Está en la página 1de 11

Nombre : Matias Emerson Apaza Cabrera

Prof. : Ruben Atawichi


Curso : 3ro “A” de Secundaria
Año : 2022
RESTABLECIMIENTO ORGANIZACIONALES DE LOS AYLLUS

En 1825, la convocatoria a la Asamblea


Deliberante por decreto 9 de febrero,
había dado inicio al desenfrenado
control del poder político. Por un lado:
élites tradicionales encubiertas; por el
otro: oligarquía naciente-criollos y
cúpula de altos jefes del ejército
libertador o estamento militar.
Independizada y nombrada Estado
Republica Bolívar. En 1826 se había
instalado la Asamblea Constituyente,
aprobando la Constitución Política de la
República de Bolivia; había
estructurado política y jurídicamente los
órganos del Poder Público y las Bases
del Estado. Quedando el cargo de
presidente vitalicio de la República al
Libertador Simón Bolívar. Los círculos
independizadores, que habían constituido un Estado Independiente y soberano,
asumían interiorizados fuertes resignios y frustrantes palpitaciones frente a ese
cargo vitalicio. Habían de buscar objetivos formales a tal designio.

El escenario de lucha y ambición por ejercer el mando político de los distintos


cuadros activos, había descuidado; primero, consolidar el Estado nación y,
segundo, aplicar los decretos no sólo al referido de las comunidades (Ayllus), sino
a los que extinguían el título y la autoridad del cacique.

La existencia de esa autoridad clandestina, permite posteriormente al


cumplimiento del tributo indigenal, que a tan temprana creación sufría crisis
política y económica. En los años 40 la economía era de mayor predominio rural.
Es por ello, que el gobierno boliviano ratificó la legitimidad del gobierno
denominado entonces “Comunario”, a pesar de la legislación oficial boliviana que
había puesto en duda su mismo derecho de existir. Los Ayllus y su autoridad
estaban intactas, el pacto se había realizado símil al colonial hasta los años
sesenta; cuando la importancia del tributo había disminuido apreciablemente
dentro del conjunto de las rentas gubernamentales; se busca la política de asalto
de las comunidades mediante el Decreto Ordenatorio de Melgarejo, proseguida
por las de Ex-vinculación, culminando en el levantamiento de las naciones
milenarias hasta Zárate Willka; esta última siendo la primera intervención en la
vida política nacional , que buscaba la constitución del Primer Gobierno del Ayllu;
pero fue opacada por la alianza Pando-Alonsista.

En 1900, inicia el segundo asalto a las comunidades pero los levantamientos y


masivas rebeliones de las naciones milenarias lo detienen.

1920, se busca la segunda Constitución del Gobierno del Ayllu. El aumento de la


población milenaria y de líderes, preocupa al gobierno de turno; busca una política
de disminución demográfica, entonces grava la situación para llegar al conflicto
bélico con Paraguay, la misma debe destinar contingente y la busca en las
naciones milenarias.

La revolución del 52 y la Reforma Agraria, disminuye, la preocupación de las


constantes sublevaciones y levantamientos de las naciones milenarias. Retornan
los latifundistas al control del poder; rechazan cualquier autodeterminación y
gobierno propio de las naciones milenarias.

Nacen líderes similares a los años 20, buscan participar y llegar por cualquier
medio al Órgano Público del Estado. Resultado actual reconocimiento de los
derechos y organizaciones políticas de las naciones milenarias.

INDEPENDENCIA

La Independencia del nuevo


Estado soberano “República de
Bolivar/Bolivia”, había nacido sin
identidad internacional,
económica ni política.

En 1825, la ambición del mando


político por las élites y cuadros
activos, genera las bases de la
crisis política y económica en la historia. El proyecto de Simón Bolivar, enviado a
la Asamblea Constituyente; recomendaba la Consolidación del Nuevo Estado
mediante la función vitalicia.

