Está en la página 1de 7

EXPEDIENTE: XXXXX

ESP. LEGAL: DR. JURO


SUMILLA: APELACION

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE BREÑA.-

LUIS XXXXXXX, en los autos seguidos por XXXXXXXX, sobre Ejecución de Acta de
Conciliación, a Ud. atentamente digo:

Que, habiendo sido notificado el día 19 de noviembre del 2020, con el contenido de la
resolución Nº 15, de fecha 03 de setiembre del 2020, dentro del plazo de ley, formulo
APELACION, contra la citada resolución, POR CONTRAVENIR LA GARANTIA
ELEMENTAL DEL DEBIDO PROCESO QUE AFECTA MI JUSTO DERECHO A LA
DEFENSA, a efectos que el Superior Jerárquico la declare NULA, por los fundamentos
de hecho y derecho que paso a exponer:

I. EXPRESION DE AGRAVIOS
1. Mediante la resolución impugnada, vuestra Judicatura resuelve aprobar la
liquidación de pensiones devengadas en la suma de S/. 3,740.00 Soles, e
intereses legales en la suma de S/. 1,018.00 Soles, y requerirme a fin de
que dentro de tres días cumpla con abonar dichos montos, bajo
apercibimiento de remitirse copia certificada de los actuados pertinentes al
Ministerio Público, para la denuncia penal correspondiente.
2. A este respecto es del caso hacer presente que vuestro Despacho no a
merituado debidamente el orden de los actuados y la conducta procesal
desplegada por la demandante a lo largo del proceso; situaciones ambas
que afectan el debido proceso y el deber de motivación; conforme a las
consideraciones que a continuación expongo y que en primer lugar nos
obliga a hacer un recuento de los principales actuados que antecedieron a
vuestra decisión la cual recurrimos mediante el presente.
3. Es así que, en este recuento de hechos previos a la impugnada, es del
caso hacer recuerdo que el recurrente al momento de formular
contradicción señalo encontrarse al día en el cumplimiento de su obligación
alimentaria; ofreciendo a tal efecto los medios probatorios que acreditan la
inexigibilidad de dicha obligación.
4. Pese a ello, vuestro Despacho declaró infundada la contradicción
formulada; siendo del caso mencionar que, si bien no formulé apelación
contra vuestra decisión, ello no significó una declinación voluntaria de mi
derecho de defensa, sino una limitación de naturaleza económica, al no
contar con los medios para solventar los gastos por concepto de honorarios
profesionales de un Abogado y el arancel judicial respectivo. En buena
cuenta, ejercer defensa me hubiera significado dejar de pagar la pensión de
alimentos de mi menor hijo, por lo que tuve que priorizar esto último en
beneficio de mi hijo.
5. Esa es la misma razón que motivó mi conducta procesal con posterioridad
a la emisión del auto final, dado que me dediqué a ejercer diversas labores
a fin de procurar los medios económicos para cumplir con la pensión de
alimentos en favor de mi menor hijo; realizando los respectivos abonos a la
cuenta que la demandante tiene en el Banco Interbank, conforme a lo
pactado en el Acta de Conciliacion Nro. 016-2013
JUSDH/DNJ/DCMA/CCG/BREÑA.
6. Esta actitud procesal en cumplimiento de mi obligación alimentaria, no ha
sido equivalente con el proceder de mala fe de la demandante, quien como
se aprecia de los actuados, ha presentado al proceso dos propuestas de
liquidaciones de pensiones devengadas, la primera por el periodo de
FEBRERO DEL 2013 A JULIO 2014; y la segunda de OCTUBRE 2013 A
SETIEMBRE DEL 2018; situación que pone en evidencia que la segunda
liquidación comprende parte del periodo de la primera que va desde
OCTUBRE DEL 2013 A JULIO DEL 2014¸ con lo cual resulta evidente
que la demandante estaría ejerciendo abusivamente su derecho al
pretender procurarse un doble pago a cuenta de la misma obligación
alimentaria; situación que no se encuentra amparada en Derecho, tal
como lo prevé expresamente el art. II del Título Preliminar del Código
Civil1
7. Sin perjuicio de esta grave inconducta incurrida por la demandante, que
desde ya constituye una grave afectación al debido proceso, es de advertir
que similar comportamiento ha observado en la tramitación derivada de
ambas liquidaciones. Es así que, en relación a la primera liquidación
calculada desde FEBRERO DEL 2013 A JULIO DEL 2014, vuestro
Despacho me confirió traslado de la misma mediante resolución Nro. 05, de

