Está en la página 1de 17

Circulación energética,

Bloqueos y tensiones
Taller con el grupo de formación del IAAB
Mayo 2009

Louise Fréchette, formadora


Texto revisado por Silvina Perrotta,
Instituto Argentino de Análisis Bioenergético

El concepto de energía en bioenergética:

Circulación energética y pulsación del organismo

El concepto de circulación energética esta ligado estrechamente al concepto de


pulsación del organismo.

Entonces, debemos comprender la pulsación del organismo como una ola de


excitación de naturaleza bio-eléctrica que se propaga via los tejidos y los fluidos
del cuerpo (sangre, linfa, y otros liquidos).

Este movimiento ocurre del centro a la periferia, de abajo hacia arriba y


viceversa.

Los obstáculos en la circulación libre de la energía

La visión de Reich

Un estado de contracción crónica del organismo para defenderse contra el dolor,


que se convierte en una “armadura” constituye un obstáculo para la libre
circulación de la energía.

1
Copyright © Louise Fréchette
Reich ilustra bien en este diagrama el estado energético del organismo que debió
desarrollar una armadura asi como la economía pulsional que produce:

Pulsión secundaria
síntoma néurótico

Angustia
Pulsión primaria

Centro
(núcleo biológico)

Armadura muscular

Perifería

La visión de Lowen

Lowen, situa al nivel del corazon el centro donde sale el impulso vital para ir
hacia la periferia, hacia los puntos de contacto con el mundo externo: la cara,
los pies, las manos, los organos genitales. Habla también de bloqueos que se
estructuran en las zonas de estrangulación que son en el trayecto que va del
corazon a los puntos de contacto. Son principalmente el cuello y la cintura,
entre los tres “bolsillos” vitales (cabeza, tórax y abdomen).

LADO DE LA CABEZA
1. cerebro
2. ojos-orejas
Cuello 3. boca-nariz
4. brazos

Diafragma

Cintura

LADO DEL CÓCCIX


1. sistema digestivo
2. organos de excreción
3. organos genitales
4. piernas

2
Copyright © Louise Fréchette
La visión de Keleman

Keleman, por su parte, habla de “insultas a la forma” y de ccomo eso impacta


en el organismo. En Anatomía emocional, Keleman describe el proceso de
formación del organismo y habla de las diferentes estructuras orgánicas que se
diferencian a medida que el organismo crece. Habla particularmente de
estructuras de “tubos”, de “bolsas” y de diafragmas que se forman y del
movimiento de pulsación, algunas estructuras jugando el papel de “pompa”,
para que se transmita el movimiento de una estructura a la otra,

Idealmente, en un organismo sano, el movimiento de pulsación se hace


libremente de forma horizontal (del centro a la periferia) tanto como de forma
vertical (de los pies a la cabeza y de la cabeza a los pies). Las diferentes
estructuras del cuerpo son moviles y apoyan el movimiento expresivo.

Pero cuando el niño o la niña (el adolescente o el adulto) viven una situación
de amenaza o de estres (lo que Keleman llama una “insulta a la forma”), el
organismo puede reaccionar tensando o colapsando,o con una mezcla de
estos dos estados, según Keleman.

Keleman nos explica lo que llama el “continuum del startle reflex” (reflejo de
sorpresa). En este continuum, vemos a una persona primero tensando frente a
la amenaza, y finalmente colapsando. Explica que algunas personas van a
quedarse de manera crónica en la postura tensa, y otras en la postura
colapsada, y otras con una mezcla de las dos posturas.

El efecto de estas posturas sobre el organismo es de interferir o bloquear la


libre circulación de la energía entre la tres “bolsas” principales (cabeza, torax
y abdomen) y entre la “capas” o diferentes “tubos” internos, reduciendo el
registro del movimiento y el registro emocional.

la noción de “inconsciente corporal” en análisis bioenergético

De manera sintetica, podríamos comprender la noción de “inconsciente corporal”


como lo reprimido que está cortado de la consciencia y que se queda no sólo en la
parte inconsciente del psiquismo sino también que está grabado en los musculos
tensos de manera crónica (i.e. que ya no se siente porque este patrón de tensión
está vivido como un estado “normal”).

