Está en la página 1de 10

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica
Departamento de Diseño
Máquinas de Elevación y Transporte FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Ascensores y Montacargas
Moreno, Luis
C.I. 26.334.027
Torin, Elizabeth
C.I. 25205435

Ascensor o Elevador
Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical, diseñado para mover a personas u
objetos entre los diferentes niveles de un edificio o estructura, se desplaza guiado con la ayuda de
guías rígidas o simplemente siguiendo un recorrido fijo. Está formado por partes mecánicas,
eléctricas y electrónicas que funcionan en conjunto para ponerlo en marcha.

Tipos de ascensores

De acuerdo a su método de funcionamiento existen dos tipos: el ascensor hidráulico y el


electromecánico.

Los ascensores hidráulicos.

Están compuestos por una central hidráulica, cilindro, pistón, cabina y cuarto de máquinas. A
diferencia del ascensor eléctrico, este tipo de elevador no incorpora contrapeso.

Funcionamiento:
Funcionan impulsados por la energía procedente de una central hidráulica (Motor + Bomba) que
inyecta un fluido hidráulico a un cilindro que actúa de forma directa o indirectamente sobre la
cabina.
Para lograr elevar la cabina, la central bombea el fluido hacia el cilindro el cual al acumular la
presión necesaria empuja la cabina del ascensor. Sin embargo para bajar solamente se requiere el
accionamiento de una válvula, la cual permite el retorno del fluido hacia la central haciendo
descender de forma controlada al elevador.
Ventajas:
Principalmente un mejor aprovechamiento del espacio, un coste económico menor, versatilidad
en la ubicación del cuarto de máquinas pudiéndose sustituir por un armario homologado, amplio
rango de capacidad de carga y no requieren de elementos de contrapesado.

Desventajas:
Disponen de una velocidad limitada, (Normalmente hasta 0,63 m/seg y en casos excepcionales
hasta 1 m/seg), están limitados en cuanto a su recorrido, un mayor consumo energético (salvo
excepciones) y la utilización de aceite para su funcionamiento.

Los ascensores electromecánicos.

Existen dos tipos, los que requieren de un cuarto de máquinas situado en la parte superior o
inferior del hueco del ascensor y los que no requieren de cuarto de máquinas al integrarse la
maquinaria en el propio hueco del ascensor.

Funcionamiento:
Ambos tipos de ascensores electromecánicos tienen un funcionamiento con un sistema en
suspensión compuesto de un lado por la cabina y del otro lado por un contrapeso, unido
principalmente mediante cables, cintas o correas dentadas.
La energía necesaria para hacer que el ascensor se eleve o descienda viene proporcionada por un
motor eléctrico, el cual puede equipar un reductor o en los más actuales, un motor de imanes
permanentes.

Ventajas
Como principales ventajas del funcionamiento de un ascensor electromecánico, se tienen que
estos pueden alcanzar grandes alturas y disponen de un amplio rango de velocidades. Para los
ascensores sin cuarto de máquinas disponemos de una gran versatilidad al no tener que habilitar
un espacio fuera del hueco del elevador y además, se cuenta con un mayor ahorro energético en
ascensores con motores sin reductor de última generación.

Desventajas:
Como inconvenientes destacables indicar que tienen un menor aprovechamiento del espacio
debido a que en su mayoría requieren de un sistema de contrapesado que se ubica en el hueco,
mayor complejidad que los ascensores hidráulicos, mayor coste, necesidad de disponer de un
cuarto de máquinas en la parte superior o inferior del hueco en los modelos con cuarto de
máquinas y complejidad del sistema de rescate en los ascensores electromecánicos sin cuarto de
máquinas.
Composición y Funcionamiento

Partes de un ascensor
Las principales partes de un ascensor son las siguientes:

a. Hueco del ascensor, compuesto por:


 Espacio
 Puertas de acceso
 Guidas metálicas de cabina y contrapeso
 Amortiguadores, situados en el extremo inferior del recorrido de la cabina, así como
en el contrapeso, son de 3 tipos:

o De disipación de energía Para cualquier velocidad.


o De acumulación de energía Hasta 1m/s.
o De acumulación de energía con retorno Hasta 1.6 m/s.

b. Circuito de Tracción, compuesto por:


 Motor eléctrico
 Freno electromecánico
 Transmisión tornillo sinfín-corona
 Polea de Tracción
 Polea Desviadora
 Ejes, soportes de tornillo sinfín, corona y rodamientos
 Carcasa metálica

c. Circuitos de elevación, compuesto por:


 Cabina
 Cable de tracción
 Contrapeso
 Cable de compensación

d. Circuito de paracaídas, compuesto por:


 Limitador de velocidad
 Guías
 Cable de paracaídas
 Mecanismo de paracaídas
 Polea tensora.

e. Circuitos auxiliares, compuesto por:


 Instalación eléctrica.
 Sistema de control.

