Está en la página 1de 20

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

5-9-2022

PLAN DE MONITOREO DE AGUAS DE


LABORATORIO DE LA UNAJ – SEDE
CAPILLA

CATEDRA:
ING. ELIANA MULLISCA CONTRERAS

INTEGRANTES:
➢ ACCROTA CANAHUIRE JUAN GABRIEL
➢ CAHUINA TURPO ELIONORA ROXANA
➢ PARICAHUA MOLINA RUTH ELIZABETH
➢ JORGE TORRES DAYSI MADAI
➢ QUICO QUISPE JOSEP FERNANDO

2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

1. INTRODUCCION .................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS............................................................................................................................. 2
3. NORMAS GENERALES ........................................................................................................... 3
4. ALCANCES.............................................................................................................................. 3
5. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 4
¿Qué es calidad del agua? ..................................................................................................... 4
¿Qué es el plan de monitoreo? ............................................................................................. 4
Fase Precampo ...................................................................................................................... 5
Fase de campo....................................................................................................................... 5
Fase de poscampo ................................................................................................................. 6
5.1. PARAMETROS ESTABLECIDOS EN EL MONITOREO ...................................................... 6
5.2. Ubicación y punto de muestreo .................................................................................... 8
5.2.1. Coordenadas geográficas ...................................................................................... 9
5.2.2. Puntos de muestreo para la recolección de muestras .......................................... 9
6. MATERIALES........................................................................................................................ 10
6.1. PREPARACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS PARA MUESTREO ..................................... 10
6.1.1. Materiales ........................................................................................................... 10
6.1.2. Equipos ................................................................................................................ 10
6.1.3. Indumentaria De Proteccion ............................................................................... 11
7. METODO DE RECOLECCION DE MUESTRA ......................................................................... 11
7.1. MUESTREO, PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE LAS MUESTRAS AL
LABORATORIO DE ANÁLISIS. .................................................................................................. 11
7.1.1. Preservación ........................................................................................................ 11
7.1.2. Conservación Y Envio De Las Muestras ............................................................... 13
7.2. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD .............................................................. 14
7.2.1. Blanco de Muestra .............................................................................................. 15
7.2.2. Duplicado de Muestra ......................................................................................... 15
8. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 15
9. ANEXOS ............................................................................................................................... 17
9.1. Registro de identificación del punto de Monitoreo .............................................. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

PLAN DE MONITOREO DE AGUAS DE LABORATORIO DE LA UNAJ


– SEDE CAPILLA
1. INTRODUCCION

El presente plan de monitoreo de aguas residuales de laboratorios químicos de la


Universidad Nacional de Juliaca sede la Capilla, tiene como objetivo evaluar los
parámetros tales como: cloruros, dureza, pH, y dicromato de potasio, nitrato de plata,
oxido de sodio, etc. En las cuales contiene aspectos básicos, considerando las
normativas correspondientes al ANA y el sector PRODUCE, donde se trabajará con la
metodología de muestreo simple.

Los principales problemas en el tratamiento de aguas residuales aparecen con el vertido


de efluentes industriales. La amenaza que constituyen para el medio ambiente es
superior, no solamente debido a la concentración de los contaminantes, sino, sobre
todo, a la peligrosidad de cada uno de ellos. Es el caso de los efluentes generados en las
industrias químicas, petroquímicas o farmacéuticas, los cuáles generalmente, las cargas
elevadas en sustancias orgánicas no biodegradables.

Los contaminantes generados, generalmente se vierten en los lavaderos de los


laboratorios para luego ser desechados junto al agua, las cuales generan aguas
residuales con diferentes tipos de sustancias químicas, y después sean vertidos sin
tratamiento alguno por las tuberías, provocando problemas en los sistemas de drenaje
dentro y fuera del mismo. Estos tienen un impacto ambiental muy diferente de una
industria a otra, ya que son específicos de los procesos utilizados y de la naturaleza de
los productos usados en cada instalación industrial.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

• Establecer un plan de monitoreo de los residuos químicos de los


laboratorios de la UNAJ - sede la capilla, según las normativas
correspondientes.
2.2. Objetivos específicos
• Evaluar y determinar los parámetros físico-químicos del agua residual del
laboratorio de la UNAJ – sede Capilla.
• Evaluar las normativas y reglamentos para la correcta toma y análisis de
la muestra.