3
Copyright © Louise Fréchette
Las explicaciones de Reich, respecto a lo que pasa cuando surge un conflicto
básico entre el impulso y el mundo exterior pueden ayudarnos a comprender la
noción de “inconsciente corporal”.

En un diagramma, a la página 315 del Análisis del carácter, Reich explica


bien el proceso que conduce a un estado de disociación y a una dinámica
donde una parte del impulso original se vuelve contra el individuo mismo:

M M

I I
I- Conflicto básico entre impulso II- Disociación del impulso unitario bajo
(I) y mundo exterior (M) la influencia del mundo exterior

M
M
Ello
Ello F
C

I
I

III- Antítesis de los impulsos disociados. IV- Impulso (I) en función doble
Ello = el elloen la función del (Ello = en defensa
instinto del yo (defensa, cambio de S = contacto sustituvo)
función) F = lugar donde se produce el
cambio de funcion
C = falta de contacto estructural
La defensa (Ello) y la situación real
del mundo exterior se convierten en
una unidad (moralidad interna,
ideología social)

Diagrama: Cambio de función del impulso, disociación y antítesis internas

REICH, Wilhelm (1997) (Ed. original inglés 1949) Análisis del carácter. Editorial Paidós.
Barcelona, p. 315

4
Copyright © Louise Fréchette
Este proceso de disociación del impulso original, ilustrado por Reich, nos
permite ver que una parte del impulso se va al inconsciente 1) porque se
cambia en una defensa 2) está reprimido por otra parte, bajo la superficie de la
consciencia.

Robert Hilton, un trainer senior del Instituto Internacional de Análisis


Bioenergético, presenta un diagrama también para describir lo que pasa en el
proceso de elaboración de la estructura del carácter. El diagrama presenta
aspectos parecidos a los de Reich que nos hace comprender un poco esta
noción de inconsciente corporal (Hilton, Robert (1990) Touching in
Psychopherapy, Pacific Northwest Bioenergetic Conference Journal, p. 66):
Self adaptado

Fuerza de vida
(life force) Negatividad del entorno

Contracción muscular

En este diagrama, Robert Hilton explica que cuando el impulso original del
organismo encuentra una respuesta negativa del entorno, una parte de la carga
del organismo se vuelve contra el organismo mismo, de manera defensiva, (tal
como lo explicó Reich) mientras que otra parte del impulso está utilizado para
adaptarse a las demandas del mundo exterior. La parte que se vuelve contra el
organismo, en forma de defensa, representa una cantidad de carga energética
inmovilizada en contracciones musculares. En esta parte encontramos el
estado congelado o inmovilizado de los impulsos reprimidos, que de cierta
manera, constituyen un “inconsciente corporal”. Es algo que ha sido reprimido
y que desapareció bajo el nivel consciente, como la parte escondida de un
iceberg.

5
Copyright © Louise Fréchette
Bloqueos, cortes, patrones de tensión:
cómo observarlos en el cuerpo (lectura corporal)

Para comprender los temas profundos que presenta una persona que viene a terapia,
tenemos que ver y comprender la persona tal que se presenta en su cuerpo, en
relación con su historia y con su dinámica emocional.
Lo que nos va a guiar en nuestro trabajo terapeutico es la comprensión de su lucha
existencial profunda (¿qué tenía que reprimir o suprimir para sobrevivir? ¿con qué
tipo de emoción o de experiencia se defiende la persona?) y de la estructura de
carácter que la persona tuvo que desarrollar para sobrevivir. La lucha profunda, los
conflictos están grabados en el cuerpo, en la armadura muscular que impacta en la
circulación de los fluidos en el cuerpo tanto como en su alquimia interna.
Por eso, el terapeuta bioenergético tiene que acostumbrarse a mirar al cuerpo para
ver dónde se encuentran las tensiones, los bloqueos y cómo se ha organizado el
sistema somático de la persona para lidiar con el dolor y el sufrimiento, y seguir con
la contiuidad de su vida.
He aquí algunos indicios que debe observar un terapeuta bioenergético para
aprender a ver las tensiones, los bloqueos y los cortes en el cuerpo, para poder
establecer un diagnóstico que capte la escencia del drama existencial y de la
dinámica de una persona.

