Está en la página 1de 90

Mercado cooperativo solidario MERCOSOL

Departamento: Tolima
Municipio: Ibagué

Formulado por: Equipo de formulación de proyectos productivos colectivos del PNUD, Con Apoyo
del Grupo Territorial Tolima de la ARN

Noviembre de 2021
Tabla de Contenido

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.............................................................................1


2. LOCALIZACIÓN PROYECTO.....................................................................................................2
2.1 Ubicación zona del proyecto..............................................................................................2
2.1.1 Mapa ubicación..............................................................................................................2
2.2 Características de la entidad territorial donde se ubicará el proyecto...............................2
2.2.1 Oferta ambiental y agroecológica...................................................................................3
2.2.2 Actividades económicas.................................................................................................5
2.2.3 Descripción demográfica municipal................................................................................7
3. MODULO PREPARACIÓN.......................................................................................................9
3.1 Contribución del proyecto a la política pública..................................................................9
3.1.1 Concordancia y pertinencia del proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo................9
3.1.2 Concordancia con el Plan de Desarrollo del Departamento de Tolima.........................10
3.1.3 Plan de Desarrollo Municipal de Ibagué.......................................................................10
3.1.4 Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial...................................................................11
3.2 Identificación de participantes.........................................................................................11
3.3 Descripción del problema y/o necesidad.........................................................................13
3.3.1 Árbol de problemas......................................................................................................14
3.4 Justificación del proyecto.................................................................................................15
3.5 Objetivos del proyecto.....................................................................................................16
3.5.1 Objetivo general...........................................................................................................16
3.5.2 Objetivos específicos....................................................................................................16
4. COMPONENTE SOCIAL.........................................................................................................18
4.1 Población a beneficiar......................................................................................................18
4.2 Enfoque diferencial..........................................................................................................19
4.2.1 Enfoque de género.......................................................................................................19
4.2.2 Armonización con planes de vida (En caso que aplique)..............................................19
4.3 Antecedentes del proceso de formulación.......................................................................19
4.4 Vinculación con la comunidad..........................................................................................20

i
5. COMPONENTE ORGANIZACIONAL.......................................................................................21
5.1 Caracterización Organizacional........................................................................................21
5.2 Descripción de la Organización.........................................................................................23
5.3 Diseño Plan de Trabajo para la Organización...................................................................24
5.4 Directorio de la Organización...........................................................................................30
5.5 Riesgos Organizacionales..................................................................................................31
5.6 Análisis de la planeación estratégica................................................................................31
5.7 Identificación de entidades de apoyo...............................................................................32
6. COMPONENTE TÉCNICO......................................................................................................33
6.1 Descripción del predio......................................................................................................33
6.2 Línea productiva...............................................................................................................33
6.3 Requerimientos del proyecto...........................................................................................33
6.4 Descripción de la propuesta técnica y/o tecnológica.......................................................34
6.4.1 Rendimientos productivos esperados con la implementación del proyecto............38
6.4.2 Descripción de las labores, cantidades de insumos y demás ítems a utilizar por unidad
productiva. 38
6.4.3 Descripción de prácticas de manejo....................................................................................40
6.4.4. Asistencia técnica y capacitación........................................................................................44
6.4.6 Descripción del producto....................................................................................................44
7. COMPONENTE AMBIENTAL.................................................................................................48
7.1 Delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto...............................48
7.2 Compatibilidad uso del suelo...........................................................................................49
7.3 Recursos ambientales.......................................................................................................49
7.3.2 Recurso aire.........................................................................................................................49
7.3.3 Recurso suelo......................................................................................................................49
7.3.4 Fauna y Flora.......................................................................................................................49
7.4 Trámite de permisos o concepto de autoridad ambiental................................................51
7.5 Plan de acciones o medidas de manejo ambiental por componente...............................51
7.6 Marco normativo..............................................................................................................51
8. COMPONENTE COMERCIAL.................................................................................................52

ii
8.1 Contexto del Mercado......................................................................................................52
8.2 Características del bien o servicio a comercializar............................................................54
8.3 Definición de precios........................................................................................................55
8.4 Tamaño del mercado........................................................................................................56
8.5 Factores claves de éxito....................................................................................................57
8.6 Evolución y crecimiento del sector...................................................................................58
8.7 Mercado objetivo.............................................................................................................59
8.8 Análisis de la competencia...............................................................................................59
8.9 Logística para la prestación del servicio...........................................................................60
8.10 Aliado comercial...............................................................................................................60
9. COMPONENTE FINANCIERO................................................................................................61
9.1 Costos totales...................................................................................................................61
9.2 Flujo de caja......................................................................................................................61
9.3 Estados Financieros..........................................................................................................61
9.4 Batería de indicares..........................................................................................................64
9.5 Fuentes de Financiación...................................................................................................64
10. MODULO DE PROGRAMACIÓN............................................................................................66
10.1 Componentes estratégicos del proyecto..........................................................................66
10.2 Cronograma del proyecto.................................................................................................67
10.3 Análisis de riesgos para la ejecución del proyecto............................................................68
Bibliografía.......................................................................................................................................70

iii
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Tipo de proyecto Proyecto Productivo Colectivo


Nombre del proyecto Mercado cooperativo solidario Mercosol

Ubicación del proyecto Tolima, Ibagué.


