Está en la página 1de 21

H

DERECHO PENAL

Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................... 2

LA LEY..................................................................................................................... 4

LA COSTUMBRE.....................................................................................................7

LA DOCTRINA......................................................................................................... 9

LA JURISPRUDENCIA.......................................................................................... 11

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.................................................13


LOS TRATADOS INTERNACIONALES.................................................................14

FUENTES BIBLIOGRAFICAS................................................................................16

CONCLUCION....................................................................................................... 17
INTRODUCCION
El derecho es un fenómeno social y, en consecuencia, puede tener orígenes y
procedimientos de creación diversos, determinados, a su vez, por el entorno
político, social, histórico y económico en que nos situemos. Distingamos entre
tales orígenes.

En el ámbito jurídico, la palabra fuentes se emplea en sentido metafórico, en


referencia a la investigación de los orígenes mismos de donde nace el derecho
(Villoro, 2012).

El derecho, como construcción normativa coactiva, necesariamente tiene un


origen histórico; éste surge a la par de la propiedad privada, cuando se originan
los conflictos de intereses, aunque ése es sólo el momento histórico de su
nacimiento.

La creación del derecho como técnica de control social parte de diversas fuentes,
las cuales llamamos fuentes del derecho. Estas fuentes pueden ser diferenciadas
de acuerdo con su origen específico, origen por el que la doctrina clásica
distingue fuentes históricas, fuentes formales y fuentes reales.

Finalmente, es importante que comprendas que las fuentes del derecho atienden a
épocas, contextos y realidades específicas y diversas en el desarrollo del ser
humano y las sociedades. Por ello, es relevante distinguir los procesos y las
maneras en las que el derecho ha tomado forma y se ha erguido a través de la
historia, siempre representando de forma nítida el acontecer de su época.

Las fuentes formales también pueden denominarse procesos de creación de


las normas jurídicas; éstas son instrumentales, pues a través de ellas se pretende
saber cuándo y en qué condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para
una sociedad determinada. Tradicionalmente, la legislación, la jurisprudencia y la
costumbre son consideradas como fuentes formales en nuestro sistema jurídico.
En nuestro país, el proceso de creación del derecho se encuentra previsto y
regulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De manera
indirecta, en el último párrafo del artículo 14 constitucional, se establece la
prelación de las fuentes formales del derecho, a saber.

Artículo 14: En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se
fundará en los principios generales del derecho.

En los países de derecho escrito, la legislación es la más importante de las


fuentes formales. Ésta presupone, a su vez, un proceso de creación, el cual es: El
proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan
determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se da el nombre
específico de leyes. Es importante distinguir, entonces, que la ley no es la fuente
formal, sino el resultado de la actividad legislativa. En el proceso legislativo federal
intervienen los Poderes Legislativo y Ejecutivo. Este proceso comprende varias
etapas:

1. Iniciativa: Acto por el cual determinados órganos del Estado someten a


consideración del Congreso un proyecto de ley Compete a:
 Presidencia de la república
 Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unión
 Legislaturas locales
 Ciudadanía
2. Discusión Acto mediante el cual las Cámaras deliberan acerca de las
iniciativas, a fin de determinar si deben o no ser aprobadas. A la Cámara en
donde inicialmente se discute un proyecto de ley se le denomina Cámara
de origen; a la otra, revisora.
3. Aprobación Acto mediante el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley,
ésta puede ser total o parcial.
4. Sanción Aceptación de una iniciativa por el Poder Ejecutivo, es un acto
posterior a la aprobación del proyecto por parte de las Cámaras. El derecho
de veto implica la negativa de la presidencia a sancionar un proyecto ya
admitido por el Congreso.
5. Publicación Acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a
conocer a quienes deben cumplirla. Esto se hace en el Diario Oficial de la
Federación, y en diarios o gacetas oficiales de los estados si se trata de
leyes locales.
6. Iniciación de la vigencia El lapso comprendido entre el momento de la
publicación y aquél en que la norma entra en vigor se denomina vacatio
legis, término durante el cual se supone que los destinatarios de una norma
estarán en condiciones de conocerla. Concluido el lapso, la norma es
obligatoria.
LA LEY
En sentido estricto, por ley se entiende una disposición escrita, general y
abstracta, aprobada solemnemente por los órganos que tienen potestad para ello -
conforme al diseño político del Estado-, y que ocupa un lugar primordial en el
orden jerárquico en que se ordenan las normas que conforman el ordenamiento
jurídico. La competencia para emanar normas jurídicas con rango legal diferencia
las dos manifestaciones más relevantes del Derecho escrito: las leyes y los
reglamentos, los cuales se subordinan y acomodan al contenido de aquéllas Para
que la ley pueda ser considerada una auténtica norma jurídica, debe responder a
una legitimidad interna y debe ser emitida con unos requisitos formales de
solemnidad.

