Está en la página 1de 10

DAÑOS 22-23 TEMA 2:

RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL


1. DISTINCIÓN, SIMILITUDES Y CONCURRENCIA
En principio, distinguir la responsabilidad civil contractual de la extracontractual
es sencillo:
•La Responsabilidad Civil Contractual: Será cuando el daño está relacionado
con el desarrollo de un contrato. Cuando está enmarcado en un contrato entre el
perjudicado y la otra parte. Es la responsabilidad que se genera cuando se causa
a otro un daño por incumplir un contrato.
•La Responsabilidad Civil Extracontractual: Se deriva de daños que están al
margen de cualquier relación contractual entre las partes (por ejemplo: los
accidentes de circulación). Es la responsabilidad que resulta al causar un daño
a otro sin que entre el causante y el perjudicado haya un vínculo.
Nuestro CC, tiene un conjunto de normas distintas, según sea la responsabilidad civil
contractual o extracontractual. La Responsabilidad Civil Contractual, tiene unas
normas en el CC qué son los artículos 1101 y ss. Los Artículos De La Responsabilidad
Civil Extracontractual son los arts. 1902 y ss.
Las obligaciones nacen de la ley de los contratos 1089. CC relacionado con el art 1101.
El 1101 y el 1902 tienen en común la subjetividad.
Sin embargo, existen supuestos intermedios; es decir que no son ni de responsabilidad
contractual ni extracontractual. Por eso esta división se puede complicar un poco.
¿Qué pasa por ejemplo si un tutor causa un daño al tutelado porque no cumple sus
funciones como tutor?
Entre el niño y el tutor no hay contrato, pero el tutor tiene frente al niño una serie de
obligaciones. Por lo que, al estarse incumpliendo una serie de obligaciones, será una
responsabilidad civil contractual, ya que el art. 1101 habla del cumplimiento de las
obligaciones, no habla de contratos. Las obligaciones del tutor nacen de la ley. Por el
contrario, también se podría aplicar el 1902 CC, como dice algún sector de la doctrina,
considerando que no existe contrato entre las partes. Las obligaciones no solo nacen de
los contratos, sino también pueden nacer de la ley, según el art. 1089 CC. No obstante,
la posición dominante, es que se lleve al campo de la responsabilidad contractual.
El art. 1101 CC, regula la Responsabilidad Civil Contractual, aunque se aplica a otras
obligaciones que no sean contratos.
En la actualidad, las leyes especiales que se van aprobando suelen ya prescindir de la
diferenciación de que haya o no haya contrato. Si el que presta servicio causa daño al
usuario del servicio, habrá contrato,
¿hay responsabilidad contractual?,
En este sentido las leyes especiales frecuentemente no distinguen y los tribunales con
frecuencia hacen puentes entre los dos bloques de normas (contractuales y
extracontractuales). Cuando el fundamento de la demanda sea el 1902 pueden
aparecer los arts. 115 y ss.

