Está en la página 1de 41

Ministerio de salud publica y asistencia social

Universidad De San Carlos De Guatemala


Escuela Nacional De Enfermería De Occidente

Segundo semestre
Curso:
Anatomía y fisiología.
Docente:
Dra. María Teresa Gramajo Silva.

Sección:
“B”

Sistema urinario

Grupo # 3
INTEGRANTES:

Alvarado Otuc Nadelin Asucena


Barillas Tay Anayely de los Angeles
Flores Pac Lourdes Paola
Gonzáles Bravo Ceily Yandy
López Zárate Oscar Brayan
Mazariegos Flores Gustavo Adolfo
Tajiboy Tajiboy Marleny Marisol

Quetzaltenango, 16 de agosto del 2021


ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................................. 1

Justificación……………………………………………….………………………….………………….2

Objetivos

Objetivo general ......................................................................................................................... 3

Objetivo especifico ..................................................................................................................... 3


Sistema urinario

Generalidades de la función renal……………………………………………………………………….4

Fisiología renal y mantenimiento del ambiente interno………………………………………………..8

Producción de la orina diluida y concentrada............................................................ ………..8

Formación de la orina diluida....................................................................................................... 9

Formación de orina concentrada……………………………………………………………………….10

Características de la orina normal……………………………………………………………………...11

Constituyentes anormales en la orina…………………………………………………………............11

Trasporte, almacenamiento y eliminación de la orina

Uréteres………………………………………………………………………………………………......12

Vejiga Urinaria……………………………………………………………………………………...........13

El reflejo miccional………………………………………………………………………………............13

Cistoscopia……………………………………………………………………………………………….13

Uretra……………………………………………………………………………………………………...14

Incontinencia urinaria…………………………………………………………………………..14

Desarrollo del aparato urinario

Pronefros………………………………………………………………………………………………….15

Mesonefros……………………………………………………………………………………………….15

Metanefros ……………………………………………………………………………………………….16

Sistema colector………………………………………………………………………………………….16
Vejiga y uretra…………………………………………………………………………………………...17

Uretra …………………………………………………………………………………………………….18

Masculino…………………………………………………………………………………………………18

Femenino ………………………………………………………………………………………………...18

Homeostasis…………………………………………………………………………………………….19

Comportamientos de líquidos y su equilibrio

El líquido intracelular (LIC) o citosol……………………………………………………………………21

Composición iónica del LIC……………………………………………………………………………..21

El líquido extracelular (LEC)……………………………………………………………………………21

Fuentes de pérdida y ganancia de agua corporal……………………………………………………..22

El envejecimiento y el aparato urinario

Principales cambios en los riñones que se pueden presentar con la edad…………………………25

Algunos de los cambios que puede sufrir una persona de edad avanzada o un adulto mayor en
la vejiga……………………………………………………………………………………………………25

condiciones del anciano que modifican la función del tracto urinario inferior T.U.I……………….25

Cambios del tracto urinario inferior ligados al envejecimiento con la edad…………………………26

Patologías en el sistema urinario:

Cálculos renales………………………………………………………………………………………….28

Infección urinaria (IU)……………………………………………………………………………………29

Enfermedades glomerulares……………………………………………………………………………29

Cáncer de vejiga…………………………………………………………………………………………29

Insuficiencia
renal……………………………………………………………………………………………………….30

Enfermedades poliquísticas…………………………………………………………………………….30

Nocturia…………………………………………………………………………………………………...31

Prostatitis…………………………………………………………………………………………………31

Conclusiones …………………………………………………………………………………………...32
Recomendaciones……………………………………………………………………………………..33

Referencias bibliográficas ……………………………………………………………………………34

Anexos……………………………………………………………………………………………………35
Introducción

En el siguiente trabajo se le presentara la investigación sobre El aparato Urinario es uno


de los sistemas más importantes de los seres humanos, el sistema urinario tiene muchas
funciones entre ellas la ex pulsación en adecuado funcionamiento el equilibrio hídrico
entre muchas funciones, está compuesto una serie de órganos que se encuentran en el
interior de la cavidad abdominal y en la pelvis, está compuesto por dos riñones, dos
uréteres o uréteres, la vejiga y la uretra. Los riñones producen la orina, los uréteres la
conducen, la vejiga la almacena y al final la uretra evacua el contenido de ésta fuera del
cuerpo. Este aparato contribuye, junto con los pulmones y el hígado, a mantener la
homeostasis, ya que a través de la orina se eliminan del organismo ciertos productos
finales del metabolismo y se conservan agua, electrolitos y otros elementos. Además de
esta función reguladora, el riñón también funciona como un órgano endocrino. Las
hormonas que sintetiza y secreta el riñón incluyen la renina, una enzima que participa en
la regulación de la presión arterial, y la eritropoyetina, que regula la eritropoyesis
(formación de eritrocitos), entre otras más. También se da conocer los problemas que
puede tener el sistema urinario ya que son las diferentes patologías en que se da
diferentes personas como en hombres y mujeres.

1
Justificación

El trabajo ser hizo con la finalidad de que nosotros conozcamos y aprendamos sobre las
diferentes funciones que posee el sistema urinario, junto a varios aspectos que lo
conforman. Muy importante todo el funcionamiento que se compone por los riñones, así
mismo de esta forma vamos aprendiendo cosas importantes del sistema urinario, por
nuestra profesión que es importante que lo conozcamos.

Además, todo lo que aprendamos podemos aplicarlo o compartirlo con otras personas
que desconozcan del tema, nosotros como promotores de al salud es nuestro deber
informar a las personas que no sepan, compartir temas que podrían ayudar a mejorar sus
condiciones en relación a todos los sistemas que se conforma el organismo.

2
Objetivos

Objetivo general:

• Familiarizarse con el tema del sistema urinario, reforzando los conocimientos del
estudiante.

Objetivos específicos:

• Redactar las generalidades de la función renal en el ser humano


• Describir cuál es su transporte, almacenamiento y eliminación de la orina
• Describir el comportamiento de los líquidos y su equilibrio del sistema urinario
• Redactar cuales son las patologías que pueden desarrollarse en el ser humano

3
SISTEMA URINARIO
El sistema urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción,
almacenamiento y expulsión de la orina. A través de la orina se eliminan del organismo los
desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina, ácido úrico) y otras sustancias tóxicas.
El aparato urinario humano se compone de 2 riñones y un conjunto de vías urinarias. El riñón
produce la orina y se encarga del proceso de osmorregulación. La orina formada en los riñones
es transportada por los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena hasta que sale al
exterior a través de la uretra durante el proceso de la micción. La unidad básica de filtración se
denomina nefrona, cada riñón tiene alrededor de 1 000 000 de nefronas. (.visiblebody)

Generalidades de la función renal

Los riñones son órganos esenciales que, además de actuar a modo de filtro eliminando productos
metabólicos y toxinas de la sangre, participan en el control integrado del líquido extracelular, del
equilibrio electrolítico y del equilibrio acidobásico. Producen hormonas como el calcitriol o la
eritropoyetina, y en ellos se activan metabolitos como la enzima renina. Por ello, al describir la
fisiología renal, hay que recordar que va mucho más allá del estudio del órgano que regula la
excreción de productos de desecho .Esto es especialmente relevante en el ámbito de la
Nefrología, donde en ocasiones, la valoración de mantener, aunque solo sea de forma parcial
esta funcionalidad renal, alcanza una gran importancia. Como ocurre con el resto de nuestro
organismo, la fisiología renal está ligada a la estructura del aparato excretor renal, diseñada para
mantener un flujo unidireccional. Este flujo hará que la orina, que inicia su formación en los
riñones, órganos principales del sistema, pase a través de los uréteres a la vejiga urinaria para
su almacenamiento, para que posteriormente pueda ser eliminada a través de la uretra. Para que
esta actividad se lleve a cabo, los riñones cuentan con una vascularización muy significativa, que
facilita que, a pesar de su pequeño tamaño, reciban aproximadamente un 20% del gasto cardiaco.
Además, una destacada inervación por fibras nerviosas simpáticas, regula entre otras actividades
la liberación de renina, el flujo sanguíneo renal o la reabsorción de Na+ en las células tubulares
características morfo-funcionales de los riñones. (Carracedo1)

La nefrona Desde un punto de vista macroscópico los riñones son dos órganos ovalados con una
indentación medial. Miden aproximadamente 11 x 7 x 3 cm y pesan unos 150 g, siendo
normalmente el riñón izquierdo algo mayor que el derecho. Los riñones se localizan en la zona
retroperitoneal, en la pared posterior del abdomen a ambos lados de la columna vertebral, desde
la altura de la última vértebra dorsal hasta por encima de la tercera vértebra lumbar. El riñón