3. NORMAS GENERALES

a) Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.


b) Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
c) Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
d) Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
e) Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
f) Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental,
aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
g) Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo N° 012-
2001-PE.
h) Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado por Decreto Supremo N°
001-2010-AG.
i) Decreto Supremo N° 010-2018-MINAM, Aprueban Límites Máximos Permisibles
para Efluentes de los Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo
Humano Directo e Indirecto.
j) Reglamento de Gestión Ambiental de los Subsectores de Pesca y Acuicultura,
aprobado por Decreto Supremo N° 012-2019-PRODUCE.

4. ALCANCES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

El presente plan de muestreo es elaborado para el debido muestreo de efluentes de


aguas de laboratorio en la UNAJ, dirigido a todos los clientes que soliciten los servicios
del Laboratorio de Calidad Ambiental. En la actualidad existen diversos protocolos de
monitoreo cuyo contenido es similar en los aspectos técnicos que establecen los
procedimientos adecuados con criterios diversos para la toma de muestras.

También presentan los criterios para la selección de los parámetros, puntos de


monitoreo, frecuencia de monitoreo, metodología de análisis, y los procedimientos para
el aseguramiento de la calidad. así como para la evaluación de la calidad de los efluentes,
las Instituciones del Estado han establecido protocolos de monitoreo de aguas en
cumplimiento de las normas que, con el tiempo, han ido evolucionado con un enfoque
de gestión integrada y articulada a través del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos.

5. MARCO TEORICO
¿Qué es calidad del agua?

La calidad del agua es cuando las características químicas, físicas y biológicas del
elemento no sobrepasan los límites máximos permisibles (LMP), como resultado le
hacen apto para distintos usos como: consumo humano, usos en la agricultura y
ganadería, uso en la industria, uso para la generación de energía, uso para
navegación, uso para recreación o para el mantenimiento de las funciones de los
ecosistemas (Rodrigo, 2018).

¿Qué es el plan de monitoreo?

La finalidad de realizar un plan de muestreo es obtener una parte representativa del


material bajo estudio (agua, efluente industrial, agua residual, etc.), para lo cual se
analizarán las variables fisicoquímicas de interés.

Planificar es guiar las acciones, de una manera ordenada, concisa y coordinada, para
cumplir con un objetivo. En este caso, consolidar una base de datos acerca de la
calidad del agua, que sirva para la toma decisiones sobre el uso y conservación de este
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

recurso (Rodrigo et al., 2018). Un Plan de monitoreo de calidad del agua deberá
contener:

• Parámetros que deben ser controlados.


• Ubicación y frecuencia de la toma de muestras.
• Métodos y equipos de análisis y toma de muestras.
• Calendarios de toma de muestras.
• Responsabilidades y aptitudes del personal.
• Requisitos relativos a la documentación y la gestión de información, incluidos
los formatos en que se anotarán y conservarán los resultados del monitoreo.

Fase Precampo

En esta fase la preparación de los materiales de trabajo (equipos) es fundamental,


junto con los formatos (fichas de registro de campo, cadena de custodia, etc). Los
equipos que se utilizarán para el monitoreo deberán estar calibrados por un
laboratorio acreditado por INACAL.

❑ Los frascos y contenedores deberán estar rotulados correctamente. Cada


cooler de muestras debe portar su cadena de custodia correspondiente.
❑ Almacenamiento de los frascos en los coolers para su posterior transporte a los
puntos de muestreo.
❑ Establecer red de los puntos de muestreo e identificar los parámetros
recomendados a evaluar en el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos.

