Está en la página 1de 39

1

PROTOCOLO.docx

Programa de vigilancia epidemiológica en entornos laborales

Protocolo alternativas de potabilización de agua y medidas preventivas para

enfermedades gastrointestinales

Lina María Ospina

Sara Cristina Álzate

Diana Yaneth Colorado

Facultad ciencias de la salud

Administración en seguridad y salud en el trabajo

Corporación universitaria minuto de Dios

NRC: 11387

Diplomado vigilancia epidemiológica en entornos laborales

Sandra Milena López

Andrés Felipe Montoya

30 Abril 2022
2

CONTENIDO

1. Introducción........................................................................................................5

2. Alcance................................................................................................................6

5. Objetivos...................................................................................................................6

5.1 General.................................................................................................................6

5.2 Específicos...........................................................................................................6

6. Marco geográfico......................................................................................................7

6.1 Descripción de la zona............................................................................................7

7. Alcances de las Enfermedades Diarreicas..............................................................7

7.1 Prevención y Tratamiento...................................................................................8

8. MARCO REFERENCIAL......................................................................................8

8.1 Marco teórico.......................................................................................................8

8.1.2 Desalación por destilación solar......................................................................8

8.1.3 Filtro lento de arena común..........................................................................10

8.1.4 Filtro carbón activado...................................................................................12

8.1.5 Filtro de agua hydroclean grival....................................................................14

8.1.5.1Filtro agua de 1 etapa (Microtech)..........................................................14

8.1.5.2 Filtro agua de 2 etapas ( MICROTECH +C-SENCE)...............................15

Ilustracion 2 Ejemplo de filtro etapa 2.........................................................................16

8.1.5.3 Filtro agua de 3 etapas (MICROTECH + C-SENCE + 3 ADVANCE)....16

9. Pruebas de calidad del agua..................................................................................17

..................................................................................................................................20
3

10. Filtro seleccionado para purificar el agua.........................................................21

11. Diagnóstico para la potabilización del agua......................................................21

12. Procedimiento para suministro e instalación del filtro.....................................22

12.1 Suministro........................................................................................................22

12.1.2 Requisitos para su instalación....................................................................22

12.1.3 Divulgación.......................................................................................................22

12.1.4 Mantenimiento de los filtros.........................................................................23

12.1.5 Registro de cambio de filtros........................................................................23

13. Proceso de instalación de filtro (evidencias fotográficas).................................24

......................................................................................................................................25

13.1 Suministro de puntos de hidratación móviles.................................................25

..................................................................................................................................25

Evidencia fotográfica............................................................................................25

..............................................................................................................................25

14 Marco legal............................................................................................................26

15. Estrategias preventivas.......................................................................................27

15.1 Precauciones estándares.................................................................................27

15.2 Medidas higiénicas (sensibilizar al personal frente a enfermedades

bacterianas).........................................................................................................................29

16. Estrategias de vigilancia al trabajador..............................................................30

16.1 Cuestionario lavado de manos........................................................................30

16.1.2 Cuestionario Sintomatología gastrointestinal.............................................32


4

16.1.3 Promoción y Prevención..............................................................................33

17. Ausentismo............................................................................................................34

18. Indicadores de vigilancia epidemiológica...........................................................34

18.1 Tasas incidencia de casos (ficha técnica).......................................................34

18.2 Tasa de prevalencia de enfermedades gastrointestinales...............................35

18.3 Indicador de cumplimiento formaciones........................................................36

18.4 Profilaxis desparasitación...............................................................................37

19. Bibliografía...........................................................................................................39
5

1. Introducción

El acceso al agua potable es fundamental para la salud, uno de los derechos humanos

básicos y un componente de las políticas eficaces de protección de la salud. La presencia de

enfermedades gastrointestinales causada por consumo de agua no potable en las obras de

construcción, especialmente las ubicadas en Rionegro Antioquia, dependen de la mala

calidad del agua que ingieren. Esto debido a que la empresa prestadora de servicio de agua

potable no presenta cumplimiento de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos con

los cuales debe cumplir el agua que se destine para consumo humano, tal como lo indica la

resolución 2115 de 2007, causando en el organismo de la persona enfermedades

gastrointestinales, las cuales pueden durar una o dos semanas provocando ausentismo

laboral , retraso en los procesos productivos y constructivos, adicional que la población

trabajadora desconoce los impactos negativos que esto provoca en la salud el consumo de

agua no potable, así mismo existen diferentes factores que afectan la prestación de este

servicio, ya sea, por falta de saneamiento, acompañamiento, o por la inadecuada gestión de la

organización.