4
derecho suele estar algo más bajo que el izquierdo, debido a la ocupación del espacio derecho
por otros órganos abdominales, como el hígado. La cara medial de cada riñón contiene una región
con una muesca, llamada hilio, pasan la arteria y la vena renales, los vasos linfáticos, la inervación
y el uréter. (Carracedo1)

En un corte sagital del riñón pueden observarse las estructuras que conforman el órgano y que
clásicamente se conocen como corteza externa y regiones internas de la médula. La médula se
divide en 8-10 masas de tejido en forma de cono llamadas pirámides renales. La base de cada
pirámide se origina en el borde entre la corteza y termina en la papila, que se proyecta en el
espacio de la pelvis renal. El borde externo de la pelvis renal se divide en los cálices mayores,
que se extienden hacia abajo y se dividen en los cálices menores, que recogen la orina de los
túbulos de cada papila. A nivel microscópico, se establece una unidad funcional renal, la nefrona.
Cada riñón humano contiene alrededor de 800.000 a 1.000.000 nefronas, cada una de las cuales
es capaz de formar orina. A lo largo del envejecimiento renal normal, por lesión o por enfermedad,
el número de nefronas se puede reducir gradualmente debido a que no se pueden regenerar. Sin
embargo, la pérdida de nefronas no suele comprometer la función renal porque se producen
cambios adaptativos que suplen la funcionalidad en el resto del sistema. Cada nefrona está
formada por un agrupamiento de vasos capilares llamado glomérulo, por el que se filtran grandes
cantidades de líquido desde la sangre, y por un túbulo largo en el que el líquido filtrado se
convierte en orina en su trayecto hacia la pelvis renal. Los capilares glomerulares se ramifican y
anastomosan y, comparados con otros capilares de otros sistemas, tienen una presión
hidrostática elevada (alrededor de 60 mmHg). Todo el glomérulo está cubierto por la denominada
cápsula de Bowman. El líquido filtrado desde los capilares glomerulares circula hacia la cápsula
de Bowman y después al túbulo proximal. (Carracedo1)

Estas estructuras de la nefrona se encuentran en la corteza del riñón. Desde el túbulo proximal,
el líquido filtrado discurre hacia el asa de Henle, que desciende hasta la médula renal. El asa de
Henle está constituida por una rama descendente y Las paredes de la rama descendente y el
segmento inferior de la rama ascendente del asa de Henle son muy finas, y se llaman segmento
fino del asa de Henle. Una vez la rama ascendente del asa de Henle vuelve a la corteza renal, la
pared se engruesa denominándose segmento grueso del asa ascendente. En la zona final del
segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle, se localiza una placa de células
epiteliales especializadas que es la mácula densa, cuya función es fundamental como veremos
más adelante. A continuación del asa de Henle, el líquido llega al túbulo distal que se localiza en
la corteza renal. Al túbulo distal le siguen el túbulo colector cortical. Hay de 8 a 10 conductos

5
colectores corticales que se unen para formar un solo conducto colector mayor que discurre hacia
el interior de la médula y se convierte en el conducto colector medular. Los conductos colectores
se van uniendo y formando progresivamente conductos cada vez mayores que vacían su
contenido en la pelvis renal. Dentro de las características anatómo-funcionales del riñón hay que
destacar la importancia de la vasculatura. (Carracedo1)

La arteria renal entra en el riñón a través del hilio y después se ramifica hasta formar las
arterias interlobulares, las arterias arciformes, las arterias interlobulillares y las arteriolas
aferentes, que terminan en los capilares glomerulares, donde se produce la filtración de grandes
cantidades de líquido y solutos para comenzar la formación de orina. Los extremos distales de
los capilares glomerulares coalescen hasta formar la arteriola eferente, que llega a la segunda
red capilar formando los capilares peritubulares, que rodean a los túbulos renales. En definitiva,
se puede afirmar que la circulación renal tiene dos lechos capilares, los capilares glomerulares y
los capilares peritubulares, que están dispuestos en serie y están separados por las arteriolas
eferentes. Estas arteriolas participan en la regulación de la presión hidrostática en los dos grupos
de capilares, ajustando la resistencia de las arteriolas aferente y eferente. Los capilares
peritubulares continúan hacia los vasos del sistema venoso, que discurren paralelos a los
vasos arteriolares, abandonando la sangre el riñón junto a la arteria renal y el uréter. Si bien el
concepto de “función renal” incluye todas las actividades desarrolladas en el riñón para el
mantenimiento de la homeostasis si tuviésemos que elegir un concepto que refleje la función
renal, este sería su capacidad para mantener la homeostasis liquida en nuestro organismo a
través de la capacidad para depurar sustancias circulantes en el plasma sanguíneo. (Carracedo1)

Esta es una actividad estrechamente relacionada con la capacidad de los riñones para regular la
concentración de agua, la composición de iones inorgánicos, y mantener el equilibrio ácido-base.
Como una consecuencia de esta actividad reguladora del medio líquido, los riñones excretan
productos como la urea, generada del catabolismo de proteínas, el ácido úrico producido a partir
de ácidos nucleicos, la creatinina, derivada en gran medida de la actividad muscular, o productos
finales de la degradación de la hemoglobina. También a través de los riñones, se eliminan drogas
y otras sustancias químicas, como los aditivos utilizados en alimentación. Proceso renal básico:
Formación de orina Los riñones procesan un volumen enorme de sangre cada día. (Carracedo1)

Cada minuto, el flujo sanguíneo que llega a los glomérulos renales es de unos 1200 mililitros de
sangre, de los cuales, 650 ml corresponden a plasma sanguíneo y de este, una quinta parte
aproximadamente será filtrado en el glomérulo. Esto implica que cada 24 horas, los riñones filtran
más de 60 veces todo el plasma sanguíneo. Para evitar el enorme coste que la perdida de líquidos

6
y otros elementos esenciales puedan derivarse del proceso de depuración renal; tras el filtrado
glomerular, la formación de orina se completa con la reabsorción y filtración tubular, de forma que
la orina contenga finalmente menos del 1% de la parte liquida filtrada, y no se eliminen sales,
iones y otros metabolitos que puedan ser útiles (Figura 3). 4. Formación de la orina. Filtrado
Glomerular Desde una perspectiva funcional, la formación de la orina se inicia en la cavidad
glomerular, en la que se puede distinguir una capa parietal externa de epitelio Fisiología Renal
www.nefrologiaaldia.org.es 5 escamoso simple, que contribuye a su mantenimiento estructural
pero no participa en la formación de la orina; y una capa visceral, en la que la red capilar vascular
y las estructuras glomerulares prácticamente forman una unidad funcional gracias a la actividad
de células epiteliales ramificadas altamente modificadas llamadas podocitos, que literalmente,
van a abrazar a los capilares glomerulares. (Carracedo1)

Proceso de filtración La filtración glomerular es un proceso pasivo. De hecho, este proceso


de filtración no tiene apenas gasto energético para el organismo, por lo que podríamos
considerarlo un proceso meramente mecánico en el que la presión hidrostática de la arteria
aferente empuja literalmente a la sangre contra la membrana de filtración glomerular. Membrana
de filtración glomerular. Esta membrana constituye una barrera que evita el paso al túbulo renal
de células y de la mayor parte de las proteínas plasmáticas, generando un “ultrafiltrado”
compuesto fundamentalmente por agua y elementos de pequeño tamaño circulantes en la
sangre. Para realizar esta función, la membrana de filtración consta de un endotelio capilar
fenestrado, es decir, con poros capilares cuyo tamaño impide el paso de células o la mayor parte
de las proteínas. Membrana basal. Situada entra la capa endotelial y la epitelial. Presenta un
grosor de 240 a 340 nm. Está constituida fundamentalmente por colágenos de tipo IV y V,
glicoproteínas, y proteoglicanos como el heparán sulfato. Esta composición hace que presente
una carga electro-negativa que repele a pequeñas proteínas y otros elementos cargados
negativamente que hubiesen atravesado la barrera endotelial fenestrada. (Carracedo1)

