Está en la página 1de 39

Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M.

Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

CRECIMIENTO
MICROBIANO

Crecimiento de poblaciones

 Aumento de número.
 Multiplicación bacteriana:
fisión simple o binaria
 Elongación
 Auto duplicación de ADN
cromosómico
 Tabicado central
 Invaginación membrana celular
 Síntesis de pared
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

 Es el aumento en el Nº de células de una población.

 Velocidad de crecimiento es el cambio en el Nº de


células o en la masa celular por unidad de tiempo.

 Durante el ciclo de división celular, todos los


componentes se duplican.

 Tiempo de generación: es el tiempo necesario para la


duplicación celular. Es variable.
Ej: 1 a 3 horas, 10 min, o varios días.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Curva de crecimiento bacteriano


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Fase 1: Adaptación o latencia

El crecimiento de la población no inicia inmediatamente,


sino después de cierto periodo de tiempo, el cual puede
ser breve o largo, dependiendo de varios factores.

El número de microorganismos no varía.


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Fase 2: Crecimiento exponencial

Es la consecuencia del hecho de que cada célula se


divide en dos.

 Relación casi lineal entre el tiempo y el número de


elementos.
 Actividad metabólica incrementada (estado óptimo).
 Depende del tiempo de generación de cada bacteria.
 Los antimicrobianos son mas activos.
 Su velocidad esta influenciada por temperatura,
nutrientes.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Estimación del Tiempo de generación (g)

t = Tiempo de crecimiento exponencial


g = Tiempo de generación
n = Nº de generaciones que han
ocurrido durante el período de fase
exponencial

n
N = N0 2 N = N0 2n
log N = log N0 + n log 2
N = Nº final de células
N0 = Nº inicial de células log N - log N0 = n log 2
n = Nº de generaciones (log N - log N0 ) /log 2 = n
que han ocurrido durante
el período de fase (log N - log N0 ) /0,301 = n
exponencial
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Estimación del Tiempo de generación (g)

n = (log N - log No) /0,301 t =2h


n=1
n = (log 108 - log 5 107) /0,301 g=2h

n=1

t = Tiempo de crecimiento exponencial


g = Tiempo de generación
n = Nº de generaciones que han ocurrido durante el
período de fase exponencial
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Fase 3: Estacionaria

El medio de cultivo no se renueva, comienzan a acumularse


metabolitos tóxicos, se modifica el pH, los nutrientes se
agotan, la velocidad de multiplicación se retrasa y hay un
equilibrio entre bacterias vivas y muertas.

 La población no aumenta.
 Actividad metabólica mas lenta.
 Producción de metabolitos secundarios: Antibióticos,
toxinas.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Fase 4: Muerte

Cuando continua el crecimiento en el medio de cultivo viejo


se produce una inversión numérica con respecto a la fase
exponencial.

 La población no aumenta.
 Recuento de células disminuye sensiblemente.
 Acumulación de productos tóxicos.
 Disminución de nutrientes.
 La velocidad de muerte celular es menor que la del
crecimiento exponencial.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Medición del crecimiento

Recuento de células totales: Microscopía

Recuento de células viables: Recuento de colonias

Medición de masa celular


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Recuento de células totales: Microscopía

Se utiliza una cámara de recuento especial que se observa al microscopio


óptico para estimar el número total de células en el cultivo.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

12 cél x 25 cuadrados = 300 cél

0,02 mm3 …….. 300 cél


1 mm3 ………x = 15.000 cél

El espacio entre el cubre y el porta 1 mm3 ……… 15.000 cél


es de 0,02 mm. La rejilla tiene 25 1x103 mm3……. x = 1,5x107 cél
cuadrados. (1cm3)

Área de 1 mm2 y un volumen de


0,02 mm3 1,5x107 células /mL

El método no sirve para cultivos poco densos, células móviles.


Frecuentemente es necesario teñir las células.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Recuento de células viables: Recuento de colonias

Siembra por extensión

UFC

UFC: Unidad Formadora de Colonia


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

193 UFC
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

El cultivo debe diluirse para obtener 30-300 UFC en cada placa.


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Medición de masa celular

 Determinación del peso seco.

 Turbidez: Medición de absorbancia o Densidad Óptica.

 Otras: Producción de Ácido o gas en organismos fermentadores.


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Cultivo continuo: Biorreactor

 Aparato que se utiliza para obtener un cultivo


continuo en medio renovado y permite mantener
poblaciones de células en crecimiento exponencial por
largos períodos de tiempo.

 Permite el control de la densidad de población y la


velocidad de crecimiento de un cultivo. Variando:
 La velocidad de dilución

 La concentración de un nutriente limitante


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

ESQUEMA DE UN
CULTIVO CONTINUO
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Oxígeno

Los microorganismos son muy variables en cuanto a la


necesidad del oxígeno.

Aerobios estrictos
Requieren O2 como aceptor terminal de electrones, no
proliferan en su ausencia. Ej. Mycobacterium bovis.

Microaerofilos
Utilizan O2 a niveles muy bajos (12%). Aire: 21%.
Ej. Haemophillus suis
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Anaerobios estrictos
No emplean oxígeno para su metabolismo sino reacciones
fermentativas. Incapaces de eliminar productos tóxicos del
oxígeno. Ej. Clostridium tetani

Anaerobios aerotolerantes

Pueden crecer en presencia o ausencia de oxígeno, pero


la energía la obtienen por fermentación. Ej. Bacterias
acidolacticas.
Anaerobios facultativos

Obtienen energía mediante utilizando oxígeno como aceptor


terminal de electrones o empleando reacciones de
fermentación. Ej. Streptococcus, E. coli
CALDO TIOGLICOLATO

El tioglicolato
reduce el O2 a H2O

Resazurina

Aerobios
estrictos Anaerobios aerotolerantes

Anaerobios estrictos Microaerofilos


Anaerobios facultativos
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba Análisis Microbiológico

FORMAS TÓXICAS DEL OXÍGENO

Se producen durante la respiración cuando el O2 se reduce a H2O

Anión superóxido: Altamente reactivo y puede oxidar


O2- cualquier compuesto orgánico dentro de la célula.

