Está en la página 1de 2

LA SOCIEDAD PERUANA DURANTE LA INDEPENDENCIA

UNA NUEVA SOCIEDAD.


La independencia no originó inmediatamente cambios visibles en la sociedad peruana, al menos
en lo que a composición de la población se refiere. Ello ha llevado a pensar que la sociedad
colonial y la que nació durante la República eran similares. Sin embargo, el asunto es más
complejo: los cambios sociales precedieron a la independencia. La rígida estructura social de
la Colonia cedió ante los cambios provocados por un creciente nacionalismo.

CAMBIOS DE ÉLITE.
Cuánto la antigua aristocracia colonial sobrevivió a la independencia es algo que puede
discutirse, pero si bien muchos peninsulares y criollos emigraron, la gran mayoría de gente que
había pertenecido a la clase alta colonial se quedó y se hallaba empobrecida durante los
primeros años del Perú independiente.
Se entablaron entonces vínculos de parentesco entre esta antigua élite (conformada por
comerciantes y terratenientes) y la “nueva clase” de militares de alto rango en el poder. Lo que
no cambió fue el origen criollo del estamento social dirigente, existente desde fines de la
Colonia.

LA POBLACIÓN ANDINA
Con la Independencia las cosas cambiaron poco para la población andina. Algunos
historiadores han hablado acerca de que la población andina permaneció ajena al proceso
independizador. Esta afirmación sería correcta si se entendiera únicamente que o fueron
beneficiarios de ese proceso. Sin embargo en diferentes momentos del siglo XIX la población
andina se manifestó en contra del gobierno central, con el objetivo de modificar la permanencia
de una situación que la colocaba al margen de la nueva sociedad nacida con la independencia.
Durante este siglo, la “menor presión” que ejerció el Estado sobre esta población significó más
bien un alejamiento de su presencia.

LOS ESCLAVOS
El tema de los esclavos está en el centro de las actitudes sociales de la época. El 12 de agosto de
1821 se define que los hijos de esclavos que nacieron en el territorio del Perú desde el 28 de
julio del presente año, en que se declaró su independencia, (…) serán libres y gozarán los
mismos derechos que el resto de los ciudadanos peruanos… Este es un caso en el que
claramente se aprecia cómo conviven en la emancipación la continuidad con el cambio. Se
declara que nadie nace esclavo en el Perú: es el cambio. No obstante, quienes desde antes son
esclavos permanecen en su servicio: es la continuidad.
La abolición de la esclavitud, igual que la tributación indígena, no iba a tener una aplicación
real. Ello debido a que la aristocracia de la Costa, los amos, no iban a permitir que sus
“inversiones humanas” se sumaran a los gastos que habían hecho por mantener a los ejércitos
patriotas de la independencia.
EL MILITARISMO EN EL PERÚ

EL MILITARISMO
El militarismo es una ideología según la cual la fuerza militar es la fuente de toda la seguridad. En su
forma más leve se postula a menudo con argumentos muy variados, para justificar la preparación militar
de una sociedad, todos los cuales tienden a asumir que la "paz a través de la fuerza" es la mejor o única
forma de conseguir la paz.
También se puede definir al Militarismo: ideología y comportamiento político que identifica los intereses nacionales
con los de la jerarquía militar, lo que determina la adopción de muy específicos regímenes políticos y conceptos de
Estado.
Los puntos cardinales de la ideología militarista son el patriotismo, el respeto a la jerarquía y el recurso a la
fuerza como medio de resolución de los conflictos internacionales con otros países.

CAUSAS
Son las siguientes causas:
Por la crisis económica, cultural y moral que el Perú estaba pasando.
Por el reconocimiento nacional a los triunfadores en contiendas decisivas.
Por el escarmiento después de la derrota.
Por las situaciones de indecisión política o social (liquidación de una dictadura, defensa desesperada contra la
revolución social).

El Perú ha tenido dos tipos de militarismos: el militarismo después de la victoria y el militarismo después de la
derrota. Desde el principio, el militarismo, a pesar de haber albergado en su seno a representantes de las clases
altas -en mayor proporción de lo que ocurre en la época actual- cumplió aquí una misión democrática al encumbrar
a indios y mestizos, dándoles la única válvula de ascensión social que podía existir en aquella sociedad.

PRIMER MILITARISMO. (1827- 1872)


Se inicia después de la victoria de Ayacucho.
Los militares se consideraban los únicos capaces de organizar y desarrollar al país.
Todos los sus jefes participaron en las campañas de emancipación. Gracias a ello, se conservaron los
grados militares y puestos civiles, jurando fidelidad a la patria.
Las instrucciones republicanos estaban en proceso de formación.
En esta etapa se presentó la dificultad para completar los periodos de gobierno.

SEGUNDO MILITARISMO. (1884 - 1894)


Se inicia después de la derrota de la guerra civil con Chile.
Los caudillos militares deseaban reivindicarse de la derrota.
Las instituciones republicanas y la sociedad civil ya se encontraban organizadas. Había instituciones
civiles, aun que estaban desprestigiadas.
La Población ya estaba cansada de luchas, por eso la etapa no duró mucho tiempo, pues resurgieron los
partidos civiles.

TERCER MILITARISMO. (1947 - 1968)


Se inicia a partir de problemas entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Los gobiernos militares eran en nexo entre los gobiernos civiles.
Durante el siglo XX tomaron el poder en reiteradas ocasiones (1914,1930, 1939, 1948 y 1968)
Reprimieron las ideologías contrarias a sus regímenes.
Se restringió la participación de los ciudadanos en el ejercicio del poder político.

También podría gustarte