Está en la página 1de 10

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA

DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Lección 4
¿QUÉ ALERTAS DEBO CONSIDERAR AL MONITOREAR MI
PROYECTO DE INNOVACIÓN?

CONTENIDO DE LA LECCIÓN

4.1. Alertas sobre la etapa de recolección de evidencias

Como hemos visto anteriormente, recoger la evidencia supone recoger información que permita
comprobar los indicadores y el cumplimiento o no de los objetivos del proyecto. Para eso es
importante seleccionar bien los instrumentos del monitoreo. Una mala selección puede perjudicar el
proceso y afectar la confiabilidad de los resultados del proyecto.

4.1.1. Hay que escoger bien. Los objetivos del monitoreo son los que deben guiar la selección de
los instrumentos, pero también los recursos y el tiempo disponibles. De lo contrario, la
aplicación puede resultar defectuosa e inválida. Necesitamos elegir el instrumento más
adecuado para cada indicador y evaluar previamente la factibilidad de ser aplicado.

41
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Algunos criterios que ayudarán a identificar el tipo de instrumentos de acuerdo a la evidencia


pueden ser:

a) Frecuencia. Aplicar este criterio permite seleccionar evidencias tomando en consideración


su periodicidad. Para ello, resulta conveniente considerar:

 Factores habituales: durante el proceso de un desarrollo de una experiencia de


aprendizaje y al momento de valorar la producción de los estudiantes, evaluaciones
externas (ECE, PISA, LLECE o prueba regional).

 Factores excepcionales: cuya resolución es fundamental debido a conocer cómo se


están desarrollando los aprendizajes de los estudiantes para una determinada
competencia.

b) Complejidad. Aplicar este criterio permite seleccionar evidencias en las que intervengan un
conjunto de variables interdependientes que obliga a: establecer prioridades; definir
urgencias; establecer criterios técnicos y de gestión, entre otros.

c) Costos. La aplicación de este criterio en la selección de una actividad se relaciona con la


necesidad de considerar la responsabilidad que involucra el manejo de los insumos, el
instrumental o la tecnología de elevado valor. También incluye la selección de evidencias de
criterio vinculadas con decisiones que tienen consecuencias en términos de desperdicios de
material, pérdida de tiempos productivos, rechazos y necesidad de rehacer trabajo.

d) Consecuencias. Este criterio hace referencia a la necesidad de tener en cuenta el impacto


que generan ciertas acciones, o su omisión, en términos de resultados no esperados. Estos
resultados pueden incidir en la calidad y/o en los costos, tanto en el desempeño del trabajo
propio como en el de terceros, por su implicancia en términos de pérdidas de insumos o de
tiempos productivos. Determinar qué evaluar implica identificar, a partir de la norma como
referente, aquellos indicadores que permiten reconocer si una persona puede ser
considerada competente en el marco de determinado contexto. Estos pueden hacer
referencia a:
 La posesión de determinados criterios.
 La demostración de desempeños.
 La capacidad de resolución de problemas.

42
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

 El dominio conceptual.
 La capacidad de reflexión
 Entre otros.

4.1.2. Hay que planificar bien. El cronograma debe dar cuenta del tiempo y momento de aplicación
de cada instrumento, lo que nos permite prever con la debida anticipación todos los
materiales y recursos necesarios. De lo contrario, la improvisación también nos puede llevar
a cometer errores o incluso a hacer inviable su aplicación.

4.2. Alertas en el procesamiento y análisis de los datos recogidos

No se puede sacar conclusiones de datos aislados y sin un previo análisis, menos aún tomar
decisiones en base a lectura fragmentada y apresurada de la información.

Para hacer buen uso de los datos recogidos, tengamos en cuenta:

a) Hay que manejar bien la diversidad de información. Durante el análisis, recordemos que los datos
dan cuenta de cuestiones muy diversas que deberemos hacer el esfuerzo de relacionar. Por
ejemplo, la entrevista a una persona nos puede ofrecer un punto de vista, pero otras personas
entrevistadas nos darán quizás otras miradas de los mismos hechos, no necesariamente
coincidentes. Hay que dar cuenta de las diferencias e interpretarlas.

43
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

b) Hay que manejar bien la cantidad de información. Los datos nos evidenciarán un gran número de
cuestiones de distinta importancia, por lo que, una vez procesada y ordenada toda la información
recogida, será necesario un primer análisis para identificar los temas principales. Todavía nos
estamos moviendo en un tipo de análisis fundamentalmente descriptivo, no estamos evaluando. El
segundo análisis recién nos puede permitir hacer deducciones y sacar algunas conclusiones
provisionales.
c) Hay que hacer un análisis ordenado y secuencial de los datos. Para que diversidad y cantidad de
datos no nos confunda, es bueno tener muy presente los pasos indispensables que requiere el
procesamiento y análisis de datos:
 Organizar y sistematizar la información utilizando los objetivos, resultados e indicadores como
categorías ordenadoras.
 Realizar un primer análisis descriptivo de la información sistematizada, con la finalidad de
distinguir lo importante de lo secundario y ordenarla.
 Realizar un segundo análisis de la información ya organizada, habiendo distinguido bien lo más
crítico, a fin de hacer deducciones.
 Sacar conclusiones en base al análisis anterior y formular las primeras recomendaciones.