O2 H2O2 Peróxido de Hidrógeno: Dañan los componentes


celulares.

Radical Hidroxilo: Es la forma más tóxica y se


HO• produce por exposición a radiaciones ionizantes.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba Análisis Microbiológico

ENZIMAS QUE DESTRUYEN FORMAS TOXICAS DEL OXÍGENO

CATALASA 2 H2O2 →2H O+ 2 O2

PEROXIDASA H2O2 + NADH + H+ → 2 H O + NAD


2
+

SUPERÓXIDO DISMUTASA 2 O2- + 2 H+ →2H O 2 2 + O2

La SOD es indispensable para los aerobios

La SOD no está presente en anaerobios


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Temperatura

 La temperatura es un factor ambiental importante


en el control de crecimiento microbiano.

 Los MO pueden agruparse según los márgenes de


temperatura que requieren.

 Se distinguen 4 grupos:
1. Psicrófilos 2. Mesófilos
3. Termófilos 4. Hipertermófilos
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Psicrófilos

 Requieren bajas temperaturas.

 15 – 20 ºC.

 La mínima puede ser muy baja.

 Bacterias en el fondo del mar y en los polos.


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Mesófilos

 Rango de temperaturas: 25 – 40 ºC.

 Temperatura óptima: (37 ± 1) ºC

 Agentes que afectan al hombre y los animales.


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Termófilos

 Toleran altas temperaturas.

 Temperatura óptima: 55 ºC.

 Temperatura máxima: 80 ºC o más.


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Clase de MO según la temperatura

Tipo Rango de Temperatura MO


Temperatura Óptima
Psicrófilo 0 - 20 15 Algas
Mesófilo 20 – 40 38 E. coli
Termófilo 40 – 70 60 Bacillus
stearothermophillus
Hipertermófilo 90 – 115 106 Thermus acuaticus
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

pH

 La acidez o alcalinidad de un medio tiene una


gran importancia sobre el crecimiento
microbiano. La mayoría de MO. Crecen a un pH
entre 6 y 8.

 El pH intracelular debe permanecer próximo a la


neutralidad.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Presión Osmótica
 Los solutos (sales y azúcares) disueltos se desplazan
a zonas de menor concentración. El agua se desplaza
a zonas de mayor concentración de solutos

 Una presión osmótica alta causa pérdida de agua y


plasmólisis de la célula

 Halófilas: bacterias que toleran altas concentraciones


salinas. Ej: estafilococos

 Halófilas facultativas : toleran hasta un 2 % de sales


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

MEDIOS DE
CULTIVO

Mezcla de sustancias nutritivas.

Desarrollo y multiplicación de las bacterias.

Sustancias fundamentales para la síntesis y el


mantenimiento celular.

Fuente de energía.

Para el cultivo correcto de una bacteria es


necesario conocer sus exigencias nutritivas.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Clasificación de los medios de cultivo

Líquidos

Consistencia Sólidos

Semisólidos

Mínimos Agua, NaCl, glúcidos, aminoácidos

Medios mínimos que poseen el agregado de componentes


Composición Sintéticos en cantidad y calidad conocidos. Contienen compuestos
minerales, fuentes de carbono, nitrógeno, vitaminas,
factores de crecimiento, aminoácidos, etc.

Complejos Enriquecidos con extracto de carne, glucosa, NaCl y agua.


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Favorecen el crecimiento de ciertas bacterias e inhiben el


Selectivos crecimiento de otras.

Mezcla de distintos nutrientes que estimula el desarrollo


de especies minoritarias (patógenas) y suprime el de
otras especies mayoritarias.
De enriquecimiento Un ejemplo es el caldo selenito que inhibe el crecimiento
de bacterias intestinales Coliformes y Enterococos.
Salmonella, Proteus y Pseudomonas no son inhibidas
Utilidad

Sangre, extracto de levadura, bilis, etc. Crecimiento de


Enriquecidos bacterias exigentes.

Permiten distinguir morfológicamente las colonias de algunos


Diferenciales microorganismos que poseen ciertas características metabólicas.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

AGAR EMB (Levine)

Es un medio selectivo y diferencial. Desarrollan en este medio bacilos Gram


negativos. Las bacterias Gram positivas resultan inhibidas en su crecimiento gracias a
los colorantes presentes en la formulación (eosina y azul de metileno). Los
microorganismos que fermentan la lactosa producen un cambio de pH, virando el
indicador ácido-base (eosina).
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

AGAR MANITOL SALADO

El agar manitol salado (medio de Chapman) posee una alta concentración de sal,
permitiendo solamente el crecimiento de microorganismos tolerantes a ella, lo que lo
hace un medio selectivo. Desarrollan en este medio las bacterias halófilas
(estafilococos). La degradación del manitol, con formación de ácido es indicativa de la
presencia de Staphylococcus aureus por lo que es un medio diferencial .
Staphylococcus epidermidis no fermenta el manitol.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

AGAR CLDE (Cistina, lactosa deficiente en electrolitos)

Posee lactosa, cistina y un indicador, el azul de bromotimol. Permite el desarrollo de


bacterias Gram negativas y Gram positivas. La fermentación de lactosa se pone de
manifiesto por el viraje del indicador (vira a amarillo). La deficiencia en electrolitos inhibe
la invasividad del Proteus.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

También podría gustarte