Está en la página 1de 7

1

Apolo es una de las principales deidades de la mitología griega y a su vez es asociado a


multiplicidad de dioses, como el dios de la música. Abordaré los principales pasajes de Apolo
músico, al igual que la historia de la lira, su principal atributo como dios musical. Sin
embargo, a través de los certámenes musicales que realizará veremos una visión de Apolo
más cruel y despiadada en comparación con la imagen idealizada en la que se envuelve al
dios.

Apolo es uno de los doce dioses del Olimpo y tendrá una multiplicidad de asociaciones como
dios de la música, dios de la luz y el sol, dios arquero, dios del ganado bovino y ovino, dios
de la purificación y creación…. Entre sus principales atributos encontramos la lira, por esa
asociación como dios de la música; el arco y las flechas; el sol y el laurel.

Por todo ello, será un dios muy venerado y se realizarán en su honor numerosos sacrificios y
festividades, al igual que se levantarán templos dedicados a su culto, como el Templo de
Apolo en Delfos.
Algunos ejemplos de esas festividades que se celebraban en su nombre son las Carneas, las
Actias o las Soterias; en las cuales estaba presente la música, ya que se llevaban a cabo
diferentes competiciones musicales. Además, tras la hazaña de la deidad de la matanza de la
serpiente Pitón en la isla de Delfos, se crearon los Juegos Píticos, tal como nos narra La
metamorfosis de Ovidio. Estos Juegos Píticos en honor a esa heroicidad de Apolo, consistirán
en competiciones de carácter atlético entre los jóvenes (Ovidio, 1983, pág 15); aunque en sus
comienzos consistirán únicamente en competiciones y actividades musicales [Imagen 1].
En general, en la mayoría de los festejos dedicados a Apolo, la música y las competiciones de
carácter musical estarán constantemente presentes.

Entre los principales atributos de Apolo nombrados con anterioridad se encontraba el


instrumento de la lira o cítara, asociada a la música. Sin embargo, el origen de este
instrumento de cuerda se relaciona con el dios mensajero Hermes.
Un día en el que el joven Hermes regresaba hacia el monte Cilene, se encontró con una
tortuga, la cual agarró y vacío, dejando así libre su caparazón. Usó ese caparazón como caja
de resonancia, la piel de una vaca como cubierta y las cuerdas extraídas de una tripa de
animal para crear así esa lira [Imagen 2].
Hermes posteriormente fue en busca de aventuras y llegó a la región de Pieria, donde Apolo
poseía un rebaño de vacas. Esas vacas serán robadas por Hermes, y en consecuencia Apolo
pondrá una recompensa para aquel que lo encontrara. Al pasar por la región de Arcadia, un
grupo de hombres afirmaron oír “una música como la que nunca habían oído hasta entonces”
(Graves, 1985, pág. 67) y al seguir la melodía descubrirán a Hermes tocando su lira. Cuando
Apolo acude junto a Hermes para reclamar su rebaño, este le enseñará la lira que había
creado y Apolo le propondrá un trato. El trato consistía en el intercambio de las vacas por la
lira, y por otro instrumento que también Hermes había creado llamado zampoña.
En el interior del Palacio Farnesio en Roma se encuentra una galería con pinturas realizadas
sobre 1600 por el artista italiano Annibale Carracci. Entre ellas, y situada sobre uno de los
vanos de entrada, se encuentra una representación de cómo Hermes le entrega la lira a Apolo
a raíz de ese intercambio [Imagen 3].

Desde ese momento Apolo será reconocido por esa lira, y se mencionará en numerosos
escritos como La metamorfosis donde explica “la facultad de sonar como la lira de Apolo”
(Ovidio, 1983, pág 148) o en el Himno III de los Himnos Homéricos donde Apolo aclama
“¡Sean para mí la cítara y el curvado arco!” (Homero, 1978, pág. 87).

2
La lira volverá a aparecer como atributo junto al personaje mitológico de Orfeo, ya que al ser
el hijo de Apolo, se le otorgará como presente.

Heráclito es un gramático griego del siglo I que pondrá en relación los principales atributos
de Apolo, la lira y el arco.
Este autor afirma en el fragmento número 51 de su obra Fragmentos lo siguiente: “No
comprenden cómo lo divergente converge consigo mismo; ensamblaje de tensiones opuestas,
como el del arco y el de la lira” (Mondolfo, 2004, pág. 36).
Asociará esos dos objetos aparentemente opuestos, ya que ambos contienen tensión en sus
cuerdas; pero sin embargo en la lira son utilizadas para crear música y alegría, mientras que la
cuerda del arco provoca lo contrario, daño. Heráclito no se estaría refiriendo a Apolo en
específico, pero pondrá en relación esos dos objetos característicos del dios; un dios capaz de
matar con su arco pero también un dios capaz de entretener con su lira.