Es por ello que por medio de este protocolo se pretende disponer de un abastecimiento

satisfactorio, suficiente, seguro y accesible, que suministren agua potable al personal de la

construcción de las diferentes áreas rurales de este municipio, con el fin de evitar

enfermedades bacterianas por el no consumo de agua potable, reduciendo las consecuencias

para la salud, relacionadas con los contaminantes en el agua, para ello se usaran métodos

adecuados de purificación: plantas de potabilización de aguas apta para el consumo humano,

filtros de carbón activado y filtros en sitio, cumpliendo los parámetros que establece la

resolución 2115 del 2007, lo anterior según necesidad de cada proyecto.


6

2. Alcance

Este protocolo está elaborado para facilitar parámetros de calidad del agua potable

que ofrezcan un grado razonable de protección de la salud de los colaboradores en todas las

empresas constructoras del oriente Antioqueño, en especial las ubicadas en el municipio de

Rionegro Antioquia, estableciendo niveles alcanzables en términos de reducción de

enfermedades de tipo gastrointestinal.

5. Objetivos

5.1 General

Orientar a las empresas del sector construcción del municipio de Rionegro en la

aplicación de estrategias que faciliten la purificación del agua no potable, garantizando así

condiciones de seguridad y bienestar para sus colaboradores.

5.2 Específicos

· Proporcionar un protocolo de purificación de agua que garantice el consumo de agua

al consumidor

· Reducir las consecuencias del consumo de agua no potable

· Ofrecer un marco integral de gestión preventiva del riesgo para proteger la salud

desde el suministro hasta el consumidor.

6. Marco geográfico

6.1 Descripción de la zona

Ilustración 1
Ubicación geográfica
7

Esta identificación de la zona se realiza con los resultados biológicos y fisicoquímicos

del agua, dados por la empresa Constructora Promotora Urbana ubicada en el municipio de

Rionegro Antioquia.

7. Alcances de las Enfermedades Diarreicas.

Las enfermedades diarreicas son la causa principal de la morbilidad y mortalidad de

las personas el mundo, por estar relacionados con el consumo de agua contaminada se

considera que hay más de 780 millones de personas que carecen de agua potable para

consumo y que en los países en vía de desarrollo como es el caso de Colombia, estas

personas padecen en promedio tres episodios de diarrea al año lo cual genera malnutrición y

perdida de nutrientes básicos, exponiendo a enfermedades crónicas y agudas que incluso

pueden llegar a la muerte. (OMS, 2013).

7.1 Prevención y Tratamiento.

Las medidas que se consideran claves para la prevención de enfermedades diarreicas

son las siguientes:


8

• Acceso a agua potable

• Uso de condiciones de saneamiento básicas en las empresas

• Practicas higiénicas en las áreas de trabajo

• Educación a la población trabajadora

8. MARCO REFERENCIAL

8.1 Marco teórico

En las últimas décadas, las agencias gubernamentales, organizaciones no

gubernamentales y el sector privado como las constructoras han desarrollado nuevos e

innovadores tratamientos de agua potable para llevar soluciones sencillas de bajo costo y

fáciles de usar. Algunos de los sistemas para el tratamiento de aguas utilizadas más

frecuentemente en los países en vías de desarrollo son la cloración, la filtración, la

desinfección solar, la filtración/cloraciones combinadas, la floculación/cloraciones

combinadas y los filtros purificadores de agua.

