Está en la página 1de 51

Apunte de biología de 2º año-2023

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

Como ya hemos visto, todos los objetos y los seres vivos están constituidos por materia, y la
materia está constituida por átomos y moléculas. También mencionamos que muchos de los
átomos que componen a unos y otros, son de la misma clase, pero se da una diferencia en la
manera que se organizan los mismos, lo que da como resultado que las moléculas que conforman
los seres vivos son distintas de las moléculas que componen los objetos. Veremos en primer lugar
qué clase de átomos componen los seres vivos, y en segundo lugar los tipos de moléculas que
surgen de las combinaciones de dichos átomos.

Ya sabemos que la tabla periódica está formada por alrededor de 120 elementos químicos
distintos. De esos 120 hay aproximadamente 20 que conforman los seres vivos y que se llaman
bioelementos, justamente por eso, por ser los que forman parte de los seres vivos. Nos
dedicaremos especialmente al estudio de los bioelementos que conforman los seres humanos. De
estos algunos son más abundantes y otros menos. Los más abundantes se llaman primarios,
representan el 98 % del peso corporal y están representados por 6 tipos, a saber:
1. Oxígeno (O): 65 %
2. Carbono ( C ): 18,5 %
3. Hidrógeno (H): 9 %
4. Nitrógeno (N): 3 %
5. Calcio (Ca): 1,5 %
6. Fósforo (P): 1 %
Entre los menos abundantes tenemos 2 grupos: los secundarios y los oligoelementos. Los
secundarios son 6:
1. Potasio (K)
2. Azufre (S)
3. Sodio (Na)
4. Cloro (Cl)
5. Magnesio (Mg)
6. Hierro (Fe)
Los oligoelementos son 7 y deben su nombre a que se encuentran en muy pequeñas cantidades
(oligo significa escaso) en los seres vivos lo cual no les quita importancia, ya que son
indispensables para la vida. Ellos son:
1. Flúor
2. Cobre
3. Yodo
4. Manganeso
5. Zinc
6. Cobalto
7. Molibdeno.
Cuando 2 o más átomos se unen entre sí se forman una molécula, por lo tanto podemos decir
que molécula es una partícula formada por 2 o más átomos o moléculas iguales o distintas.
Tengamos en cuenta que una molécula también puede formarse por la unión de 2 o más
moléculas iguales o distintas, ya que en sí una molécula es un conjunto de átomos iguales o
distintos, y al unirse con otra molécula, se forma una nueva, ya que se establece un nuevo
conjunto de átomos. También vamos a incorporar el concepto de molécula simple y compuesta,
diciendo que una molécula es simple cuando está formada por 2 o más átomos de la misma clase,

Prof. Miguel Ravera-Pág.1


Apunte de biología de 2º año-2023

por ejemplo el O2, formado por 2 átomos de O, y es compuesta cuando está formada por 2 o más
átomos de distintas clases, por ejemplo el H2O, formada por 2 átomos de H y uno de O.
Aprovechemos aquí para estudiar algo sobre las propiedades y propiedades emergentes. Por
definición una propiedad es una cualidad o atributo esencial de algo o alguien. Es decir que si es
esencial, ello significa que ese algo o alguien no serían lo que es si no presentase dicha cualidad o
atributo. Por ejemplo, una cualidad esencial del ser humano es su capacidad de razonar.
Si se comparara al ser humano con un gorila por ejemplo, podrían encontrarse ciertas (tal vez
muchas) similitudes, pero nunca un gorila podría razonar, o sea que la razón es una propiedad de
los seres humanos. Así como esta podríamos encontrar muchas características esenciales de
muchas cosas u objetos: todas ellas son propiedades. ¿Y qué es una propiedad emergente? Es la
que presenta un sistema, de poca o mucha complejidad, que no es exhibida por ninguna de sus
partes o componentes en forma individual. Es decir que una propiedad emergente surge de la
asociación de distintas partes entre sí, que originan un todo más complejo llamado sistema. O sea
que una molécula es un sistema, simple en este caso, que presenta propiedades nuevas y distintas
a las que presentaban cada una de sus partes cuando estaban separadas. Y en el otro extremo de
complejidad, tenemos los seres vivos, que también son sistemas pero mucho más complejos.
Tomemos como ejemplo la molécula de agua, es decir H2O, que está formada por átomos de H y
O. Al considerar el O y el H por separados veremos que ambos se encuentran naturalmente en
estado gaseoso, sin embargo cuando se asocian formando agua, ambos pierden el estado gaseoso
y la nueva molécula, el H2O, tiene estado líquido. En este caso la propiedad emergente del H2O
es.............................................................................
Debemos hacer una pausa ahora para recordar qué es un sistema. ¿Te animás?:............................
..............................................................................................................................................................
Bien, un sistema entonces es un conjunto de partes o elementos que asocian con un fin común.
Poné a continuación 3 ejemplos:
● ...........................................................................
● ...........................................................................
● ...........................................................................
Después de todas estas aclaraciones, dediquémonos al estudio de las moléculas que conforman
los seres vivos y en especial los seres humanos. Por ser las moléculas que conforman los seres
vivos se las denomina biomoléculas. OJO!: no se llaman así porque tengan vida, ya que las
moléculas no tienen vida. Se clasifican en dos grandes grupos:
● Inorgánicas, que son moléculas pequeñas, es decir formadas por pocos átomos, y pobres
en energía. Son el agua (H2O) y los minerales. Son las más abundantes del organismo ya
que en promedio un 70% del cuerpo está formado por agua (en los ancianos un 60 % y en
los bebés hasta un 80%). No contienen átomos de carbono (C), a excepción del CO2.
● Orgánicas, que son moléculas grandes, formadas por muchos átomos, contienen carbono
(C), y algunas de ellas son ricas en energía. Las moléculas orgánicas se clasifican en 5
grupos:
1. Proteínas: están formadas por los siguientes bioelementos: C, H, O, N y en menor
cantidad S. Son las moléculas orgánicas más abundantes de nuestros cuerpos ya
que representan el 18% de nuestro peso corporal. Están formadas por decenas o
cientos de unidades (moléculas) pequeñas llamadas aminoácidos. Hay 20
aminoácidos distintos que se asocian formando miles de combinaciones distintas,
igual que las 27 letras del abecedario permiten formar miles de palabras. Cumplen
múltiples funciones, entre ellas la función estructural, ya que muchas estructuras
de nuestro cuerpo, por ejemplo los músculos, están formadas por proteínas.

Prof. Miguel Ravera-Pág.2


Apunte de biología de 2º año-2023

2. Lípidos o grasas: están formados principalmente por C, H y O, y en menor cantidad


por N, P y S. Hay distintos tipos. Entre los principales tenemos los triglicéridos, el
colesterol y los fosfolípidos. Una de sus funciones principales es la reserva de
energía.
3. Hidratos de carbono, carbohidratos, azúcares o glúcidos: están formados por C, H
y O. Pueden estar formados por una sola molécula, los monosacáridos, por
ejemplo la glucosa; por 2 moléculas, los disacáridos o por cientos o miles de
moléculas, los polisacáridos, por ejemplo el almidón o el glucógeno. La principal
función es proveer energía.
4. Ácidos nucleicos: los elementos químicos que los conforman son: C, H, O, N y P y
representan el 1% de nuestro peso corporal. Son moléculas de gran tamaño, es
decir macromoléculas, formadas por miles y aún millones de moléculas (unidades)
más pequeñas llamadas nucleótidos. Cumplen 2 funciones importantes:
▪ contienen todas las instrucciones necesarias para el desarrollo de un
individuo, tanto estructural como funcionalmente y,
▪ transmiten la herencia de padres a hijos.
5. Vitaminas: son moléculas de distintos tipos que se encuentran en pequeñas
cantidades en nuestro cuerpo, pero son indispensables para el correcto
funcionamiento del mismo.
Para terminar con este tema definiremos monómero y polímero:
● Monómero (del griego mono: uno y méros: parte). Son moléculas simples, similares o
iguales entre sí, que al unirse forman moléculas de mayor tamaño llamadas polímeros.
● Polímero (del griego poli: mucho, y méros: parte). Son moléculas grandes formadas por
cientos, miles o millones de moléculas pequeñas, similares o iguales entre sí, llamadas
monómeros.
REPASEMOS
1. Completa las siguientes oraciones:
a. Las proteínas son polímeros y sus monómeros son
los...............................................
b. los polisacáridos son.........................................y sus monómeros son
los....................................
c. los ácidos nucleicos son............................................y sus...........................................
son los.......................................
2. Del siguiente texto han sido extraídas algunas palabras que se encuentran en el pool de
palabras que está arriba de dicho texto. Tu trabajo es ubicar las palabras en el lugar
correcto del texto para que adquiera un significado adecuado:
a. POOL DE PALABRAS: grandes, agrupadas, orgánicas, pobres, C, conjuntos, CO2,
moléculas, biomoléculas, pequeñas, sueltos.
b. TEXTO: las moléculas que constituyen los seres vivos se
denominan......................................, y se las clasifica en dos grandes grupos:
inorgánicas y.................................. Las primeras son........................ y.................. en
energía, y salvo una excepción, el........., no contienen C. A la inversa, las orgánicas
son más....................., algunas ricas en energía y todas, sin excepción,
contienen....... Las moléculas son.............................. de átomos, 2 o más (hasta
muchos millones), que se forman por la unión de átomos..................... o

Prof. Miguel Ravera-Pág.3


Apunte de biología de 2º año-2023

ya......................... en otras moléculas, o sea que una molécula puede resultar de la


unión de átomos sueltos o............................. preexistentes.
3. En la siguiente frase hay palabras opuestas en negrita y separadas por una barra (por
ejemplo: orgánica / inorgánica). Tenés que tachar la que no corresponda para que la
oración adquiera el significado correcto:
a. Las moléculas orgánicas / inorgánicas son las menos / más abundantes de
nuestros organismos, ya que el agua / minerales representan / representa en
promedio el 70% de nuestro peso corporal.
b. Las moléculas orgánicas mas abundante de nuestros cuerpos son las proteínas /
carbohidratos. Están formadas por monosacáridos / aminoácidos, de los cuales
existen 27 / 20 tipos distintos.
c. Los carbohidratos están formados por C, H, O / C, H, O, N y cuando están formados
por una sola molécula se los llama disacáridos / monosacáridos, y si están
formados por muchas moléculas se llaman polisacáridos / disacáridos. Su principal
función es reservar / proveer energía / materia.

4. En la siguiente lista de bioelementos están mezclados algunos de los primarios, los


secundarios y los oligoelementos. Tienes que ubicar cada uno en la columna
correspondiente: calcio, manganeso, magnesio, cobre, hidrógeno, azufre, fósforo, cloro,
nitrógeno, cobalto, carbono, molibdeno, hierro.
PRIMARIOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS

.......................... ................................ ...............................


.......................... ................................ ...............................
.......................... ................................ ...............................
.......................... ................................ ...............................
.......................... ................................ ...............................

5. Define molécula:......................................................................................................................
6. Explica la diferencia entre una molécula simple y una compuesta y da un ejemplo de cada
una:...........................................................................................................................................
. ................................................................................................................................................
7. Indica alguna propiedad distintiva de los siguientes objetos o seres vivos:
a. Lápiz:............................................................................................................................
b. Limonero:....................................................................................................................
c. Microscopio:................................................................................................................
d. Ave: .............................................................................................................................
e. Micrófono:...................................................................................................................
8. Indica el porcentaje de cada uno de los elementos primarios: C..............., Ca..................,
N................, O..............., P................, H....................
9. Calcula que cantidad de cada uno de ellos tiene tu cuerpo: C....................., Ca.....................,
N....................., O...................., P...................., H........................
10. Identifica algún objeto o ser vivo que se corresponda con la propiedad mencionada:
vuela.................................., brilla......................................, es duro....................................,

Prof. Miguel Ravera-Pág.4


Apunte de biología de 2º año-2023

escribe..............................., piensa....................................., se arrastra..................................,


cacarea..............................., chupa la sangre....................................., corre............................
Para facilitar la comprensión de lo que son monómeros y polímeros mencionaremos los
siguientes conceptos:
● Un polímero es una molécula grande que está formada por cientos, miles o millones de
moléculas pequeñas que son sus monómeros.
● A veces los polímeros son moléculas muy grandes, como el caso del ADN que está
formado por millones de monómeros.
● Los monómeros de un determinado polímero siempre son moléculas pequeñas en
comparación con su polímero.
● Los monómeros que componen un polímero son similares o a veces iguales entre sí.
● Hay polímeros naturales y artificiales. Entre los naturales podemos citar el almidón, la
celulosa, la seda y el ADN. Entre los artificiales tenemos los plásticos.
● Los polímeros presentes en nuestro organismo y en muchos otros seres vivos pertenecen
a tres familias de biomoléculas:
o Las proteínas, que son moléculas de distintos tamaños, formadas por cientos o
miles de moléculas pequeñas llamadas aminoácidos, que son sus monómeros.
Cumplen múltiples funciones en nuestro organismo y en todos los seres vivos.
o Los carbohidratos, entre los cuales tenemos algunos de origen vegetal, el almidón
y la celulosa, y otro de origen animal: el glucógeno. Se denominan polisacáridos y
están compuestos por moléculas pequeñas de glucosa que representan sus
monómeros, también llamadas monosacáridos. Sólo el almidón y el glucógeno
pueden ser utilizados por el organismo humano para obtener energía de ellos. La
celulosa es utilizada como nutriente por otros seres vivos, como los herbívoros,
además de presentar otros usos, por ej. el algodón que está formado por
moléculas de celulosa o el papel que se obtiene también de la celulosa.
o Los ácidos nucleicos, que comprenden el ADN o ácido desoxirribonucleico, y las
tres variantes de ARN a ácido ribonucleico. El ADN es la molécula más grande de
los seres vivos ya que está formada por millones de moléculas pequeñas llamadas
nucleótidos, que son sus monómeros. El ARN también está formado por
nucleótidos, que son sus monómeros, pero son moléculas de menor tamaño que
el ADN ya que están formadas por cientos o miles de nucleótidos.