Principios básicos

Cada ascensor debe accionarse con una maquina propia, estan autorizados dos sistemas de
accionamiento:
a. Por adherencia, empleando poleas y cables.
b. Por arrastre:
 Empleando tambor de arrollamiento y cables, sin contrapeso.
 Empleando piñones y cadenas.
La norma EN 81-1, limita el empleo de accionamiento por arrastre a los ascensores de
velocidades hasta 0.63m/s.

Velocidad nominal de los ascensores

Se denomina velocidad nominal o de régimen, a la velocidad de desplazamiento de la cabina,


para la que ha sido construido el ascensor, y que es la que garantiza el constructor del aparato, en
funcionamiento normal.
La velocidad del ascensor, media en descenso a media carga nominal, en la zona media del
recorrido, y excluyendo los periodos de aceleración y desaceleración, no debe diferir en 5% de la
velocidad nominal, con la tensión de la energía eléctrica suministrada al motor a su valor
nominal.
En la práctica existen motores de una, dos velocidades y con variador de frecuencia. En la
Figura.1 se representa la velocidad en función de la distancia entre dos paradas consecutivas. El
ascensor de dos velocidades, llevara a cabo el recorrido con menores aceleraciones y por lo tanto
con mayor confort para los usuarios.

(Figura 2.38 del libro)

La tendencia actual es utilizar un variador de frecuencias que permita regular la velocidad del
ascensor para optimizar la marcha de éste y conseguir que el usuario recorra la distancia
requerida en el menor tiempo posible y con el máximo confort.

Velocidad máxima posible entre dos paradas consecutivas


Si se representa, como se refleja en la Figura.2, la velocidad de un ascensor en función del tiempo
entre dos paradas consecutivas, se observa que la curva consta de un tramo inclinado OA, que
corresponde al periodo de aceleración desde el arranque, otro tramo prácticamente horizontal AB,
que corresponde a la velocidad nominal o de régimen, y finalmente otro tramo inclinado, en
sentido contrario al anterior, que corresponde al periodo de desaceleración previo a la parada y
que se representa por la recta BC.

(Figura 2.39 del libro)

Evidentemente cuanta mayor sea la velocidad nominal que se deba alcanzar, mayor será la
longitud de los tramos inclinados OA y BC, para una misma aceleración y desaceleración. La
mayor velocidad nominal que se podrá alcanzar entre dos paradas consecutivas será la que se
obtenga cuando los tramos de aceleración y desaceleración ocupen totalidad del recorrido entre
dos paradas sucesivas H, en la Figura.3.

(Figura 2.40 del libro)

Como se pueden suponer aproximadamente iguales los tramos de aceleración y desaceleración,


puede tomarse para cada uno de ellos la mitad del recorrido H/2.
Y utilizando la formula cinemática, que relaciona la velocidad con la aceleración y el recorrido
que debe hacerse para alcanzar aquella:

V=Raiz(2aL)

Puede calcularse la velocidad máxima que se puede alcanzar entre dos paradas sucesivas,
sustituyendo L por H/2, resultando:

V=Raiz(2a*(H/2))=Raiz(aH)

Aceleraciones y velocidades utilizadas en los ascensores

Las aceleraciones utilizadas en los ascensores oscilan entre 0.5m/s2, para ascensores lentos, y
1.5m/s2 para los ascensores rápidos. No se aconsejan aceleraciones mayores porque resultan
molestas para los usuarios.
De acuerdo con estos valores, se puede calcular la velocidad máxima teórica posible para
ascensores con paradas probables en todos los pisos de su recorrido. Si suponemos que la
aceleración del ascensor es 0.5m/s2 y la altura entre dos plantas consecutivas 3m, la velocidad
máxima posible será:

V=Raiz(aH)=Raiz(0.5m/s2*3m)=1.23m/s

Naturalmente, si se aumenta la aceleración a 1.5m/s, por ejemplo, aumentaría la velocidad


máxima posible para el mismo recorrido de 3m:

V=RAiz(1.5m/s2*3m)=2.12m/s

Sin embargo, las aceleraciones fuertes exigen grandes pares de arranque y mayor potencia de
motor, por lo que en general las aceleraciones de 1.5m/s2 o similares solo se emplean para los
ascensores muy rápidos, con dispositivos de variación de velocidad en el arranque.