1
Artículo II.- La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho. Al demandar
indemnización u otra pretensión, el interesado puede solicitar las medidas cautelares apropiadas para
evitar o suprimir provisionalmente el abuso
fecha 20 de marzo del 2014; siendo del caso señalar que no tome
conocimiento de dicha resolución debido a que la notificación fue remitida al
domicilio procesal, y en mi rebeldía mediante resolución Nro. 08, de fecha
15 de julio del 2016, se aprobó la citada liquidación de pensiones
devengadas en la suma de S/. 7,200.00 soles, e intereses en S/. 124.76
Soles, requiriéndome el pago bajo apercibimiento de remitir copias al
Ministerio Público.
8. Es en estas circunstancias que los actuados fueron remitidos a la citada
dependencia pública, ante la cual fui denunciado por Delito de Omisión a la
Asistencia Familiar. Es así que viéndome en el imperativo de ejercer mi
defensa, me vi precisado de poner en conocimiento del Ministerio Público el
indebido proceder de la demandante, quien a este efecto, ya había
presentado ante vuestra Judicatura la segunda propuesta de liquidación de
devengados -descrita en el punto 6-, acompañando su estado de cuenta
bancario, reconociendo que el recurrente había realizado pagos por la
suma de S/.20,260 Soles, dentro de los cuales se encontraba comprendido
el pago correspondiente al periodo de la primera liquidación que era
materia de denuncia penal; siendo que ahora en virtud de la nueva
liquidación afirmaba que ya no debía S/. 7200 soles sino la suma de
3,724.76.
9. Sin embargo, tal como se ha expuesto en el punto 6 del presente, esta
segunda liquidación de pensiones devengadas correspondiente al período
de OCTUBRE DEL 2013 A SETIEMBRE DE 2018, del cual vuestro
Despacho me confirió traslado mediante resolución Nro. 11 de fecha 24 de
agosto del 2018, comprendía parte de un periodo ya liquidado, pagado y
que sin embargo estaba siendo materia de una investigación penal, en el
cual se encontraba de por medio la posible privación de mi libertad, debido
a las falsas afirmaciones de la demandante al imputarme un adeudo
inexistente.
10. Esta inconducta procesal de la demandante fue puesta en conocimiento de
vuestro Despacho mediante escrito de fecha 11 de marzo del 2020, a
efectos de que fuera tomada en cuenta, previo a resolver la segunda
propuesta de liquidación de pensiones devengadas, antes señalada. Lo
cual, obrando con la debida diligencia, por parte de su Judicatura, hubiera
significado el exigir a la demandante la presentación de sus extractos
bancarios correspondientes al nuevo periodo liquidado y/o ante su negativa
oficiar al Banco Interbank, para que informe respecto de los ingresos
efectuados a la cuenta de la demandante durante el periodo liquidado.
11. Ello se hacía necesario y urgente, ante los hechos descritos del punto 7 al 9
del presente, que ponen en evidencia las inconductas incurridas por la
demandante, en clara contravención al deber de buena fe que la norma
procesal impone a las partes; contemplado en el art. 109 del Código
Procesal Civil, el cual literalmente prevé:
Artículo 109.- Deberes de las partes, Abogados y apoderados
Son deberes de las partes, Abogados y apoderados:
1. Proceder con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos sus
actos e intervenciones en el proceso;
(…)
12. Asimismo, este requerimiento previo constituía una facultad inherente a sus
funciones como Director de Proceso, encargado de velar por el desarrollo
del debido proceso, haciendo efectivo las garantías del mismo; a efectos de
que no se procure por esta vía un ejercicio abusivo del derecho de acción
por parte de la demandante; tal como lo prevé expresamente el art. 50 del
Código Procesal Civil, el cual literalmente señala:

Artículo  50.- Deberes

Son deberes de los Jueces en el proceso:

3.- Dictar las resoluciones y realizar los actos procesales en


las fechas previstas y en el orden que ingresan al
despacho, salvo prelación legal u otra causa justificada;

(…)

