Está en la página 1de 26

MEDICINA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Asignatura Salud Mental I

Unidad didáctica 2. Conflicto, crisis y estrés

Tema 3. Entrevista

Autora Nancy Saks


Medicina

Índice
Introducción 3
Objetivos 4
Mapa conceptual 5
1. La entrevista como encuentro: modalidades y tiempos 6
1.1. Modalidad de conducción: tipos de entrevista 8
1.1.1. Dirigida o cerrada 8
1.1.2. Semidirigida 8
1.1.3. Libre 9
1.2. Tiempos de la entrevista 10
1.2.1. Pre-entrevista 10
1.2.2. Entrevista: principio, desarrollo y final 10
1.2.3. Pos-entrevista 13
2. Historia clínica 15
3.Transferencia y contratransferencia 18
3.1. Transferencia positiva y negativa: paciente 20
3.2. Contratransferencia: profesional 21
Ideas clave 24
Fuentes 25

2 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

Introducción
Una adecuada relación médico - paciente, tema que abordaremos en profundidad en la si-
guiente unidad didáctica, solo es posible mediante una comunicación eficaz, que puede lo-
grarse construyendo un buen vínculo terapéutico con los/las pacientes y con sus familiares.
En este sentido planteamos que la calidad de la atención, como expresión de la relación
médico - paciente - familia, se plasma en la entrevista que se lleva a cabo desde el inicio de
la relación terapéutica.
En este tema abordaremos la entrevista en salud mental; en ella, la comunicación resulta ser
una herramienta básica y clave que se pone en juego en la actividad cotidiana del profesio-
nal de salud. Para optimizar la calidad de la atención del/de la paciente y sus familiares, un
factor determinante durante la entrevista tiene que ver más con el clima emocional y con las
habilidades comunicativas que allí se juegan, que con los cuidados administrados a los/las
pacientes. Cómo conducir la entrevista, qué tipo de encuadre resulta conveniente según el
caso, cómo informar en una realidad sanitaria donde existe una creciente demanda de infor-
mación médica que el profesional debe poder canalizar adecuadamente, son algunas de las
cuestiones que trataremos aquí.
Al referirnos a la entrevista en el campo de la salud mental pretendemos alejarnos del mero
interrogatorio o anamnesis (traer a la memoria) para dar lugar a un encuentro genuino, empá-
tico y humanizado entre un/a profesional de salud y un/a paciente; cualquier esfuerzo enca-
minado a mejorar la naturaleza de la comunicación y de las interacciones que tienen lugar en
la entrevista conducirá, inexorablemente, a una adecuada alianza terapéutica.

3 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

Objetivos
Al finalizar el trabajo con esta unidad, serás capaz de:
• Identificar diferentes modos de conducir entrevistas en el campo de la salud mental y
seleccionar la/s más adecuada/s según el caso.
• Desarrollar y poner en práctica habilidades de conducción de entrevistas en situaciones
concretas.
• Comprender y reflexionar sobre los procesos afectivos que tienen lugar en el vínculo
terapéutico.
• Reconocer la importancia de la historia clínica.

4 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

Mapa conceptual

ENTREVISTA

Tipos Momentos Afectividad

• Dirigida/cerrada • Pre-entrevista • Transferencia


• Semidirigida • Entrevista • Contratransferencia
• Libre • Pos-entrevista

5 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

1. La entrevista como encuentro: modalidades y


tiempos
Según las circunstancias, la entrevista puede realizarse con distintos fines; encontramos en-
trevistas legales, ocupacionales, de investigación y de diagnóstico o tratamiento, entre mu-
chas otras. En este tema nos centraremos en la entrevista para lograr el diagnóstico y tra-
tamiento. Ciertas las pautas que se detallan seguidamente fueron pensadas para aquellas
personas que recién se inician ya que, de otro modo, algunos detalles parecerán obvios.
La entrevista es un encuentro concertado para tratar un asunto. Se trata de una simple defi-
nición que supone:
• Una finalidad (para tratar un asunto).
• Un acuerdo previo (concertado).
• Participación (entre personas).

