no se contempla


una renovación de las instalaciones, sino más bien la implantación de algún
sistema que mejore su rendimiento.

61
Las condiciones climáticas de verano podrían suponer un problema para la
piscifactoría por las altas temperaturas. Además, se conoce que los peces tienden
a acumularse en puntos específicos de los estanques, es decir, puede existir falta
de homogeneidad en las condiciones del estanque, como puntos muertos con
poca oxigenación

Por otra parte, el consumo de agua de la instalación es alto, puesto que se renueva
constantemente para mantener niveles de oxígeno disuelto aceptables.

62
Diseño, implementación y puesta en marcha de un sistema automatizado de
agitación y renovación del agua de la piscifactoría de la UPM de Montes para
mejorar el bienestar animal.

ANEXO Nº2 ANÁLISIS


DE SOLUCIONES

63
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Evaluación de los componentes del proceso productivo más importantes 65


1.1 Soluciones planteadas .................................................................................. 67
1.1.1 Termorregulación del agua mediante cristal termocrómico ........... 67
1.1.2 Sanitización del agua mediante luz UV ............................................. 68
1.1.3 Oxigenación del agua mediante toberas o difusores........................ 69
1.2 Elección del sistema más adecuado ........................................................... 69

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 27: características de la termorregulación del agua mediante cristal


termocrómico. Fuente: elaboración propia. ............................................................. 70
Tabla 28: características de la sanitización del agua mediante luz UV. Fuente:
elaboración propia. ...................................................................................................... 70
Tabla 29: características de la oxigenación del agua mediante toberas. Fuente:
elaboración propia. ...................................................................................................... 71

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 6: Valores totales de los KPIs ....................................................................... 66

64
Las soluciones que se plantean deben satisfacer una necesidad primordial:
mejorar el bienestar de las especies de la piscifactoría de la E.T.S.I de Montes.
Para ello, se planteará una serie de posibles soluciones, diferentes entre sí, cada
una de ellas especializada en mejorar un aspecto distinto de las condiciones de
los estanques, a modo de obtener una amplia visión sobre la solución a adoptar.
Posteriormente, cada solución será sometida a un somero análisis con el que se
espera, decidir cuál es la solución más adecuada.

1. Evaluación de los componentes del proceso productivo más

importantes
De acuerdo con un reciente estudio realizado este año en la piscifactoría, teniendo
en cuenta las especies criadas actualmente, para identificar los componentes más
importantes del proceso productivo de la piscifactoría relativos al bienestar de
las especies, primero se debe analizar el proceso productivo de la cría desde un
punto de vista global. Para ello, se elabora una lista de KPIs (Key Performance
Indicators) relacionados con las instalaciones, el manejo y los peces mismos,
usando de referencia las 5 libertades del bienestar animal, tal y como muestra la
Figura 30. [7]

Figura 30: KPIs de una piscifactoría agrupados por grado de libertad.

Después, se procede a evaluar cada KPI en función de su duración y severidad


(impacto sobre el bienestar de los peces). Se decide que los parámetros duración
y severidad oscilen en los siguientes rangos:
65
• Duración: de 1 a 3, siendo:
o 1: < 24 horas
o 2: 24 horas < X < 7 días
o 3: > 7 días
• Severidad: de 0 a 5, siendo:
o 0: severidad nula
o 1: severidad baja
o 2: severidad media
o 3: severidad alta
o 4: severidad muy alta
o 5: severidad máxima

En cuanto a los valores de los parámetros duración y severidad para KPI, se


asignaron usando como referencia diversos parámetros comunes en la
producción acuícola, utilizando de guía artículos e informes publicados en
revistas científicas relacionadas con la zootecnia, la acuicultura y la veterinaria.
Por último, se multiplica los valores de duración y severidad de cada KPI y se
compara el valor total de los KPI en un gráfico de barras, como muestra el Gráfico
6.

Gráfico 6: Valores totales de los KPIs

A través de la gráfica, se observa que los componentes con mayor impacto sobre
el bienestar de los peces son: la temperatura, el plan veterinario y la
categorización de los peces. Sin embargo, es difícil establecer mejoras sobre los
dos últimos componentes citados, puesto que dependen del factor humano. Por
ende, este proyecto se centrará en las condiciones ambientales (que, para peces,
corresponden a las condiciones del agua), puesto que son parámetros fácilmente
medibles con los que se puede establecer una solución de mejora eficiente y
estable. En base a ello, se concluye que los componentes relativos a las
condiciones ambientales del hábitat de los peces con mayor impacto sobre el

66
bienestar de los peces de la piscifactoría son: temperatura, O2 disuelto, pH y luz
(fotoperiodo), además, debido a que el plan veterinario y la incidencia de
enfermedades tienen también un alto impacto en su bienestar, se decide
considerar también el parámetro relativo a la higiene del agua. De todos ellos, la
temperatura parece el parámetro más determinante, debido a que muchas de las
especies de peces no son capaces de termorregularse. La importancia del O2
disuelto también es alta, ya que las piscifactorías semi-intensivas, como la de este
proyecto, poseen una densidad de peces moderada-alta que conlleva un
constante consumo elevado de O2, el cual, de no suplirse, deriva en síntomas,
desde los propios de una hipoxia parcial (malestar general, desorientación,
ineficiente índice de conversión) hasta casos extremos, derivados de una hipoxia
completa, como las muertes masivas del Mar Menor[20]. En cuanto al pH, es un
parámetro que depende plenamente del agua utilizada y no se puede alterar sin
emplear compuestos químicos (algo poco recomendable), por lo que se descarta
del alcance de este proyecto. La luz es un parámetro que depende en su mayoría
de la climatología del emplazamiento de la piscifactoría, sin embargo, se puede
modificar de forma moderada mediante la turbidez del agua, el fotoperiodo
puede variar bastante entre especies y se puede alterar con relativa facilidad, no
obstante, en cultivo en exterior esta práctica, por lo general, es innecesaria. Por
último, se encuentra la higiene, definida por el estado sanitario del agua, es
bastante importante mantener valores adecuados para evitar que enfermen por
infecciones, por lo general, basta con eliminar los depósitos de materia orgánica
que se formen en el estanque, así como los peces muertos, sin embargo, en casos
de mala fortuna en los que se formen biopelículas en las paredes, será necesario
emplear métodos más elaborados.

Esta reflexión se debe tener en cuenta a la hora de diseñar la solución de


climatización, considerando la importancia de cada parámetro y lo factible que
resulta su control.

1.1 Soluciones planteadas

Para la propuesta de soluciones se ha tenido en cuenta la reflexión del apartado


anterior, de la que se deduce que los parámetros que más conviene seguir de
cerca en una piscifactoría semi-intensiva en exterior son la temperatura y el
oxígeno disuelto del agua, y en parte, el nivel sanitario del agua. A raíz de este
análisis se proponen 3 soluciones.

1.1.1 Termorregulación del agua mediante cristal termocrómico

Construir las paredes y suelo del estanque con paneles de cristal termocrómico,
que modifiquen su reflectancia en función de la temperatura ambiente. Cuando
la temperatura supere cierto umbral, la reflectancia de los paneles aumenta
considerablemente, evitando que absorban gran parte del calor proveniente de la
67
luz solar. Cuando la temperatura disminuya de cierto umbral, la reflectancia
disminuirá permitiendo que los paneles capten el mayor calor posible.

La solución está basada en la patente de Veit Knickenberg para el calentamiento


de agua de estanques[21].

Esta solución tiene la ventaja de ser de utilidad tanto para refrigerar como para
calentar, teniendo una participación activa todos los días del año. Sin embargo,
el coste de cubrir todas la superficie del estanque con paneles termocrómicos es
moderadamente alto (200€/m2), y es una solución no automatizable, por lo que la
efectividad depende de cómo de bien se escojan las propiedades del panel y de
que las condiciones ambientales se ajusten a las calculadas para la elección del
panel.

1.1.2 Sanitización del agua mediante luz UV

Colocar a lo largo del recorrido del agua entre estanques una lámpara de luz
ultravioleta, dentro de una manga de cristal de cuarzo. La luz UV es conocida
por sus propiedades germicidas, en especial la perteneciente a la región UV-C.

La luz UV-C es una radiación UV de alta energía no ionizante. Esto último es


importante porque significa que no produce iones de la materia que descompone,
iones que podrían acabar en la cadena alimentaria de los peces. Además, afecta a
los electrones n y π de las moléculas, provocando daños en el ADN de los
patógenos y enzimas que se encuentren en el agua, reduciendo su viabilidad o
incluso bloqueando su replicación celular[22]. Con ello, se pretende sanitizar el
agua que entra en cada estanque mediante una desinfección homogénea de la
misma, mejorando notablemente la calidad microbiológica del proceso, que se
traducirá en una menor probabilidad de enfermedad de las especies que habitan
en la piscifactoría.

Esta solución tiene las ventajas de que posee bajos costes de aplicación y
mantenimiento (en torno a 17-35€/1000 m3)[22]. Sin embargo, la eficiencia
desinfectante de la luz UV se reduce notablemente por debajo de 30ºC, y
considerando que cualquiera de las especies de la piscifactoría tendría problemas
a una temperatura tan alta, las lámparas tendrían que trabajar de forma
ineficiente. Por otro lado, la intensidad del tratamiento dependerá
principalmente de la velocidad del flujo de agua, por lo que, si no puede
modificarse de forma sencilla, la capacidad de automatización de este sistema es
muy bajo. Por último, debe tenerse en cuenta que la lámpara no puede estar
dentro del estanque, pues los peces probablemente acabarán sufriendo
quemaduras, por lo que deberá estar en las entradas de cada estanque, no
pudiendo evitar la contaminación dentro del estanque (por ejemplo, por peces
muertos).

68
1.1.3 Oxigenación del agua mediante toberas o difusores

Disponer 1 o varias toberas en cada estanque, que se encarguen de expulsar agua


sobre el estanque desde una altura similar a la del bordillo del estanque (0,25-0,3
m por encima del nivel del agua del estanque), con el objetivo de airear el agua
por ruptura, aumentando la cantidad de O2 disuelto en el agua. Paralelamente,
esta introducción de agua tiene también impacto sobre la turbidez del agua del
estanque, un aspecto importante para algunas de las especies de la piscifactoría.

Esta solución tiene las ventajas de poseer bajos costes de aplicación y


mantenimiento (la bomba necesaria para cada estanque requiere poca potencia,
con 30-50€ por estanque es suficiente, a menos que se considere una instalación
mayor, en cuyo caso, no debería ser mayor de 500€ por estanque) y de tener un
grado de automatización alto, lo que permite crear corrientes de distinta
velocidad y dirección. Estas corrientes de agua aleatorias se pueden emplear para
desarrollar enriquecimiento ambiental en los estanques mediante, por ejemplo,
crear flujos parecidos al de ríos para recrear el hábitat natural de las especies[23].
Este tipo de enriquecimiento ambiental no solo se ha comprobado que reduce los
niveles de estrés en peces, sino que mejoran su capacidad de adaptación al ser
reincorporados en los puntos de repoblación.

En cuanto a las desventajas de la solución, la principal, y una de las pocas que


parece tener, es la complejidad de su puesta en marcha, ya que hay que diseñar
un sistema de acople de las toberas, con posibilidad de que sea móvil y después,
a nivel informático, un código que se encargue de programar los movimientos de
la tobera en un plano XY.

Por otro lado, en vez de toberas podrían emplearse difusores, estos oxigenarían
el agua mediante el soplado de aire que captan del exterior. A nivel energético,
es más eficiente que el uso de toberas, pero poseen un precio mayor y no se
aprovechan de forma eficiente, puesto que la oxigenación con aire depende en
gran medida la altura de la columna de agua, y los estanques de esta piscifactoría
son de baja altura.

1.2 Elección del sistema más adecuado

En este apartado se realiza una síntesis de los aspectos más significativos de cada
sistema, para obtener una visión clara de cuál de ellos es el más apropiado para
la piscifactoría en cuestión.

Los sistemas analizados son:

• Termorregulación del agua mediante cristal termocrómico  Tabla 27


• Sanitización del agua mediante luz UV  Tabla 28
• Oxigenación del agua mediante toberas  Tabla 29

69
Tabla 27: características de la termorregulación del agua mediante cristal termocrómico. Fuente: elaboración
propia.

ASPECTO CARACTERÍSTICAS
Temperatura (enfría y calienta)  Reducción de
KPI sobre el que actúa la mortalidad por altas temperaturas y mejora
del bienestar
El cambio de temperatura no es rápido. Cambio
Funcionamiento directamente producido sobre el estanque
(mayor impacto)
Consumo energético Nulo
Grado de automatización Nulo
Costes (aplicación + mantenimiento) Alto (200€/m2)
Mantenimiento Bajo (limpieza de paneles)

Tabla 28: características de la sanitización del agua mediante luz UV. Fuente: elaboración propia.