8.1.2 Desalación por destilación solar

Un método de tratamiento para remoción de salinidad adecuado a pequeñas

comunidades es la destilación solar, que también se podría aplicar para la remoción de

dureza. Entre los diferentes tipos de destiladores para comunidades rurales se encuentran los

destiladores tipo caseta y los de convección natural o tipo escalera. En México se han

diseñado y probado dispositivos de tipo caseta con charolas de fibra de vidrio o metálicas y

cubiertas condensadoras de vidrio a dos aguas o de una sola inclinación (Gonzales A., 2006)

El principio básico de la desalinización solar es del efecto invernadero: el sol calienta

una cámara de aire a través de un área de material transparente, en cuyo fondo se encuentra

agua salada en reposo; dependiendo de la radiación solar y la velocidad del viento, una

fracción del agua salada se condensa en la cara interior y por medio de una determinada
9

inclinación, el agua libre de sales cae en un recipiente para ser almacenada (Wegelin M.,

1998)

En general, los destiladores son caros por inversión inicial y su bajo rendimiento

comparado con las grandes superficies que utilizan. El principio de funcionamiento es muy

sencillo: la charola se llena con agua salina o salobre y por acción de la energía solar el agua

se evapora; luego se condensa sobre la superficie de vidrio y finalmente el agua se conduce

por canaletas hasta un pequeño depósito. (Ver Figura 1).

La base sirve para absorber un alto porcentaje de radiación solar incidente, mientras

que la cubierta es transparente al espectro visible de la radiación solar para permitir el paso de

ésta, y opaca a las longitudes de onda mayores (infrarrojo) para evitar la pérdida de calor por

radiación del interior del destilador al ambiente. Pueden producir hasta 5 litros/día -m2

cuando hay más insolación, pero su rendimiento disminuye en días nublados (Hurtado, págs.

Pp 47,2003)

Ilustración 2

Ejemplo de la desalación solar

Figura 1 Destilador Solar Tipo Caseta


Fuente: Arreguín, 1998 .

10

8.1.3 Filtro lento de arena común

La filtración lenta en arena (FLA) como etapa principal de tratamiento, juega un

papel muy importante en el mejoramiento de la calidad del agua en zonas rurales y urbanas

marginadas, por su eficacia, facilidad de diseño y sencillez en su operación y

mantenimiento. Los filtros lentos de arena (Ver figura 2) reducen drásticamente el número

de virus (total), bacterias (99 - 99.9%), protozoarios o huevos de nematodos (hasta

99.99%) dañinos para la salud. La turbiedad del efluente en un filtro bien diseñado y

operado puede llegar a 1 UTN (Espinal, Ocampo A, & Rojas G, 2014)

La remoción de carbono orgánico biodegradable se logra hasta en un 50%, y se

lleva a cabo por la actividad biológica que se genera en los lechos. El color real se remueve

hasta en un 60% con ayuda de pre oxidación. El hierro se puede reducir del 30 al 90%,

pero los filtros se colmatan rápido si el contenido de hierro es mayor a 1 mg/l por lo que es

necesario empacar el filtro con un grano de arena más grande (~0.5 mm) que el normal

(T.E. 0.3 mm). Con el fin de alcanzar largas carreras de filtración, el agua que alimenta los

filtros debe tener turbiedades promedio menores a 10 UTN, logradas con ayuda de los

filtros gruesos (Wegelin M., 1998)

Ilustración 3
11

Ejemplo del filtro de arena común

Fuente: IRC, 1993

Una gran variedad de microorganismos (bacterias, protozoarios, algas, hongos,

micro crustáceos y nematodos) forman una delgada capa biológica sobre la superficie del

lecho de arena (20 mm), la cual es en gran medida responsable del mejoramiento de la

calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua. El filtro de arena consta de un tambo de

lámina o plástico de 200 litros, empacado con una capa de arena fina y una o dos capas

soporte de grava graduada. Opcionalmente puede llevar una capa intermedia de carbón

vegetal. Además, requiere tubería de PVC o galvanizada, conexiones y un par de llaves.

Trabaja a flujo descendente y la biocapa del lecho de arena necesita agua y alimento

continuo y la arena debe mantenerse húmeda, por lo tanto, el filtro debe preferentemente

funcionar sin interrupción. La tasa de filtración debe ser constante en la medida de lo

posible y dentro del rango de 0.01 a 0.1 m3/m2-hr.Cuando la turbiedad sea mayor a 10

UTN, pero menor a 30, es conveniente colocar un lecho de gravilla sobre una malla o

charola perforada que actúe como pre filtros encima de la arena. La pre- filtración gruesa

previene que el filtro lento se obstruya en corto tiempo, ayudando a mejorar la calidad del
12

agua filtrada. Estos filtros lentos de arena caseros pueden proporcionar de 2.5 a 25 litros

por hora de agua filtrada, razón por lo cual se debe almacenar en tanques para tener una

reserva. Si el filtro trabajara las 24 horas del día, la producción sería tal que a cada

miembro de una familia de 5 personas le corresponderían hasta 120 litros diarios de agua

de buena calidad para todo uso (Gonzales A., 2006)