Fase de campo

Punto de muestreo

En esta fase se tiene que realizar un reconocimiento de campo y localizar los puntos de
muestreo establecidos previamente, con ayuda de un Sistema de Posicionamiento
Geográfico (GPS) se deberá obtener las coordenadas exactas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

Parámetros In Situ

Posteriormente se deberá tomar los parámetros In Situ que serán llenados en la


cadena custodia. Protegidos con guantes de látex, los parámetros a tomar son: La Tº,
pH, Conductividad Eléctrica y OD (Egoavil, 2014).

Toma de muestras

Para la toma de muestras de cuerpos de agua superficial y efluentes se procederá a


sumergir la botella en dirección a la corriente hasta cierta profundidad del cauce.
Luego se invierte la botella en sentido contrario a la corriente para que se llene la
muestra y después se retira hacia la superficie (Egoavil, 2014).

Medir las condiciones hidrográficas en aguas continentales y marino costeras.

Preservación

Preservar las muestras en un cooler y añadirle aditivos que eviten que la muestra sea
no representativa.

Fase de poscampo

En esta fase el laboratorio acreditado por la INACAL realiza el análisis. Luego se


procede a la comparación y a la evaluación de los resultados emitidos por el
laboratorio y finalmente se elabora un informe técnico de monitoreo.

5.1. PARAMETROS ESTABLECIDOS EN EL MONITOREO


• Temperatura

Es el nivel o grado térmico el que nos permite determinar el nivel de actividad de las
poblaciones microbianas y altera la solubilidad de los gases. Este parámetro nos permite
la determinación ver la eficacia del mineral junto con la conducta de diferentes
parámetros fisicoquímicos.

• pH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

Es una magnitud constante de valoración de la eficacia del mineral u otra disolución


como alcalinidad o acidez, también indica la aglutinación de iones de hidrógeno
presentes. Es de mucho interés tanto para la condición de las aguas sobrantes; a que
interviene en toda la fase en el tratamiento; determinando si se encuentra en un
ambiente acido o básico; el pH se puede medirse por medio de un pH metro.

• Cloruros

El ion cloruro es uno de los iones inorgánicos que se encuentran en mayor cantidad en
aguas naturales, residuales y residuales tratadas

• Detergentes

Los detergentes después de ser utilizados en la limpieza doméstica e industrial son


arrojados a las alcantarillas de las aguas residuales y se convierten en fuente de
contaminación del agua.

• Solidos suspendidos totales

Están representados por el material que arrastra las aguas de provisión casero, industrial
y agrario durante su uso mientras su rutina. Se define como toda lo sobrante luego de
la volatización de un ejemplar.

• Solidos sedimentables

Son los volúmenes de partículas sólidas que se encuentran depositan por la gravedad en
un envase en el cual el líquido se encuentra inmóvil durante una hora.

• DBO

Es utilizada para medir el O. Siendo importante para la degeneración bioquímica,


sustancias presentes en las aguas residuales.

• DQO

Mide las cantidades de O necesarias siendo como prioridad en el proceso de oxidación


de material orgánico, a la vez debe tener unas condiciones como temperatura y tiempo.

• Aceites y grasas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

Son compuestos orgánicos conformados por principalmente por ácidos grasos, así como
los provenientes de los hidrocarburos presentes en el petróleo. Su efecto puede
interferir en el intercambio de los gases que se da en el agua y la atmósfera. Estas grasas
o aceites interfieren en el paso de oxígeno al agua como también la expulsión del dióxido
de carbono.

• Cobre

Este elemento puede encontrarse en estado puro, pero por sus propiedades se
encuentra en compuestos. Es un buen conductor de calor por ende en presencia de agua
se oxida lentamente formando compuestos puede formar sales cúpricas y cuprosas

• Plomo

Posee un color plata azulado se empaña de color gris mate, es pesado, flexible con
predisposición a fundirse rápidamente es muy tóxico por su bajo punto de fusión y en
contacto con el agua y oxigeno se forman compuestos muy tóxicos.

5.2. Ubicación y punto de muestreo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

Fuente: Elaboración propia

El área de estudio comprende los laboratorios de la UNAJ, ubicado en el sur del Perú, en
el departamento de Puno, Provincia de San Román, , lugar donde se realizará el estudio.