Veamos con más detalle cada elemento.

Finalidad
Pero debemos preguntarnos: por qué se realiza una
entrevista en el campo de la salud mental y cuál es La finalidad de la entrevista
su finalidad. en salud mental es conseguir
alivio al padecimiento de una
El motivo es conseguir alivio al padecimiento de una
persona.
persona ante ciertas situaciones; por ejemplo, cuan-
do se ve superada ante una dificultad o un problema,
o cuando existe un trastorno que no puede resolver por sí misma. Vale decir que la persona
busca ese alivio para su sufrimiento psíquico.

RECORDÁ:
Las personas que se encuentran en una entrevista de este tipo se hallan en una situa-
ción especial. El proceso y el resultado de dicha situación es la obtención de informa-
ción semiológica para llegar a un diagnóstico presuntivo sobre una afección, trastorno
o enfermedad.

6 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

Participación entre personas


En la entrevista participan:
• Una persona en su rol de técnico en la materia: el entrevistador o profesional.
• Otra persona, que necesita de este tipo de conocimiento: el entrevistado o paciente.
En ocasiones, la familia puede participar de dicho
encuentro con el profesional. Aunque existe una asi- Aunque existe una asimetría en
metría en el posicionamiento de cada uno, profesional el posicionamiento del profesio-
y paciente interactúan en un tipo especial de relación nal y del paciente, interactúan
interpersonal. El primero aporta su personalidad y sus en un tipo especial de relación
conocimientos y el segundo, su personalidad y su pro- interpersonal. El primero aporta
su personalidad y sus conoci-
blema. Ambos están ligados en una interacción carac-
mientos y el segundo, su perso-
terizada por la influencia mutua. nalidad y su problema.
En el mejor de los casos el paciente ubica al profesio-
nal en el lugar de “supuesto saber” y de esta manera cree que el profesional podrá resolver lo
que él no pudo; esto genera cierta expectativa. Paralelamente está presente la duda y ansie-
dad: ¿lo podrá resolver?
A la vez, el profesional debe cotejar lo que observa en el paciente con sus conocimientos.
Inicialmente el paciente es visto como una incógnita que resolver, un interrogante que debe
ser develado. Así, desde el momento que se tiene enfrente al paciente se pregunta: ¿de qué
problema se trata? ¿tendré capacidad suficiente para solucionar su problema?
Y por el miedo que suele generar lo desconocido, en
ambos, tanto en el profesional como en el paciente, hay Inicialmente hay dudas y ansie-
dudas y ansiedad; sin embargo, es esperable que éstas dad, tanto en el paciente como
vayan cediendo a medida que el profesional encuentre en el profesional.
signos y síntomas que lo orientan en el diagnóstico y
cuando el paciente capte que su problema es comprendido por el profesional.

Acuerdo previo: cuándo y dónde


Se debe disponer de un espacio físico que garantice la privacidad. Cabe recalcar que un con-
sultorio es un lugar específico y adecuado para esa tarea.
En cuanto a la hora de la entrevista, ésta debe estar determinada previamente y forma parte
del encuadre necesario, excepto en el caso de que el encuentro se produzca en el marco de
las guardias. Si se trata de esta situación, la entrevista comienza en el momento que un pa-
ciente se presenta. El tiempo empleado en la entrevista en ámbitos privados es, en general,
de sesenta minutos.

7 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

1.1. Modalidad de conducción: tipos de entrevista

Existen diferentes tipos de entrevistas; todas ellas cuentan con ventajas y limitaciones. Es
importante seleccionar la modalidad más adecuada de acuerdo con la situación.

1.1.1. Dirigida o cerrada

RECORDÁ:
En la entrevista dirigida el entrevistador establece un interrogatorio; es decir, hace pre-
guntas siguiendo un esquema estandarizado. No invierte tiempo en la exploración de
áreas que no se relacionan directamente con la dificultad que necesita tratar.