Línea productiva Comercial

Número de participantes 19 excombatientes (19 hombres)


Tiempo de ejecución 12 meses
Nombre y Nit de la forma Asociación digna por la Paz – ASODIPAZ
asociativa NIT.: 901.417.441-4
Tipo de tenencia de la tierra
Arrendamiento
lugar del proyecto
Implementación del Mercado cooperativo solidario Mercosol en el que se
comercializarán productos de la canasta familiar y de consumo masivo en la
comuna siete (7) de la ciudad de Ibagué, departamento del Tolima
respondiendo a través de estrategias de diferenciación a las necesidades de
consumo de los habitantes de los barrios aledaños, artículos de buena
calidad, en el tamaño y la cantidad necesarios, a un precio justo, con
Descripción del proyecto atención personalizada y buen trato; la puesta en marcha del PPC permitirá
fortalecer la capacidad económica de los asociados vinculados a esta
iniciativa y que hacen parte de la Asociación digna por la Paz – ASODIPAZ
aportando a generar condiciones dignas de vida en el marco del proceso de
reincorporación, para los excombatientes, además de contribuir a la
reconstrucción del tejido social entre la población reincorporada y la
comunidad.
Valor aporte beneficiarios
$152.000.000 COP
(Recursos Decreto 899)
Valor solicitado para lograr
$75.990.979 COP.
el cierre financiero
Valor total del proyecto $227.990.979 COP

1
2. LOCALIZACIÓN PROYECTO

2.1 Ubicación zona del proyecto

Departamento Municipio Vereda AETCR Altitud


1.285
Tolima Ibagué Zona Urbana N/A
m.s.n.m

2.1.1 Mapa ubicación

Ubicación

Fuente: (Monumentos de Ibagué , 2021).

2.2 Características de la entidad territorial donde se ubicará el proyecto

Ibagué se ubica en el centro del departamento del Tolima dentro de las coordenadas geográficas
4°15" Y 4°40" latitud Norte y los 74°00" y 75°30" longitud Oeste del meridiano de Greenwich, en la
parte central de la región andina de Colombia. Es la Capital del departamento del Tolima localizada
a 1285 metros sobre el nivel del mar con una temperatura media de 21ºC. su área municipal cubre
1498 Km² los cuales se distribuyen en una zona montañosa que se extiende por la cordillera
central y una amplia zona plana conocida como la meseta de Ibagué. Limitada al norte con
Anzoategui y Alvarado, al oriente con Piedras y Coello, al sur con San Luis y Rovira, al occidente
con Cajamarca y los departamentos de Quindío y Risaralda.

El área municipal se encuentra regada por los ríos Alvarado, Cocora, Coello, Toche, Tochecito,
además de otras corrientes menores. Ibagué se tiende desde las cumbres nevadas de la cordillera
central hasta las vecindades del río Magdalena, entre los accidentes geográficos se destacan los
nevados del Quindío y Tolima, los páramos de los Alpes y los Gómez, las cuchillas de Cataima, la

2
Colorada, la Lajita, las Palmas, Mirador y San Cenón, y los altos de Florida, la cruz, loma alta,
paramillo, pela huevos, sacrificio, alto de bella vista y San Juan de la Cruz.

El municipio de Ibagué está conformado en el casco urbano por 13 comunas (comuna Centro,
Calambeo, San Simón, Piedra pintada, Jordán, Vergel, Salado, Simón Bolívar, Picaleña – Mirolindo,
Estadio, Ferias, Ricaurte y Boquerón) distribuidas en 703 barrios; el área rural está conformada por
17 corregimientos distribuidos en 145 veredas con personería jurídica y áreas definidas, además
de 14 Inspecciones. (Gobernación del Tolima , 2020).

Municipio de Ibagué

Fuente: elaboración propia con información de (Gobernación del Tolima , 2020).

Por ser la ciudad capital del departamento, alberga la Gobernación del Tolima, el Palacio de
Justicia, el Palacio Municipal, la Asamblea Departamental, la Fiscalía General de la Nación, y es el
principal epicentro político, industrial, comercial, cultural, financiero y turístico del departamento.
La cabecera del municipio se encuentra ubicada a 202 kilómetros de Bogotá capital de la república,
a 83 km de Armenia, a 123 km de Pereira, a 173 km de Manizales, a 265 km de Cali, a 311 km del
puerto de Buenaventura y a 413 kilómetros de Medellín. (Gobernación del Tolima , 2020).

2.2.1 Oferta ambiental y agroecológica

Los suelos del Municipio de Ibagué, presentan los siguientes tipos de paisaje: suelos de paisaje de
montaña en clima nival y subnival, suelos de paisaje de montaña en clima extremadamente frío y
muy húmedo (páramo alto), suelos de paisaje de montaña en clima muy frío, muy húmedo
(páramo bajo), suelos de paisaje de montaña en clima frío húmedo y muy húmedo, suelos de
paisaje de montaña en clima medio húmedo y muy húmedo, suelos de paisaje de montaña en
clima cálido seco, suelos de paisaje de piedemonte en clima cálido seco y suelos de paisaje de valle
en clima cálido seco. El 77,09 % del área total del Municipio de Ibagué se encuentra ocupada por
el paisaje de montaña y el 19,84% por el paisaje de piedemonte; la mayor área se encuentra
ocupada específicamente por los suelos del paisaje de montaña en clima medio húmedo y muy

3
húmedo, los cuales se han desarrollado de variados materiales, desde cenizas volcánicas hasta
rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.

Clima
El clima de Ibagué es cálido – seco, el promedio de lluvia total anual es de 1691 mm. Durante el
año las lluvias se distribuyen en dos temporadas secas y dos temporadas lluviosas. Los meses de
julio y agosto son los más secos del año, aunque en enero y febrero se presenta una segunda
temporada seca. Las temporadas de lluvia se extienden desde finales de marzo hasta principios de
junio y desde finales de septiembre hasta principios de diciembre. En los meses secos, llueve de 6
a 10 días/mes; en los meses de mayores lluvias puede llover alrededor de 20 días/mes.