El cuadro activo había visto, el primer óbice “función vitalicia”; frente a ello, buscan
un plan de inestabilidades políticas y económicas; es entonces, el inicio de la
disputa política por el control del poder, pero de forma desenfrenada.
La Independencia del Estado Libre, Autónomo y Soberano, fue consolidada en los
siguientes períodos de gobierno:

1841 Sebastián Agreda


1841 Mariano Enrique Calvo Civil
1841-1847 Batalla de Ingavi José Ballivián Militar

El gobierno de José Ballivían; por un lado: había estabilizado y unificado; pero por
el otro, había percibido dos desvínculos al desarrollo del país: el país urbano y el
país rural; era el segundo problema de consolidar Estado-nación. Buscaba
solucionar con una política agraria, denominada “enfiteusis” ballivianista; sin
embargo, la misma dió paso a un período turbulento y caótico para ceder riquezas
y territorios; haciendo surgir el tercer problema: consolidar el ámbito
gubernamental estratégico u orientador de la política y de la economía en
bienestar nacional.

Coincidimos con Ovando (1984:340), quien ha escrito: “…Sabido es que en esa


época se dictó la Circular de diciembre de 1842 que declaró las tierras de
comunidad indígena como de propiedad del Estado y que a partir de entonces los
usurpadores bolivianos empezaron a “estudiar” a los pueblos aymara y quechua,
con el fin de apoderarse de sus tierras (…).”

Referirnos a estabilidad y firmeza del Estado Boliviano, llevan a aspectos


formales, porque la república fue proclamada sobre una crisis política y
económica, que nunca superó. Antonio José de Sucre, fue el primero en buscar
capital extranjero y otorgar concesiones. Por otra parte, el manejo gubernamental
fue conducido en mayoría por militares (quienes debían satisfacer al estamento
castrense vaciando las arcas públicas en complicidad de la clase dominante);
Simón Bolívar lo había iniciado.

Zavaleta (1986:19), hace una clasificación formal:

Periodos de estabilidad civil democrático – representativa:


1) 1899-1934
2) 1952-1964

Ciclos de poder militar:


1)1934-46 y 1964

[El periodo liberal sólo abarca en rigor hasta c. 1920; pero los gobiernos
republicanos posteriores fueron en fin de cuentas la continuación. De 1952 a 1964
gobierna el MNR con sucesiones civiles electorales y pacíficas. El primer periodo
militar comienza en Toro (1934) y termina con Ballivián (1952)]

Nosotros clasificamos, remarcando el único punto estable, lo siguiente:


1.- 1825-(1941)-1866)
2.- 1866-1889
3.- 1900-1932
4.- 1932-1952
5.- 1952-1964
6.- 1964-1982
7.- 1982-1985
8.- 1985-2003
9.- 2003-2009
RELACION HISTORICA

En el siguiente cuadro comparativo, señalamos las relaciones de administración


política Gobierno Nacional/ (…) /Ayllu.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Son los instrumentos rectores predominantemente políticos para consolidar el


encuentro histórico entre Estado y Naciones Milenarias; sin violar valores básicos
de dialogo político. El cumplimiento de uno de sus fines esenciales: Mejoramiento
en la Organización, Participación y Representación Política y Manejo
Gubernamental.

Principio de coexistencia humana.


Establecer bases políticas iniciales sobre las formas de vida necesarias,
asegurando la existencia humana de las naciones milenarias y no milenarias, sin
que ambos dialogantes políticos constituyan obstáculos a los principios de
pervivencia y convivencia pacífica.

Principio de reciprocidad.
Fundar la correspondencia mutua a través de principios de convivencia, derechos,
deberes y funciones políticas de las naciones milenarias y del Estado boliviano.

Principio identidad.
Caracterizar los rasgos de las naciones milenarias, sin despectivo alguno.
Ejemplo: Nación o Pueblo Aymara, Nación o Pueblo Quechua, Nación o Pueblo
(…).

Principio de reconocimiento histórico político.


Reconocer al gobierno de las naciones milenarias, porque constituyen
políticamente, las primeras bases históricas de identidad Nacional.

Principio de Complementariedad.
Referida a la participación e intervención de cualquier otra organización política
nacional e internacional, siempre y cuando, no implante óbices prorrogantes al
dialogo político.
Principio de no imposición.
Las decisiones de encuentro de ambos dialogantes políticos deben ser
compartidas mediante un sistema de agendas.

PRINCIPIOS DE PACTO POLÍTICO.