Realicemos algunos ejercicios para fijar estos conocimientos:


● Los monómeros son más...............................que los polímeros, ya que son las unidades
que los constituyen. Un polímero está formado por...........................monómeros, que
pueden ser.........................,........................ o.................................Los polímeros presentes
en nuestros organismos pueden pertenecer a...............familias de biomoléculas:
las....................................., los.......................................................y los..............................
..............................
● Las proteínas son polímeros cuyos monómeros son los..........................................
● Los carbohidratos son polímeros también llamados........................................ y sus
monómeros son los..........................................Ejemplos de ellos son el.................................,
el.................................. y la.................................
● Los ácidos nucleicos también son polímeros que pueden ser de...........tipos: el................y
el................El más grande es el..............ya que está formado por..............................de
monómeros llamados..................................., mientras que el ARN solo tiene.......................
o..............................de ellos.

Prof. Miguel Ravera-Pág.5


Apunte de biología de 2º año-2023

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA EN LOS SERES VIVOS

Hemos visto hasta aquí como se organiza la materia en los objetos o cosas y en los seres vivos.
Pero ahora veremos que en los seres vivos la materia se sigue organizando hasta alcanzar niveles
de mayor complejidad. Pero antes de estudiar esos niveles superiores, vamos a descender un
poquito en la organización de la materia para ver como está formado el átomo.
La palabra átomo deriva de un vocablo griego (atomos) que significa indivisible. El átomo está
formado por un núcleo y una o más órbitas. El núcleo está compuesto por dos tipos de partículas:
los protones, que tienen carga eléctrica positiva, y los neutrones, que son neutros, es decir no
tienen carga eléctrica. Por su parte las órbitas que rodean al núcleo, son niveles de energía donde
giran a altísimas velocidades unas partículas muy pequeñas llamadas electrones, que tienen carga
eléctrica negativa. De esta manera se compensan las cargas eléctricas de los protones con las de
los electrones.
Estas partículas mencionadas, protones, neutrones y electrones, se agrupan con el nombre de
partículas subatómicas. A continuación observaremos la representación de un átomo:

A partir de ahora diremos que el primer nivel de organización de la materia son las partículas
subatómicas (el prefijo sub indica que estas partículas forman parte de un sistema mayor que es el
átomo).
El segundo nivel está representado por el átomo, que está conformado de la manera ya
descripta.
Cuando los átomos se unen entre sí forman partículas de mayor tamaño llamadas moléculas. Es
decir que el tercer nivel de organización de la materia está representado por las moléculas. O sea
que para que existan moléculas sí o sí deben asociarse 2 o más átomos entre sí. El número de
átomos puede ser muy variable ya que existen moléculas muy grandes formadas por millones y
millones de átomos, por ejemplo el ADN; y otras tan pequeñas como el oxígeno (O2) que están
formadas sólo por 2 átomos, de manera que el oxígeno puede existir en estado de átomo o de
molécula: si es átomo se representa con una O y si es molécula así: O2. Recordemos antes de
seguir, que los objetos o cosas sólo alcanzan este nivel de organización de la materia. ¿Pero que
pasa con los seres vivos? En ellos la organización de la materia alcanza niveles superiores, que
veremos a continuación.

Prof. Miguel Ravera-Pág.6


Apunte de biología de 2º año-2023

En los seres vivos las moléculas se asocian entre sí formando las células: o sea que este es el
cuarto nivel de organización de la materia. Ya mencionamos que en este nivel aparece una
propiedad fundamental: la vida.
Si bien existen muchos seres vivos formados por una sola célula, los unicelulares, hay
muchísimos otros formados por muchas células: los pluricelulares o multicelulares. En estos
últimos las células se agrupan entre sí y forman los tejidos, que constituyen el quinto nivel de
organización. Por definición un tejido es un conjunto de células que tienen una estructura y
función similar que se agrupan con un fin común. Existen muchas clases de tejidos en los seres
vivos, por ejemplo el musculo, el tejido óseo (de los huesos), el tejido nervioso, el tejido epitelial
(por ejemplo la piel), etc.

Cuando los tejidos se asocian entre sí alcanzan el sexto nivel de organización de la materia que
son los órganos. Es decir que un órgano es un conjunto de tejidos que se asocian entre sí para
lograr un fin común. Ejemplos de órganos tenemos muchos. En las plantas: las hojas, el tallo, la
raíz, las flores, etc.; en los animales: el corazón, los pulmones, los riñones, los ojos, el cerebro, etc.
El séptimo nivel está representado por los sistemas de órganos, que son conjuntos de órganos
asociados entre sí con un propósito común. Por ejemplo, el sistema circulatorio de los seres
humanos y otros animales, está formado por el corazón y una serie de tubos que llevan y traen la
sangre, llamados arterias y venas. O sea que el corazón, las arterias y las venas son órganos que al
asociarse forman el sistema circulatorio. Por supuesto existen otros sistemas que veremos más
adelante.

El siguiente nivel aparece cuando los sistemas de órganos se asocian entre sí formando el
organismo o ser vivo, que es el octavo nivel de organización de la materia. Podríamos pensar que
aquí termina de organizarse la materia, pero no es así. ¿Por qué? Porque nunca podremos separar
los seres vivos de su ambiente y sus relaciones con otros seres vivos. O sea que los siguientes
niveles tienen que ver con la organización ecológica de los seres vivos.
Cuando los individuos de una misma especie habitan en un mismo lugar y tiempo, se forma una
población, que es el noveno nivel de organización de la materia.
Cuando las poblaciones habitan en un mismo tiempo y lugar, se forman las comunidades, que
representan el décimo nivel de organización de la materia, y como las comunidades no pueden
vivir aisladas de su ambiente se determina el undécimo nivel de organización que son los
ecosistemas, y finalmente el conjunto de ecosistemas del planeta constituye el duodécimo nivel o
último nivel de organización que es la biosfera.
En resumen podemos agrupar los distintos niveles de organización de la materia en dos
categorías: los niveles de organización biológicos y los niveles de organización ecológicos.

Otro concepto que debemos incorporar es el de sistema. Se define sistema como un conjunto de
partes o elementos relacionados entre sí para lograr un fin común. En base a este concepto
podemos decir que el sistema más pequeño de los mencionados en el texto es el...........................,
el segundo la....................................y así sucesivamente cada nivel de organización constituye un
sistema más complejo que el anterior. De esto surge claramente que un sistema puede contener o
estar formado por otros sistemas menores. Por ejemplo, un órgano es un sistema formado por un
conjunto de..............................., y como cada tejido es un sistema en sí (porque está formado por
un conjunto de células), es correcto decir que el sistema órgano está formado por un conjunto de
subsistemas llamados tejidos. En base a esta explicación, ¿puedes explicar qué es un subsistema?:
..............................................................................................................................................................,
correcto, un subsistema es un sistema menor que forma parte de un sistema mayor.

Prof. Miguel Ravera-Pág.7


Apunte de biología de 2º año-2023

DEFINE los siguientes términos:


● Tejido:.......................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
● Órgano:.....................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
● Sistema de órganos:.................................................................................................................
.................................................................................................................................................
INDICA cuál o cuáles subsistemas están incluidos dentro de los siguientes sistemas:
● Molécula:................................................................................................................................
● Célula:.....................................................................................................................................
● Tejido:.....................................................................................................................................
● Órgano:...................................................................................................................................
● Sistema de órgano:.................................................................................................................
● Ser vivo:..................................................................................................................................
RESPONDE:
● ¿Por qué una célula es un sistema y a la vez un subsistema?:.................................................
.................................................................................................................................................
● ¿Por qué un órgano es un sistema y a la vez un subsistema?:.................................................
.................................................................................................................................................
● ¿Por qué un tejido es un sistema y a la vez un subsistema?:...................................................
.................................................................................................................................................
UNE mediante una relación alfanumérica los siguientes términos:
1. Positivo ..................... a. vida
2. Átomo ..................... b. neutrón
3. Electrón ..................... c. sistema
4. Célula ..................... d. tejido
5. Órgano ..................... e. protón
6. neutro ..................... f. negativo

TACHA la o las palabras que no correspondan de las dos opciones separadas por una barra (por
ejemplo sistema/subsistema) para que la frase adquiera el significado correcto:
● El átomo es un sistema/subsistema de la molécula ya que es mayor/menor que la
molécula.
● Los tejidos están formados por células/órganos y a su vez representan un
subsistema/sistema de los órganos.
● Las poblaciones son un conjunto de individuos de la misma especie/distintas especies y las
comunidades un conjunto de poblaciones/individuos de distintas especies/la misma
especie.
● Las moléculas simples están formadas por átomos de distinta/la misma clase y las
compuestas por átomos de la misma/distinta clase.

Prof. Miguel Ravera-Pág.8


Apunte de biología de 2º año-2023

LA CÉLULA

DEFINICIÓN

La célula es la menor porción de materia organizada que presenta vida, o dicho de otra forma, el
primer nivel de organización de la materia en que se manifiesta la vida. La vida es la propiedad
emergente más importante de la célula. También podemos definirla según los criterios de la teoría
celular, como la unidad de estructura y función de todos los seres vivos.

TEORÍA CELULAR

La teoría celular enuncia que la célula es la unidad de origen, estructura y función de todos los
seres vivos.
Es la unidad de origen porque toda célula se origina de otra preexistente, y por ende, todos los
seres vivos se originan a partir de una o más células.
Es la unidad de estructura porque todos los seres vivos están constituidos por una o más células
ordenadas y distribuidas de manera particular.
Es la unidad de función porque en ella se producen todas las reacciones químicas y funciones
necesarias para la vida.

GENERALIDADES

Existe una gran variedad de células. Tan sólo en nuestro cuerpo hay aproximadamente 200
clases distintas, y si consideramos todas las especies vivas encontraremos una mayor variedad. No
obstante, a pesar de sus diferencias hay una gran similitud en todas ellas.

TAMAÑO CELULAR

● El tamaño de un órgano u organismo no depende del tamaño de sus células sino de su


cantidad.
● La mayoría de las células miden entre 10 y 30 micras, aunque el óvulo humano mide 150
micras. Hay más pequeñas, como una bacteria, y más grandes, como la acetabularia (un
alga marina) que puede medir entre 0,5 y 10 cm. Una micra o micrómetro es la
millonésima parte del metro y la milésima parte de un milímetro.
● Este pequeño tamaño facilita el intercambio de materia y energía entre la célula y su
medio al establecerse una relación superficie-volumen muy especial, ya que aumenta
notablemente la superficie, que permite el intercambio, en relación al volumen.

FORMA DE LAS CÉLULAS

Presentan formas variadas, entre ellas, alargadas en el tejido muscular, estrelladas en el tejido
nervioso, prismáticas, cilíndricas o aplanadas en los tejidos epiteliales o epitelios (tejidos que
recubren órganos o el cuerpo como la piel), en forma de disco como los glóbulos rojos, esféricas
como los óvulos, etc. Algunas no tienen forma definida o permanente. Los organismos unicelulares
presentan formas de bastón, tirabuzón, en coma, etc. Las vegetales suelen ser rectangulares o
cuadradas. En el dibujo de la siguiente página podemos observar algunas de las formas que hemos
mencionado, y otras no mencionadas. Veamos:

Prof. Miguel Ravera-Pág.9


Apunte de biología de 2º año-2023

TIPOS DE CÉLULAS

Existen 2 tipos básicos de células: las procariotas y las eucariotas.

EUCARIOTAS: presentan las siguientes características:


● Nombre: del gr.”eu”: verdadero y “carion”: núcleo.
● Tienen núcleo.
● Tienen material genético que se localiza en el núcleo.
● En su citoplasma presentan una serie de estructuras llamadas organelas que cumplen
diversas funciones.
● Sólo algunas presentan pared celular por fuera de su membrana plasmática: las de los
vegetales y los hongos.
● Son más grandes y de mayor complejidad que las procariotas.
● Se presentan en organismos de los Reinos Protistas, Hongos, Plantas y Animales.

PROCARIOTAS: presentan las siguientes características:


● Nombre: del latín “pro”: antes y gr.”carion”: núcleo.
● No presentan núcleo.
● Presentan el material genético en el citoplasma en una región llamada “nucleoide”.
● Presentan un solo tipo de organela citoplasmática: los ribosomas.
● Todas presentan pared celular por fuera de su membrana plasmática, de distinta
composición química que las eucariotas.
● Son más pequeñas y de menor complejidad que las eucariotas.
● Se presentan en organismos del Reino Monera.
Y para destacar las similitudes mencionaremos que unas y otras presentan las siguientes
estructuras: membrana celular o plasmática, citoplasma, material genético y ribosomas.

Prof. Miguel Ravera-Pág.10


Apunte de biología de 2º año-2023

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS

Toda célula eucariota presenta una estructura básica compuesta por:


● Núcleo
● Citoplasma y
● Membrana celular o plasmática.
NÚCLEO: presenta las siguientes características: ¿Qué es? Responder.
● Está envuelto por una membrana nuclear que es doble y porosa y permite el
intercambio de sustancias con el citoplasma.
● En su interior presenta la matriz del núcleo o nucleoplasma, que es una sustancia fluida
donde se encuentran el material genético y el o los nucléolos.
● Dentro del núcleo se observa una zona más intensamente coloreada que el resto, que
no tiene forma definida y que se llama cromatina nuclear. Está formada por el material
genético, es decir moléculas de ADN, que en esta etapa se encuentran en forma de
hilos muy delgados y como si estuvieran enredados entre sí. Este aspecto del ADN se
presenta cuando la célula no está dividiéndose ni próxima a dividirse.
● Cuando la célula está por dividirse o dividiéndose, cada molécula de ADN, se compacta
y enrolla sobre sí misma, formando estructuras individualmente visibles llamadas
cromosomas, que en el ser humano son 46. Este número varía con cada especie.
● Dentro del núcleo también se encuentra uno o dos nucléolos que se encargan de
formar los ribosomas, que participan en la síntesis proteica.
ACTIVIDAD: confeccionar cuadro conceptual con las características del núcleo, y realizar dibujo del
núcleo con todas sus partes y que represente los 2 estados o aspectos del material genético.