1
DAÑOS 22-23 TEMA 2:
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
Junto a estas similitudes, hay ciertas diferencias (algunas de ellas muy relevantes):
•La Prescripción Extintiva: La mayoría de los derechos tienen un plazo para ser
reclamados, sólo unos pocos no los tienen, se pueden reclamar durante mucho
tiempo (los derechos imprescriptibles). Este plazo, puede ser de prescripción o
de caducidad.
La prescripción y la caducidad se diferencian en que la prescripción extintiva se
puede interrumpir, pero la caducidad no. La caducidad, la puede apreciar un juez
de oficio, la prescripción extintiva, no. La prescripción hay que oponerla o
alegarla en la contestación de la demanda. Los derechos que tienen plazo, la
mayoría son de prescripción; los plazos de caducidad son minoría.
Cuando alguien le causa un daño a otro incumplimiento un contrato, para saber
qué plazo tenemos que aplicar, hay que descubrir si ese contrato tiene o existe una
norma especial con un plazo para él. En segundo lugar, hay que encontrar un plazo
general, que se aplica cuando no tiene un plazo especial. Art. 1964.2 CC "las
acciones personales que no tengan plazo especial prescriben a los cinco años desde
que pueda exigirse el cumplimiento de la obligación. En las obligaciones
continuadas de hacer o no hacer, el plazo comenzará cada vez que se incumplan".
El Plazo de la Responsabilidad Civil Contractual, en general, es de 5 años (Art.
1964). Anteriormente (hasta 2015) era de 15 años. ** Es muy fácil que en las
sentencias que leamos observemos este plazo de 15 años **
El Plazo de la Responsabilidad Civil Extracontractual, en cambio, es de 1 año.
(art. 1968). Prescriben por el transcurso de un año. Podemos observar cómo
esta diferencia es crucial.
Las leyes más modernas para objetivar ya no distinguen entre la responsabilidad
contractual y la extracontractual. En la práctica, hay unas normas de la parte de la
responsabilidad contractual que los jueces están aplicando en el campo de la
extracontractual.
1.1.Supuestos Conflictivos
Es dudoso que la culpa sea una questio iuris, sin embargo, últimamente el TS ha
empezado a analizar la culpa como questio iuris para poder analizarla, porque si fuera
una questio facti no podría hacer nada.
Si en un supuesto dañoso, el perjudicado no tiene ningún tipo de relación con el
causante del daño, ni contractual (ejemplo: peatón atropellado), la responsabilidad
SÓLO puede ser extracontractual.
Si hay una obligación legal- obligación contractual, porque se aplica el art. 1101 CC.
Si una no paga indemnizaciones, es responsabilidad contractual.

2
DAÑOS 22-23 TEMA 2:
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
Los problemas surgen cuando existe una relación entre las partes (responsabilidad
contractual). A continuación, veremos 3 situaciones conflictivas:
•En algunas situaciones el problema de saber si la responsabilidad es contractual
o extracontractual, se debe a que parece haber casos donde se superponen las dos
responsabilidades, como si las dos fueran válidas para el caso, como si no se
pudieran distinguir. Aquí contrato sí que hay.
A la vista de las sentencias tanto la del 1988 como la del 1999, la postura tiende
a una responsabilidad extracontractual. Es indudable, que entre el perjudicado y
el causante del daño existe un contrato. Existiendo un contrato y unos daños
podemos imaginar 3 Posibles Situaciones:

 Pudiera ocurrir que haya, un contrato, pero el daño no tiene nada


que ver con el contrato. (Ej: Atropello del inquilino). Hay contrato
entre ellos, pero el daño no es por el contrato, sería extracontractual. El
daño es totalmente extracontractual. No hay responsabilidad
contractual.
 Pudiera existir un contrato entre las partes y que los daños no tienen
que ver con el contenido del contrato, pero se aprovecha de la
existencia o no del contenido de un contrato para causar daños. Ej:
persona que se contrata para realizar un servicio en una casa y roba
o estropea algo, no tiene que ver con el contrato, pero el contrato le da la
ocasión de realizar el daño. Art. 1258 CC " los contratos se perfeccionan
por el mero consentimiento, y desde entonces obligan, no sólo al
cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las
consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al
uso y a la ley". En este caso, estaríamos entonces ante un caso de
responsabilidad contractual del 1101, pero en la práctica, en España,
se resolverá por el artículo 1902 CC, es la preferencia.
 Perjudicado y causante tienen un contrato, el perjudicado tiene un
daño y el daño no es que sea algo que se ha producido aprovechándose
del contrato, sino que se ha producido al incumplir las obligaciones
características del contrato: 2 Divisiones:
 A veces, en ciertos contratos, junto a la obligación principal,
alguna de las partes tiene obligaciones accesorias a la obligación
principal, y en algunos contratos, esa obligación accesoria es una
obligación de seguridad. Ej: en una montaña rusa, la obligación
principal es la de otorgar ese servicio y, la obligación accesoria,
es garantizar la seguridad del cliente. Si la obligación de
seguridad está expresamente pactada, y después el usuario tiene
un daño, esa reclamación podría ir por la vía de la responsabilidad
civil contractual. Pero no hace falta que esté pactada, si no hay
una cláusula de seguridad y un usuario tiene daño, la
responsabilidad es contractual también (art. 1258 CC), aunque
en la práctica se suele llevar por la vía extracontractual (art.
1902 CC).