Influencia de la velocidad de los ascensores en la nivelación

El frenado final en los ascensores, se efectúa aprisionando entre dos zapatas el tambor montado
en el eje motriz u otro unido a él por engranajes. Según sea el apriete de las zapatas sobre el
tambor, será en general la eficacia del freno. Si el apriete es grande, el frenado será brusco y el
espacio recorrido será corto, y recíprocamente, si el freno actúa suavemente, el recorrido será
largo, antes de detenerse totalmente la cabina.
El problema se complica con las variaciones de carga de la cabina que se traducen en variaciones
en la nivelación de su parada. Así, un ascensor con el freno perfectamente regulado para detener
la cabina a nivel en vacío, queda bajo al detenerse, subiendo si está muy cargada. Al contrario, si
se regula el freno con la cabina muy cargada, queda alta, al detenerse subiendo, y para muy
bruscamente, cuando la cabina esta vacía o con poca carga.
Hasta los 0.7m/s, el error de nivel es aceptable para los aparatos elevadores comentes, pues es
inferior a los 5 cm.
Sin embargo estos errores no son admisibles para los montacargas para los que se exige una
nivelación de 2 cm, para obtener la cual tendría que ir a la cabina a una velocidad de 0.25m/s.
Para velocidades mayores, los errores son totalmente inadmisibles, pues alcanzan ya los 10cm
para velocidades de 1m/s, por eso a partir de esta velocidad, y aun mejor desde 0.8m/s, se utilizan
dispositivos de reducción de velocidad hasta los 0.25 m/s cerca de la parada, o menos, en que los
errores de nivelación son aceptables. Por ello, se recurre a motores de dos velocidades o con
variador de frecuencia.

Motor

La construcción características de los grupos tractores sobre todo de los motores con que van
equipados los ascensores, varía según sea la velocidad nominal del ascensor y el servicio que
deba prestar.
Se puedes establecer el siguiente esquema:

a. Motores de corriente alterna


a.1 Motores de una velocidad
a.2 Motores de dos velocidades
a.3 Motores con convertidores de frecuencia
b. Motores de corriente continua con convertidor alterna-continua

En la siguiente tabla, Tabla.1 se muestran las características de los grupos tractores generalmente
empleados de acuerdo con la velocidad de aplicación de los ascensores

(Tabla 2.3 del libro)

Características constructivas y funcionales de cada grupo:


Motores de corriente alterna
Son los más utilizados, el motor es de jaula de ardilla, lo que le permite incorporar dos
velocidades mediante la conmutación de polos.
Grupos tractores con motores de una velocidad
Solo se utilizan en ascensores donde su velocidad alcance hasta 0.70m/s. La curva par/velocidad
de estos motores apenas deja margen de variación para la velocidad.
El nivel de confort es bajo, se utilizan para ascensores industriales de gran carga pero de
velocidad muy reducida (de 0.20m/s a 0.30m/s), en general, la mayor aplicación de estos motores
se encuentra en los ascensores de viviendas de 320kg 4 personas, de tipo económico. Las más
empleadas son las siguientes:

 Con el eje de la polea de adherencia en voladizo.


 Con el rotor del motor montado en el mismo eje sinfín y el motor acoplado al cárter del
reductor por medio de bridas.
 Con motor de eje vertical.

En la Tabla. Se muestran las velocidades sincrónicas o teóricas en función del número de polos
En la Tabla.3 se representan las características de los motores de corriente alterna de una
velocidad. Esta tabla se utiliza para seleccionar los motores de este tipo.