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA: presenta las siguientes características:


● Es una capa fina de moléculas que recubre la célula.
● Se observa al microscopio electrónico como una doble línea delgada. No se puede
observar con el microscopio óptico.
● Está compuesta básicamente por moléculas orgánicas como:
o los lípidos, que comprenden los fosfolípidos y el colesterol. Los fosfolípidos se
disponen formando una capa doble.
o las proteínas que pueden ser de dos tipos:
▪ periféricas, que no atraviesan la membrana
▪ integrales, que sí atraviesan la membrana y sirven como canales que
permiten el pasaje de diversas sustancias.

o los carbohidratos, que se encuentran en la superficie externa de la membrana y


cumplen diversas funciones.
● El dibujo siguiente representa un fragmento de membrana plasmática.

Prof. Miguel Ravera-Pág.11


Apunte de biología de 2º año-2023

Sus funciones son las siguientes:

● Establece un límite entre el interior de la célula y el medio que la rodea, lo que le permite
mantener las condiciones del interior de la misma para que no se alteren su estructura y
funcionamiento.
● Permite el pasaje de sustancias tanto hacia adentro como hacia afuera de la célula. Este
pasaje es selectivo porque sólo algunas sustancias pueden entrar y/o salir de la célula. Esta
característica se denomina permeabilidad selectiva. Este pasaje de sustancias se denomina
transporte de membrana y puede ser con gasto de energía o sin gasto de energía. Dentro del
primer tipo tenemos los siguientes:

o Difusión simple: es el mecanismo utilizado por moléculas pequeñas como O2. el H2O y el
CO2. En este caso las sustancias pasan de donde están más concentradas hacia donde
están menos concentradas. Esta diferencia de concentración se conoce como gradiente
de concentración. Cuando una sustancia pasa de donde está más concentrada hacia
donde está menos concentrada, se dice que pasa a favor del gradiente de concentración.
Y a la inversa, cuando pasa de donde está menos hacia donde está más concentrada, se
dice que pasa en contra del gradiente de concentración. En el caso del agua este tipo de
difusión se llama ósmosis. En este proceso la célula no gasta energía.

o Difusión facilitada: es el mecanismo utilizado por la glucosa, los aminoácidos y algunos


iones. Las sustancias también pasan de donde están más concentradas hacia donde
están menos concentradas, pero utilizando las proteínas da la membrana plasmática que
les sirven como “canales”. En este proceso la célula tampoco gasta energía. Dentro del
segundo tipo o con gasto de energía tenemos:

o Transporte en contra del gradiente de concentración: cuando la sustancia debe pasar de


un lugar menos concentrado a uno más concentrado, o sea en contra del gradiente de
concentración. Por ej. la bomba Na-K. También utiliza las proteínas de la membrana.

o Endocitosis y exocitosis: también con gasto de energía, cuando la sustancia que debe
atravesar la membrana es demasiado grande. Se llama endocitosis cuando la sustancia
ingresa a la célula, por ej. cuando los glóbulos blancos engloban y digieren partículas
extrañas, y exocitosis cuando la sustancia sale de las células, por ej. cuando vesículas

Prof. Miguel Ravera-Pág.12


Apunte de biología de 2º año-2023

formadas en el complejo de Golgi se acercan a la membrana y expulsan su contenido


hacia el exterior. Ver dibujo de página 7.

CITOPLASMA: presenta las siguientes características:

● Es la porción de la célula comprendida entre el núcleo y la membrana celular.


● Está compuesto por una sustancia viscosa o gelatinosa llamada citosol, con alto contenido de
agua, enzimas y diversas moléculas grandes y pequeñas.
● Presenta el citoesqueleto o esqueleto celular, formado por gran cantidad de filamentos y
microtúbulos de naturaleza proteica, que se entrecruzan formando una estructura que
permite mantener la forma de la célula, ayuda a sostener las organelas, y permite los
movimientos de la célula. También facilita el desplazamiento de los organismos unicelulares
mediante cilios o flagelos, que son prolongaciones de dicho citoesqueleto. En muchas células
no es una estructura permanente, sino que se desarma y reconstruye continuamente.
● Contiene diversas estructuras llamadas organelas que cumplen distintas funciones, que
veremos a continuación:

o Ribosomas: son pequeñas estructuras redondeadas formadas por 2 subunidades: una


mayor y otra menor. Son fabricados en el nucléolo del núcleo, e intervienen en la síntesis
de proteínas. Están constituidos por ARN y proteínas. Pueden encontrarse libres en el
citoplasma o adheridos a las membranas del retículo endoplasmático rugoso. Son las
organelas más numerosas y pueden encontrarse en muchos miles en una misma célula.
Son las únicas organelas presentes en las células procariotas.

o Mitocondrias: son estructuras de forma oval o alargada, como pequeños “bastoncitos”,


que están formadas por una doble membrana; una externa que las envuelve y otra
interna muy replegada sobre sí misma. En ellas se produce la respiración celular, que es
un conjunto de reacciones químicas que permite la liberación de la energía contenida en
sustancias orgánicas como la glucosa.

Prof. Miguel Ravera-Pág.13


Apunte de biología de 2º año-2023

o Sistema de membranas o endomembranas: comprende el Retículo endoplasmático


rugoso (RER), el Retículo endoplasmático liso (REL), el Complejo de Golgi, vesículas y
vacuolas:
▪ RER: es un sistema de membranas que está unido a la membrana externa del
núcleo (recordemos que el núcleo tiene una membrana doble), que forma sacos
y tubos aplanados y tiene adheridos ribosomas, presentando por ello un aspecto
rugoso al microscopio. Participa en la síntesis de proteínas.
▪ REL: es un sistema similar de membranas que está unido al anterior pero no
tiene ribosomas; participa en la síntesis de lípidos.
▪ COMPLEJO O APARATO DE GOLGI: es una continuación de los sistemas
anteriores, que recibe las sustancias elaboradas en aquellos, las modifica y las
envuelve en membranas formando vesículas (pequeñas bolsitas) que pueden
salir de la célula o permanecer dentro de ella. En síntesis, este conjunto de
membranas permite la fabricación de sustancias, y la circulación de las mismas
dentro de la célula. Observemos a continuación un dibujo de estos sistemas
membranosos:

Prof. Miguel Ravera-Pág.14


Apunte de biología de 2º año-2023

▪ VESÍCULAS: son bolsitas formadas por membranas que se encuentran en gran


cantidad en el citoplasma, cuya función es el almacenamiento temporal o
transporte de sustancias, tanto dentro de la célula, como hacia el exterior de la
misma.

▪ VACUOLAS: principalmente en las células vegetales. (Las describiremos más


adelante).

o Lisosomas: son vesículas (bolsitas) formadas en el Complejo de Golgi rodeadas de una


membrana simple, que contienen enzimas digestivas que degradan cualquier sustancia
que la célula no necesite, o agentes extraños como bacterias y otros. Cuando degradan
materiales externos, por ejemplo una bacteria, el proceso se llama “heterofagia” y
cuando se trata de materiales internos “autofagia”, por ejemplo una mitocondria puede
ser degradada en el interior de un lisosoma. En el siguiente dibujo se ejemplifica lo
antedicho y también los procesos de endocitosis y exocitosis mencionados
anteriormente.

Prof. Miguel Ravera-Pág.15


Apunte de biología de 2º año-2023

o Peroxisomas: también son vesículas grandes que contienen enzimas oxidativas, que
cumplen una función diferente de las degradativas.

o Centríolos: se encuentran de a pares en cada célula, y son los encargados de formar el


huso mitótico en el momento de la división celular. Este huso mitótico está formado por
microtúbulos similares a los del citoesqueleto, y permite el desplazamiento de los
cromosomas durante la mitosis y la meiosis. Sólo presentes en las células animales.

Otras estructuras de algunas células eucariotas (no todas), y todas las procariotas, son los cilios y
flagelos, que son estructuras largas y delgadas, en forma de hilos, que salen de la superficie de las
células, y están formadas por microtúbulos semejantes a los del citoesqueleto. Se llaman cilios
cuando son cortas y muchas, y flagelos cuando son largas y escasas. En los organismos unicelulares
permiten el movimiento de los mismos. En el ser humano, los espermatozoides están provistos de
un flagelo único que les permite movilizarse, y las células del sistema respiratorio están provistas
de cilios que arrastran partículas nocivas como polvo, hollín, etc. hacia la garganta para ser
expulsadas al exterior.
El dibujo de la página siguiente nos ilustra una célula eucariota animal:

Prof. Miguel Ravera-Pág.16


Apunte de biología de 2º año-2023

ACTIVIDAD: aplicando los conocimientos adquiridos sobre célula eucariota debes colocar al lado
de cada número el nombre de la organela o parte de la célula que corresponda:

1. ...................................................................................
2. ...................................................................................
3. ...................................................................................
4. ...................................................................................
5. ...................................................................................
6. ...................................................................................
7. ...................................................................................
8. ...................................................................................
9. ...................................................................................
10. ...................................................................................
11. ...................................................................................
12. ...................................................................................
13. ...................................................................................

Prof. Miguel Ravera-Pág.17


Apunte de biología de 2º año-2023

La descripción de esta estructura celular corresponde a todas las células eucariotas, pero las
vegetales, a diferencia de las animales, presentan además otras formaciones que son:
● Pared celular
● Vacuola central
● Plástidos
Describiremos a continuación cada una de ellas:
● Pared celular: es una capa rígida que se encuentra por fuera de la membrana plasmática y es
construida por la misma célula. Está formada por celulosa que es un carbohidrato complejo.
Muchas algas también tienen este tipo de pared. Los hongos y los procariotas también tienen
pared celular pero de otra constitución química. En la corteza de los troncos de los árboles, la
pared celular se recubre de sustancias duras y la célula muere quedando sólo su pared. Las
funciones de esta pared son la protección (recordemos que las plantas normalmente están
expuestas a las inclemencias del tiempo), y la rigidez que le permite a la planta mantener su
forma y alcanzar a veces grandes alturas (muchas plantas crecen ilimitadamente).
● Vacuola central: es un tipo especial de vesículas grandes, es decir, una especie de bolsa
formada por membranas, que pueden ocupar entre el 30 y el 90 % del espacio celular. Cuando
la célula es joven presenta muchas vacuolas pequeñas que, a medida que la célula madura, se
van fusionando hasta formar una vacuola grande, por lo general ubicada en el centro de la
célula. Sus funciones son mantener la turgencia celular, y almacenar agua, sales y algunos
nutrientes, principalmente azúcares y a veces proteínas.
● Plástidos: presentes sólo en plantas y algas. Están formados por una doble membrana
concéntrica externa, y una membrana interna muy plegada sobre sí misma, similar a las
mitocondrias. Pueden ser de 3 tipos:
o Leucoplastos: del gr. “leuco” que significa blanco. Almacenan almidón, que es la principal
sustancia de reserva nutricia de la célula, y a veces proteínas o aceites. Abundan en
raíces como el nabo, o tubérculos como la papa.
o Cromoplastos: del gr. “chromo”, que significa color. Contiene pigmentos de color naranja
y amarillo brillante que dan color a las, frutas, flores, hojas en otoño, zanahorias,
zapallos, etc.
o Cloroplastos: del gr. “chloro”, que significa verde. Están formados por una doble
membrana externa, y por membranas internas que forman estructuras llamadas
tilacoides, que se agrupan en forma de monedas apiladas formando otras estructuras
mayores llamadas granas. Estas membranas internas contienen un pigmento de color
verde llamado clorofila que es esencial para la fotosíntesis. El cloroplasto también tiene
una sustancia de relleno llamada estroma. Coloca los nombres según corresponda en el
siguiente dibujo:

Prof. Miguel Ravera-Pág.18


Apunte de biología de 2º año-2023

Otro concepto básico que debemos tener siempre presente, es que la célula es un sistema
abierto, ya que intercambia materia y energía con su medio. El hecho de que la célula incorpore
energía implica que ella realiza trabajos, ya que por definición, energía es.........................................
.............................................................

Entre ellos podemos, por ejemplo, mencionar los siguientes:


● Dividirse
● Crecer
● Fabricar organelas
● Sintetizar y degradar sustancias
● Transportar sustancias en el interior celular y hacia o desde afuera.
● Responder a estímulos
● Conducir impulsos eléctricos
● Contraerse y relajarse, etc.
Todos estos trabajos están relacionados con 2 aspectos de la célula: su estructura y su función. A
su vez estos dos dependen del conjunto de reacciones químicas que ocurren en la misma. Por eso
es que nos referiremos ahora al metabolismo celular.
Metabolismo celular: es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula, que pueden
ser de dos tipos: de síntesis y de degradación, por lo tanto el metabolismo consta de dos fases, el
anabolismo y el catabolismo.
Anabolismo es el conjunto de reacciones químicas de síntesis o construcción, que transforman
sustancias simples en otras de mayor complejidad. Son reacciones endergónicas porque
incorporan energía para fabricar nuevos enlaces químicos entre los componentes de dichas
sustancias. Ejemplo de ellas es la fotosíntesis, que se representa con la siguiente ecuación química:

☼ Energía lumínica del sol

Prof. Miguel Ravera-Pág.19


Apunte de biología de 2º año-2023


6 H2O + 6 CO1 → C6H12O6 + 6 O2
Catabolismo es el conjunto de reacciones químicas de simplificación o degradación, es decir de
simplificación de sustancias complejas en otras más simples. Son exergónicas ya que al romperse
enlaces químicos liberan energía. Ejemplo de ellas es la respiración celular, que se
representa mediante la siguiente ecuación química:

Libera energía

C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O

ACTIVIDADES

1. Las funciones básicas de la membrana plasmática son:


● ...........................................................................................................................................
● ...........................................................................................................................................