Este tipo de entrevista presenta las siguientes ventajas:


• Se recoge información concreta y específica.
• No favorece la manipulación por parte del paciente y/o su familia.
• No se exploran áreas no vinculadas con lo que se requiere tratar.
• Se obtienen datos clínicos que el entrevistador considera críticos para el diagnóstico y
tratamiento.
La entrevista cerrada posee estas limitaciones:
• La poca escucha no favorece la empatía, que es clave para la adhesión al tratamiento.
• El paciente queda en situación de pasividad.
• La información podrá ser incompleta.

1.1.2. Semidirigida

RECORDÁ:
En la entrevista semidirigida las preguntas y el texto no están prefijados, si bien existe
un esquema que debe cumplirse (ciertas pautas), a modo de guión. El entrevistador
ayuda a empezar, a superar bloqueos, hace preguntas, completa lagunas, etc. El relato
del paciente, entonces, es modulado por el profesional.

8 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

Este tipo de entrevista presenta las siguientes ventajas:


• La escucha empática favorece una respuesta terapéutica firme.
• Permite evaluar y estimular los recursos propios del paciente para definir, confrontar y
resolver sus problemas.
• Estimula el fortalecimiento del “yo”.

Como limitación, la entrevista semidirigida:


• Insume más tiempo que la entrevista cerrada.

1.1.3. Libre

RECORDÁ:
En este tipo de entrevista, propia del psicoanálisis, el entrevistado habla libremente,
no responde a preguntas estructuradas. La técnica psicoanalítica por excelencia es la
asociación libre.

La asociación libre es una técnica definida por Freud que consiste en expresar todos los pen-
samientos que vienen a la mente de forma espontánea a partir de un elemento o palabra
determinada.
La entrevista libre cuenta con las siguientes ventajas:
• Según los profesionales que la emplean, no encasilla al paciente con rótulos diagnósti-
cos.
• Permite la profundización de las problemáticas expresadas por el paciente teniendo en
cuenta su historia singular.

En cuanto a sus desventajas:


• Se limita al tratamiento de pacientes neuróticos.
• Está contraindicada para pacientes con patologías de cierta gravedad y severas.

9 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

1.2. Tiempos de la entrevista

En este apartado abordaremos la fase previa a la entrevista y ya en el marco de la entrevista,


los momentos de inicio, desarrollo y cierre. También nos dedicaremos a la fase posterior a la
entrevista.

1.2.1. Pre-entrevista
Para algunos profesionales, la entrevista comienza
cuando el paciente decide tomar contacto para soli- Este momento es importante
citar la consulta. Consideran que existe una instancia porque es el tiempo en el cual
anterior al encuentro y es cuando el paciente tiene “no- el paciente crea la expectativa
ticia” del profesional que lo va atender. y una predisposición emocional
hacia el profesional.
Este momento es importante porque es el tiempo en
el cual el paciente crea la expectativa y una predispo-
sición emocional hacia el profesional. Por ejemplo, si es derivado por un ex paciente o un
familiar la persona va bien predispuesta, con cierto grado de sugestión favorable hacia el
profesional.
Esta etapa termina cuando el paciente decide pedir el turno.

1.2.2. Entrevista: principio, desarrollo y final


A continuación se desarrollan cada uno de los momentos de la entrevista.

Principio
Cuando se lleva a cabo el encuentro personal, es importante tener en cuenta si el paciente
concurre solo o acompañado y si se presenta con retraso o adelanto respecto de la hora
acordada.
Por nuestra parte, como profesionales, el tono del saludo debe ser cortés pero no efusivo ni
cortante.

10 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

RECORDÁ:
En este momento de la entrevista ya podemos ir notando varios elementos que nos sir-
ven como impresión diagnóstica: cómo se presenta, si nos da la mano, cómo camina,
cómo está vestido (la prolijidad o el descuido), si nos mira o no, etc., así como aspectos
verbales y no verbales (gestos, risas, silencios, expresiones faciales).