(Tablas 2.4 y 2.5 del libro)

Grupos tractores con motores de dos velocidades


Este sistema es más sencillo y más utilizado que el de una velocidad, debido que gracias a su
nivelación existe una velocidad de frenado con el mínimo error y su confort es mayor. Este
sistema se aplica en ascensores con una velocidad de régimen de hasta 1m/s, suelen ser
empleados en ascensores de bajas cargas montacargas de cargas elevadas.
Los motores son trifásicos de polos conmutables, que funcionan a una velocidad rápida a otra
lenta según la conexión de los polos, obtenida automáticamente con un dispositivo que se
introduce en el circuito de maniobra.
Por lo demás, estos motores son similares a los de una velocidad, se construyen para una
velocidad elevada de 1500 r.p.m velocidades bajas de 250 r.p.m
Las velocidades observadas en la Tabla.3 son teóricas, pero como los motores son asincrónicos y
su movimiento tiene un cierto deslizamiento con respecto al teórico, las velocidades reales son
menores.
Estos grupos tractores son de funcionamiento seguro, capaces de soportar tráfico intenso, por lo
que su aplicación crece cada día más paralelo a su instalación en ascensores de velocidades por
debajo de 1m/s.
En la Tabla.4 se representan las características de motores de corriente alterna de dos
velocidades. Eta tabla se utiliza para seleccionar los motores de este tipo.

(Tabla 2.6 del libro)

Grupos tractores con motores con variador de frecuencia


En los ascensores es de gran utilidad dispones de accionamientos capaces de trabajar en in amplio
rango de velocidades, por ello se incorpora un variador de frecuencia en el motor de corriente
alterna.
Se utilizan con reductores para velocidades de hasta 2.5m/s y cargas máximas de 2500kg. La
parada se realiza en este caso a nivel del piso, sin microelevación, lo que reduce el tiempo de
marcha y aumenta la capacidad en lo que se refiere al tráfico. Sin reductor, la velocidades
alcanzan hasta 5m/s cargas máximas de 2000 Kg, para ello se regula la aceleración,
desaceleración y velocidad, su parada es a nivel del piso.
Otra alternativa es la variación de la frecuencia de alimentación, donde en el pasado se ha
utilizado convertidores de frecuencia rotativos. Sin embargo, la utilización de semiconductores ha
permitido desarrollar convertidores de frecuencia estáticos competitivos.
Los sistemas compuestos por convertidores de frecuencia + motor de jaula permiten el uso de un
accionamiento de corriente alterna a velocidades variables con un motor robusto, seguro y de
mínimo mantenimiento. Los más utilizados están en el rango de 2 a 8kW.

La mayoría de los convertidores de frecuencia trabajan con un esquema parecido al mostrado en


la Figura.4, donde la tensión alterna de la red (a 50Hz) alimenta a través de un rectificador, a un
circuito de salida invierte esa tensión continua intermedia, Uz la convierte, mediante la
conmutación adecuada de los transistores vía V6 en un sistema de tensiones alternas trifásicas de
frecuencia f tensión U variables, es decir, opera como un rectificador invertido, al que se suele
denominar inversor.

(Figura 2.43 del libro)

En bloque de control realiza la regulación de tensión con respecto a la frecuencia y asume las
tareas de control, monitorización protección, de forma que el sistema no pueda ser sobrecargado.
Para frecuencias inferiores a la nominal la tensión de salida del convertidor varía
proporcionalmente a la frecuencia y en este rango el motor trabaja a flujo aproximadamente
constante.
A una determinada frecuencia, que suele ser la nominal, la tensión de salida alcanza su valor
máximo, que dependerá de Uz. A frecuencias superiores a la anterior, la tensión de salida
permanece constante e igual a su valor máximo, por lo que el motor en este rango trabaja a flujo
descendiente.
Para ajustar la tensión de salida necesaria a una frecuencia dada se utilizan distintos
procedimientos, los dos más comunes son:
 Conversión de la tensión continúa constante Uz, del circuito intermedio en una tensión
continua variable Uz2, del circuito intermedio, mediante un chopper. (PAM)
 Modulación de la anchura del pulso (PWM)

(Figura 2.44 del libro)

El par desarrollado por el motor asincrónico depende de la intensidad rotor, I2 y del flujo
magnético en el entre hierro:

M = k * I2 * Φ

Para que no se supere la inducción máxima admisible, el valor del flujo deberá mantenerse igual
o menor al valor definido por UN y FN, siendo la caída de impedancia en el estator despreciable
frente a la tensión aplicada:

UN = E1N = 4.44 N1 ξ1 fN Φ

UN
= 4.44 N1 ξ 1 fN Φ- Φ = cte
fN

Luego podrá aumentarse la velocidad del motor, manteniendo el flujo constante, siempre y
cuando la tensión y la frecuencia varíen simultáneamente y en la misma proporción. Por lo tanto,
el rango de operación entre frecuencia cero (n1 = 0) frecuencia nominal (n1 – n1N) viene dado por
la condición:

