Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA


Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SERVICIO POLICIAL
CARACAS- DTTO. CAPITAL

MARCO JURÍDICO DE APREHENSIÓN Y PERSECUCIÓN COMO ELEMENTOS


DE LA POLICIOLOGÍA

Facilitado Jesús Muñoz


Caracas, 17 de Febrero de 2016
Marco jurídico de aprehensión y persecución como elementos de la Policiología

La Policiología es la ciencia que estudia los fundamentos, el arte, los medios


policiales y las funciones que desempeña la Policía, como órgano del Estado, que se ocupa
del proceso de interacción entre el gobernante y el gobernado en aras de la conservación del
orden generado por el contractualismo social en la Constitución y para la mejor protección
de ambos. Así mismo, organiza y aplica reglas practicas encaminada a la adecuada
realización de las funciones propias de la policía, tales como persecución y aprehensión,
además estudia conceptos estratégicos, orgánicos y estructurales de la policía.

En cuanto a su ordenamiento legal vigente, esta debe estar ajustada al respeto de


los derechos humanos como uno de los nortes del segundo plan nacional socialista,
iniciando el apego a ella enmarcada en la carta magna como lo es la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, continuando por las leyes orgánicas, los reglamentos,
decretos y resoluciones, esta relación no va más allá que la de hacer cumplir las leyes, los
derechos de los ciudadanos y las comunidades.

Debemos tener siempre presente que las leyes nos rigen normas, derechos y
también deberes que tenemos que cumplir, la Policiología va enmarcada en la relación de la
aplicación de estas normativas, en los lineamientos que debemos cumplir como
funcionarios policiales en la evolución de nuestras actividades, en lo tecnológico, en lo
jurídico y mejoramiento de las técnicas a emplear, teniendo siempre presente que a medida
que la ciencia va avanzando debemos de igual forma avanzar con ella para así prestar un
mejor servicio, optimo y a la altura de la sociedad que tanto lo requiere.

Ahora bien, por otra parte debemos internamente realizar contralorías en la


investigación de procedimientos o en las actuaciones policiales realizadas constantemente
por los funcionarios, las prácticas de las mismas, las mejoras de cada
una de las aplicaciones, estudiar si sus consecuencias traerán resultados positivos o
negativos para así encaminarlas a la adecuada realización de las mismas.
Analice de los artículos de CRBV art 20-29-49. COPP y Código Penal en el área de
Persecución y Aprehensión
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 20: Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin
más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.

Interpretación: Ello significa que las personas de igual sexo pueden convivir en pareja
siempre y cuando su relación no interfiera con el derecho y respeto moral de sus
semejantes; así mismo las personas pueden actuar de acuerdo a sus costumbres culturales y
religiosa, sin trasgredir el derecho de sus semejantes, de convivir en armonía y sana paz. En
pocas palabras, todos gozamos del derecho de la libertad de obrar o no obrar, de hacer o
decir todo aquello que no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.

Artículo 29: El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos
contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades.
Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a los
derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones de
derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los
tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan
conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.

Interpretación: El amparo es un derecho inherente de todo ser humano o bien una garantía
de protección y por ello ha sido establecido en la constitución garantizar al ciudadano la
sanción a cualquier ente que cometa en su contra un delito de lesa humanidad. Declara
como imprescriptibles las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad,
violaciones graves a derechos humanos y crímenes de guerra. Estos delitos deberán ser
investigados y juzgados por los tribunales ordinarios, y quedar incluidos de los beneficios
que puedan conllevar a su impunidad, indulto o amnistía.

Artículo 49: El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas y, en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la
investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por
los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación
del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir al fallo, con
las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas
garantías y derecho del plazo razonable determinado legalmente, por un tribunal
competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable
castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones
ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley.
Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni
podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su
cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos
como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los
cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación
jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el
derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o
magistrada, juez o jueza y del Estado, y de actuar contra éstos o éstas.

Interpretación: Este artículo garantiza que toda persona sea notificada de los cargos por
los cuales es sometida a investigación, garantiza el derecho a acceder a las pruebas, y le
garantiza el derecho a disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su
defensa, garantiza además, que sean anuladas las pruebas obtenidas de manera irregular,
que violen el proceso. También prevé garantías a las personas declaradas culpables, para
que puedan recurrir al fallo, así como garantiza el derecho a que una persona sea inocente,
mientras no existan pruebas que demuestren lo contrario; además de que garantiza de que
toda persona pueda ser oída en cualquier proceso, y de no hablar castellano, tiene derecho a
gozar de un intérprete.
Este artículo, también prevé la garantía de que toda persona no sea obligada a confesarse
culpable, o declarar contra sí misma, o conyugue, concubino, y otros familiares o parientes
por consanguinidad y afinidad, por lo tanto la confesión será válida solamente, cuando la
persona no haya sido coaccionada para hacerlo.
Existen otras garantías previstas en este artículo, tales como; no ser sancionados por
actos que no sean previstos como delitos, y no podrá ser sometida a juicio por los mismos
hechos, por el cual haya sido juzgados. También, establece que toda persona podrá solicitar
del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por error
judicial, retardo u omisión injustificados

Código Orgánico Procesal Penal


Artículo 20 única Persecución: Nadie debe ser perseguido penalmente más de una vez por
el mismo hecho. Sin embargo, será admisible una nueva persecución penal:

1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por ese motivo
concluyó el procedimiento;

2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o en su ejercicio.

