Está en la página 1de 15

lOMoARcPSD|4146834

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio EC-522G

CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) - ASTM D1883


Objetivo
Objetivos Generales:
➢ Obtener el esfuerzo requerido para que un pistón normalizado penetre en el suelo en una
profundidad determinada (0.1’’ - 0.2’’).

Objetivos Específicas
➢ Construir las gráficas Presión vs deformación para los Ensayos 1 y 2.
➢ Discusión de gráficos, justificar posibles correcciones y evaluación de resultados de CBR.

Equipos y materiales

Molde de 6 ‘’ CBR Tamices N°4, ¾'’ y 3/8’’

Pisón de Proctor (10 lb) Balanza

LABORATORIO 1: CBR – Preparación del material


Abanto, Becerra, Miranda, Pérez, Quiróz, Zapata - 13 -

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)


lOMoARcPSD|4146834

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio EC-522G

Sobrepesos, disco espaciador y deformímetro

Procedimiento de ensayo

Ya determinada el C.H.O en el ensayo de compactación mediante el Proctor, con este dato se


compactarán tres especímenes en distintos moldes de 6’’, donde se diferenciarán en el número de
golpes por capa.

Para cada espécimen:


1. Se pesa el molde con su base, colocamos el collar y disco espaciador, sobre éste se coloca el
papel de filtro con el objetivo de mejorar el proceso de compactación de la muestra.
2. Se compacta el interior del molde en capas, con 56, 25 y 10 golpes por capa para cada
espécimen, con la finalidad que alcance la densidad deseada. Si es necesario, se toda una
muestra del suelo para determinar el contenido de humedad.

3. Al finalizar la compactación, se quita el collarín, se enrasa con una regla metálica, se retira el
disco espaciador y pasaremos al proceso de saturación.
4. Se invierte el molde con el suelo compactado y se ubica en la base perforada, colocando un
papel filtro entre el molde y la base.
5. Se colocan las pesas de sobrecarga sobre la muestra invertida, esta sobrecarga tomará el rol
de peso del material de base y pavimento, en ningún cado la sobrecarga será menor a 10lb.
6. También se coloca el deformímetro para medir el hinchamiento del suelo en el tiempo se
sumersión, el cual será como mínimo de 96 horas.
7. Transcurrido este periodo se saca el molde del tanque y se deja escurrir, se retiran los
elementos como las pesas, sobrecargas, papel filtro, etc.
8. Aplicación de carga mediante un mecanismo de carga con una velocidad de penetración
uniforme de 0.05’’ por minuto, finalmente se anotan las penetraciones de 0.025, 0.05, 0.075,
0.1, 0.20, 0.25, 0.30, 0.40 y 0.50 pulgadas.

LABORATORIO 1: CBR – Preparación del material


Abanto, Becerra, Miranda, Pérez, Quiróz, Zapata - 14 -

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)


lOMoARcPSD|4146834

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio EC-522G

Datos de laboratorio
Ensayo 1

COMPACTACIÓN MOLDES CBR - ENSAYO 1

Compactación Contenido de Humedad - Inicio de Ensayo


Prueba N° 1 2 3 Molde N° 1 2 3
N° de Capas 5 5 5 Tara N° t-1 t-2 t-3
N° de golpes por Capa 56 25 10 Tara + suelo húmedo (gr) 617.5 659.1 651.5
Peso del Molde + Suelo Compactado (gr 9522 9418 9274 Tara + suelo seco (gr) 579.8 617.5 606.3
Peso del Molde (gr) 4711 4742 4834 Peso del Agua (gr)
Peso suelo Compactado (gr) Peso de Tara (gr) 186.1 183.5 135.9
Volumen del Molde (cm3) 2122.4 2121.5 2121.5 Peso suelo seco (gr)
Densidad Húmeda (gr/cm3) Contenido de humedad (%)
Densidad Seca (gr/cm3) Densidad seca (gr/cm3)

Contenido de Humedad - Fin de Ensayo γd CBR (0.1'') CBR (0.2'')


Molde N° 1 2 3 Molde N° 1
Tara N° t-1 t-2 t-3 Molde N° 2
Tara + suelo húmedo (gr) 635.5 755.2 690 Molde N° 3
Tara + suelo seco (gr) 580 680 615.4
Peso del Agua (gr)
Peso de Tara (gr) 186.1 183.5 135.9
Peso suelo seco (gr) (0.1 pulg) (0.2 pulg)
Contenido de humedad (%) CBR (100%)
Densidad seca (gr/cm3) CBR (95%)