Observar que cantidad de carga energética hay en el cuerpo


- carga fuerte: musculatura generalmente fuerte y/o tensa, hiperactividad,
impresión de “dinamo” o de algo explosivo
- carga débil: musculatura débil, falta de tono, impresión que la persona tiene
poca energía

Los cortes o los bloqueos se notan por:


- piel blanca (contracción), roja (obstrucción) o terrosa (energía estancada)
- diferencia de color entre algunas partes del cuerpo
- ausencia de movilidad
- impresión de “zona muerta”
- tensiones particulares en los puntos de unión importantes: articulaciones,
cintura, cuello
- mala alineacion postural
- impresión sobre que partes del cuerpo no están bien conectados
- falta de armonía y de coordinación entre varias partes del cuerpo
- debilidad en algunas partes del cuerpo
- cortes en el movimiento de la respiración.

6
Copyright © Louise Fréchette
La importancia de la respiración en la circulación energética
La respiración es una función vital, pero la armadura que nos construimos limita
nuestra capacidad de respirar.

Es una función que esta intimamente unida con el estado de pulsación del
organismo.

Las perturbaciones de la respiración


Reich habla de la dificultad de expirar completamente.

Lowen habla de dos tipos de respiración: la respiración torácica y la respiración


diafragmática.

Waal, Grieg y Rasmussen hablan de respiración torácica y de respiración


diafragmática, pero describen también tipos de perturbaciones en relación con el
ritmo de la respiración:

• Ataxia, un segmento (tórax o abdomen) es fijo y presenta movimientos de


amplitud desigual de un segmento al otro

• Respiración paradoxal, movimientos del tórax y los del abdomen se van


en direcciones opuestas

• Respiración “fluctuante”, ritmo desigual que cambia tanto que es difícil


notar un ritmo constante en los segmentos

El movimiento libre, espontaneo y la expresión emocional

El movimiento libre, espontáneo y expresivo de la vida emocional de una persona


depende de la movilidad del cuerpo. Cuando el cuerpo está tenso y cuando la
respiración está reducida la capacidad para expresarse está reducida también.

Lowen explica la contracción del organismo con los mecanismos de defensa al


nivel psíquico y al nivel físico como capas que se forman durante el proceso de
desarollo. Dice que debemos primero trabajar con la capa muscular, para poder
trabajar de manera eficaz con la capa del ego y con la capa emocional.

7
Copyright © Louise Fréchette
I CAPA DEL EGO

II CAPA MUSCULAR

III CAPA EMOCIONAL

Rabia IV CORE
AMOR
CORAZON
Dolor
Miedo
Desesperanza
Negación
Tensiones musculares
Réprobo crónicas
Disconfianza Racionalición
Intellectualización
Proyección

Después, Lowen explica como una persona sana funcionaría, si pudiera


eliminar todas las posiciones defensivas de la personalidad:

I CAPA DEL EGO - CONSCIENTE

II CAPA MUSCULAR
IMPULSIÓN
III CAPA EMOCIONAL
IV CORE
Alegría AMOR Dolor
CORAZON
Placer Tristeza
Buen estar
Acción coordinada,
armoniosa

1 Conciencia de sí mismo
2 Capaz de afirmarse
3 Posesión de sí mismo

8
Copyright © Louise Fréchette
“Las cuatro capas existirían todavía pero serían capas de coordinación y de
expresión en sitio de capas de defensa. Todas las impulsiones saldran del
corazón, eso significa que la persona pondría su corazon en todo lo que hace.
Todos sus actos le gustaran: trabajo, actividades en su tiempo libre, sexualidad.
Reaccionaría igualmente de manera emocional en todas las situaciones. Podría
mostrarse furiosa, triste, asustada o alegre según la situación. Estas emociones
serían reacciones auténticas porque no estarian contaminadas con las
emociones reprimidas de las experiencias infantiles. Y como su capa muscular no
tendría tensiones crónicas, sus actos y sus movimientos serían graciosos y
eficaces. Al mismo tiempo que expresaría sus sentimientos, sería bajo el control
del ego. Entonces, serían apropriados y coordinados. Su caracteristica
fundamental sería la sensación de comodidad, al contrario del malestar, su humor
dominante sería el bienestar. Sería alegre o triste según las circunstancias, pero
en todas sus reacciones, sería una persona de corazón.”
(Traducción libre de Lowen, La Bio-Énergie , pp. 107)

