Está en la página 1de 13

MEDICINA

MODALIDAD A DISTANCIA

Asignatura Salud Mental I

Unidad didáctica 1. Introducción al campo de la salud mental

Tema 4. Complejo de Edipo

Autora Nancy Saks


Licenciatura en Enfermería

Índice
Introducción 3
Objetivos 3
Mapa conceptual 4
1. Complejo de Edipo 5
1.1. La tragedia de Sófocles 5
1.2. El complejo de Edipo según Freud 6
1.3. Sistema de instalación 8
Ideas clave 11
Fuentes 12

2 Salud Mental I I Unidad didáctica: 1. Introducción al campo de la salud mental


Licenciatura en Enfermería

Introducción
Como se estudió en el tema anterior, la teoría de Freud distingue etapas en el desarrollo
psicosexual del niño: la oral, la anal, la fálica, periodo de latencia y etapa genital. El período
de manifestación del complejo de Edipo coincide con la llamada fase fálica y es una etapa
pregenital en el desarrollo de la libido.
En dicha etapa, el complejo de Edipo se expresa en su plenitud, y esto refiere a un conjunto de
emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalen-
te de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores.
El complejo edípico constituye un pilar de la teoría psicoanalítica. En líneas generales, se de-
fine como el deseo inconsciente de mantener una relación (incestuosa) con el progenitor del
sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio). Siguiendo la teoría freudiana,
el complejo se revive en la pubertad y esta reaparición declinaría a su vez con la elección de
objeto, que abre paso a la sexualidad adulta.

Objetivos
Al finalizar el trabajo con esta unidad, serás capaz de:
• Reconocer el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis a partir de la
triangulación edípica.
• Comprender el conjunto complejo de emociones y sentimientos en que padres e hijos
están involucrados.
• Conocer las implicancias afectivas del complejo de Edipo en la vida adulta de los seres
humanos.

3 Salud Mental I I Unidad didáctica: 1. Introducción al campo de la salud mental


Licenciatura en Enfermería

Mapa conceptual

COMPLEJO DE EDIPO

Fase fálica

Padre Hijo Madre

Deseo Sistema de Deseo


Inconsciente: instalación inconsciente:
Parricidio Incesto

Repetir Resignificar

4 Salud Mental I I Unidad didáctica: 1. Introducción al campo de la salud mental


Licenciatura en Enfermería

1. Complejo de Edipo
El término “complejo” (del latín complectere: abrazar, abarcar; participio perfecto: complexum)
es un término que indica un conjunto que totaliza, engloba o abarca una serie de partes indi-
viduales (hechos, ideas, fenómenos, procesos). Se utiliza en forma general en psicología para
indicar la integración de vivencias o experiencias individuales en una experiencia de conjunto
totalizadora.
Freud toma la tragedia griega de Sófocles para dar cuenta de una trama de relaciones que le
sirve para dar significado a lo que acontece en la infancia en relación a los deseos amorosos
y hostiles entre padres e hijos.

1.1. La tragedia de Sófocles

La tragedia transcurre en Tebas, donde el rey Edipo es requerido por los ciudadanos para que
les ayude, porque parece haber caído un maleficio en Tebas: la peste. El rey Edipo decide ha-
cer todo lo posible para solucionar este problema: envía a Creonte, su cuñado y gran amigo, y
a Delcos, para que hable con los dioses que han dicho que el asesino de Layo (padre y ante-
cesor de Edipo) debía ser expulsado de Tebas o, si no, asesinado.

Edipo expulsado de Tebas

5 Salud Mental I I Unidad didáctica: 1. Introducción al campo de la salud mental


Licenciatura en Enfermería

Edipo empieza a buscar al asesino e intenta saber qué ocurrió exactamente, a la vez que pro-
fiere terribles maldiciones sobre el asesino desconocido. Tiresias, que ejerce como adivino,
le explica que Edipo era el asesino de su padre. El rey acusa a Tiresias de mentiroso, porque
él tiene entendido que sus padres son Polibo (el corintio) y su esposa Merope. Pero no es así.
Cuando los padres de Edipo, Yocasta y Layo, se casaron, el oráculo les advirtió que el hijo que
tuvieran asesinaría a su padre. Al nacer Edipo, Layo encargó a uno de sus súbditos que matara
al niño, pero este no cumplió con la orden y solo perforó los pies del bebé y lo colgó con una
correa de un árbol; al pasar un pastor por ahí, alzó al niño y se lo entregó a Polibo, que junto a
su mujer crió al niño.
Los oráculos aumentan la confusión de Edipo al apuntarle que él era padre de sus hijos y, al
mismo tiempo, hijo y esposo de su mujer. Yocasta, madre y esposa de Edipo, dice que Layo
fue asesinado por unos ladrones. Llega un mensajero de Corinto diciendo que el “padre” de
Edipo (Polibo) ha muerto, y avisándole a Edipo que Polibo no es su padre. Edipo se entera de
que Layo era su padre. A su vez, Yocasta se da cuenta de que se había casado con su propio
hijo y en la desesperación se ahorca. Al verla, Edipo le saca los broches de oro que tenía en
su vestido y se saca los ojos. Después de hablar con sus hijas, decide irse de la ciudad como
los oráculos lo habían suplicado.