ASPECTO CARACTERÍSTICAS
Incidencias de enfermedad  Reducción de
KPI sobre el que actúa
mortalidad y lesiones
La desinfección es instantánea. Cambio no
Funcionamiento directamente producido sobre el estanque
(menor impacto)
Consumo energético Medio (funcionamiento constante)
Grado de automatización Bajo (intensidad de tratamiento)
Costes (aplicación + mantenimiento) Bajo (17-35€/1000 m3)
Bajo (limpieza de manga de cuarzo, cambio de
Mantenimiento
lámpara)

70
Tabla 29: características de la oxigenación del agua mediante toberas. Fuente: elaboración propia.

ASPECTO CARACTERÍSTICAS

KPI sobre el que actúa O2 disuelto, turbidez  Mejora del bienestar y reducción
de enfermedades por falta de oxígeno

La acción de las bombas es inmediata, tanto sobre el O2


Funcionamiento disuelto como sobre la turbidez. Cambio directamente
producido sobre el estanque (mayor impacto)

Consumo energético Bajo (funcionamiento intermitente)


Grado de
automatización Alto (posición y duración del chorro)
Costes (aplicación + Bajo (30-50€/estanque) a medio (100-500€/estanque) en
mantenimiento) función de la especie cultivada.
Mantenimiento Bajo (limpieza de bomba y toberas)

Teniendo en consideración lo expuesto, se llega a la conclusión de que el sistema


de oxigenación del agua mediante toberas es el más apropiado para la
piscifactoría de la E.T.S.I de Montes. Este sistema es capaz de proporcionar el O2
disuelto y la turbidez óptima de cada estanque. Al permitir un grado de
automatización alto, puede programarse para que obtenga los niveles
apropiados de cada especie, empleando medidores de O2 disuelto, de forma
independiente en cada estanque, aumentando ampliamente la eficacia del
sistema, puesto que las necesidades de cada especie difieren notablemente entre
sí. Además, como actualmente la única vía para aumentar el O2 disuelto es
aumentando el caudal de agua entrante, con este sistema se puede permitir una
reducción de ese caudal, ahorrando agua y reduciendo con ello los problemas
medioambientales que conlleva. Por último, hay que destacar su bajo coste,
suponiendo entre 30 y 50€ por estanque, teniendo en cuenta la bomba
(preferiblemente con una protección IP66) y las toberas a las que irá conectada.

71
72
Diseño, implementación y puesta en marcha de un sistema automatizado de
agitación y renovación del agua de la piscifactoría de la UPM de Montes para
mejorar el bienestar animal.

ANEXO Nº3 CÁLCULOS

73
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Datos de partida................................................................................................... 77
1.1 Especies de peces de la piscifactoría .......................................................... 77
1.2 Características del agua de la piscifactoría ............................................... 77
1.3 Características de los estanques de la piscifactoría .................................. 78
1.4 Características de la solución a adoptar .................................................... 78
2. Dimensionamiento del sistema de aireación del estanque ............................ 79
2.1 Demanda de oxígeno en el estanque .......................................................... 79
2.1.1 Demanda de oxígeno de los peces ...................................................... 79
2.1.2 Demanda de oxígeno de la columna de agua y de la del sedimento
81
2.1.3 Demanda de oxígeno total ................................................................... 82
2.2 Tasa de transferencia de oxígeno (OTR) del sistema de aireación ........ 82
2.2.1 Tasa de transferencia de oxígeno en condiciones estándar (SOTR) del
sistema de aireación ............................................................................................ 82
2.2.2 Tasa de transferencia de oxígeno (OTR) del sistema de aireación . 85
2.2.3 Número de aireadores necesarios ....................................................... 86
3. Dimensionamiento del sistema de circulación de agua ................................. 86
3.1 Caudal de entrada ......................................................................................... 87
3.2 Diseño de la bomba ...................................................................................... 88
3.2.1 Cálculo de las pérdidas de carga ......................................................... 89
3.3 Diseño de las tuberías................................................................................... 93
4. Dimensionamiento del cuadro eléctrico del sistema ...................................... 94
4.1 Planteamiento general del esquema eléctrico ........................................... 94
4.2 Planteamiento de la línea de corriente L1 ................................................. 95
4.3 Planteamiento de la línea de corriente L2 ................................................. 95
4.4 Dimensionamiento de los elementos de la instalación eléctrica ............ 95
4.4.1 Datos de partida..................................................................................... 95
4.4.2 Dimensionamiento del cableado ......................................................... 97
4.4.3 Consumo del sistema ............................................................................ 97

74
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 30: Necesidades ambientales de los peces de la piscifactoría. Fuente propia


[7]. .................................................................................................................................. 77
Tabla 31: Resumen de las características del agua de la piscifactoría. Elaboración
propia. ........................................................................................................................... 77
Tabla 32: Demanda de O2 de las distintas especies. Elaboración propia. Fuente:
Aqua Feed y Fundación Observatorio Español De Acuicultura[23],[24]. ........... 80
Tabla 33: Densidad de peces en cada estanque. Elaboración propia. Fuente
propia. ........................................................................................................................... 80
Tabla 34: Peso medio de cada especie de pez. Elaboración propia. Fuente propia.
........................................................................................................................................ 80
Tabla 35: Consumo de O2 de los peces de la piscifactoría. Elaboración propia. 81
Tabla 36: Demanda de O2 de plancton y bacterias. Fuente: Global Seafood
Alliance[25]. .................................................................................................................. 81
Tabla 37: Demanda de O2 total en cada estanque. Elaboración propia. ............. 82
Tabla 38: Solubilidad del oxígeno (mg/litro) en función de la temperatura y la
salinidad. Elaboración propia. Fuente: Dr. Jesus Malpartida Pasco[22].............. 84
Tabla 40: Diámetros comerciales de tubería de PE. Fuente: UPV.[29] ................. 88
Tabla 41: Coeficientes de longitud equivalente de accidentes. Fuente: Eva Cristina
Correa. [30] ................................................................................................................... 93

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 7: Gráfico de Moody ...................................................................................... 91


Gráfico 8: Gráfico de Moody con los datos del proyecto. Elaboración propia. .. 92

ÍNDICE DE FÓRMULAS

Fórmula 1: Demanda total de oxígeno ..................................................................... 79


Fórmula 2: Demanda de oxígeno de los peces ........................................................ 80
Fórmula 3: Tasa de transferencia de oxígeno en condiciones estándar (SOTE) . 82
Fórmula 4: Tasa de transferencia de oxígeno a 20ºC (OTR20) .............................. 85
Fórmula 5: Tasa de transferencia de oxígeno a la Tª del estanque (OTRt) .......... 86
Fórmula 6: Número de aireadores necesarios ......................................................... 86
Fórmula 7: Caudal (Q) ................................................................................................ 87
Fórmula 8: Potencia absorbida por la bomba (Pabs) .............................................. 88
Fórmula 9: Altura geométrica .................................................................................... 89
Fórmula 10: Pérdidas de carga .................................................................................. 89
Fórmula 11: Número de Reynolds ............................................................................ 90
Fórmula 12: Rugosidad relativa ................................................................................ 91
75
Fórmula 13: Longitud del tramo recto de la tubería............................................... 92
Fórmula 14: Longitud equivalente de accidentes en tubería. ............................... 92
Fórmula 15: Presión ejercida por el agua dentro de la tubería. ............................ 94
Fórmula 16: Potencia activa ....................................................................................... 97

76
1. Datos de partida
Se exponen los datos de la piscifactoría que son de importancia para los cálculos
del proyecto, estos datos han sido previamente descritos y con mayor detalle en
el Anexo 1.

En vista de que la solución a adoptar depende de la forma del estanque, y hay 3


tipos de estanque, se ha decido que el diseño de la solución se realice teniendo
como referencia solo a los estanques centrales, pues son los más abundantes, y
en caso de que en un futuro quiera implantarse la solución en el resto, bastará
solo con seguir los pasos descritos en este trabajo.

1.1 Especies de peces de la piscifactoría

Las especies de peces y sus necesidades ambientales quedan expuestas en la


Tabla 30. En base a la solución que se está calculando, el parámetro principal en
que debemos basarnos es en el de oxígeno disuelto óptimo.
Tabla 30: Necesidades ambientales de los peces de la piscifactoría. Fuente propia [7].

Trucha Pez Carpa Barbo


Tenca Esturión
arcoíris rojo común común
Densidad animal
30 15 25 1,5-3 100 25
óptima (kg/m2)
pH óptimo 7 7-8 6-8 6-7 7,5 6,4-7
Temperatura 12-
15 10-20 23-30 14-22 20-28
óptima (ºC) 15
O2 óptimo (mg/l) 8,5 8,5 5 9,2 5-7 2,5

1.2 Características del agua de la piscifactoría

Las características del agua que utilizan son esenciales, puesto que determinan la
cantidad de oxígeno disuelto con el que se parte de base y el oxígeno disuelto
máximo que es capaz de contener esa agua, el cual depende principalmente de la
temperatura y de la salinidad. La Tabla 31 resume las principales características
del agua.
Tabla 31: Resumen de las características del agua de la piscifactoría. Elaboración propia.

Conductividad
Temperatura O2 disuelto
pH eléctrica
(ºC) (mg/L)
(µS/cm)
17 7,51 498 6

77
1.3 Características de los estanques de la piscifactoría

Los estanques centrales poseen unas dimensiones de:

• Largo: 680 cm
• Ancho: 110 cm
• Alto: 90 cm, aunque solo se llena hasta 70 cm.

Por lo tanto, el volumen de agua es cada estanque es:


𝑉𝑉 = 680 · 110 · 70 = 5236000 𝑐𝑐𝑚𝑚3 = 5,236 𝑚𝑚3

1.4 Características de la solución a adoptar

La solución a adoptar es un sistema de aireación del agua del estanque por rotura
del agua, empleando un sistema un sistema de toberas o grifos que viertan agua
recirculada del mismo estanque desde la mayor altura posible.

El sistema de circulación (captación y aspersión del agua) seguirá el siguiente


planteamiento: cada estanque tiene 1 sección no operativa (sin acceso para peces)
destinada a mantenimiento del estanque. En esa sección se dispondrá el sistema
de captación de agua, para asegurar con toda certeza que ningún pez es
perturbado por esta. Después, el agua será bombeada verticalmente mediante
una bomba

Una vez captada el agua con una bomba horizontal, el agua circulará a través de
un tramo horizontal de tubería hasta llegar a los grifos, desde donde se verterá
de nuevo al estanque.

El sistema de circulación se regulará con electroválvulas, una por cada grifo, y la


elección del grifo que vierte el agua y su duración la decidirá una placa Arduino
que ejecute un código de valores aleatorios, para estimular la experiencia de los
peces mediante enriquecimiento ambiental.

El estanque se llena hasta una altura de 70 cm. Como el estanque mide 90 cm de


altura y es conveniente que el sistema de circulación no esté muy alto, por
facilidad de montaje, se considera que la altura de aspiración de la bomba debe
ser 90 – 70 + 10 + 20= 50 cm (la tubería se encuentra 20 cm sumergida y el tramo
horizontal comienza a la altura del bordillo, que está a 10 cm, para utilizarlo como
base de montaje). Coma la tubería estará amarrada al bordillo, la altura desde la
que vierta el agua será de 25 cm aproximadamente (se resta 5 cm para descontar
el tramo descendente por el grifo).

En el caso de que el número de grifos sea alto (por ejemplo, mayor a 5), se
contemplará crear un anillo de tubería a lo largo de la circunferencia del estanque
y disponer los grifos a lo largo de esta.

78
El esquema grafico puede consultarse en el Documento Planos.

2. Dimensionamiento del sistema de aireación del estanque

2.1 Demanda de oxígeno en el estanque

Durante el día, el plancton que crece en el fondo del estanque aporta una
importante cantidad del oxígeno necesario para el desarrollo de los peces. Sin
embargo, por lo noche cesan su actividad fotosintética y realizan respiración,
reduciendo la cantidad de oxígeno del estanque. Por esta razón, el
dimensionamiento del sistema debe realizarse en base a la demanda de oxígeno
exigida durante la noche.

La demanda de oxígeno viene determinada por el consumo de oxígeno realizado


en el estanque. De esta forma, existen 3 factores que participan en el consumo:

• Los propios peces.


• Plancton que crece en el fondo
• Bacterias

La fórmula de la demanda de oxígeno es la siguiente[24]:


𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑅𝑅𝑅𝑅
Fórmula 1: Demanda total de oxígeno

Siendo:

• DO: demanda total de oxígeno (kg O2/h)


• CO: consumo de los peces (kg O2/h)
• RC: respiración de la columna de agua (debida al plancton) (kg O2/h)
• RF: respiración del sedimento (debida a bacterias) (kg O2/h)

2.1.1 Demanda de oxígeno de los peces

El consumo de los peces depende principalmente de la especie, su peso y la


temperatura en que se encuentran. La Tabla 32 muestra los valores medios de
consumo de O2, en función del peso, para las especies del proyecto, la Tabla 33
muestra la densidad de peces en cada estanque y la Tabla 34 muestra el peso
medio de los peces de cada estanque, facilitado por la propia piscifactoría:

79
Tabla 32: Demanda de O2 de las distintas especies. Elaboración propia. Fuente: Aqua Feed y Fundación
Observatorio Español De Acuicultura[25],[26].