Es muy interesante a su vez, la perspectiva del filósofo alemán Walter Burkert, donde de
nuevo relacionará el arco y la lira y los contrasta entre ellos. En su obra, refiriéndose a Apolo,
afirmará: “El dios de la peste es al mismo tiempo el señor del canto sanador; esta asociación
de arco y lira se cristaliza en una sola imagen: el arco «canta» y la lira «emite»” (Burkert,
2007, pág 197).
Burkert se refiere a Apolo como “Dios de la peste”, en relación a uno de los pasajes de esta
deidad; pasaje que aparecerá representado al comienzo de La Ilíada y en La Odisea.

Dicho pasaje tiene lugar durante la Guerra de Troya y con el rapto de la hija de Crises, que
era el sacerdote de Apolo. Crises le pide ayuda al dios y como venganza, Apolo provoca una
gran peste provocando numerosas muertes entre la población griega.
A partir de este episodio veremos numerosas referencias en escritos como en La Ilíada,
donde se mencionará “la cólera de Apolo”, a un “Apolo indignado” y constantemente se
referirá a la deidad como “el que hiere de lejos” (Homero, 2014). También en otros libros
como El gran libro de la mitología de Robin Hard se describe a Apolo como “dios de las
plagas, que genera pestes y destrucción con sus flechas…” (Hard, 2008, pág. 198)
A través de este pasaje comienza a apreciarse una visión un tanto más despiadada del dios
Apolo, que indirectamente crea esa enfermedad y provoca la muerte de los ciudadanos.

Como Dios de la música, Apolo llevará a cabo diversas competiciones musicales, con
personajes como los sátiros Marsias o Pan, donde de nuevo percibiremos ese carácter más
brutal del dios.

Entre sus competiciones musicales la más célebre será la que realizará junto a Marsias.
Marsias era un sátiro acompañante de la diosa Cibeles, el cual tocaba el aulós (flauta doble),
cuya creación se atribuía a la diosa Atenea. Atenea utilizó los huesos de un ciervo para crear
el instrumento, pero cuando se vio reflejada en un arroyo tocándolo, su imagen con los
carrillos hinchados le disgustó tanto que arrojó el aulós. Fue el sátiro Marsias quien tropezó
con el instrumento y recorrió la región de Frigia con su música, junto al resto del séquito de
Cibeles. La música que creaba Marsias era tan elogiada y había llegado a tal virtuosismo, que
creyó poder igualar al propio dios de la música, al cual desafió en una competición musical.
Ambos demostraron sus dotes musicales y las musas, juezas de la ceremonia, coincidieron en
que el resultado era un empate. Sin embargo, Apolo le dijo a Marsias: “Te desafío a que
hagas con tu instrumento lo que yo puedo hacer con el mío. Ponlo al revés y toca y canta al
mismo tiempo” (Graves, 1985, pág. 83). Debido a que el instrumento de Apolo era una lira,
este era capaz de ponerla al revés y seguir deleitando con su música; en cambio con el aulós

3
de Marsias, al ser un instrumento de viento con una única dirección era prácticamente
imposible. Tras ello, las Musas declararon a Apolo vencedor, el cual como castigo degolló
vivo a Marsias y colocó su piel en un pino. En la actualidad hay un río llamado Marsias, del
cual se dice que su origen proviene de esa sangre que brotaba del sátiro o de los sollozos de
las ninfas y los pastores por su muerte.

Este pasaje nos muestra ese cruel y despiadado acto del dios Apolo, que es referido por
diferentes autores como “espantoso castigo” (Hard, 2008, pág. 218) o cómo “Apolo se vengó
cruelmente” (Graves, 1985, pág. 83).

Este episodio tendrá una constante representación artística ya desde el Renacimiento con
artistas como Tiziano, Melchior Meier o Luca Giordano. En el Desollamiento de Marsias
[Imagen 4] realizado por Tiziano entre los años 1570 - 1576, vemos esa escena tan trágica y
desoladora con colores apagados justo en pleno momento de la acción. El artista Luca
Giordano realizó numerosas obras en torno a este degollamiento por parte de Apolo [Imagen
5, 6 y 7]. Podemos apreciar en esas obras el claro sufrimiento del sátiro y cómo en un
segundo plano, en los tres cuadros, aparece otro sátiro llevándose las manos a la cabeza por
semejante acción y mirando la escena.

Con este pasaje, y con la ejemplificación a través de las representaciones artísticas, vemos de
nuevo a ese dios que acaba matando y provoca la muerte, y que en este caso no permite que
ni siquiera un sátiro consiga superarle musicalmente.

De igual manera sucede con el certamen musical que realizan Apolo y Pan. De nuevo se
enfrentarán estos personajes en la competición donde el juez será el dios Tmolo y el
acontecimiento será presidido por el rey Midas. Apolo tocaba de nuevo su lira, pero Pan
tocaba una flauta de caña, que al igual que el instrumento de Marsias era un instrumento de
viento. Todos los presentes en el concurso y el propio juez le otorgarán la victoria de nuevo a
Apolo; sin embargo, el rey Midas se decantará más por las melodías musicales de Pan.
Apolo, tras ver que Midas se decantaba por Pan y no por él, decide modificar sus orejas por
las de un asno. De nuevo encontraremos representaciones artísticas, como la obra Apolo
vencedor de Pan del artista Jacques Jordaens [Imagen 8].

