Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

PROCEDIMIENTO
LEGISLATIVO
ESTUDIANTES: VALERIO MORANTE SILVESTRE
NADIA ALEJANDRA HUALLPA MAMANI
JHOSELINE ROQUE CONDORI
PATRICIA HUNCA ESPINAL
JAVIER ROMAN NUÑEZ CARRASCO
CARMEN ROSA MOLLERICONA COCARICO
KARLA KAREN FERNANDEZ QUISPE
BRAYAM FRANKLIN MAMANI PEREZ
CARRERA : DERECHO
SEMESTRE : PRIMERO
PARALELO : “B”
DOCENTE : LIC. ROSA CLAUDIA MUJICA FLORES
MATERIA : INTRODUCCIÓN AL DERECHO
GESTIÓN : 2023
EL ALTO – BOLIVIA
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

INTRODUCCIÓN.

¿Qué es un procedimiento legislativo?

Es el conjunto de pasos que se deben cumplir para que un proyecto se convierta en Ley del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Dentro del procedimiento legislativo se debe explicar los motivos que origina el contenido de
la Ley (Razonabilidad interna del acto Legislativo) buscando como fin el bienestar de la
sociedad (Razonabilidad externa del acto legislativo) para llegar un equilibrio entre ambos:
motivo y fin (razonabilidad de la ley)

Técnica de elaboración de la ley guiada por el principio razonabilidad que obliga que los
actos de los poderes públicos deben seguir el debido proceso bajo pena de ser declarados
inconstitucionales.

La introducción al proceso legislativo que se intenta, tiene por objeto presentar un panorama
entendible para el común de los gobernados, tratando a la vez de que sea una guía a través
del tiempo y el espacio, de cada uno de los pasos que conllevan a la culminación de la
creación de la ley hasta su vigencia.

MARCO TEORICO

Los conceptos legislativos que se usan en el proceso, trataran de definirse, y así de esta
manera cualquier boliviano, que desde luego no cuente con una preparación amplia,
comprenda como se elaboran las leyes en nuestro estado y no llegue a conclusiones fáciles.

Doctrinalmente se divide en cinco etapas:

 Iniciativa

 Discusión y aprobación

 Sanción

 Promulgación
 Publicación

LA INICIATIVA.

Quienes tienen derecho en Bolivia o la posibilidad de presentar los proyectos de ley ante el
Órgano Legislativo.

Los actores fijan a cinco actores principales quienes tienen la posibilidad de iniciar este
proceso Legislativo.

 Los asambleístas (conformado por la cámara de cenadores y la cámara de


diputados)
 Los ciudadanos (estos también pueden promulgar una ley mediante la
iniciativa legislativa ciudadana)
 Órgano ejecutivo (es el mayor productor de leyes en estos últimos años)
 Tribunal supremo de justicia
 Gobiernos autónomos (vale decir las gobernaciones a nivel departamental o
los gobiernos municipales)

DISCUSIÓN Y APROVACION.

El procedimiento de aprobación no debe considerarse en la etapa final de un proyecto o


tarea sino parte del flujo del trabajo general de la organización.

Una discusión es una disputa o debate que se establece entre dos o más personas sobre un
tema para intercambiar opiniones y punto de vista.

La palabra como tal proviene del latín discusio o, discussionis en este sentido las discusiones
se suscitan cuando hay un punto de vista opuesto o un asunto

SANCION.

La palabra "sanción" viene del latín sanctio y significa "acción y efecto de confirmar la
legitimidad".
Los filósofos griegos realizaron un debate acerca del tema de la sanción. Platón en su
obra Gorgias. Recopila el diálogo entre su maestro Sócrates y Gorgias, junto a Polos. El
debate radica en qué ventaja o beneficio tiene recibir el castigo. Sócrates(472e) señaló que
“el que obra mal y es injusto es totalmente desquiciado; mas desgraciado, sin embargo, si no
paga la pena y obtiene el castigo de su culpa y menos desgraciado si paga la pena y alcanza
el castigo por parte de los dioses y de los hombres”. Así, el que obra injustamente es
totalmente infeliz, pero más infeliz será el que no recibe un castigo por su culpa. El que
recibe un castigo, por tanto, recibe un bien, “y el bien es algo agradable o útil”

El pagar la culpa, es recibir un castigo, es decir, recibe un bien, ya que se libera de la


injusticia que ha cometido y según la tesis de Sócrates “el mayor mal es cometer injusticia”

¿QUÉ ES SANCIÓN EN LA ACTUALIDAD?

la sanción o la punición que un juez o un tribunal impone, según lo estipulado por la


legislación, a la persona que ha cometido un delito o una infracción.

