Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Andina del Cusco

TEMA
CONCLUCIONES Y MAPAS EXPOSICIONES “APORTE I”

ASIGNATURA:
REALIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACION

DOCENTE:
NICANOR MARTINEZ QUIROZ

INTEGRANTE:
JOSHET JULIO PAUCAR AMPUERO

CARRERA:

ING. CIVIL

CUSCO-PERU

2022
TEMA 1

APOGEO Y CRISIS EN LA SOCIEDAD

COLONIAL

El apogeo y crisis en la sociedad colonial nos explica sobre la Historia de América Andina, también
analiza cómo los elementos impuestos por los conquistadores españoles, a partir del siglo XVI,
comenzaron a organizar e integrar las sociedades y los territorios andinos dentro de esquemas
políticos, culturales, religiosos, económicos y administrativos comunes, que constituyeron
finalmente el orden colonial. Dicho proceso se inicia con la conquista y evoluciona hacia la
instalación definitiva del sistema colonial en el siglo XVII.

En la exposición nos explica acerca de cómo cubre desde la emergencia del sistema colonial al
triunfo del estado absolutista. También se estudia el desarrollo de las economías mineras, el
régimen agrario y de posesión de la tierra y el nacimiento de las ciudades. Al final, se da cuenta de
la evolución poblacional, la denominada «crisis del s. XVII», la interacción entre noblezas indígenas
y orden colonial, y el importante tema de la evangelización y su relación con la sociedad colonial.

TEMA 2

INDEPENDENCIA DE LAS REPUBLICAS

IBEROAMERICANAS

En este tema se habla acerca de como se realizaron las independencias iberoamericanas como
ha provocado el auge del republicanismo y el totalitarismo en toda América Latina. Elementos que
hoy complementan los sistemas políticos y constitucionales de América Latina. Si bien la base
teórica de la integración latinoamericana ha cambiado en cuanto a modelos de desarrollo
considerados más convenientes o más adecuados a la realidad nacional e internacional, desde
que los países latinoamericanos obtuvieron su independencia. Sin embargo, la integración
económica se considera legítima, no sólo como un fin en sí mismo, sino como un medio para
promover la formación de comunidades latinoamericanas. La homogeneidad cultural e histórica
de lengua, religión y tradición jurídica- y la continuidad geográfica nos llevan a creer que la
creación de una comunidad de naciones latinoamericanas, libre de obstáculos temerosos de
existir en otras dimensiones, puede expresar con mayor plenitud la identidad y las potencialidades
de la región. Es un tema muy interesante ya que se habla
TEMA 3

GUANO Y BURGUESÍA EN EL PERÚ

La historia política en las últimas dos décadas ha cambiado la visión del siglo xix no solo en el
Perú, sino en gran parte de América Latina. A mediados del siglo xix surgió en Lima una clase
social debido, sobre todo, a la exportación del guano. Esta clase social se puede denominar
«burguesía» porque generó su riqueza a través de negocios en mercados nacionales e
internacionales. Sin embargo, la burguesía limeña tenía algunas peculiaridades que la distinguían
claramente de la mayor parte de las burguesías europeas. En primer lugar, la burguesía limeña
no se veía enfrentada a una nobleza o a una clase de trabajadores industriales. El pensamiento
político de esta burguesía se inscribía en el liberalismo decimonónico que postuló
fundamentalmente dos aspectos: en primer lugar, un Estado-nación que acabara con el antiguo
régimen, y en segundo lugar una economía de mercado. Para los limeños la cuestión del Estado
se limitaba en grandes rasgos a cuestiones de estabilidad política. Sus negocios requerían esta
estabilidad.

TEMA 4

EL SIGNIFICADO DE LA GUERRA DEL

PACIFICO

En conclusión, la exposición abarco sobre muchos temas, pero yo resalte lo mas importante que
es sin lugar a dudas una guerra es un gran hito a la historia de un país. Chile nunca será igual
después de la guerra del pacífico. No se puede mirar una guerra de manera positiva a pesar de
que se haya logrado la victoria, la expansión y el respeto a Chile ya que en esta existió crueldad y
muerte. Luego de las malas relaciones existentes entre Chile y, Perú y Bolivia se tuvo que recurrir
a la violencia para poder solucionar los problemas existentes. Esta guerra como muchas otras
nos dejan mucho que aprender y que reflexionar, considerándose necesaria.
TEMA 5