Los pacientes suelen valorar el interés que demuestra


el profesional, su habilidad para crear un clima adecua- El paciente también valora y
do, la forma y el tono que utiliza para hacer una pregun- evalúa al profesional.
ta y, a su manera, también evalúan los conocimientos En el transcurso de las primeras
de la persona que lo está entrevistando. Si el profesio- entrevistas el profesional debe
redactar la historia clínica.
nal lo considera necesario, antes de tomar los datos de
identificación, puede realizar una breve conversación
con el fin de aflojar tensiones.
En el transcurso de las primeras entrevistas el profesional debe redactar la historia clínica.

¿Cómo comenzar?

RECORDÁ:
Recomendamos comenzar con una pregunta que denote amplitud para que el paciente
desarrolle su problema.

En general, este modo de preguntar abre el panorama (se trata de preguntas abiertas) y da
la impresión, además, de que el entrevistador se pone al servicio del paciente en actitud de
ayuda.
Algunas preguntas abiertas posibles son:
• ¿Qué puedo hacer por usted? El propósito es facilitar el
diálogo en un clima ya entorpe-
• ¿En qué le puedo ser útil? cido por la ansiedad del primer
• ¿Qué lo ha decidido a consultarme? encuentro.

11 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

Conviene desechar las preguntas o las frases del tipo siguiente:


• ¿Qué le pasa?
• ¿Qué le ocurre?
• El modo imperativo: ¡hablé! ¡comience!

El propósito es facilitar el diálogo en un clima ya entorpecido por la ansiedad del primer en-
cuentro.
También el silencio del paciente es un aspecto que debe considerarse. Puede significar:
• Negación consciente a responder una pregunta.
• Enojo, retirar colaboración o forma de controlar agresividad.
• Protesta por haber sido llevado a la consulta contra su voluntad.

Desarrollo de la entrevista
El desarrollo de la entrevista se inicia cuando el paciente comienza a narrar la situación.
En esta etapa se realiza tanto la presentación como el
análisis del problema. Como profesionales, el objetivo En esta etapa se realiza la
fundamental es la obtención de información acerca de presentación y el análisis del
los síntomas significativos del paciente; sin este requi- problema. El objetivo es la
sito, la entrevista puede convertirse en una mera charla obtención de información sobre
los síntomas significativos del
entre dos personas. Aclarar y preguntar sobre los afec-
paciente.
tos y sobre las dudas que tengamos.
Es preciso remarcar que con la forma de realizar la pre-
gunta podemos condicionar la respuesta, por lo que hay que tener un especial cuidado a la
hora de su formulación. Por ejemplo, “¿come más a la mañana o a la tarde?” o esta otra: “¿us-
ted come mucho, no es verdad?”.

RECORDÁ:
Es preferible no seguir secuencialmente un plan, sino lograr un punto intermedio que
posibilite el relato libre del paciente, modulado por las intervenciones del profesional,
para extraer los datos significativos. En esto consiste la conducción de la entrevista
semidirigida que hemos mencionado anteriormente.

12 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

Final de la entrevista

RECORDÁ:
En esta etapa, el profesional debe realizar una valoración que incluya: la hipótesis diag-
nóstica, y la verosimilitud y coherencia de la información suministrada. A la vez, ha de
valorar los antecedentes médicos, psicológicos y sociales que son significativos en la
vida del paciente.

El cierre de la entrevista no debe ser abrupto, utilizando frases como “ya es la hora” o “aquí
terminamos”. Es preferible consultarle, por ejemplo, si desea realizar alguna pregunta como
para finalizar.
Es el momento de fijar la fecha de la próxima consulta y también el cobro de honorarios, como
parte del encuadre.
Asimismo, se puede dar una breve devolución que pueda ser útil para el paciente y su familia
(si estuviese allí presente) y para ello debe emplearse un lenguaje claro y comprensible, ya
que para que un paciente siga una indicación es necesario que cuente con información preci-
sa sobre el tratamiento propuesto. No obstante, si no se tiene aún una orientación diagnósti-
ca, cosa frecuente en la primera entrevista, se continúa en una segunda.