3
DAÑOS 22-23 TEMA 2:
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
 El daño, es consecuencia de haber cumplido mal o no cumplir la
obligación principal del contrato. En estos casos, el daño se refiere
a un daño en la persona, en la integridad física, en la salud, en su
vida. Incumpliendo la obligación principal le causa un daño a la
otra persona: temas sanitarios privados. En la práctica, es muy
común que estos asuntos se lleven por la vía extracontractual,
aunque en la teoría podríamos decir que son temas de la vía
contractual. Casos sólo que afectan a la persona, no económicos.
•Por alguna razón, el problema parece estar a medio camino entre la
responsabilidad contractual o extracontractual. Esto pasa, cuando los daños se
causan por personas que están negociando un contrato aun no existiendo contrato.
Es claro que no hay contrato. Se trata de daños que una parte causa a la otra
durante ese periodo de negociación. Son personas que no son desconocidas entre
sí, que están negociando, tienen una relación y durante la negociación se causa un
daño a la otra parte. ¿Es contractual o extracontractual?
A este tipo de casos o de supuestos, se le llama “Responsabilidad Precontractual” O
“Culpa In Contrahendo” (PREGUNTA FIJA EXAMEN). Un precontrato (hace
referencia a una forma de contrato, hace referencia a una forma de celebrar el
contrato, se establecen los elementos del contrato definitivo. Se activará cuando las
partes decidan sin necesidad de modificarlo), no es otra cosa que una forma de
contratar; por lo tanto, un precontrato es un contrato. Cuando dos personas
celebran un precontrato, quedan vinculadas con obligaciones recíprocas. Distinguir
esta responsabilidad precontractual de la responsabilidad por incumplimiento de un
precontrato.
El precontrato es un contrato, es una modalidad de contratación. Suele tener el
diseño de un contrato que se celebrará en un futuro. Pero desde que se celebra
un contrato, las partes están vinculadas contractualmente; es decir, hay
obligaciones contractuales. Si una de las partes del precontrato incumple una de
sus obligaciones, la responsabilidad es contractual (Art.1101).
Si una de las partes pone fin al contrato, no da derecho a la otra de exigir
indemnización. Cuando hablamos de responsabilidad precontractual no puede
ser la de incumplir un precontrato. Entonces esta se refiere a la responsabilidad
por daños durante los tratos preliminares a un contrato.
En cualquier caso, para que entre dos partes que negocian se pueda reclamar
esto, va a hacer falta en la práctica, que el demandado se pueda decir que ha actuado
de mala fe. La simple ruptura de las relaciones no da derecho a reclamar
indemnización. La ruptura justificada no genera derecho de indemnización, la
injustificada sí.
•La relación que hay entre las partes no se sabe si es un contrato o no. Hay
algunas relaciones que tienen esa duda y que se suelen explicar con un ejemplo:
“el transporte por cortesía”: ¡ya te llevo yo a casa! no está claro que se esté ante
un contrato. En estos supuestos, si se causa daño, habrá que ver si la
responsabilidad es contractual o extracontractual, dependiendo de si existe
contrato o no.