8.1.4 Filtro carbón activado

El filtro de carbón funciona por el mismo principio que el filtro de arena, la

diferencia radica en los elementos filtrantes y su finalidad. El carbón activado es un

material natural que con millones de agujeros microscópicos que atrae, captura y rompe

moléculas de contaminantes presentes. Se diseña normalmente para retener sustancias no

polares como aceite mineral, poli hidrocarburos aromáticos, cloro y derivados, sustancias

halogenadas como I, Br, Cl, H, F, sustancias generadoras de malos olores y sabores en el

agua, levaduras, materia orgánica, microorganismos, herbicidas, pesticidas, etc., todo ello

sin alterar la composición original del agua, respetando los oligominerales y sin generar

residuos (Espinal, Ocampo A, & Rojas G, 2014)

Las propiedades de este medio filtrante hacen que las materias orgánicas y las

causantes de olores y sabores, al igual que el cloro residual que se encuentra en el agua,

sean absorbidas en las superficies del medio filtrante, eliminándolas así del líquido a tratar

(Ver figura 3).


13

Ilustración 4
Ejemplo de filtro de carbón activado

Fuente: (Gaitan & Jose, 2019) Filtro Lento de Carbón Activado.

Algunas de sus aplicaciones son: Remoción de olores, sabores, cloro residual y

materia orgánica de aguas de procesos cuando estas lo requieran. Preparación de aguas

libres de cloro, sin sabores e inodoras para uso en las industrias de bebidas gaseosas y

productos alimenticios. Remoción de cloro y materia orgánica de aguas de alimentación

para equipos de desmineralización. Tratamiento final de aguas negras y aguas de desechos

industriales, para remover materia orgánica y olores. El filtro utilizado en este caso tiene

que: asegurar mediante su precisión un determinado grado de limpieza del líquido a tratar,

asegurar mediante fiabilidad un funcionamiento ininterrumpido y sin perturbaciones de

todo el sistema (Gonzales A., 2006).


14

El tiempo de vida efectivo del carbón en el filtro depende de la calidad del carbón,

así como las características de la fuente de agua y la eficacia de las etapas del tratamiento

de las aguas que entran en el filtro. En el contexto de una comunidad rural en vías de

desarrollo, estos factores se caracterizan por un alto grado de variabilidad e incertidumbre.

Como el carbón puede ser generado localmente a bajo costo, se recomienda un enfoque

conservador, diseñando para una cantidad de carbón mucho mayor que la tasa de

utilización que se emplea en sistemas avanzados de CAG (Carbón Activado Granulado).

Un filtro casero de carbón que suministra 300 L / día debe ser renovado por lo menos una

vez por año (Espinal, Ocampo A, & Rojas G, 2014).

8.1.5 Filtro de agua hydroclean grival

8.1.5.1Filtro agua de 1 etapa (Microtech)

El poder de filtración de MICROTECH genera una barrera que evita el paso de

micro partículas al agua filtrada, obteniendo así agua limpia y apta para el consumo para el

humano.
15

Ilustración 5

Ejemplo de etapa 1

Ilustración 1 Ejemplo de filtro etapa 1

8.1.5.2 Filtro agua de 2 etapas ( MICROTECH +C-SENCE)

El CARBON ACTIVADO funciona como un bloque reductor de olores, mejora el

sabor y la apariencia del agua para que siempre obtenga la mejor sensacion en el consumo

de agua a la poblacion trabajadora

Ilustración 6
Ejemplo etapa 2
16

Ilustracion 2 Ejemplo de filtro etapa 2

8.1.5.3 Filtro agua de 3 etapas (MICROTECH + C-SENCE + 3 ADVANCE)

Absorbe materia organica, mejora la apariencia del agua y retiene otros sedimentos

que no hayan sido absorbidos por las dos etapas de filtracion anteriores, brindando asi una

potabilizacion de agua confiable a la poblacion.