RECORDÁ:
Proponemos brindar al paciente una información prudente y que le sea de utilidad para
que se lleve la impresión de que ha sido comprendido y que nosotros, como profesio-
nales, estamos encaminados en la solución de su problemática.

Es importante resaltar que, en ámbito sanitario, el manejo de la verdad es uno de los agen-
tes más poderosos, una norma ética ineludible, aunque debemos saber cómo transmitirla.
Se requiere tacto, a fin de no generar temor, y mucho menos improvisar rótulos diagnósti-
cos (un claro acto iatrogénico).

13 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

1.2.3. Pos-entrevista

RECORDÁ:
Esta etapa se centra en la impresión general que dejó la entrevista tanto en el profesio-
nal como en el paciente.

El paciente valora si se sintió comprendido y si el accionar del profesional le posibilitó dismi-


nuir su nivel de ansiedad. En este caso los pacientes suelen expresar frases como “me siento
un poco mejor o un poco más aliviado”.
También es el momento en el cual el profesional realiza las anotaciones correspondientes, o
las consultas necesarias ya sean bibliográficas o a otros colegas (supervisión).

Verificá tu aprendizaje

Actividad 1

Te proponemos centrarte en la primera entrevista, como profesional de salud mental, y res-


ponder las siguientes consignas:

1. Elaborá un listado de preguntas relevantes.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Indentificá en qué momento de la entrevista harías cada una y señalalo. Fundamentá


tu decisión.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Podés compartir tu trabajo en el foro creado con esta finalidad.

14 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

2. Historia clínica
La historia clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de salud en el
que se atiende al paciente, tanto en el hospital como en el centro de atención primaria o en un
consultorio médico; está incluida dentro del campo de la semiología clínica.

RECORDÁ:
El registro de la historia clínica es clave y obligatorio. Es imprescindible en su vertiente
asistencial, administrativa y legal. Se trata del registro completo de la atención presta-
da al paciente durante su enfermedad.

La información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el método clínico


por diferentes vías, que son:
• La anamnesis. Se trata de la información surgida de la entrevista clínica proporcionada
por el propio paciente (o familiar, en el caso de menores de edad, alteraciones de la
consciencia del propio paciente, etc.).
• Exploración física o examen físico. A través de la
inspección, palpación, percusión y auscultación Los cinco componentes prin-
del paciente deben registrarse: peso, talla, índice cipales de la historia clínica
de masa corporal y signos vitales. son: datos subjetivos pro-
porcionados por el paciente;
• Exploración complementaria  (pruebas o datos objetivos obtenidos de
exámenes complementarios) de laboratorio, la exploración física y de las
diagnóstico por imágenes y pruebas especiales exploraciones complementa-
realizadas al paciente.Diagnósticos presuntivos, rias; diagnóstico; pronóstico; y
basados en la información extraída del interroga- tratamiento.

torio y exploración física, calificados de presunti-


vos ya que están sujetos a resultados de laboratorio o estudios de imagen, así como a
la propia evolución natural de la enfermedad.
• Juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él elabora para funda-
mentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y, finalmente, dejar constancia del curso
de la enfermedad.
• Tratamiento instaurado.

15 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

Los cinco componentes principales de la historia clínica son:


• Datos subjetivos proporcionados por el paciente.
• Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementa-
rias.
• Diagnóstico.
• Pronóstico.
• Tratamiento.
Tal como anticipamos, la historia clínica es un documento legal que detalla los hallazgos de la
historia médica del paciente. No es una mera recolección de datos. Siempre se escribe para
otro, por lo que no debe haber letra ininteligible, ni anotaciones tipo telegrama; la persona que
la lea debe acceder con claridad a las observaciones esenciales para que pueda sacar sus
propias conclusiones. La necesidad de la historia clínica desde el punto de vista jurídico está
contemplada en la Ley 26 529 de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales
e Instituciones de Salud, sancionada y promulgada en 2009.

RECORDÁ:
El titular es siempre el paciente. Es el documento principal que demuestra el accionar
del médico.