Membrana podocitaria. Los podocitos son células polarizadas, con una parte apical orientada
hacia el espacio de la cápsula de Bowman y otra hacia la lámina basal del endotelio. de
prolongaciones a modo de dedos que literalmente abrazan a la lámina basal del endotelio,
constituyendo los “pies interdigitados”. Estos pies, suelen contactar con otros “pies” de podocitos
vecinos mediante complejos moleculares para formar diafragmas de ranura, a través de los
cuales moléculas de pequeño tamaño y elementos líquidos pasaran de la estructura glomerular
al túbulo. Los podocitos mantienen una baja actividad mitótica, y su número permanece
prácticamente invariable al estar reprimida su capacidad replicativa. Pero esto no quiere decir

7
que sean células funcionalmente inactivas. De hecho, sintetizan y liberan entre otras moléculas
colágeno de tipo IV, fibronectina, laminina, o heparán sulfato, que hacen que presenten una carga
electro-negativa muy importante y colaboren en la actividad funcional de las células de la
membrana basal. Pero quizás la actividad más relevante de los podocitos en el filtrado glomerular
sea la ligada a su función en la arquitectura de la capsula glomerular. De una parte, al abrazar
mediante los pies interdigitados a los capilares glomerulares, contribuyen a que estos soporten
la presión hidrostática, ya que los podocitos tienen un citoesqueleto formado sobre todo por
filamentos de actina que al formar el complejo actina-miosina modulan la respuesta de los
capilares a la presión hidrostática. Por otra parte, a través de las ranuras que dejan estos pies
podocitarios, el líquido y las pequeñas moléculas que atraviesan las membranas precedentes
salen del glomérulo renal. Para ello, resulta clave la distribución homogénea de las podocitos
mantenida gracias a su baja actividad replicativa, y también que en las ranuras podocitarias se
expresen moléculas de adhesión y proteínas de superficie que mantienen una constante
interacción entre podocitos vecinos. Como resultado del proceso de filtración en la estructura
glomerular, las moléculas de menos de 3 nm de diámetro, como el agua, la glucosa, aminoácidos
y desechos nitrogenados, atraviesan este filtro; mientras que las moléculas más complejas y con
cargas eléctricas como proteínas o ciertos oligoelementos, permanecen en la sangre, lo que
resulta clave para el mantenimiento de la presión coloidal osmótica en la misma, entre otras
ventajas. (Carracedo1)

Fisiología renal y mantenimiento del ambiente interno.

Si bien el concepto de “función renal” incluye todas las actividades desarrolladas en el riñón para
el mantenimiento de la homeostasis (Tabla 1), si tuviésemos que elegir un concepto que refleje
la función renal, este sería su capacidad para mantener la homeostasis liquida en nuestro
organismo a través de la capacidad para depurar sustancias circulantes en el plasma sanguíneo.
Esta es una actividad estrechamente relacionada con la capacidad de los riñones para regular la
concentración de agua, la composición de iones inorgánicos, y mantener el equilibrio ácido-base.
(Carracedo1)

Producción de la orina diluida y concentrada

A pesar de todo el agua que bebemos puede variar debido a todo el volumen, que consumimos
para mantenerse estable. El proceso de homeostasis del líquido corporal depende de los riñones,
debido que en gran parte del líquido se pierde en la orina. La HAD (hormona antidiurética)
estimula la formación de orina ya sea liquida o concentrada.

8
Formación de la orina diluida

Cuando la orina diluida se está formando, la osmolaridad del líquido en la luz tubular aumenta a
medida que fluye por la rama descendente del ase Henle, disminuye a medida que pasa por la
rama ascendente y se reduce aún más cuando pasa a través del resto de la nefrona y el túbulo
colector. Estos cambios en la osmolalidad consisten en l los siguientes mecanismos a través del
líquido tubular:

1. Debido a la osmolaridad del líquido intersticial de la medula renal va aumentando de manera


progresiva, se resobe cada vez más agua por osmosis a mediad que el líquido fluye a lo largo
de la porción va abajo hacia la curva del asa la fuente medular osmótica no es del todo clara.
Obteniendo como resultado que el líquido que queda en la luz es cada vez más concentrado.
(Derrikson, 2010, pág. 1023)
2. Las células que recubren la porción gruesa del asa tienen cotransportadores que reabsorben
NA, K y CL desde el líquido tubular, luego pasa por la rama ascendente gruesa y luego al
liquido inercial; finalmente se dirige hacia la sangre por los vasos rectos. (Derrikson, 2010,
pág. 1023)
3. En la rama gruesa ascendente, la permeabilidad al agua de este sector del nefrón es siempre
bastante baja y entonces el agua no puede pasar por osmosis. El líquido, aunque que entra
en el túbulo contorneado distal esta más diluido que el plasma. (Derrikson, 2010, pág. 1023)
4. Mientras el líquido continúa recorriendo a lo largo del túbulo contorneado distal, se
reabsorben quedando pocas moléculas de aguas. Las células del túbulo contorneado distal
no son muy permeables al agua y no están reguladas por la HAD (Derrikson, 2010, pág.
1023)
5. Finalmente, las células principales de los túbulos colectores son impermeables al agua cuando
el nivel de HAD es muy bajo. De tal modo, el líquido tubular es cada vez más diluido a medida
que fluye hacia adelante. En el momento en que el líquido tubular pasa hacia la pelvis renal,
su concentración puede disminuir incluso a 65-70 mOsm/L es decir que de ser cuatro veces
mas diluido que el plasma o el filtrado glomerular (Derrikson, 2010, pág. 1023)

9
Imagen extraída del libro: Principios de anatomía y fisiología, Garard J. Tortora. Bryan
Derrickson 11ª edición. Pag. 1024

Formación de orina concentrada

Cuando no bebemos tanto agua o al momento de hacer ejercicio perdemos demasiado líquido a
través del sudor, los riñones realizan el trabajo de la conservación de agua , mientras se siguen
eliminando los desecho. Bajo la influencia de la HAD, los riñones pueden producir un pequeño
volumen de orina muy concentrada

1. En las nefronas de asa larga los transportadores en las de células de la rama ascendente
gruesa del asa de Henle establecen el gradiente osmótico en la médula renal. En la rama
ascendente gruesa del asa de Henle, los cotransportadores de NA-K 2Cl reabsorben NA y CL
desde el líquido tubular. Sin embargo, no se reabsorbe agua porque las células son impermeables
a ésta. (Derrikson, 2010, pág. 1023)

2. Las células en los túbulos colectores reabsorben mas agua y urea. Cuando la HAD aumenta la
permeabilidad al agua de las células principales, el agua se moviliza rápidamente por ósmosis
fuera del liquido del túbulo colector, hacia el liquido intersticial de la parte interna de la medula
y luego hacia los vasos rectos. Debido a la perdida de agua la urea que queda en el liquido
tubular del túbulo colector se concentra más. Debido a que las células tubulares de la medula
son permeables son más permeables a ellas. (Derrickson, 2010, pág. 1024)

3. El reciclado causa un aumento de la urea en a medula renal. A medida que se acumula urea
en el liquido intersticial, parte de esta se difunde hacia el líquido tubular en las ramas
descendentes y ascendente fina de las asas de Henle largas. Cuando el liquido fluye a través
de los túbulos colectores continua la absorción de agua por osmosis por la presencia de la
HAD. La transferencia constante de urea entre los segmentos del túbulo renal y el liquido
intersticial de la médula se llama reciclado de la urea. Los solutos que quedan en la luz se
vuelven así muy concentrados y se excreta un pequeño volumen de orina concentrada
(Derrickson, 2010, pág. 1024)

10
Imagen extraída del libro: Principios de anatomía y fisiología, Gared J. Tortora. Bryan Derrickson
11ª edición.Pag. 1025

Características de la orina normal

Volumen: uno o dos litros en 24 horas, ero varía considerablemente

Color: Amarillo o ámbar, pero varia con la concentración de la orina y a dieta. Los fármacos y
ciertas enfermedades modifican el color.

Turbidez: Transparente cuando es fresca, pero se vuelve turbia cuando se estaciona

Olor: poco aromática, pero tiene olor a amoniaco

pH: Fluctúa entre 4,6 y 8; promedio 6,0; varía considerablemente con la dieta. Dietas ricas en
proteínas aumentan la acidez; las dietas vegetarianas aumentan la alcalinidad. (Derrickson G. J.-
B., 2010)

densidad: 1,001 a 1,035 cuanta mas alta es la concentración de solutos, mayor densidad
(Derrickson G. J.-B., 2010)

Constituyentes anormales en la orina

Albumina: indica aumenta de la permeabilidad de las membranas de filtración como


consecuencia de lesión o enfermedades, aumento de la presión arterial.

