Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO


DR. LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
PROGRAMA DE FISICA

UNIDAD I: LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: TENDENCIAS


EPISTEMOLÓGICAS, TEORÍAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS.

Integrante: Gutiérrez, Ana


Asignatura: Enseñanza de la
Física
Docente: Esmelkys Bonilla
BARQUISIMETO, JULIO DEL 2022
El ser humano es un ser que siempre está en continuo crecimiento, este
crecimiento se realiza, gracias al intercambio con el entorno; y ese entorno
es para el ser humano particularmente social. Educarse, puede desarrollarse
de una manera empírica o metódicamente, casi que intuitiva, como lo han
desarrollado todos los pueblos, en el transcurso de su historia. De la misma
manera, existe un saber inmerso, no tematizado, en la práctica educativa de
todos los pueblos, que no que forma parte de su acervo cultural y que
llamaría “saber educar”. En la medida en que este saber se tematiza y se
vuelve explícito, aparece la pedagogía, que responde al “saber educar” que
se convierte en un “saber sobre la educación”.
La pedagogía, es la ciencia que sistematiza el saber a través de
métodos y procedimientos, y la delimitación de su objetivo, en una palabra,
su configuración como disciplina teórico-práctica. Por lo tanto, la pedagogía
como ciencia de la educación, está limitada por la visión amplia o estrecha
que se tenga de educación y, a su vez, por la noción que se tenga del ser
humano, como ser que crece en sociedad. Por ello, algunos limitan el
concepto de pedagogía al arte de conducir a los jóvenes en su crecimiento
físico, mental y emocional; mientras señalan a una pedagogía general que
incluye, además de la pedagogía orientada a los niños y jóvenes, la
pedagogía universitaria y de adultos llamada andragogía.
Es por ello, que la pedagogía es la ciencia encargada de estudiar la
formación y como los seres humanos aprenden. Esto, se relaciona con la
educación, siendo esta, el proceso de socialización de conocimientos entre
individuos, que implica no solo saberes específicos como matemáticas o
lectura, sino también tiene influencia de conductas y comportamientos
culturales. La educación por ejemplo se puede dar en contextos diversos
como el hogar o el trabajo, mientras que la pedagogía tiene una relación
directa con la docencia, asimismo, se puede decir que la educación es a la
pedagogía como la práctica a la teoría.
Si bien es cierto, que la pedagogía es la ciencia que orienta la labor del
educador, la didáctica juega un papel importante, ya que orienta un aspecto
específico de la pedagogía. su labor como docente. Ahora, la didáctica, se
define como, una rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos,
técnicas y estrategias para mejorar el aprendizaje. Se vale de los
conocimientos que ya existen en la pedagogía, pero los concreta a través de
recursos didácticos y, además, busca monitorear el éxito o fracaso de dichas
estrategias.
Para la didáctica, el estudiante es considerado, una máquina pensante,
acumuladora y productora de conocimientos, donde es necesario diseñar
mejores textos o audiovisuales, manejar de una manera ordenada y
sistemática el ambiente de clase, para alcanzar el conocimiento. Sin
embargo, aunque exista como tal un marco pedagógico, cada docente usará
estrategias distintas y es ahí donde se encuentra la didáctica materializada.
Por último, la educación estudia de manera general también la forma en que
se enseña y se aprende. Y al igual que la pedagogía y la didáctica, se trata
de un campo interdisciplinar, presente en todas las esferas de la sociedad
humana.
Lo primero que debemos entender es que la didáctica permite hacer
visible la pedagogía y materializar el currículo, es decir, que la didáctica da
un sustento teórico - practico al proceso de educar, aterriza el concepto de
pedagogía, le da vida al currículo poniéndolo al alcance de todos, es el
puente entre lo que se va a enseñar, y la intención de la pedagogía. En este
sentido, la didáctica se refiere al conjunto de métodos, herramientas y
técnicas que posibilitan el encuentro y la dinámica entre la enseñanza y
aprendizaje. Es la puesta en escena de la pedagogía.
Es decir, que la didáctica es el oxígeno que respira el proceso de
enseñanza – aprendizaje. Pero la didáctica, no solo se limita o se debe
asociar con espacios académicos, con las escuelas, está inmersa en todos
los espacios sociales, culturales, entre otros, del ser humano, siendo la
enseñanza parte fundamental de la didáctica, representando un aspecto
específico de la práctica educativa. Mientras que la educación se refiere al
hombre como a un todo, y su práctica se fundamenta en la sociedad, en su
conjunto; la enseñanza es visualizada como práctica social, como la
institucionalización del quehacer educativo, y por el otro, su sistematización y
organización alrededor de procesos intencionales de enseñanza-aprendizaje
o al menos de enseñanza.