RECORDÁ:
El "Complejo de Edipo" es una noción central para el psicoanálisis y, si antes de Freud,
el mito de Edipo era solo relacionado a la tragedia de Sófocles, hoy no puede dejar de
asociarse también al descubrimiento freudiano.

1.2. El complejo de Edipo según Freud

DEFINICIÓN:
El complejo de Edipo refiere al conjunto organizado de deseos amorosos u hostiles que
siente el niño con respecto a sus progenitores.

En su forma positiva se expresa con un amor intenso hacia el progenitor del sexo opuesto y
sentimientos ambivalentes (amor-odio) para el progenitor del mismo sexo.

6 Salud Mental I I Unidad didáctica: 1. Introducción al campo de la salud mental


Licenciatura en Enfermería

El complejo de Edipo se despliega entre los tres y cinco


años aproximadamente y es estructurante en la cons- El complejo de Edipo se desplie-
titución de la personalidad del sujeto. Si bien el meca- ga entre los tres y cinco años
nismo de represión arrastra al sujeto a una especie de aproximadamente y es estruc-
amnesia de lo acontecido en los primeros cinco años turante en la constitución de la
personalidad del sujeto.
de vida, estas vivencias y su modo particular de reso-
lución determinarán una manera de vincularse con sí
mismo y con el mundo.
Junto a todas las excitaciones que parten del cuerpo del niño, mencionadas anteriormente,
tienen lugar ciertas manifestaciones anímicas que denotan una preferencia tierna por deter-
minadas personas, generalmente los progenitores o aquellas encargadas de su crianza. Los
deseos amorosos y de hostilidad que el niño experimenta respecto de sus padres pasan a
conformar la triangulación edípica. Habíamos dicho que el primer objeto de la pulsión oral es
el pecho materno, es decir que la madre se constituye en el primer objeto de amor para los
dos sexos. Por lo tanto, la primera elección de objeto es incestuosa. Paralelamente, el niño
siente con respecto a su padre admirado un sentimiento de rivalidad, ya que es él el obstácu-
lo de amor hacia su madre, generándose un sentimiento ambivalente de odio y amor. Edipo
positivo.
También puede adoptar una posición inversa de senti-
mientos: amor hacia el padre y hostilidad hacia la ma- La prohibición del incesto y el
dre, lo que se denomina Edipo negativo. En el recorri- parricidio abren al sujeto a la
do del Edipo, es el padre quien efectúa la separación exogamia, pues deberá buscar
del niño de la madre, encarnando la ley que prohíbe el una mujer distinta que la madre.
incesto y el parricidio, los dos deseos reprimidos del
complejo de Edipo, lo que abre al sujeto a la exogamia, pues deberá buscar una mujer distinta
que la madre. En esa renuncia a la madre, las actitudes amorosas y hostiles respecto de cada
uno de los padres se convierten, por identificación, en una parte estructurante de su persona-
lidad, el superyó (ver segunda tópica).
A su vez, el proceso que comprende el complejo de Edipo permite:
• Estructurar la personalidad: aparece una nueva
instancia psíquica, el superyó, que es la estruc- Los desarrollos teóricos del
tura que nos genera culpa cuando no cumplimos complejo de Edipo realizados
con algo que consideramos que debemos hacer. por Freud tomaron como punto
De este modo, el superyó se encarga de regular de referencia al varón. No obs-
tante, también abordó el com-
nuestro comportamiento, ya que se rige por el
plejo de Edipo en la mujer, pero
principio del deber, imponiendo prohibiciones y
sus aportes quedaron mucho
límites que son constitutivos de la personalidad. más indeterminados.
Aquellos mandatos que antes provenían del mun-
do externo a través de la voz de nuestros padres,
educadores, etc., pasan a interiorizarse para formar parte de nuestra conciencia moral.

