Está en la página 1de 8

LA MÚSICA EN LA ANTIGUA GRECIA

LA APP DE LOS CLÁSICOS


Marzo, 2020 - ALCOI
IES COTES BAIXES
Aitana Sempere y María García.

ÍNDICE

1- ​Introducción.
2- ​Instrumentos.
3- ​Mitos vinculados a los instrumentos musicales.
4- ​Música y literatura.
4.a - ​Época arcaica y clásica.
4.1 a - ​Diferencias entre la épica y la lírica.
4.2 a - ​Introducción a la épica como temática.
4.3 a - ​Poesía lírica.
4.4 a - ​Drama.
4.b - ​Decadencia.
5-​ Notación musical.
6- ​Epitafio de Sícilo.
7-​ Bibliografía.
8- ​Conclusión.

1. INTRODUCCIÓN.

El término “mousiké” se refería no sólo a los sonidos sino que incluía poesía y danza. Así
surgiría el “mousikós anér” (μουσικόσ ανηρ). Este era considerado un hombre culto que
entendía de música, poesía, danza e incluso gimnasia. En la educación griega eran
obligatorias todas estas disciplinas tanto para formar el espíritu como para educar el alma.
Primero estudiaban canto y se enseñaban a tocar instrumentos de cuerda, a leer y a
escribir, ya que todos estos aspectos eran necesarios para la poesía, el arte por excelencia.
Más tarde, aprendían a bailar, para rendir culto a las divinidades en fiestas y celebraciones.

2. INSTRUMENTOS.

El instrumento tradicional griego era la lira, el más importante por ser el instrumento del dios
Apolo. Se construía con el caparazón de una tortuga y al principio sólo contaba con cuatro
cuerdas, aunque posteriormente le fueron añadidas otras tres, creando así la lira
heptacorde.

La cítara, más sonora que la lira, llegó con el tiempo a adquirir mayor importancia que esta.
Su caja de resonancia era de madera. Constaba generalmente de 8 cuerdas, que fueron las
que le dieron nombre a las 8 notas de la escala musical griega. Las obras destinadas a ser
interpretadas por la cítara formaban parte de la citarística, mientras que las que se
ejecutaban a voz y cítara se incluían dentro de la citarodia. Del mismo modo tenían la
autlética y la aulodia, referentes al aulos.

El aulos (αὐλός) era una especie de oboe de origen asiático. Este instrumento era usado
principalmente en las fiestas dedicadas a Dioniso. Había varias clases de aulos, simples y
dobles (referidos a la lengüeta). Otros instrumentos griegos eran:
- Flauta de pan o siringa.
- Hidraule u órgano hidráulico.
- Trompetas, de bronce o marfil. Denominadas salpinx.
- Algunos instrumentos de percusión: la krotala o carraca, kymbala o platillos y
tympanon o tímpano.

3. MITOS VINCULADOS CON INSTRUMENTOS MUSICALES

a) De cuerda. Lira, cítara o pandura: según la leyenda, Hermes mata a una tortuga y a
unos bueyes, propiedad de Apolo, y con ellos construye la lira. Apolo decide matar a
Hermes que, para aplacarlo, usa su lira. Apolo queda obnubilado y decide así
convertirla en instrumento. La lira tenía dos versiones: una de uso íntimo y, más
grande, la cítara, para la gente del espectáculo.
Posteriormente fue evolucionando: del phormix de cuatro cuerdas viene la cítara de
siete que se tocaba de pie, y seguidamente, fue el laúd.
El salpinx era otro instrumento de cuerda, de origen etrusco.

b) De viento​, el aulós: Atenea era la intérprete de este instrumento, que causaba


grandes carcajadas por parte de Afrodita y Hera porque se le inflaban los mofletes al
tocarla. Al deshacerse de ella es descubierta por Marsias, un fauno, que desafía a
Apolo contra su instrumento, quien será derrotado. La trompeta deriva del mismo
mito y normalmente era de cuerpo metálico con embocadura acampanada. La syrinx
o flauta de pan era dedicada a lo pastoril, a diferencia de la flauta doble o aulós.

4. MÚSICA Y LITERATURA

4. a - ÉPOCA ARCAICA Y CLÁSICA.