En esta descripción de la persona ideal, tenemos un cierto número de elementos


para guiarnos en el trabajo terapéutico y para evaluar el impacto de este trabajo,
particularmente al nivel energético.

Para saber si una intervención ayuda al cliente a expresarse “desde el corazón”


(core) en lugar de su estructura de caracter, podemos tener en cuenta los siguientes
aspectos:
• Calidad de la vibración en el cuerpo
- vibraciones superficiales y fuertes: la energía circula encontrando
bloqueos importantes
- vibraciones más finas y más profundas: la energía circula mejor, los
bloqueos empiezan a disolverse o empiezan a relajarse
• Calidad de la respiración
Cuando la respiración se vuelve más profunda, más plena y más espontánea
significa que la persona se está relajando y se está abandonando al proceso.
• Calidad de la mirada
Una mirada más clara y más expresiva significa una apertura en la expresión.
• Calidad de la voz
Una voz que tiene una profundidad, una textura, una calidez, revela una
capacidad expresiva.
• Aspecto único y original de la respuesta energética y emotiva
Cuando la persona se abre, presenta una expresión energética y emotiva que
tiene una calidad única y original (no se trata de una reacción
caracterológica, es decir repetitiva).

9
Copyright © Louise Fréchette
¡Cuidado!
Las estrategías de trabajo corporal que están descritas
en la parte siguente pueden impactar de manera
fuerte en la persona que las experimenta.

Por eso, se deben utilizar sólo en un contexto de


alianza terapéutica bien establecida. Además, el/la
terapeuta que las utiliza tiene que haberlas
experimentado en un contexto de formación y debe
tener una maestria suficiente del trabajo corporal
para poder utilizarlas con clientes.

Consejos a propósito de la utilización de estrategias de trabajo


corporal

Siempre, siempre, siempre

• prestar atención a la calidad del contacto que el cliente tiene consigo


mismo y con el terapeuta.

• en este sentido, es muy importante verificar si la persona está bien


enraizada. Eso nos permite de evaluar la fuerza del Ego (force du Moi) y
la capacidad de contener la emoción o la experiencia.

• la mirada da informaciones importantes también sobre la capacidad del


cliente para contener la emoción o la experiencia. Si la mirada se vuelve
vacía, si pierde su foco, o si se vuelve ansiosa, significa que hay un
desborde emocional y que el cliente tiene dificultad para contener. Es
necesario en este momento proponer ejercicios de enraizamiento para
ayudar al cliente a contener.

• de todos modos, se aconseja siempre tomarse el tiempo para ayudar al


cliente a enraizar la experiencia al final de un trabajo. El arco
invertido es un buen ejercicio para terminar un trabajo.

10
Copyright © Louise Fréchette
Intervenciones para movilizar la respiración y otras zonas
tensas o bloqueadas en el cuerpo

Para movilizar la respiración


Donna Farhi, professora de yoga es autora de un libro sobre el tema de la respiración.
Ella propone un tipo de trabajo para volver a encontrar una respiración natural. Piensa
que no sirve proponer ejercicios que añaden otros mecanismos de control a los que ya
hemos establecido y que perturben la respiración. Tanto como lo recomiendan Reich y
Lowen, ella propone abandonarse a los movimientos espontaneos del cuerpo en el
trabajo energético con la respiración.
He aquí algunos ejercicios que movilizan la musculatura utilizada para permitir una
relajación de los bloqueos que impiden una respiración libre. Además del libro de
Farhi, el libro de ejercicios de Lowen nos propone también ejercicios para trabajar con
la respiración.