La temperatura promedio es de 23.2 ºC. Al medio día la temperatura máxima media oscila entre
28 y 30ºC. En la madrugada la temperatura mínima está entre 19 y 20ºC. El sol brilla cerca de 4
horas diarias en los meses lluviosos, pero en los meses secos, la insolación llega a 6 horas
diarias/día. La humedad relativa del aire oscila durante el año entre 65 y 83 %, siendo mayor en la
época lluviosa del segundo semestre. (IDEAM Colombia , 2021).

Temperatura promedio de Ibagué

Fuente: (IDEAM Colombia , 2021).

Suelos
Desde el punto de vista geomorfológico la Meseta de Ibagué es definida como una planicie o
llanura de piedemonte, constituida por un abanico o cono aluvial originado por el río Coello. Los
ríos Alvarado y Chipalo, así como algunos de sus afluentes menores, contribuyeron, en el sector
norte, al desarrollo de esta gran geoforma. Es importante anotar que el actual río Chipalo, era
parte integral de la gran cuenca del río Coello, es decir, que por el cauce del río Chipalo corrió el
río Coello, pero por factores tectónicos relacionados con el desplazamiento diferencial con
tendencia vertical de la Falla de Buenos Aires, en donde el bloque sur se levanta y corta la
continuación o conexión entre estos dos drenajes, por esta razón actualmente se encuentran
separados.

4
La mayor parte del material que conforma la terraza del municipio ha sido aportada por el río
Coello que en algún momento en el pasado geológico reciente corría por esta planicie, trayendo
principalmente materiales volcánicos provenientes de las erupciones del volcán Machín en forma
de cantos, gravas y arenas. Los suelos de origen volcánico son los más fértiles por la variedad de
minerales y elementos químicos que contienen principalmente en sus arenas; estos elementos
químicos van siendo suministrados paulatinamente a los suelos. Además, estos materiales
presentan una alta porosidad y permeabilidad que permiten bien el desarrollo de las raíces de las
plantas y la infiltración de aguas lluvias para la formación de importantes acuíferos. El espesor
total de los materiales volcánicos en la terraza o Meseta de Ibagué varía entre 150 y 60 metros,
siendo más delgados en las cercanías a los municipios de Alvarado y Piedras. (IDEAM Colombia ,
2021).

Hidrografía
El Municipio cuenta con una red hidrográfica muy densa y la mayoría de los cauces que la
componen presentan agua durante todo el año, está caracterizado por poseer abundante agua
superficial la cual es utilizada para consumo humano la industria, la recreación, la generación de
energía y el riego de cultivos en la meseta, igualmente, presenta un gran potencial en cuanto a
agua subterránea, existen algunos pozos profundos en la meseta cuyas aguas son utilizadas para el
riego del cultivo de arroz principalmente. Las principales fuentes hídricas son los ríos Coello,
Combeima, Cocora, Totare Chípalo, Alvarado, La China y El Opia. Los ríos Alvarado, La China y
Chípalo drenan sus aguas al río Totare; los ríos Combeima y el Cocora vierten sus aguas al río
Coello; el río Opia desemboca directamente al río Magdalena. (Alcaldía de Ibagué - CPT, 2011).

Flora y fauna
La vegetación en el territorio del Municipio de Ibagué, localizado en la vertiente oriental de la
cordillera central de los andes colombianos, es representada por una valiosa diversidad de
especies que caracterizan y hacen parte funcional de los ecosistemas de paramo, los bosques y los
ríos; estas especies intervienen en la regulación de los procesos naturales de los ecosistemas como
son la producción de agua y aire, la formación de suelo, el ciclaje de nutrientes, la germinación de
especies y las etapas de sucesión de los bosques, entre otros.

Por su parte, los elementos climáticos de precipitación, temperatura y evapotranspiración y los


fisiográficos como la pendiente, se presentan en el territorio desde una altura aproximada de los
4.500 m.s.n.m. hasta los 500 m.s.n.m., constituyéndose en los factores ambientales primordiales
en la formación y desarrollo de las poblaciones vegetales. La combinación de estas características
ambientales orienta la composición vegetal y la distribución geográfica de las especies, así como la
funcionalidad que regula a los ecosistemas, asegurando las condiciones de integridad biológica
propia de los ecosistemas. (Alcaldía de Ibagué - CPT, 2011).

2.2.2 Actividades económicas

5
Las principales actividades económicas del municipio de Ibagué giran en torno del comercio, la
industria, la agricultura, la ganadería y la minería. Por ser un punto estratégico entre los ejes viales
del país, y por ser centro de atracción económica del departamento del Tolima, la ciudad cuenta
con un excelente y activo comercio. la industria manufacturera, desarrollada en el  siglo XX, es
bastante notable y en la ciudad y en su área jurisdiccional, se encuentran instaladas grandes
factorías dedicadas a la producción de alimentos, bebidas, licores y muebles metálicos, trilladoras
de café, y fábrica de baldosas y cementos.

Sector primario: en la agricultura los cultivos de mayor relevancia para el municipio de Ibagué son:
- Cultivos transitorios básicos: Arroz Riego, Maíz Tradicional (Blanco y Amarillo), Maíz
tecnificado (Blanco y Amarillo), Fríjol, Algodón, Sorgo y Maní. Es importante destacar que
arroz, maíz tradicional, sorgo y frijol son los cultivos de mayor área sembrada.
- Los cultivos transitorios relacionados con hortalizas de mayor importancia en Ibagué son:
Habichuela, Tomate de mesa, Arveja, Papa y Pepino cohombro.
- Los cultivos anuales que se siembran en Ibagué son la arracacha y la yuca. Con relación a
los otros tipos de cultivos en el municipio, son los de menor representatividad. Los cultivos
permanentes y semipermanentes básicos que se siembran en Ibagué son: cacao, café,
caña panelera, y plátano. De estos, el café es el cultivo de mayor importancia, le siguen la
caña panelera, el plátano y el cacao.
- Los cultivos permanentes y semipermanentes relacionados con frutales que se siembran
en el municipio de Ibagué son: Aguacate, banano, curuba, granadilla, guanábana, lulo,
mango, maracuyá, mora, naranja, papaya, tomate de árbol. El banano es el frutal de
mayor relevancia.
- El sub-sector pecuario del municipio se desarrollan actividades de producción de especies
mayores (bovinos, porcinos, ovinos y animales de labor) y menores (avicultura, apicultura,
piscicultura, conejos, cuyes, codornices y pavos). En las especies mayores, la de mayor
importancia es la bovina, más concretamente en la producción de leche. Se estima una
producción anual importante que sirve como materia prima básica para desarrollar una
pujante agroindustria de derivados lácteos.