LA REPUBLICA ARISTOCRATICA Y

ESTADO OLIGÁRQUICO

En la republica aristocrática y estado oligárquico la matriz excluyente sobre la que el Estado


articulaba su relación con el resto de la población, que operaba básicamente sobre la dicotomía
omitir y prohibir, fue disuelta y surgió en su lugar una trama mucho más compleja de relaciones. A
ésta subyacía una nueva concepción de las prácticas política, administrativa y legal, que ya no
operarían en términos dicotómicos, sino en diversos sentidos: permitir, prohibir, ordenar,
potenciar, crear. A partir de ese momento ya no se permitió sólo por omisión (como sucedía, por
ejemplo, con las huelgas), sino que se definieron procedimientos que regulaban lo permitido. De
igual modo, la densificación de la legalidad fue determinando, por contraposición, otros espacios
de ilegalidad. El Estado comenzó a actuar como ordenador de actividades en las cuales antes no
se había inmiscuido, como en aspectos de la vida privada de las personas: aparecieron
visitadoras sociales en los conventillos, lavando, despiojando y rapando. También potenció
procesos, como la extinción de organizaciones que no parecían adecuadas al momento histórico.
Fue lo que sucedió con sociedades de socorros mutuos, mancomunales y 172 sindicatos libres.
Finalmente se crearon nuevas organizaciones, como el sindicato, que se transformó en el nuevo
espacio social en que se agrupó al movimiento obrero y sirvió a la vez de contrapeso frente a los
patrones.

TEMA 6

EL MOVIMIENTO OBRERO PERUANO Y

PARTIDOS POLITICOS DE MASAS

En conclusión, el movimiento obrero peruano y partidos políticos de masas se puede decir que el
actual momento político interpela a las organizaciones sociales respecto a cómo lograr cambios
sustanciales tanto en el modelo de desarrollo como en el proyecto ideológico y en los referentes
de sentido posfujimoristas que lo respaldan y que bien pueden leerse como remozados discursos
conservadores. Esto supone repensar los acercamientos e interacciones con la política electoral y
partidaria y las formas en que se ha desarrollado la articulación programática, organizativa y
discursiva al interior del mismo sector de movimientos sociales y del campo popular, incluidos
partidos de izquierda.Actualmente, los movimientos sociales están desarrollando ya una
importante función de "representación expresiva", y transmiten puntos de identificación en una
sociedad fragmentada que impugna al Estado y a la sociedad sobre la exclusión y las
desigualdades existentes. Justamente, el segundo aspecto a resaltar es el potencial de estos
movimientos para protagonizar procesos democratizadores, en el sentido anotado por Di Marco,
como esfuerzos por replantear la distribución desigual de los recursos simbólicos y materiales
presentes en la sociedad.

TEMA 7

MOVIMIENTO CAMPESINO SIGLO REFORMA AGRARIA, MIGRACION

INFORMALLIDAD SIGLO XX

En este trabajo llegue a entender los procesos históricos en


América Latina desde la colinealidad del poder (y las
resistencias) nos permite pensar en la larga duración y las
continuidades que persisten desde que América se constituyó
como la primera identidad moderna a partir de la invasión
española. La radicalización de las relaciones sociales y de la
división del trabajo, el eurocentrismo como control de las subjetividades y el establecimiento del
Estado-nación como forma hegemónica de control político, junto con el capital como nuevo patrón
de poder en el sistema-mundo, son partes fundantes e interdependientes de la colinealidad
enunciada por Quijano y que vemos presentes en el tema analizado. El Estado oligárquico era un
Estado basado en la exclusión racial de gran parte de la sociedad peruana. Ser quechua hablante
y analfabeto era sinónimo de “minoría de edad” en lo político; de atraso en lo cultural y de
dependencia al blanco en lo económico. Como vimos, las formas de servidumbre y trabajo
forzado persistían en pleno siglo XX, y respondían a una división racial del trabajo, en la cual el
indígena trabajaba en las tierras y la hacienda del blanco y ni siquiera recibía un sueldo a cambio.
Si bien se considera que la Reforma Agraria de 1969 eliminó esta situación, la misma no llegó a
ser implementada en todas las regiones, y una vez muerto Velasco se dio marcha atrás en
muchas de sus políticas, retomando la senda neoliberal.

También podría gustarte