Está en la página 1de 18

MEDICINA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Asignatura Salud Mental I

Unidad didáctica 2. Conflicto, crisis y estrés

Tema 4. Mecanismos de defensa

Autora Nancy Saks


Medicina

Índice
Introducción 3
Objetivos 3
Mapa conceptual 4
1. Posibles mecanismos de defensa durante la entrevista 5
1.1. Represión 5
1.2. Disociación 6
1.3. Introyección (lo opuesto a proyección) 7
1.4. Negación 7
1.5. Proyección 8
1.6. Racionalización 9
1.7. Intelectualización 9
1.8. Formación reactiva 10
1.9. Regresión 11
1.10. Desplazamiento 11
1.11. Idealización 12
1.12. Sublimación 13
Ideas clave 15
Solucionario 16
Fuentes 17

2 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

Introducción
En la unidad didáctica 1 hemos abordado los procesos inconscientes que pueden ser respon-
sables de nuestro comportamiento. Entre estos procesos encontramos ciertos fenómenos
psíquicos definidos como mecanismos de defensa. Si bien cada uno de ellos difiere en su
forma de expresión, todos sirven al mismo propósito: proteger al sujeto de la angustia, la
ansiedad y el conflicto psíquico. A diferencia de las estrategias de afrontamiento, estos me-
canismos operan en un nivel inconsciente por lo cual el sujeto desconoce su funcionamiento
y, en consecuencia, no los maneja voluntariamente.
Los mecanismos de defensa proveen de un relativo sentido de seguridad, un cierto balance
psicológico. Dentro de ciertos límites, las defensas nos ayudan a manejar el estrés, la decep-
ción y las emociones negativamente fuertes. Solo cuando se utilizan de manera excesiva
pueden estar relacionados con la psicopatología. En este tema veremos en detalle cada uno
de ellos.

Objetivos
Al finalizar el trabajo con esta unidad, serás capaz de:
• Reconocer, de manera inicial, los mecanismos de defensa.
• Diferenciar la naturaleza psicológica de cada uno e identificarlos en situaciones
concretas, por ejemplo, en el marco de la entrevista.
• Relacionar los mecanismos de defensa con el campo de la psicopatología.

3 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

Mapa conceptual

MECANISMOS DE DEFENSA

• Represión Pueden
activarse
• Disociación durante la
• Introyección entrevista

• Negación
• Proyección
• Racionalización
• Intelectualización
• Formación reactiva
• Regresión
• Desplazamiento
• Idealización
• Sublimación

4 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

1. Posibles mecanismos de defensa durante la


entrevista
El concepto de mecanismos de defensa proviene de la
teoría psicoanalítica freudiana. Los mecanismos de de- Los mecanismos de defensa
fensa son estrategias psicológicas inconscientes que son estrategias psicológicas
el sujeto pone en juego para hacer frente a la realidad. inconscientes que el sujeto
Las personas sanas normalmente utilizan diferentes pone en juego para hacer frente
a la realidad. La finalidad de su
defensas a lo largo de la vida.
activación es prevenir el acceso
La finalidad de su activación es prevenir el acceso a la a la consciencia de sentimien-
consciencia de sentimientos o afectos dolorosos que tos dolorosos que superan el
superan el umbral de tolerancia al dolor psíquico; todos umbral de tolerancia al dolor
psíquico. Si son utilizados de
sirven al mismo propósito: proteger al Yo “rechazando”
modo rígido y estereotipado,
los peligros.
son síntoma de enfermedad.
Cuando son utilizados por la persona de modo rígido y
estereotipado, se convierten en patológicos y constituyen un síntoma de enfermedad; limitan
las posibilidades adaptativas del sujeto. Del mismo modo, las defensas son relativamente exi-
tosas cuando dan lugar al establecimiento del balance psicológico. Cuando esto mecanismos
no son suficientes, se experimentan ciertos desequilibrios como estrés y ansiedad angustia,
entre otras.

RECORDÁ:
Durante la entrevista, no siempre el profesional puede esperar una actitud abierta y de
colaboración de parte del paciente. Es natural que se encuentren resistencias de diver-
so tipo, sobre todo si la entrevista no ha sido solicitada por el paciente sino que éste ha
sido remitido por un tercero (maestro, autoridad, etc.).