Glucosa: por lo general indica diabetes mellitus. En ocasiones es por estrés, que puede hacer
que se secreten cantidades excesivas de adrenalina.

Glóbulos rojos: se le llama hematuria y suele indicar una patología, una causa de inflamación
aguda de los órganos urinarios como resultado de enfermedad o irritación por cálculos renales.
Otras causas son tumores traumatismos y enfermedad renal. (Derrickson G. J.-B., 2010)

Cuerpos crónicos bilirrubina: llamada cetonuria, puede indicar diabetes mellitus, anorexia,
ayuno o simplemente muy pocos hidratos de carbono. (Derrickson G. J.-B., 2010)

Urobilinógeno: presencia de urobilinógeno (producto de degradación de la hemoglobina) en la


orina se le llaman urobilinógenuria, puede ser la consecuencia de anemia perniciosa. (Derrickson
G. J.-B., 2010)

Cilindros: son masas pequeñas de material que se endurecieron

11
Microorganismos: varía según las infecciones urinarias específicas. Uno de los mas comunes
E. coli

TRASPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LA ORINA

Desde los tubitos colectores, la orina drena a través de los conductos papilares hacia los cálices
menores, que se unen para constituir los cálices mayores, los cuales a su vez confluyen y forman
la pelvis renal. Desde la pelvis renal la orina drena primero hacía las uretras y luego hacía la
vejiga urinaria, y finalmente abandona el cuerpo a través de la uretra.

Uréteres
Cada uno de los uréteres conduce orina desde la pelvis del riñón a la vejiga urinaria. La
contracciones peristálticas de las paredes musculares de los uréteres impulsan la orina hacía la
vejiga urinaria, pero también contribuyen a ello la presión hidrostática es decir es la presión que
se somete un cuerpo sumergido en un fluido, debido a la columna de líquido que tiene sobre él y
la gravedad. Las ondas peristálticas es decir es una serie de contracciones musculares. Estas
contracciones ocurren en el tubo digestivo. El peristaltismo también se observa en los conductos
que pasan desde la pelvis renal a la vejiga urinaria varían en su frecuencia de 1 a 5 minutos,
según la rapidez con la cual se forma la orina.

Los uréteres miden entre 25 y 30 centímetros de largo, sus paredes son gruesas, y su diámetro
fluctúa entre 1 y 10 mm a lo largo del trayecto de la pelvis renal a la vejiga urinaria. Como los
riñones, los uréteres son retroperitoneales. En la base de la vejiga urinaria como los riñones los
uréteres se curvan medialmente y pasan de forma oblicua a través de la pared posterior vesical,
a pesar que no existe una válvula anatómica en la entrada de cada uréter de la vaina urinaria
hay una válvula fisiológica que es muy efectiva . A medida que la vejiga se llena de orina la
presión en su interior comprime los orificios oblicuos de los uréteres e impide el reflujo de la
orina es decir cuando el esfínter no funciona correctamente esto causa que los microrganismo
pueden desplazarse hacia arriba por los uréteres desde la vejiga e infectar a unos de los riñones.

12
Vejiga Urinaria
Es un órgano hueco, distensible y muscular situado en la cavidad pelviana por detrás de la sínfisis
del pubis. En los hombres es directamente anterior del recto, en la mujer , es anterior a la vagina
e inferior al útero se dice que cuando la orina se cumula ligeramente adopta esférica es decir,
cuando está vacía, se colapsa a medida que el volumen de orina se aumenta toma forma de
pera y asciende a la cavidad abdominal , la capacidad de la vejiga urinaria es en promedio de
700- 800ml, es m{as pequeña en las mujeres por que el útero ocupada el espacio que está por
encima de la vejiga.

El reflejo miccional
Es cuando el volumen de la orina se hace presente en la vejiga urinaria excediendo en los 200-
400ml en la cual hace presión en si interior aumenta de forma considerable es cuando la vejiga
alcanza su límite de represión umbral de micción se contrae para vaciar su contenido haciendo
que vejiga expulse el contenido voluntariamente en el lugar momento adecuado. Gracias al
musculo liso vesical haciendo que los esfínteres se relajen.

Cistoscopia
Es un procedimiento muy importante para el examen directo de la mucosa de la uretra. La
cistoscopia es útil para evaluar trastornos de la vejiga urinaria el grado de la obstrucción como
consecuencia de un grado prostático también puede tomar un instrumento que sirve para tomar
muestras de tejido que se examinan bajo un microscopio es busca de signos de cáncer.

13
Uretra
Es un conducto pequeño que se extiende desde el orificio uretral interno en el piso de la vejiga
urinaria hasta el exterior del cuerpo, tanto en hombres como en las mujeres constituye la porción
terminal del aparato urinario y por ella pasa la orina en los hombres la salida al líquido seminal
durante la eyaculación.

La uretra femenina está directamente por detrás de la sínfisis del pubis se dirige de forma
oblicua hacia delante y mide 4cm, el orificio uretral externo o meato urinario de la mujer se
localiza en el clítoris y el orificio externo de la vagina.

En los hombres la uretra masculina que extiende desde el orificio uretral interno hasta el exterior
la uretra masculina atraviesa primero la próstata, luego los músculos profundos del periné y
finalmente del pene un trayecto de alrededor de 20 centímetros que también tiene una mucosa
profunda.

Incontinencia urinaria
La falta de control de la micción se llama incontinencia urinaria nos dice que se da más en los
niños menores de 2 a 3 años de edad ya que la incontinencia es normal ya que las neuronas del
esfínter uretral externo no están desarrollados por completo cabe mencionar que la incontinencia
urinaria también puede producirse en los adultos, mencionado 4 tipos de incontinencia urinaria
de esfuerzo de urgencia por rebasamiento y funcional, la incontinencia de esfuerzo es común en
la mujeres jóvenes y de mediana edad, y esto resulta a la debilidad de los músculos profundos
del piso de la pelvis dando consecuencia estrés físico que aumente la presión abdominal como
la tos, el estornudo la risa, el ejercicio el estiramiento el levantamiento de objetos pesados y el
embarazo provoca la pérdida de orina desde la vejiga urinaria, La incontinencia de urgencia o
apremio es la sensación de apremio por orinar. En ocasiones, esa urgencia puede ser tan fuerte
que sea posible que la orina se escape antes de que llegues al baño. Ocurre cuando hay
espasmos en la vejiga sin importar si está llena o no. Incontinencia por rebosamiento ocurre
cuando la vejiga no se vacía completamente y el volumen de orina excede su capacidad. Esto
lleva a que se presente goteo de orina. Incontinencia funcional es una discapacidad física o

14
mental te impide llegar al baño a tiempo. Por ejemplo, si tienes artritis grave, es posible que no
puedas desabotonarte el pantalón lo suficientemente rápido.

DESARROLLO DEL APARATO URINARIO:

En la tercera semana del desarrollo fetal una porción del mesodermo a lo largo de la cara posterior
del embrión el mesodermo intermedio se diferencia en los riñones. El mesodermo intermedio se
localiza en un par de elevaciones llamados crestas urogenitales, tres pares de riñones se forman
sucesivamente dentro del mesodermo intermedio estos son: el pronefros, el cual es rudimentario
y no llega a funciona, y que es similar al que tienen los peces primitivos; el mesonefros, que puede
funcionar por un breve tiempo a inicios del período fetal, los cuales son análogos a los que tiene
los anfibios, y el metanefros, que forma el riñón definitivo y permanente. (Derrickson, 1953)

Pronefros

Al comienzo de la cuarta semana, en el embrión humano el pronefros está representado por 7 a


10 grupos celulares macizos en la región cervical. Estos grupos forman unidades vestigiales
excretoras, los nefrotomas, que experimentan regresión antes de que se originen los más
caudales. Al final de la cuarta semana desaparece cualquier indicio del sistema paranéfrico.