5.2.1. Coordenadas geográficas


• LATITUD SUR: -15.489086,
• LATITUD OESTE: -70.151735
• ELEVACIÓN: 3828 msnm

5.2.2. Puntos de muestreo para la recolección de muestras

Para que la muestra sea representativa se debe dejar correr el agua por la zona de
abastecimiento tomando como referencia el diámetro, longitud y velocidad del flujo. En
una muestra de agua residual hay que dejar correr el agua un tiempo prudencia.

Al realizar la toma del ejemplar se debe utilizar equipo adecuado como puede ser un
envase de vidrio esterilizado y limpio, cumpliendo el procedimiento específico que
garantice la calidad de muestra requerida. Si se desea realizar un análisis bacteriológico
el envase tienen que ser esterilizado al cien por ciento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

6. MATERIALES
6.1. PREPARACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS PARA MUESTREO
Debe verificar antes de realizar la toma de muestra que se cuente con todo
necesario para efectuar dicha labor.

6.1.1. Materiales
• Tablero
• Fichas de campo
• Libreta de campo
• Etiqueta para la identificación de frascos
• Papel secante (tissue)
• Plumón indeleble
• Frasco de vidrio borosilicato de 500 mL autoclavado Laboratorio
• Frasco de vidrio de 1L
• Frascos de plástico de boca ancha, con cierre hermético de primer uso de
500 mL, 1 L
• Envases para muestras hidrobiológicas transparentes o blancos (que
permitan observar la correcta tonalidad del preservante).
• Guantes descartables
• Reactivos para preservar muestras
• Gotero
• Agua destilada
• Bolsas de poli burbujas u otro material para evitar roturas de los frascos
Cordón de nylon
• Caja térmica
• Ice pack

6.1.2. Equipos
• Cámara topográfica
• GPS
• Medidor multiparámetro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

• Comparador de Cloro
• Turbidímetro

6.1.3. Indumentaria De Proteccion


• Zapatos de seguridad
• Gorro con el logotipo de la institución
• Mandil
• Impermeable

7. METODO DE RECOLECCION DE MUESTRA


Muestreo Manual: Este tipo de método es utilizado en sitios de fácil acceso. Tiene como
ventaja permitir al encargado de tomar la muestra, observar los cambios en las
características del agua en cuanto a sustancias flotantes, color, aumento o disminución
de caudal, etc.

7.1. MUESTREO, PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE LAS MUESTRAS


AL LABORATORIO DE ANÁLISIS.
Las aguas, en particular las superficiales y residuales son susceptibles al cambio como
resultado de reacciones físicas, químicas o biológicas que pueden ocurrir entre el tiempo
de muestreo y análisis. De no tomar precauciones al momento del muestreo, transporte
y almacenamiento las concentraciones determinadas serán diferentes a las del punto de
muestreo.

Al momento de recolectar la muestra debe contener por lo mínimo:

- Código de la estación de la muestra


- Fecha y hora de la recolección
- Tipo de agua
- Procedencia
- Lugar de recolección
- Nombre del recolector
- Preservación realizada

7.1.1. Preservación
En general, los métodos de preservación se limitan a:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

➢ Control de pH.
➢ Adición de compuestos químicos.
➢ Refrigeración y congelamiento.

Para muestras que requieren la determinación de análisis fisicoquímico llenar


completamente los recipientes de forma que no haya aire sobre la muestra.
Procedimiento de enfriamiento o congelación de (4°C- 8°C) solo serán efectivos si se
aplican inmediatamente después de la recolección.

Para las muestras biológicas se puede usar un preservante para la fijación o preservación
de las muestras. Dependiendo del tipo de ensayo y analito a determinar, los
preservantes químicos deben ser agregados a los envases, como parte de su
preparación; en otras situaciones, a las muestras inmediatamente después de la
recolección, de manera de comenzar la preservación desde el mismo momento del
muestreo.}

Una vez tomada la muestra de agua, se procede a adicionarle el preservante requerido


de acuerdo a lo estipulado. “Requisitos para toma de muestras de agua y manipulación”.