7 Salud Mental I I Unidad didáctica: 1. Introducción al campo de la salud mental


Licenciatura en Enfermería

• Una fuerte identificación con la figura paterna: esto condicionará la posterior elección
sexual. Dado que para el psicoanálisis no hay nada en la biología ni en la naturaleza que
determine la posición femenina o masculina de un sujeto, la identidad sexual es algo que
se construye desde la infancia.

1.3. Sistema de instalación

Hemos visto que el complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración


de la personalidad y en la orientación del deseo humano. Los psicoanalistas han hecho de
este complejo un eje de referencia fundamental de la psicopatología, intentando determinar
distintas formas de su resolución.
Para poder esclarecer sus repercusiones en la vida amorosa de los seres humanos debemos
tener en cuenta ciertos interrogantes: ¿la forma de relacionarse con el sexo opuesto está
influenciada por los lazos establecidos por los padres? ¿Somos realmente libres en nuestros
modos de vincularnos?
Desde la psicología clásica, distintos especialistas
coinciden en que no es tarea fácil desprenderse de los El individuo nace en total esta-
modelos incorporados en la infancia, impartidos por do de indefensión y dependen-
la relación entre los padres. Ya en distintos textos de cia de sus padres. A partir del
amor y los cuidados brindados,
Sigmund Freud, y posteriormente en la lectura que de
puede estructurar su psiquis-
ellos hace Jacques Lacan, se muestra cómo el indivi-
mo.
duo nace en un total estado de indefensión y depen-
dencia de sus padres, y que a partir del amor, el abrigo,
el alimento y los cuidados brindados, podrá estructurar su psiquismo y desarrollarse. Sus
observaciones indican la importancia fundamental que para ello desempeña el complejo de
Edipo, ya que de él deriva la posición sexual y la actitud social de la vida adulta.
Como señala la licenciada María Ester García, “es imposible sustraer la influencia que la vida
infantil y la relación con los padres tiene en la vida adulta. Por sus efectos, el sujeto se ubica
de determinada manera frente a las elecciones amorosas y su impronta reaparece en los vín-
culos, de pareja, amistosos, laborales que establece a lo largo de la vida”.

RECORDÁ:
Los modos de relación (vinculares) se irán particularizando en cada sujeto, por lo cual
su conflictiva individual será diferente en cada persona según los vínculos experimenta-
dos con los padres en la temprana infancia.

8 Salud Mental I I Unidad didáctica: 1. Introducción al campo de la salud mental


Licenciatura en Enfermería

Repeticiones y resignificaciones
Así, nuestras formas de amar en la vida adulta están muy influidas por las historias de amor
con los padres. Los padres influyen y tienen una función fundamental en la elección posterior
del sujeto, que podrá repetir o resignificar de acuerdo a lo vivido. Para el psicoanálisis, estas
repeticiones o resignificaciones se establecen desde la contingencia y no desde la genética.
De las satisfacciones y frustraciones de la época infantil quedarán rasgos, pequeños detalles
almacenados en lo inconsciente que determinarán el movimiento de la libido (energía amoro-
sa) a lo largo de la vida del sujeto en su singularidad.

EJEMPLO:
Como ejemplo, podemos citar el caso de alguien cuyo padre era infiel. En esta situación,
es posible que elija un hombre seductor, un Casanova. En su elección está el rasgo pa-
terno de "conquistador" y el intento de corregir esa posición de infidelidad en su propia
elección. Si al cabo de un tiempo se entera de que su pareja lo engaña, se encontrará
pensando, quizás a partir de un tratamiento psicológico, que esta elección tiene muchos
puntos de contacto con modelo parental.

Por otra parte, si en la relación parental hay manifestaciones de maltrato o descalifica-


ción de uno de los progenitores, este rasgo puede ser tomado inconscientemente como
modelo en la elección futura. Tanto puede elegirse un partenaire autoritario con actitu-
des denigratorias, o bien uno puede identificarse con ese modelo autoritario, buscando
partenaires que soporten la sumisión. En este caso, estaríamos en presencia de una
repetición.

También podemos pensar en una elección más “sana” y placentera, en la cual se elija
desde el respeto, cuando en la vida familiar se vislumbra el reconocimiento y el com-
pañerismo entre ambos progenitores. Aquí estaríamos tratando con un escenario de
resignificación.