4
DAÑOS 22-23 TEMA 2:
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
1.2.Diferencias
Hay Ciertas (algunas de ellas muy relevantes):
•La Prescripción Extintiva: La primera gran diferencia entre llevar el asunto
por el art. 1101 o 1902, es el plazo de prescripción. La mayoría de los derechos
tienen un plazo para ser reclamados, solo unos pocos no los tienen, se pueden
reclamar durante mucho tiempo (los derechos imprescriptibles). Responsabilidad
Contractual, prescripción 5 años (art. 1964 CC) frente a Responsabilidad
Extracontractual, prescripción un año (art. 1968 CC, incluye el artículo 1902
y SS, salvo el 1904 que no responde al plazo de 1 año porque no es un daño
sino una acción de reembolso).
Acción Personal: Derecho de Crédito, el perjudicado es un acreedor. Son
acciones que dirige un acreedor frente a un deudor que le debe algo.
La prescripción y la caducidad se diferencian en que la prescripción extintiva
se puede interrumpir, pero la caducidad no. La caducidad, la puede apreciar un
juez de oficio, la prescripción no, la prescripción hay que oponerla en la
contestación de la demanda. Los derechos que tienen plazo, la mayoría son de
prescripción.
Cuando alguien le causa un daño a otro incumplimiento un contrato, hay que
descubrir si existe una norma especial con un plazo para él. En segundo lugar, hay
que encontrar un plazo general, que se aplica cuando no tiene un plazo especial.
El Plazo de la Responsabilidad Civil Contractual en general es de 5 años (Art.
1964). Anteriormente (hasta 2015) era de 15 años. ** Es muy fácil que en las
sentencias que leamos observemos este plazo de 15 años ** El Plazo de la
Responsabilidad Civil Extracontractual es de 1 año (art. 1968).
•Responsabilidad Por Dependientes: Entendiendo dependientes, como
dependientes en el ámbito profesional. En el desarrollo de una actividad art.
1903, párrafo 5 CC, cuando hay contrato y extracontractual; si no hay contrato,
responsabilidad contractual con quién se contrató para que responda por
subcontratas. La responsabilidad por dependientes tiene distinto alcance por la
vía contractual que por la extracontractual; en el sentido de que, por la vía
contractual, se entiende por dependientes a más sujetos que por la vía
extracontractual. En el art. 1903 CC, son dependientes menos personas que por
la vía contractual; es decir, no se incluye la responsabilidad del empresario por
otros subcontratados. Sin embargo, si se va por la vía contractual, sí.
Ej: Nosotros empresarios y subcontratamos que es dependiente a Luisa para que
cambie unas ventanas y esa ventana cae en el coche de Ramón. Ramón sube y
nos demanda a los dos por responsabilidad extracontractual y a nuestras
aseguradoras, por lo tanto, utiliza el artículo 1903, párrafo 5º del CC y a Luisa
por el art. 1902 CC. Otro ejemplo, es que contratamos a Luisa para que cambie
la ventana y rompe la encimera de Carol. Carol demanda a nosotros por
responsabilidad contractual.

5
DAÑOS 22-23 TEMA 2:
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
La extracontractual, se regula en el art. 1903 CC (responsabilidad subjetiva).
La contractual, no tiene artículo como tal, pero doctrinalmente se entiende que
cuando uno contrata con otro y le promete un servicio, debe responder por lo que
hagan los auxiliares en el cumplimiento frente a las personas que contrata.
En la responsabilidad civil contractual por hecho ajeno abarca más sujetos
por los que se responde. Si en un accidente con un trabajador se puede demandar
al conductor y extracontractualmente al empresario, jefe del trabajador que ha
causado daño. Y con las aseguradoras, estarían detrás de los que causan el daño,
si responden por los daños no es porque hayan causado el daño, sino porque tienen
un contrato. Si se demanda a la aseguradora no hay responsabilidad, se
fundamenta en la Ley del contrato del seguro art. 76, acción directa del
perjudicado.
Debemos analizar la condición de dependientes en el ámbito contractual y
extracontractual. En el ámbito extracontractual el empresario no responde
porque el concepto de dependiente es muy estrecho porque responde por sus
trabajadores y no por los subcontratados y en el ámbito contractual respondemos
por los nuestros y por los subcontratados y sus trabajadores.
** PREGUNTA DE EXAMEN: Con las dos primeras diferencias que hemos visto,
¿cuál les parece a ustedes mejor vía para el perjudicado?
La vía extracontractual se entiende que es más pro damnato, es más fácil de conseguir
indemnizaciones que con la responsabilidad contractual, a pesar de tener un plazo más
corto; en particular, por lo que respecta a un tipo de daño cada vez más común, que es el
daño moral. Los daños morales que se reclaman parece que se reconocen más
fácilmente por el art. 1902 que por el 1101 CC, es más generosa. ** tiene que ver con
la extensión de los daños. En responsabilidad extracontractual se debe reparar
íntegramente el daño. TODO, que se puede demostrar. En la contractual, para eso está
el art. 1107. Al 1902 lo tratan como incumplidor doloso, todos los daños demostrables
entran en la indemnización. En el ámbito contractual solo pasa en caso de dolo, no en
caso de negligencia 1107.2.
•Seguro de Responsabilidad Civil del Demandado: Como demandantes
interesa que el demandado tenga un seguro de responsabilidad civil, teniendo
un seguro se hace que el cobro sea mucho más rápido y seguro. Hay que saber si
el seguro cubre las dos responsabilidades o solo una (yo puedo tener un seguro
solo para mi responsabilidad civil contractual) para así determinar por qué vía
ir. Si pudiera elegir y se sabe que el demandado tiene un seguro, hay que ver qué
tipo de responsabilidad es.
•Daño Moral: La respuesta favorable por el daño moral suele ser más amplia
en la responsabilidad extracontractual; se entiende que es más amplio en el art.
1902 CC. La responsabilidad extracontractual, es más favorable al daño moral
y con ello se favorece al perjudicado (razón por la cual, hay más querencia por
la vía extracontractual). En responsabilidad extracontractual, se repara todo el
daño causado, cosa que no pasa con la contractual.