Las resistencias pueden ser entendidas como el intento de permanecer en la misma posición
subjetiva, a pesar de las influencias externas; si se tornan rígidas, se conviertan en un obstá-
culo difícil de superar. Las resistencias pueden definirse como todas las emociones, actitudes
ideas, pensamientos o acciones, conscientes o inconscientes, que dificultan el proceso de la
entrevista.
Veamos cuáles son los mecanismos de defensa a los que hacemos referencia.

5 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

1.1. Represión

Según Freud, se trata del mecanismo de defensa principal del Yo y es el usado por la mayoría
de personas con una estructura neurótica de la personalidad.
La  represión  consiste en expulsar de la conciencia
toda expresión de deseos, sentimientos o fantasías Es el mecanismo de defensa
inaceptables impulsadas principalmente por el Ello. Sin más importante, por ello Freud
embargo, debido a que la carga energética de estos de- utilizaba indistintamente los tér-
seos y fantasías inaceptables puede ser muy elevada, minos “defensa” y “represión”.
el aparato psíquico necesitará implementar otras es-
trategias a fin de expresar el contenido del Ello, por lo cual, el Yo implementará sus estrategias
defensivas alternas para evitarlo.
Es el mecanismo de defensa más importante, por ello Freud utilizaba indistintamente los tér-
minos “defensa” y “represión”.

RECORDÁ:
La represión es el proceso que mantiene los deseos, pensamientos, recuerdos (particu-
larmente a los impulsos inaceptables del Ello) fuera de la consciencia. El propósito de
esta exclusión es aminorar sus efectos reales, así como también el dolor que implicaría
el hacerlos conscientes.

El ejemplo más típico de la represión lo hallamos en el simple olvido de un nombre o una


intención.

1.2. Disociación

RECORDÁ:
Mediante este mecanismo, dos ideas o sentimientos coexisten en la persona sin que
ella pueda reunirlos. En los casos leves, la disociación puede ser considerada como un
mecanismo de adaptación con el que se intenta dominar, minimizar o tolerar el estrés.

6 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

Por ejemplo, es lo que le ocurre a un cirujano que en el momento de operar disocia la imagen
del cuerpo cortado del afecto que puede provocarle dicha cirugía.
Para el psicoanálisis, la disociación es un mecanismo de defensa que consiste en escindir
elementos disruptivos para el Yo del resto de la psique. Esto se traduce en que el sujeto con-
vive con fuertes incongruencias, sin lograr conciencia de esto.

1.3. Introyección (lo opuesto a proyección)

Es la incorporación subjetiva, por parte de una persona, de rasgos que son característicos de
otra. El resultado de la introyección es la identificación. Consiste en la interiorización incons-
ciente y simbólica de la representación psíquica de un objeto externo odiado o amado con el
fin de establecer proximidad y tener la presencia constante del objeto.

RECORDÁ:
La introyección es un proceso psicológico por el cual se hacen propios rasgos, conduc-
tas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de
otros sujetos. La identificación, incorporación e internalización son términos relacio-
nados.

De acuerdo con Freud, la personalidad de todo sujeto


se construye mediante la introyección de patrones de De acuerdo con Freud, la
conducta externos. personalidad de todo sujeto se
construye mediante la introyec-
Por ejemplo, la introyección de la personalidad de los
ción de patrones de conducta
padres (identificación) reduce la ansiedad que produce externos.
el proceso de separación, que habitualmente tiene lu-
gar a la salida del complejo de Edipo. Así, el Superyó
refuerza las identificaciones cuando paralelamente opera un proceso de inmadurez que hace
necesario internalizar rasgos de personalidad, valores, etc. de los padres.

7 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

1.4. Negación

RECORDÁ:
Es un mecanismo de defensa relativamente simple, es negarse a creer que un aconte-
cimiento amenazante o aversivo ocurre o que tal condición existe.

Por ejemplo, tal es el caso de una madre que se niega


a admitir la muerte de un hijo y sigue actuando como La negación determina que se
si estuviera vivo. Son habituales estos mecanismos de- desestimen aquellos aspectos
fensivos en personas con adicciones o en anoréxicos, de la realidad que se conside-
que niegan tener algún tipo de dificultad o problema. ran desagradables.