2. Las cuatro cosas que toda célula presenta siempre son:


● ....................................................................
● ....................................................................
● ....................................................................
● ....................................................................

3. Tomando en cuenta el núcleo, el material genético y las organelas, ¿cuáles son las diferencias
entre una célula eucariota y una procariota?:
● ...........................................................................................................................................
● ...........................................................................................................................................
● ...........................................................................................................................................

4. Mencioná los 4 tipos de biomoléculas que constituyen la membrana plasmática:


● ......................................................................
● ......................................................................
● ......................................................................
● ......................................................................

5. ¿Qué beneficio surge de que las células sean tan pequeñas?:.......................................................


.......................................................................................................................................................

6. ¿Qué unidad de longitud se utiliza para medir las células y cuanto miden en promedio las
mismas?:........................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

7. Dentro del núcleo se encuentra una sustancia muy importante que es el............................
.............................., que está formado por......................................................Cuando la célula
no se está dividiendo se presenta como una zona más.......................................que se
llama...............................................................; cuando la célula se está dividiendo o próxima a

Prof. Miguel Ravera-Pág.20


Apunte de biología de 2º año-2023

dividirse la cromatina se..........................sobre sí misma y se forman los....................................


que en el ser humano son...............
8. Tacha la opción incorrecta en relación al material genético de la célula eucariota:
● El material genético está: en el núcleo en el citoplasma
● El material genético es: menos coloreado más coloreado
● El material genético está formado: por ADN por proteínas
● Se llama cromatina cuando: la célula se divide la célula no se divide
● Los cromosomas se forman cuando: la célula se divide la célula no se divide
● En el ser humano hay: 64 moléculas de ADN 46 moléculas de ADN
● La cromatina está formada: por ADN no por ADN
● Los cromosomas están formados: por ADN no por ADN

9. ¿Cuáles de las siguientes sustancias se transportan con gasto de energía y cuáles sin gasto?:
O2, CO2, glucosa, aminoácidos, Na-K, H2O. Colorea o subraya en rojo las primeras y en azul
las segundas.

10. La difusión facilitada es (tacha la opción incorrecta):


● Con gasto de energía sin gasto de energía
● Para sustancias grandes sustancias pequeñas
● Usa canales proteicos no usa canales proteicos
● A favor de gradiente de concentración en contra de gradiente de concentración

11. La difusión simple es (tacha la opción incorrecta):


● Para sustancias pequeñas sustancias grandes
● Sin gasto de energía con gasto de energía
● No usa canales proteicos si usa canales proteicos
● En contra de gradiente de concentración a favor de gradiente de concentración

12. En la siguiente frase hay palabras opuestas en negrita y separadas por una barra (por ejemplo:
orgánica / inorgánica). Tenés que tachar la que no corresponda para que la oración adquiera
el significado correcto:
● El anabolismo es un conjunto de reacciones químicas de degradación/síntesis de
sustancias simples/complejas en otras de mayor/menor complejidad. Para ello deben
liberar/incorporar energía, por eso se llaman endergónicas/exergónicas.
● El catabolismo es un conjunto de reacciones químicas de degradación/síntesis de
sustancias simples/complejas en otras de mayor/menor complejidad. Para ello deben
liberar/incorporar energía, por eso se llaman endergónicas/exergónicas.

13. Establece una relación alfanumérica entre cada organela y su función:

Prof. Miguel Ravera-Pág.21


Apunte de biología de 2º año-2023

● 1- ribosoma ................... A- contiene enzimas degradativas.


● 2- mitocondria ................... B- almacena o transporta sustancias.
● 3- RER ................... C- síntesis de proteínas.
● 4- REL ................... D- envuelve sustancias y forma vesículas.
● 5- complejo de Golgi ................... E- respiración celular.
● 6- vacuola ................... F- síntesis de lípidos.
● 7- vesícula ................... G- contiene enzimas oxidativas.
● 8- lisosoma ................... H- síntesis proteica.
● 9- peroxisoma ................... I- almacena nutrientes.
● 10- centriolo ................... J- forma el huso en la división celular.

LA FOTOSÍNTESIS

Las plantas fabrican sus alimentos por medio de la fotosíntesis. Para ello cuentan con organelas
especiales, llamadas cloroplastos, que contienen un pigmento de color verde, la clorofila, que es
responsable del color de las hojas y tallos. Este pigmento tiene la capacidad de captar la energía
lumínica del sol que, en combinación con el agua que absorbe la planta por sus raíces, y el CO2 del
ambiente que capta a través de sus estomas, permite a la misma fabricar la glucosa, que es el
principal nutriente de los seres vivos, y formar O2 que devuelve a la atmósfera purificando el aire
que respiramos.
Es necesario aclarar que las plantas también respiran, tomando O2 y liberando CO2 como todos
los seres vivos, para poder vivir. La fórmula química de la fotosíntesis es la siguiente:

☼ Energía lumínica del sol



12 H2O + 6 CO2 → C6H12O6 + 6 O2+6 H2O

Esta fórmula se lee de la siguiente manera: los reactivos están representados por 12 moléculas de
agua y 6 de dióxido de carbono, y mediante la incorporación de la energía lumínica del sol se
forman los siguientes productos: una molécula de glucosa, 6 de oxígeno y 6 de agua.

Se realiza en organelas especiales llamadas cloroplastos, que se encuentran en las células de las
plantas. Estas organelas son como bolsitas microscópicas formadas por una doble membrana,
externa e interna, dentro de las cuales se encuentran otras membranas llamadas tilacoides, que se
apilan una sobre otra, como si fueran monedas, formando estructuras llamadas granas. Estas
membranas se encuentran a su vez inmersas en una sustancia semilíquida llamada estroma.

Los cloroplastos contienen un pigmento de color verde llamado clorofila, que es el responsable
del color verde de las plantas. Se calcula que cada célula de las hojas o tallos verdes de las plantas
puede tener entre 40 y 50 cloroplastos. Veamos el siguiente esquema:

Prof. Miguel Ravera-Pág.22


Apunte de biología de 2º año-2023

La fotosíntesis es un proceso que consta de 2 etapas: una luminosa o fotoquímica y otra oscura o
bioquímica. En la primera etapa, luminosa o fotoquímica, ocurren básicamente 2 cosas:
● la transformación de la energía lumínica captada por la clorofila, en energía química, la
cual queda almacenada en las moléculas de ATP, y
● la fotólisis o ruptura de las moléculas de agua, que permite liberar O2 a la atmósfera y
retiene los átomos de H para ser usados posteriormente en la etapa oscura. La fase
lumínica ocurre en las membranas tilacoides.

En la segunda etapa, oscura o bioquímica, a partir del CO2 tomado por la planta, más los átomos
de H que resultaron de la ruptura de las moléculas de agua en la etapa anterior, y la energía
almacenada en las moléculas de ATP, se forman moléculas de glucosa, que guardan la energía
química y son el principal alimento de las plantas. La fase oscura se produce en el estroma de los
cloroplastos.
Dos de los grandes resultados de la fotosíntesis son: la purificación del aire, al utilizar el CO2 y
liberar O2, y la formación de glucosa que guarda la energía química que posteriormente será usada
por los seres vivos para realizar sus funciones.

En base a la lectura anterior, responde o completa según corresponda:

1. ¿En qué organelas de las plantas se realiza la fotosíntesis?:..........................................................


2. ¿qué pigmento contienen esas organelas y qué propiedad posee el mismo?:..............................
........................................................................................................................................................

Prof. Miguel Ravera-Pág.23


Apunte de biología de 2º año-2023

3. los cloroplastos están formados por una doble......................................, una..............................y


otra....................................... Dentro de éstas se encuentran otras membranas
llamadas...................................... que se apilan en forma de................................. formando
estructuras llamadas............................ Este conjunto de membranas está inmerso en una
sustancia semilíquida llamada................................
4. los cloroplastos con su pigmento, la.....................................dan el color....................... típico de
las plantas.
5. la fotosíntesis consta de 2 etapas, una...................................o................................ y
otra........................................o..........................................
6. la etapa lumínica ocurre en las........................................y la oscura en el.............................
7. en la etapa fotoquímica o lumínica, la clorofila capta la....................... ........................ del sol y
la transforma en energía...............................que guarda en las moléculas de..............También
se produce la ruptura de las moléculas de agua o........................... que permite liberar..........a
la atmósfera y retener los átomos de........para formar...........................en la
etapa.............................o...................................
8. en la etapa oscura los átomos de............retenidos en la etapa anterior se unen a moléculas
de...........que la planta tomó de la.............................a través de sus..............................La unión
de estos átomos y moléculas da como resultado la formación de moléculas
de................................., que son el principal alimento de las plantas, razón por la cual se dice
que las plantas son................................... es decir que fabrican su propio....................................
9. la energía............................ procedente del sol es transformada en energía................................
que es guardada primeramente en las moléculas de.................durante la fase............................
y posteriormente en moléculas de.............................durante la fase oscura. Esta
energía.................. es utilizada por los seres vivos para desarrollar sus........................................
10. ¿respiran las plantas? SI - NO. ¿Qué gas consumen y cuál liberan?...............................................
........................................................................................................................................................
11. responde brevemente: ¿cuáles son los resultados finales de la fotosíntesis?:..............................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

LAS PLANTAS TAMBIÉN RESPIRAN

La mayoría de los seres vivos respiran, si no, no sería posible la vida. ¿Pero qué es en definitiva
“respirar”?: es el proceso mediante el cual intercambiamos gases con la atmósfera, es decir,
incorporamos oxígeno (O2) y eliminamos dióxido de carbono (CO2). La diferencia principal es cómo
respiran los distintos seres vivos.
Los seres humanos y muchos animales, poseen pulmones y vías respiratorias. Los peces tienen
branquias… ¿y las plantas?
Las plantas realizan este intercambio de gases a través de los estomas, que son pequeños
orificios que se encuentran en el envés (la cara posterior) de las hojas y en los tallos verdes. Es
decir que a través de los estomas la planta toma O2 y elimina CO2.
¿Pero no habíamos aprendido que la planta toma CO2 y elimina O2? ¿Y por qué en el párrafo
anterior decimos lo contrario, o sea que la planta toma O2 y elimina CO2?
La cuestión es sencilla. En realidad la planta realiza 2 procesos importantes: la fotosíntesis y la
respiración. Para realizar la fotosíntesis la planta debe tomar dióxido de carbono (CO2) que
combina con el agua (H2O) que absorbe a través de sus raíces para formar glucosa, y elimina
oxígeno (O2) que purifica la atmósfera.

Prof. Miguel Ravera-Pág.24


Apunte de biología de 2º año-2023

En la respiración el intercambio de gases es a la inversa ya que, como todos los seres vivos, la
planta debe tomar oxígeno (O2) y eliminar dióxido de carbono (CO2). O sea que la planta realiza el
intercambio de gases con la atmósfera en 2 sentidos distintos, según que realice la fotosíntesis o la
respiración.
REPASEMOS:

● En la respiración la planta toma………..... .y elimina…..…..


● En la fotosíntesis la planta toma…………..y elimina…………..…
● Si la planta no respira se……….....………... .como cualquier ser vivo que deja de respirar.
● Si la planta no realiza la fotosíntesis también se……………………....…ya que si no fabrica su
propio……………………………no puede nutrirse.
● Cuando la planta se alimenta, intercambia…………...………… y ……………………... .con el medio.
● Debido a que todos los seres vivos intercambiamos……….......……….y ….....………………con el
……………………..decimos que somos………………………............…………………..

Otro asunto importante que debemos conocer es qué ocurre con el O2 que la planta toma al
respirar. ¿Para qué lo utiliza la planta?
La finalidad del O2 es participar de una reacción química llamada respiración celular. En esta
reacción química las moléculas de O2 se combinan con moléculas de glucosa, para permitir la
liberación de la energía química guardada en esta última. O sea que:
● La finalidad de la respiración celular es………………………………………………..................................
..................................................................................................................................................

La fórmula química que representa la respiración celular es la siguiente:


Libera energía química

● 6 O2 + C6H12O6----------6 CO2 + 6 H2 O

Por último aprenderemos dónde se realiza específicamente la respiración celular. Ya hemos


aprendido que la fotosíntesis se realiza en una organela llamada cloroplasto. Por su parte, la
respiración celular también se realiza en una organela, pero distinta a la anterior, que es la
mitocondria. Las organelas son estructuras microscópicas de distintos tipos y formas que se
encuentran en el citoplasma de las células, tanto animales como vegetales.
Tanto los cloroplastos como las mitocondrias se encuentran en el citoplasma de las células
vegetales, y son estructuras muy pequeñas, solo observables al microscopio, que son como
bolsitas formadas por un conjunto de membranas. También debemos aclarar que las mitocondrias
no sólo se encuentran en las células vegetales, sino también en las animales. Por su parte los
cloroplastos sólo se encuentran en las células vegetales y de las algas que hacen la fotosíntesis. En
realidad todos los seres vivos realizan la respiración celular, ya que esta es la forma de extraer la
energía química guardada en la molécula de glucosa. Esta energía es necesaria para que los seres
vivos cumplan todas sus funciones, es decir realicen los trabajos necesarios para vivir.
Para ubicarnos mejor, deberemos recordar que todas las células eucariotas poseen 3 partes
básicas que son: la membrana celular o plasmática, el citoplasma y el núcleo. El citoplasma a su
vez, es la parte de la célula que se encuentra entre la membrana celular y el núcleo.
Para entenderlo mejor veamos el dibujo siguiente:

Prof. Miguel Ravera-Pág.25


Apunte de biología de 2º año-2023

En el dibujo anterior saca 5 flechas que señalen respectivamente los siguientes elementos:
● La membrana celular
● El citoplasma
● El núcleo
● Las mitocondrias
● Los cloroplastos

Para terminar REPASEMOS:


● La respiración celular ocurre en…….................…….llamadas................………………que se
encuentran en el……………………………………………de las células.
● La fotosíntesis ocurre en…………………………………….llamadas………………………………….......que
también se encuentran en el…………………………………….de las células vegetales.
● Las mitocondrias se encuentran tanto en las células………………………….como……………….........
● Las 3 partes básicas de una célula eucariota son:
o :.................................................................................
o :.................................................................................
o :.................................................................................