Mesonefros

El mesonefros y los conductos mesonèfricos derivan del mesodermo intermedio de los segmentos
torácicos superiores a lumbares superiores. Durante la regresión del sistema pronefrico, a
comienzos de la cuarta semana de desarrollo, aparecen los primeros túbulos excretores del
mesonefros. Estos se alargan rápidamente adoptan la forma de una asa en forma de S y
adquieren un ovillo de capilares que constituyen el glomérulo en su extremo medial. Los túbulos
forman alrededor de los glomérulos la capsula de Bowman, y estas estructuras en conjunto
constituyen el corpúsculo renal. En el extremo opuesto, el túbulo desemboca en un conducto
colector longitudinal denominado conducto mesonefrico o de Wolff. (PEREZ, 2016)

15
A mediados del segundo mes de desarrollo, el mesonefros da lugar a un órgano ovoide
voluminoso a cada lado de la línea media, la gónada. Como esta gónada en desarrollo está
situada en el lado interno del mesonefros, el relieve producido por ambos órganos se denomina
cresta urogenital. Mientras los túbulos caudales están aún en diferenciación, los túbulos y
glomérulos craneales muestran cambios degenerativos y la mayor parte ha desaparecido a fines
del segundo mes. Sin embrago, en el varón persisten algunos túbulos caudales y el conducto
mesonefrico, que participan en la formación del aparato genital, pero en la mujer desaparecen
por completo.

Metanefros

Durante la quinta semana del desarrollo aparece un tercer órgano urinario llamado brote ureteral,
el Metanefros o riñón definitivo. Sus unidades excretoras se desarrollan a partir del mesodermo
metanèfrico cerca de la cloaca de manera análoga a como lo hacen en el sistema mesonefrico.
El desarrollo de conductos difiere de los otros sistemas renales.

El riñón definitivo formado a partir del metanefros empieza a funcionar alrededor de las doce
semanas, la orina es emitida hacia la cavidad amniótica y se mezcla con el líquido amniótico.
Este líquido es deglutido por el feto y reciclado a través de los riñones. Durante la vida intrauterina,
los riñones no tienen a su cargo la excreción de productos de deshecho, función que es realizada
por la placenta.
Sistema colector

Los túbulos colectores del riñón definitivo se desarrollan a partir del brote ureteral, que es una
evaginación del conducto mesonefrico próxima a su desembocadura en la cloaca. El brote se
introduce en el tejido metanèfrico, el cual, forma una caperuza sobre su extremo distal.
Posteriormente, el esbozo se dilata para dar origen a la pelvis renal definitiva y se divide en una
porción craneal y otra caudal, los futuros cálices mayores.

Cada cáliz forma dos nuevos brotes al introducirse en el tejido metanèfrico, los cuales siguen
subdividiéndose hasta constituir 12 generaciones de túbulos o más. Mientras que en la periferie

16
aparecen más túbulos hasta el final del quinto mes, los túbulos de segundo orden crecen e
incorporan a los de la tercera y cuarta generación formando los cálices menores de la pelvis renal.
Al continuar el desarrollo, los túbulos colectores de la quinta generación y de las generaciones
sucesivas se alargan considerablemente y convergen en el cáliz menor, donde forman la pirámide
renal. En consecuencia, el brote ureteral origina: el uréter, la pelvis renal, los cálices mayores y
menores y entre uno a tres millones de túbulos colectores

VEJIGA Y URETRA

En el curso de la cuarta a la sétima semana de desarrollo, la cloaca se divide en el seno


urogenital por delante y el conducto anorrectal por detrás. El tabique urorrectal es una capa de
mesodermo entre el conducto anorrectal y el seno urogenital primitivo. El extremo del tabique
formara el cuerpo perineal. En el seno urogenital se pueden distinguir tres porciones: la parte
superior y más voluminosa es la vejiga urinaria. Al comienzo, la vejiga se continúa con la
alantoides, pero cuando la cavidad de ésta se oblitera, el vértice de la vejiga queda unido con el
ombligo por un grueso cordón fibroso, el uraco. En el adulto también recibe el nombre de
ligamento umbilical medio. Le sigue un conducto bastante estrecho, la parte pélvica del seno
urogenital, que en el varón da origen a las porciones prostática y membranosa de la uretra. Por
último, se halla la parte fálica del seno urogenital. Esta es aplanada de un lado a otro, y como el
tubérculo genital crece, experimenta un desplazamiento ventral.

El desarrollo de la parte fálica del seno urogenital difiere considerablemente en uno y otro sexo.
Durante la diferenciación de la cloaca, las porciones caudales de los conductos mesonèfricos se
incorporan gradualmente a la pared de la vejiga. En consecuencia, los uréteres, que en un
principio eran evaginaciones de los conductos mesonèfricos, entran en la vejiga por separado. El
ascenso de los riñones determina que los orificios de los uréteres se desplacen aún más en
sentido craneal; los de los conductos se acercan entre si para penetrar en la uretra prostática y
en el varón forman los conductos eyaculadores. Como los conductos mesonèfricos y los uréteres
tienen el mismo origen mesodérmico, la mucosa de la vejiga en la porción formada por

17
incorporación de los conductos (el trígono vesical) es de origen mesodérmico. Con el tiempo el
revestimiento mesodérmico del trígono es remplazado por epitelio endodérmico, de manera que
en definitiva el interior de la vejiga queda revestido completamente por epitelio endodérmico.
(Body, 2021)

Uretra

El epitelio de la uretra masculina y femenina es de origen endodérmico, mientras que el tejido


conectivo y muscular que la rodea deriva de la hoja esplácnica del mesodermo. Al final del tercer
mes, el epitelio de la uretra prostática comienza a proliferar y surgen varias evaginaciones que
se introducen en la mesénquima circundante. En el varón, estos brotes originan la glándula
prostática. En la mujer, la porción craneal de la uretra da origen a las glándulas uretrales y
parauretrales.

Analizaremos por separado las partes de la uretra en los dos sexos masculino y femenino ya que
es bastante diferente
Masculina:
Porción intramural: encontramos el esfínter uretral interno, de contracción involuntaria. Tiene
musculatura lisa circular. Se encuentra dentro de la vejiga.
Porción prostática: En el interior de esta porción encontramos el verum donde en su interior
hallamos el utrículo prostático, que es el útero masculino atrofiado y tanto no es funcional y a sus
lados encontramos los agujeros de los conductos eyaculadores. También hay el sinus prostático,
donde hay los agujeros de desembocadura de las glándulas de la próstata. Esta porción está
rodeada por la próstata y cuando esta aumenta de tamaño, por ejemplo, con la edad a causa de
un cáncer benigno de próstata, provoca el cierra de la uretra y entonces no se puede orinar hasta
que en la vejiga no haya mucha presión para conseguir dilatar la próstata
Porción membranosa: En esta porción encontramos el diafragma urogenital con el esfínter
urogenital externo de contracción voluntaria que permite controlar el reflejo de micción.
Porción esponjosa: es la porción que circula por el cuerpo esponjoso del pene.
Porción navicular: recibe este nombre ya que tiene, justo antes de salir por el orificio uretral
externo la fosa navicular. Encontramos las glándulas de Guerin y las válvulas bulbouretrales de
Cowper, importantes para la eyaculación.
Irrigación: arterias vesicales, prostáticas y pudendas, ramas de la ilíaca interna

Femenina:

18
Porción intramural: encontramos el esfínter uretral interno, de contracción involuntaria. Tiene
musculatura lisa circular. Se encuentra dentro de la vejiga.
Porción pélvica: se relaciona posteriormente con la vagina, comparte con ella un mismo
tabique. Importante para la exploración diagnóstica (mirar si hay conexiones patológicas entre
uretra y vagina).
Porción membranosa: En esta porción encontramos el diafragma urogenital con el esfínter
urogenital externo de contracción voluntaria que nos permite controlar el reflejo de micción.
Porción:
perineal: desemboca la uretra en la vulva en el meato uretral externo, en la papila uretral.
Irrigación: arterias vesicales, vaginales y pudendas, ramas de la ilíaca interna.
Linfáticos: ganglios inguinales e ilíacos.
Inervación: nervios sensitivos y vegetativos del plexo hipogástrico y pudendo. (RTU, 2015)

Homeostasis:

En todos los sistemas que tenemos en nuestro organismo los riñones tienen una contribución de
regular el volumen de líquidos, su composición y el pH de los líquidos corporales que existen en
nuestros cuerpos como por ejemplo lo que son los desechos y el exceso de sustancias de la
sangre que pasa a excretarse por medio de la orina también los uréteres transforman la orina
desde los riñones hacia la vejiga urinaria en donde se almacena hasta que se elimina a través de
la uretra.