U/f = cte

Si la corriente del rotor no varía ni en modulo ni en argumento, el par desarrollado por el motor
tampoco lo hará, por ello esta condición se denomina regulación a par constante.
Motores de corriente continúa con convertidor de alterna- continúa

A pesar de que no son los más requeridos, existen ascensores con motores de corriente continua
con un convertidor, donde la corriente continua rectificada se regula mediante un dispositivo
electrónico. La regulación de la tensión de corriente rectificada se realiza por medio de un equipo
formado por un dinamo taquimétrico, un programador, un comparador y un amplificador
electrónico, que actúa sobre dos grupos rectificadores, un grupo de carga positiva, donde M
funciona como motor, y otro grupo de carga negativa, donde M funciona como generatriz. En
este caso, el freno mecánico solo interviene para mantener inmóvil el elevador o en la parada de
emergencia.

La Norma EN 81-1 recomienda que lo motores de corriente alterna o continua alimentados


controlados por elementos estáticos, deben accionarse y pararse empleando uno de los dos
procedimientos siguientes:

a. Dos contactores independientes que corten la llegada de energía al motor. La instalación


debe disponer de un circuito de redundancia entre ambos contactores, que impida un
nuevo arranque en el caso de que durante una parada del ascensor no hubiera abierto uno
de los contactores sus contactos principales.
b. Un sistema que comprenda de:
1. Un contactor que corte la corriente eléctrica en todos los polos. La bobina debe ser
desconectada, al menos antes de cada cambio de sentido de viaje.
2. Un dispositivo de control que bloquee el flujo de energía en los elementos
estáticos.
3. Un dispositivo de control para la comprobación de bloqueo del flujo de energía
eléctrica durante la parada del ascensor.

Potencia necesaria de los motores

La potencia necesaria para el funcionamiento de los ascensores depende de los siguientes


factores:
 Carga no equilibrada por el contrapeso
 Velocidad de régimen
 Resistencias pasivas que se oponen a su movimiento, como el rozamiento sobre las guías
de la cabina contrapeso, resistencia opuesta por la rigidez de los cables, rozamiento en los
ejes de las poleas, resistencias en el movimiento del grupo tractos, entre otras.

La potencia teórica del motor obedece la siguiente expresión:

Qv
P=
75 η

siendo: v: velocidad [m/s]


Q: carga no equilibrada
η : rendimiento global que varía de 0.45 a 0.60
Freno

Freno mecánico

El sistema de frenado del ascensor debe ponerse en funcionamiento automáticamente en caso de


una perdida de energía eléctrica en los circuitos de control. Este sistema se lleva a cabo mediante
un freno de fricción electromecánico. De acuerdo con la norma EN 81-, el par de frenado debe
ser capaz de frenar de forma segura e1 ascensor con una carga equivalente al 125% de la carga
nominal de bloquearlo después de la parada.
En el mismo eje sinfín del reductor va montado el tambor del freno, que muchas veces actúa
como mangón de acoplamiento con el motor. En cualquier caso el tambor sobre el que actúa el
freno debe estar acoplado por un enlace mecánico a la polea o al piñón, o al tambor de
arrollamiento, que hace la tracción.
Sobre el tambor del freno actúan dos zapatas empujadas fuertemente por sendos resortes, cuya
tensión es regulable, para disminuir o aumentar la tensión de los muelles. Las zapatas son
separadas del tambor, cuando se pone en tensión el electroimán que las acciona. Por lo tanto en
posición de reposo, o sea cuando no hay tensión el grupo tractor está frenado. De esta manera
cualquier fallo en el suministro de energía eléctrica produce la parada inmediata del ascensor.

Calculo del par de frenado


De acuerdo con la norma EN 81-, el par de frenado debe ser capaz de frenar de forma segura e1
ascensor con una carga equivalente al 125% de la carga nominal de bloquearlo después de la
parada. El par se compone de dos partes:
 La componente estática necesaria para bloquear el sistema después de la detención
 La componente dinámica para absorber la energía cinética de todas las partes móviles del
sistema.
El par de frenado toma la siguiente expresión:

(Formula 2.8)

Dónde:
 gn: aceleración de la gravedad

También podría gustarte