● Con 2 círculos concéntricos representa una célula eucariota y nombra cada parte de la
misma. También representa los cloroplastos y las mitocondrias y ubícalas en el lugar
correcto:

Prof. Miguel Ravera-Pág.26


Apunte de biología de 2º año-2023

● Transcribe la fórmula de la respiración celular:

o :

● Escribe la fórmula de la fotosíntesis:

o :

● ¿Puedes ver alguna similitud y/o diferencia entre ambas? Por favor escribe tus
conclusiones a continuación:...................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
● RESPONDE:
o ¿En qué proceso la planta toma O2?:…………………………………………………………
o ¿En qué proceso la planta elimina O2?:……………………………………………………..
o ¿En qué proceso la planta toma CO2?:……………………………………………………….
o ¿En qué proceso la planta elimina CO2?:…………………………………………………...
o ¿Con que características de los seres vivos se corresponde la respiración de las
plantas?:................................................................................................................

ACTIVIDAD COMPARATIVA SOBRE FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR

1. Las plantas realizan 2 procesos importantes que son..............................................................


.................................................................................................................................................
2. La fotosíntesis utiliza 2 moléculas pequeñas que son.............................................................
3. La respiración celular utiliza una molécula grande que es la.....................y una pequeña, el:
4. La fotosíntesis..................energía mientras que la respiración celular la........................

Prof. Miguel Ravera-Pág.27


Apunte de biología de 2º año-2023

5. La energía que toma la fotosíntesis es de tipo.............................mientras que la que libera


la respiración celular es...........................
6. Los reactivos de la fotosíntesis son..............................................y los de la respiración
celular.................................................
7. Los productos de la fotosíntesis son...............................................y los de la respiración
celular.... ......................................................................................
8. La reacción que purifica la atmósfera es.............................................mientras que la que la
contamina es..........................................................ya que libera..................a la misma.
9. La organela donde se efectúa la fotosíntesis se llama................................y donde se realiza
la respiración celular...........................................
10. Ambas organelas se localizan en el.....................................de las células vegetales.
11. Las organelas son.....................................muy pequeñas que se encuentran en
el...............................................de las.................................vegetales y...............................
12. Las células vegetales presentan tanto................................como..............................mientras
que las animales solo presentan....................................y no..........................................
13. Tanto los cloroplastos como las mitocondrias están formadas por un conjunto de................
14. Toda célula eucariota presenta 3 partes básicas que son........................................................
.................................................................................................................................................
15. El citoplasma es la parte de la célula que se encuentra entre.................................................
..................................................................................................................................................
16. En relación al CO2, la planta lo toma en.......................................y lo elimina en.....................
.................................mientras que al O2 lo...................en la respiración celular y lo...............
en la.........................................
17. La fórmula química de la fotosíntesis es la siguiente:

18. La fórmula química de la respiración celular es la siguiente:

19. Las similitudes entre ambas fórmulas es que ambas involucran las mismas...........................
o................................, es decir.................................................................................................
20. La diferencia entre ambas fórmulas es que.............................................................................
..................................................................................................................................................
21. La fotosíntesis solo es realizada por.......................................................................................
................mientras que la respiración celular la realizan.........................................................
22. La respiración celular es necesaria para que los seres vivos puedan.......................................
........................................de la.............................para realizar todos sus.............................ya
que energía es..........................................................................................................................
23. Cuando los seres vivos comen las plantas incorporan la..........................y otras sustancias
que fabrican las mismas, y esto permite en realidad incorporar dos cosas:........................
y............................ ya que ambas son necesarias para......................, por ello decimos que
las plantas son los....................................ya que a partir de ellas se sustentan todos
los...................................................que conforman la cadena.........................................

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

Recordemos las 3 funciones vitales de los seres vivos:


● de nutrición
● de relación

Prof. Miguel Ravera-Pág.28


Apunte de biología de 2º año-2023

● de reproducción
La reproducción es la capacidad de los seres vivos de generar otros individuos similares a sí
mismos, incluyendo su capacidad reproductiva. Es claro que la forma de reproducirse varía con
cada especie, aunque en muchos casos hay similitudes; pero lo fundamental es destacar ahora la
primer gran diferencia: la reproducción puede ser de dos tipos, sexual o asexual. Antes de
continuar debemos aclarar que la función de reproducción no es vital para el individuo pero sí
para la especie. Esto significa que un individuo puede vivir perfectamente toda su vida sin cumplir
con su función de reproducción, pero la especie no puede perpetuarse sin la misma.
¿En qué consiste dicha diferencia? Veamos... reproducción asexual es la capacidad de
reproducirse que presentan los individuos de determinadas especies sin necesitar la presencia de
células sexuales masculinas ni femeninas; mientras que la reproducción sexual requiere la unión de
células sexuales, por ende la presencia de individuos machos y hembras.
Los seres humanos nos reproducimos de forma sexual, es decir que para que se genere un nuevo
individuo debe producirse la unión de una célula sexual femenina, el óvulo, con una masculina, el
espermatozoide. Las células sexuales también se denominan gametos, y la unión de las células
sexuales o gametos se denomina fecundación. En el caso de los seres humanos y muchas otras
especies animales, para que exista fecundación el macho y la hembra deben manetener relaciones
sexuales, pero muchas otras especies se reproducen sin que existan las mismas, lo cual nos
permite aseverar que relación sexual no es sinónimo de reproducción.
Para poder cumplir con la función de reproducción los seres humanos, y muchas otras especies
animales, están dotados de un sistema reproductor, formado por un conjunto de órganos
relacionados entre sí con el fin de lograr la reproducción. Vamos a describir brevemente cómo
están formados el sistema masculino y femenino y, también brevemente, la función de cada uno.

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Está formado por los siguientes órganos: el escroto, los testículos, los epidídimos, los conductos
deferentes, las vesículas seminales, la próstata, la uretra y el pene. Describiremos brevemente los
órganos mencionados y sus funciones. Para facilitar su comprensión veamos el siguiente
esquema:

Prof. Miguel Ravera-Pág.29


Apunte de biología de 2º año-2023

Escroto: es una bolsa formada por músculo y piel que aloja los testículos y cuelga debajo del
abdomen del varón en la entrepierna. Como los testículos son muy sensibles al calor, el cual los
daña, es necesario que estén fuera del abdomen, y por eso en días cálidos el escroto se estira
permitiendo el alejamiento de dichos órganos del abdomen, justamente para no quedar expuestos
al calor del mismo. Hay niños cuyos testículos no salen del abdomen al nacer para ocupar su lugar
en el escroto, el cual queda vacío. Esta situación se llama criptorquidia y requiere tratamiento
médico, pues de no ser así puede traer como consecuencia la esterilidad futura de ese varón, a
más de aumentar el riesgo de cáncer de testículo.

Testículos: están alojados en el escroto. En su interior existe una gran cantidad de delgados tubos
llamados tubos seminíferos dentro de los cuales se forman los espermatozoides. Las dos funciones
principales de los testículos son:
a. Fabricar espermatozoides
b. Producir hormonas masculinas, principalmente testosterona.

Epidídimos: uno encima de cada testículo. Es un tubo largo muy apelotonado en el cual maduran y
adquieren movilidad los espermatozoides formados previamente en el testículo, en un plazo de
aproximadamente dos semanas. Cada epidídimo se continúa con otro tubo más largo y fino
llamado conducto deferente.

Conductos deferentes: son dos tubos a continuación uno de cada epidídimo, que ingresan a la
cavidad abdominal, rodean a la vejiga urinaria y desembocan en la uretra. Conducen los
espermatozoides hacia la uretra para ser eliminados durante la eyaculación

Vesículas seminales: son dos glándulas que desembocan en los conductos deferentes y producen
una secreción que forma parte del semen. Esta secreción contiene fructosa que es un azúcar que
nutre a los espermatozoides hasta que son eliminados en la eyaculación.

Próstata: es una glándula ubicada por debajo de la vejiga urinaria que desemboca en la uretra; su
secreción también forma parte del semen.

Prof. Miguel Ravera-Pág.30


Apunte de biología de 2º año-2023

Uretra: es un conducto que nace en la vejiga urinaria y se extiende a lo largo del pene; permite
evacuar la vejiga. En la uretra también desembocan los conductos deferentes por lo que permite
eliminar el semen durante la eyaculación. Existe un esfínter, es decir un anillo muscular, en el
nacimiento de la uretra en la vejiga, que se cierra para que no pase la orina mientras el pene está
erecto.

Pene: es el órgano copulador, es decir que penetra la vagina de la mujer durante el acto sexual,
para lo cual debe adoptar la posición erecta. Tiene un cuerpo y una cabeza o glande, está última
recubierta por el prepucio que es una prolongación de la piel, que en condiciones normales debe
retraerse sobre el mismo para poder ser higienizado adecuadamente. En su interior está formado
los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso que cuando se llenan de sangre hacen que el pene
adquiera la posición erecta.

Todos los órganos hasta aquí mencionados forman parte de los llamados caracteres sexuales
primarios del varón, ya que cada individuo masculino nace con ellos. También existen los
caracteres sexuales secundarios, que son aquellos ausentes en la niñez y que aparecen en la
pubertad cuando comienza la maduración sexual de los seres humanos tanto varones como
mujeres. Entre estos últimos podemos mencionar el engrosamiento de la voz, la aparición de vello
pubiano y en otras regiones corporales, el aumento de tamaño de los órganos sexuales, el
aumento de la musculatura, etc.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

Está formado por los siguientes órganos: la vulva, la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los
ovarios. Describiremos brevemente cada órgano y su función. El siguiente dibujo nos permitirá
comprender mejor este sistema.

Prof. Miguel Ravera-Pág.31


Apunte de biología de 2º año-2023

Vulva: es el órgano externo del sistema reproductor femenino y está formado por los labios
mayores, los labios menores y el clítoris. En ella se encuentran el orificio vaginal y el orificio de la
uretra, por donde se elimina la orina. La vulva se localiza en la entrepierna de la mujer.

Vagina: es un órgano muscular en forma de tubo cuya función es permitir la penetración del pene
durante el acto sexual, y la salida del feto durante el parto. También permite eliminar el sangrado
menstrual.

Útero: es un órgano muscular en forma de pera invertida que permite el desarrollo del feto
durante el embarazo. Su capa más interna se llama endometrio y es la que se elimina cada mes
durante la menstruación cuando no hay embarazo. En esta capa también se fija el embrión en sus
primeros días para poder desarrollarse en un proceso llamado nidación o implantación del
embrión.

Trompas de Falopio: son dos conductos musculares que nacen uno en cada ángulo superior del
útero y se dirigen uno hacia cada ovario. En ellas se produce la fecundación cuando la mujer ha
ovulado y mantiene una relación sexual en esos días, ya que los espermatozoides del semen
depositado en la vagina, ascienden a través del útero y de las trompas de Falopio hasta
encontrarse con un óvulo.

Prof. Miguel Ravera-Pág.32


Apunte de biología de 2º año-2023

Ovarios: son dos órganos pequeños con la forma y el tamaño de una almendra, ubicados a ambos
lados del bajo vientre. Cada ovario contiene cientos de miles de óvulos inmaduros y cada mes, por
acción de ciertas hormonas madura uno de ellos que, al alcanzar la maduración completa, es
expulsado del ovario durante la ovulación. Es decir que la ovulación consiste en la expulsión del
óvulo maduro del ovario. No debemos confundir óvulo con ovario ya que el óvulo es el gameto o
célula sexual femenina y el ovario es el órgano que contiene los óvulos. Una vez expulsado el
óvulo es captado por una de las trompas de Falopio, normalmente la del lado del ovario que ovula
ya que por lo general ovula un mes un ovario y el siguiente mes el otro en forma alternada. El
óvulo que ingresa a la trompa puede ser fecundado si en esos días la mujer mantiene relaciones
sexuales, caso contrario dicho óvulo muere en 24 a 48 horas y no se produce el embarazo. La otra
función importante del ovario es la producción de hormonas sexuales femeninas, estrógenos y
progesterona, que ayudan a mantener las características sexuales secundarias de la mujer. La
siguiente ilustración nos representa la ovulación, la entrada del óvulo a la trompa y la fecundación.

Como mencionamos en el caso de los varones, las mujeres también presentan sus características
sexuales primarias y secundarias. Las primarias están representadas por los órganos sexuales que
hemos mencionado, y las secundarias por aquellas que aparecen con la pubertad, ausentes en la
niñez, y que consisten en la aparición de vello pubiano, el desarrollo típico del cuerpo femenino
con caderas más anchas que el varón, con motivo de la gestación, el desarrollo de las mamas, etc.

CICLO SEXUAL FEMENINO

Es el conjunto de cambios que experimenta el sistema reproductor femenino que lo prepara


para la fecundación y el embarazo y que se da en forma cíclica. El ciclo ideal, aunque raro, dura 28
días, pero se lo considera normal entre 21 y 35 días.