Trucha Carpa Barbo Pez


Esturión Tenca
arcoíris común común rojo
Consumo de O2
[mg/(kg·h)] 500 170 265 147 300 255

Tabla 33: Densidad de peces en cada estanque. Elaboración propia. Fuente propia.

Trucha Carpa Barbo


Esturión Tenca Pez rojo
arcoíris común común
Densidad
5 10 0,5 3 4 15
(nº peces/m3)

Tabla 34: Peso medio de cada especie de pez. Elaboración propia. Fuente propia.

Trucha Carpa Esturió Tenc Barbo Pez


arcoíris común n a común rojo
Peso medio
0,5 2 20 1,5 2 0,5
(kg)

El consumo de oxígeno de los peces se calcula de la siguiente forma[24]:


𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝐶𝐶𝑂𝑂𝑚𝑚,𝑖𝑖 · 𝐷𝐷 · 𝑃𝑃
Fórmula 2: Demanda de oxígeno de los peces

Siendo:

• COm: Consumo medio de cada especie en función del peso y la especie


[mg/(kg·h)].
• D: Densidad de peces del estanque (nº peces/m3).
• P: Peso medio de cada especie (kg).

80
De este modo, el consumo de oxígeno por los peces en cada estanque se muestra
calculado en la Tabla 35, teniendo en cuenta que todos los estanques tienen 5,236
m3 de agua:
Tabla 35: Consumo de O2 de los peces de la piscifactoría. Elaboración propia.

Trucha Carpa Barbo


Esturión Tenca Pez rojo
arcoíris común común
Consumo O2
peces
[mg/(m^3*h)] 1250 3400 2650 661,5 2400 1912,5
V = 5,236 m^3

Consumo O2
peces [kg/(*h)] 0,007 0,018 0,014 0,003 0,013 0,010

2.1.2 Demanda de oxígeno de la columna de agua y de la del sedimento

Estos datos se obtienen de forma experimental (debido a que la cantidad de


plancton y de bacterias no son parámetros tan fáciles de medir como el número
de peces). Sin embargo, no se tiene la posibilidad de realizar dichos estudios, por
lo que se utilizarán los valores obtenidos en un estudio de bagre de canal[27],
representados en la Tabla 36.

Tabla 36: Demanda de O2 de plancton y bacterias. Fuente: Global Seafood Alliance[27].

Considerando que una noche dura 12 horas y que la superficie del estanque es
7,48 m2, los consumos por respiración del plancton y de las bacterias son los
siguientes:
𝑘𝑘𝑘𝑘 1 ℎ𝑎𝑎 1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛ℎ𝑒𝑒 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑅𝑅𝑅𝑅 = 120 · 2
· 7,48 𝑚𝑚2 · = 0,0075
ℎ𝑎𝑎 · 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛ℎ𝑒𝑒 10000 𝑚𝑚 12 ℎ ℎ
𝑘𝑘𝑘𝑘 1 ℎ𝑎𝑎 2
1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛ℎ𝑒𝑒 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑅𝑅𝑅𝑅 = 42 · · 7,48 𝑚𝑚 · = 0,0026
ℎ𝑎𝑎 · 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛ℎ𝑒𝑒 10000 𝑚𝑚2 12 ℎ ℎ

81
2.1.3 Demanda de oxígeno total

Teniendo en cuenta la fórmula para la demanda total de oxígeno antes citada, las
demandas de oxígeno de cada estanque son las que se muestran en la Tabla 37:

Tabla 37: Demanda de O2 total en cada estanque. Elaboración propia.

Trucha Carpa Barbo


Esturión Tenca Pez rojo
arcoíris común común

Consumo O2
0,007 0,018 0,014 0,003 0,013 0,010
peces [kg/(*h)]

RC=0,0075
kg/h
RF=0,0026
kg/h
Demanda de
oxígeno total 0,017 0,028 0,024 0,014 0,023 0,020
[kg/(*h)]

2.2 Tasa de transferencia de oxígeno (OTR) del sistema de aireación

Una vez conocida la demanda de oxígeno que requiere cada estanque a la hora,
es necesario conocer la capacidad del sistema de aireación de transferir oxígeno
al agua a la hora. Este valor se conoce como Oxigen Transfer Rate (OTR) y a
continuación se explica cómo obtenerlo.

2.2.1 Tasa de transferencia de oxígeno en condiciones estándar (SOTR)

del sistema de aireación

La teoría de la doble capa, desarrollada por Lewis y Whitman en 1924, establece


que el proceso de transferencia de oxígeno del aire al agua tiene 3 fases:

1) Transferencia de la fase gas a inter-fase gas-liquido


2) Paso a través de la inter-fase gas-liquido
3) Difusión del oxígeno por la masa líquida

En base a estos conceptos, se concluyó que la tasa de transferencia de oxígeno en


condiciones estándar (SOTR) obedece a la siguiente fórmula:
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 𝐾𝐾 · (𝐶𝐶𝑠𝑠 − 𝐶𝐶𝑖𝑖 ) · 𝑉𝑉
Fórmula 3: Tasa de transferencia de oxígeno en condiciones estándar (SOTE)

82
Donde:

• SOTR: Standar Oxigen Transfer Rate ((kg O2)/h)


• K: coeficiente de transferencia de oxígeno (1/h)
• Cs: solubilidad máxima del oxígeno a 20 °C y a la salinidad del test (mg
O2/L)
• Ci: O2 disuelto en el agua (mg O2/L). Para el cálculo del SOTR este valor es
0.
• V: volumen del estanque (L)

La cantidad máxima de oxígeno que puede albergar la masa líquida, o sea, Cs, se
conoce como valor del 100% de saturación y depende principalmente de 3
factores[28]:

• Salinidad: a mayor salinidad, menor capacidad de albergar O2.


• Temperatura: a mayor Tª  menor capacidad de albergar O2.
• Presión parcial de O2: mayor presión parcial  mayor capacidad de
albergar O2.

A través de la tabla desarrollada por Claude E. Boyd en 1989 se puede hallar este
valor de solubilidad máxima del oxígeno en función de la temperatura y
salinidad del agua, tal como muestra la Tabla 38 .

83
Tabla 38: Solubilidad del oxígeno (mg/litro) en función de la temperatura y la salinidad. Elaboración propia.
Fuente: Dr. Jesus Malpartida Pasco[24].

Solubilidad máxima del oxígeno (mg/litro) en función de la temperatura y la


salinidad.

Temperatura (ºC) Salinidad (‰)


0 5

0 14,6 14,1
15 10 9,7
16 9,8 9,5
17 9,6 9,3
18 9,4 9,1
19 9,2 9
20 9 8,8
21 8,9 8,6
22 8,7 8,4
23 8,5 8,3
24 8,4 8,1
25 8,2 8
26 8 7,8
27 7,9 7,7
28 7,8 7,5
29 7,6 7,4
30 7,5 7,3
31 7,4 7,2
32 7,2 7
33 7,1 6,9
34 7 6,8
35 6,9 6,7
36 6,8 6,6
37 6,7 6,5
38 6,6 6,4
39 6,5 6,3
40 6,4 6,2

84
Para las condiciones del proyecto, como la salinidad es 0,5‰, por interpolación
se obtiene el valor de Cs, de la siguiente forma:
0,5 − 0
𝐶𝐶𝑠𝑠 = 9 + �� � · (8,8 − 9)� = 8,98 𝑚𝑚𝑚𝑚/𝐿𝐿
5−0

El sistema de aireación que se calcula sigue el mismo mecanismo que un sistema


de aireación por cascada, ergo, el valor de su coeficiente de transferencia de
oxígeno (K) puede considerarse válido para este sistema. El valor K se obtiene de
forma experimental. No se ha podido realizar el experimento, por lo que se ha
obtenido de estudios similares. Para un caudal de 800 l/h y temperaturas cercanas
a 20 ºC, el coeficiente de transferencia K vale 0,21[29].

Con los datos necesarios calculados, SOTR resulta ser:


𝑚𝑚𝑔𝑔𝑂𝑂2
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 𝐾𝐾 · (𝐶𝐶𝑠𝑠 − 𝐶𝐶𝑖𝑖 ) · 𝑉𝑉 = 0,21 · (8,98 − 0) · 5236 = 9896,04

𝑘𝑘𝑘𝑘𝑂𝑂2
= 0,0099

2.2.2 Tasa de transferencia de oxígeno (OTR) del sistema de aireación

A continuación, se calcula la tasa de transferencia de oxígeno ajustada a la


temperatura del estanque (OTRt), que es la que interesa para el proyecto.

La tasa de transferencia de oxígeno (OTRt) depende de la diferencia de oxígeno


disuelto que puede llegar a contener como máximo el agua y el oxígeno disuelto
que realmente contiene. Primero se calcula respecto a la temperatura de
referencia (20ºC, OTR20) y después se ajusta a la temperatura real del agua (17ºC,
OTRt).
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆|𝐶𝐶𝑠𝑠 − 𝐶𝐶1 | |8,98 − 6| 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑂𝑂2
𝑂𝑂𝑂𝑂𝑅𝑅20 = = 0,0099 · = 0,0033
𝐶𝐶𝑠𝑠 8,98 ℎ
Fórmula 4: Tasa de transferencia de oxígeno a 20ºC (OTR 2 0 )

Siendo:

• OTR20: Tasa de transferencia de oxígeno a 20ºC


• SOTR: Standar Oxigen Transfer Rate ((kg O2)/h)
• Cs: solubilidad máxima del oxígeno a 20 °C y a la salinidad del test (mg
O2/L) = 8,98 mg/L
• C1: concentración de O2 actual del agua = 6 mg/L

85
𝑘𝑘𝑘𝑘𝑂𝑂2
𝑂𝑂𝑂𝑂𝑅𝑅𝑡𝑡 = 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑅𝑅20 · 1,024|20−𝑇𝑇| = 0,0033 · 1,024|20−17| = 0,0035

Fórmula 5: Tasa de transferencia de oxígeno a la Tª del estanque (OTR t )

Siendo:

• OTRt: Tasa de transferencia de oxígeno a la temperatura del estanque


(17ºC)
• OTR20: Tasa de transferencia de oxígeno a 20ºC
• T: temperatura = 17ºC

2.2.3 Número de aireadores necesarios

El cálculo del número de aireadores necesarios se establecerá en base al estanque


con mayores necesidades de oxígeno (estanque de carpa común), previamente
calculado en el apartado de demanda total de oxígeno, de la forma que muestra
la siguiente ecuación.
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 0,028
𝑁𝑁º𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑅𝑅 = 0,0035 = 7,9 → 8 aireadores
𝑡𝑡

Fórmula 6: Número de aireadores necesarios

Siendo:

• TOD: demanda total de oxígeno [kg/(*h)]


• OTRt: Tasa de transferencia de oxígeno a la temperatura del estanque
(17ºC) [kg/(*h)].

En vista de que el número de aireadores necesarios es alto, el sistema se basará


en un anillo de tubería a lo largo de la circunferencia del estanque y la salida del
agua estará regulada por 8 electroválvulas, una por cada salida.

3. Dimensionamiento del sistema de circulación de agua


De acuerdo con el esquema planteado en el apartado “Características de la
solución a adoptar”, la bomba debe elevar el agua 50 cm, con una presión
suficiente para que pueda pasar a lo largo de la circunferencia del estanque de 8
electroválvulas y 8 codos de 90º (2 por cada esquina del estanque).

86
3.1 Caudal de entrada

El caudal se considerará constante, puesto que no hay necesidad de bombear más


o menos rápido. Por otro lado, la velocidad debe ser tal que, al salir el agua, esta
tenga velocidad suficiente para provocar turbulencia en el agua (para que
cumpla con su función de aireación) pero sin que pueda causar daños o estrés en
los peces; de este modo, se considera 0,7 metros/segundo una buena velocidad.

Considerando que:
𝑄𝑄 = 𝑆𝑆 · 𝑉𝑉
Fórmula 7: Caudal (Q)

Siendo:

• Q = Caudal (m3/s)
• S = Superficie de la tubería (m2)
• V = Velocidad del agua (m/s) = 0,7 m/s

K se ha obtenido dando por hecho que se va a emplear un caudal de 800 l/h, sin
embargo, son necesarios 8 aireadores. Como la instalación es un anillo de
tubería, la bomba puede bombear en ambas direcciones, reduciendo el caudal
necesario a la mitad. De este modo, el caudal Q necesario es el siguiente:

𝑙𝑙 8 𝑙𝑙 𝑚𝑚3
𝑄𝑄 = 800 � � · = 3200 = 0,00088
ℎ 2 ℎ 𝑠𝑠
El caudal depende de la velocidad (ya conocida) y del diámetro de la tubería
(puesto que la superficie depende exclusivamente del diámetro).