PENETRACIÓN Constante del Anillo K=9.435


Presión Molde N°1 Molde N°2 Molde N°3
Penetración Patrón Lec. Dial Correc. Lec. Dial Correc. Lec. Dial Correc.
0.025 6.0 5.0 1.4
0.050 14.0 10.0 5.0
0.075 20.0 13.0 7.5
0.100 1000 28.0 16.0 10.0
0.150 39.0 19.5 13.2
0.200 1500 49.0 23.0 16.0
0.250 58.0 26.0 18.0
0.300 1900 67.0 29.0 20.0
0.400 2300 80.0 34.0 24.0
0.500 2600 91.0 38.0 27.0

LABORATORIO 1: CBR – Preparación del material


Abanto, Becerra, Miranda, Pérez, Quiróz, Zapata - 15 -

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)


lOMoARcPSD|4146834

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio EC-522G

Ensayo 2

COMPACTACIÓN MOLDES CBR - ENSAYO 2

Compactación Contenido de Humedad - Inicio de Ensayo


Prueba N° 1 2 3 Molde N° 1 2 3
N° de Capas 5 5 5 Tara N° t-1 t-2 t-3
N° de golpes por Capa 56 25 10 Tara + suelo húmedo (gr) 1128.8 1038.5 893.2
Peso del Molde + Suelo Compactado (gr 9620 9401 9211 Tara + suelo seco (gr) 1068.5 987.5 838.5
Peso del Molde (gr) 4933 4965 5131 Peso del Agua (gr)
Peso suelo Compactado (gr) Peso de Tara (gr) 315.8 349 157
Volumen del Molde (cm3) 2117.8 2121.5 2112.3 Peso suelo seco (gr)
Densidad Húmeda (gr/cm3) Contenido de humedad (%)
Densidad Seca (gr/cm3) Densidad seca (gr/cm3)

Contenido de Humedad - Fin de Ensayo


Molde N° 1 2 3 γd CBR (0.1'') CBR (0.2'')
Tara N° t-1 t-2 t-3 Molde N° 1
Tara + suelo húmedo (gr) 1250.5 1338.2 1055.5 Molde N° 2
Tara + suelo seco (gr) 1150.2 1230.8 956.3 Molde N° 3
Peso del Agua (gr)
Peso de Tara (gr) 315.8 349 157 (0.1 pulg) (0.2 pulg)
Peso suelo seco (gr) CBR (100%)
Contenido de humedad (%) CBR (95%)
Densidad seca (gr/cm3)

PENETRACIÓN Constante del Anillo K=9.435


Penetración Presión Molde N°1 Molde N°2 Molde N°3
Patrón Lec. Dial Correc. Lec. Dial Correc. Lec. Dial Correc.
0.025 23.0 55.0 20.0
0.050 72.0 108.0 44.0
0.075 126.0 160.0 62.0
0.100 1000 196.0 195.0 76.0
0.150 309.0 256.0 100.0
0.200 1500 405.0 303.0 116.0
0.250 490.0 354.0 134.0
0.300 1900 567.0 400.0 148.0
0.400 2300 685.0 479.0 173.0
0.500 2600 810.0 551.0 195.0

LABORATORIO 1: CBR – Preparación del material


Abanto, Becerra, Miranda, Pérez, Quiróz, Zapata - 16 -

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)


lOMoARcPSD|4146834

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio EC-522G

Cálculos
Para cada una de las muestras compactadas calcular la densidad húmeda, el contenido de humedad
y la densidad seca con las siguientes relaciones.

• Cálculo de la densidad húmeda de la muestra


𝑀𝑐
𝛾𝑚 =
𝑉
Donde:
M(c+m) = Masa del molde más suelo compactado (g)
Mm = Masa del molde (g)
Mc = Masa de la muestra compactada húmeda (g),
Mc = M(c+m) − Mm
V = Volumen del molde (cm3)
𝛾𝑚 = Densidad húmeda (gr/cm3)

• Cálculo del contenido de humedad

Donde:
w(%) = Contenido de agua del suelo en porcentaje
M(sh + t) = Masa de suelo húmedo más masa de tara (g)
M(ss + t) = Masa de suelo seco más masa de tara (g)
Mt = Masa de tara (g)

• Cálculo de la densidad seca

Donde:
𝛾𝑑 = Densidad seca (g/cm3)