Vemos en ambos pasajes la victoria de Apolo con su lira frente a Marsias y Pan con el aulós y
la flauta. Es interesante cómo se ponen en contraposición la victoria del instrumento de
cuerda frente a los otros dos instrumentos de viento, elevando así esos instrumentos de cuerda
a un nivel más alto.

Apolo es el dios de la música, como podemos ver en numerosas representaciones artísticas


donde aparece con su atributo, la lira. También es el dios del sol, de la belleza… y es ese dios
idealizado y joven. En cambio, algunos de sus pasajes se tiñen de muerte o incluso peste,
donde la deidad se muestra más violenta y brutal. Uno de sus pasajes más feroces será el
enfrentamiento musical con Marsias, donde el sátiro es degollado al perder. No solo en ese
pasaje, sino que también al enfrentarse musicalmente contra Pan, vemos como Apolo
consigue resultar siempre vencedor ya que no permite que ningún otro personaje le gane o
sobrepase. Incluso cuando figuras como Marsias consiguen alcanzar musicalmente al dios
quedando en empate, Apolo enuncia un desafío que sabe que su contrincante no va a poder
realizar para así alzarse vencedor.
A través de todos los pasajes expuestos, se crea una visión de Apolo no tan idealizada sino
más negativa y cruel, que quizás no se representa artísticamente con tanta frecuencia.

4
​APÉNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Teágenes recibe la palma de honor, entregada


por Cariclea por Abraham Bloemaert.
Cronología: 1626

Fuente:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juegos_P%C3%ADticos.

Imagen 2: Cylix of Apollo


Localización: Museo Arqueológico de Delfos.
Cronología: 460

Fuente:
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Cylix_of_Apollo.

Imagen 3: Apolo y Hermes por Annibale Carracci.


Localización: Palacio Farnesio, Roma.
Cronología: 1597-1600

Fuente:
https://www.artehistoria.com/es/obra/mercurio-y-apolo

Imagen 4: El Desollamiento de Marsias, por Tiziano.


Localización: Kroměříž Archdiocesan Museum, Moravia,
República Checa.
Cronología: 1570-1576

Fuente: https://www.muo.cz/en/collections
/paintings--44/tizian-vecellio-detto-tizian--236/

5
Imagen 5: Apolo y Marsias, por Luca Giordano.
Localización: El Escorial, Madrid.

Fuente: https://nihilnovum.wordpress.com
/2013/02/21/pintame-un-mito-ix/

Imagen 6: Apolo desollando a Marsias, por Luca Giordano.


Localización: Museo di Capodimonte, Nápoles.
Cronología: 1657.

Fuente: https://www.alamy.es/museo-nacional-de
-arte-de-capodimonte-luca-giordano
-pintura-apolo-y-marsyas-1657-napoles-italia-image
211003875.html

Imagen 7: Apolo y Marsias, por Luca Giordano.


Localización: Museo Bardini, Florencia.
Cronología: 1678.

Fuente: https://izi.travel/es/
1777-luca-giordano-apollo-flaying-marsyas/en

Imagen 8: Apolo vencedor de Pan, por Jacob Jordaens.


Localización: Museo del Prado, Madrid.

Fuente: https://www.museodelprado.es/coleccion
/obra-de-arte/apolo-vencedor-de-pan
/493aba00-f778-4098-bbd9-a37ea5b98cf5

6
BIBLIOGRAFÍA

Apolodoro. (1985). Biblioteca mitológica. (M. R. Sepúlveda, Trad.) Madrid: Editorial


Gredos, S.A.
Burkert, W. (2007). Religión griega arcaica y clásica. Madrid: Abada Editores.
Colli, G. (2005). El nacimiento de la filosofía. Barcelona: Fábula Tusquets.
González, V. (2001). Historia de la Mitología Griega y Romana. Madrid: Saturnino Calleja
Fernandez.
Graves, R. (1985). Los Mitos Griegos I. Madrid: Alianza.
Hard, R. (2008). El Gran libro de la Mitología Griega. Madrid: La esfera de los libros.
Homero. (2014). La Iliada. (E. C. Güemes, Trad.) Madrid: Gredos.
Homero, P. (1978). Himnos Homéricos, La "Batracomiomaquia". (A. B. Pajares, Trad.)
Madrid: Editorial Gredos, S.A.
Mondolfo, R. (2004). Heráclito: textos y problemas de su interpretación. Madrid: Siglo XXI
Editores S.A.
Ovidio. (1983). Metamorfosis. Barcelona: Bruguera, S.A.

También podría gustarte