44
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

4.3. Alertas sobre la comunicación de resultados

Si podemos incurrir en sesgos durante el análisis, podemos también hacerlo a la hora de reportarlos,
como dar cuenta de lo anecdótico y no de lo principal, compartir conclusiones sin sustento o
proponer decisiones erróneas, sin base en los datos. De ese modo desvirtuamos el valor o la
consistencia del proyecto. Tres recomendaciones:

a) Comunicar los hallazgos o hechos más relevantes. Por ejemplo, hechos de especial interés según
la naturaleza y los objetivos del proyecto, impactos deseados y no deseados, algunos factores
importantes que están influyendo en los resultados.

b) Comunicar conclusiones extraídas del análisis y sustentadas en datos. Plantear conclusiones que
se deducen de los principales hallazgos y del análisis que hemos hecho para identificarlos.
Recordemos que las conclusiones resumen las principales lecciones.

c) Comunicar recomendaciones precisas. Las recomendaciones tienen que ver con la mejora del
proyecto y sus resultados, por lo que pueden tener como destinatarios a los directivos de la
institución educativa, a los docentes, a los estudiantes o la entidad auspiciadora si la hay.

45
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

4.4. Alertas sobre la utilidad de los reportes de monitoreo

El monitoreo nos aporta información importante para aprender y mejorar. No estamos obligados a
reportar que todo marcha bien para evitar críticas. Una innovación suele tener resultados luego de
sucesivos episodios de ensayo-error. Por eso, hay que transparentar los avances, pero también las
fallas, los vacíos, las situaciones no previstas, para aprender de ellas. Además, cuando se elabora un
informe es necesario considerar:

a) ¿A quién estará dirigido? Dependiendo de los destinatarios, puede haber aspectos que no
necesiten informarse; o, todo lo contrario. En general, puede ser necesario preparar distintos
informes según nuestra audiencia y nuestros objetivos.

b) ¿Cuál es el objetivo de esta comunicación? Se puede reportar solo para informar y rendir cuentas
o también para persuadir a alguien de algo, para compartir lecciones aprendidas que involucran a
otros actores, etc. Según el propósito, se adecúa el mensaje del reporte, pero sin alterar
obviamente los resultados del monitoreo.

c) ¿Con qué recursos se cuenta? Dependiendo de la magnitud del informe que se necesite efectuar,
por ejemplo, más allá de la institución educativa, el distrito, la región o el país, habría que considerar
la disponibilidad del presupuesto, tiempo y colaboración que se requiera.

4.5. Comunicación de los resultados del monitoreo

Una de las mayores debilidades de la información que recoge el monitoreo de proyectos


es la falta de comunicación efectiva y oportuna de esa información. Frecuentemente nos
encontramos en dos polos: o no se recoge información del avance del proyecto y su
impacto en los aprendizajes, o se invierte demasiado tiempo y recursos en la
recopilación de datos que a veces ni se interpretan ni transmiten algún significado sobre
los avances realizados. Ambas situaciones deben evitarse. Ayuda contar con
herramientas de monitoreo adecuadas y aprender a utilizarse correctamente.

46
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Ahora bien, la comunicación en la gestión del proyecto es igualmente crítica. Es decir, es


como el “aceite” que lubrica el movimiento de las acciones, dota de vida al proceso de
implementación. Algunas de las herramientas de comunicación más utilizadas en el
monitoreo de proyectos son las siguientes:

Comunicación verbal. Probablemente es la estrategia más eficaz porque es


rápida, y puede adaptarse a las inquietudes de la audiencia. Sin embargo,
esta estrategia puede originar malas interpretaciones si esta no transmite
una información clara y objetiva respecto a los avances y retrocesos ocurrido
en el proyecto.

Reuniones. Las reuniones de información son por lo general inevitables, pero


muy necesarias. Estas deben utilizarse como herramientas eficaces, es decir,
ser útiles para compartir e intercambiar información relevante, para hacer
aclaraciones, ampliar o profundizar explicaciones, y recoger puntos de vista
respecto de los problemas y posibles alternativas relacionadas a la
implementación del proyecto.

Informes: Son parte esencial del monitoreo de proyectos. Las actividades


realizadas, los insumos suministrados, los recursos consumidos, entre otros
deben registrarse y contabilizarse. Sin embargo, los informes sólo son
efectivos si se envían a las personas adecuadas en el momento adecuado
para facilitar la toma de decisiones.

Notas, actas de reuniones o bitácoras de los proyectos. Los usos de estas


herramientas son muy limitadas, no obstante cumplen importantes
funciones. Por ejemplo: registrar las decisiones claves adoptadas en
reuniones formales o informales. Su formato debe ser simple y se sugiere
que deba contener la fecha, hora, lugar y los nombres de las personas
presentes cuando se tomó la decisión.