4.1 a - DIFERENCIAS ENTRE LA ÉPICA Y LA LÍRICA

Composiciones de ambos géneros se cantaban ante el público, aunque con funciones


diferentes: la épica narraba hechos heroicos del pasado al son de la lira con una lengua
elevada y culta; la lírica criticaba, celebraba, veneraba etc. al son de la flauta o de la lira.
En sus orígenes los versos épicos eran compuestos y cantados por los mismos autores.
Con el tiempo el autor se diferenció del ejecutante.
Ambos tipos de obras se recitaron en banquetes y fiestas. Para ello, los poemas se fijaron
por escrito. Los temas de la épica suelen aparecer completamente parodiados, su lenguaje
no es en absoluto elevado.

4.2 a - INTRODUCCIÓN A LA ÉPICA COMO TEMÁTICA

La épica fue uno de los géneros más característicos griegos. En la literatura griega clásica,
las más antiguas manifestaciones conservadas son la Ilíada y la Odisea, poemas épicos
atribuidos a Homero, cuyo origen es un tanto incierto, pero que se cree que procede del año
750 a.C.

Las familias aristocráticas tomaron los poemas épicos que narraban las gestas de los
dioses y de los héroes y los cantaron al son de la lira en un estilo recitativo que unía poesía
y música en la ejecución. Además de la declamación poética realizada por el bardo
profesional hay pruebas de la existencia de cantos religiosos de festejos y profesionales, de
melodía simple y ritmo acorde con la ejecución de los trabajos.

Se dice que los certámenes musicales formaban parte de los festivales y de los juegos que
se celebraban desde épocas muy antiguas. Sacadas de Argos ganó el primer concurso de
aulos en el festival pitios celebrado en honor a Apolo en Delfos en el siglo VI a.C. Componía
namos píticos (poesía tradicional) que narran la lucha de Apolo contra la serpiente pitón.

HOMERO
Cabe destacar que Homero no destacó como músico ni como compositor, sino que hizo
historia por sus supuestas obras escritas. Se le relaciona con la música griega ya que sus
composiciones se solían recitar en rituales sagrados acompañados por instrumentos
musicales griegos y cantos. Compuso mayoritariamente gran número de epopeyas. En sus
obras, Homero describe:

- La religión, que era politeísta.


- La esclavitud, práctica aceptada por la sociedad.
- La sociedad basada en el caudillaje.
- Armas de las batallas, como los carros de guerra.

Por todo ello, deducimos que la obra de Homero en general tiene un trasfondo histórico,
principalmente basado en la época de Homero, el siglo VIII a.C.

Se llama lengua o dialecto homérico al tipo de lengua griega utilizada en la Ilíada y la


Odisea, adoptada en la tragedia y la lírica griega posterior. Sin embargo, no hay constancia
de que hubiera sido realmente hablado, sino que fue utilizado para poner las composiciones
por escrito.
Además de la Ilíada y la Odisea, a Homero se le atribuyeron otros poemas, como la épica
menor cómica Batracomiomaquia. Algunos autores antiguos le atribuían el Ciclo épico, que
comprende más poemas sobre la Guerra de Troya así como epopeyas que narraban la vida
de Edipo y diversas guerras.
Independientemente de que hubiera un Homero individual o no, los poemas homéricos son
el producto de una tradición oral transmitida durante varias generaciones. La Ilíada y la
Odisea son el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura
occidental.

4.3 a - POESÍA LÍRICA (s. VII - V a.C).


Sus poemas líricos se llamaron así porque se cantaban al son de la ​lira​, y la música usada
en ellos se creaba simultáneamente con los poemas, aunque no se ha conservado ni rastro
de ella. Los poemas líricos celebraban victorias atléticas, evocaban a muertos, exhortaban a
los soldados a tener valor y ofrecían devoción religiosa. Los poemas de amor alababan al
amado, expresaban deseo incumplido, proferían seducciones, o culpaban al amante
anterior de la ruptura.

Evolucionó al mismo tiempo la lírica coral. En este género brillaron los más grandes artistas
de Grecia. Era un ​género vocal-instrumental que comprendía una gran variedad de
composiciones; la principal, el himno, con el cual se honraba a cualquiera de los dioses. Los
principales poetas y compositores que cultivaron este género fueron:
- Alcman.
- Safo de Lesbos, posteriormente tratada en el trabajo.
- Píndaro, que trató magistralmente todas las formas del lirismo coral.

