Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Es descrito como el dios de las artes, del arco y la flecha, que amenazaba o
protegía desde lo alto de los cielos, siendo identificado con la luz de la verdad.
Era temido por los otros dioses y solamente su padre y su madre podían contenerlo.
Es el dios de la muerte súbita, de las plagas y enfermedades, pero también el dios
de la curación y de la protección contra las fuerzas malignas. Además, es el dios
de la belleza, de la perfección, de la armonía, del equilibrio y de la razón, el
iniciador de los jóvenes en el mundo de los adultos, estaba conectado a la
naturaleza, a las hierbas y a los rebaños, y es protector de los pastores,
marineros y arqueros.
Los orígenes de su mito son oscuros, pero en el tiempo de Homero (siglo VIII a, C,)
ya era de gran importancia, siendo uno de los más citados en la Ilíada.
Posteriormente la mitología romana lo incluye recién en el siglo V a. C., época en
que le dedican el primer templo.
Era símbolo de inspiración profética y artística, siendo el patrono del más famoso
oráculo de la Antigüedad, el oráculo de Delfos, y líder de las musas. Como jefe de
las Musas inspiradoras (con el epíteto Apolo Musageta) y director de su coro
actuaba como dios patrón de la música y la poesía. Su lira se convirtió en un
atributo común. Los himnos cantados en su honor recibían el nombre de peanes (Peán
era su nieto, hijo de Asclepio).
Tuvo muchos amores, especialmente con sus musas, y producto de sus andanzas tuvo
alrededor de una veintena de hijos, aunque en ese terreno tuvo algunas desgracias.
Además, tuvo una serie de amantes hombres, entre ellos Cipariso y Jacinto.12 Fue
representado innumerables veces desde la Antigüedad, generalmente como un hombre
joven, desnudo y sin barba, en la plenitud de su vigor, a veces con un manto, un
arco y un carcaj de flechas, y generalmente una lira, creada por su hermano Hermes
para él, y con algunos de sus animales simbólicos como la serpiente (que se utiliza
en la medicina), el cuervo o el grifo.3
En la época helenística, especialmente durante el siglo III a. C., pasó del epíteto
Apollo Helios a ser identificado por los griegos con Helios, dios del sol, y de
forma parecida su hermana se equiparó con Selene, diosa de la luna.Nota 1
Índice
1 Etimología
2 Orígenes del culto a Apolo
3 Lugares de culto
3.1 Santuarios oraculares
3.2 Otros templos de Apolo
4 Festivales
5 Atributos y símbolos
6 Influencia de Apolo en el arte de Grecia
6.1 Apolo en el arte Renacentista y posterior
7 Mitología
7.1 Nacimiento
7.2 Origen del mito de la lira
7.3 Origen del mito de Delfos
7.4 Duelos musicales
7.5 La Guerra de Troya
8 Las musas de Apolo
9 Amantes, consortes y descendencia
9.1 Mitos
10 Epítetos y títulos de culto griego
11 Culto en otras regiones
11.1 Culto romano
11.2 Culto celta
11.2.1 Epítetos y títulos
12 Otros mitos
12.1 Admeto
12.2 Níobe
13 Culto en la actualidad
14 Apolo en la cultura contemporánea
15 Véase también
16 Notas
17 Referencias
18 Fuentes
19 Bibliografía
20 Enlaces externos
Etimología
También es posible13 que apellai derive de una forma antigua de Apolo que pueda ser
equiparada con Apaliunas, un dios anatolio cuyo nombre posiblemente signifique
‘padre león’ o ‘padre luz’. Los griegos asociaron más tarde el nombre de Apolo con
el verbo απολλυμι apollymi, ‘destruir’.14
Homero ilustró tanto a Peán dios como a la canción con el aspecto de agradecimiento
apotropaico o triunfo,19 y Hesíodo también separó ambas cosas.20 En la poesía
posterior Peán es invocado independientemente como dios de la curación. Es
igualmente difícil separar a Peán en el sentido de ‘sanador’ de Peán en el sentido
de ‘canción’.
De esta forma Apolo llegó a ser reconocido como dios de la música. Su papel como
asesino de Pitón llevó a su asociación con la batalla y la victoria, de donde
procede la costumbre romana de que los ejércitos cantasen un peán cuando marchaban
y antes de entrar en batalla, cuando una flota abandonaba el puerto y también tras
lograr una victoria.
Los vínculos de Apolo con los oráculos parecen también estar relacionados con el
deseo de saber el desenlace de una enfermedad. Es el dios de la música y la lira.
La curación pertenece a su reino: era el padre de Asclepio, el dios de la medicina.
Las Musas eran parte de su séquito, de forma que la música, la historia, la poesía
y la danza le pertenecían.
Lugares de culto
Véase también: Categoría:Lugares del culto de Apolo
Inusual entre las deidades olímpicas, Apolo tuvo dos lugares de culto con
influencia generalizada: Delos y Delfos. Los cultos del Apolo Cintio y del Apolo
Pitio eran tan diferentes que podían tener santuarios en la misma localidad.13 que
apellai derive de una forma antigua de Apolo que pueda ser equiparada con
Apaliunas, un dios anatolio cuyo nombre posiblemente significa ‘padre león’ o
‘padre luz’. Los griegos asociaron más tarde el nombre de Apolo con el verbo
απολλυμι apollymi, ‘destruir’.14 Nombres teofóricos tales como «Apolodoro» o
«Apolonio» y ciudades llamadas Apolonia aparecen por todo el mundo griego. El culto
a Apolo ya estaba totalmente asentado cuando comenzaron las fuentes escritas, sobre
650 a. C.
Santuarios oraculares
Templo de Apolo en las faldas del monte Parnaso, cerca de Delfos (Grecia).
En Patara (Licia) había un oráculo de Apolo en invierno, del que se decía que fue
el lugar al que el dios fue desde Delos. Como en Delfos el oráculo de Patara era
una mujer.
En Claros, en la costa oeste de Asia Menor, al igual que en Delfos una fuente
sagrada daba un pneuma del que bebían los sacerdotes.
En Segesta (Sicilia).
Otros templos de Apolo