El primer día 1º del ciclo es el primer día de la menstruación. La menstruación consiste en un


sangrado que sale a través de la vagina, que dura entre 3 y 7 días, que se origina en el útero por el
desprendimiento de la capa interna del mismo, llamada endometrio, la cual se había preparado

Prof. Miguel Ravera-Pág.33


Apunte de biología de 2º año-2023

para la implantación o nidación del huevo o cigoto. Al no haber fecundación no se forma el huevo,
y dicha capa se desprende al final del ciclo. Cuando el endometrio se desprende se produce la
ruptura de los vasos sanguíneos que lo irrigan, lo cual origina el sangrado típico de la
menstruación. La primera menstruación aparece entre los 10 y 14 años aproximadamente, aunque
actualmente se registran casos a más temprana edad, a partir de los 8 años. Esta primera
menstruación se llama menarca. En los primeros años la menstruación puede ser irregular, es
decir puede variar en su duración o presentarse con una frecuencia irregular, pero con el correr de
los años tiende a normalizarse tanto en su duración como en su frecuencia.

Estas transformaciones son productos de los cambios hormonales que se registran a partir de la
pubertad. La pubertad es la primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las
modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta.

Cuando termina la menstruación, el endometrio queda muy delgado y a partir de ese momento
se comienza a regenerar y engrosar nuevamente, con la finalidad de recibir el huevo o cigoto en
caso de que haya fecundación. Todos estos cambios son producidos por la acción de hormonas
específicas que actúan sobre dicho endometrio. Hacia el día 14 del ciclo y por acción de otras
hormonas se produce la ovulación, que consiste en la salida o liberación del óvulo por parte del
ovario. Cuando el óvulo es liberado, es decir que sale del ovario, es captado por una de las
trompas de Falopio, la que esté más cerca del ovario que produjo el óvulo ya que normalmente
ovula un mes un ovario y el siguiente mes el otro.

Cuando el óvulo ingresa a la trompa de Falopio, si en esos días la mujer mantiene relaciones
sexuales, es posible que sea fecundado por la llegada de un espermatozoide. En este caso se
forma la primera célula humana, el huevo o cigoto, a partir de la cual se desarrollará un nuevo ser
humano. Si no hay fecundación el óvulo muere a las 24 o 48 Hs.

A partir del momento que se forma el huevo o cigoto, este comienza su recorrido a lo largo de la
trompa hasta llegar al útero al cabo de 5 a 7 días. En el momento que el huevo o cigoto llega al
útero se produce la implantación o nidación del mismo en el endometrio, que para ese entonces
estará engrosado y muy irrigado, es decir con muchos vasos sanguíneos que le aportan una
cantidad importante de sangre con sus nutrientes. La finalidad de este endometrio preparado para
recibir al huevo es darle la nutrición necesaria al mismo y permitir el desarrollo de las estructuras
que alojarán y alimentarán dicho embrión y posteriormente feto, como las bolsas que lo
protegerán y la placenta que permitirá su alimentación.

En caso de no existir fecundación y al cabo de 14 días más aproximadamente después de la


ovulación, se presenta nuevamente la menstruación para reiniciar el ciclo. En caso de haber
fecundación y embarazo la menstruación se suspende normalmente durante el transcurso del
mismo para volver a aparecer después del parto, en que la mujer queda nuevamente en
condiciones de ser fecundada y gestar un nuevo embarazo.

ACTIVIDADES

1. La reproducción es..........................................................................................................................
........................................................................................................................................................
2. Las dos variantes de la reproducción son.......................................................................................

Prof. Miguel Ravera-Pág.34


Apunte de biología de 2º año-2023

3. La reproducción asexual es.............................................................................................................


........................................................................................................................................................
4. La reproducción sexual es...............................................................................................................
........................................................................................................................................................
5. ¿Por qué es necesario que los testículos permanezcan en el escroto?..........................................
........................................................................................................................................................
6. Las dos funciones de los testículos son...........................................................................................
........................................................................................................................................................
7. ¿Qué característica importante presenta la secreción de las vesículas seminales?.......................
........................................................................................................................................................
8. ¿Cuál es la función del útero y como se llama su capa interna?....................................................
........................................................................................................................................................
9. La función de las trompas de Falopio es.........................................................................................
........................................................................................................................................................
10. Las 2 funciones importantes del ovario son...................................................................................
........................................................................................................................................................
11. ¿Qué es la ovulación y en que día aproximado del ciclo ocurre?...................................................
........................................................................................................................................................
12. ¿En qué día aproximado del ciclo puede quedar embarazada una mujer y por qué?....................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
13. ¿Con qué finalidad se engruesa el endometrio después de la menstruación?...............................
.......................................................................................................................................................
14. ¿Qué es la nidación o implantación del embrión?..........................................................................
........................................................................................................................................................
15. La diferencia entre un óvulo y un huevo o cigoto es que:..............................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
16. La diferencia entre un espermatozoide y un testículo es que........................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
17. La diferencia entre un óvulo y un ovario es que...........................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
18. La diferencia entre una gónada y un gameto es que......................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
19. La diferencia entre la menstruación y el ciclo sexual femenino es que..........................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

Prof. Miguel Ravera-Pág.35


Apunte de biología de 2º año-2023

20. En base a los datos aportados por el texto, ordena correctamente los siguientes eventos del
ciclo sexual femenino, colocando al lado de cada uno el número que indica el momento
aproximado en que ocurre, por ejemplo: ovulación.......: ovulación, comienza el engrosamiento
del endometrio, menstruación, nidación, desprendimiento del endometrio, último día del
ciclo, descenso del huevo, fecundación. Días: 28; 1-5; 14; 21; 5; 1-5; 14-21; 1-5; 14.

a. ..........................................................................
b. ..........................................................................
c. ..........................................................................
d. ...........................................................................
e. ...........................................................................
f. ...........................................................................
g. ...........................................................................
h. ...........................................................................
i. ...........................................................................

21. Observa los siguientes esquemas. En el sistema masculino coloca el nombre de cada órgano
según el número correspondiente, y en el femenino coloca los nombres sacando flechas:

1. ......................................................
2. ......................................................
3. ......................................................
4. ......................................................
5. ......................................................
6. ......................................................
7. ......................................................
8. ......................................................

Prof. Miguel Ravera-Pág.36


Apunte de biología de 2º año-2023

FUNCIÓN DE RELACIÓN Y CONTROL

Es la capacidad que tienen los seres vivos para relacionarse con el ambiente en que se
encuentran, lo cual implica la capacidad de percibir estímulos de distinta naturaleza y la capacidad
de responder a los mismos de la mejor manera posible. También comprende la capacidad de
percibir estímulos internos, es decir del interior del organismo, y responder a ellos para mantener
el equilibrio interno de los seres vivos. Los principales sistemas de órganos vinculados a esta
función son:
a. El sistema nervioso.
b. El sistema endócrino.
c. El sistema esquelético u osteoarticular.
d. El sistema muscular.
Veamos brevemente la función de cada uno de ellos, para dedicarnos posteriormente al estudio
más profundo del sistema nervioso:
❖ El sistema nervioso es el sistema de órganos especializado en percibir estímulos tanto del
interior del cuerpo como del exterior, es decir del ambiente, procesar la información
captada a través de dichos estímulos y elaborar una respuesta adecuada a cada situación.
❖ El sistema endócrino está formado por un conjunto de órganos llamados glándulas, que
tienen la capacidad de fabricar sustancias específicas llamadas hormonas, que actúan
sobre distintos elementos del organismo, ya sean células, tejidos u órganos.
❖ El sistema esquelético está formado por los huesos y articulaciones, y constituye el soporte
para los músculos relacionados con los movimientos.
❖ El sistema muscular está constituido por los músculos unidos al esqueleto mediante
tendones. La contracción y relajación de distintos grupos musculares determinan los
movimientos y el desplazamiento del organismo. El sistema esquelético y muscular
asociados permiten ejecutar muchas de las respuestas que elabora el sistema nervioso
ante distintos estímulos internos o externos, por ej. la huida ante una amenaza, la defensa
ante agresiones, la protección ante agentes nocivos para el organismo, etc. Nos
dedicaremos a partir de ahora al estudio del sistema nervioso.

SISTEMA NERVIOSO

Es un conjunto de órganos especializados en captar estímulos externos o internos, procesar la


información aportada por dichos estímulos y elaborar una respuesta adecuada a los mismos.
Sobre los siguiente lineados señala las palabras claves del concepto anterior:
✔ .......................................................
✔ .......................................................
✔ .......................................................
¿Cómo está constituido?: por un conjunto de órganos que según su ubicación en el cuerpo
conforman dos divisiones muy claras, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico:
✔ El sistema nervioso central está formado por los órganos que se localizan en el interior del
cráneo y en el interior de la columna vertebral. Los órganos localizados en el interior del
cráneo son tres:
o El cerebro
o El cerebelo
o El tallo cerebral. Estos 3 órganos en su conjunto constituyen el encéfalo. O sea que el
encéfalo se localiza en el interior del......................y está formado por.......... órganos

Prof. Miguel Ravera-Pág.37


Apunte de biología de 2º año-2023

que son el............................, el..................................y el .................... ...........................


Por último el órgano que se localiza en el interior de la columna vertebral es la médula
espinal. En su conjunto el...........................localizado en el interior del..........................y
la.................... ......................localizada en el interior de la..................... ........................
constituyen el............................. ............................. ...............................
✔ El sistema nervioso periférico está formado por un conjunto de órganos llamados nervios, que
nacen en el sistema nervioso central y se distribuyen en forma simétrica a lo largo y ancho del
cuerpo llevando y trayendo información en dos sentidos, lo cual implica que existen 2 tipos de
nervios:
o Los sensoriales o sensitivos que conducen los estímulos captados por los receptores
ubicados tanto en el interior como el exterior del cuerpo, lo cual significa que los
impulso nerviosos que conducen dichos nervios se dirigen desde el sistema nervioso
periférico hacia el sistema nervioso central. También se los llama nervios aferentes.
o Los motores que conducen las respuestas que elabora el sistema nervioso central en
base a la información aportada por los nervios sensoriales. Estos impulsos nerviosos se
dirigen al revés de los sensoriales, es decir desde el sistema nervioso central hacia el
periférico. También se los llama nervios eferentes. A su vez los nervios motores del
sistema nervioso periférico pueden ser de dos tipos:
▪ Nervios somáticos: son los que inervan los músculos esqueléticos, es decir los
músculos que están unidos al esqueleto óseo, y que son los que permiten los
movimientos de las distintas partes del cuerpo y el desplazamiento del
individuo, y son voluntarios.
▪ Nervios autónomos: son los que inervan los músculos de las vísceras, como los
intestinos, el músculo cardíaco y las glándulas; son involuntarios y pueden
estimular o inhibir a los mismos. A su vez los nervios autónomos pueden ser
de dos tipos:
● Nervios simpáticos que generalmente estimulan la actividad del tejido
u órgano que controlan.
● Nervios parasimpáticos que generalmente inhiben la actividad del
tejido u órgano que controlan.

Prof. Miguel Ravera-Pág.38


Apunte de biología de 2º año-2023

El dibujo anterior nos ilustra la ubicación del sistema nervioso central y el periférico, constituído
este último por la red de nervios que nacen en el sistema central y llegan a todas las partes del
cuerpo. La siguiente es una foto de un encéfalo cortado por el medio que muestra sus tres partes:
el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral:

Veremos ahora cómo está constituido el tejido nervioso, que junto con otras clases de tejidos
constituyen los...................................del sistema nervioso. El tejido nervioso está formado por dos
clases de células, las neuronas y las células gliales:
✔ Las neuronas son las células especializadas en conducir los impulsos nerviosos tanto
sensoriales como motores. Las neuronas están conectadas unas con otras mediante una
serie de prolongaciones formando una extensa red neuronal.

Prof. Miguel Ravera-Pág.39


Apunte de biología de 2º año-2023

✔ Las células gliales tienen la función de servir de soporte a la red neuronal y ayudar en la
nutrición de las neuronas. A continuación nos detendremos para estudiar la estructura de
una neurona.
Neurona: es una célula que presenta dos partes fundamentales:
● un cuerpo formado por la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo (igual que todas
las células animales),
● y una serie de prolongaciones que son de dos tipos:
✔ Las dendritas, que son prolongaciones múltiples, cortas y muy ramificadas.
✔ Los axones, que son prolongaciones largas y únicas. En definitiva una neurona está
formada por un cuerpo, muchas dendritas y un único axón. En el esquema siguiente
podemos observar claramente la constitución de una neurona:

Nervios: están formados por un conjunto de axones envueltos por una especie de vaina formada
por un tejido especial llamado tejido conjuntivo. Los cuerpos de las neuronas se encuentran
ubicados en el sistema nervioso central, es decir en el encéfalo o la médula espinal, y los axones
de dichas neuronas se extienden a lo largo y ancho del cuerpo formando los nervios. Ya
mencionamos que pueden ser sensitivos o motores: los sensitivos recogen información del interior
y exterior del cuerpo y la conducen hacia los cuerpos neuronales ubicados en el sistema nervioso
central, mientras que los motores envían las señales desde el sistema nervioso central hacia la
periferia, mediante las cuales se produce la contracción de los músculos y otras acciones.
Hemos explicado hasta aquí someramente la función del sistema nervioso periférico; haremos
ahora una breve mención de las principales funciones de los distintos órganos del sistema
nervioso central:
● El cerebro es el órgano que nos permite pensar, aprender, memorizar, sentir
emociones,hablar, procesar los estímulos captados por los sentidos (vista, gusto, olfato,
audición y tacto) y por los distintos receptores que se encuentran en el organismo, y
también es responsable de muchos movimientos voluntarios de los músculos.
● El cerebelo está encargado de coordinar la actividad motora y el equilibrio del organismo.
● El tallo cerebral se encarga de controlar algunas funciones involuntarias del organismo
como la respiración y la actividad del corazón.
● La médula espinal es la conexión entre los nervios periféricos y el encéfalo. En ella también
se producen los actos reflejos, que son respuestas involuntarias de los músculos
destinadas a preservarnos de agentes nocivos, por ej. cuando pisamos un clavo y de
manera inmediata e involuntaria retiramos el pie.