En derecho penal sólo es fuente la ley, es decir, aquélla disposición en virtud de la


cual el Estado crea derecho con carácter general y vinculante, estableciendo
penas correspondientes a los delitos que define. Se puede entender en dos
sentidos.

Manifestación de voluntad de las Cortes Generales producidas según el


procedimiento constitucionalmente establecido, expresados por escrito y revestido
de las demás formalidades necesarias, cuyas prescripciones ha de ser acatadas
por los órganos ejecutivos y judiciales, siempre que no sean contrarias a la
Constitución.

Existe un procedimiento legislativo con unas fases:

Iniciativa legislativa (artículo 87, 88, 89).

Promulgación sanción.

Publicación.

Iniciativa corresponde al Gobierno, al Congreso, asambleas, legislativas de las


Comunidades Autónomas y al pueblo (la iniciativa penal se excluye en materia
penal por estar reservada a materia orgánica).
En derecho penal, y de acuerdo con el artículo 81 C, tendrá que legislarse con
esta clase de ley que precisa, como sabemos, de mayorías cualificadas en la
votación final en el Congreso sobre el conjunto del proyecto, y en la medida en
que esa legislación penal afecte a los derechos fundamentales y libertades
públicas en materia penal, será necesaria la ley orgánica.

No será necesaria para modificar el código penal en materias que no afecten a


esos derechos y libertades fundamentales, como es el caso de la responsabilidad
civil ex delito (regular que la misma es regulada en el Código penal).
LA COSTUMBRE.
La costumbre es a priori un Derecho no escrito puesto que nada impide su fijación
que nace en una colectividad social sin la necesidad de la intervención de un
poder estatal o local. La costumbre es una auténtica norma jurídica, no un mero
uso social, puesto que regula las relaciones inter partes y atribuye derechos y
deberes a los intervinientes, lo que le permite acceder a un ordenamiento jurídico,
aunque supeditado a la norma legal y requiere, para su consolidación, una
aplicación reiterada y constante en el tiempo, lo que justifica el conocimiento de la
misma por parte de la colectividad donde surge y se aplica. Según el Código Civil,
la costumbre sólo rige en defecto de ley, requiere que pueda probarse y no debe
contradecir ni la moral, ni el “orden público”, lo que debe entenderse como el
orden constitucional. De conformidad con el Código Civil, puede caracterizarse la
costumbre como:

a) Es una fuente independiente del Derecho, que nace y se desarrolla al margen


de la ley.

b) Es una fuente subsidiaria, que sólo es aplicable con carácter supletorio, ante la
falta de regulación legal.

c) Es una fuente limitada, que ciñe su aplicación a los usos locales, no existiendo
ninguna costumbre que pueda ser considerada general en un ámbito territorial
extenso, como, por ejemplo, un Estado.

d) Es una fuente secundaria que obliga a quien la invoca ante un tribunal a la


justificación de su existencia.

e) En el ámbito del Derecho Público, no puede ser considerada como fuente del
Derecho, por cuanto nuestro ordenamiento jurídico no prevé el control de las
normas consuetudinarias.
No debemos confundir la costumbre con los usos sociales como puede ser dar
propinas en los restaurantes o con las buenas o malas costumbres que se
identifican con la ética. Es precisamente en su elemento espiritual donde quedan
claramente diferenciadas.

La costumbre no es fuente directa del derecho (inmediata), es una fuente indirecta


o de conocimiento, aplicada especialmente en derecho civil (en el derecho
navarro, por ejemplo, la costumbre tiene un valor primordial en sus sistemas de
fuentes, allí sería directa).