ENLACES DE INTERÉS
Si deseas ampliar esta información recurre al siguiente enlace
CIPPEC-UNICEF: Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1415.pdf

47
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

IDEAS FUERZA

1. Es importante seleccionar bien los instrumentos de monitoreo. Una mala


selección puede perjudicar el proceso y afectar la confiabilidad de los
resultados del proyecto.
2. No se puede sacar conclusiones de datos aislados y sin un previo análisis,
menos aún tomar decisiones en base a lectura fragmentada y apresurada
de la información.
3. Hay que evitar sesgos durante el análisis, podemos también hacerlo a la
hora de reportarlos, como dar cuenta de lo anecdótico y no de lo
principal, compartir conclusiones sin sustento o proponer decisiones
erróneas, sin base en los datos.
4. No estamos obligados a reportar que todo marcha bien para evitar
críticas. Una innovación suele tener resultados luego de sucesivos
episodios de ensayo-error. Por eso, hay que transparentar los avances,
pero también las fallas, los vacíos, las situaciones no previstas.

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

Responda por favor las siguientes preguntas:

1. ¿En qué medida tu proyecto está tomando en cuenta las alertas sobre el proceso de
recojo y valoración de las evidencias?

2. ¿En qué medida tu proyecto está tomando en cuenta las alertas en el procesamiento y
análisis de los datos recogidos?
3. ¿En qué medida tu proyecto está tomando en cuenta las alertas sobre la comunicación
de resultados?
4. ¿En qué medida tu proyecto está tomando en cuenta las alertas sobre la utilidad de los
reportes de monitoreo?

48
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

BIBLIOGRAFÍA

Alimentación, D. d. (20 de 11 de 2017). Formulación y empleo de perfiles de proyecto. Obtenido de


Depósitos de sitios web de la FAO: http://www.fao.org/docrep/008/a0322s/a0322s00.htm#Contents

Anijovich, R. y González, C. (2013). Develando los criterios de evaluación. Conceptos e instrumentos. En


R. y. Anijovich, Evaluar para aprender. Buenos Aires, Argentina: Aique.

AVSF (2020). Guia para el seguimiento y evaluación de los proyectos de cooperación AVSF. Obtenido de:
https://www.avsf.org/public/posts/2498/avsf-suivi-evaluation-es-201123.pdf

Ayasta, D. (24 de julio de 2014). Entrevista en TV Sol Norte, David Ayasta [Archivo de video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=fUNRV6PfXNQ

Figueroa. (2005). La metodología de elaboración de proyectos como una herramienta para el desarrollo
cultural. Santiago de Chile: Colegio de Bibliotecarios de Chile.

Fondep. (2014). Marco de la Innovación y las buenas prácticas educativas en el Perú: Una propuesta de
criterios e indicadores para la identificación de experiencias. Lima: Fondep.

Hernández, L. (19 de marzo de 2017). 7 tácticas para generar ideas innovadoras. Obtenido de Entrepreneur:
https://www.entrepreneur.com/article/269273

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (2020). Instrumentos de evaluación. Extraído de


https://www.ifrc.org/evaluations

Lacolutti, M. D. y Sladogna, M. (2005). Metodología para el diseño de instrumentos de evaluación. Extraido


de https://www.trabajo.gob.ar/downloads/formacioncontinua/02_UTECC_Aportes_para_la_seleccion.pdf

Leithwood, Kenneth y Jantzi, D. (2000). The effects of transformational leadership on organizational


conditions and student engagement with school. Journal of Educational Administration, 38(2), 112-129.
Obtenido de https://doi.org/10.1108/09578230010320064

Martinic, S. (2008). Información, participación y enfoque de derechos. En L. L. UNESCO, Reflexiones en


torno a la evaluación de la Calidad Educativa en América Latina y el Caribe (págs. 13-34). Chile: Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación/ UNESCO.

Ministerio de Educación. (2016). Guía para formular e implementar el proyecto educativo institucional - PEI.
Lima: Minedu.

Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu.

Miranda, L. y Medina E. (2008). Proyectos de Innovación: formulación desde el enfoque de procesos.


Arequipa: Universidad San Agustín.

Redacción. (14 de julio de 2014). Con proyecto educativo buscan revalorar identidad. La República.
Recuperado el 12 de octubre de 2017, de http://larepublica.pe/archivo/807956-con-proyecto-educativo-
buscan-revalorar-identidad

49
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Robinson, Lloyd y Rowe. (septiembre de 2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los
estudiantes: Un análisis de los efectos diferenciales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia
y Cambio en Educación, 12(4), 13-40. Recuperado el 10 de noviembre de 2017, de
http://www.redalyc.org/pdf/551/55131688002.pdf

Salgueiro, M. (2011). Formulación de proyectos de innovación. Uruguay: Agencia Nacional de Investigación


e Innovación.

Unesco. (2016). Texto 2: formulación de proyectos. Lima: Unesco.

50

También podría gustarte