Debe contener:
• La fecha de inicio, siguiendo siempre un orden cronológico y foliado.
• Letra clara y legible; lo que no se entiende no existe.
• Los datos identificatorios del paciente y de su entorno familiar; profesional interviniente
como así su especialidad.
• Los actos realizados por los profesionales y auxiliares intervinientes.
• Los antecedentes del paciente.
• Todo acto médico realizado o indicado.
• Todos los consentimientos médicos otorgados durante la asistencia del paciente, sean
verbales y/o escritos.

16 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

No puede contener:
Tachaduras, borraduras ni enmiendas.

Sus requisitos son:


• Unicidad, clave uniforme.
• Inviolabilidad, guarda y custodia por diez (10) años.
• Disponibilidad, siempre para el paciente y el medico; y o para el conyugue y/o convivien-
te, siempre previa autorización del paciente.

17 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

3.Transferencia y contratransferencia
Debemos tener presente que, en la relación asisten-
cial en general y en toda entrevista en particular, la La transferencia es un fenóme-
afectividad está presente en sus múltiples formas; no natural y universal que se da
en la interacción se producen movimientos internos en todos los vínculos humanos
(miedo, esperanza, confianza, ansiedad), vinculados en los cuales el pasado y el
presente se funden en calidad
con las corrientes afectivas, tanto en el profesional
de emoción.
como en el paciente. Es por ello que hablamos de
transferencia y contratransferencia.
Si bien este fenómeno se conceptualizó y profundizó en el marco del tratamiento analítico, la
transferencia es un fenómeno natural y universal que se da en todos los vínculos humanos en
los cuales el pasado y el presente se funden en calidad de emoción.
La transferencia es un concepto del psicoanálisis que designa tres aspectos muy relacionados
pero diferenciables:
• La función psíquica mediante la cual un sujeto
transfiere inconscientemente y revive, en sus vín- Se trata de afectos que habrán
culos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, estado orientados a personas
expectativas o deseos infantiles reprimidos, hacia significativas en la infancia y
que en la vida adulta mantienen
otra persona.
su presencia y su efectividad
• La herramienta fundamental con la que cuenta el psíquica, de modo que es po-
analista; se trata de la condición necesaria para sible transferirlos a escenarios
poder conducir el tratamiento. actuales.

• La  neurosis de transferencia, descrita por Freud


como momento inicial del tratamiento, en la que todos los elementos de la neurosis son
actuados en presencia del analista.
Se trata de afectos que habrán estado orientados originalmente hacia los padres, los her-
manos u otras personas significativas en la infancia y que en la vida adulta mantienen su
presencia y su efectividad psíquica, de modo que es posible transferirlos a escenarios actua-
les. Freud señala que este fenómeno ocurre de manera completamente espontánea en las
relaciones entre seres humanos, pero cobran una relevancia especial en la relación analítica.
Según Laplanche y Pontalis, es “el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se ac-
tualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos
y, de un modo especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos
infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad”.

18 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

RECORDÁ:
Freud desarrolló la teoría de la transferencia; la entiende como el proceso por el cual
las actitudes emocionales, establecidas originariamente hacia la figura de los padres
durante la infancia, son transferidas en la vida adulta a otras personas (maestros, auto-
ridades, jefes, profesionales de la salud, etc.).

De este modo, el paciente puede establecer con el pro-


fesional que lo asiste una forma de vínculo que tiene El paciente puede establecer
que ver con su historia, con el pasado. Por lo tanto con el profesional que lo asiste
existirán, como en todo vinculo, elementos intuitivos una forma de vínculo que tiene
que corresponden a vivencias del paciente y que son que ver con su historia, con el
pasado. Por lo tanto existirán,
pasibles de transferirse al profesional. Como en toda
como en todo vinculo, elemen-
interacción, existe una captación global e inmediata
tos intuitivos que corresponden
sobre el profesional, lo que puede determinar su acep- a vivencias del paciente y que
tación o rechazo. Hay personas que, sin saber de ellas, son pasibles de transferirse al
no nos gustan. Un terapeuta o un médico puede ser un profesional.
excelente técnico en su materia y a pesar de ello, no ser
aceptado por su paciente. Existen varias teorías al respecto, pero nunca salimos del terreno
de la afectividad.
En este sentido, es posible que el paciente presente diferentes reacciones, a veces objetiva-
mente injustificadas, entre las que se encuentran: empatía, sumisión, prejuicios, agresividad,
escepticismo, etc.