1. El taburete (o banco) de respiración


El taburete de respiración se utiliza para abrir la respiración y para ayudar a los clientes a
contactar sentimientos de tristeza, de angustia, de desesperanza, de impotencia, de pena (a
menudo se trata de pena en relación con pérdidas de algo, de alguien o de ilusiones). A pesar
de que haya clientes que, a veces, puedan sentir enfado o rabia respirando sobre el taburete, la
utilización del taburete es primero para ayudarles a sentir y a expresar sentimientos tiernos y
vivir experiencias de entrega.
Antes de empezar un trabajo sobre el taburete, es importante preguntarle al cliente si tiene
problemas de espalda que pudieran presentar una contra-indicación para la utilización
del taburete (hernia discal, varios tipos de lesiones en la columna vertebral). Es algo normal
sentir dolor o incomodidad sobre el taburete de respiración, porque el taburete hace resaltar las
tensiones crónicas. Sin embargo, el dolor debe desaparecer cuando la persona se levanta del
taburete. Además, el terapeuta debe tomar en cuenta el aspecto del carácter del cliente: hay
algunos que tienen una tendencia de aguantar el sufrimiento e ir más allá de sus limites,
mientras hay otros que paran antes de que el trabajo se haga. El terapeuta debe ayudar a los
que van más allá de sus limites a sentirlos y a respetarlos para no lastimarse durante el trabajo,
y ayudar a los que paran demasiado pronto a aguantar un poco (por ejemplo una o dos
respiraciones más antes de levantarse del taburete).
Podemos poner el banco principalmente en dos sitios, para abrir la respiración toráxica o la
respiración abdominal.
Para ambas posiciones, ayuda :
• expirar completamente haciendo un sonido
• utilizar palabras en relación con la emoción profunda que la persona necesita
expresar. Ex: “No puedo más”, “Me duele”, etc
• Si el cliente empieza a llorar, el terapeuta puede animarle a entregarse al llanto
profundo, proponiendo abrir la boca y la voz (sin forzar)
• siempre invitar al cliente a hacer el arco invertido depués un trabajo sobre el taburete,
para permitir la relajación de toda la parte de arriba del cuerpo. Se puede alternar el
trabajo sobre el taburete y el arco invertido dos o tres veces. Eso permite ir más
profundo en lo que la persona necesita sentir y expresar.

11
Copyright © Louise Fréchette
A. Primera posición : el taburete al nivel de los omóplatos
• Pies paralelos, bien puestos sobre el suelo, talones un poco afuera
• La cabeza y la pelvis están relajadas para facilitar los movimientos involuntarios de la
pelvis
• Los brazos están alargados detrás y agarran el respaldo de una silla. Cuanto más debajo
uno agarra el respaldo de la silla, más estrés habrá en el organismo.

Relajar la pelvis

B. Segunda posición : el taburete de respiración al nivel de la parte baja de la espalda


• Pies paralelos, bien puestos sobre el suelo, talones un poco afuera
• La cabeza está relajada
• La parte baja de la espalda está empujando contra el taburete de respiración
• Los brazos están alargados hacia atrás y agarran el respaldo de una silla. Cuanto más
debajo uno agarra el respaldo de la silla, más estrés habrá en el organismo.

Empujar contra el
taburete con la parta
baja de la espalda

Es importante notar qué cantidad de carga el cliente puede tolerar. Tolerar o contener la carga
significa que el cliente puede continuar sintiendo y estar presente en la experiencia sin
disociar o sin estar desbordado. Es importante también prestar atención a las estrategias
defensivas que están utilizadas para lidiar con el aumento del nivel de carga en el organismo.
Estas estrategias pueden ser de tipo físico: tic, cambio de posición, movimientos para hacer
disminuir la carga. Pueden manifestarse también en la interacción: reír, hablar en lugar de
sentir, cambiar el tema, etc.

12
Copyright © Louise Fréchette
2. El arco

Abre la respiración y aumenta la carga, pone en evidencia las cortes y las tensiones
crónicas que forman la armadura del carácter y que perturban la respiración.