Sector secundario: La ciudad cuenta con tres zonas industriales: la zona industrial el Papayo, la
zona industrial Buenos Aires y la zona industrial Chapetón. En estas zonas se localizan importantes,
modernas y prestigiosas plantas industriales nacionales e internacionales del País tales como Gulf
Oil Corporation, Nacional de Chocolates, Postobon, Noel, Colombina, Alpina, la fábrica de licores
del Tolima, Industrias Aliadas S.A., Arroz Roa, la Casa de la Moneda, industrias textileras, las cuales
destacan a la urbe como un epicentro de la moda y la confección en Colombia y la tercera ciudad
textil del País. Industrias lecheras, mineras, arroceras, de calzado, cemento para la construcción y
de otros sectores se encuentran operando en la capital.

Sector terciario: Actualmente el comercio es una de las principales actividades económicas de la


ciudad, desarrollado en pequeños locales de barrio o en grandes superficies y almacenes de
cadena tanto nacionales como extranjeros, tales como: Homecenter, Almacenes Éxito, Makro,

6
Metro Cencosud, SAO Olímpica S.A., Panamericana, Flamingo, YEP, Mercacentro. En cuanto a
centros comerciales se encuentran actualmente ubicados en la ciudad, el centro comercial
Multicentro, el cual tiene previsto su remodelación y cambiara su nombre a Unicentro , también
está el centro comercial La Estación que fue inaugurado en diciembre de 2013, ambos se
encuentran en la denominada zona T de la ciudad donde al mismo tiempo se está terminando el
proyecto ACQUA que contara con un centro comercial, un hotel internacional y un World Trade
Center, este es el primer y más grande Centro Comercial de tipo Power Center de Colombia. Otros
centros comerciales son el centro comercial Arkacentro, el centro comercial la Quinta y el centro
comercial Combeima ubicado en el centro de la capital.

El turismo gira en torno a los atractivos ubicados dentro y fuera de la ciudad, siendo los más
importantes el Centro histórico de Ibagué y su patrimonio arquitectónico; el Jardín Botánico San
Jorge, la reserva ecológica Santa Fe de los Guaduales, el parque museo la Martinica y el cañón del
Combeima. (Cámara de Comercio de Ibagué , 2015).

2.2.3 Descripción demográfica municipal

De acuerdo con las proyecciones periodo 2018 – 2023 realizadas por el DANE para el 2021 este
municipio posee 542.724 habitantes, de los cuales el 93% vive en la zona urbana, mientras que el
7% vive en la zona rural. De su población el 47,7% (258.275) son hombres, y el 52,3% (282.826)
son mujeres. El 19,8% de la población se ubica en el grupo poblacional de 0 – 14 años, el 64,2%
población con rango de edad entre 15 a 59 años y el 16% de la población es mayor de 59 años.
(Plan de desarrollo departamental PDD, 2020-2023).

Fuente: elaboración propia, con información de (Plan de desarrollo departamental PDD, 2020-2023).

En el Tolima existen 83 resguardos indígenas, localizados los municipios de San Antonio, Coyaima,
Natagaima, Ortega, Planadas, Prado, Rioblanco y Ataco, con un total de 26.290 hectáreas. Los
territorios con mayor presencia indígena se encuentran en el sur del Tolima, en los municipios de
San Antonio, Coyaima, Natagaima, Ortega; mientras que la presencia de cabildos indígenas se da

7
en los municipios de Ibagué, Rovira, Coello, Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado y
Chaparral.
Según el DANE para el 2018, la pobreza monetaria en el municipio de Ibagué alcanzó una
incidencia del 18.1% mientras que en 2017 fue del 18.4%, registrando una disminución del 0.3%
puntos porcentuales respecto al año inmediatamente anterior. Dado lo anterior para el año 2018
por cada 100 Ibaguereños, aproximadamente 18 estaban en condición de pobreza monetaria.
(Plan de desarrollo departamental PDD, 2020-2023).

De acuerdo a las cifras de cobertura en salud en el periodo 2016 – 2020 la cobertura en seguridad
social de Ibagué para el año 2020 presentó los siguientes resultados, el 61,2% de la población
estaba afiliado al régimen contributivo, el 38,3% al régimen subsidiado y el 2,4% a régimen
excepcional especial. (Alcaldía de Ibagué , 2020).

Cobertura seguridad social población Ibagué.

Fuente: elaboración propia, con información de (Alcaldía de Ibagué - CPT, 2011).

En el municipio prevalecen como principales causas de mortalidad las enfermedades relacionadas


con cáncer o tumores malignos, seguida de enfermedades isquémicas del corazón. Las principales
causas de mortalidad infantil y en la niñez correspondieron a enfermedades infecciosas y causas
externas. (Alcaldía de Ibagué , 2020).