Ilustración 7

Ejemplo etapa 3

Ilustración 3 Ejemplo filtro etapa 3


17

9. Pruebas de calidad del agua

El siguiente muestreo fisicoquímico de agua fue realizado por la empresa

Constructora promotora urbana CPU, obra la provincia, localizada en el municipio de

Rionegro Antioquia solicitado a la empresa AAGA, certificada por IDEAM (instituto de

hidrología, meteorología y estudios ambientales) por la ingeniera ambiental del proyecto la

cual arroja el siguiente resultado:


18

Ilustración 8

Análisis de agua y gestión ambiental


19

Ilustración 4 Ejemplo de análisis de agua en obras de construcción


20

10. Filtro seleccionado para purificar el agua

El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es

fundamental para prevenir la transmisión de enfermedades y efectos tóxicos en el organismo.

Con el objeto de lograrlo, se requiere establecer límites permisibles en cuanto a sus

características biológicas, físicas, organolépticas, químicas y radiactivas, para ello el agua se

debe someter a un método de tratamientos de purificación que permita brindar a sus

colaboradores agua apta para su consumo. A continuación, se presenta el procedimiento de

purificación de agua, el cual consiste en un tratamiento fisicoquímico que tiene como objeto

eliminar contaminantes que podrían representar un riesgo a la población. Entre los

contaminantes podemos encontrar, microorganismos, compuestos inorgánicos, minerales y

compuestos orgánicos en niveles superiores establecidos en la resolución 2115 de 2007.

11. Diagnóstico para la potabilización del agua

Con el fin de garantizar el suministro de agua potable en el municipio de Rionegro

Antioquia se iniciará con la toma de una muestra de agua en una obra de construcción, a la

cual se le realizara una prueba fisicoquímica, es importante saber que el tratamiento de

purificación siempre dependerá de los parámetros que sea necesario corregir, después de

realizar la prueba se obtienen unos resultados indicando si es apto para consumo humano o si

requiere de un proceso de purificación.


21

12. Procedimiento para suministro e instalación del filtro

12.1 Suministro

Es importante considerar que el municipio de Rionegro cuenta con suministro de agua

y con red de alcantarillado. Es responsabilidad de cada usuario realizar los análisis de agua

correspondiente para garantizar a sus colaboradores un suministro de agua potable.

Luego de realizar los análisis correspondientes en el agua y obtener resultados

negativos en los parámetros de interés se procede a solicitar al director del proyecto autorizar

la compra de filtros purificadores que permita dar a sus trabajadores agua pura y 100% segura

para su consumo.

12.1.2 Requisitos para su instalación

Para la instalación de los filtros purificadores de agua se procede a identificar puntos

estratégicos que sea de fácil acceso a los colaboradores, por ello es importante:

 Contar con un punto de agua cercano.

 Adecuar un espacio para instalar los filtros purificadores.

12.1.3 Divulgación

Con el fin de brindar información clara y veraz se realizará una divulgación a los

colaboradores notificando que el agua del proyecto no es apta para el consumo humano y que

por ello se debe consumir agua de los puntos de hidratación instalados por personal del
22

proyecto, los cuales cuentan con filtros purificadores para su potabilización y posterior

consumo.

12.1.4 Mantenimiento de los filtros

Para garantizar el funcionamiento óptimo de este sistema se debe seguir las

recomendaciones del fabricante ya que del buen uso de este nos garantizara agua purificada

las 24 horas.

12.1.5 Registro de cambio de filtros

Ilustración 9
Registro cambios de filtros

Ilustración 5 Ejemplo de evidencias de periodicidad de cambio de filtros


23

13. Proceso de instalación de filtro (evidencias fotográficas)


Ilustración 10

Evidencia fotográfica
24

13.1 Suministro de puntos de hidratación móviles

Ilustración 11
Evidencia fotográfica
25

14 Marco legal

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las

Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento,

reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización

de todos los derechos humanos. (Walter, 2019) UNIDAS 2014.

Dentro de la normatividad ambiental vigente, se señalan características, instrumentos

básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para

consumo humano.

Constitución Nacional de Colombia Artículo 78, por el cual se

1991 reglamenta el Derecho colectivo a un

ambiente sano.

Decreto 2811 de 1974 Presidencia de Código de Recursos naturales

la República Renovables y protección al Medio

Ambiente.

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el

Presidencia de la República Ministerio de Medio Ambiente y el

Sistema Nacional

Ambiental – SINA.

