Está en la página 1de 2

Nombre:

Tema: La Memoria, “de que y como hay recuerdo”.

Dentro del texto de Ricoeur que titula “La memoria, la historia y el olvido” se
plantea diversas preguntas, una de ellas es la que vamos a tomar como base para
iniciar a exponer nuestro punto de vista que es “de qué hay recuerdo”. La memoria
considero yo, está muy ligada a la imagen ya sea visual o auditiva, es aquella
confirmo, la que responde desde una sensibilidad demasiado adherida a las cosas
externas (lo que vemos y escuchamos), la que está demasiado expuesta a la
variabilidad de las cosas externas (depende de los que escuchamos y vemos). La
memoria es del pasado (recordamos lo que ya pasó), y veamos a manera de
ejemplo, el siguiente caso real:

En Colombia una parte de su sociedad ha sido víctima de una gran oleada de


violencia intensa en los últimos años por culpa del conflicto armado interno, el cual
a pesar de la pluralidad de acuerdos y soluciones que se han planteado para
eliminarlo, ninguna de ellas ha tenido el grado de efectividad hasta el momento y,
por el contrario, ha desencadenado nuevos motivos de violencia, dejando en la
mayoría de casos la impunidad de muchos delitos cometidos por los actores del
conflicto armado, y dejando las víctimas a la deriva.

Incluso esto nos puede servir como manera de interpretación para entender un
tema tan ligado que se titula “la memoria histórica en Colombia”, podemos decir
que la memoria histórica es una figura jurídica que se vincula con el derecho al
establecimiento de la verdad individual, social y jurídicamente hablando, de las
victimas por el conflicto armado sobre acontecimientos anteriores donde sufrieron
vulneraciones a sus derechos fundamentales (a su persona); es un derecho a
garantizar la verdad (consagrado en la Ley 1448 de 2011, en su artículo 23)
1
histórica en conectividad con la justicia y la reparación de los mismos. Surgió
como una lucha de las victimas que ha dejado el conflicto armado interno y que
siempre han buscado una reparación.
1
Ley 1448 de 2011, en su artículo 23.
Demas referencias: Ricoeur que titula “La memoria, la historia y el olvido”
La memoria histórica dentro del contexto colombiano por la búsqueda constante
de la paz, cumple con una función social que es la de reformar la no repetición de
los hechos violentos del conflicto armado. Es decir, no es que se considere un
derecho fundamental por mero capricho, sino que, al contrario, esta ayuda a
fortalecer el mensaje en toda la sociedad, especialmente a los actores del conflicto
armado (victimarios y victimas), de la necesidad de pretender acabarlo para que
este mismo no se repita, busca garantizar la paz de la sociedad y busca garantizar
a estas personas el ejercicio pleno de todos sus derechos.

Con todo lo anterior, vemos que para un colombiano lo que ha visto y a


escuchado no es más que la guerra que desde años atrás ha venido arrasando a
su país ¿de qué tendrá recuerdos? (de que hay recuerdo). Para responder
podemos decir que dentro de esa memoria (que ha visto y ha escuchado)
solamente hay momentos de angustia de una guerra sin fin.

Ahora veamos más a fondo la pregunta de “como se recuerda”. Siguiendo el


mismo ejemplo antes mencionado dijimos que por medio de afecciones
corporales, como la visual y la auditiva puede servirnos como medio para recordar
“de que hay recuerdo”.

Miremos el olvido, ¿acaso se pueden borrar las huellas de lo visto? o se puede


más bien, ¿sepultar del tiempo pasado?, para responder debemos empezar por
decir que, es casi imposible sepultar recuerdos que dejan marcada la memoria de
la persona, volviendo al caso de Colombia, para una persona que fue víctima
directa del conflicto, no se le puede pedir olvidar los hechos anteriormente vividos,
más bien se le puede conmemorar y respetar su derecho fundamental a la
“memoria histórica”, y tratar de que sea reparado y que nunca más vuelva a ser
actor pasivo de estas conductas violentas.

También podría gustarte