En muchos aspectos, la negación es igual a la repre-


sión: ambas mantienen fuera de la conciencia aquellos afectos que el individuo se siente
incapaz de afrontar. De este modo el individuo trata factores obvios de la realidad como si no
existieran.
La negación determina que se desestimen aquellos aspectos de la realidad que se consideran
desagradables. El sujeto se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo y se niega a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las
experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás.

1.5. Proyección

RECORDÁ:
Es el mecanismo mediante el cual un sujeto atribuye a otro sus propios impulsos y de-
seos inaceptables, y de esa forma mantiene oculto aquello que rechaza de sí mismo.
Los sentimientos o las ideas dolorosas son proyectados hacia otras personas o cosas
cercanas y así, el individuo los siente ajenos y que no tienen nada que ver con él.

Si bien es un fenómeno que puede formar parte de situaciones relativamente cotidianas, es


un mecanismo característico de la paranoia.

8 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

Por ejemplo, tal es el caso de un individuo experimen-


ta hostilidad hacia los demás, pero atribuye a éstos la Los sentimientos, pensamien-
hostilidad y el odio hacia él. De esta manera el sujeto tos o deseos que no terminan
descarga parcialmente su impulso mientras que, por de aceptarse como propios,
otra parte, oculta a sí mismo esos sentimientos que porque generan angustia o
ansiedad, se dirigen hacia algo
considera amenazantes.
o alguien y se les atribuye total-
De esta forma se “proyectan” los sentimientos, pensa- mente.
mientos o deseos que no terminan de aceptarse como
propios, porque generan angustia o ansiedad, y se los dirige hacia algo o alguien, atribuyén-
dolos totalmente a ese objeto externo. Por esta vía, la defensa psíquica logra poner estos
contenidos amenazantes afuera.

1.6. Racionalización

Es el mecanismo de defensa en el cual el sujeto reduce la ansiedad al encontrar una explica-


ción o excusa racional para asumir una realidad que le resulta inaceptable.

RECORDÁ:
Se tiende a dar con ello una “explicación lógica” a los sentimientos, pensamientos o
conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de
culpa; de este modo una racionalización implica transformar algo que puede provocar
actitudes negativas ya sea para el propio sujeto o para su prójimo.

Por ejemplo, tal es el caso del hombre que al ser re-


chazado por una mujer puede decirse a sí mismo que El sujeto debe creer en la
después de todo no era tan interesante. De este modo solidez de su argumento y no
se sustituye una razón inaceptable, pero real, por otra emplearlo como simple excusa.
aceptable.
Es importante hacer notar que, para ser considerada racionalización, el sujeto debe creer en la
solidez de su argumento y no emplearlo como simple excusa o engaño consciente.

9 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

1.7. Intelectualización

Un mecanismo muy similar al anterior.

RECORDÁ:
Se trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando actitudes frías,
analíticas y desapegadas.

Por ejemplo, tal es el caso del hombre que, al enamorarse de una mujer, trata de entender el
porqué de sus sentimientos y por ello analiza las cualidades de ella que le han provocado di-
cho enamoramiento; de esta manera logra poner distancia entre él y sus deseos.
Aquí, el razonamiento se utiliza para bloquear la con-
frontación con un conflicto inconsciente y el conflicto En lugar de confrontar los
emocional asociado mediante el uso excesivo de la acontecimientos dolorosos,
ideación abstracta y así eludir los sentimientos difíci- la intelectualización pretende
les de asimilar. analizarlos de forma indiferente
y distante.
La intelectualización puede estar acompañada, pero
difiere de la racionalización, que es la justificación de
la conducta irracional a través de historias y explicaciones justificadas. En lugar de confrontar
los acontecimientos dolorosos, la intelectualización pretende analizarlos de forma indiferente
y distante.

1.8. Formación reactiva

RECORDÁ:
La formación reactiva es una manera de protegerse contra la liberación de un impulso
inaceptable poniendo énfasis en el opuesto.

Por ejemplo, tal es el caso de una niña que experimenta celos hacia su hermanito recién naci-
do y, sin embargo, demuestra involuntariamente una actitud muy afectiva con la que esconde
su hostilidad.