Siendo Q = 0,00088 m3/s y V = 0,7 m/s, la superficie de la tubería es:


𝑄𝑄
𝑆𝑆 = = 0,0013 𝑚𝑚2
𝑉𝑉
Por tanto, el diámetro mínimo debe ser:

𝑆𝑆 · 4
𝐷𝐷 = � = 0,04 𝑚𝑚 = 40 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝜋𝜋

La Tabla 39 muestra una serie de diámetros comerciales frecuentes.

87
Tabla 39: Diámetros comerciales de tubería de PE. Fuente: UPV.[30]

En vista de las exigencias del proyecto se escoge la tubería PE 32 de diámetro


nominal exterior 50 mm y diámetro interior 44 mm y más adelante se comprueba
si resiste la presión interna de trabajo.

44 2
𝑆𝑆 = 𝜋𝜋 · � � = 1520,5 𝑚𝑚𝑚𝑚2
2
𝑚𝑚3 𝑙𝑙
𝑄𝑄 = 0,7 · 0,00152 = 0,0011 = 3831,7
𝑠𝑠 ℎ

3.2 Diseño de la bomba

La potencia absorbida por la bomba sigue la siguiente ecuación:


𝐻𝐻 + ℎ𝑓𝑓 + 𝑃𝑃𝑠𝑠 0,5 + 0,38 + 10
𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑄𝑄 · = 0,88 · = 0,18 𝐻𝐻. 𝑃𝑃 = 134,5 𝑊𝑊 → 135𝑊𝑊
75 · 𝜂𝜂 75 · 0,7
Fórmula 8: Potencia absorbida por la bomba (Pabs)

Se decide sumar un 10% de potencia a la bomba por posibles pérdidas de


potencia durante el proceso.
𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 135 · 1,1 = 148 → 150 𝑊𝑊

88
Siendo:

• Pabs: Potencia absorbida por la bomba (H.P)


• Q: Caudal = 0,88 L/s
• H: Altura geométrica (mca)
• hf: Pérdidas de carga por fricción (mca)
• Ps: Presión de salida (mca). Se decide que una correcta presión es 10 mca.
• η: Rendimiento de la bomba. Se considera 0,7

La altura geométrica se calcula considerando que bomba bombea a una


profundidad de 20 cm bajo la superficie del agua del estanque y eleva el agua 30
cm por encima de la superficie del agua del estanque.
𝐻𝐻 = 𝑧𝑧𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛 − 𝑧𝑧𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ó𝑛𝑛 = 0,25 − (−0,20) = 0,45 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
Fórmula 9: Altura geométrica

A continuación, se muestra como se ha llegado al cálculo de la potencia


absorbida.

3.2.1 Cálculo de las pérdidas de carga

La pérdida de carga viene definida por la fórmula de Darcy-Weisbach:


𝑄𝑄 2 0,00112
ℎ𝑓𝑓 = 𝑓𝑓 · 𝐿𝐿 · = 0,016 · (16,3 + 10,916) · = 0,38 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
12,1 · 𝐷𝐷5 12,1 · 0,0445
Fórmula 10: Pérdidas de carga

• hf: Pérdidas de carga por fricción (mca)


• f: Factor de fricción
• L: Longitud de la tubería (m)
• Q: Caudal (m3/s)
• D: Diámetro interior de la tubería (m)

A continuación, se exponen las operaciones realizadas para llegar a dichos


valores:

Cálculo del factor de Fanning:

El factor de Fanning depende del número de Reynolds y de la rugosidad de la


tubería. Se calcula siguiendo el siguiente procedimiento:

89
Cálculo del nº de Reynolds:

Para ello se emplea esta ecuación:


V 0,7
𝑁𝑁𝑅𝑅𝑅𝑅 = ρ · D · = 103 · 0,044 · −3 = 30800
μ 10
Fórmula 11: Número de Reynolds

Siendo:

• NRe: Número de Reynolds (adimensional)


• ρ: densidad del agua = 103 kg / m3
• D: diámetro interno de la tubería 0,044 mm.
• V: velocidad media a lo largo de la tubería = 0,7 m/s.
• μ: viscosidad del agua = 10-3 (N · s /m2 )

Como el NRe del agua es mayor que 4000, este agua se encuentra en régimen
turbulento, tal como muestra la Figura 31.

Figura 31: Regímenes de flujo de agua en función del número de Reynolds.


Fuente: Eva Cristina Correa. [31]

Para fluidos newtonianos (como el agua) en régimen turbulento, el factor de


Fanning se puede obtener utilizando un gráfico de Moody, como el que se
muestra en el Gráfico 7.

90
Gráfico 7: Gráfico de Moody

El eje de abscisas representa el valor que toma el nº de Reynolds del fluido, en


nuestro caso NRe =3·105.

El eje de ordenadas representa el valor de la rugosidad relativa de la tubería,


equivalente a la rugosidad del material del que está hecha dividido por su
diámetro interno. El polietileno tiene una rugosidad de 0,008 mm. Por lo tanto, la
rugosidad relativa es:
Regosidad del material 0,008
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = Diámetro de tubería
= 44
= 0,00018 = 1,8 · 10−4

Fórmula 12: Rugosidad relativa

Aplicando estos valores en la gráfica de la forma que muestra el Gráfico 8, se


obtiene que el factor de Fanning equivale a 0,023

91
Gráfico 8: Gráfico de Moody con los datos del proyecto. Elaboración propia.

Cálculo de la longitud del tramo recto:

De acuerdo con lo previamente planificado, la tubería formará un anillo a lo largo


de las paredes del estanque, por lo tanto, su longitud es equivalente a:
𝐿𝐿𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = L𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 + 2 · L𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ℎ𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 + 2 · L𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝑑𝑑𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 0,5 + 2 · 1,1 + 2 · 6,8 = 16,3 𝑚𝑚
Fórmula 13: Longitud del tramo recto de la tubería

Cálculo de la longitud equivalente al tramo de accidente:

De acuerdo con lo previamente planificado, los accidentes del sistema son:

• 6 codos de 90º de radio grande


• 8 electroválvulas. Para el cálculo de su longitud equivalente se ha decidido
tomar el valor del coeficiente de longitud equivalente de válvulas de
compuerta abierta.

La longitud de cada elemento viene definida por la siguiente ecuación:


𝐿𝐿𝑒𝑒 = 𝑛𝑛𝑖𝑖 · 𝐶𝐶𝐿𝐿𝑒𝑒 · 𝐷𝐷𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
Fórmula 14: Longitud equivalente de accidentes en tubería.

92
Siendo:

• Le = Longitud equivalente del accidente


• ni = Número de veces que se repite el accidente
• CLe = Coeficiente de longitud equivalente de cada accidente.
• Dint = Diámetro interior de la tubería

Los coeficientes de longitud equivalente de cada accidente se obtienen de la Tabla


40:
Tabla 40: Coeficientes de longitud equivalente de accidentes. Fuente: Eva Cristina Correa. [31]

De este modo, las longitudes equivalentes son las siguientes:


𝐿𝐿𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 8 · 23 · 0,044 = 8,1 𝑚𝑚
𝐿𝐿𝑒𝑒𝑣𝑣á𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 8 · 8 · 0,044 = 2,82 𝑚𝑚

𝐿𝐿𝑒𝑒𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 8,1 + 2,82 = 10,916 𝑚𝑚

3.3 Diseño de las tuberías

Las razones de utilizar polietileno son que es un material que presenta buena
resistencia a temperaturas y a corrosión. Además, el PE 32 posee buena
flexibilidad, que permitirá un mejor ajuste a las esquinas del estanque.

93
Para el diámetro interno elegido (44 mm) la tubería PE 32 presenta una presión
nominal de 0,4 MPa. Conociendo esto, se debe comprobar que la tubería soporta
la presión ejercida por el caudal del proyecto (3831,7 L/h). Para ello, se emplea la
ecuación de la potencia hidráulica que se muestra a continuación[32].
𝑄𝑄 · 𝑃𝑃 0,150 · 600
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = → 𝑃𝑃 = = 1,41 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 = 0,14 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
600 63,86
Fórmula 15: Presión ejercida por el agua dentro de la tubería.

Siendo:

• Potencia: Potencia que recibe el flujo de agua = 0,150 kW


• Q: Caudal de agua = 63,86 L/minuto
• P: Presión que ejerce el agua en el interior de la tubería(bar)

La presión ejercida por el agua sobre las paredes de la tubería es menor que la
presión nominal de esta tubería. Por lo tanto, la tubería PE 32 de diámetro
exterior 50 mm y de interior 44 mm, fabricada según la normativa UNE 53367, es
adecuada para las condiciones del proyecto y constituirá, por ende, el sistema
circulatorio del proyecto.

4. Dimensionamiento del cuadro eléctrico del sistema

4.1 Planteamiento general del esquema eléctrico

El sistema de aireación se establecerá en un nuevo cuadro eléctrico, generado a


partir del cuadro exterior nº1.

El nuevo cuadro consta de 2 líneas de corriente: una línea monofásica que


incluye a la bomba (L1), y otra línea monofásica que incluye a los elementos de
mando (Arduino y electroválvulas) (L2). Véase el esquema unifilar en el
Documento Planos.

Dado que Arduino trabaja a una tensión máxima de 5 V será necesario el


empleo de relés que regulen la tensión entre Arduino y los elementos con los
que se comunique (bomba y electroválvulas). Puesto que el sistema consta de 8
electroválvulas y una bomba, y se busca que las electroválvulas sean
independientes entre sí, se empleará 9 relés (1 por cada electroválvula y 1 para
la bomba).

Por otra parte, los pines de Arduino tienen una corriente máxima de 20 mA, por
lo que no son capaces de alimentar a los elementos de la instalación. Debido a
ello, se empleará fuentes de alimentación, para alimentar a aquellos elementos
que no puedan alimentarse directamente de la corriente, o sea, para aquellos

94
que no trabajen a 220-240 V en corriente alterna. Respecto a Arduino, este se
alimentará vía USB directamente de la red eléctrica.

En cuanto al cableado, este será de cobre, hecho para conducciones de baja


tensión (RV 0,6/1kV), con un aislamiento de etileno - propileno y cubierta de
PVC para resistir posibles salpicaduras.

4.2 Planteamiento de la línea de corriente L1

La línea comienza con los elementos de protección básicos (interruptor


automático e interruptor diferencial). Seguidamente, se encuentra un relé que
hace la comunicación posible entre Arduino y la bomba. Después, previamente
al motor, hay un variador de frecuencia que regula el número de vueltas que da
la bomba en función del número de electroválvulas abiertas, es decir, en función
del caudal necesario. Por último, se encuentra la bomba.

Respecto a la bomba, se escogerá una que trabaje a una tensión de 220-240 V en


corriente alterna para no necesitar una fuente de alimentación.

4.3 Planteamiento de la línea de corriente L2

La línea comienza con los elementos de protección básicos (interruptor


automático e interruptor diferencial). Después, se encuentran las fuentes de
alimentación: una alimenta a los relés y otra a las electroválvulas. Tanto las
fuentes de alimentación como Arduino son alimentados directamente de la red
eléctrica. Véase el esquema multifilar en el Documento Planos.

Las comunicaciones de Arduino pasan por un relé que regula la tensión de la


señal de acuerdo con la entrada del elemento con el que se comunique. La
comunicación se basa en una orden de encendido o una de apagado. Esta
comunicación es independiente y única de cada elemento, de forma que se puede
transmitir la orden a un elemento sin que el resto de elementos se vean afectados.

Respecto a las electroválvulas, serán de 2 vías:

• 1º: para el paso del agua a la siguiente electroválvula


• 2º: para la expulsión del agua al estanque

4.4 Dimensionamiento de los elementos de la instalación eléctrica

4.4.1 Datos de partida

En base a las exigencias del sistema y a la oferta disponible de los elementos, se


ha decidido escoger elementos con las siguientes especificaciones de trabajo:
95
Arduino:

• Tensión: 5 V DC
• Intensidad: 0,046 A
• Potencia: 0,23 W

Bomba:

• Tensión: 230 V AC
• Intensidad: 1,61 A
• Potencia: 370 W

Variador de frecuencia:

• Tensión 220V AC

Electroválvula:

• Tensión: 24 V DC
• Intensidad: 0,083 A
• Potencia: 2 W

Fuente de alimentación de la electroválvula:

• Tensión: 24 V DC
• Intensidad: 5 A
• Potencia: 120 W

Fuente de alimentación de los relés:

• Tensión: 5 V DC
• Intensidad: 6 A
• Potencia: 30 W

Módulo de 8 relés para las electroválvulas:

• Tensión: 5 V DC
• Intensidad: 0,56 A
• Potencia: 2,8 W

96
Relé para la bomba:

• Tensión: 5 V DC
• Intensidad: 0,16 A
• Potencia: 0,8 W

Los valores de potencia han sido obtenidos a partir de la fórmula:

𝑃𝑃(𝑊𝑊) = 𝐼𝐼(𝐴𝐴) · 𝑈𝑈(𝑉𝑉)


Fórmula 16: Potencia activa

4.4.2 Dimensionamiento del cableado

La instalación es de una demanda eléctrica bastante baja, por lo que se puede


suponer que con la mínima sección de cable (1,5 mm2) es suficiente.