EJEMPLO:
Puede suceder que, un paciente que padece obesidad y al que su madre lo subestima
desde niño por su imagen, en el vínculo profesional transfiera la misma actitud de su-
misión o reactividad que tuvo con su madre.

19 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

3.1. Transferencia positiva y negativa: paciente

Tal como ya comentamos, la transferencia es un proceso universal que se desarrolla en todas


y cada una de las relaciones o vínculos que establecemos. Como una valiosa herramienta
—pilar del proceso analítico—, nos muestra la repetición, en el vínculo con el analista, de de-
seos, emociones y relaciones infantiles y tempranas. En resumen, nos muestra al paciente
con sus motivaciones, conflictos inconscientes y modos de vinculación. La transferencia es
el elemento necesario para que un análisis pueda desplegarse, dado que evidencia el pasado
en el presente.

Transferencia: el pasado en el presente.

En la transferencia positiva se distinguen dos modalidades:


• La trasferencia erótica. Se repiten los deseos
amorosos de la sexualidad infantil en busca de La transferencia positiva es
satisfacción. la que permite y sostiene el
proceso terapéutico, mientras
• La trasferencia sublimada. Es la portadora del
que la negativa actúa en contra
éxito del análisis al permitir y sostener el proceso de la cura.
psicoanalítico; brinda un sentido de confianza,
auspiciado al inicio, por la idealización del analista.

20 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

Freud diferenciaba la transferencia negativa de la positiva por la cualidad del afecto transferi-
do al analista (odio o amor). Sin embargo y desde un punto de vista dinámico, la transferencia
negativa está definida por el tipo de transferencia que actúa en contra de la cura. La observa-
mos, por ejemplo, a través de la resistencia que sale al paso en medio del tratamiento.

3.2. Contratransferencia: profesional

Cuando hablamos de contratransferencia también


nos referimos al conjunto de actitudes, sentimientos La transferencia positiva es
y pensamientos, pero en este caso, experimentados la que permite y sostiene el
por el profesional con relación al paciente. Es aque- proceso terapéutico, mientras
llo que el profesional encuentra en su mundo inter- que la negativa actúa en contra
de la cura.
no, vinculado a la historia del paciente. El profesional
puede sentir que determinado paciente le genera re-
chazo, inquietud o que lo vincula con determinadas ideas o recuerdos que rechaza de sí
mismo. En este caso el profesional puede exhibir conductas negativas hacia el paciente
que pueden ser de prejuicio, discusión, enojo, etc.

RECORDÁ:
Como agente de salud, se debe estar advertido sobre qué aspectos tienen que ver con
situaciones vitales propias (del profesional) y cuáles con el material que trae el pa-
ciente para no interferir en la motivación y en la objetividad del profesional a la hora de
realizar sus intervenciones. Si esto sucediera, será menester derivar al paciente a otro
profesional.

Según Freud, la primera meta de la entrevista es establecer un buen rapport. En este sen-
tido, la transferencia puede ser una herramienta útil pero difícil de manejar debido a las
emociones reexperimentadas, en este caso desde la perspectiva del profesional. Cuando
no se cuenta con la pericia necesaria para dominar estos procesos, puede constituirse en
un obstáculo en cualquier tratamiento.
Para una adecuada relación terapéutica se espera que el médico sea objetivo y emocional-
mente neutral, tarea que requiere un difícil equilibrio: ser comprensivo, compasivo, neutro en
el juicio y equilibrado emocionalmente.