El código civil en su artículo 1.3 considera que es de aplicación directa en defecto


de ley siempre que no sea contraria a la moral, el orden público y, muy importante,
resulte probada. En derecho penal la costumbre no es fuente directa, por lo menos
en contra del reo. No habría obstáculo de aplicarla si favorece al reo al aplicar la
costumbre para la valoración de circunstancias eximentes o atenuantes. En
materia de delitos culposos se aplica para determinar cuándo se produjo la
diligencia debida (cuando no se actuó de forma imprudente).
LA DOCTRINA
Se refiere al sistema legal que se origina y se desarrolla a partir de las costumbres
y prácticas tradicionales de una comunidad o sociedad específica. Es decir, el
derecho consuetudinario se fundamenta en las acciones y comportamientos
diarios de las personas y no en leyes escritas.

En las sociedades donde el derecho consuetudinario tiene vigencia, las reglas y


normas se transmiten de una generación a otra a través de la práctica y la
experiencia.

El derecho consuetudinario generalmente presenta diferencias de una comunidad


a otra, incluso dentro de un mismo país, como sucede en México. Esto se debe a
su estrecha relación con las particularidades culturales, históricas y sociales de
cada comunidad en particular. Este sistema legal es comúnmente aplicado en
sociedades pequeñas y comunidades locales donde los individuos comparten
valores, tradiciones y estilos de vida similares.

En México, este derecho está íntimamente ligado a las disposiciones del artículo
2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este precepto
legal reconoce la unicidad e indivisibilidad de la Nación Mexicana y establece que
el país tiene una composición pluricultural y está fundamentada en sus pueblos
indígenas. El Artículo 2º también reconoce el derecho de estas comunidades a
tomar decisiones sobre sus asuntos internos de acuerdo con sus propias
tradiciones y formas de gobierno, siempre dentro de los límites del respeto a la
unidad nacional.

Otra forma en que se plasma el derecho consuetudinario en México a través del


artículo 2º es cuando menciona que la Constitución reconoce y asegura el derecho
de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación, lo que implica su
autonomía para:

 Decidir sobre su organización social, económica, política y cultural interna.


 Aplicar sus propias normativas para resolver conflictos internos, siempre
respetando los principios generales de la Constitución, las garantías
individuales y los derechos humanos. Los procedimientos de validación por
los jueces o tribunales correspondientes serán establecidos por la ley.
 Elegir sus autoridades conforme a sus tradiciones, asegurando igualdad de
género. También tienen derecho a participar en cargos públicos,
respetando el marco federal y la autonomía local. Las prácticas
comunitarias no pueden restringir los derechos político-electorales de los
ciudadanos en la elección de autoridades municipales.
 Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos
que constituyan su cultura e identidad.
 Conservar y mejorar su hábitat y proteger la integridad de sus tierras según
lo establecido en la Constitución.
 Acceder, respetando la ley, al uso preferente de los recursos naturales en
las áreas que habitan, excepto en áreas estratégicas, de acuerdo con la
Constitución.
 Elegir representantes ante los ayuntamientos en municipios con población
indígena, con observancia del principio de paridad de género según las
normativas aplicables. Las constituciones y leyes estatales reconocerán y
regularán estos derechos en los municipios para fortalecer la participación y
representación política de acuerdo con las tradiciones y normas internas.
 Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado, considerando sus
costumbres y especificidades culturales en todos los juicios y
procedimientos en los que participen, ya sea individual o colectivamente.
LA JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia es la interpretación realizada por tribunales facultados para ello
cuando resuelven algún caso en particular y se establece algún criterio sobre
aspectos no contemplados por la legislación. La jurisprudencia se establece de
tres maneras: precedentes, reiteración y contradicción.

No es objeto de este trabajo hacer un estudio etimológico o histórico de término


"jurisprudencia". Ello implicaría iniciar con el significado propiamente tal de iuris
prudencia y seguir el modo de operar de ésta desde el sistema del derecho
romano clásico hasta la actualidad. Lo anterior excede con creces nuestras
pretensiones. Fijaremos, por tanto, un concepto de jurisprudencia que nos permita
analizar su labor dentro del marco de las fuentes del derecho en el mundo jurídico
actual, preferentemente occidental.