Resolución MAVDT 2115 de 2007 Por medio de la cual se señalan

características, instrumentos básicos y


26

frecuencias del sistema de control y

vigilancia para la calidad del agua para

consumo humano.

Decreto 1575 de 2007 Ministerio de Por el cual se establece el Sistema

Protección Social para la Protección y Control de la Calidad

del Agua para Consumo Humano.

Tabla 1 Normatividad aplicable

15. Estrategias preventivas

De acuerdo a las enfermedades gastrointestinales causadas por el consumo de agua no

potable se establecen intervenciones de prevención y tratamiento, orientadas a la interrupción

de esta cadena en uno o más de sus eslabones. Las principales intervenciones de prevención

son las precauciones estándares y las basadas en el mecanismo de transmisión de los

microorganismos.

15.1 Precauciones estándares

Estas precauciones son: higiene de manos es una de las medidas más importantes para

evitar enfermedades infecciosas como las diarreas, uso de equipo de protección personal

(EPP), prevención de exposiciones por accidentes corto punzantes causadas por las

herramientas, cuidado en el manejo del ambiente y de la ropa, los desechos y suministro de

agua purificada.

Ilustración 12
Evidencia fotográfica
27
28

15.2 Medidas higiénicas (sensibilizar al personal frente a enfermedades

bacterianas)

Ilustración 13
Evidencias fotográficas
29

16. Estrategias de vigilancia al trabajador

16.1 Cuestionario lavado de manos


30

Ilustración 14
Ejemplo cuestionario lavado de manos
31

16.1.2 Cuestionario Sintomatología gastrointestinal


32

Ilustración 15
Ejemplo cuestionario sintomatología gastrointestinal

16.1.3 Promoción y Prevención

Se recomienda como medida preventiva realizar jornadas de promoción y prevención

donde se incluyan actividades como:

 Jornada de desparasitación de manera anual a todo el personal tanto operativo como

administrativo

 Capacitaciones sobre hábitos de vida saludable, donde se incluya la buena higiene con

los alimentos antes de su consumo

 Formaciones de Higiene de manos (lavado y fricción)

 Capacitación sobre separación de residuos y disposición final


33

17. Ausentismo

Control de ausentismo mes a mes enfocado específicamente en aquellas enfermedades

gastrointestinales con código CIE10 A, que permita identificar claramente lo siguiente:

1. Nombre completo

2. Cedula

3. Edad

4. Área de trabajo

5. Cargo

6. Días de incapacidad

7. Fecha inicio

8. Fecha fin

9. Código CIE 10

10. EPS

18. Indicadores de vigilancia epidemiológica

18.1 Tasas incidencia de casos (ficha técnica)

FICHA TECNICA INDICADOR TASA DE INCIDENCIA DE

ENFERMEDADES GASTROINTESTINAL

Establecer el número de casos nuevos por afectaciones

Definiciòn gastrointestinales en el periodo


34

# de casos nuevos con afectaciones gastrointestinales en


Interpretaciòn
el periodo

Cumple:
Limite / metas
No cumple:

# de casos nuevos de afectaciones gastrointestinal / total


Metodo de càlculo
de la población expuesta * 100

Fuente de Numerador: Incapacidades reportadas.

informaciòn Denominador: Base de datos de los empleados

Periodicidad Anual

Calcula: Coordinador de SST

Divulgaciòn interpreta: Jefes de área, COPASST.

Toma de decisiones: Coordinador de SST

Tabla 2
Indicador incidencia

18.2 Tasa de prevalencia de enfermedades gastrointestinales

FICHA TECNICA INDICADOR TASA DE PREVALENCIA AUSENTISMO

DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINAL

Establecer el número de casos nuevos por afectaciones

Definiciòn gastrointestinales teniendo en cuanta los casos antiguos.

# de casos nuevos más antiguos con afectaciones


Interpretaciòn
gastrointestinales

Cumple:
Limite / metas
No cumple:

Metodo de càlculo # de casos nuevos de afectaciones gastrointestinal + #


35

de casos antiguos / total de la población expuesta * 100

Numerador: Información ausentismo general.