Aspectos técnicos importantes


• Poner los pies apartados un poco más que la hanchura de las caderas, talones un poco
afuera
• Poner los puños en la parta baja de la espalda sin bloquear el movimiento de la pelvis
• Estirar los codos uno hacia el otro y empujar los puños hacia delante para permitir que el
tórax se mueva y se abra
• La pelvis se queda relajada, para permitir los movimientos espontáneos
• La cabeza está alineada, la mirada hacia el horizonte. No está echada por detrás
• Dejar salir un sonido “Ahhhhh” durante la expiración
• Terminar con la contra-postura del arco invertido para enraizar la carga.

Cabeza alineada

Pecho levantado

Puños empujan la parte


baja de la espalda sin
bloquear los
movimientos de la pelvis

Las rodillas un poco


dobladas, pies puestos un
poco más anchas que las
caderas

3. Manta enrollada puesta debajo la espalda


En posición tumbada:
a. poner una manta enrollada verticalmente, debajo de la columna
b. transversalmente, debajo del diafragma o debajo de un anillo de tensión
particular, para que la respiración llegue hasta el abdomen (idealmente hasta el
suelo pélvico).

13
Copyright © Louise Fréchette
Precauciones que debemos tomar cuando trabajamos con la respiración
Verificar que la persona pueda contener bien la carga. Podemos observarlo mirando:
- la calidad de presencia en los ojos (¿Parece lejano? ¿Apagado? ¿O vivo?)
- la calidad de la voz (¿Esta disociada? ¿O viva?)
Si la persona parece disociada o desbordada, es importante ayudarla a enraizarse.

El terapeuta debe prestar atención a las señales de hiperventilación (aturdimientos,


entumecimientos de las extremidades) y utilizar una bolsa de papel en la que hace
respirar al cliente. Es una manera para restablecer el equilibrio entre oxígeno y CO2 en el
cerebro antes de llegar a un estado de híperventilación.

Para movilizar las zonas bloqueadas en los segmentos superiores


1. Ojos
• Focalizar/desfocalizar la mirada
• Presión en la base del cráneo

2. Boca
• Chupar / morder (tubo de plástico o toalla)

3. Brazos
• Alargar los brazos
• Empujar con los manos
• Tirar una toalla (el terapeuta tira de la otra extremidad)
• Torcer una toalla
• Golpear con los puños, con la raqueta
• Sacudir los puños

4. Diafragma (ver la descripción de los ejercicios de respiración descritos en la parte


precedente)
• Manta enrollada bajo la espalda
• Taburete de respiración
• Arco

14
Copyright © Louise Fréchette
Para movilizar las zonas bloqueadas en los segmentos inferiores
1. Pelvis
• Golpear con la pelvis, en posición tumbada sobre un colchón (se necesita un
colchón grueso para no lastimarse)
• Hacer círculos con la pelvis en posición de pie
• Posición del puente, pelvis levantada, en posición tumbada sobre un colchón. Se
puede también hacer de rodillas, con los brazos estirados por detrás apoyando los
puños en el suelo detrás o en la planta de los pies

2. Piernas y pies
• En posición tumbada sobre un colchón grueso (para no lastimarse), patear con
piernas extendidas o con rodillas dobladas (en aquella posición se puede añadir el
movimiento de golpear con los puños a la vez, para hacer un temper tantrum)
• De pie, patear (pisotear)
• De pie, saltar, retomando posesión del suelo
• En cuatro patas o en posición tumbada, empujar con los pies (kicking)
• De pie, estirar los dedos de pie, los tobillos
• En posición de arco invertido, mover lentamente las piernas, doblando las rodillas
inspirando, estirando las piernas expirando.

Intervenciones de apoyo

Importancia de las intervenciones de apoyo


Para ayudar al cliente a relajarse, abandonarse a los movimientos involuntarios, es
interesante alternar ejercicios de movilización y de relajación. Depués de una
movilización, las intervenciones de apoyo suelen ayudar al cliente a relajar. Este apoyo
puede ser un apoyo directamente en contacto con el cuerpo del cliente, o simplemente
una propuesta de postura con apoyo, por ejemplo una propuesta de tumbarse o de
apoyarse a la pared.