En relación a la didáctica de la ciencia, se puede decir, que hacer
ciencia también es una actividad del pensamiento humano, y por tanto la
producción del conocimiento científico sigue las mismas reglas de la
producción del conocimiento humano en general. De la misma manera, en el
proceso cognitivo, se puede señalar, que va de lo concreto a lo abstracto, de
la manipulación del mundo a su comprensión. Al momento de la
interpretación, de la compresión de las relaciones intrínsecas de un sistema,
o el acto espontáneo e incontrolable, del sujeto que conoce, sea niño o
científico; es el momento en el que el niño por ejemplo intuye que las cosas
existen aún fuera del campo de su percepción, cuando las puede nombrar,
aunque no las vea.
Lo que pasa es que una cosa es el proceso de construcción de un área
del conocimiento, por ejemplo, de lo concreto a lo abstracto, y otra es su
sistematización, ordenado y lógico, que, por lo general, va de lo abstracto a
lo concreto, entre ellas, definición, alcances, división, aplicaciones concretas.
En cuanto a la didáctica de la ciencia, habría que pensar que no se trata
tanto de la transmisión de una ciencia, sino más bien de su reconstrucción
activa por parte del alumno, ósea, partiendo de lo concreto a lo abstracto, de
reflexionar a partir de la acción, en la relación entre teoría y práctica.
Esto significa, que los conceptos pedagógicos se construyen a partir de
hechos pedagógicos concretos, y los conceptos didácticos se construyen a
partir de hechos didácticos concretos. O sea que no siempre habría que
hacer, o reconstruir ciencia, a partir de la exposición teórica sistemática; por
ello, la teoría y la práctica deben de ir de la mano.
La Didáctica, es concebida como una ciencia, arte y praxis, la misma se
apoya en teorías psicológicas del aprendizaje, entendiendo que las mismas
son modelos explicativos que han surgido de situaciones experimentales y se
refieren a aprendizajes complementarios y del aula. Estas teorías son
producto del intercambio de comunicación, entre el individuo, y su entorno
físico y sociocultural, donde se producen ciertos fenómenos que modifican al
sujeto.
Dentro de los enfoques teóricos de la enseñanza – aprendizaje, existen
dos corrientes, como las teorías asociacionistas y mediacionales. Dentro de
las Asociacionistas, nos encontramos con el condicionamiento básico y
condicionamiento instrumental u operante. En relación a las teorías
mediacionales, se pueden distinguir variadas corrientes importantes, tales
como: Aprendizaje social o condicionamiento por imitación de modelos,
teorías cognitivas, dentro de las cuales se encuentran, la teoría Gestalt,
psicología genético – cognitiva y la psicología genético – dialéctica. Y, por
último, la teoría del procesamiento de la información.
Desde la perspectiva de la didáctica es el conductismo, el que ha tenido
una incidencia más significativa, ya que se considera al aprendizaje como un
proceso mecánico de asociación de estímulos, respuestas y recompensas,
además de la creencia en el poder de reforzadores que se apliquen
adecuadamente a las conductas.
Los supuestos básicos del conductismo, son centrarse en identificar las
interacciones entre la conducta de los individuos y los eventos del medio
ambiente, a este resultado se le denomina relación funcional, porque al variar
uno de los elementos, es otro, porque al variar uno de los elementos, el otro
también cambia. Para esta postura, la conducta a estudiar debe ser
observable para medirla, cuantificada y finalmente, reproducida en
condiciones controladas. Aunado a esto, también se puede decir que, en el
conductismo, el comportamiento humano está sujeto a leyes; es decir, que
posee una legalidad susceptible de conocerse aplicando el método científico
propio de las ciencias naturales, ya que para esta teoría no hay diferencias
entre ciencia natural y social.
Las aportaciones del conductismo a la educación, han sido amplias,
entre los que podemos mencionar, los objetivos de aprendizaje, son
elaborados con base en conductas observables y verificables del alumno, la
enseñanza es programada, ya que proporciona una instrucción
individualizada sin necesidad del maestro, la programación conductual es
donde se clarifican y organizan los medios, formas y técnicas para lograr el
aprendizaje. De acuerdo con los conductistas, la educación es uno de los
procedimientos que emplea la sociedad para controlar la conducta de las
personas.
En cuanto a las teorias mediacionales, encontramos las teorias
cognitivas, las cuales realizan una propuesta y desarrollo de las estrategias
de aprendizaje para fomentar el autoaprendizaje en los alumnos, se trata, de
aprender a aprender. Esto es, adquirir las habilidades de busqueda y empleo
eficiente de la informacion para lograr la autonomia en el aprendizaje, las
estrategias han venido a sustituir y perfeccionar las llamadas tecnicas y
habitos de estudio. Otra area desarrollada es la enseñanza de la ceatividad
en ambitos educativos y laborales, mediante estrategias y tecnicas
diseñadas especificamente para ello, cuya finalidad es fomentar la
producción de ideas originales y practicas para solucionar situaciones
problematicas.