Prof. Miguel Ravera-Pág.40


Apunte de biología de 2º año-2023

REPASEMOS:
La función de relación es.......................................................................................................................
que a su vez comprende.......... aspectos:
● La..............................................................................................................................................
● La..............................................................................................................................................
A su vez los estímulos pueden ser de..........orígenes:....................................e.....................................
Si los estímulos son internos se logra mantener...................................................................................
Los sistemas involucrados en esta función son......................, y ellos son:
● ..................................................................................
● ..................................................................................
● .......................................................................................
● .......................................................................................
La función del sistema nervioso se resume básicamente en los siguiente:
● ..................................................................................................................................................
● .................................................................................................................................................
● ................................................................................................................................................
El sistema endócrino está formado por...............................llamados.....................................cuya
funcíón es..............................................................................................................................................
El sistema esquelético está formado por...............................y....................................., y su función
es...........................................................................................................................................................
El sistema muscular está formado por los...............................cuya función es permitir
los.........................................y...............................................................................................................
El sistema nervioso presenta..............grandes divisiones:
● .............................................................................
● .............................................................................
El sistema nervioso central está formado por................................localizados en................................
..........................................y de........................................................................Los...............................
localizados en el...........................del cráneo son............:..............................., ...................................
.........................y...................................; estos.............en su conjunto forman el................................,
mientras que el.................................que está en......................................................................es la
..................................................
Los................................que forman el sistema nervioso periférico son.................................; estos
nacen en....................................................................................y se distribuyen por todo el................
Los.....................pueden ser de............tipos:..........................., ............................ o...........................y
los... ...................... o..............................Los sensoriales conducen impulsos desde el........................
......................................................al..............................y los motores a la inversa, desde el................
.................................................al............................
Por su parte los nervios motores pueden ser de..........tipos:.............................y.................................
Los somáticos inervan...................................................................y permiten los...............................y
el........................................de los individuos; mientras que los....................................inervan
musculos de...................................., el....................................y las.................................
Los nervios autónomos a su vez pueden ser de.........tipos: los.............................y los........................
Los simpáticos..........................los órganos que......................y los..............................los ...................
El tejido nervioso está formado por...........tipos de células:....................................y...........................
....................... Las neuronas se especializan en.................................................................y las células
............................sirven de..........................y.............................de las.................................

Prof. Miguel Ravera-Pág.41


Apunte de biología de 2º año-2023

Una neurona está formado por...........partes:..........................y............................................El cuerpo


está formado por..................................................................................................y las prolongaciones
son de..........tipos:...................................y......................................Las dendritas son........................y
.....................y los.........................son........................y.............................
El sistema nervioso periférico está formado por los.......................que a su vez están formados por
un..........................................................envueltos en una.....................................................................
Los cuerpos neuronales se sitúan en........................................................................., es decir en.......
..............................y.......................................... mientras que sus .............................se distribuyen
a..................................................................formando los.................

¿Cuáles de los siguientes son captados por las neuronas sensitivas y cuáles son respuestas de las
neuronas motoras?:
● Dolor:..............................................................
● Masticar:.........................................................
● Frío:.................................................................
● Calor:...............................................................
● Salivar:.............................................................

Relaciona de manera alfanumérica los siguientes términos o frases:

1. Cerebro ................. a. levantar un brazo


2. Médula espinal ................. b. memorizar un poema
3. Nervio sensitivo ................. c. camino sobre el borde una pared
4. Nervio motor ................. d. respiro
5. Cerebelo ................. e. saco rápidamente la mano de una olla caliente
6. Tallo cerebral ................. d. siento el frío del freezer

ECOLOGÍA

Hasta aquí hemos estudiado los seres vivos en forma independiente de su entorno considerando
por ejemplo como está ordenada la materia que los compone, algunas de sus funciones vitales y
algunos sistemas de órganos, especialmente los relacionados a las funciones de reproducción y
relación. Pero a partir de ahora nos dedicaremos a estudiarlos tomando en cuenta sus relaciones
con el ambiente que los rodea. Justamente este es el objeto de estudio de la ecología, rama de la
biología que estudia los seres vivos en relación con el ambiente que lo rodea, que está compuesto
por factores físicos o abióticos y factores bióticos.
Resumiendo: la biología es la ciencia que estudia.............................................................................
...............................................................................y la ecología es la rama de la...........................que
estudia.................................................................. ...............................................................................
Para introducirnos en el estudio de la ecología lo primero que haremos será definir algunos
conceptos claves como los siguientes:
● Individuo, organismo o ser vivo: es una unidad biológica o sistema viviente, es decir una
unidad completa en sí misma que presenta como cualidad esencial la vida.
● Especie: es el conjunto de individuos que pueden reproducirse entre sí originando crías
similares a sí mismos y con la misma capacidad reproductiva que ellos, es decir crías
fértiles.

Prof. Miguel Ravera-Pág.42


Apunte de biología de 2º año-2023

● Población: es un conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un lugar y


tiempo determinados, es decir que coexisten en el tiempo y espacio.
● Comunidad: es el conjunto de poblaciones que habitan en un lugar y tiempo
determinados, es decir que coexisten en el tiempo y espacio.
● Ecosistema: es el conjunto de factores bióticos y abióticos que interactúan en un mismo
tiempo y espacio.
● Biosfera: es el conjunto de ecosistemas del planeta tierra.
Cuando estudiamos la organización de la materia en los seres vivos (pags. 7 y 8), mencionamos
diversos niveles que se reunían en dos grupos: el primer grupo abarcaba desde las
partículas.......................... hasta el............................. o ............. .............; mientras que el segundo
grupo abarcaba desde el..................................o............ ..................hasta el...................... ..........
...................................que constituían la......................................; los primeros son los niveles de
organización biológica y los segundos los de organización ecológica. Comenzaremos estudiando
estos últimos a partir de la población.

POBLACIÓN

Para estudiar una población debemos considerar tres aspectos básicos:


● La estructura.
● Las relaciones intraespecíficas
● La dinámica.

Estructura: el estudio de la estructura de una población incluye los siguientes aspectos:


● El tamaño
● La densidad
● La distribución
● La proporción de sexos y edades.
Tamaño: considera la cantidad de individuos que componen la población. Por ej. la población de
Córdoba es de 1.500.000 habitantes; un hormiguero tiene 100.000 hormigas; un bosque de pinos
de 10.000 árboles, una manada de 200 elefantes, etc.
Densidad: considera la cantidad de individuos de la población en relación con el espacio que
ocupa, que se expresa en unidades de superficie en las poblaciones terrestres y de volumen en las
acuáticas. Por ej. 10 algarrobos en una superficie de 100m2 de bosque, o 1000 truchas en
estanque de 10.000m3 de agua. Debemos aclarar que las unidades que se utilicen, sean de
volumen o superficie, pueden ser distintas, por ej. mm3, cm3, decímetro3, metro3, entre otras, para
las unidades de volumen, o mm2, cm2, metro2, kilómetro2 entre otras, para las unidades de
superficie, dependiendo del tamaño del ecosistema que se considere. Para expresar la densidad
de la población se divide el número de individuos por la cantidad de m2 o m3 , por ejemplo,
respectivamente, lo que nos da un resultado de 0,1 individuo por m2 o m3 en ambos casos.
Veamos otros ejemplos:
● la densidad de una población de pinos, que presenta 50 ejemplares en 10.000 m2 es
de.......................................................
● una población de pejerreyes de 1000 ejemplares en un estanque de 20.000 m3 es
de.......................................................

Distribución: considera la forma en que se distribuyen los individuos de la población en el espacio


que ocupa la misma. Es variable según las características del ambiente que ocupa la población, por
ejemplo la presencia de agua o pastizales, características geográficas, (del terreno), etc. o las

Prof. Miguel Ravera-Pág.43


Apunte de biología de 2º año-2023

características propias de cada especie, por ej. los osos viven aislados y se juntan en pareja solo
para aparearse; los chimpancés forman grupos numerosos permanentes; etc. Se distinguen tres
patrones básicos de distribución:
● regular: los individuos se distribuyen uniformemente:

● agregado o agrupado: los individuos se distribuyen formando grupos:

● Aleatorio o al azar: no presentan un patrón determinado, sino que se distribuyen al azar:

Proporción de sexos y edades: considera la cantidad de individuos de cada sexo y la cantidad de


individuos por grupos etarios, por ej. cantidad de crías, de juveniles, de adultos, etc.

Estimación del tamaño poblacional: para conocer el tamaño real de una población es necesario
contar todos lo individuos que la componen. Cuando se trata de poblaciones humanas por ej. esto
no es tan difícil, pero en otros casos esto es prácticamente imposible, por ej. contar la cantidad de
palomas en un área determinada. Para ello se recurre a un método que permite estimar el tamaño
aproximado de una población que consiste en la técnica de captura-liberación-recaptura.
Esta técnica consiste en capturar un cierto número de individuos y marcarlos de alguna manera,
por ej. con pintura, anillos, etiquetas, dispositivos especiales, etc. Seguidamente se los libera y al
cabo de cierto tiempo se vuelve a realizar una segunda captura. Se cuentan nuevamente los
individuos individualizando los que son capturados por primera vez y los que son recapturados,
que se los identifica por la marca colocada en la primera captura.
A partir de los números obtenidos se aplica una fórmula que es la siguiente:

P= C1 x C2
R

Donde: P es el tamaño de la población a averiguar, C1 es el número de individuos marcados y


liberados, C2 es el número de individuos de la segunda captura y R es el número de individuos
recapturados. En base a esta fórmula haremos la estimación del tamaño de las siguientes
poblaciones:

Prof. Miguel Ravera-Pág.44


Apunte de biología de 2º año-2023

● Una población de palomas donde C1 es de.......................; C2 es de.......................y R es


de......................

● Una población de pejerreyes donde C1 es de.....................; C2 es de......................y R es


de.....................

● Una población de gorriones donde C1 es de......................., C2 es de.......................y R es


de....................

Relaciones intraespecíficas: son las que se establecen entre miembros de una misma especie, y en
términos generales pueden ser de atracción o cooperación, y de rechazo o competencia. Las
primeras favorecen la supervivencia de los individuos de la especie y aumentan su capacidad
reproductiva; las segundas por el contrario, pueden provocar la muerte de algunos individuos de
la especie o por lo menos disminuir sus probabilidades reproductivas.

Relaciones de atracción o cooperación: podemos agruparlas en tres tipos: familiares, gregarias y


sociales. Veamos cada una de ellas:
● Familiares: su finalidad principal es la reproducción de los individuos de la especie;
pueden ser pre reproductivas, cuando facilitan la reproducción o post reproductivas
cuando favorecen el cuidado de las crías. Según la especie, estas relaciones pueden ser
temporales o relativamente estables. Las relaciones pre reproductivas comprenden la
formación de parejas o grupos reproductivos en la época de celo, y las post reproductivas
perduran mientras las crías requieren atención, pudiendo terminar cuando las mismas son
autosuficientes. En algunas especies, como los lobos marinos, mientras algunas madres
van de cacería, otras se dedican a cuidar todas las crías.
● Gregarias: no tienen finalidad reproductiva y son de carácter transitorio o permanente.
Son grupos generalmente numerosos y pueden tener finalidades alimenticias, como los
lobos o las hienas que cazan en grupo, de protección, como las manadas de herbívoros,
cebras por ejemplo, que cuando una huye al detectar algún depredador cercano, alerta al
resto de los individuos que también huyen u otros motivos, como el caso de las bandadas
de aves migratorias que vuelan juntas para no perder la orientación, o en algunas especies

Prof. Miguel Ravera-Pág.45


Apunte de biología de 2º año-2023

que mantienen una forma especialmente ordenada de volar de manera tal que los
primeros individuos del grupo “cortan el aire” y facilitan el vuelo de las que les siguen, y
cuando ellas se cansan son reemplazadas por otros compañeros del grupo.
● Sociales: son relaciones permanentes, ya que por su forma de vida los individuos del grupo
no pueden vivir de manera aislada. Suelen tener un sistema de categorías sociales
formadas por individuos que realizan actividades específicas. Se dan en algunas especies
de mamíferos o insectos como las hormigas y las abejas. En el caso de las abejas existen
tres categorías: la reina encargada de poner los huevos, los zánganos cuya función es
fecundar la reina y las obreras que obtienen el alimento, construyen y defienden el panal,
etc.

Relaciones de rechazo o competencia: pueden tener finalidad reproductiva, como el caso de


diversas especies en que los machos pelean entre sí para ganar el derecho a aparearse con las
hembras, o las aves machos que cantan para conquistar a la hembra; también pueden tener como
finalidad competir por el espacio o los alimentos si estos no son suficientes para todos los
miembros del grupo, en cuyo caso sobreviven los individuos más fuertes y mueren los más débiles.
Algunas especies vegetales como las jarillas del monte argentino producen sustancias llamadas
alelopáticas que impiden el crecimiento de otras plantas a su alrededor, lo que les otorga un
mayor espacio para su propio desarrollo.