Cuando el terapeuta ofrece un apoyo, siempre tiene que colocarse de manera


cómoda, bien enraizada y en contacto con su respiración. Si el terapeuta se cansa,
mejor decirle al cliente, descansar un poco y retomar el apoyo de nuevo, depues de un
pequeño descanso. Enumero aquí varias clases de apoyos que puede ofrecer el terapeuta.

15
Copyright © Louise Fréchette
1. Apoyo a la cabeza (de pie o en posición tumbada)
De pie
El terapeuta pone una mano sobre la frente y la otra mano abierta, inmediatamente debajo de
la zona occipital, de tal manera que el apoyo bajo la zona occipital se hace principalmente por
el pulgar y el indice en forma de U. El cliente deja bajar su peso un poco, manteniendo un
sostén en sus propios pies, lo que produce un leve estiramiento de la columna, particularmente
en la zona cervical. Si el cuerpo está bien relajado, a veces, pueden ocurrir movimientos
espontaneos de la pelvis.

Posición tumbada
El terapeuta sostiene la cabeza del cliente con sus manos, poniendo las extremidades de sus
dedos inmediatamente a la base del cráneo para facilitar la relajación de los pequeños
musculos que están situados a la base del craneo, los cuales estan habitualmente tensos.

2. Apoyo en los hombros (cliente en posición sentada, terapeuta de pie)

El cliente está en posición sentada y terapeuta se coloca de pie detrás del cliente. Pasando sus
manos debajo de las axilas el terapeuta invita al cliente a dejar por un momento el peso de sus
hombros en el sostén que sus manos ofrecen. Se aconseja poner un pequeño cojín entre el
pecho del terapeuta y la cabeza del cliente, especialmente si se trata de una mujer terapeuta y
de un hombre cliente.

3. Apoyo a la espalda (de pie)

El terapeuta pone la mano en la espalda del cliente en une zona tensa o frágil. También se
puede ofrecer el apoyo con el terapeuta colocado espalda con espalda con el cliente, o con el
terapeuta colocado de lado para que el cliente se apoye contra su hombro y su brazo.

5. Apoyo a los pies y las piernas (tumbado)

El cliente está tumbado. El terapeuta está sentado a los pies del cliente para dar un apoyo a los
pies y a las piernas del cliente. El cliente se acerca del terapeuta de tal manera que sus piernas
dobladas se encuentren a un ángulo de 90o. La planta de los pies del cliente están puestas
contra un cojín que el terapeuta mantiene contra su abdomen. El terapeuta toma los pies en sus
manos o sostiene las piernas con sus manos, o hace las dos cosas, alternativamente. Se trata de
una posición de apoyo interesante porque se puede también mantener un contacto visual con el
cliente durante el ejercicio.

16
Copyright © Louise Fréchette
Referencias

ANZIEU, Didier (1985) Le moi-peau. Ed. Dunod, Paris


El yo piel. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid 1994

FARHI, Donna, (1996) The Breathing Book. Henry Holt & Co. New
York.

KELEMAN, Stanley. (1985) Emotional Anatomy. Ed. Center Press.


California. En español : Anatomía emocional.

LOWEN, Alexander, (1993) (Ed. original inglés 1990) La esperitualidad


del cuerpo. Editorial Paidós. Barcelona.

LOWEN, Alexander (1985) (Ed. original inglés 1958) El lenguaje del


cuerpo. Editorial Herder. Barcelona.

LOWEN, Alexander (1985) (Ed. original inglés 1975) Bioenergética.


Editorial Diana. Mexico.

LOWEN, Alexander (1965) Breathing, Movement and Feeling. Texto


publicado por el IIBA

REICH, Wilhelm (1997 – 5ª reimpresión) (Ed. original inglés 1949)


Análisis del carácter. Editorial Paidós. Barcelona.

TYSON, Phyllis and TYSON, Robert L. (1996) Les théories


psychanalytiques du développement de l’enfant et de l’adolescent.
Presses Universitaires de France. Paris

17
Copyright © Louise Fréchette

También podría gustarte