13. Esta actuación exigible a vuestro Despacho atendiendo a las normas


precitadas, resultaba además posible y oportuna en el plano de los hechos,
dado que existiendo pendiente de proveer el recurso de la accionante
solicitando la aprobación de la segunda liquidación y nuestro recurso en el
que exponíamos la inconducta de la demandante antes descrita; lo cierto es
que su Judicatura ha dado providencia ambos recursos en la misma fecha,
esto es el día 03 de setiembre del 2020.
14. De ello resulta ostensible que su Despacho ha analizado al mismo tiempo
ambos pedidos y pese a conocer de la conducta temeraria de la
demandante al tramitar la primera liquidación de devengados, lo cual pudo
significar a mi parte el injusto recorte de mi derecho a la libertad individual;
sin embargo ha declinado hacer efectiva sus facultades para prevenir que
tales inconductas se sigan cometiendo en relación a esta segunda
liquidación, que desde ya trae intrínseca un ejercicio abusivo del derecho
de acción al pretender procurarse un doble pago a cuenta de pensiones
alimentarias ya calculadas, devengadas y pagadas en la primera liquidación
de devengados.
15. Es así que su Despacho, mediante la impugnada resolución Nro. 15, da
providencia, en primer lugar, al escrito de la demandante teniendo por
aprobada la segunda liquidación por el monto de S/.3,740 más intereses
legales, requiriendo su pago bajo apercibimiento de remitirse copia
certificada de los actuados al Ministerio Público para que formule denuncia
penal en mi contra.
16. Dicha decisión se ha tomado en cuenta sin evaluar previamente mi pedido,
donde pongo en evidencia la inconducta desplegada por la accionante a lo
largo del proceso, el cual inclusive resulta manifiesto de los actuados
obrante en autos y que exigían a su Despacho haber verificado
diligentemente a fin de corroborar si a la fecha de emisión de la impugnada
se verifica el incumplimiento del pago de las pensiones materia de
liquidación. Ello devenía en una obligación de su Judicatura, quien tiene el
deber de efectuar las valoraciones pertinentes para emitir decisiones que
correspondan con la realidad; sobre todo cuando se encuentran frente a la
posible aplicación de una medida de última ratio como es el denunciar
penalmente al demandado por supuesto adeudo de pensiones.
17. No obstante ello, su Despacho, pese a tener conocimiento de la inconducta
de la demandante ha continuado con la tramitación del proceso, emitiendo
en primer orden la resolución impugnada (número 15), que aprueba la
segunda liquidación de devengados y me requiere el pago bajo
apercibimiento de ley. En tanto mi pedido ha sido resuelto inmediatamente
después, mediante resolución Nro. 16, donde si bien se pone en
conocimiento de la demandante nuestro escrito -evidenciando su
inconducta procesal-, y le ordena presentar su estado de cuenta No. 292-
305318650-1 -Banco Interbank donde se verifique los ingresos o pagos a
que hace referencia el demandado, respecto del periodo de la liquidación
de Agosto del 2014 a Setiembre del 2018, Ello debido al tiempo y orden de
los actos procesales carecería de fuerza y efectividad, en tanto ya se ha
dispuesto la continuación del proceso en función a una liquidación de la
cual no existe la certeza en cuanto al incumplimiento de la obligación
alimentaria y sin embargo propiciaría la apertura de nueva denuncia penal
en mi contra, con los negativos efectos procesales que ello implica a mi
parte; afectando mi derecho a Defensa y debido proceso.
18. Por las razones antes expuestas y de conformidad con lo establecido por el
art. I del Título Preliminar y art. 122, inc. 3 del C.P.C., es que formulo
apelación, contra la resolución Nº 15, a efectos de que el superior
Jerárquico, con un mejor criterio jurisdiccional, la declare NULA, con arreglo
a ley.

II. FUNDAMENTACION JURIDICA

1. Art. 364 del C.P.C.


“El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional examine,
a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que le produzca
agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente”.

APLICABILIDAD: Esta norma es aplicable ya que permite que el Superior Jerárquico


examine en vía de apelación la resolución de su Despacho y la declare nula.

2. Art. 365 del C.P.C.


“Procede apelación:
Inc. 2. Contra los autos;
(…)
APLICABILIDAD: Esta norma es aplicable por cuanto estamos interponiendo el
recurso de apelación contra el auto contenido en la resolución Nº 15, a efectos de que
sea declarada nula por el Superior Jerárquico.

OTROSI DIGO: Que, cumplo con acompañar la tasa judicial por concepto de
apelación, así como las respectivas cédulas de notificación judicial.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, solicito se me hagan llegar las notificaciones que
recaigan en el presente proceso a la Casilla Electrónica Nro. 8794 del SINOE

Lima, 23 de noviembre del 2020

También podría gustarte