4.4.3 Consumo del sistema

El consumo se realiza en base a los elementos que exigen corriente, es decir, todos
excepto los motores, cuya función es simplemente transformar energía de
corriente alterna a continua y las pérdidas de potencia en la conversión son
despreciables.

Las potencias activas (P) se pueden sumar, por tanto, el consumo del sistema es:
𝑃𝑃𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑃𝑃𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑃𝑃𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒á𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 + 𝑃𝑃𝑚𝑚ó𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟é𝑠𝑠 + 𝑃𝑃𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟é 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏
= 0,23 + 150 + (2 · 8) + 2,8 + 0,8 = 169,83 𝑊𝑊

97
98
Diseño, implementación y puesta en marcha de un sistema automatizado de
agitación y renovación del agua de la piscifactoría de la UPM de Montes para
mejorar el bienestar animal.

ANEXO Nº4
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS

99
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Especificaciones técnicas del equipamiento hidráulico ............................... 101


1.1 Tuberías ........................................................................................................ 101
1.2 Elementos de anclaje de la tubería a la pared ......................................... 101
1.3 Codos ............................................................................................................ 101
1.4 Difusores ...................................................................................................... 101
1.5 Bomba horizontal ........................................................................................ 102
2. Especificaciones técnicas del equipamiento eléctrico................................... 102
2.1 Arduino ........................................................................................................ 102
2.2 Electroválvula .............................................................................................. 103
2.3 Relés .............................................................................................................. 103
2.3.1 Módulo de relés ................................................................................... 103
2.3.2 Relé para la bomba .............................................................................. 103
2.4 Cableado ....................................................................................................... 104
2.5 Fuente de alimentación .............................................................................. 104
2.5.1 Fuente de alimentación 5 V ................................................................ 104
2.5.2 Fuente de alimentación 24 V .............................................................. 104
2.6 Caja de distribución de PVC ..................................................................... 105

100
Los componentes de la instalación deberán poseer las siguientes características o,
en caso de no estar disponibles, similares.

1. Especificaciones técnicas del equipamiento hidráulico

1.1 Tuberías

Material: Polietileno PE32 de grado agrícola.

Diámetro:

• Exterior: 50 mm

• Interior: 44 mm

Densidad: baja densidad ≤ 935 kg/m3

Flexible

Presión nominal: 0,4 MPa

Norma de fabricación UNE 53367

Forma de suministro: bobina de longitudes variables

1.2 Elementos de anclaje de la tubería a la pared

No requiere especificación, aquellos que considere apropiados el encargado de


obra, siempre que no dañen la integridad de la tubería ni obstaculice el
funcionamiento del resto de componentes o la habitabilidad de los peces.

1.3 Codos

Material: PVC

Diámetro: 50 mm

1.4 Difusores

Tipo: Difusor de chorro

Caudal: > 800 L/h

Fluido: Agua

Diámetro:

• Entrada: 50 => mm

101
• Salida: 50 mm

Anclaje: Anclado a la vía de salida de la electroválvula que apunta hacia abajo.


Sistema de anclaje a definir por el encargado de obra.

Disposición: Apuntando hacia abajo (270º), con ligera inclinación de apuntado


hacia el interior para que el chorro caiga lo más alejado posible de la pared.

Funcionamiento: siempre abierto

1.5 Bomba horizontal

Caudal: > 4000 L/h

Tipo de fluido: Agua moderadamente limpia

Rendimiento: 0,7%

Presión regulable, no superar 0,4 MPa

Fuente de alimentación: Con cable

Potencia: 150 W

Tensión de trabajo: 220-240V AC

Frecuencia: 50 Hz

Nivel de ruido: bajo

Protección: IP55

Caudal de salida: 44 mm

2. Especificaciones técnicas del equipamiento eléctrico

2.1 Arduino

Modelo: Uno Rev3

Salidas digitales: => 9

Tensión de entrada: 7-12V DC

Tensión de trabajo: 5 V

Corriente en cada pin: 20 mA

102
2.2 Electroválvula

Diámetro interno: 50 mm

Vías de flujo: 2

Tª fluido: -5 – 40ºC

Fluido: agua

Presión de trabajo: 0-1MPa

Potencia de trabajo: 2W

Tensión de trabajo: 24 V DC

Funcionamiento: normalmente cerrado

Accionamiento: neumático

Protección: IP65

2.3 Relés

Para facilitar la instalación se ha optado por emplear un módulo de 8 relés para


comunicarse con las electroválvulas y un relé para comunicarse con la bomba.

2.3.1 Módulo de relés

Compatible con Arduino IDE

Tipo: relé de estado sólido

Intensidad de corriente de cada relé: 70 mA

Intensidad de corriente del módulo entero: 480 mA

Capacidad de suministro:

• Tensión: 250 V AC ó 30 V DC.

• Intensidad: 10 A

2.3.2 Relé para la bomba

Compatible con Arduino IDE

Tipo: relé de estado sólido

Intensidad de corriente: 160 mA

Capacidad de suministro:

103
• Tensión: 100 - 240 V AC .

• Intensidad: 2 A

2.4 Cableado

Sección: 1,5 mm^2

Material del conductor: cobre

Aislamiento: etileno- propileno

Cubierta: PVC

Instalación: monofásica

Unipolar

Designación: 2·1·1,5 mm2 RV 0,6/1 kV

2.5 Fuente de alimentación

Se requieren 2 fuentes de alimentación, una para alimentar los relés (5 V) y otra


para alimentar las electroválvulas (24 V):

2.5.1 Fuente de alimentación 5 V

Tensión de alimentación: 110/230V AC

Condiciones de trabajo:

• Tensión: 5 V DC

• Intensidad: 6 A

• Potencia: 30 W

2.5.2 Fuente de alimentación 24 V

Tensión de alimentación: 110/230V AC

Condiciones de trabajo:

• Tensión: 24 V DC

• Intensidad: 5 A

• Potencia: 120 W

104
2.6 Caja de distribución de PVC

Se emplearán 2: en el primero se establecerá el cuadro eléctrico y en el segundo


se guardará la bomba.

Buena resistencia mecánica.

Buen aislamiento eléctrico (solo necesario en la del cuadro eléctrico).

Protección ambiental IP65, contra humedad y agua (solo necesario en la del


cuadro eléctrico).

105
106
Diseño, implementación y puesta en marcha de un sistema automatizado de
agitación y renovación del agua de la piscifactoría de la UPM de Montes para
mejorar el bienestar animal.

DOCUMENTO Nº3
PLANOS

107
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Plano de situación .............................................................................................. 109


2. Plano de emplazamiento .................................................................................. 110
3. Plano de distribución de los estanques .......................................................... 111
4. Plano del estanque ............................................................................................. 112
5. Esquema de riego .............................................................................................. 113
6. Esquema unifilar de la instalación .................................................................. 114
7. Esquema multifilar de la instalación .............................................................. 115

108
1. Plano de situación

109
2. Plano de emplazamiento

110
3. Plano de distribución de los estanques

111
4. Plano del estanque

112
5. Esquema de riego

113
6. Esquema unifilar de la instalación

114
7. Esquema multifilar de la instalación

115
116
Diseño, implementación y puesta en marcha de un sistema automatizado de
agitación y renovación del agua de la piscifactoría de la UPM de Montes para
mejorar el bienestar animal.

DOCUMENTO Nº4
PLIEGO DE
CONDICIONES

117
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Introducción ....................................................................................................... 120


2. Carácter del proyecto y normativa de obligado cumplimiento .................. 120
3. Condiciones de índole técnica ......................................................................... 120
3.1 Contraindicaciones y omisiones del proyecto ........................................ 120
3.2 Dirección técnica ......................................................................................... 121
3.3 Mano de obra ............................................................................................... 121
3.4 Condiciones de los materiales y equipos................................................. 121
3.5 Pliego de Condiciones de materiales y equipos ..................................... 122
3.5.1 Electroválvula[33] ................................................................................ 122
3.5.2 Difusor[34] ............................................................................................ 123
3.5.3 Arduino[35] .......................................................................................... 124
3.5.4 Tubería PE 32 (pliego basado en PE40)[36]...................................... 126
3.5.5 Caja para guardar la bomba[37] ........................................................ 130
3.5.6 Cables eléctricos[38] ............................................................................ 132
3.5.7 Bomba[39] ............................................................................................. 138
3.5.8 Relé[40] .................................................................................................. 139
3.6 Obras de reforma y mejora ............................................................................. 141
4. Condiciones de índole facultativa ................................................................... 141
4.1 Plazo de ejecución ....................................................................................... 141
4.1.1 Sanciones por retrasos de las obras ................................................... 141
4.2 Trabajos defectuosos................................................................................... 141
4.3 Faltas y multas ............................................................................................. 142
5. Condiciones de índole económica ................................................................... 142
5.1 Retribuciones ............................................................................................... 142
5.2 Gastos de obra ............................................................................................. 142
5.3 Liquidación definitiva ................................................................................ 142
5.4 Garantías ...................................................................................................... 142
6. Condiciones de índole legal ............................................................................. 142
6.1 Contrato ........................................................................................................ 142
6.2 Adjudicación ................................................................................................ 143
6.3 Leyes laborales y accidentes de trabajo ................................................... 143

118
119
1. Introducción
Este documento describe las condiciones técnicas, económicas y legales que se
aplicarán para la correcta ejecución del proyecto “Diseño, implementación y
puesta en marcha de un sistema automatizado de agitación y renovación del agua
de la piscifactoría de la UPM de Montes para mejorar el bienestar animal”.

2. Carácter del proyecto y normativa de obligado cumplimiento


El carácter general y el alcance de este proyecto están definidos por los siguientes
documentos:

• Documento N.º 1: Memoria y Anexos


• Documento N.º 2: Planos
• Documento N.º 3: Pliego de condiciones
• Documento N.º 4: Presupuesto

Además de las especificaciones en el presente pliego, será obligatorio cumplir


toda norma vigente relativa al respecto.

Serán de aplicación de modo explícito la siguiente normativa:

• Instrucciones del Instituto Nacional de Racionalización y Normalización


(Normas UNE).
• Legislación sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo
• Reglamento electrotécnico de baja tensión e instrucciones reglamentarias.
Real Decreto 842/2002 del 2 de agosto.
• Recomendaciones y Normas de la Organización Internacional de
Normalización (I.S.O.).

Si las normativas vigentes entrasen en conflicto, se entenderá como válida la más


restrictiva.

3. Condiciones de índole técnica

3.1 Contraindicaciones y omisiones del proyecto

Los trabajos omitidos en el Pliego de Condiciones y citados en los Planos o


viceversa, deberán ser ejecutados como si estuviesen en los dos documentos.

En caso de contraindicación entre los planos y el Pliego de Condiciones,


prevalecerá lo prescrito en este último.

120
Las omisiones en los Planos y en los Pliegos de Condiciones y las descripciones
erróneas de la obra que sean imprescindibles para llevar a cabo esta misma,
eximirán al contratista de la obligación de ejecutar estos detalles de obra y, en su
lugar, deberá ejecutarlos como si estuvieran completos y correctamente
especificados en los Planos y los Pliegos de Condiciones.

3.2 Dirección técnica

Se recomienda que la dirección del proyecto sea dirigida por un Ingeniero


Agropecuario. De no ser así, debido a la poca complejidad de la instalación,
podrá relevarse la responsabilidad en un profesional con una formación mínima
de técnico electricista

El encargado de dirigir será el único con potestad para interpretar la parte


relativa a la instalación eléctrica del Proyecto, que se define en los siguientes
aspectos:

• Instalación del Arduino, bomba, electroválvulas y sensores de O2.


• Conexión al Arduino de la bomba, electroválvulas y sensores de O2.
• Alimentación de los componentes citados en los anteriores puntos.

Respecto al primer punto previamente citado, para la instalación de las


electroválvulas, los sensores de O2 y el anillo de tubería, el encargado de construir
el sistema de circulación de agua tendrá también potestad para interpretar lo
expuesto en este proyecto y actuar en consecuencia.

3.3 Mano de obra

La contratación de la mano de obra se realizará en base a lo dispuesto por el


Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El director del proyecto será el encargado de supervisar a la mano de obra y


asegurar que esta ejecuta la obra de forma adecuada.

3.4 Condiciones de los materiales y equipos.

Las características de los materiales y equipos vienen descritas en el Anexo de


especificaciones técnicas. En el caso de que no estén disponibles en el mercado,
se emplearan otros de características similares. Además, el contratista tiene
libertad de proveerse de aquellos materiales y aparatos secundarios, que le sirvan
para ejecutar la obra, siempre que justifique la razón de su empleo con antelación.

El Contratista está obligado a presentar una lista con todos los materiales y
equipos comprados, además de sus respectivos Certificados de Garantía o
121
Documentos de Idoneidad Técnica. Todos los materiales y equipos que
intervengan en la construcción del presente proyecto deberán cumplir las
condiciones exigidas por el Pliego de Condiciones.