• Cálculo de la corrección
𝐿𝑒𝑐𝑡. 𝐷𝑖𝑎𝑙 ∗ 𝐾
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐴
Donde:
K = Constante del anillo (9.435)
A = Área
𝐿𝑒𝑐𝑡. 𝐷𝑖𝑎𝑙 = Lectura del dial

LABORATORIO 1: CBR – Preparación del material


Abanto, Becerra, Miranda, Pérez, Quiróz, Zapata - 17 -

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)


lOMoARcPSD|4146834

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio EC-522G

Ensayo 1
Compactación
Prueba N° 1 2 3
N° de Capas 5 5 5
N° de golpes por Capa 56 25 10
Peso del Molde + Suelo Compactado
(gr) 9522 9418 9274
Peso del Molde (gr) 4711 4742 4834
Peso suelo Compactado (gr) 4811 4676 4440
Volumen del Molde (cm3) 2122.4 2121.5 2121.5
Densidad Húmeda (gr/cm3) 2.268 2.204 2.093
Densidad Seca (gr/cm3) 2.072 2.015 1.913

Contenido de Humedad - Inicio de Ensayo


Molde N° 1 2 3
Tara N° t-1 t-2 t-3
Tara + suelo húmedo (gr) 617.5 659.1 651.5
Tara + suelo seco (gr) 579.8 617.5 606.3
Peso del Agua (gr) 37.7 41.6 45.2
Peso de Tara (gr) 186.1 183.5 135.9
Peso suelo seco (gr) 393.7 434 470.4
Contenido de humedad (%) 9.576 9.585 9.609
Densidad seca (gr/cm3)

Contenido de Humedad - Fin de Ensayo


Molde N° 1 2 3
Tara N° t-1 t-2 t-3
Tara + suelo húmedo (gr) 635.5 755.2 690
Tara + suelo seco (gr) 580 680 615.4
Peso del Agua (gr) 55.5 75.2 74.6
Peso de Tara (gr) 186.1 183.5 135.9
Peso suelo seco (gr) 393.9 496.5 479.5
Contenido de humedad (%) 14.090 15.146 15.558
Densidad seca (gr/cm3)

LABORATORIO 1: CBR – Preparación del material


Abanto, Becerra, Miranda, Pérez, Quiróz, Zapata - 18 -

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)


lOMoARcPSD|4146834

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio EC-522G

PENETRACIÓN Constante del Anillo K=9.435

Presión Molde N°1 Molde N°2 Molde N°3


Penetración Patrón Lec. Dial Correc. Lec. Dial Correc. Lec. Dial Correc.
0.025 6.0 18.870 5.0 15.725 1.4 4.403
0.050 14.0 44.030 10.0 31.450 5.0 15.725
0.075 20.0 62.900 13.0 40.885 7.5 23.588
0.100 1000 28.0 88.060 16.0 50.320 10.0 31.450
0.150 39.0 122.655 19.5 61.3275 13.2 41.514
0.200 1500 49.0 154.105 23.0 72.335 16.0 50.320
0.250 58.0 182.410 26.0 81.770 18.0 56.610
0.300 1900 67.0 210.715 29.0 91.205 20.0 62.900
0.400 2300 80.0 251.600 34.0 106.930 24.0 75.480
0.500 2600 91.0 286.195 38.0 119.510 27.0 84.915

Ninguna curva requiere corrección

CBR CBR
γd (0.1'') (0.2'')
Molde N° 1 2.072005 8.806 10.274
Molde N° 2 2.0147174 5.032 4.822
Molde N° 3 1.9130337 3.145 3.355

LABORATORIO 1: CBR – Preparación del material


Abanto, Becerra, Miranda, Pérez, Quiróz, Zapata - 19 -

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)


lOMoARcPSD|4146834

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio EC-522G

(0.1
pulg) (0.2 pulg)
CBR
(100%) 8.806 10.274
CBR (95%) 4.17247 4.15378
Ensayo 2
Compactación
Prueba N° 1 2 3
N° de Capas 5 5 5
N° de golpes por Capa 56 25 10
Peso del Molde + Suelo Compactado
(gr) 9620 9401 9211
Peso del Molde (gr) 4933 4965 5131
Peso suelo Compactado (gr) 4687 4436 4080
Volumen del Molde (cm3) 2117.8 2121.5 2112.3
Densidad Húmeda (gr/cm3) 2.21315 2.090973 1.931544
Densidad Seca (gr/cm3) 2.02299 1.91131 1.765579