SAFO DE LESBOS

Safo de Mitilene, también conocida como Safo de Lebos, fue nombrada la décima musa por
el filósofo Platón. La leyenda dice que murió tirándose desde un faro en la isla de Lefkada, a
causa del amor no correspondido hacia el joven Faón.

Una de sus obras líricas más famosas es la “Oda a Afrodita”. En ella, su autora expresa su
dolor y tormento por el amor no correspondido, mencionado anteriormente. En esta oda,
Safo intenta colocar a Afrodita a su favor y ésta interviene de forma directa.

En su poesía cantó su amor hacia las mujeres sin recato alguno. Esto provocó, que muchos
siglos después fuera mal vista y se hablara de ella de forma despectiva sobre todo en el
mundo cristiano, donde las prácticas homosexuales son mal vistas.

Safo dio origen al término safismo, así como también es origen del término lesbianismo por
su origen en la islas de Lesbos. Destacó sobre todas sus amadas, Atthi. Cuando la familia
de ésta la retiraron de la academia para poderla casar, Safo escribió el doloroso poema “el
adiós a Atthi”. Safo fue, por tanto, una gran y apasionada amadora. Entre sus obras
conservadas actualmente, podemos apreciar una gran mayoría de poesías dedicadas a las
mujeres que amó y alguna a sus tres hermanos.

Safo escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos,
pero apenas se conservan algunos fragmentos de todos ellos. La poesía de Safo se
caracteriza por la exquisita belleza de su dicción, su perfección formal, su intensidad y su
emoción. Inventó el verso hoy conocido como oda sáfica, o endecasílabo sáfico.

La Casa de las servidoras de las Musas, una sociedad llamada tíaso (θίασος), era una
asociación religiosa y cultural en honor de Afrodita. Se trataba de un lugar donde se
educaba a las jóvenes nobles de Lesbos o un lugar de libertinaje, interpretación hecha
desde un punto de vista moral ante la lectura de sus poemas.
Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, cantar, confeccionar coronas y colgantes de
flores...

4.4 a - DRAMA (S. VI - V a.C.)

Originalmente el ditirambo consistía en un coro que danzaba alrededor del altar de Dioniso ,
contando a la vez las aventuras del dios con acompañamiento de aulos.
En el siglo VI a.C se introdujo en este coro un actor, el que narraba sin cantar bien sin
representaba algunos rasgos de la leyenda de Dioniso. El coro dialogaba con este actor ,
diálogo que se fue garantizando cada vez más. A medida que disminuía en importancia el
papel del coro, la acción se intensificó y adquirió mayor amplitud. De esta manera llegó a
transformarse el ditirambo (generalmente lírico) en tragedia, esto es, en acción dramática.
Posteriormente Esquilo introdujo un segundo actor y más tarde Sófocles le agregó un actor
más. A Eurípides , el último de los grandes trágicos griegos se le considera el músico más
completo de todos.

En el primitivo ditirambo había diferentes clases de coros danzados. Los de carácter más
grave y pasional constituyeron el germen de la tragedia. Los de expresión más ligera, el de
la comedia. El proceso de la evolución es similar al de la tragedia, pero en la comedia la
música tiene muchas veces características populares. El mejor representante fue
Aristófanes.

4.b​ ​- LA DECADENCIA ( S.IV - II a.C )

A finales del siglo V hubo inquietud entre los poetas músicos que implantaron el gusto por
las formas sofisticadas, populares y más teatrales. Los poetas procuraban proporcionar
placer y sensación inmediata más que producir composiciones equilibradas. Es la época del
virtuosismo. Así destacó Timoteo de Mileto, que introdujo el cromatismo y los sonidos
enarmónicos siendo partidario de la música para instrumentos a solo.