En Derecho, se puede decir que la sanción es la consecuencia que tiene una conducta que
constituya una infracción para la norma jurídica.

Dependiendo del tipo de infracción, puede haber sanciones penales, civiles o administrativas.
Asimismo, se llama sanción al acto formal y solemne por el cual el jefe de Estado confirma
una ley o estatuto. De allí que como sanción también pueda denominarse la aprobación o
autorización de cualquier acto jurídico.

SANCION EN BOLIVIA

En el plano del derecho, una sanción es el efecto que produce una acción que infringe
una ley u otra norma jurídica.

Un robo, de este modo, puede generar una sanción de tres años de prisión para su
responsable, por citar una posibilidad. Las sanciones también pueden ser castigos
económicos (multas).

La sanción comprende las penas y las medidas de seguridad.

Tiene como fines la enmienda y readaptación social del delincuente, así como el
cumplimiento de las funciones preventivas en general y especial.
En si la sanción es justo y necesario para regular y hacer respetar a las normas y leyes que
rigen la vida del ser humano en sociedad.

PROMULGACIÓN.

La promulgación es la publicación oficial de una ley o disposición, y es un acto formal y


solemne que lleva a cabo una autoridad. Al promulgar una ley, se certifica su existencia y se
otorga su condición imperativa la promulgación también puede referirse a la divulgación de
algo.

PUBLICACION

La publicación es un medio utilizado para dar a conocer el texto de la ley u otra norma
jurídica, como un reglamento o sentencia jurídica con efectos erga omnes habitualmente,
mediante su inserción en un periodo oficial.

En algunas situaciones, particularmente en América latina, cuando la norma aprobada


requiere reserva, por referirse a temas de la defensa nacional o laboral de inteligencia, se
publica una separada de circulación restringida o reservada del diario oficial. En este caso se
habla de leyes secretas.

DIFERENCIAS
La promulgación tiene por finalidad la existencia de una ley y ordenar su ejecución
tiene por objeto dar a conocer el texto de las normas jurídicas.
1) CONCENTIMIENTO REAL

El otorgamiento del consentimiento real o sanción real es el método por el cual un


monarca constitucional aprueba y promulga formalmente un proyecto de ley adoptado por el
Parlamento del país y lo convierte propiamente en ley. Este acto se considera poco más que
una formalidad en la mayoría de las monarquías contemporáneas, incluso en aquellas
naciones que todavía permiten a su gobernante negar el consentimiento (como el Reino
Unido, Noruega y Liechtenstein), el monarca casi nunca lo hace, excepto en una emergencia
política grave o por consejo de su gobierno. Antiguamente, el poder de negar el
consentimiento real fue ejercido frecuentemente en las monarquías europeas, pero es
extremadamente raro en la atmósfera política democrática y moderna que se ha desarrollado
desde el siglo XVIII.
Este proceso se asocia a veces con elaboradas ceremonias. En el Reino Unido, por ejemplo,
el soberano designa a los Lores Comisionados, quienes anuncian que se ha concedido el
consentimiento real en una ceremonia celebrada en el palacio de Westminster. Sin embargo
el consentimiento también se concede menos ceremonialmente por medio de una patente.
En otros países, como Australia y Canadá, el gobernador general simplemente firma el
proyecto de ley. En cada caso, el Parlamento debe ser informado de que se otorgó.2 Existen
dos métodos: los representantes del soberano otorgan el consentimiento en presencia de
ambas cámaras del Parlamento o cada cámara puede ser notificada por separado,
generalmente por el presidente de la misma.

También podría gustarte