En este tipo de teorias cognoscitivistas, la enseñanza debe estar
encaminada a promover la capacidad de aprendizaje del estudiante,
perfeccionando las estrategias que promuevan la adquisicion de cuerpos de
conocimientos relevantes y que sean retenidos a largo plazo. En este
sentido, la metodología de la enseñanza desprendida de esta postura se
centra en la promoción del dominio de las estrategias cognoscitivas,
metacognoscitivas y la inducción de representaciones del conocimiento mas
elaboradas o inclusivas.
Dentro de estas teorias medicionales, se encuentran la Teoria Gestalt,
caracterizada por enfatizar el trascendental papel que tienen los procesos
perceptuales en la solucion de problemas. Los gestaltistas no preguntaban
¿Qué aprendio a hacer el individuo? Sino, ¿Cómo aprendio a percibir la
situacion? Para ellos aprender no consistia en agregar nuevas huellas y
quitar las antiguas, sino en cambiar una gestalt por otra, esto quiere decir,
que este cambio puede darse por medio de una nueva experiencia, la
reflexion o el transcurso del tiempo, esto implica una comprension profunda
de una situacion bajo un nuevo aspecto que antes no se veia.
En esta teoria, considera el aprendizaje como un proceso de donacion
de sentido, de significado a las situaciones en que se encuentra el individuo.
Por debajo de las manifestaciones observables se desarrollan procesos
cognitivos de discernimiento y de busqueda intencional de objetivos y metas.
El individuo no reacciona de forma ciega y automatica a los estimulos y
presiones del medio, reacciona a la realidad tal como la percibe. Su conducta
responde a su comprension de las situaciones, al significado que conlleve a
los estimulos que configuran su campo vital en cada momento concreto.
En las teorias medicionales, tambien podemos encontrar la psicologia
genético – cognitiva, de David Ausubel, quien se ha dedicado a investigar el
funcionamiento de las estructuras cognoscitivas de las personas y a
determinar los mecanismos para lograr un aprendizaje significativo en la
enseñanza. Ausubel concede el aprendizaje como un proceso dinámico,
activo e interno, un cambio que ocurre, en mayor medida, cuando lo
adquirido peviamente apoya lo que se esta aprendiendo, a la vez, que se
reorganizan otros contenidos similares almacenados en la memoria. Ausubel
distingue varios tipos de aprendizaje, dentro de los cuales esta el
significativo, que se da cuando se puede relacionar de manera logica y no
arbitraria lo aprendido previamente con el material nuevo. El repetitivo, que
es el resultado de asociaciones arbitrarias y sin sentido del material, que se
denomina memoristico. El receptivo, cuando se le da al estudiante el
contenido por aprender. Ademas del aprendizaje por descubrimiento, cuando
tiene que buscar las reglas, conceptos y procedimientos del tema a adquirir.
Ausubel aclara que no necesariamente el aprendizaje por descrubimiento es
significativo, ya que tambien puede existir un aprendizaje significativo por
recepcion.
Los teoricos de esta corriene consideran que la educacion debe
constribuir a desarrollar los procesos genéticos – cognoscitivos de los
alumnos; para ello, es primordial conseguir que los estudiantes aprendan a
aprender, esto es, a emplear las habilidades de autorregulación del
aprendizaje y del pensamiento, mas que la simple acumulacion de
informacion o el manejo de contenidos, por tanto, valoran positivamente que
la educacion promueva la curiosidad, la duda, la creatividad, el razonamiento
y la imaginacion. Es decir, la educacion debe instruir a los alumnos en un
conjunto de procedimientos indispensables para la realizacion exitosa de
tareas intelectuales.
Bruner quien tambien forma parte de esta corriente, señala que la
educacion tiene un papel fundamental, donde el lenguaje simbolico es uno
de los canales de comunicación interpersonal mas utilizado. Por eso, la
sociedad necesita no solo socializar a las jovenes generaciones, sino sobre
todo instruirlas en las reglas simbolicas o principios generales que sintetixan
porciones grandes de informacion, porque los mismos son aspectos basicos
para sobrevivir en el mundo contemporaneo. Por ello, el aprendizaje provoca
la modificacion y transformacion de las estructuras que al mismo tiempo, una
vez modificadas, permiten la realizacion de nuevos aprendizajes de mayor
riqueza y complejidad. El aprendizaje es tanto un factor como un producto
del desarrollo, es un proceso de adquisicion en el intercambio con el medio,
mediatizado por estructuras reguladoras hereditarias, luego, construidas con
la intervencion de pasadas adquisiciones.