La cobertura del servicio de energía eléctrica en Icononzo llega al 93,3%, de acueducto al 42,8%,
alcantarillado al 34%, gas natural al 30,3% y, recolección de basuras es del 35.5%. Es necesario
precisar que en el área rural tan solo el 90%, 12,9%, 1,2% tienen acceso a los servicios de energía,
acueducto y alcantarillado, respectivamente. La cobertura de internet es tan solo del 2.8%.
(Alcaldía Municipal, 2016).

Según el último reporte del Índice de Competitividad de Ciudades IDC 2019 – 2020 Ibagué ocupó el
puesto 14 en el ranking de las 32 ciudades con un puntaje de 5,17 en el 2020. Bogotá fue la ciudad

8
más competitiva del país y Mitú ocupó la última posición para los dos años; cabe resaltar que la
brecha entre Ibagué y Bogotá se redujo entre el 2019 y el 2020. La posición de Ibagué en este
reporte indica que la ciudad se encuentra entre las ciudades con una competitividad intermedia
luego de ciudades como Neiva y Pasto.

Índice de competitividad Ibagué 2019 - 2020

Fuente: elaboración propia, con información de (Alcaldía de Ibagué - CPT, 2011).

De acuerdo a los resultados obtenidos del factor de condiciones habilitantes, que incluye cuatro
pilares se identifica, que en el pilar de Instituciones que contempla los temas relacionados con
desempeño administrativo, gestión fiscal, transparencia y contratación pública además de lo
relacionado con seguridad y justicia; se identifica que la ciudad de la región que mejor
comportamiento tuvo en el reporte del índice es Armenia seguido por Pereira; esto refleja una
oportunidad de mejora y articulación de buenas prácticas para restablecer las relaciones y
confiabilidad en las instituciones de la ciudad. los resultados del pilar de Infraestructura y
equipamiento que incluyen los temas relacionados con servicios públicos, estado de vivienda,
conectividad y oferta cultural; reflejan que las ciudades de la región tienen resultados similares,
aunque es Manizales quien se posiciona en un mejor lugar para este pilar del índice.

El factor de capital humano que contiene los pilares relacionados con la salud y la educación se
comporta de manera similar en todas las ciudades de la región del eje cafetero. Las brechas entre
la ciudad que mejor se encuentra y las demás ciudades es igual o menor a 2 puntos en los pilares
de Salud y Educación básica y media; en el pilar de Educación superior y capacitación que incluye
indicadores de cobertura, calidad, resultados de pruebas saber y educación para el trabajo, se
evidencia una brecha más amplia (2,8 puntos) entre la ciudad que mejor posición ocupa
(Manizales AM) e Ibagué, que se ubica con el resultado más bajo en el pilar entre las cuatro
ciudades de la región eje cafetero (Armenia, Pereira, Manizales e Ibagué).

3. MODULO PREPARACIÓN

9
3.1 Contribución del proyecto a la política pública

3.1.1 Concordancia y pertinencia del proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo

Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.


Pacto: Pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad: una economía dinámica,
incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos
Objetivo: Impulsar la transformación productiva, la competitividad agropecuaria y agroindustrial y
el desarrollo rural, promoviendo condiciones que dinamicen la provisión de bienes y servicios, la
inversión privada, la innovación y el emprendimiento para la generación de oportunidades de
crecimiento y bienestar de toda la población rural.
Estrategia 1: Entorno para crecer: formalización, emprendimiento y dinamización empresarial
Programa: Productividad y competitividad de las empresas colombianas.

Pacto: Pacto por la Construcción de la Paz: cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y


víctimas.
Línea: Acciones efectivas para la política de estabilización: intervención coordinada en zonas
estratégicas con seguridad, justicia y equidad.
Objetivo: Fortalecer la reintegración y reincorporación integral y efectiva de las personas que han
dejado las armas en el tránsito a la vida civil, en el marco de los principios de verdad, justicia y
garantías de no repetición.
Indicador: Porcentaje de excombatientes con estado de avance de reincorporación al 50% de
aquellos que se encuentran activos en el proceso de reincorporación.

Pacto: Pacto de Equidad para las Mujeres


Línea: Mujeres rurales como agentes de transformación en el campo
Objetivo: Garantizar la inclusión de las mujeres rurales en los procesos de ordenamiento social y
productivo, la provisión de servicios de extensión agropecuaria, y acceso a crédito, que conduzcan
a un desarrollo rural equitativo y sostenible
Pila PMI: 1.1. Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo; 1.6. Producción
agropecuaria y economía solidaria y cooperativa.
Línea: Equidad para las mujeres en la construcción de paz
Objetivo: Seguimiento a las medidas para la transversalización del enfoque de género para las
mujeres en los planes y programas establecidos en el Acuerdo Final
Pila PMI: Capítulo de género.

3.1.2 Concordancia con el Plan de Desarrollo del Departamento de Tolima

Plan de Desarrollo Departamental: El Tolima Nos Une 2020-2023.