Una vez preservada la muestra, cerrar herméticamente el frasco y para mayor seguridad
encintar la tapa para evitar cualquier derrame del líquido.

Los preservantes más comúnmente utilizados en análisis de agua son los siguientes, para
la función que se indica:

➢ Ácido nítrico (HNO3) p.a.: solución de metales, previene precipitación; aplicable


a metales en general.
➢ Ácido sulfúrico (H2SO4) p.a.: inhibidor bacteriano aplicable a muestras orgánicas
(COT, DQO, N-NH3, NNO3, N-Orgánico).
➢ Ácido clorhídrico (HCl) p.a.: para hidrolizar los jabones y romper las eventuales
emulsiones, aplicable a
➢ aceites y grasas. También se usa como preservante en el ensayo de algunos
compuestos orgánicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

➢ Alcali (NaOH) p.a.: formación de sales con compuesto volátiles aplicables a


cianuro.
➢ Agente declorante (tiosulfato de sodio) p.a.: para neutralizar efecto de cloro
residual, aplicable a muestras
➢ cloradas.
➢ Agente quelante (EDTA) p.a.: para reducir efecto tóxico de metales pesados
sobre los microorganismos;
➢ aplicables a muestras que presenten metales pesados.
➢ Refrigeración a 4ºC ± 2°C: inhibidor bacteriano; aplicable a acidez, alcalinidad,
color, olor, DBO, muestras
➢ bacteriológicas y en general a todos los ensayos que no permiten preservación
mediante agente químico.

7.1.2. Conservación Y Envio De Las Muestras


Las muestras recolectadas deberán conservarse en cajas térmicas (Coolers) a
temperatura indicada. “Requisitos para toma de muestras de agua y manipulación”,
disponiendo para ello con preservantes de temperatura (Ice pack, otros).

Los recipientes de vidrio deben ser embalados con cuidado para evitar roturas y
derrames. En el caso de utilizar hielo, colocar este en bolsas herméticas para evitar
fugas de la caja donde se transportan las muestras de agua.

Las muestras recolectadas para análisis físico químicos deberán entregarse al


laboratorio en el menor tiempo posible, preferentemente dentro de las 24 horas de
realizado el muestreo.

En el caso de las muestras para análisis microbiológico se recomienda entregar estas


al laboratorio dentro de las 6 horas después del muestreo y conservadas (aguas
superficiales y residuales), refrigerar a 4 ºC..

Para su ingreso al laboratorio de análisis, las muestras deberán ir acompañadas de:


Ficha de Cadena de Custodia, Ficha de Muestreo y el oficio de la Institución
solicitante del análisis; documentos que en caso de ser remitidos dentro del “Cooler”
deberán colocarse en un sobre plastificado a fin de evitar que se deterioren. Los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

formatos e información requerida. “Ficha de Cadena de Custodia y Ficha de


Muestreo”.(Ministerio de Salud, 2013)

7.2. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD

Aseguramiento y control de calidad son parte esencial de todo sistema de monitoreo,


comprende un programa de actividades (capacitación al personal, calibración de
equipos y registro de datos) que garantizan que la medición cumple normas definidas y
apropiadas de calidad con un determinado nivel de confianza, o puede ser visto como
una cadena de actividades diseñadas para obtener datos fiables y precisos. Las funciones
de control de calidad influyen directamente en las actividades relacionadas con la
medición en campo, la calibración de los equipos de campo, registro de datos y la
capacitación. Para garantizar el éxito de los monitoreos, es necesario que cada
componente del esquema del aseguramiento y control de calidad se implemente de
manera adecuada, para lo cual debe tenerse en cuenta lo siguiente:

• Asegurarse que los frascos de muestreos cumplan con los requisitos técnicos
establecidos en el presente protocolo.
• Enviar toda la documentación (formatos, cadena de custodia, etiqueta, oficios,
etc.) de las muestras asegurando que los datos de campo no varíen en su
descripción.
• Es esencial que el personal de campo este debidamente capacitado para aplicar
las metodologías estandarizadas y aprobadas en el presente protocolo y en el
uso de los equipos de monitoreo como el multiparamétrico, Turbidímetro,
correntómetro, etc.