Los riñones y la piel contribuyen un aporte a la síntesis de calcitriol, que activa la vitamina D, los
riñones ayudan a regular los niveles de calcio sanguíneo y de fosfato necesarios para la formación

19
de la matriz ósea extracelular, también contribuyen a regular el nivel de calcio sanguíneo
necesario para la contribución muscular, estos también llevan a cabo la gluconeogénesis que
aporta glucosa para la producción de ATP en las neuronas, estos participan en el aumento o
disminución la absorción del agua filtrada en la sangre por lo tanto ayudan ajustar el volumen
sanguíneo y la presión arterial, así como también los riñones y los pulmones ayudad en la
regulación del pH de los líquidos corporales. Por lo tanto, los riñones tienen una gran función en
ser humano. (Tortora-Derrickson, Principios de Anatomia y Fisiologia , 11 edicion, pág. 1055)

Comportamientos de líquidos y su equilibrio

Compartimentos del líquido corporal. El líquido corporal total se distribuye entre


dos compartimentos:

20
1) El líquido intracelular (LIC) o citosol: Líquido que se encuentra dentro las células del
cuerpo. Se compone de grandes cantidades de iones de potasio, magnesio y fosfato. Constituye
aprox. al 40% del peso corporal total. Equivalen a 28 litros de agua en un adulto normal de 70Kg.

Composición iónica del LIC: Separado del LEC por una membrana celular selectiva. Muy
permeable al agua, pero no a la mayoría de los electrolitos del cuerpo, contiene grandes
cantidades de iones potasio y de fósforo, contiene moderadas cantidades de iones de sulfato y
de magnesio, contiene pequeñas cantidades de sodio, cloro y pequeñas cantidades o nada de
calcio. Contienen gran cantidad de proteínas. (ESPECIALISTA 2012)

2) El líquido extracelular (LEC) y a su vez el líquido extracelular se divide en


el líquido intersticial tiene 80% del LEC el cual se ocupa los espacios microscópicos entre las
células de los tejidos, y otro 20% restante del LEC es plasma sanguíneo. Es el liquido que se
encuentra fuera de las células del cuerpo, constituyen aproximadamente el 20% del peso corporal
total, equivale a 17 litros de agua en un adulto normal de 70Kg. Está compuesto por el líquido
intersticial, el plasma, el líquido transcelular y la linfa. La composición del LEC está regulada
especialmente por el riñón, entre otros mecanismos. (ESPECIALISTA 2012)

Contiene grandes cantidades de iones de sodio, cloruro y bicarbonato, contiene elementos


nutritivos como: oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.Cuenta con desechos
metabólicos, como el bióxido de carbono y otros productos de excreción celular. Continuamente
se va mezclando por la circulación sanguínea y por difusión entre la sangre y los espacios
tisulares. (ESPECIALISTA 2012)

21
• Liquido Intersticial: Es el líquido que rodea a las células del cuerpo humano
Corresponde a las ¾ partes (75%) del líquido extracelular. Equivale más o menos a 11
litros de agua en un adulto normal de 70Kg.
• Plasma: Porción liquida de la sangre que no contiene células, tiene aproximadamente la
misma composición del líquido intersticial a excepción de las proteínas. Está en constante
cambio con el líquido intersticial a través de los poros de los capilares, corresponde a 1/4
o al 25% del líquido extracelular. Equivale más o menos a 3 litros de agua en un adulto
normal de 70Kg.
Funciones del plasma: Intercambio de oxígeno, nutrientes, desechos y otros productos
metabólicos con el líquido intersticial al pasar la sangre a través de los vasos capilares del
cuerpo. (ESPECIALISTA 2012)
• Liquido Transcelular: Pequeña cantidad de líquido en el compartimento extracelular.
En este se encuentran las secreciones salival, biliar, pancreática, gonadal, bronquial,
ocular, sudorípara, gastrointestinal, cerebroespinal y renal. Corresponde del 1 al 3% del
peso corporal. (ESPECIALISTA 2012)
• Linfa: Liquido que viaja por el sistema linfático (vasos linfáticos y ganglios) Es una porción
absorbida del líquido intersticial que es conducido a los vasos sanguíneos. El sistema
linfático realiza tres funciones: Devolver a la sangre una gran parte del plasma, transportar
las grasas absorbidas en el intestino, producir anticuerpos. (ESPECIALISTA 2012)

El organismo se encuentra en equilibrio hidroelectrolítico cuando las cantidades requeridas de


agua y solutos están presentes y correctamente distribuidas en los distintos compartimientos. El
agua es por mucho el componente más abundante del organismo: comprende entre el 45 y 75 %
de la masa corporal total, dependiendo del sexo y edad. (Derrickson, pág. 1064)

Dado que la ósmosis es el principal mecanismo de movimiento de agua entre el líquido


intracelular y el líquido intersticial, la concentración de solutos en estos líquidos determina la
dirección del movimiento del agua. (Derrickson, pág. 1064)

Como la ingesta de agua y electrolitos rara vez tiene exactamente las mismas proporciones que
sus concentraciones en los líquidos corporales, la capacidad de los riñones para excretar el
exceso de agua en la consecuente orina diluida, o excretar al exceso de electrolitos en la orina
concentrada, es extremadamente importante para el mantenimiento de la homeostasis.
(Derrickson, pág. 1064)

Fuentes de pérdida y ganancia de agua corporal

22
INGRESO DE LÍQUIDOS Fuente: líquidos ingeridos (2100 ml/día); líquidos producto de la
oxidación de carbohidratos (200ml/día). EL consumo de líquido varía de acuerdo al género, edad,
clima, grado de ejercicio. (ESPECIALISTA 2012)

EGRESO DE LIQUIDOS: Algunas perdidas no pueden ser regular, perdida continua por
evaporación por en el aparato respiratorio y por difusión por la piel (700 ml/día).

PERDIDAS INSENSIBLES: Difusión: 300 a 400 ml/día y es contrarrestada por la capa cornea
de la piel. Evaporación: Entre 300 a 400 ml/día a través del vapor de agua durante la respiración.

EGRESO DE LIQUIDOS:
Sudor: Depende de la temperatura del medio ambiente y de ejercicio físico. (100ml/día). Puede
aumentar hasta 1 a 2 litro/h en ejercicio físico intenso. (SED)
Heces: 100ml/día. Aumenta en las diarreas intensas.
Riñones: A través de la orinal. (1400ml- 0.5 a 1 ml/Kg/h
El volumen se adecua a la cantidad de líquido en el organismo y a la funcionalidad del
órgano. (ESPECIALISTA 2012)

El organismo puede ganar agua a través de su ingesta y de la síntesis metabolica. La principal


fuente de agua son los liquidos ingeridos alrededor de 1600 ml y alimentos húmedos alrededor
de 700 ml, absorbidos por el tracto gastrointestinal. Alcanzan un total de 2300 ml/dia. (Derrickson,
pág. 1064)

La pérdida de agua se produce de 4 maneras, los riñones extraen por dia alrededor de 1500 ml
en orina, la piel evapora alrededor de 600 ml, 400 ml por la transpiración insensible, sudor que
se evapora antes de que sea percibido como humedad y 200 ml como sudor. (Derrickson, pág.
1064)

Los pulmones exhalan cerca de 300 ml de vapor de agua y el tubo digestivo elimina cerca de 100
ml en las heces.

23
En las mujeres en edad reproductiva, el flujo menstrual representa una pérdida adicional de agua.

La cantidad de agua perdida por cualquiera de estas vías puede variar considerablemente en el
tiempo.

En otros casos el agua puede perderse como diarrea durante una infección gastrointestinal.
(Derrickson, pág. 1064)

EL ENVEJECIMIENTO Y EL APARATO URINARIO

Con el envejecimiento, de los riñones disminuyen de tamaño. El flujo sanguíneo se reduce, y se


filtra una menor cantidad de sangre. Estos cambios en el tamaño y la función renales que se
observan parecen relacionarse con una norma progresiva del flujo sanguíneo como los del
glomérulo se dañan o derecen en número. El peso de los riñones disminuye de un promedio de
300 gramos en la segunda década de vida a menos de 200 gramos a los 80 años es decir,
alrededor de la tercera parte. De la misma manera, el flujo sanguíneo renal y la filtración
glomerular declinan al 50% entre los 40 y 70 años. A los 80 años de edad, cerca del del 40% de
los glomérulos no son funcionales y la filtración, la absorción y la secreción se reduce. Las
enfermedades renales crónicas y los cálculos renales, como sensación de sed disminuyen en los
ancianos, estos son mas susceptibles a la deshidratación. Los cambios en la vejiga urinaria con
el envejecimiento son la reducción del tamaño y la capacidad y el develamiento de los músculos.
Las infecciones urinarias son mas comunes en las personas de edad. Así como poliuria
(producción excesiva de orina) nicturia (micción excesiva durante la noche) el aumento de4 la
frecuencia de la micción, la disuria (micción dolorosa) la retención d orina o la incontinencia y la
hematuria (presencia de sangre en la orina) también Aumento de nefropatías: Inflamaciones
renales agudas y crónicas y cálculos renales.