CAROLINA SCHIELE MANZOR

El término jurisprudencia ofrece varios significados en el lenguaje jurídico y


podemos encontrar conceptos de los más amplios a los más restrictivos y
técnicos. Para Clemente de Diego no consiste simplemente en el conocimiento
teórico y en la combinación abstracta de las reglas y principios del Derecho, sino
también, y sobre todo, "en el arte bien difícil de aplicar el derecho al hecho, es
decir, de poner la ley en acción, de restringir o extender su aplicación a las
innumerables cuestiones surgidas en el choque de los intereses y en la variedad
de las relaciones sociales". En este sentido amplio, la jurisprudencia ha de
considerarse la Ciencia del Derecho. Pero en uno menos amplio, se entiende la
jurisprudencia como la doctrina que establecen los jueces y las magistraturas al
resolver una cuestión que se les plantee, o serviría para designar la doctrina
criterios de interpretación de las normas establecidos por los tribunales ordinarios
de justicia, cualquiera sea su clase o la jurisdicción a la que pertenezcan.

En el sentido más estricto es e! criterio constante y uniforme de aplicar el derecho


mostrado en las resoluciones del Tribunal Supremo, que es el máximo órgano
jurisdiccional de todos los órdenes, y en consecuencia, aquel al que corresponde
la labor de controlar la aplicación del derecho hecha por los tribunales de justicia,
mediante la unificación de los criterios de interpretación de las normas utilizadas
por los mismos. La jurisprudencia en definitiva sería aquella norma contenida en el
fallo de un juez o tribunal o en el conjunto de ellos; en un sentido material, es el
fallo mismo o conjunto de ellos; en sentido formal, es el modo de juzgar, el hábito
o criterio de apreciación, interpretación y subsunción que en el fallo o conjunto de
fallos se contienen. El concepto de jurisprudencia que debe considerarse, para un
análisis de ésta en cuanto a fuente del derecho, es el más restrictivo, el que se
refiere al conjunto de pronunciamientos de los tribunales superiores de justicia en
nuestro sistema la Corte Suprema de Justicia que son los llamados a formar
jurisprudencia a través de la uniformidad del derecho, que se logra justamente en
la aplicación del mismo al caso concreto.

La jurisprudencia de los tribunales superiores contiene una labor judicial resolutiva


cuya obligatoriedad dependerá de la consideración que de ella se tenga en cuanto
a fuente formal o directa del derecho, que será distinta dependiendo del
ordenamiento jurídico de que se trate, y en igual medida de la corriente dogmática
de pensamiento desde la que se analice
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Podemos referirnos a los principios generales de derecho como el conjunto de
reglas comunes, de procedimiento o de fondo, que están presentes en los grandes
sistemas de derecho: en el romano germánico, en el como la, en el sistema
socialista, en los sistemas de origen religioso, como el sistema islámico o budista
estos principios, en muchos casos son coincidentes y receptados en las distintas
disciplinas jurídicas. es en ese sentido que se encara esta obra, donde los autores
hacen un análisis desde el derecho romano, administrativo, penal, el derecho de
familia, el derecho comercial y sin que falte un análisis filosófico de los principios.

Para Burgoa los principios generales del derecho, pueden considerarse como
fuente de colimación de lagunas de la ley, o como supletoria de la falta de ésta
para resolver los conflictos jurídicos en los términos del cuarto párrafo del artículo
14 constitucional, deben entenderse las normas elaboradas por la mente
investigadora mediante el análisis inductivo del sistema jurídico mexicano y de los
sistemas culturales afines, con vista a establecer, en juicios lógicos en que deben
traducirse esos principios, las notas uniformes que rijan a todas las instituciones
integrantes de tales sistemas Burgoa, desde una perspectiva positivista, precisa
que estos principios deben ser producto de la investigación científica y plasmados
como enunciados ciertos. Adame considera que no es posible hacer una
enumeración exhaustiva de los principios generales del derecho, pues el
conocimiento de ellos se va perfeccionando poco a poco y por lo mismo su
número y contenido ha ido variando. Y, por supuesto, la concepción de los
principios generales del Derecho, como producto social, cambia en el tiempo y en
el espacio que rige determinado sistema normativo, por lo que el Derecho se
actualiza cotidianamente. No obstante, la dificultad que implica hacer una relación
completa de lo que consideramos como principios generales del Derecho, a
manera de ejemplificación, podemos mencionar algunos de estos principios.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES


Tratado internacional, es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el Derecho Internacional, ya consté en un instrumento único
o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular. (Art. 2 primer párrafo de la Convención de Viena). Se utilizan muchos
nombres para designar a los tratados, aunque esto no es relevante desde el punto
de vista jurídico, ya que la Convención de Viena señala cualquiera que sea su
denominación. Esta multiplicidad de nombres se debe a que los tratados
internacionales presentan entre sí características muy diversas según la materia a
que se refieren, las partes que intervienen en la celebración, la formalidad o
solemnidad con que se concluyen, etc. La Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados respeta expresamente los usos de los Estados partes en lo que se
refiere a la terminología acerca de los tratados al decir, en el párrafo 2º de su
artículo 2: Las disposiciones del párrafo sobre los términos empleados en la
presente Convención se entenderán sin perjuicio del empleo de esos términos o
del sentido que se les pueda dar en el derecho interno de cualquier Estado.

El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia con relación a las


fuentes de Derecho Internacional señala: "La Corte cuya función es decidir
conforme al derecho internacional las controversias que les sean sometidas,
deberá aplicar:

a. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que


establecen las reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho;
c. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas;
d. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 59."1

Este precepto tiene dos perspectivas, la primera que indica las fuentes de derecho
internacional y la segunda cuando se establece que esa normatividad será la que
utilicen los jueces para fundar sus sentencias. De este precepto se desprende que
los tratados internacionales, la costumbre internacional y los principios generales
de derecho son fuentes autónomas; las decisiones judiciales y la doctrina son
medios auxiliares, éstas asisten a las fuentes autónomas para su mejor aplicación.
El artículo 133 constitucional señala: Esta Constitución, las leyes del Congreso de
la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de
cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los
Estados. Este precepto constitucional reconoce a los tratados internacionales
como Ley Suprema en toda la Unión, por lo que se les reconoce como fuente de
Derecho.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_juridica/rjba-II-2015.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6100/7.pdf

https://www.conceptosjuridicos.com/mx/fuentes-del-derecho/

https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-01-06.pdf

Autor: Josep

Libro impreso, español, 2000

Editorial: Ariel, Barcelona, 2000


CONCLUCION
Las fuentes del Derecho son los distintos elementos que van a surgir de las
profundidades de la vida social para aparecer en la vida del derecho y darle un
verdadero sentido dentro de los sistemas codificadores la ley constituye la
primordial fuente del derecho, es de suma importancia que tiene tanto para la
sociedad como para el individuo en particular; por que las opresiones serian
incalculables si el hombre volviendo a tomar una libertad ilimitada que
desconociera las barreras del orden moral, por eso se hace necesario una
legislación de contextura seria para alcanzar los más altos niveles de sociabilidad.

Pero el derecho no se queda en la ley, la costumbre, la jurisprudencia, al ser un


objeto de estudio y al aplicarla sobre las nuestras facultades mentales, nace la
doctrina científica como una necesidad del espíritu humano que no es capaz de
ver una realidad sin pretender hacer de ella un sistema científico; pues es la
elaboración del derecho producida por personas con capacidad facultadas para
ese fin.

concluimos diciendo que, si bien cada fuente es relevante en cierto nivel y realiza
un aporte significativo en el derecho, la única fuente formal delo derecho es la
denominada ley
Es el resultado de las
investigaciones que realizan
los estudiosos del
derecho y que se exponen en
libros, artículos, folletos,
revistas, artículos web, entre
otros
Es el resultado de las
investigaciones que realizan
los estudiosos del
derecho y que se exponen en
libros, artículos, folletos,
revistas, artículos web, entre
otros
Es el resultado de las
investigaciones que realizan
los estudiosos del
derecho y que se exponen en
libros, artículos, folletos,
revistas, artículos web, entre
otros
Es el resultado de las
investigaciones que realizan
los estudiosos del
derecho y que se exponen en
libros, artículos, folletos,
revistas, artículos web, entre
otro

También podría gustarte