10 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

La formación reactiva sirve para prevenir que un pensa-


miento o actitud dolorosa o controvertida se haga ma- La formación reactiva sirve para
nifiesta sustituyéndola por una actitud que es opuesta prevenir que un pensamiento o
a la actitud originaria. actitud dolorosa o controvertida
se haga manifiesta sustituyén-
Se manifiesta como comportamiento, actitud o  hábi-
dola por una actitud que es
to  que se expresa en la dirección opuesta a la de un
opuesta a la actitud originaria.
deseo o afecto reprimido. Vale decir que el sujeto cons-
truye una reacción contra la expresión de su deseo con
el objetivo de protegerse de él (y en ese sentido, puede ser definida también como mecanis-
mo de defensa).
Por ejemplo, un excesivo pudor o autonegación pueden ser la formación reactiva desarrollada
por una persona con tendencias pulsionales exhibicionistas de raigambre inconsciente.

1.9. Regresión

Se trata de un mecanismo que aparece ante las dificul-


tades para afrontar una amenaza. De este modo, el su- La regresión es el retorno a un
jeto experimenta una regresión a etapas del desarrollo funcionamiento mental de nivel
psicosexual más infantiles o primitivas de afrontamien- anterior (“más infantil”).
to en las que había experimentado una fijación. Cuanto
más fuerte fue una fijación a una etapa, más alta es la probabilidad de regresión al modo de
funcionamiento característico de esa etapa en una situación de estrés.
La regresión es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior (“más infantil”).
Por ejemplo, los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y
mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.

RECORDÁ:
La regresión designa el paso a modos de expresión y de comportamiento de un nivel
inferior, desde el punto de vista de la complejidad de la estructuración del comporta-
miento.

11 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

1.10. Desplazamiento

Es el pasaje del interés de la importancia o del afecto


de una representación mental a otra relacionada con la Es el pasaje del interés de la
anterior por lazos de semejanza. importancia o del afecto de una
representación mental a otra
Por ejemplo, tal es el caso de un empleado que siente
relacionada con la anterior por
odio hacia su jefe, quien lo ha tratado mal, y lo desplaza lazos de semejanza.
hacia un automovilista al volver a su casa, cuando éste
último no ha hecho nada que justifique tal reacción.
Para que este mecanismo actúe es necesario que exista algún lazo que permita asociar la
representación psíquica del jefe con la del automovilista (ambos pueden parecerse en algún
sentido).

RECORDÁ:
El desplazamiento es un mecanismo de defensa inconsciente en que la mente redirige
algunas emociones de un objeto y/o representación psíquica que se percibe como pe-
ligroso o inaceptable, a uno aceptable.

Desde la perspectiva psicoanalítica,  Laplanche y Pontalis  definen el desplazamiento de la


siguiente manera: “consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una representación
puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco inten-
sas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa”.
El “libre” desplazamiento de esta energía constituye una de las principales características
del proceso primario, característico del funcionamiento del sistema inconsciente.
El mecanismo de desplazamiento siempre está vinculado con un intercambio, en el sentido
de que la representación cambia de lugar.
Por ejemplo, alguien que ha tenido un problema con un abogado y luego comienza a rechazar
a todos estos profesionales. También el desplazamiento se halla en un sueño, cuando apare-
ce una persona pero en realidad está representando a otra.

12 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

1.11. Idealización

RECORDÁ:
Es el proceso por el cual se llevan a la perfección las cualidades y el valor de un objeto.
Este mecanismo es natural en el ser humano. La desvalorización es la cara opuesta
de la misma moneda y expresa la frustración sentida cuando la realidad desmiente la
idealización.

Por ejemplo, es observable la idealización que experimentan los/as niños/as respecto de la


imagen de sus padres; les sirve para soportar la impotencia y debilidad que experimentan a
causa de su inmadurez.
La idealización consiste en la necesidad de otorgar
un valor o poder especial a una persona de la que se Todo amor involucra algo de
depende emocionalmente y así poder asociarse con idealización.
alguien omnisciente y omnipotente que resolverá las
dificultades de manera definitiva.
Todo amor involucra algo de idealización.

1.12. Sublimación

Describimos finalmente el mecanismo de defensa que Freud calificó como el más maduro.