21 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

Si entendemos que el tratamiento es una responsabilidad compartida, es una buena práctica


profesional solicitar, durante la entrevista, la participación activa del paciente en el tratamien-
to.

RECORDÁ:
Es fundamental lograr una buena conexión en la cual se establezcan lazos de unión y
de confianza tanto en el paciente como en el profesional. Para ello, la importancia de
comunicar bien contribuye al fortalecimiento de una relación ética entre médico - pa-
ciente.

A esto nos referiremos en la unidad didáctica 3.

Verificá tu aprendizaje

Actividad 2

Como futuro profesional de salud, te proponemos reflexionar sobre los aspectos contratrans-
ferenciales (CT) durante el encuentro con un paciente, en el marco de una entrevista.

1. ¿Qué tipo de pacientes te generarían CT negativos? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de pacientes te generarían CT positivos? ¿Por qué?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

22 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

3. ¿Cómo manejarías la CT negativa? Fundamentá tu respuesta.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Podés compartir tu reflexión en el foro creado con este fin.

23 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

Ideas clave

• La entrevista es un encuentro concertado para tratar un asunto.

• La finalidad de la entrevista en salud mental es conseguir alivio al padecimiento de


una persona. Aunque existe una asimetría en el posicionamiento del profesional y del
paciente, interactúan en un tipo especial de relación interpersonal. El primero aporta su
personalidad y sus conocimientos y el segundo, su personalidad y su problema.

• En la entrevista dirigida el entrevistador establece un interrogatorio; es decir, hace pre-


guntas siguiendo un esquema estandarizado. No invierte tiempo en la exploración de
áreas que no se relacionan directamente con la dificultad que necesita tratar.

• En la entrevista semidirigida las preguntas y el texto no están prefijados, si bien existe


un esquema que debe cumplirse (ciertas pautas), a modo de guión. El entrevistador
ayuda a empezar, a superar bloqueos, hace preguntas, completa lagunas, etc. El relato
del paciente, entonces, es modulado por el profesional.

• En la entrevista libre, propia del psicoanálisis, el entrevistado habla libremente, no


responde a preguntas estructuradas. La técnica psicoanalítica por excelencia es la
asociación libre.

• La pre-entrevista es importante porque es el tiempo en el cual el paciente crea la ex-


pectativa y una predisposición emocional hacia el profesional.

• La entrevista propiamente dicha tiene tres momentos: inicio, desarrollo y final

• La pos-entrevista se centra en la impresión general que dejó la entrevista tanto en el


profesional como en el paciente.

• La historia clínica es un documento legal clave y obligatorio. Se encuentra regulado por


la Ley 26 529 de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Institu-
ciones de Salud. El titular es siempre el paciente; se trata del documento principal que
demuestra el accionar del médico.

• La transferencia es un fenómeno natural y universal que se da en todos los vínculos


humanos en los cuales el pasado y el presente se funden en calidad de emoción.

• La transferencia positiva del paciente es la que permite y sostiene el proceso terapéuti-


co, mientras que la negativa actúa en contra de su cura.

• La contratransferencia es el proceso de transferencia experimentado por el profesional


con relación al paciente.

24 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


Medicina

Fuentes
• Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. Obras Completas. Vol XII
Amorrortu.
• Freud, S. (1915). Amor de Transferencia. Vol. XII. Amorrortu.
• Laplanche, J. y Pontalis, J. (1971). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor.

25 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés - Tema 3. Entrevista


BUENOS AIRES

Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Av. Las Heras 1907
Tel./ Fax: (011) 4800 0200
(011) 15 65193479
informesba@barcelo.edu.ar

LA RIOJA

Provincia de La Rioja
Benjamín Matienzo 3177
Tel./ Fax: (0380) 4422090
(0380) 15 4811437
informeslr@barcelo.edu.ar

SANTO TOMÉ

Provincia de Corrientes
Rivadavia e Independencia
Tel./ Fax: (03756) 421622
(03756) 15 401364
informesst@barcelo.edu.ar

También podría gustarte