El riñón es el órgano arterial por excelencia, y ocupa un lugar relevante en el proceso y en las
consecuencias del envejecimiento. A medida que se envejece, las personas mayores sufren

24
cambios en su sistema urinario, especialmente en los riñones y en la vejiga, afectando en gran
medida a su funcionamiento normal. Antes de pasar a comentar qué alteraciones son frecuentes
en edades avanzadas. En una persona sana que envejece, la función renal permanece normal.
Sin embargo, el comienzo de alguna enfermedad relacionada o los medicamentos, pueden
afectar en mayor o menor medida al funcionamiento normal de este órgano vital.

Principales cambios en los riñones que se pueden presentar con la edad son:

• La reducción del tejido renal, llamado “atrofia”, debido a una dolencia o desuso. En estos
casos, se presenta un inadecuado suministro de sangre a los riñones.
• En otros casos, los vasos sanguíneos que irrigan el riñón se pueden endurecer. Esto
provoca que los riñones filtren la sangre más lentamente.
• Cuando se trata de prevenir las enfermedades de los riñones, indiscutiblemente la mejor
alternativa es el agua, pues es realmente importante que nuestro cuerpo permanezca
hidratado, de esta manera tendremos menos oportunidades de adquirir infecciones o
problemas relacionados

Algunos de los cambios que puede sufrir una persona de edad avanzada o un
adulto mayor en la vejiga son:

• La pared de la vejiga cambia, el tejido elástico se endurece y ésta se vuelve menos


elástica. En este caso, la vejiga no puede contener tanta orina como antes.
• Los músculos de la vejiga se debilitan
• Es importante tener en cuenta que en edades avanzadas, la deshidratación se presenta
con más facilidad, ya que las personas de edad frecuentemente experimentan menos
sensación de sed. Y para el correcto funcionamiento del sistema renal es de vital
importancia una correcta hidratación. Además, la deshidratación también se puede
agravar si una persona de edad avanzada reduce la ingesta de líquidos en un intento por
disminuir los problemas de control vesical.

Condiciones del anciano que modifican la función del tracto urinario inferior T.U.I.

* Modificaciones en la producción de la orina

* Alteración en la percepción del deseo miccional

* Alteración neurológica en el control ó coordinación de la micción

* Uso de fármacos que alteran la función del T.U.I.

25
Cambios del tracto urinario inferior ligados al envejecimiento con la edad

1. La vejiga

Cambios bioquímicos

Con el envejecimiento se van a producir unos cambios bioquímicos, que sin duda alguna van a
influir sobre la función del T.U.1. La concentración de tejido colágeno será mayor a nivel de la
vejiga, lo cual puede alterar las propiedades mecánicas y contráctiles. De esta forma, al ser menor
la capacidad viscoelástica de la vejiga se modificará tanto el almacenamiento de orina como la
contractilidad vesical. grado de obstrucción, siendo estos depósitos más marcados conforme se

Cambios funcionales

Conjuntamente con estos cambios histológicos que aparecen en la vejiga de los ancianos, la
estructura vesical experimentará otras modificaciones, no tanto histológicas si no más bien
funcionales, que derivarán de una serie de condiciones muy frecuentes en los sujetos de edad
avanzada como son la existencia de obstrucción del T’.U.I.,

2. La uretra

Los cambios relacionados con el envejecimiento que aparecen en la uretra femenina parecen
derivarse directamente de la disminución de la tasa estrogénica que se produce desde el
climaterio. Cambios del tracto urinario inferior ligados al envejecimiento. Los estrógenos tienen
efectos tróficos sobre el epitelio vesical así como sobre el tejido de revestimiento y los tejidos
circundantes de la uretra y vagina.

En este sentido, está suficientemente demostrada la respuesta favorable de Las mujeres con
vaginitis y/ó uretritis al tratamiento sustitutivo estrogénico. Otros cambios provocados por el
envejecimiento son menos relevantes en comparación con el papel que desempeña el déficit
estrogénico.

3. La próstata

Los estudios experimentales realizados sobre animales sugieren que la involución que aparece
en la glándula prostática debida a la edad, resulta de una disminución de las hormonas circulantes
y no de una modificación de la respuesta de esta glándula como órgano diana. La actividad celular
del epitelio prostático comienza a la edad de 10 años, apareciendo la proliferación acinan hacia
los 12 o 13 años y alcanzando la masa prostática completa a los 30-40 años. A partir de entonces

26
empieza la involución glandular, derivada del declinar de los niveles circulantes de testosterona.
Desde los 45 años hasta los 60 años (etapa presenil) existe un periodo de involución glandular
rápido, apareciendo a nivel de los acianos una

Cambios funcionales del T.U.I y la edad

* Disminución de la máxima presión uretral

* Disminución de la máxima presión de cierre uretral

* Menor longitud de la uretra funcional

* Disminución de la capacidad vesical

* Disminución de la contractilidad vesical

* Menor habilidad para postponer la micción

* Incremento del residuo vesical post miccional

* Incremento de contracciones involuntarias no inhibidas del extrusor

En las mujeres. existe consenso de que la máxima presión uretral, la máxima presión de cierre
uretral y la longitud de la uretra funcional disminuyen con la edad, atribuyéndose estas
modificaciones a una menor vascularización uretral, a una disminución de los receptores alfa-
adrenérgicos La contractilidad vesical y la habilidad para postponer la micción probablemente
también disminuyen en ambos sexos, sin diferencias significativas entre los dos sexos

Factores generales que modifican la función del T.U.I.

* Deterioro de la movilidad

* Deterioro mental

* Alteraciones psicológicas

* Alteraciones sensoriales

* Problemas médicos

* Utilización determinados fármacos

Estos factores generales incluirían alteraciones de la movilidad (patología oste-articular,


fracturas), diversos problemas neurológicos que con adicionen deterioro físico y/o mental

27
(accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, demencia), patología de los sentidos
(visión, audición), o ciertas condiciones médicas (insuficiencia cardiaca, cardiopatías), así como
la utilización de múltiples fármacos.

Principales fármacos que pueden alterar la función del

* Anticolinérgicos

* Psicótropos

* Antidepresivos tricíclicos

* Calcio antagonistas

* Antihistamínicos

* Adrenérgicos

* Diuréticos

Es necesario que de una forma prospectiva, y comparativa con los sujetos jóvenes, se diseñen
estudios para poder llegar a conocer con exactitud de que forma el envejecimiento fisiológico
modifica directamente la función de un sistema u órgano determinado.

Patologías en el sistema urinario:

Cálculos renales: Estas son conocidas como piedras en el riñón, estas son cristales de sales
presentes en la orina que se presentan algunas veces y estás llegan a colocarse en un estado
sólido, las principales causas son la falta de hidratación en donde la orina se presenta mas
concentrada, cuando un calculo se aloja en un conducto estrecho como lo que es el uréter el
dolor llega hacer muy intenso en donde ya no puede excretarse por la orina e incluso requiere de
cirugía y esta enfermedad puede afectar a ambos sexos. Los síntomas que se pueden presentan
son dolor intenso debajo de las costillas, dolor al orinar, una necesidad constante de orinar,
micciones en pequeñas cantidades, nauseas y vómitos.

28
Infección urinaria (IU): Una infección de las vías urinarias es una infección que se produce
en cualquier parte del sistema urinario: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. La mayoría
de las infecciones ocurren en las vías urinarias inferiores (la vejiga y la uretra). Las mujeres tienen
un mayor riesgo de contraer una infección de las vías urinarias que los hombres. La infección que
se limita a la vejiga puede ser dolorosa y molesta. Sin embargo, puede tener consecuencias
graves si la infección se extiende a los riñones. Los síntomas incluyen dolor o ardor al orinar,
polaquiuria, tenesmo miccional, dolor lumbar y enuresis.

Enfermedades glomerulares: Diferentes enfermedades pueden afectar a los glomérulos


renales sea de forma directa o indirecta, la glomerulonefritis es una inflamación del riñón y una
de las causas mas frecuentes es una reacción alérgica a toxinas producidas por estreptococos
que han producido alguna infección, están en consecuencia la contiene mucha hematuria y una
gran cantidad de proteínas. El síndrome nefrótico es una enfermedad que se caracteriza por tener
la presencia de proteínas en la orina y niveles sanguíneos elevados de colesterol, fosfolípidos y
triglicéridos.