En esta teoria, tambien se desarrolla la corriente constructivista de
Piaget, quien señala quel, el conocimiento y el comportamiento son el
resultado de procesos de construcción individual en los intercambios
cotidianos con el medio o el entorno que le rodea. Es por ello, que los
procesos educativos preocupados por estimular y orientar el desarrollo
pueden concebirse como procesos de comunicación que potencian los
intercambios del individuo con el modo fisico y psicosocial que rodea al
sujeto.
De la misma manera, en la teoria del procesamiento de la informacion,
se interesa en estudiar las maneras en que los sujetos se incorporan ,
transforman, educen, almacenan, recuperan y utilizan la informacion que
reciben. El desarrollo de esta teoria se debió en gran medida al reto de
reproducir por medio de maquinas, los mecanismos utilizados por la mente
para extraer y utilizar la infomación que recoge del medio, siendo, los
componentes internos de los procesos de aprendizaje constituyen un sistema
cognitivo organizado, de tal manera que tanto los esquemas, los
conocimientos, las destrezas y las habilidades se forman en un proceso
genétio y su configuracion puede, y, de hecho, se altera de algún modo a lo
largo del tiempo, precisamente por los resultados de los posteriores procesos
de aprendizaje en los que intervienen.
Este recorriedo realizado, a lo largo de los diferentes enfoques teoricos
del proceso de enseñanza – aprendizaje, manifiesta de forma clara, la
existencia de diversos tipos de aprendizaje. Toda teoria sobre el aprendizaje,
tiene sus peculariedades, se identifican y se distinguen diversas clases,
como las caracteristicas que cada una engloba y las que exigen la practica
pedagogica.
En estos ultimos años, esa practica educativa se ha visto en una crisis
sin precedentes, ya que la pandemia causada por la Covid 19, logro el cierre
masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas, con el fin
de evitar la propagación y el impacto de este virus, logrando desestabilizar el
proceso educativo. Ha sido un tiempo muy complejo, en el cual se ha tratado
de educar en modalidad virtual y a distancia haciendo uso de las Tic´s, pero
que no ha traido los mismos resultados, puesto que, no se ha podido aplicar
las mismas estrategias de enseñanza que se venian utilizando en la
modalidad de presencial, lo que dió un giro inesperado, sobretodo en la
enseñanza de las ciencias.
En la enseñanza de la ciencias, el desarrollo de habilidades y
procedimientos propios de la ciencia, en muchas ocasiones requieren de la
observacion directa, de salidas a investigaciones de campo, el cual se ha
visto mermado por las condiciones contextuales referidas a la pandemia,
logrando quizas, la falta de conocimientos en estudiantes. Sin embargo, el
origen de la Pandemia tiene adisero en el funcionamiento de los ecosistemas
y el desequilibrio que se puede generar cuando las acciones humanas no se
regulan adecuadamente, por lo que mirandolo desde la perspectiva
educativa, la contigencia en sí misma se convierte en un problema socio –
cientifico que puede ser utilizando como objeto de estudio en las escuelas y
liceos.
Otro aspecto positivo que podemos tomar de esta Pandemia, es que
podemos iniciar un proceso de construccion del conocimiento cientifico que
estamos viviendo. Todos los dias cuando prendemos la television o leemos
el diario nos damos cuenta de que el conocimiento va cambiando, se
incorporan nuevas evidencias y se intenta comprender como afecta el virus a
las personas, cuales medicamentos y tratamientos son mas efectivos, etc.
De lo anteriormente señalado, se desprende que el conocimiento
cientifico no es absoluto, es provisional y esta sujeto a cambios. Las
conclusiones propuestas por cientificos pueden cambiar en la medida que
exista nueva evidencia y esta permita interpretar los distintos fenómenos. En
la practica educativa, la meta y principal desafio deberia apuntar a propiciar
una educacion con sentido, tanto en tiempos de pandemia como en
“normalidad”. Por ello, la invitacion es a replantear los estimulos que se estan
presentando en los niños, niñas y jovenes para que se apropien del
conocimiento cientifico, que conozcan las ideas centrales de la ciencia y
desarrollen habilidades y actitudes, pero con sentido para ellos y ellas, de
manera situadad, apelando a su entorno local y a las problematicas que le
afectan directamente, que puede ser mas potente que aprender desde lo
vivido o desde lo que los involucra directamente o invlucra a la familia y seres
queridos, sin duda, esta es una clave para lograr aprendizajes profundos y
significativos.

También podría gustarte