3.5 Pliego de Condiciones de materiales y equipos

3.5.1 Electroválvula[33]

Definición y condiciones de los elementos

Electroválvulas reguladoras de caudal todo o nada, roscadas, montadas y


conectadas a la red.

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

• Limpieza de las roscas y del interior de los tubos


• Preparación de las uniones
• Conexión a la red hidráulica de la válvula
• Conexión a la red eléctrica del solenoide
• Prueba de servicio

Condiciones generales

Los ejes de la válvula y del a tubería quedarán alineados y en posición horizontal.

La posición será la reflejada en la descripción técnica.

Se colocará en la arqueta en que se conforme el by-pass conjuntamente con las


llaves de paso y accesorios correspondientes.

Las uniones entre el aparato y la red serán estancas a la presión de trabajo.

El aparato se dejará conectado a las redes hidráulicas y de control en condiciones


de funcionamiento.

Tolerancias de instalación: Posición: ± 30 mm

Condiciones de los elementos

La unión roscada, en su caso, se hará sin forzar ni dañar la rosca.

La estanqueidad de las uniones se conseguirá con las juntas suministradas con el


equipo o bien con sistemas aprobados por el fabricante.

Antes de la instalación de la válvula se limpiará el interior de los tubos y las


roscas de unión.

122
Los protectores de las roscas con que van provistas las válvulas sólo se quitarán
en el momento de ejecutar las uniones.

Las conexiones eléctricas quedarán protegidas de la humedad.

Unidad y criterio de medición

Unidad de cantidad instalada, medida según las especificaciones de la


descripción técnica.

Normativa de cumplimiento obligatorio

No hay normativa de obligado cumplimiento.

3.5.2 Difusor[34]

Definición y condiciones de los elementos

Elemento de distribución de agua en forma de lluvia en zonas ajardinadas,


equipados con boquillas de salida de chorro fijo, regulable y de corto alcance.

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

• Limpieza del tubo de conexión a la red


• Preparación de las uniones
• Conexión a la red con bobina o con codo articulado
• Fijación en el terreno
• Prueba de servicio

Condiciones generales

La posición del elemento será la especificada en la descripción técnica.

La fijación al terreno estará ejecutada de manera que no se pueda mover.

La parte del dispositivo destinada a difundir el agua quedará oculta dentro del
armazón y enrasada con el terreno, mientras el elemento conectado a la red no
reciba agua a la presión mínima de trabajo.

Las uniones entre el aparato y la red serán estancas a la presión de trabajo.

El aparato se dejará conectado a la red en condiciones de funcionamiento, y


regulado su alcance.

El aparato cubrirá la zona de riego a la que está destinado.

123
Condiciones de los elementos

Todos los elementos se han de inspeccionar antes de su colocación.

Su instalación no ha de alterar las características del elemento.

Se ha de comprobar si las características técnicas del aparato corresponden a las


especificadas en el proyecto.

La estanquidad de las uniones roscadas se ha de conseguir con las juntas


suministradas con el equipo o bien con sistemas aprobados por el fabricante.

Los trabajos se han de hacer a una temperatura ambiente entre 5º C y 35º C, sin
lluvia.

Una vez colocados los elementos, se señalizarán 24 h para garantizar su fijación.

Una vez instalado el equipo, se procederá a la retirada de la obra de todos los


materiales sobrantes como embalajes, recortes de cables eléctricos, etc.

Unidad y criterio de medición

Unidad de cantidad instalada en la obra según las especificaciones de la


descripción técnica.

Normativa de cumplimiento obligatorio

No hay normativa de obligado cumplimiento.

3.5.3 Arduino[35]

Definición y condiciones de los elementos

Placa electrónica de hardware libre que incorpora un microcontrolador


reprogramable y una serie de pines hembra. Estos permiten establecer
conexiones entre el microcontrolador y los diferentes sensores y actuadores para
el control automatizado.

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

• Fijación del elemento a su base o soporte


• Conexión del cable de alimentación eléctrica y de las salidas de señal, en
su caso
• Programación de las operaciones de riego
• Verificación del funcionamiento

124
Condiciones generales

La posición de los aparatos será la indicada en la descripción técnica, verificando


que se respeta el grado de protección eléctrica del aparato.

El sitio de instalación será accesible para el mantenimiento y la programación. La


puerta de protección de la caja del aparato podrá abrirse completamente. La
altura de los elementos programables estará entre 0,8 y 1,5 m del suelo.

Los cables de comando de las electroválvulas, de los decodificadores y de los


sensores estarán conectados a la regleta del programador o decodificador
utilizando los mecanismos de presión del aparato, sin que queden cables
desnudos al descubierto.

Estará realizada la programación de las operaciones de riego.

Estará hecha la prueba de servicio.

Tolerancias de instalación: Posición: ± 20 mm

Condiciones de los elementos

El conjunto de aparatos del sistema de control de riego se instalará de acuerdo


con las instrucciones del fabricante. Si los aparatos no son todos del mismo
fabricante, se ha de garantizar que son compatibles entre sí.

Su instalación no alterará las características del elemento.

Se comprobará la idoneidad de la tensión disponible.

Se comprobará si las características técnicas del aparato corresponden a las


especificadas en el proyecto antes de instalarlo.

La conexión con la red eléctrica se hará sin tensión en la red.

Una vez instalado el equipo, se procederá a la retirada de la obra de todos los


materiales sobrantes como embalajes, recortes de cables eléctricos, etc.

Unidad y criterio de medición

Unidad de medición: la indicada en la descripción del elemento

Criterio de medición: cantidad necesaria suministrada en la obra

125
Normativa de cumplimiento obligatorio

• Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión. REBT 2002.

3.5.4 Tubería PE 32 (pliego basado en PE40)[36]

Definición y condiciones de los elementos

Canalizaciones con tubo de polietileno para transporte y distribución de fluidos


a presión y la colocación de accesorios en canalizaciones enterradas con uniones
soldadas, colocados superficialmente o en el fondo de la zanja.

Se han considerado los siguientes tipos de material:

• Polietileno extruido de alta densidad para el transporte de agua a presión


con una temperatura de servicio hasta 40°C
• Polietileno extruido de baja densidad para el transporte de agua a presión
con una temperatura de servicio hasta 40°C
• Polietileno extruido de media densidad para el transporte de combustibles
gaseosos a temperaturas hasta 40°C

Se han considerado los siguientes grados de dificultad de montaje para los tubos:

• Grado bajo, que corresponde a una red de tramos largos, con pocos
accesorios y situada en lugares fácilmente accesibles (montantes,
instalaciones de hidrantes, etc.).
• Grado medio, que corresponde a una red equilibrada en tramos lineales y
con accesorios (distribuciones de agua, gas, calefacción, etc.)
• Grado alto, que corresponde a una red con predominio de accesorios (sala
de calderas, instalación de bombeo, etc.)
• Sin especificación del grado de dificultad, que corresponde a una red
donde pueden darse tramos lineales, equilibrados y con predominio de
accesorios indistintamente a lo largo de su recorrido (instalaciones de
obras de ingeniería civil, etc.)

Se han considerado los siguientes tipos de unión:

• Soldada (para tubos de polietileno de alta y media densidad)


• Conectada a presión (para tubos de polietileno de alta y baja densidad)

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

• Comprobación y preparación del plano de soporte (en canalizaciones para


enterrar)
• Replanteo de la conducción
• Colocación del elemento en su posición definitiva
• Ejecución de todas las uniones necesarias

126
• Limpieza de la tubería
• Retirada de la obra de recortes de tubos, materiales para juntas, etc.

No se incluye, en las instalaciones sin especificación del grado de dificultad, la


colocación de accesorios. La variación del grado de dificultad en los distintos
tramos de la red no permite fijar la repercusión de accesorios; por ello, su
colocación se considera una unidad de obra distinta.

Condiciones generales

La posición será la reflejada en la descripción técnica.

Las juntas serán estancas a la presión de prueba, resistirán los esfuerzos


mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de
la tubería.

Estará hecha la prueba de presión.

Todas las uniones, cambios de dirección y salidas de ramales se harán


únicamente mediante accesorios normalizados. Las uniones se harán con
accesorios que presionen la cara exterior del tubo o bien soldados por testa, según
sea el tipo de unión definido para la canalización.

El paso por elementos estructurales se hará con pasamuros y el espacio que


quede se llenará con material elástico. Los pasamuros sobresaldrán >= 3 mm del
paramento. Dentro del pasamuros no quedará ningún accesorio.

El tubo de polietileno extruido se puede curvar en frío con los siguientes radios
de curvatura:

• Polietileno alta densidad:


o A 0°C: <= 50 x Dn
o A 20°C: <= 20 x Dn
• Polietileno baja y media densidad
o A 0°C: <= 40 x Dn
o A 20°C: <= 15 x Dn

Entre 0°C y 20°C el radio de curvatura puede determinarse por interpolación


lineal.

Colocacion superficial

Los tubos serán accesibles. Las tuberías se extenderán perpendicular o


paralelamente con respecto a la estructura del edificio. Las horizontales pasarán
preferentemente cerca del pavimento o del forjado.

127
Los dispositivos de sujeción estarán situados de tal manera que aseguren la
estabilidad y alineación de la tubería.

Sobre tabiques, los soportes se fijarán con tacos y tornillos, y en paredes, se


empotrarán. Si la abrazadera del soporte es metálica, entre ella y el tubo se
interpondrá un anillo elástico.

Las tuberías para gas con tubo de media densidad colocadas superficialmente, se
instalarán dentro de una vaina de acero.

Debido al elevado coeficiente de dilatación lineal es necesario que los puntos


singulares (soportes, cambios de dirección, ramales, tramos largos, etc.),
permitan al tubo efectuar los movimientos axiales de dilatación.

La tubería no atravesará chimeneas ni conductos.

Distancia entre soportes:

• Tubo polietileno de baja densidad:

DN (mm) Tramos verticales (mm) Tramos horizontales (mm)


16 310 240
20 390 300
25 490 375
32 630 480

Condiciones de los elementos

Condiciones generales:

La descarga y manipulación de los elementos se hará de forma que no reciban


golpes.

Para realizar la unión de los tubos no se forzarán ni deformarán los extremos.

La unión entre los tubos y otros elementos de obra se realizará garantizando la


no transmisión de cargas, la impermeabilidad y la adherencia con las paredes.

Cada vez que se interrumpa el montaje, se taparán los extremos abiertos.

El tendido del tubo se hará desenrollándolo tangencialmente y haciéndolo rodar


verticalmente sobre el terreno.

En las uniones elásticas el extremo liso del tubo se limpiará y lubrificará con un
lubrificante autorizado por el fabricante del tubo, antes de hacer la conexión.

El extremo del tubo se achaflanará.

Si se cortase algún tubo, se hará perpendicularmente al eje y se eliminarán las


rebabas.

128
En caso de aplicarse un accesorio de compresión hay que achaflanar la arista
exterior.

El tubo se encajará sin movimientos de torsión.

Se utilizará un equipo de soldadura que garantice la alineación de los tubos y la


aplicación de la presión adecuada para hacer la unión.

Una vez terminada la instalación se limpiará interiormente haciendo pasar agua


para arrastrar residuos.

Si la tubería es para abastecimiento de agua, se procederá a un tratamiento de


depuración bacteriológica después de limpiarla.

Unidad y criterio de medición

Metros de longitud instalada, medida según las especificaciones de la


descripción técnica, entre los ejes de los elementos o de los puntos a conectar.

Este criterio incluye las pérdidas de material por recortes y los empalmes que se
hayan efectuado.

En las instalaciones con grado de dificultad especificado, se incluye, además, la


repercusión de las piezas especiales a colocar.

Normativa de cumplimiento obligatorio

La normativa será la específica al uso al que se destine.

Condiciones de control

Control de ejecución. Operaciones de control:

Las tareas de control a realizar son las siguientes:

• Comprobación de la correcta implantación de las conducciones en la obra


según el trazado previsto.
• Control visual de la ejecución de la instalación, comprobando:
• Suportación
• Verticalidad y pendientes en tramos horizontales según destino de la
instalación
• Utilización de los accesorios adecuados en empalmes y entroncamientos
• Distancia a otros elementos y conducciones.
• Realización de pruebas de estanqueidad y resistencia mecánica

129
• Realización de pruebas de estanqueidad y evacuación a instalaciones de
saneamiento.

Control de la obra acabada. Operaciones de control:

Las tareas de control a realizar son las siguientes:

• Mantenimiento de la instalación.
• Realización y emisión de informe con resultados de los controles y de los
ensayos realizados y de cuantificación de los mismos.

Criterios de toma de muestras

Se comprobará la totalidad de la instalación.

Interpretación de resultados y actuaciones en caso de incumplimiento:

En caso de deficiencias de material o ejecución, si se puede enmendar sin cambiar


materiales, se procederá a hacerlo. De lo contrario, se procederá a cambiar todo
el material afectado.