6
DAÑOS 22-23 TEMA 2:
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
Con las dos primeras diferencias que hemos visto, ¿qué vía nos parece mejor para
el perjudicado?
La contractual, supone mayor plazo de prescripción y más personas dependientes
incluidas.
¿En España por qué se va siempre por el art. 1902 CC?
En el fondo, porque de alguna manera la vía de la responsabilidad extracontractual
se entiende que es más pro damnato; es decir, qué es más fácil conseguir
indemnizaciones que con el art. 1101 CC, parece ser más generoso con el demandante.
Y, en particular, por lo que respecta a un tipo de daño cada vez más común, qué es el
daño moral, los daños no económicos, los físicos, los morales, parece que se reconocen
más fácilmente por el art. 1902 que por el art. 1101 CC.
¿A todo esto, se puede elegir entre las dos la que se quiera?
Si en un supuesto dañoso, no se encuentra un contrato ni nada que se le parezca,
entonces no hay problema alguno, no nos queda más que aplicar el art. 1902 CC. Cuando
hay contrato, el derecho procesal ofrece; atenderemos a tres teorías o criterios
doctrinales. El plazo de 1964 es el que se aplica a la contractual si no hay otro plazo
específico para esa situación.
1.3.Criterios Doctrinales
•Teoría de la Incompatibilidad: O una cosa o la otra, no pueden ser las dos al mismo
tiempo. Es muy dura con el demandante y no es la que más se aplica. Al final, se trata
de un daño y una indemnización. La idea es que, si la responsabilidad contractual y
extracontractual son subjetivas, en el fondo tratan siempre lo mismo. A esto se le
denomina “la doctrina de la unidad de la culpa civil”. Tratándose de daños
personales se puso de moda la frase “hay ciertos daños que superan o exceden la
rigurosa órbita de lo pactado”; es decir, considerar que una muerte es un daño que es
derivado de un contrato, parece mucho daño para un molde muy pequeño, es algo que
excede al contrato.
•Teoría del Concurso de Acciones (Teoría De La Opción): Hay una zona de daños
contractual que se considera que están amparadas por los dos grupos de normas, pueden
acogerse a cualquiera de los dos ámbitos. Conforme a esta doctrina procesal la tesis
del concurso de acciones, el demandante tendría la posibilidad de elegir entre la vía
contractual o extracontractual. Que decida el demandante. El juez acatará esa opción
del demandante. Además, esta teoría añade otra utilidad qué es que, si se prueba por
la vía extracontractual y no funciona, se puede probar luego por la vía contractual y
viceversa; es decir, se puede intentar por la otra vía, ya que no tiene efectos de cosa
juzgada, o bien puede ejercer una vía subsidiaria de otra en la misma demanda, dado que
son dos pretensiones diferentes. Dispone de dos acciones que puede ejercitar, la de
responsabilidad contractual y como excede la rigurosa órbita de lo pactado, podrá ir por
la otra acción y elegir entre ellas.