En cualquier caso, se trata de un proceso inconsciente, y el rasgo que queda fijado puede no
tener nada que ver con lo que se advierte exteriormente. En ese sentido, hablamos de “con-
tingencia” amorosa dentro de una matriz que es la de las primeras identificaciones infantiles.

9 Salud Mental I I Unidad didáctica: 1. Introducción al campo de la salud mental


Licenciatura en Enfermería

RECORDÁ:
El tipo de relación de la pareja parental es la matriz donde se forma la identidad del su-
jeto, y, por ende, influye en su conducta, habilidades, proyectos, ambiciones, y también
condicionan la elección de pareja del futuro sujeto.

A veces, en forma identificatoria, se busca o desea encontrar alguien parecido a ellos para
formar una pareja como la suya, sobre todo en los casos donde hay mucha idealización. En
otras ocasiones, no se quiere nada parecido a la relación que tuvieron los padres —porque
se peleaban, no se querían, o eran indiferentes— y se buscará una pareja totalmente distinta
(formación reactiva).
Finalmente, en cualquier caso, podría concluirse que la elección de pareja siempre está rela-
cionada con la familia de origen, aunque atravesada por multideterminaciones culturales que
producen variables incalculables.

10 Salud Mental I I Unidad didáctica: 1. Introducción al campo de la salud mental


Licenciatura en Enfermería

Ideas clave

• El complejo edípico constituye un pilar de la teoría psicoanalítica. En líneas generales,


se define como el deseo inconsciente de mantener una relación (incestuosa) con el pro-
genitor del sexo opuesto y eliminar al padre del mismo sexo (parricidio).

• Freud toma la tragedia griega de Sófocles para dar cuenta de una trama de relaciones
que le sirve para dar significado a lo que acontece en la infancia en relación a los deseos
amorosos y hostiles entre padres e hijos.

• Es estructurante en la constitución de la personalidad del sujeto.

• Si bien el mecanismo de represión arrastra al sujeto a una especie de amnesia de lo


acontecido en los primeros cinco años de vida, estas vivencias y su modo particular de
resolución determinarán una manera de vincularse con sí mismo y con el mundo.

• En el recorrido del Edipo, es el padre quien efectúa la separación del niño de la madre,
encarnando la ley que prohíbe el incesto y el parricidio (los dos deseos reprimidos del
complejo de Edipo, abriendo al sujeto a la exogamia, pues deberá buscar una mujer
distinta que la madre).

• Es imposible sustraer la influencia que la vida infantil y la relación con los padres tiene
en la vida adulta. Por sus efectos, el sujeto se ubica de determinada manera frente a
las elecciones amorosas y su impronta reaparece en los vínculos de pareja, amistosos,
laborales que establece a lo largo de la vida.

• A veces, en forma identificatoria, se busca o desea encontrar alguien parecido a ellos


para formar una pareja como la suya, sobre todo en los casos donde hay mucha ideali-
zación. En otras ocasiones, no se quiere nada parecido a la relación que tuvieron los pa-
dres —porque se peleaban, no se querían, o eran indiferentes—y se buscará una pareja
totalmente distinta (formación reactiva).

Salud Mental I I Unidad didáctica: 1. Introducción al campo de la salud mental


11
Licenciatura en Enfermería

Fuentes
• Freud, S. (1905). “Tres ensayos de teoría sexual”, en Obras completas. T. VII. Madrid:
Amorrortu.

• Freud, S. (1917). “Conferencias de introducción al psicoanálisis”, en Obras completas.


T. XVI. Madrid: Amorrortu.
• Freud, S. (1925). “El yo y el ello” (cap. III), en Obras completas. T. XIX. Madrid: Amorrortu.
• Di Segni Obiols, S. Uno y los otros. Buenos Aires: a-Z.
• Topf, J. (2010). Escritos de psicología general. Eudeba: Buenos Aires.

Salud Mental I I Unidad didáctica: 1. Introducción al campo de la salud mental


12
BUENOS AIRES

Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Av. Las Heras 1907
Tel./ Fax: (011) 4800 0200
(011) 15 65193479
informeba@barcelo.edu.ar

LA RIOJA

Provincia de La Rioja
Benjamín Matienzo 3177
Tel./ Fax: (0380) 4422090
(0380) 15 4811437
informeslr@barcelo.edu.ar

SANTO TOMÉ

Provincia de Corrientes
Rivadavia e Independencia
Tel./ Fax: (03756) 421622
(03756) 15 401364
informesst@barcelo.edu.ar

También podría gustarte