Pilar: Competitividad
Política: Tolima, tierra de oportunidades

10
Objetivo: Incrementar la competitividad regional en el marco de los efectos económicos del COVID
19, generando acciones para una reactivación económica a partir de una intervención al interior
de las unidades productivas en materia de emprendimiento, fortalecimiento productivo,
organizacional y comercial con énfasis en la incorporación de ciencia, tecnología e innovación.
Adicionalmente, la gestión institucional en materia de infraestructura para el desarrollo, la
conformación de redes o alianzas para canales de comercialización y otros aspectos inherentes al
desempeño de los mercados.
Estrategia 3: Turismo responsable y sostenible.
Objetivo: Posicionar el Departamento del Tolima como destino Turístico atractivo, por lo tanto, se
debe consolidar los productos turísticos del departamento del Tolima y la cadena de valor y
propiciar las condiciones institucionales y de planificación turística del sector necesarias para la
operación del sector turístico.
Meta de Producto: Escenarios de fortalecimiento, comercialización y promoción para el sector
turismo en el Tolima diseñados y en funcionamiento; Productos Turísticos diseñados,
desarrollados e implementados que potencien el sector turístico en el Tolima, y/o en el marco de
la Región RAPE; Operadores de turismo vinculados en procesos de emprendimiento, formalización
y/o fortalecimiento del sector turístico del Tolima; Destinos turísticos del Tolima fortalecidos en su
infraestructura y/o dotación y señalización.
Pilar: Gobernabilidad
Política: Tolima, Gobierno de unidad, paz y reconciliación.
Objetivo: Mejorar la gestión pública en el Departamento incorporando los retos de atención y
trasformación digital en el escenario de los efectos del COVID -19 que garantice una prestación de
servicios eficiente de cara a la ciudadanía, un manejo eficiente y transparente de los recursos
públicos, permitiendo crear oportunidades para la participación ciudadana, la construcción de paz
y el respeto a los derechos humanos en el marco de la seguridad para todos los Tolimenses.
Meta de Producto: Servicio de asistencia técnica para el emprendimiento en espacios ETCR y NAR.

3.1.3 Plan de Desarrollo Municipal de Ibagué.

Plan de Desarrollo Municipal: Ibagué Vibra 2020-2023.


DIMENSIÓN IBAGUÉ ECONÓMICA Y PRODUCTIVA.
Objetivo: Posicionar a Ibagué como eje de desarrollo y crecimiento económico de la región
fomentando el fortalecimiento empresarial y la innovación como medio para mejorar los ingresos
y el bienestar de los Ibaguereños.
Programa 1: Productividad y competitividad de las empresas colombianas
Objetivo: Orientado a aumentar la productividad y competitividad de las unidades productivas del
municipio a través de la implementación de acciones y estrategias que promuevan e impulsen el
desarrollo económico y productivo de la ciudad, para la recuperación de la economía, la
generación de empleo y la disminución de indicadores de pobreza y pobreza extrema.
Subprograma 1: Reactivación económica, dinámica y vibrante.

11
Objetivo: implementar el programa de reactivación económica y generación de ingresos Ibagué
vibra (con prioridad para la población vulnerable, en condición de pobreza y pobreza extrema
entre otros).
SECTOR 6: Mi campo Vibra
Objetivo: Fomentar y promover el desarrollo rural sostenible, por medio de acciones que
orienten, fortalezcan y promocionen las actividades agropecuarias en términos de producción
ambiental, social y económica, mejorando la calidad de vida de la población urbana y rural de
Ibagué.
Programa 1: Inclusión productiva de pequeños productores rurales.
Orientado a las intervenciones integrales para el mejoramiento de las capacidades productivas,
organización, acceso a activos y mercados conducentes a la generación ingresos sostenibles de
pequeños productores rurales urbanos y campesinos.
Subprograma 1: Mi campo vibra con reactivación y producción
Apoyar la conformación y fortalecimiento de las asociaciones productoras mediante estrategias
envolventes de segundo nivel. En esta estrategia las asociaciones se conforman específicamente
para hacer frente a problemáticas, con un objeto social que permita impulsar con más fuerza la
economía productiva del municipio, cumplimento entregas productivas más grandes, ser más
fuertes comercialmente y poder obtener un mayor volumen productivo para fortalecer al
mercado.
Subprograma 3: Infraestructura productiva y de comercialización
Corresponde a aquellas intervenciones destinadas a mejorar la capacidad de la infraestructura
para la competitividad rural. Para este caso, la infraestructura productiva es el conjunto de bienes
o servicios públicos que están considerados como básicos o necesarios para un proyecto o una
actividad agropecuaria que desarrolle.

3.1.4 Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial

Este municipio no hace parte de las 170 entidades territoriales municipales priorizadas, por tanto,
no tiene cobertura de los PDET.

3.2 Identificación de participantes

Identificación de las principales partes interesadas y sus intereses


Tipo de Naturalez
N Partes
Nivel Naturaleza Posición contribución Interés en la actividad a del
º interesadas
/desacuerdo interés
1 Nacional Agencia para la Pública Cooperante Apoyo Atender y acompañar las iniciativas +
reincorporación técnico y productivas de ECOMUN y las distintas
y normalización- legal. formas asociativas de exintegrantes FARC-EP,
ARN mediante. Validación y viabilización de los
proyectos productivos colectivos.
Monitoreo y seguimiento a la
implementación de los proyectos.

12
Identificación de las principales partes interesadas y sus intereses
Tipo de Naturalez
N Partes
Nivel Naturaleza Posición contribución Interés en la actividad a del
º interesadas
/desacuerdo interés
Adjudicación de los recursos que los
cofinancian.
Validación y viabilización de los proyectos
productivos colectivos. Seguimiento a la
Apoyo
2 Nacional ECOMUN Solidaria Cooperante implementación de los proyectos. +
técnico
Articulación con otras partes interesadas
Gestión de recursos.
Acompañamiento y orientación en la
CNR Apoyo
identificación y formulación de proyectos
3 Nacional componente Privada Cooperante técnico y +
productivos. Validación y viabilización de los
Comunes legal
proyectos.
Verificar la reincorporación política,
Misión de económica y social; y las garantías de
4 Otro Privada Cooperante Veeduría +
Verificación ONU seguridad para los integrantes de la FARC,
sus familias y para las comunidades.
Programa de las
Elaborar el proyecto productivo colectivo,
Naciones Unidas
Desarrollo bajo los lineamientos definidos por la ARN y
5 Otro para el Privada Cooperante
técnico según las expectativas de las formas
Desarrollo -
asociativas solidarias.
PNUD
Socios y socias Contar con el apoyo necesario para iniciar
Asociación digna con la puesta en marcha del proyecto,
Economía Cooperante/ Operativa y
6 Otro por la Paz – liderando todas las etapas del mismo, +
solidaria Beneficiarios veeduría
ASODIPAZ formulación, pre-alistamiento e
implementación.
Fuente: Elaboración propia, 2021.