En caso de falta de elementos o discrepancias con el proyecte, se procederá a la


adecuación, de acuerdo con lo que determine la descripción técnica.

3.5.5 Caja para guardar la bomba[37]

Cajas generales de protección de poliéster reforzado, con o sin bornes


bimetálicos, según esquemas UNESA y montada superficialmente o empotradas.

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

• Colocación y nivelación
• Conexionado
• Retirada de la obra de los embalajes, recortes de cables, etc.

Condiciones generales

La caja quedará fijada sólidamente al paramento por un mínimo de cuatro


puntos.

La parte inferior de la caja estará situada a una altura de 400 mm, como mínimo.

La caja quedará colocada en un lugar de fácil y libre acceso.

La posición será la fijada en la descripción técnica.

No se deben transmitir esfuerzos entre los conductores y la caja.

Si se coloca empotrada, las dimensiones del nicho superarán las de la caja en un


mínimo de 15 mm y un máximo de 30 mm. Su profundidad será >= 30 cm.

130
Tolerancias de instalación:

• Posición: ± 20 mm
• Aplomado: ± 2%

Condiciones de los elementos

Para la instalación se deben seguir las instrucciones de la descripción técnica del


fabricante.

Su instalación no debe alterar las características del elemento.

Se debe trabajar sin tensión en la red.

Una vez instalada la caja, se procederá a la retirada de la obra de todos los


materiales sobrantes como embalajes, recortes de cables, etc.

Unidad y criterio de medición

Unidad de cantidad instalada, medida según las especificaciones de la


descripción técnica.

Normativa de cumplimiento obligatorio

Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión. REBT 2002.

Condiciones de control

Control de ejecución. Operaciones de control:

Las tareas de control a realizar son las siguientes:

• Verificar la correcta ubicación e instalación de la acometida según


prescripciones de la compañía suministradora.
• Verificar la correcta ubicación y fijación de la caja general de protección
• Verificar los siguientes elementos de la línea general de alimentación :
• Sección de los conductores.
• Tipo de conductores (cobre con aislamiento 0,6/1 kV)
• Calibre y naturaleza de los conductos.
• Resistencia al fuego de los conductos o bandejas empleados en la
canalización.
• Verificar (si existe) la correcta instalación de la línea repartidora.

131
• Verificar la correcta ubicación, fijación y acoplamiento de los módulos de
protección y medida.
• Verificar las secciones de los conductores y embarrados.
• Verificar las secciones de los conductores y embarrados.
• Verificar la correcta ejecución de las conexiones de los circuitos.

Control de la obra acabada. Operaciones de control:

Las tareas de control a realizar son las siguientes:

• Realización y emisión de informe con resultados de los controles y de los


ensayos realizados de acuerdo con lo que se especifica a continuación y de
cuantificación de los mismos.
• Ensayos:
• Resistencia de aislamiento (REBT)
• Rigidez dieléctrica (REBT)
• Funcionamiento interruptor automático (REBT-COMPAÑIA)
• Funcionamiento interruptor diferencial (si existe en este cuadro)
(REBT, UNE-EN 61008-1)

Criterios de toma de muestras

Se comprobará la totalidad de la instalación.

Interpretación de resultados y actuaciones en caso de incumplimiento

Es caso de deficiencias de material o ejecución, si se puede corregir sin cambiar


materiales, se procederá a hacerlo. En caso contrario se procederá a cambiar todo
el material afectado. En caso de falta de elementos o discrepancias con el
proyecto, se procederá a la adecuación, de acuerdo con lo determine la
descripción técnica.

3.5.6 Cables eléctricos[38]

Definición y condiciones de los elementos

Tendido y colocación de cable eléctrico destinado a sistemas de distribución en


baja tensión e instalaciones en general, para servicios fijos, con conductor de
cobre, de tensión asignada 0,6/1kV.

Se han considerado los siguientes tipos:

• Cable flexible de designación RZ1-K (AS), con aislamiento de mezcla de


polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de poliolefinas termoplásticas ,
UNE 21123-4

132
• Cable flexible de designación RV-K con aislamiento de mezcla de
polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de mezcla de policloruro de vinilo
(PVC), UNE 21123-2
• Cable flexible de designación RZ1-K (AS+), con aislamiento de mezcla de
polietileno reticulado (XLPE) + mica y cubierta de poliolefinas
termoplásticas , UNE 21123-4
• Cable flexible de designación SZ1-K (AS+), con aislamiento de elastómeros
vulcanizados y cubierta de poliolefinas termoplásticas , UNE 21123-4
• Cable rígido de designación RV, con aislamiento de mezcla de polietileno
reticulado (XLPE) y cubierta de mezcla de policloruro de vinilo (PVC),
UNE 21123-2
• Cable rígido de designación RZ, con aislamiento de mezcla de polietileno
reticulado (XLPE), UNE 21030
• Cable rígido de designación RVFV, con armadura de fleje de acero,
aislamiento de mezcla de polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de
mezcla de policloruro de vinilo (PVC), UNE 21123-2
• Cable flexible de designación ZZ-F (AS), con aislamiento y cubierta de
elastómeros termoestables.

Se han considerado los siguientes tipos de colocación:

• Colocado superficialmente
• Colocado en tubo
• Colocado en canal o bandeja
• Colocado aéreo

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

• Tendido
• Colocación
• Tensado del cable si es el caso
• Conexión a las cajas y mecanismos

Condiciones generales

Los empalmes y derivaciones se harán con bornes o regletas de conexión,


prohibiéndose expresamente el hacerlo por simple atornillamiento o
enrollamiento de los hilos, de manera que se garantice tanto la continuidad
eléctrica como la del aislamiento.

El recorrido será el indicado en la descripción técnica.

Los conductores quedarán extendidos de manera que sus propiedades no


queden dañadas.

133
Los conductores estarán protegidos contra los daños mecánicos que puedan
venir después de su instalación.

El conductor penetrará dentro de las cajas de derivación y de las de mecanismos.

El cable tendrá una identificación mediante anillas o bridas del circuito al cual
pertenece, a la salida del cuadro de protección.

No tendrá empalmes entre las cajas de derivación ni entre éstas y los mecanismos.

Penetración del conductor dentro de las cajas: >= 10 cm

Tolerancias de instalación: Penetración del conductor dentro de las cajas: ± 10


mm

Distancia mínima al suelo en cruce de viales públicos:

• Sin tránsito rodado: >= 4 m


• Con tránsito rodado: >= 6 m

Colocado superficialmente

El cable quedará fijado a los paramentos o al forjado mediante bridas, collarines


o abrazaderas, de forma que no salga perjudicada la cubierta.

Cuando se coloque montado superficialmente, quedará fijado al paramento y


alineado paralelamente al techo o al pavimento. Su posición será la fijada en el
proyecto.

Distancia horizontal entre fijaciones: <= 80cm

Distancia vertical entre fijaciones: <= 150cm

En cables colocados con grapas sobre fachadas se aprovecharán, en la medida de


lo posible, las posibilidades de ocultación que ofrezca ésta.

El cable se sujetará a la pared o forjado con las grapas adecuadas. Las grapas han
de ser resistentes a la intemperie y en ningún caso han de estropear el cable.

Han de estar firmemente sujetas al soporte con tacos y tornillos.

Cuando el cable ha de recorrer un tramo sin soportes, como, por ejemplo, pasar
de un edificio a otro, se colgará de un cable fiador de acero galvanizado
sólidamente sujetado por los extremos.

En los cruces con otras canalizaciones, eléctricas o no, se dejará una distancia
mínima de 3 cm entre los cables y estas canalizaciones o bien se dispondrá un
aislamiento suplementario.

Si el cruce se hace practicando un puente con el mismo cable, los puntos de


fijación inmediatos han de estar suficientemente cercanos para evitar que la
distancia indicada pueda dejar de existir.

134
Colocación aérea

El cable quedará unido a los soportes por el neutro fiador que es el que aguantará
todo el esfuerzo de tracción. En ningún caso está permitido utilizar un conductor
de fase para sujetar el cable.

La unión del cable con el soporte se llevará a cabo con una pieza adecuada que
aprisione el neutro fiador por su cubierta aislante sin dañarla. Esta pieza ha de
incorporar un sistema de tensado para dar al cable su tensión de trabajo una vez
tendida la línea. Ha de ser de acero galvanizado y no ha de provocar ningún
retorcimiento en el conductor neutro fiador en las operaciones de tensado.

Tanto las derivaciones como los empalmes se harán coincidir siempre con un
punto de fijación, ya sea en redes sobre soportes o en redes sobre fachadas o bien
en combinaciones de ambas.

Colocado en tubos:

Cuando el cable pase de subterráneo a aéreo, se protegerá el cable enterrado


desde 0,5 m por debajo del pavimento hasta 2,5 m por encima con un tubo de
acero galvanizado.

La conexión entre el cable enterrado y el que transcurre por la fachada o soporte


se hará dentro de una caja de doble aislamiento, situada en el extremo del tubo
de acero, resistente a la intemperie y con prensaestopas para la entrada y salida
de cables.

Los empalmes y conexiones se harán en el interior de arquetas o bien en las cajas


de los mecanismos.

Se llevarán a cabo de manera que quede garantizada la continuidad tanto


eléctrica como del aislamiento.

A la vez tiene quedará asegurada su estanqueidad y resistencia a la corrosión.

El diámetro interior de los tubos será superior a dos veces el diámetro del
conductor.

Si en un mismo tubo hay más de un cable, entonces el diámetro del tubo tiene
que ser suficientemente grande para evitar embozos de los cables.

Condiciones de los elementos

Condiciones generales:

El instalador cuidará que no sufra torsiones ni daños en su cubierta al sacarlo de


la bobina.

135
Se tendrá cuidado al sacar el cable de la bobina para no causarle retorcimientos
ni coqueras.

Temperatura del conductor durante su instalación: >= 0°C

No tendrá contacto con superficies calientes, ni con irradiaciones.

Si el tendido del cable es con tensión, es decir, tirando por un extremo del cable
mientras se va desenrollando de la bobina, se dispondrán poleas en los soportes
y en los cambios de dirección a fin de no sobrepasar la tensión máxima admisible
por el cable. El cable se ha de extraer de la bobina tirando por la parte superior.
Durante la operación se vigilará permanentemente la tensión del cable.
Una vez el cable sobre los soportes se procederá a la fijación y tensado con los
tensores que incorporan las piezas de soporte.

Durante el tendido del cable y siempre que se prevean interrupciones de la obra,


los extremos se protegerán para que no entre agua.

La fuerza máxima de tracción durante el proceso de instalación será tal que no


provoque alargamientos superiores al 0,2%. Para cables con conductor de cobre,
la tensión máxima admisible durante el tendido será de 50 N/mm2.
En el trazado del tendido del cable se dispondrán rodillos en los cambios de
dirección y en general allí donde se considere necesario para no provocar
tensiones demasiado grandes al conductor.

Radio de curvatura mínimo admisible durante el tendido:

• Cables unipolares: Radio mínimo de quince veces el diámetro del


cable.
• Cables multiconductores: Radio mínimo de doce veces el diámetro
del cable.

Cable colocado en tubo:

El tubo de protección deberá estar instalado antes de la introducción de los


conductores.

El conductor se introducirá dentro del tubo de protección mediante un cable guía


cuidando que no sufra torsiones ni daños en su cobertura.

Unidad y criterio de medición

m de longitud instalada, medida según las especificaciones del proyecto, entre


los ejes de los elementos a conectar.

Este criterio incluye las pérdidas de material correspondientes a recortes, así


como el exceso previsto para las conexiones.

136
Normativa de cumplimiento obligatorio

Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión. REBT 2002.

Condiciones de control

Control de ejecución. Operaciones de control:

Las tareas de control a realizar son las siguientes:

• Comprobación de la correcta instalación de los conductores


• Verificar que los tipos y secciones de los conductores se adecuan a lo
especificado en el proyecto.
• Verificar la no existencia de empalmes fuera de las cajas.
• Verificar en cajas la correcta ejecución de los empalmes y el uso de bornes
de conexión adecuados.
• Verificar el uso adecuado de los códigos de colores.
• Verificar las distancias de seguridad respecto a otras conducciones (agua,
gas, gases quemados y señales débiles) según cada reglamento de
aplicación.
• Ensayos según REBT.

Control de la obra acabada. Operaciones de control:

Las tareas de control a realizar son las siguientes:

• Realización y emisión de informe con resultados de los controles y ensayos


realizados, de acuerdo con lo que se especifica en la tabla de ensayos y de
cuantificación de los mismos.

Criterios de toma de muestras:

Resistencia de aislamiento: Se realizará en todos los circuitos.

Rigidez dieléctrica: Se realizará a las líneas principales.

Caída de tensión: Se medirán los circuitos más desfavorables y las líneas que
hayan sido modificadas en su recorrido respecto al proyecto.

Interpretación de resultados y actuaciones en caso de incumplimiento:

En caso de incumplimiento de la Normativa vigente, se procederá a su


sustitución.