Fuente de
Denominador: Información maestro actualizado de los
informaciòn
empleados

Periodicidad Anual

Calcula: Coordinador de SST

Divulgaciòn interpreta: jefes de área, COPASST. Toma

de decisiones: Coordinador de SST

Tabla 3
Indicador prevalencia

18.3 Indicador de cumplimiento formaciones

FICHA TECNICA INDICADOR DE CUMPLIMIENTO A FORMACIONES

ENFOCADAS A PROMOCION Y PREVENCION DE ENFERMEDADES

GASTROINTESTINAL

Establecer el número de personas formadas de manera

trimestral sobre promoción y prevención ante enfermedades

Definiciòn gastrointestinales.

# de formaciones realizadas / # de formaciones


Interpretaciòn
programadas

Cumple:
Limite / metas
No cumple:

# de formaciones realizadas / # de formaciones


Metodo de càlculo
programadas * 100

Fuente de
Numerador: Asistencia a formaciones
36

informaciòn Denominador: Cronograma de Formaciones

Periodicidad Trimestral

Calcula: Coordinador de SST

Divulgaciòn interpreta: Jefes de área, COPASST. Toma

de decisiones: Coordinador de SST

Tabla 4
Indicador de cumplimiento

18.4 Profilaxis desparasitación

FICHA TECNICA INDICADOR DE TAZA DE PROFILAXIS

DESPARASITACIÓN ANTE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES

Establecer el número de personas desparasitadas en el

año como manera preventiva a enfermedades

Definiciòn gastrointestinales.

# Total de personas desparasitadas / # Total de


Interpretaciòn
trabajadores de la empresa

Cumple:
Limite / metas
No cumple:

# Total de personas desparasitadas / # total de


Metodo de càlculo
trabajadores de la empresa * 100

Numerador: Asistencia jornada de desparasitación


Fuente de
empresarial Denominador: Información maestro
informaciòn
actualizado

Periodicidad Anual
37

Calcula: Coordinador de SST

Divulgaciòn interpreta: Jefes de área, COPASST. Toma

de decisiones: Coordinador de SST

Tabla 5
Indicador de profilaxis

Conclusión

El agua es un nutriente esencial para la vida y el componente más abundante que

nuestro cuerpo debe consumir, la mala calidad del agua que se ingieren en los municipios del

oriente Antioqueño, especialmente en el municipio de RIONEGRO ANTIOQUIA son las

causantes de muchas enfermedades las cuales afectan a toda la población trabajadora y

causan ausentismo laboral, retraso en los procesos productivos y constructivos o en el peor de

los casos la muerte, se ha evidenciado a través de investigaciones científicas en diferentes

ciudades del mundo que se pueden presentar alteraciones respiratorias, alérgicas,

gastrointestinales y a nivel circulatorio entre otras.

Con relación a este tipo de enfermedades es importante resaltar que son las mismas

organizaciones la principal causante de esta problemática, por lo que es necesario tomar

conciencia y así lograr entornos más saludables. 


38

19. Bibliografía

González A., Martín A.,& Figueroa R., (2006), Tecnologías de tratamiento y

desinfección de agua para uso y consumo humano. Instituto Mexicano de Tecnología del

Agua, México, Pp 17.

Espinal C. M., Ocampo D., & Rojas J. D., (2014), Universidad Tecnológica de

Pereira, Construcción de un prototipo para el sistema de reciclaje de aguas grises en el hogar,

Pereira, Pp 84.

Wegelin M., Galvis G., Latorre J., (1998), La filtración Gruesa en el Tratamiento de

Agua de Fuentes Superficiales, Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable,

Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico (Cinara). Publicación SANDEC

No. 4/98, Caps. 3, 4, 5 y 8.


39

Hurtado, J. J. P. (2003), Guía para el almacenamiento, manejo y conducción del agua

(Vol. 111), Convenio Andrés Bello, Bogotá, Pp 47.

Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, Resolución 2115 22 junio 2007, Bogotá, Pp 23.

Tomado de :(https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10401/

ANTEPROYECTO%20S

EMINARIO%20FILTRO%20ARENA%20ULTIMA%20%20ENTREGA%20JUNIO

%2011.pdf? sequ

Moura Do Carmo, V., y Maia Melo, Á. (enero– junio, 2019). El reconocimiento de

los derechos humanos al agua y al saneamiento básico por las Naciones Unidas. Summa Iuris,

7(1), pp. 14-19. DOI: https://doi.org/10.21501/23394536.3273

También podría gustarte