Comentario: El Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 20, establece el Principio


de Las Única Persecución, el presente principio es concebido por la doctrina del derecho
procesal penal de dos maneras distintas, pero íntimamente relacionadas, para algunos el
principio de única persecución, no es más que una manifestación concreta del principio
universal de cosa juzgada en el proceso penal, y que se refiere al llamado efecto negativo
del fallo y para otros, tiene la doble condición de asociarse tanto a la cosa juzgada como a
la litispendencia.
En opinión del Dr. Eric Lorenzo PÉREZ SARMIENTO, el Código Orgánico Procesal
Penal, a través de sus artículos 20 y 28, numeral 4, literal b), consagra dicho principio de
única persecución o non bis in ídem, más como una forma de litispendencia que como una
variedad de la cosa juzgada.
Por lo que, en nuestro ordenamiento jurídico dicha norma de forma expresa prohíbe se
abra un nuevo proceso a una persona que tiene pendiente un proceso penal por un mismo
hecho, ya sea en el mismo tribunal o en otro, e impide de manera definitiva la manipulación
de los “Operadores de Justicia” con la interposición de varios modos de proceder
presentados por los mismos hechos.

En tal sentido, la concepción que le da el Código Orgánico Procesal Penal a este


principio es diferente al de la cosa juzgada, ya que solo prohíbe como antes se mencionó, se
persiga a una persona por el mismo hecho punible con varios procedimientos, que no es
otra cosa que la unidad del proceso, la cual se traduce en la obligación de juntar en uno
solo, los diversos procesos que se persiguen a un imputado por diversos delitos, contrario a
la cosa juzgada, que es la imposibilidad de abrir un nuevo proceso al mismo sujeto, por los
mismos hechos que ya fueron objeto de un proceso terminado por sentencia o
sobreseimiento firmes.
En este orden de ideas, es importante señalar que en materia penal existe el Principio de
Legalidad que nos señala que los dispositivos legales, deben ser interpretados con el sentido
propio que tienen las palabras, es decir en forma restrictiva, cuando la misma norma no
permita o requiera una interpretación extensiva o una interpretación analógica para la
aplicación de la misma.

De la Aprehensión por Flagrancia

Artículo 234: Para los efectos de este Capítulo, se tendrá como delito flagrante el que se
esté cometiendo o el que acaba de cometerse. También se tendrá como delito flagrante
aquel por el cual el sospechoso o sospechosa se vea perseguido o perseguida por la
autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o en el que se le sorprenda a poco
de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con
armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con fundamento
que él o ella es el autor o autora.

En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá, aprehender al


sospechoso o sospechosa, siempre que el delito amerite pena privativa de libertad,
entregándolo o entregándola a la autoridad más cercana, quien lo pondrá a disposición del
Ministerio Público dentro de un lapso que no excederá de doce horas a partir del momento
de la aprehensión, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República en
relación con la inmunidad de los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional y a los
consejos legislativos de los estados. En todo caso, el Estado protegerá al particular que
colabore con la aprehensión del imputado o imputada.

Comentario: Conforme se evidencia de la norma contenida en el artículo 234 del Código


Adjetivo penal, se tendrá como delito flagrante el que se está cometiendo o el que se acaba
de cometer. También aquel por el cual el sospechoso se vea perseguido por la autoridad
policial, por la víctima o por el clamor público, o en el que se le sorprenda a poco de
haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar en donde se cometió.

Como se evidencia, en este dispositivo de manera clara y precisa se establecen los


supuestos o conductas típicas para encontrarnos frente a un delito flagrante.
En primer lugar requiere que el sujeto sea detenido cuando está cometiendo un hecho.
Se trata de la captura e identificación del delincuente en plena comisión del hecho, es lo
que la doctrina llama FLAGRANCIA REAL. De igual manera admite la flagrancia
cuando el sujeto es detenido inmediatamente después de haber cometido el delito, como
producto de una persecución interrumpida de las autoridades o del público, que no le hayan
perdido de vista, es la llamada FLAGRANCIA EX POST IPSO O
CUASIFLAGRANCIA; y por último cuando se practica la detención de una persona con
instrumentos o cosas provenientes del delito, tiempo después de haber cesado la
persecución o sin que esta haya existido, conocida como FLAGRANCIA PRESUNTA A
POSTERIORI. Por cierto, figura está muy cuestionada debido a que la flagrancia está
determinada por la posesión de los objetos provenientes del delito y no en cuanto a la
participación del sujeto en el hecho.

También podría gustarte