7
DAÑOS 22-23 TEMA 2:
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
•Teoría del Concurso De Normas (Es La Más Importante): Hay daños que superan
el marco del contrato. Hay una acción (pedir que me indemnicen) que puede
fundamentarse en dos tipos de normas (1 Pretensión y dos conjunto de normas para
aplicar esa pretensión). Lo que hay no son dos acciones, lo que hay es una opción que
es la de pedir que me indemnizan los daños que, sin embargo, se puede fundamentar en
dos tipos de normas. Con esta teoría, el demandante ni siquiera necesita decir qué
acción está ejercitando. Esta tercera opción parece ser la preferida para los
procesalistas para solucionar este tipo de casos, es la más acorde para la “economía
procesal” (un solo proceso y el juez se encarga de ubicar el tema donde corresponda si
uno puede solamente tener un juicio, mejor). Pero cuanto menos rigor técnico tiene una
solución, puede ser más cómoda, pero a la vez más insegura. El inconveniente de esta
doctrina es la inseguridad jurídica. Yuxtaposición de responsabilidades, es decir,
tienen unas normas aquí, otras aquí, y otras aquí. El demandante pide los daños y el
juez decide, ni siquiera tiene que calificar los daños si son extracontractuales o
contractuales. El iura novit curia, el juez sabe el derecho; otras son dime los hechos y
yo elijo entre ellas “da mihi factum, dabo tibi ius”.
Los jueces, están muy a favor de esta posibilidad por el principio pro damnato, así
que pueden encontrarse sentencias donde no se dice nada y el juez lo determina, o bien
se elige una de las dos y el juez resolvía por la otra. Dos conjuntos de normas y una
acción, el demandante no necesita hacer esa opción, el juez elige cuál de las dos vías es
aplicable. Unidad de la culpa civil (responsabilidad civil), no es para tanto que haya un
contrato o no haya un contrato, habla el TS de que lo que se produce es una yuxtaposición
de posibilidades, como si una y otra estuvieran encima.
Fragmentos de sentencias: situar el concurso de acciones. El TS habla de las 2
segundas tesis, en la práctica se aplica la 3º. Las sentencias no pueden ser
incongruentes.
En la jurisprudencia española, nos encontraremos una mezcla entre las dos últimas
teorías (opción-concurso de normas) con la idea de facilitar las demandas. En estas dos
últimas teorías, son muy flexibles, pero encontramos dos problemas derivados de su
inseguridad jurídica:
•La Incongruencia de las Sentencias: El juez responde con la responsabilidad
contraria a la que se demanda, luego la parte afectada recurre la sentencia por
incongruente, no se estaba pidiendo eso, sino otra cosa. Tenemos ultra petita (dice
más de lo que se le pide), extra petita (dice otra cosa de lo que se le pide) y citra
petita (es aquella que omite pronunciarse sobre cuestiones sometidas por las partes
al juicio); infra petita (no está en vigor porque dar menos de lo que pides es
normal).
•La Indefensión del Demandado: Demandas por el art. 1902 CC, el demandado
responde que ya ha prescrito, pero el juez cómo considera que se trata de
responsabilidad contractual, entiende que no ha prescrito, porque el plazo es
mayor, por tanto, el demandado se encuentra indefenso.