RECORDÁ:
Así como la sublimación en química es el pasaje de un sólido a gas o viceversa, la su-
blimación dentro de nuestro psiquismo es un mecanismo que nos permite transformar
nuestras pulsiones (más primitivas), tanto las sexuales como las agresivas, en hechos
creativos.

Sublimación remite a “sublime”, adjetivo utilizable para calificar una obra de arte.

13 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

Es un proceso de adaptación inconsciente por el cual


la energía asociada con impulsos inaceptables se reo- Es un proceso de adaptación
rienta hacia un valor social más elevado o un compor- inconsciente por el cual la
tamiento socialmente maduro y aceptable. energía asociada con impulsos
inaceptables se reorienta hacia
Por ejemplo, en el período de latencia sublimar consis- un valor social más elevado o
te en mudar el fin pulsional hacia una actividad des- un comportamiento socialmen-
sexualizada; tal es el caso de la realización de tareas te maduro y aceptable.
creativas.
En la edad adulta, la sublimación también actúa reorientando la libido hacia otras actividades
como pueden ser el arte, la religión, la ciencia, la política y la tecnología.

Verificá tu aprendizaje

Te proponemos realizar los ejercicios siguientes. Podés compartir tus respuestas en el foro
creado con esta finalidad.

Actividad 1

Pensá ejemplos en los cuales identifiques al menos cinco mecanismos de defensa. Describí
cada ejemplo brevemente, nombrá el mecanismo o los mecanismos de defensa que veas re-
flejado/s y justificá tu respuesta.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Actividad 2

Elaborá un cuadro comparativo entre mecanismos de defensa y estrategias de afrontamiento.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

14 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

Actividad 3

¿Cuál de los mecanismos abordados en esta unidad fueron trabajados en el tema 2 de la uni-
dad didáctica 1? ¿En qué contexto?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

15 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

Ideas clave

• Los mecanismos de defensa son inconscientes e involuntarios.

• Mitigan la angustia y ansiedad que puede generar el conflicto psíquico.

• Pueden llegar a ser adaptativos e incluso creativos, pero también podrían ser patológi-
cos.

• Los mecanismos de defensa se consideran procesos fundamentales para entendernos


a nosotros mismos y nuestro funcionamiento. Se activan en diversas circunstancias y
no siempre tienen que considerarse como algo negativo o patológico.

• La diferencia entre los mecanismos de defensa y las estrategias de afrontamiento


radica en que estas últimas son las estrategias por medio de las cuales la persona re-
acciona a los acontecimientos estresantes externos. Los mecanismos de defensa, en
cambio, son estrategias que protegen contra la angustia, relacionada principalmente
con los acontecimientos intrapsíquicos.

• La represión consiste en expulsar de la conciencia toda expresión de deseos, senti-


mientos o fantasías inaceptables impulsadas principalmente por el Ello.

• Para el psicoanálisis, la disociación es un mecanismo de defensa que consiste en


escindir elementos disruptivos para el Yo, del resto de la psique.

• La regresión es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior (“más infantil”).

• El desplazamiento siempre está vinculado con un intercambio, en el sentido de que la


representación cambia de lugar.

• La idealización consiste en la necesidad de otorgar un valor o poder especial a una


persona de la que se depende emocionalmente.

• La sublimación es el mecanismo que nos permite transformar nuestras pulsiones,


tanto las sexuales como las agresivas, en hechos creativos.

16 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


Medicina

Fuentes
• Laplanche, J. y Pontalis, J. (1971). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor.

17 Salud Mental I I Unidad didáctica: 2. Conflicto, crisis y estrés


BUENOS AIRES

Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Av. Las Heras 1907
Tel./ Fax: (011) 4800 0200
(011) 15 65193479
informesba@barcelo.edu.ar

LA RIOJA

Provincia de La Rioja
Benjamín Matienzo 3177
Tel./ Fax: (0380) 4422090
(0380) 15 4811437
informeslr@barcelo.edu.ar

SANTO TOMÉ

Provincia de Corrientes
Rivadavia e Independencia
Tel./ Fax: (03756) 421622
(03756) 15 401364
informesst@barcelo.edu.ar

También podría gustarte