3.3 Descripción del problema y/o necesidad

La comunidad de excombatientes a nivel nacional ha planteado la existencia de cinco


problemáticas prioritarias alrededor del proceso de reincorporación económica y social efectiva.
Los cuales en orden jerárquico de importancia para ellos son: I) Incumplimiento de los acuerdos
suscritos entre Gobierno Nacional y FARC, II) No generación de ingresos económicos, III)
Vulnerabilidad de seguridad, IV) Estigmatización social y, V) Incertidumbre de los excombatientes
frente a sus planes de vida.

La no generación de ingresos económicos tiene mayor preponderancia y prioridad en este


momento, por lo cual para las y los excombatientes es imperativo a través de la construcción de
iniciativas productivas, viables y sostenibles, solventar los requerimientos prioritarios como lo son

13
la atención y satisfacción de las necesidades básicas de educación y capacitación, infraestructura
comunitaria y domiciliaria y protección social.

En efecto los socios y socias de la Asociación digna por la Paz – ASODIPAZ ven en el desarrollo de
una iniciativa comercial que se desarrolle en el municipio de Ibagué, una oportunidad para
resolver parcialmente sus necesidades a partir del mejoramiento de sus ingresos, así como
establecer un nuevo tejido social en el territorio, contribuir al desarrollo del sector y a la
dinamización de la economía municipal, teniendo en cuenta que en la ciudad, el sector económico
terciario es el que tiene mayor participación en la economía con un 84% y un total de 20.444
empresas, seguido por el sector secundario que tiene el 15% de participación con 3.597 empresas.
(Alcaldía de Ibagué , 2020).

El sector que mayor participación tiene en las dinámicas empresariales de la ciudad se compone
de 16 ramas de actividad económica; donde del total de las empresas relacionadas con este sector
el 53%, realizan actividades de Comercio al por mayor y al por menor, equivalente a 10.869
empresas; reparación de vehículos automotores y motocicletas; seguido por Alojamiento y
servicio de comida con el 13% de participación con 2.642 empresas. Esto refleja la dependencia
que tiene la ciudad, de las dinámicas comerciales y de servicios para el desarrollo económico; así
mismo se relaciona la disminución generalizada en cada una de las ramas de actividad con la crisis
generada por el covid-19, donde el impacto por el cese de actividades afectó a las empresas
directamente. (Cámara de comercio de Ibagué , 2021).

No obstante, la asociación enfrenta serias dificultades para desarrollar apuestas productivas


orientas al sector comercial, entre las cuales se encuentran el limitado acceso a fuentes de
financiación para obtener recursos para desarrollar actividades productivas en el sector terciario,
se destaca que las y los excombatientes, así como la asociación no pueden cumplir con la totalidad
de requisitos para acceder a créditos.

Entre los factores más relevantes que inciden en dicha situación están las deficientes
competencias desarrolladas por las y los excombatientes en torno a servicio al cliente,
administración, gerencia, inadecuada infraestructura e inexistente modelo de diferenciación de
productos, resultado del bajo desarrollo de estrategias de capacitación, marketing, promoción y
desconocimiento de herramientas de comunicación efectivas. Otro de los factores está
relacionado con la baja capacidad organizativa para el establecimiento de planes de
comercialización, la identificación de aliados y socios estratégicos, que contribuirían a la solución
de problemas como la inexistencia de una estrategia clara de comercialización.

Bajo este contexto, se requieren estrategias que permitan una adecuada apropiación por parte de
la Asociación digna por la Paz – ASODIPAZ y sus asociados de competencias técnicas,
administrativas, gerenciales y administrativas que les permitan una adecuada implementación del
proyecto productivo colectivo y lograr su sostenibilidad económica.

14
3.3.1 Árbol de problemas

Causas Efectos indirectos de


Causas indirectas de primer nivel Problema Central Efectos directos
directas primer nivel
Baja asistencia técnica integral y de Desconocimie Riesgo de reincidencia en
capacitación nto para el actividades ilegales
Deficientes opciones
Bajos niveles de escolaridad desarrollo de Disminución de los ingresos
Escasas empleabilidad
estrategias de las y los excombatientes
posibilidades de
para el productores
Baja cualificación de las y los generación de
funcionamient
excombatientes en la construcción de estrategias
o de un Bajo dinamismo económico
iniciativas sostenibles comerciales, de
establecimient Desaprovechamiento de la subregión
promoción y de
o comercial. del potencial
marketing para la
comercial del Pérdida de oportunidades y
puesta en marcha
Alta estigmatización hacia la población municipio. posicionamiento del sector
de un
excombatiente Limitadas en el mercado nacional e
establecimiento
opciones de internacional
comercial que
Bajo cumplimiento de requisitos financiación Desaprovechamiento del
permita la
exigidos para acceder a créditos y/o a potencial productivo y
reincorporación
fondos de financiación comercial
socioeconómica Bajo implementación
Desconocimiento del entorno para Limitadas posibilidades de
de los socios y de propuestas
posicionar los productos en el mercado reincorporación
socias de la productivas y
regional y nacional Baja capacidad socioeconómica
Asociación digna comerciales acordes
Organización en vía de consolidación organizativa,
por la Paz – a las condiciones del Inadecuado uso del suelo
sin orientación administrativa y administrativa
ASODIPAZ territorio urbano
financiera y financiera
Escasos procesos de fortalecimiento Prácticas comerciales
organizacional inadecuadas.
Fuente: Elaboración propia, 2021.