Principio de Unidad Territorial. La territorialidad de las naciones milenarias y del


Estado, constituyen garantía a la coexistencia humana.

Principio de Reconocimiento de Autoridad. El reconocimiento de autoridad


milenaria y no milenaria, mediante la obedencia o respeto, son las bases de
convivencia pacífica.

Principio de Participación Política. Las naciones milenarias y no milenarias, deben


participar políticamente mediante principios e instituciones propias, sin que el
Estado o gobierno imponga instituciones ajenas a su representación.
VOCABULARIO

Amuyu (conciencia).
El acto supremo de la conciencia se manifiesta en el destino a seguir y ser
tomado. El camino es trazado en total libertad en base a los tres principios de
identidad, independencia y unidad. Para un pueblo colonizado el trazado de su
destino es su primer y supremo acto de autodeterminación. La soberanía entonces
es ejercida, en el pensamiento, en la construcción de una conciencia libre de toda
influencia y contagio colonial. Influencia y contagio colonialista dan lugar a falsa
conciencia y ésta a su vez produce cipayaje como se observa hoy en el grupículo
indio servil al poder criollo y en los elementos adoctrinados por la pseudo izquierda
marxistoide.

Luraña.
Hacer historia con independencia, en la conciencia de nuestra identidad, nuestros
derechos y nuestra capacidad. La seguridad, el orgullo deben expresarse en jiras
pahpa jaqxam lurañani, nosotros como pueblo, sin injerencia ni auxilio de jansu
asnus que en el camino van a traicionar, como muy bien enseña la historia,
cuidarnos de elementos que solo buscan encaramarse en nuestro movimiento a
objeto de acaudillar y vivir a costa del indio.

Apnaqawi.
Organización y liderazgo genuino de la nación originaria sustentada en tres
principios.

Sartawi.
Movilización organizada de pueblos hacia objetivos concretos y científicamente
definidos.

Kunkachawi.
Orientación ideológica y teórica realizada por el liderazgo hacia los objetivos
históricos de libertad y territorio.

Irpawi. Capacidad de conducción en el liderazgo en la contienda hacia los


objetivos históricos.

Mayacht´awi (unidad)
El dominio colonialista se sustentó históricamente en una exacerbada división y
fragmentación de la identidad y las unidades socio políticas y administrativas de
los pueblos indígenas.
CUESTIONARIO

1. ¿Qué año se ha creado y qué es el Ayllu para CONAMAQ?


R.- CONAMAQ, se ha fundado el 22 de marzo de 1997; y el Ayllu es la agrupación
de familias, también se llama “Shapi”.

2. ¿Cómo esta estructurada la organización de un Ayllu?


R.- Está estructurada política y orgánicamente por autoridades indígenas
originarias, designadas por muyu o turno y por sayaña

3. ¿Cuál es la función y categorías principales de un Ayllu, como: aynuqa,


ayni, waqi, otros?
R.- La función del Ayllu es practicar el ayni, waqi, mink´a y otros.

4. ¿Los Ayllus en la actualidad están distorsionadas?


R.- Sí, están distorsionadas y desviadas, todavía necesita una orientación más
clara acerca de lo que es actualmente.
5. ¿Los Ayllus varían en distintos lugares?
R.- Si, varían según la región, por sus propios usos y costumbres del lugar.

6. ¿Cuál es la visión política, social y económica en el Ayllu?


R.- La visión es sola una, llegar a vivir bien “Suma kamaña”.

7. ¿El Ayllu es un modelo aymara?


R.- Es un modelo aymara, siendo indígena originaria con todo su territorio
ancestral, y con goce de recursos naturales propias en forma colectiva.

8. ¿Las autoridades del Ayllu como están cosntituidas?


R.- Las autoridades están conformadas por: Sullka Mallku y su Mama T´alla, en
autoridad única chacha-warmi.

9. ¿Cuáles son los avances de la reconstitución de Ayllus?


R.- El avance hasta ahora es reconstituirse para recuperar nuestro territorio
ancestral.

10. ¿El Ayllu se relaciona con el Estado boliviano?


R.- El Ayllu tiene relación con el Estado, por lo pronto y más después ya tiene que
tener autoridad indígena Apu o Kápac Mallku.

También podría gustarte