El control de calidad se define como los procedimientos rutinarios dirigidos a obtener


niveles de rendimiento establecidos y controlar el proceso de medición. Un buen
programa de control de calidad en un laboratorio consiste de por lo menos siete
elementos (APHA, 1992):

• Certificación del rendimiento del operador


• Análisis de blancos reactivos; Calibración con los estándares
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

• Análisis de duplicados

Los componentes de un plan de garantía de la calidad en un laboratorio incluyen lo


siguiente (APHA, 1992):

• Carátula con las firmas de aprobación del plan, organización del personal y
responsabilidades
• Procedimientos para el control y la documentación de muestras
• Procedimientos de operación estándar para cada método analítico
• Procedimientos para el mantenimiento preventivo de los equipos
• Procedimientos de calibración, acciones correctivas, actividades de control
interno de la calidad, auditorías de rendimiento y evaluación de los datos para
determinar niveles de precisión

7.2.1. Blanco de Muestra


Esta botella deberá llenarse con agua destilada y preservarse al igual que se hace para
las muestras de campo, así como almacenarse hasta su entrega, junto con las otras
muestras para análisis. Estos resultados indicaran cualquier contaminación que se
encuentre presente en las botellas.

7.2.2. Duplicado de Muestra


Se trata de una sola muestra que es dividida en dos muestras (conocida como “split”).
Los duplicados deben ser enviados con nombres diferentes y no deben ser conocidos
por el laboratorio.(Barreto et al., 2010)

8. BIBLIOGRAFIA
Barreto, P., Espinoza, G., & Leyva, M. (2010). Protocolo de monitoreo de agua. Revista
Mexicana De Ingenieros Químicos, 22(5), 40. http://www.gwp.org/Global/GWP-
SAm_Files/Publicaciones/Varios/2011-PROTOCOLO-
ANAPeru.pdf%5Cnhttp://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13504/1/
ArangoMendozaJulianAndres2014.pdf%5Cnhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/re
vistas_tec/FonaiapDivulga/fd54

Ministerio de Salud. (2013). Protocolo de monitoreo de la calidad sanitaria de los


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

recursos hídricos superficiales. Journal of Chemical Information and Modeling,


53(9), 1689–1699.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/informes_tecnicos/PROTOCOLO-
MONITOREO-CALIDAD-RECURSOS-HIDRICOS-SUPERFICIALES-
(CONTINENTALES).pdf

ANA. (2012). Resultados del monitoreo de la calidad de agua superficial de la cuenca


Coata.
http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/166.pdf

ANA. (2015). Autoridad nacional del agua monitorea calidad del agua en la cuenca del
Colca.
https://www.gob.pe/institucion/ana/noticias/138178-autoridad-nacional-del-
aguamonitorea-calidad-del-agua-en-la-cuenca-del-colca

Rodrigo, C., Pacheco, P., Orihuela, M. E., Piñeiros, M. L., & Cobo, E. (2018). Guía de
monitoreo participativo de la calidad de agua. In Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza [UICN].
https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/guiamonitoreo-
participativo-calidad-agua-digital.pdf

Sp-IFM-Planning. (n.d.). Manual de campo interinstitucional para la recolección de


datos sobre la calidad del Agua. https://pubs.usgs.gov/of/2000/ofr00-
213/manual_sp/plan.html#:~:text=Un plan de muestreo debe,calidad (GA%2FCC)%2C

8.1. WEBGRAFÍA

https://cdn.hannacolombia.com/hannacdn/support/manual/2022/03/Tecnicas_de_m
uestreo_en_agua_residual.pdf

https://agroambient.gva.es/estatico/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/pub
licaciones/
ciclo_del_agua/cicag/2/2_5_1/index.html#:~:text=Ox%C3%ADgeno%20disuelto%20(O
D).,d an%20en%20el%20medio%20acu%C3%A1tico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

https://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-residuales/parametros-aguas-
residuales/#:~:text=Demanda%20qu%C3%ADmica%20de%20ox%C3%ADgeno%20(DQ
O%3A%20es%20un%20par%C3%A1metro%20que,expresa%20en%20mg%20O2%2Flitr