Contenido de Humedad - Inicio de Ensayo


Molde N° 1 2 3
Tara N° t-1 t-2 t-3
Tara + suelo húmedo (gr) 1128.8 1038.5 893.2
Tara + suelo seco (gr) 1068.5 987.5 838.5
Peso del Agua (gr) 60.3 51 54.7
Peso de Tara (gr) 315.8 349 157
Peso suelo seco (gr) 752.7 638.5 681.5
Contenido de humedad (%) 8.01116 7.987471 8.026412
Densidad seca (gr/cm3)

LABORATORIO 1: CBR – Preparación del material


Abanto, Becerra, Miranda, Pérez, Quiróz, Zapata - 20 -

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)


lOMoARcPSD|4146834

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio EC-522G

Contenido de Humedad - Fin de Ensayo


Molde N° 1 2 3
Tara N° t-1 t-2 t-3
Tara + suelo húmedo (gr) 1250.5 1338.2 1055.5
Tara + suelo seco (gr) 1150.2 1230.8 956.3
Peso del Agua (gr) 100.3 107.4 99.2
Peso de Tara (gr) 315.8 349 157
Peso suelo seco (gr) 834.4 881.8 799.3
Contenido de humedad (%) 12.0206 12.1796 12.4108
Densidad seca (gr/cm3)

PENETRACIÓN Constante del Anillo K=9.435

Presión Molde N°1 Molde N°2 Molde N°3


Penetración Patrón Lec. Dial Correc. Lec. Dial Correc. Lec. Dial Correc.
0.025 23.0 72.335 55.0 172.975 20.0 62.9
0.050 72.0 226.44 108.0 339.66 44.0 138.38
0.075 126.0 396.27 160.0 503.2 62.0 194.99
0.100 1000 196.0 616.42 195.0 613.275 76.0 239.02
0.150 309.0 971.805 256.0 805.12 100.0 314.5
0.200 1500 405.0 1273.725 303.0 952.935 116.0 364.82
0.250 490.0 1541.05 354.0 1113.33 134.0 421.43
0.300 1900 567.0 1783.215 400.0 1258 148.0 465.46
0.400 2300 685.0 2154.325 479.0 1506.455 173.0 544.085
0.500 2600 810.0 2547.45 551.0 1732.895 195.0 613.275

Requiere corrección

LABORATORIO 1: CBR – Preparación del material


Abanto, Becerra, Miranda, Pérez, Quiróz, Zapata - 21 -

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)


lOMoARcPSD|4146834

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio EC-522G

Presión Molde N°1


Penetración Patrón Lec. Dial Correc.
0.020 72.0 226.44
0.045 126.0 396.27
0.070 1000 196.0 616.42
0.120 309.0 971.805
0.170 1500 405.0 1273.725
0.220 490.0 1541.05
0.270 1900 567.0 1783.215
0.370 2300 685.0 2154.325
0.470 2600 810.0 2547.45

Curva de penetración (Molde 2)


2000
1800
1600
Presión (lb/pulg2)

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600
Penetración (pulg)

LABORATORIO 1: CBR – Preparación del material


Abanto, Becerra, Miranda, Pérez, Quiróz, Zapata - 22 -

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)


lOMoARcPSD|4146834

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio EC-522G

Curva de penetración (Molde 3)


700

600

500
Presión (lb/pulg2)
400

300

200

100

0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600
Penetración (pulg)

γd CBR (0.1'') CBR (0.2'')


Molde N° 1 2.023 82.9651 112.423
Molde N° 2 1.911 61.3275 63.529
Molde N° 3 1.766 23.902 24.321

(0.1 pulg) (0.2 pulg)


CBR (100%) 82.9651 112.423
CBR (95%) 63.45262 68.33109

LABORATORIO 1: CBR – Preparación del material


Abanto, Becerra, Miranda, Pérez, Quiróz, Zapata - 23 -

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)


lOMoARcPSD|4146834

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio EC-522G

Discusión de Resultado

• Como dato informativo el hinchamiento versus el CBR:


Suelo con hinchamiento 3% o más, generalmente tiene CBR < 9%
Suelo con hinchamiento 2% o más, generalmente tiene CBR >= 15%
Suelos con hinchamiento <1% tienen generalmente CBR > 30%
Para el ensayo 1
Según los datos, la expansión:

Según los cálculos, el valor de CBR:

(0.1
pulg) (0.2 pulg)

CBR
(100%) 8.806 10.274

CBR
(95%) 4.17247 4.15378

Podemos observar que el CBR para 0.1 pulg. Corresponde correctamente, sin embargo, en
0.2 es un poco mayor, según el valor de su expansión.