Cáncer de vejiga: Se desarrolla en las células uroteliales de la vejiga y suele afectar más a
hombres que a mujeres, Las causas más frecuentes de este cáncer son el tabaquismo, la

29
exposición a dosis elevadas de radiación o de compuestos químicos, irritación crónica de la
vejiga, diabetes mellitus varios canceres, SIDA e infecciones.

Insuficiencia renal: La insuficiencia renal aguda ocurre cuando los riñones pierden de repente
la capacidad de filtrar los desechos de la sangre. Cuando los riñones pierden la capacidad de
filtración, pueden acumularse niveles nocivos de deshechos, y puede desequilibrarse la
composición química de la sangre, la insuficiencia renal causa diferentes trastornos, la
insuficiencia renal crónica consiste en un descenso progresivo que por lo general irreversible de
la filtración glomerular esta puede evolucionar en 3 estadios, las personas con insuficiencia renal
terminal requieren diálisis y en ellas son posibles candidatos para un trasplante de riñón, algunos
de sus síntomas son diuresis, retención de líquido, falta de aire fatiga desorientación, náuseas,
debilidad, ritmo cardiaco irregular y a veces la insuficiencia renal no provoca signos ni síntomas
que ya se llegan a conocer por medio de pruebas.

Enfermedades poliquísticas: este es un trastornó hereditario mas frecuentes en el que se


desarrollan grupos de quistes principalmente dentro de los riñones, lo que hace que estos se

30
agranden y pierdan su función con el tiempo. Los quistes son sacos redondos no cancerosos que
contienen líquido. Los quistes varían en tamaño y pueden hacerse muy grandes. Tener muchos
quistes o quistes grandes puede dañar los riñones La enfermedad renal poliquística también
puede hacer que se desarrollen quistes en el hígado y en otras partes del cuerpo la enfermedad
puede causar complicaciones graves, como la hipertensión arterial y la insuficiencia renal. Por lo
general evoluciona sin dolor y en la mayoría de los casos presentan como primer signo es la
hematuria y con menor frecuencia experimentan dolor al orinar o polaquiuria y también la
enfermedad puede desarrollarse por las industrias del cuero, pinturas, goma y aluminio.

Nocturia: La nocturia es un trastorno urológico muy común, especialmente en personas


mayores, que consiste en tener que despertarse varias veces por la noche para orinar. Esto hace
que el afectado no descanse, apareciendo problemas de la salud derivados de la privación de
sueño, suele ser más frecuente en mujeres mayores a causa de una menor capacidad de la
vejiga, algo que se acrecienta con la menopausia y si la persona sufre hipertensión arterial.
También puede ser causada por infecciones urológicas, insuficiencia renal, abuso de cafeína y
alcohol, beber muchos líquidos antes de dormir y todo esto conduce a una poliuria, que es la
producción excesiva de orina.

Prostatitis: La prostatitis es la hinchazón e inflamación de la próstata, una glándula del tamaño


de una nuez ubicada justo debajo de la vejiga en los hombres. La próstata es una glándula que
produce un líquido (semen) que nutre y transporta los espermatozoides la prostatitis con
frecuencia provoca dolor o dificultad al orinar. Otros síntomas comprenden dolor en la ingle, la
zona pélvica o los genitales y, a veces, síntomas parecidos a los de la gripe. (Tortora-Derrickson,
Principios de Anatomia y Fisiologia, 11 edicion, pág. 1056)

31
Conclusión

Podemos concluir que el desarrollo del sistema urinario es sin duda uno de los procesos más
destacados dentro del organismo ya que este sistema cumple con diferentes funciones que
ayudan a mantener una homeostasia en el organismo esto es con la finalidad de conocer cómo
es el desarrollo de los riñones, uréteres, vejiga y su función que cada uno tiene, al igual que
observamos la formación de la orina y sus características, el trasporte, almacenamiento y
eliminación, también está el proceso del comportamiento de líquidos el cual constituyen a nuestro
peso corporal la ganancia y perdida que obtiene el organismo día a día, y sus características en
el hombre y la mujer mantener un buen equilibrio hídrico. Ya que conocemos como es
la formación por lo tanto hay veces que no ocurre este proceso como debería lo cual
desencadena diferentes enfermedades (patologías) y como ya tenemos el conocimiento previo
de como ocurre la formación de esta manera podemos sacar conclusiones de por qué se
presentó dicha enfermedad. El sistema urinario es importante ya que Las vías urinarias filtran las
toxinas y el exceso de líquido del torrente sanguíneo y los elimina del organismo. El
funcionamiento normal de los riñones, previene la acumulación de toxinas y exceso de líquido en
el organismo.

32
Recomendaciones

El buen funcionamiento del sistema urinario es indispensable para mantener una buena salud.
Su importancia, los órganos que lo forman, se encarga de filtrar la sangre de nuestro organismo
una media de 60 veces al día. Gracias a su trabajo, se eliminan toxinas y sustancias de desecho,
lo que nos permite tener una sangre limpia y vivir libres de problemas de salud. Es fundamental
beber al menos 2 litros de agua al día. La buena hidratación evitará un exceso de concentración
de sustancias de desecho en la sangre, algo que podría provocar la aparición de cálculos renales.
El líquido permite que el sistema urinario esté en funcionamiento constante. El consumo de
alcohol y la ingesta de medicamentos también contribuyen a aumentar las sustancias de desecho
que se acumulan en nuestro organismo. Estos elementos tóxicos pueden contribuir a la retención
de líquidos y, por tanto, a la correcta secreción de orina y sudor. Moverse y sudar siempre bueno.
Para el sistema urinario el deporte no iba a ser menos. Al movernos, sudamos y a través de ese
sudor, ayudamos a eliminar toxinas

33
Bibliografía

Body, V. (17 de ferbrero de 2021). Anatomia y Fisiologia . Obtenido de


https://www.visiblebody.com/es/learn/urinary/urinary-system-structuresv
Derrickson. (1953). principios de anatomia y fisiologia . En Derrickson, principios de anatomia y
fisiologia 11 edicion (pág. 1053). editorial medica panamericana .
Derrickson, G. J. (2010). Formacion de orina concentrada. En G. J. Derrickson, Principios de
anatomia y fisiologia 11a. ed (pág. 1024). Panamericana.
Derrickson, G. J. (s.f.). Tortora, Derrickson: Principios de Anatomía y Fisiología (11 edicion ed.).
Derrickson, G. J.-B. (2010). Caracteristicas de la orina normal. En G. J.-B. Derrickson, Principios
de anatomia y fisiologia (pág. 1028). Panamericana.
Derrickson, G. J.-B. (2010). Resumen de los constituyentes anormales de la orina. En G. J.-B.
Derrickson, Principios de anatomia y fisiologia 11a. ed (pág. 1028). Panamericana.
Derrikson, G. J. (2010). Produccion de orina diluida y concentrada. En P. d. ed). Panamericana.
ESPECIALISTA 2012, C. D. (s.f.). Variaciones fisiológicas, Compartimentos intra y
extracelulares.
PEREZ, O. F. (23 de agosto de 2016). Universidad Los Ángeles de Chimbote. Obtenido de
aparato urogenital :
http://files.uladech.edu.pe/docente/25558907/EMBRIOLOGIA_HUMANA/SESION_13/AP
ARATO_UROGENITAL.pdf
RTU. (14 de enero de 2015). sistema urinario . Obtenido de
https://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-Urinario.pdf
Tortora-Derrickson. (11 edicion). Principios de Anatomia y Fisiologia . Medica panamericana.
CAMILO DUQUE ORTIZ ENFERMERO ESPECIALISTA EN CUIDADO AL ADULTO EN ESTADO
CRITICO DE SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Agua corporal total: Variaciones fisiológicas,
Compartimentos intra y extracelulares, Metabolismo del agua, Osmolaridad.
https://es.slideshare.net/camilod/clase1-volumen-de-liquidos-201210
Mariano Rodríguez. (2011). Nefrlogia. sociedad de española de nefrologia. Obtenido de
https://www.revistanefrologia.com/es-envejecimiento-funcion-renal-mecanismos-
prediccion-articulo-X2013757511000284
prediccion. (s.f.).
.visiblebody. (s.f.).
Carracedo1, J. (s.f.). Anatomia y fisiologia renal.

(Mariano Rodríguez, 2011)

34
35
Anexos
Maqueta: Sistema Urinario

36
Reuniones grupales

37

También podría gustarte