Dinámica de las poblaciones: toma en cuenta los cambios que sufre una población a lo largo de un
determinado tiempo. Para estudiar los mismos se consideran fundamentalmente dos aspectos: la
tasa de natalidad y mortalidad, y las migraciones, que incluyen las inmigraciones y las
emigraciones. Veamos cada una:
Tasa de natalidad: estima la cantidad de individuos que nacen en un determinado período de
tiempo.
Tasa de mortalidad: considera la cantidad de individuos que mueren en un determinado período
de tiempo. Ambas tasas están directamente relacionadas con las condiciones del ambiente en que
viven, por ejemplo en caso de una sequía o una epidemia aumentará la tasa de mortalidad, y si las
condiciones son favorables lo más probable es que aumente la tasa de natalidad.
Inmigraciones: comprende la cantidad de individuos que se agregan a la población y que
provienen de otras regiones.
Emigraciones: comprende la cantidad de individuos que se van de la población a otras regiones.
Las migraciones pueden depender de los hábitos de cada especie, por ejemplo las golondrinas o
las ballenas que se desplazan de una región a otra a lo largo del año, o también de las condiciones
ambientales, como el caso de una población de herbívoros o incluso seres humanos que se
desplazan a otras regiones a causa de un carencia de alimentos, por una guerra, una epidemia,
etc.
Al estudiar el crecimiento de una población es fácil darse cuenta que si las condiciones
ambientales como espacio y alimento son favorables, dicha población aumentará su tamaño. Sin
embargo el mismo no aumenta en forma ilimitada, ya que en determinado momento tanto el
espacio como el alimento no alcanzarán para todos los individuos y aumentará la tasa de
mortalidad, o disminuirá la de natalidad o probablemente ambas cosas. Por esta razón ninguna
población crece ilimitadamente, sino que alcanza un tamaño que se estabiliza y mantiene a lo
largo del tiempo. Ese tamaño se denomina capacidad de carga de la población y se corresponde
con la máxima cantidad de individuos que puede conformar la misma.

Prof. Miguel Ravera-Pág.46


Apunte de biología de 2º año-2023

Para completar el estudio de la dinámica de las poblaciones, y como ya hemos visto que las
migraciones son parte de la misma, consideraremos las distintas formas en que pueden
desplazarse los individuos de una población, es decir la dispersión de las poblaciones:

Dispersión de las poblaciones: los organismos que constituyen una población no son estáticos. Los
animales tienen movilidad propia y se desplazan continuamente por sí mismos. Los vegetales en
cambio, si bien están sujetos al suelo (salvo los acuáticos), pueden “desplazarse” en cierta manera,
por medio de la dispersión de sus frutos, flores o semillas.
Podemos distinguir dos tipos de dispersión: activa y pasiva.
En la dispersión activa los organismos se desplazan por sus propios medios, y en la dispersión
pasiva se desplazan mediante un agente de dispersión que puede ser de distintos tipos.
La dispersión activa es la que emplean los animales en general ya que tienen movilidad propia
(aunque existen animales como el coral o la anémona de mar que permanecen fijos al suelo
marino). Algunos vegetales también tienen dispersión activa ya que cuando sus frutos maduran, se
abren en forma explosiva expulsando sus semillas a veces a muchos metros de distancia.
Los desplazamientos de los animales pueden ser diarios (por ejemplo los murciélagos cuando
salen de su escondite para alimentarse), o estacionales como los de muchas especies de aves o
grandes herbívoros, es decir las migraciones.
Las migraciones son un tipo de dispersión activa en que grandes poblaciones se desplazan por
distintas razones, entre ellas:
● Estacionales: las golondrinas que se trasladan de un hemisferio a otro en la primavera.
● Alimentarias: las manadas de búfalos en busca de pasturas.
● Reproductivas: las tortugas marinas del norte del Brasil que migran 2000 km hasta la isla
Ascensión en el Atlántico Sur para desovar (poner sus huevos). Cuando nacen, las crías
viajan nuevamente al norte de Brasil y cuando son adultas vuelven a la isla mencionada.

En la dispersión pasiva existe un agente que facilita el traslado de los organismos de una
población. Según cuál sea el agente de dispersión tenemos las siguientes modalidades:
● Dispersión zoocora: (del griego “zoos”: animal). Cuando el agente de dispersión es un
animal. Por ejemplo muchas semillas, frutos e incluso animales que se adhieren a la piel,
pelos o plumas de ciertos animales.
● Dispersión antropocora: (del griego “ánthropos”: hombre). Cuando el agente de dispersión
es el hombre.
● Dispersión fitocora: (del griego “phyton”: vegetal). Cuando el agente de dispersión es un
vegetal, por ejemplo muchos animales o plantas que se desplazan sobre plantas flotantes
como los camalotes.
● Dispersión anemocora: (del griego “anemos”: viento), cuando el agente de dispersión es el
viento, por ejemplo semillas, frutos e incluso animales pequeños, como los insectos.
● Dispersión hidrocora: (del griego “hydros”: agua), cuando el agente de dispersión es el
agua. Por ejemplo los ríos o arroyos que transportan semilla, frutos, animales, etc.

COMUNIDAD

Al estudiar una comunidad debemos considerar dos aspectos, la diversidad y la abundancia:


● Diversidad: se refiere a la variedad de especies que componen una comunidad.
● Abundancia: se refiere a la cantidad de individuos que componen cada población de la
comunidad.

Prof. Miguel Ravera-Pág.47


Apunte de biología de 2º año-2023

En términos generales, se observa que las comunidades cercanas al ecuador son muy diversas
pero poco abundantes, es decir que están formadas por muchas poblaciones con pocos individuos
cada una, mientras que cerca de los polos, las comunidades son poco diversas pero muy
abundantes, es decir que tienen pocas poblaciones con muchos individuos cada una, lo cual se
debe en parte que hay pocas especies que pueden soportar las condiciones extremas de los polos
norte y sur.
Como una comunidad está formada por especies distintas, se establecen distintos tipos de
relaciones entre las mismas, llamadas relaciones interespecíficas, las cuales hacen que se
mantenga un equilibrio entre las poblaciones de la comunidad. Veamos como ejemplo la relación
predador-presa: cuando la especie predadora dispone de alimento (la población de la presa), se
beneficia y aumenta su tamaño, y en consecuencia disminuye la población de la presa. Esto trae
como consecuencia que al haber más depredadores y menos presas, disminuye el alimento para
los primeros, lo que llevará a una disminución de la población de predadores. De esta manera se
beneficiará la población de la presa que aumentará nuevamente su tamaño al haber menos
predadores. Así se establece un equilibrio entre ambas poblaciones, ya que cada una alcanza su
capacidad de carga, es decir su tamaño máximo, lo cual permite que ambas poblaciones convivan
y se mantengan a través del tiempo. Debemos aclarar que existen otros tipos de interacciones
aparte de la relación predador-presa que ayudan a mantener el equilibrio entre las distintas
poblaciones y que veremos más adelante. Veremos a continuación otro aspecto de las
comunidades que es la sucesión de las comunidades.

Sucesión de comunidades: se refiere a que a lo largo del tiempo una comunidad puede ser
reemplazada por otra debido a factores ambientales como cambios en el clima, invasión por
organismos de otras comunidades, etc. Esta sucesión puede ser natural o inducida, es decir
provocada, por ejemplo cuando en un terreno arenoso casi sin ningún tipo de vegetación el
hombre planta alguna especie de árbol y esa región termina convirtiéndose en bosque.

Hábitat: es el lugar o espacio físico que ocupa cada población dentro del ambiente en que se
encuentra la comunidad de la que forma parte. Por ejemplo, un árbol es el hábitat de muchas aves
e insectos, sin embargo éstos no interfieren entre sí ya que algunos habitan dentro del tronco
(algunas especies de insectos por ejemplo), otros en la copa, otros en las ramas bajas, etc.

Nicho ecológico: es la forma en que cada especie o población aprovecha los recursos y
condiciones de su hábitat, que en definitiva permite que los individuos sobrevivan, crezcan y se
reproduzcan.
Podemos definirlo también como el rol o función que cumple cada especie o población dentro de
la comunidad de la que forma parte o sea que, mientras el hábitat es el “domicilio” de un
organismo, es decir el lugar donde vive, el nicho ecológico es su “profesión”, es decir si es un
depredador, si se alimenta de hierbas, si caza de día o de noche, si se alimenta de los huevos de
otra especie, si es de hábitos nocturnos o diurnos, etc.
Podemos citar como ejemplo de nicho ecológico el caso de las cebras y las gacelas de la sabana
africana que se alimentan de las mismas hierbas, lo que supuestamente llevaría a la competencia
por ellas con el consiguiente perjuicio para alguna de las especies. Sin embargo esto no ocurre
porque, mientras las cebras comen las partes más altas de las hierbas, las gacelas se alimentan de
los tallos cortos que dejan las primeras.
Para terminar con el estudio de las comunidades veremos a continuación las relaciones
interespecíficas que son aquellas que se establecen entre miembros de distintas especies.

Prof. Miguel Ravera-Pág.48


Apunte de biología de 2º año-2023

Relaciones interespecíficas: pueden ser de perjuicio, de beneficio o de indiferencia entre las


poblaciones que interactúan. Entre ellas tenemos:

a. Mutualismo: las poblaciones se benefician mutuamente. Ej.: las aves que acompañan a los
grandes herbívoros, que se alimentan de los parásitos de la piel de los mismos, y estos
son beneficiados porque las aves los limpian y les advierten sobre la presencia de
carnívoros.
b. Simbiosis: las poblaciones se benefician mutuamente, pero a diferencia de la anterior, la
interacción es obligatoria porque ninguna de las dos especies puede vivir por separado.
Ej.: las algas y los hongos que forman los líquenes, o ciertos tipos de bacterias que se
asocian a las raíces de algunas plantas.
c. Comensalismo: una de las poblaciones se beneficia y la otra permanece indiferente. Ej.: las
rémoras, que son peces que acompañan a los tiburones y se alimentan de los restos de
alimentos que dejan los mismos.
d. Depredación: una población se beneficia, el depredador, y la otra se perjudica, la presa.
e. Parasitismo: una de las poblaciones se beneficia, el parásito, y la otra se perjudica, el
huésped. Pero a diferencia del depredador, el parásito debe mantener vivo al huésped
para sobrevivir. Los parásitos que viven fuera del cuerpo del huésped, se llaman
ectoparásitos, como las pulgas y los piojos; y los que viven dentro del cuerpo se llaman
endoparásitos, como los parásitos intestinales.
f. Amensalismo: una de las poblaciones se perjudica y la otra se mantiene indiferente. Ej.:
algunos hongos que producen sustancias químicas llamadas antibióticos que impiden el
desarrollo de ciertas bacterias. Es el caso de la penicilina producida por el hongo
penicillium.
g. Competencia: ambas poblaciones se perjudican porque compiten por los mismos recursos
(agua, luz, espacio, alimento). Ej.: herbívoros que compiten por los mismos pastos;
depredadores que compiten por la misma presa.

ACTIVIDAD DE REPASO SOBRE ECOLOGÍA

1. El objeto de estudio de la biología son...........................................................................................


2. El objeto de estudio de la ecología son..........................................................................................
........................................................................................................................................................
3. ¿Cuáles son las tres características básicas que debe presentar un grupo de individuos para
que sea considerado “población”?:
a. ...............................................................
b. ...............................................................
c. ...............................................................
4. ¿Cuáles son las tres características básicas que debe presentar un grupo de individuos para
que sea considerado “comunidad”?:
a. ...............................................................
b. ...............................................................
c. ...............................................................
5. Las dos condiciones imprescindibles para que un grupo de individuos se considere especie son:

Prof. Miguel Ravera-Pág.49


Apunte de biología de 2º año-2023

a. .....................................................................................................................................
b. .....................................................................................................................................
6. Los niveles biológicos de organización de la materia incluyen.......................................................
........................................................................................................................................................
7. Los niveles ecológicos de organización de la materia incluyen......................................................
........................................................................................................................................................
8. ¿Cuántos aspectos se consideran al estudiar una población y cuáles son?....................
a. .........................................................
b. .........................................................
c. .........................................................
9. Por su parte el estudio de la estructura de una población incluye............aspectos que son:
a. ...........................................
b. ...........................................
c. ...........................................
d. ...........................................
10. ¿Cuál es la diferencia básica entre tamaño y densidad poblacional?:............................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
11. Si el hábitat de una población es el agua: ¿Qué unidades de medición se utilizan? Cita
ejemplos:........................................................................................................................................
12. Si el hábitat de una población es aeroterrestre: ¿Qué unidades de medición se utilizan? Cita
ejemplos:........................................................................................................................................
13. ¿Cómo se calcula la densidad de una población? Cita un ejemplo de una población acuática y
una aeroterrestre:...........................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
14. La distribución de una población estudia.......................................................................................
........................................................................................................................................................
15. Existen.............patrones de distribución que son:
a. .....................................................................................................................................
b. .....................................................................................................................................
c. .....................................................................................................................................
16. Representa mediante un esquema cada uno de ellos:

17. Al estudiar la proporción de sexos y edades de una población se consideran:

Prof. Miguel Ravera-Pág.50


Apunte de biología de 2º año-2023

a. .....................................................................................................................................
b. .....................................................................................................................................
18. ¿Qué fórmula se utiliza para realizar una estimación del tamaño de una población según el
método de captura-liberación-recaptura? Resuelve el siguiente ejemplo: C1= 500; C2= 800;
R= 50.

19. Las relaciones intraespecíficas se establecen................................................................................


........................y las interespecíficas entre......................................................................................
20. Realiza un cuadro sinóptico con flechas o llaves para representar las relaciones
intraespecíficas, señalando el tipo, la finalidad y algún ejemplo de cada uno:
21. Una población dada aumentará con la emigración / inmigración de sus individuos mientras
que disminuirá al aumentar la tasa de mortalidad / natalidad.
22. Las poblaciones pueden tener dos tipos de dispersión:
a. ...........................................................................................................................................
b. ...........................................................................................................................................
23. Según la frecuencia los desplazamientos pueden ser................................o..................................
24. Las migraciones pueden ser de distintos tipos según la finalidad de la misma:
a. ...........................................................................................................................................
b. ...........................................................................................................................................
c. ...........................................................................................................................................

Prof. Miguel Ravera-Pág.51

También podría gustarte