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Fenoles+por+Destilaci%C3%B3n
%2C+E xtracci%C3%B3n+con+CHCL3+y+Espectrofotometr%C3%ADa.pdf/3de90b8a-
b7aa-419db8b5-
4f71892f696e#:~:text=Los%20fenoles%20son%20muy%20solubles,indeseables%20a%
20mu y%20bajas%20concentraciones

9. ANEXOS

9.1. Registro de identificación del punto de Monitoreo

Durante el monitoreo se tomará muestras que serán analizadas por lo que es necesario
seleccionarlas con etiquetas para poder diferenciarlo y no cometer errores con los datos.
Etiqueta para muestra de agua
ANEXO I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

ANEXO N° II
Requisitos para toma de muestras de aguas y su manipulación1

Determinaciones químicas
Conservación/ Tiempo máximo
Parámetro Material del frasco2 Volumen requerido preservación para análisis

pH determinación en campo
Temperatura determinación en campo
Turbiedad PoV 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas

Alcalinidad PoV 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas

Color PoV 500 mL refrigerar a 4 °C 48 horas

Sólidos sedimentables PoV 1 000 mL refrigerar a 4 °C 48 horas

PoV 1 000 mL refrigerar a 4 °C 7 días

Cloruros PoV 200 mL refrigerar a 4 °C 28 días

Fluoruros P 300 ml refrigerar a 4 °C 28 días

Sulfatos PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 28 días

Conductividad PoV 200 mL refrigerar a 4 °C 28 días

Dureza PoV 500 mL Agregar HNO3 hasta pH < 2 3 meses

Oxígeno disuelto determinación en campo


DBO 5 PoV 1 000 mL refrigerar a 4 °C 24 horas

Fosfato V (A) 200 mL refrigerar a 4 °C 48 horas

Agregar NaOH hasta pH = 12 14 días


Cianuros PoV 1 000 mL
refrigerar a 4 °C 24 h / sulfuros

Nitritos PoV 200 ml refrigerar a 4 °C 48 h

48 horas
Nitratos PoV 200 mL refrigerar a 4 °C
28 d / clorada
Agregar H2SO4 hasta pH < 2
Aceites y grasas V ámbar boca ancha 1 000 mL 28 días
refrigerar 4°C
Agregar H2SO4 hasta pH < 2
DQO PoV 200 mL 28 días
refrigerar 4°C

Metales

En general V(A) o P(A) 1 000 mL Agregar HNO3 hasta pH < 2 2 meses

Agregar HNO3 hasta pH < 2,


Arsénico V(A) o P(A) 500 mL 2 meses
refrigerar 4°C
Agregar HNO3 hasta pH < 2,
Mercurio V(A) o P(A) 500 mL 28 días
refrigerar 4°C

Añadir ácido ascórbico, 1.000


V(D) revestimiento de
Organoclorados 1 000 mL mg/L, si existe cloro residual; 7 días
TFE
refrigerar 4° C
Añadir ácido ascórbico, 1.000
V(D) revestimiento de
Bifenilopoliclorados 1 000 mL mg/L, si existe cloro residual; 7 días
TFE
refrigerar 4° C
Añadir ácido ascórbico, 1.000
V(D) revestimiento de
Organofosforados 1 000 mL mg/L, si existe cloro residual; 7 días
TFE
refrigerar 4° C
Añadir ácido ascórbico, 1.000
V(D) revestimiento de
Piretroides 1 000 mL mg/L, si existe cloro residual; 7 días
TFE
refrigerar 4° C
Añadir ácido ascórbico, 1.000
V(D) revestimiento de
Trihalometanos 1 000 mL mg/L, si existe cloro residual; 7 días
TFE
refrigerar 4° C
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
FORESTAL

También podría gustarte