8
DAÑOS 22-23 TEMA 2:
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
El Principio Iura Novit Curia, para evitar caer en estos dos fallos, tiene unos límites. El
límite que tiene la libertad del juez para decidir qué es lo correcto está en que no
puede alterarse la causa petendi, lo demás si se puede modificar. Goza de una cierta
libertad. En cada demanda habría un núcleo duro en la que los jueces no pueden entrar
(causa petendi). Es la esencia inalterable de esa pretensión, eso es la causa petendi.
La causa petendi se puede explicar o entender mediante 2 Teorías:
•Teoría de la Individualización: Considera que la causa petendi, es decir, ese núcleo
duro que no se puede tocar por el juez en su libertad, son los hechos (elemento fáctico) y
la razón de pedir (el título por el que se reclama algo, el fundamento jurídico de su
petición). Compuesto por dos elementos; elemento fáctico y fundamento jurídico.
•Teoría de la Sustanciación: La causa petendi solo lo compone el elemento fáctico,
los hechos. Según esta, la causa petendi serian solo los hechos. El juez puede corregir
una demanda que no va bien. Es un margen de reconducción del derecho. Preferible
por la Sala Civil del TS, pero cada vez va desapareciendo su preferibilidad por esta.
De estas dos teorías, los procesalistas tienden a preferir la tesis de la
individualización, porque es la que encaja con la Teoría del concurso de normas.
Porque es más pro damnato, más favorable que la primera.
Sentencia incongruencia 12 de diciembre de 2017. Relacionar con las teorías; causa
petendi…
“En cualquier caso, es cierto que en materia de culpa civil no cabe eludir el
razonamiento de fondo por razón de la errónea o incompleta elección de la norma
aducida sobre la culpa, pues se entiende que tal materia pertenece al campo del iura
novit curia y lo importante e inmutable son los hechos.” TESIS DEL CONCURSO DE
NORMA, es un párrafo redactado desde la perspectiva de la tesis del concurso de
normas, eso explica… de la sustanciación. No le funciona la responsabilidad
contractual porque no hay ningún contrato, por tanto, la responsabilidad solo puede ser
extracontractual; la mujer había contratado un seguro que le remitió al sanatorio, pero con
el sanatorio no había contrato.
FJO 2º, 3ª PUNTO: 3º. Límites a la Eficacia en el Concurso de Normas con la
Incongruencia e indefensión, depende la indefensión de la causa petendi teoría de la
individualización”. Puedo cambiar las reglas del juego, siempre que el objeto de
discusión sin alterar los términos del debate relacionado con que tiene ocasión de
defenderse de la otra vía que no estaba al principio (si yo conozco todos los artículos
que se me acusa, tengo que prepararme para defender todos los artículos.
-Es cierto que la jurisprudencia de esta Sala admite la posibilidad de un cambio en la
calificación jurídica de los hechos en los supuestos de error o imprecisión de la parte, si
bien este cambio debe extraerse de los propios hechos alegados y conformados, en cuanto
han podido ser objeto de discusión sin alterar los términos del debate siempre que no
haya podido causar indefensión a cualquiera de los litigantes (sentencias 550/2008, de
18 de junio; 537/2013, de 14 de enero).

9
DAÑOS 22-23 TEMA 2:
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
FJO 3º, 4ª PÁRRAFO, habla del Concurso de Normas y de la Tesis de la
Sustanciación.
“En cualquier caso, es cierto que en materia de culpa civil no cabe eludir el
razonamiento de fondo por razón de la errónea o incompleta elección de la norma
aducida sobre la culpa, pues se entiende que tal materia pertenece al campo del iura
novit curia y lo importante e inmutable son los hechos”.
FJO 3º, 5ª Párrafo, debe haber un contrato para ver si es responsabilidad
contractual y extracontractual. Hay un contrato, pero entre la mujer y la
aseguradora, pero no con el sanatorio. Si demandan al sanatorio solo puede ser
extracontractual, porque no hay ningún contrato entre la mujer y el sanatorio. Aquí
no hay concurso de normas, porque son dos acciones a distintas personas. Mensaje
al legislador con respecto al plazo que es corto de 1 año.
“Ahora bien, esta yuxtaposición de responsabilidades contractual y extracontractual y
la teoría de la unidad de la culpa civil no pueden llevarse hasta el extremo de calificar
de contractual o de extracontractual una determinada relación jurídica existente entre
las partes con el simple argumento de que en la audiencia previa se calificó de
contractual lo que en la demanda dijo era extracontractual, sin alegar ni practicar
prueba alguna dirigida a acreditar esta suerte de relación y sin un juicio de hecho y de
derecho sobre la misma, más allá de lo que resulta de uno de los documentos aportados
por la demandada sobre el concierto existente entre Caja Salud y el sanatorio del Dr.
León, en un supuesto en el que se produciría un concurso de acciones: por
responsabilidad contractual en el cumplimiento del contrato concluido con Caja Salud y
extracontractual respecto a la clínica con quien la recurrente no contrató y que fue, a su
juicio, la causante del daño”.

10

También podría gustarte