137
En caso de deficiencias de material o ejecución, se procederá de acuerdo con lo
que determine la descripción técnica.

3.5.7 Bomba[39]

Definición y condiciones de los elementos

Bombas centrífugas, de tipo auto aspirante, monobloc o normalizadas según


DIN, montadas.

Se han considerado los siguientes tipos de colocación:

• Montadas superficialmente
• Montadas en arqueta de canalización enterrada

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

• Fijación de la bomba a una bancada


• Conexión a la red de fluido a servir
• Conexión a la red eléctrica
• Prueba de servicio

Condiciones generales:

La bomba estará conectada a la red a la que dará servicio, y el motor a la línea de


alimentación eléctrica.

Las tuberías de aspiración y de impulsión serán, como mínimo, del mismo


diámetro que las bocas correspondientes.

Las reducciones de diámetro se harán con piezas cónicas, con una conicidad total
<= 30°.

Las reducciones que sean horizontales se harán excéntricas y quedarán enrasadas


por la generatriz superior, para evitar la formación de bolsas de aire.

La bomba estará fijada sólidamente a una bancada de superficie lisa y nivelada.

La sujeción de la bomba se hará anclándola con espárragos o tornillos; se


utilizarán los orificios que lleva en su base.

Las tuberías no transmitirán ningún tipo de esfuerzo a la bomba.

Montadas superficialmente:

La distancia entre la bomba y la pared será tal que permita girar el cuerpo de la
bomba una vez liberada de su sujeción.

138
Montadas en arqueta:

La separación entre la bomba y las paredes de la arqueta será tal que permita
girar el cuerpo de la bomba una vez liberada de su sujeción.

La posición será la reflejada en la descripción técnica.

Condiciones de los elementos

Se comprobará si la tensión del motor corresponde a la disponible y si gira en el


sentido conveniente.

La estanqueidad de las uniones se conseguirá mediante las juntas adecuadas.

Unidad y criterio de medición

Unidad de cantidad instalada, medida según las especificaciones de la


descripción técnica.

Normativa de cumplimiento obligatorio

Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión. REBT 2002.

UNE-EN 23661:1995 Bombas centrífugas de aspiración axial. Medidas de las


bancadas y de su instalación.

3.5.8 Relé[40]

Definición y condiciones de los elementos

Dispositivo electromagnético que funciona como un interruptor controlado por


un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, permite
regular la tensión de entrada de otros circuitos eléctricos independientes.

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

• Fijación del elemento a su base o soporte


• Conexión del cable de alimentación eléctrica y de las salidas de señal
• Programación de las operaciones de regulación de la tensión
• Verificación del funcionamiento

139
Condiciones generales:

Todos los relés deberán llevar una placa conteniendo las características técnicas
principales, diagramas o esquemas eléctricos, según la Norma IEC-62271-100,
todo con textos en idioma español. Adicionalmente, se debe mostrar los
siguientes datos: Número de orden de compra y nombre del Cliente. La placa
debe ser de acero inoxidable.

Todos los elementos componentes de los relés de supervisión deberán alojarse en


caja única con protección IP S4. La caja deberá contar con terminal de puesta a
tierra.

Estos relés podrán funcionar, supervisarse y ajustarse en modo automático o


manual y en estado local o remoto. Por lo tanto, estarán equipados con las
unidades de comunicación y accesorios de conexión necesarios para lograr el
enlace mediante un sistema de monitoreo de protecciones. El intercambio de
información con los relés de supervisión (programación del relé y acceso a la
información almacenada en su memoria), se podrá hacer independientemente
para los tres niveles siguientes:

• De manera local a través de una Interfaz Hombre Máquina (IHM)


mediante un despliegue digital en el frente de cada relé.
• Mediante un computador portátil para conectarse a un puerto ubicado en
el frente de cada relé, utilizando el software de usuario que se suministrará
con el equipo.
• Por medio de la conformación de una red de datos mediante puertos
posteriores RS232, RS485 de dos hilos, ópticos o concentradores, para
comunicación con la oficina de protecciones (Subestaciones Rurales
MT/MT).O Ethernet a través de la red IEC61850 AT/MT ).

La tensión de alimentación para los relés será 125 V + 25% - 45% corriente
continua y del tipo auto alimentado en corriente alterna.

Condiciones de los elementos

Se comprobará si la tensión del relé corresponde a la disponible

Unidad y criterio de mediciión

Unidad de cantidad instalada, medida según las especificaciones de la DT.

140
Normativa de cumplimiento obligatorio

Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión. REBT 2002.

Normativa UNE-EN IEC 62271-100:2021. Aparamenta de alta tensión. Parte 100:


Interruptores automáticos de corriente alterna.

3.6 Obras de reforma y mejora

En caso de que el director de la obra considere necesario modificar los materiales


o equipos predefinidos en este proyecto, el contratista deberá ejecutar la obra,
considerando estas modificaciones, siempre que el nuevo presupuesto no supere
en un 10% al presupuesto original del proyecto.

4. Condiciones de índole facultativa

4.1 Plazo de ejecución

El contratista debe comenzar las obras dentro del plazo estipulado en el contrato
entre el contratista y el propietario de la instalación. A su vez, está obligado a
notificar la fecha de comienzo de la obra.

Por otro lado, las obras deben estar plenamente terminadas en el plazo acordado
en el contrato.

4.1.1 Sanciones por retrasos de las obras

En caso de incumplimiento del plazo de finalización de obra, excluyendo casos


de fuerza mayor, el propietario podrá reducir las retribuciones establecidas en el
contrato entre el propietario y el contratista.

4.2 Trabajos defectuosos

El contratista debe emplear materiales que cumplan las condiciones exigidas en


el Pliego de Condicione Generales y realizará todos los trabajos contratados de
acuerdo con lo especificado en dicho documento.

El contratista es el único responsable de la ejecución de la obra y, por ende, de las


faltas y defectos que puedan surgir, por la mala ejecución o calidad de los
materiales o equipos empleados.

141
4.3 Faltas y multas

Las faltas y multas fruto de negligencia por parte del contratista correrán a su
cuenta, sin derecho a indemnización alguna.

5. Condiciones de índole económica

5.1 Retribuciones

El contratista será abonado por las obras que ejecute, incluidas las modificaciones
previamente autorizadas.

5.2 Gastos de obra

Todo gasto realizado para la ejecución de la obra correrá a cargo del contratista.

5.3 Liquidación definitiva

Tras la terminación de las obras, se realizará la liquidación final, que incluirá el


importe de las unidades de obra realizadas, expuestas en este proyecto.

5.4 Garantías

El plazo de garantía de las obras terminadas será de 1 año. Transcurrido un año,


serán inspeccionadas en busca de defectos y en caso de superar la inspección el
contratista será liberado de toda responsabilidad de conservación, reforma o
reparación.

En caso de encontrar defectos durante ese primer año o durante la inspección, se


concederá un plazo para que sean reparados. En caso de que el contratista no
cumpla su compromiso, se rescindirá el contrato, y con ello sus retribuciones.

6. Condiciones de índole legal

6.1 Contrato

La contratación se realiza utilizando como referencia las unidades de obra


estimadas en el Anexo de presupuestos. El Contrato se formalizará mediante
documento privado.

142
6.2 Adjudicación

La adjudicación de las obras depende exclusivamente del propietario de la


instalación.

6.3 Leyes laborales y accidentes de trabajo

El contratista debe cumplir con las medidas de seguridad y salud en el trabajo


vigentes y velar por la integridad de sus obreros. Además, debe demostrar el
cumplimiento de dichas medidas.

En caso de accidentes ocurridos a los trabajadores, durante la ejecución de las


obras, el contratista debe hacerse cargo de lo ocurrido y obrar en base a la Ley de
Accidentes de Trabajo española o la ley al respecto que se encuentre vigente en
ese momento.

143
144
Diseño, implementación y puesta en marcha de un sistema automatizado de
agitación y renovación del agua de la piscifactoría de la UPM de Montes para
mejorar el bienestar animal.

DOCUMENTO Nº5
MEDICIONES Y
PRESUPUESTO

145
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Mediciones .......................................................................................................... 147


1.1 Componentes del sistema hidráulico ....................................................... 147
1.2 Componentes del sistema eléctrico y de monitorización ...................... 147
2. Presupuesto ........................................................................................................ 148
2.1 Presupuesto de ejecución material (PEM) ............................................... 148
2.2 Presupuesto de ejecución por contrata .................................................... 149

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 42: Medición de la partida 1 .......................................................................... 147


Tabla 43: Medición de la partida 2 .......................................................................... 147
Tabla 44: PEM de la partida 1 .................................................................................. 148
Tabla 45: PEM de la partida 2 .................................................................................. 149
Tabla 46: PEM total del proyecto............................................................................. 149
Tabla 47: PEC del proyecto....................................................................................... 150

146
1. Mediciones
En el presente apartado se detallan los elementos que componen la instalación.
El documento complementará más adelante a la hoja de presupuestos a la hora
de calcular el presupuesto de ejecución material del proyecto.

Los elementos han sido clasificados en partidas en función de su actividad en el


sistema. Las partidas son las siguientes:

1. Componentes del sistema hidráulico


2. Componentes del sistema eléctrico y de monitorización

1.1 Componentes del sistema hidráulico


Tabla 41: Medición de la partida 1

Elemento Unidad Cantidad


Tubería PE-32, Øext = 50 mm, Øint = 44 mm;
m 20
P = 4 bar, No incluye instalación ni montaje.
Grifo caudal 800 l/h, Ø=50 mm Ud 8
Codo 90º de PE.Ø= 50 mm Ud 8
Sistemas de anclaje de la tubería al bordillo
(elección del encargado de obra) Precio Ud
orientativo
Electroválvula de 3 vías, Ø=50 mm, 24 V Ud 8
Bomba 370 W Ud 1

1.2 Componentes del sistema eléctrico y de monitorización


Tabla 42: Medición de la partida 2

Elemento Unidad Cantidad


Cable 2·1·1,5 mm2 RV 0,6/1 kV m 18
Canalización pisable (panel de 2 m) Ud 3
Arduino Ud 1
Módulo de 8 relés SSR Ud 1
Relé SSR Ud 1
Fuente de alimentación 120 W Ud 1
Fuente de alimentación 30 W Ud 1
Interruptor automático Ud 2
Interruptor diferencial Ud 2

147
Caja para cuadro electrico Ud 2
Variador de frecuencia Ud 1

2. Presupuesto

2.1 Presupuesto de ejecución material (PEM)

Este epígrafe utiliza las partidas de medición previamente mencionadas y


diversos catálogos de precios para calcular el presupuesto de ejecución material
del proyecto, es decir, el presupuesto teniendo solo en cuenta los materiales
necesarios para que se realice. El PEM se calcula para un estanque central y
finalmente se calculará para el conjunto de todos los estanques centrales de la
piscifactoría.
Tabla 43: PEM de la partida 1

Precio Precio
Elemento Unidad Cantidad ud(€) total (€)

Tubería PE-32, Øext = 50 mm, Øint = 44


mm; P = 4 bar, No incluye instalación
ni montaje. m 20 0,71 14,2

Grifo caudal 800 l/h, Ø=50 mm Ud 8 1 8

Codo 90º de PE.Ø= 50 mm Ud 8 0,7 5,6

Sistemas de anclaje de la tubería al


bordillo (elección del encargado de
obra) Precio orientativo Ud 10

Electroválvula de 3 vías, Ø=50 mm, 24


V Ud 8 27,8 222,4

Bomba 370 W Ud 1 209 209

TOTAL
(€) 469,2

148
Tabla 44: PEM de la partida 2

Precio Precio
Elemento Unidad Cantidad ud(€) total (€)

Cable 2·1·1,5 mm2 RV 0,6/1 kV m 18 0,4 7,2

Canalización pisable (panel de 2 m) Ud 3 7 21

Arduino Ud 1 20 20

Módulo de 8 relés SSR Ud 1 10,99 10,99

Relé SSR Ud 1 7 7

Fuente de alimentación 120 W Ud 1 17,54 17,54

Fuente de alimentación 30 W Ud 1 12,9 12,9

Interruptor automático Ud 2 11 22

Interruptor diferencial Ud 2 11 22

Caja para cuadro electrico Ud 2 20 40

Variador de frecuencia Ud 1 100 100

TOTAL
(€) 280,63

Tabla 45: PEM total del proyecto

Partida 1 469,2

Partida 2 280,63

Estanques centrales 6

Total (€) 4498,98

2.2 Presupuesto de ejecución por contrata

Se calcula suponiendo unos gastos generales del 12% y un beneficio industrial


del 6% sobre el PEM del proyecto, todo ello multiplicado por el IVA (21%).

149
Tabla 46: PEC del proyecto

PEM total del proyecto 4498,98

Gastos generales (13%) 584,8674

Beneficio industrial (6%) 269,9388

PEM+GG+BI 5353,786

IVA (21%) 1124,295

PEC (€) 6478,081

En conclusión, el coste final del proyecto asciende a 6478,08€

150

También podría gustarte