A finales del s.IV los estilos clásicos de la música griega habían desaparecido, pero
surgieron nuevos estilos populares, entre ellos la pantomima ( especie de espectáculo de
variedad que consistía en parodias y escenas cómicas, ballet, acrobacias y bufonadas ) ,
que alcanzó gran notoriedad, por lo que el drama tendió a desintegrarse aún más a finales
del siglo II. Por desgracia, el cambio de gusto de la música griega se produjo antes de que
los griegos hallaran medios adecuados para escribirla. Así, menos de 20 fragmentos han
llegado a nuestros días, y ninguno de ellos es anterior al siglo II a.C , cuando ya Grecia
sufría la conquista de los romanos.
5. NOTACIÓN MUSICAL

Había dos sistemas de notación musical:

- Sistema instrumental: consistía en signos de alfabeto jónico para una escala


diatónica de 2 octavas, un signo acostado sobre su espalda indicaba que se había
agudizado su sonido en ¼ de tono. Y cuando estaba transcrito en espejo indicaba
una agrupación de semitono.

- Sistema vocal: desarrollado desde una escala básica de una octava con todas las
posibilidades microtonales. Esta octava estaba representada por las 24 letras del
alfabeto griego.

Como ejemplo de este tipo de notación encontramos la escritura del Epitafio de Sícilo.

6. EPITAFIO DE SÍCILO

La primera obra musical griega encontrada fue el Epitafio de Sícilo. Actualmente se


encuentra en el Museo Nacional de Dinamarca, en Copenhague. Todavía se le considera
como la composición musical más antigua conservada completa de la que se tiene registro.
Fue descubierto en 1883 por William Mitchell Ramsay en Turquía. Se encontró inscrito en
una estela, una columna de mármol colocada sobre la tumba que Sícilo había hecho
construir para su esposa Euterpe, en la antigua ciudad helenística de Trales.
Lejos de ser un lamento fúnebre es una canción que invita a gozar de la brevedad de la
vida.
La canción está inscrita siguiendo el sistema de notación musical de la Grecia antigua, que
se mantuvo en uso desde el siglo VI a.C. hasta el siglo IV d.C., y del que se conservan
varias composiciones completas. Consiste en símbolos colocados sobre las sílabas del
texto y se denomina sistema teleion. Aunque se ha podido reconstruir la melodía siguiendo
la notación musical de la inscripción, se desconoce por completo el tempo de la misma, ya
que no se puede deducir del texto. Aun así, existen numerosas grabaciones que intentan
aproximarse a como debió sonar originalmente.
Esto es un ejemplo de un fragmento de la mencionada obra, traducida al Español:

Mientras vivas, brilla,


no sufras por nada en absoluto.
La vida dura poco,
y el tiempo exige su tributo.

7. BIBLIOGRAFÍA

- http://poesialiricagriega.blogspot.com/2011/01/la-lirica-de-safo.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Safo_de_Mitilene
- https://es.wikipedia.org/wiki/Homero
- https://www.eluniversal.com.mx/cultura/musica/como-suenan-los-cantos-de-la-odisea
-en-griego-antiguo
- http://www.culturaclasica.com/?q=node/6468
- https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/safo-de-lesbos-la-censurada/2012
0105175929068692.html
- https://www.labrujulaverde.com/2018/07/el-epitafio-de-sicilo-la-cancion-mas-antigua-
que-se-conserva-completa-con-notacion-musical-y-texto
- Información varia del conservatorio profesional de música Joan Cantó de Alcoi, clase
de historia de la música (Carmen Verdú) y de flauta travesera (Marián Recuerda).

8. CONCLUSIÓN

Este trabajo nos ha hecho descubrir muchas cosas acerca de la música que no sabíamos,
así como de la cultura clásica y de grecia en general.

En cuanto a la música en sí, pensamos que es admirable que a pesar de todas las
“dificultades” que tenían como puede ser el sistema de notación o manifestar su música por
escrito para que perdurara, es muy admirable todo lo investigado e ideado en el pasado. La
música siempre ha estado y siempre estará presente en nuestras vidas inevitablemente.
Los griegos fueron sorprendentemente ingeniosos con los instrumentos particularmente, ya
que tuvieron un desarrollo concreto y gracias a ellos hoy contamos con la versión mejorada
de los esbozos que ellos realizaron. Como ejemplo de ello, hemos considerado oportuno
mostrar un vídeo recreando una obra musical griega.

https://www.youtube.com/watch?v=Bty066C2si4

El formato ha sido complicado de formular debido a las condiciones inesperadas, aunque


virtualmente contamos con un montón de ayudas que nos han facilitado la conclusión y
realización del proyecto.

También podría gustarte