LABORATORIO 1: CBR – Preparación del material


Abanto, Becerra, Miranda, Pérez, Quiróz, Zapata - 24 -

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)


lOMoARcPSD|4146834

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio EC-522G

Para el ensayo 2
Según los datos, la expansión:

Según los cálculos, el valor de CBR:

(0.1 (0.2
pulg) pulg)

CBR
(100%) 82.9651 112.423

CBR (95%) 63.45262 68.33109

Podemos observar que el CBR corresponde correctamente al valor de su expansión.

• VALORES REFERENCIALES DE CBR Y USOS DE SUELOS

→ Para el ENSAYO 1, los valores de CBR están clasificados como REGULAR, sus usos
corresponden a SUB BASE.

→ Para en ENSAYO 2, los valores de CBR están clasificados como EXCELENTE, sus usos
corresponden a BASE.

LABORATORIO 1: CBR – Preparación del material


Abanto, Becerra, Miranda, Pérez, Quiróz, Zapata - 25 -

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)


lOMoARcPSD|4146834

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA Informe de laboratorio EC-522G

Conclusiones
• Se hallo para el ENSAYO 1 el Contenido de Humedad Optima del suelo de forma
gráfica cuyo valor es 9.40 % así mismo el valor de la Densidad máxima seca obtenida
del gráfico es yd: 2.069 gr/cm3.
• Se hallo para el ENSAYO 2 el Contenido de Humedad Optima del suelo de forma
gráfica cuyo valor es 7.80 % así mismo el valor de la Densidad máxima seca obtenida
del gráfico es yd: 2.045 gr/cm3.
• El ensayo de Proctor modificado nos ayuda a representar en el laboratorio las técnicas
de compactación utilizadas en campo.
• La muestra a ensayar, para el Ensayo CBR se prepara normalmente en condiciones de
humedad óptima y densidad máxima, datos que se obtuvieron en nuestro caso del
Ensayo Proctor Modificado.
• El ensayo CBR sobre suelos compactados en el laboratorio, determina el índice de
resistencia de la subrasante, subbase, base y afirmados, mediante la penetración de
muestras inalteradas, produciendo resultados representativos si el material no contiene
altos porcentajes de partículas retenidas en el tamiz 4,7mm, de lo contrario, se realiza
el proceso de reemplazo, lo cual modifica la gradación del material, evitando errores en
el ensayo, además se deben realizar varias pruebas, para obtener resultados
confiables.
• En el primer ensayo no se necesitó realizar corrección, sin embargo en el segundo
ensayo si se corrigió la gráfica de la curva de penetración del Molde 1, ya que
presentaba un punto de inflexión.
• Analizando la expansión, podemos observar en el Ensayo 1 que el CBR para 0.1 pulg.
corresponde correctamente, sin embargo, en 0.2 es un poco mayor, según el valor de
su expansión. Así mismo en el Ensayo 2 los valores de CBR corresponde
correctamente al valor de su expansión.
• Según los valores referenciales de CBR y usos de suelos para el ENSAYO 1, los
valores de CBR están clasificados como REGULAR, por lo tanto sus usos
corresponden a SUB BASE. Del mismo modo para en ENSAYO 2, los valores de CBR
están clasificados como EXCELENTE, por lo tanto, sus usos corresponden a BASE.
• Conocer el procedimiento del ensayo CBR es necesario ya que permite evaluar la
calidad de los materiales, permite diseñar espesores en la estructura de pavimento y
es un parámetro necesario para cálculos en otros métodos de diseño.
• En el ensayo CBR la muestra es sumergida para prever la hipotética acumulación de
humedad en el suelo después de la construcción.
• En los resultados obtenidos en el ensayo CBR, podemos observar que las muestras
que fueron compactadas con 56 golpes son las que mejor resultados obtuvieron, debido
a que se redujo la relación de vacíos existente en la muestra, aumentó la densidad y
por lo tanto el suelo se comporta de una forma más resistente y homogénea

LABORATORIO 1: CBR – Preparación del material


Abanto, Becerra, Miranda, Pérez, Quiróz, Zapata - 26 -

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)


lOMoARcPSD|4146834

Descargado por Lincol vega vidal (lincolvegavidal@gmail.com)

También podría gustarte