3.4 Justificación del proyecto

Las tiendas han desempeñado un papel importante en nuestro país, existen antecedentes
históricos que desarrollan el comportamiento de estos locales en los años de 1830, se estableció
que para la época las tiendas se “dedicaban al comercio minorista, con un ritmo muy lento,
enriquecido por un intercambio mucho más activo de habladurías y discusiones políticas. Muy
pocas de estas tiendas pudieron haber sido rentables, puesto que había un número considerable
que competía por una cantidad modesta de clientes. Muchas tiendas servían como hogares de los
pobres. De allí que éstas no deben ser marginadas de la economía nacional pues su contenido
evolutivo ha demostrado la influencia y las raíces socio-económicas del desarrollo económico
sostenible de la sociedad del siglo XIX hasta nuestros días.

Además, su importancia en la cadena productiva ha venido mejorando con el paso de los años, a
tal punto que, en las investigaciones sobre la dinámica del comercio nacional y su estructura,

15
indican que las tiendas de barrio “abastecen cerca del 68% de la población colombiana en su papel
de eslabón final de la cadena productiva de alimentos y productos de primera necesidad de la
canasta familiar”, otras fuentes indican que en Colombia “Las tiendas de barrio distribuyen hoy el
60% de los productos de consumo popular”, ya que la ubicación de éstas facilita la obtención de
diferentes productos por parte de los consumidores, además fomenta la amistad entre vecinos,
existe atención personalizada y brinda un crédito informal.

Adicionalmente, suplen las necesidades de las personas del sector, ya que les evita el movilizarse
de sus linderos para la adquisición de productos en grandes almacenes de cadenas y más aún si se
tiene en cuenta que los consumidores desean obtener los productos de la canasta familiar para
satisfacer sus necesidades básicas y muchas veces el factor económico y la carencia de liquidez
hacen imposible la compra de productos básicos en almacenes de grandes superficies. (Palacios
Marco , 2019).

Las tiendas, mini mercados y pequeños supermercados de barrio en Colombia como canales de
distribución representan oportunidades de crecimiento en algunas categorías, ya que se han
convertido en una herramienta de captación de capital, oportunidad de trabajo y apoyo a la
industria nacional, al brindar mejoras en el acceso de productos, accesibilidad en precios y una
relación interpersonal más cercana e íntima entre tendero y consumidor; situación que no se
evidencia con los almacenes mayoristas, que pese a su aparición y auge, no lograron eliminar a las
ya consolidadas “tiendas de barrio”, aun cuando se había pronosticado el final de dichos
establecimientos de comercio con la aparición de grandes cadenas como Carrefour, ÉXITO, CAFAM
y Makro. De igual manera, la existencia de factores estratégicos como la ubicación, la amabilidad,
el crédito que otorgan a sus clientes, la dosis precisa del producto en una presentación de bajo
desembolso, la amistad y el trato personalizado, han permitido que las tiendas de barrio continúen
manteniendo una fortaleza a nivel económico, cultural y comercial en Colombia. Por otro lado,
cabe destacar que las grandes superficies cuentan con mayor capital, mejor mercadeo y ventas,
mejores prácticas logísticas, aliados internacionales y un bajo nivel de agotados, factores que sin
duda atraen a clientes pertenecientes a los estratos económicos más altos, pero también implica
el no acceso de sectores populares, que compiten entre el precio y la calidad, primando siempre el
primero. (Tovar & Mendoza, 2019).

La afluencia de las tiendas de barrio no es otra cosa que la combinación de factores económicos
tales como la inflación y las tasas de desempleo que según cifras oficiales han venido aumentando
en la última década, situación que lleva a los consumidores a querer acceder a las tiendas de
barrio, pues los clientes no siempre cuentan con la cantidad de dinero suficiente para adquirir sus
productos en las grandes superficies. (Tovar & Mendoza, 2019).

El mercado cooperativo solidario Mercosol, estará ubicado en la comuna siete (7) de la ciudad de
Ibagué la cual se caracteriza por estar conformada por barrios de estratos bajos, y por el
desarrollo de actividades comerciales que responden a las necesidades de sus pobladores; esta
localidad cuenta con un alto número de población flotante, en donde el consumo per cápita y la

16
capacidad de endeudamiento de los consumidores no alcanza para acceder a Almacenes de
Cadena y sí a la modesta pero cómoda compra en las tiendas o supermercados de barrio. Es a
partir de esta situación que un grupo de integrantes de la asociación digna por la Paz –
ASODIPAZ, decide aprovechar el potencial comercial de la zona y poner en marcha un proyecto
productivo en el que establezcan un local comercial, supermercado o minimercado en donde se
comercialicen productos de consumo masivo, granos, abarrotes, licores, snacks, bebidas,
elementos de aseo personal, carnes, embutidos, lácteos y frutas y verduras.

3.5 Objetivos del proyecto

3.5.1 Objetivo general

Poner en marcha el Mercado cooperativo solidario Mercosol, empresa comercializadora de


productos de la canasta familiar y de consumo masivo, granos, abarrotes, licores, snacks, bebidas,
elementos de aseo personal, carnes, embutidos, lácteos, frutas y verduras ferretería ubicada en la
comuna siete (7) de la ciudad de Ibagué, departamento del Tolima, liderada por la asociación
digna por la Paz – ASODIPAZ.

3.5.2 Objetivos específicos

- Dotar a la asociación de herramientas e insumos necesarios para el desarrollo de la


actividad económica de venta de productos de la canasta familiar y de consumo masivo.
- Fortalecer las capacidades socio empresariales y la visión colectiva de las y los socios de la
asociación digna por la Paz – ASODIPAZ.
- Estructurar una estrategia de comercialización de los productos ofrecidos por el
establecimiento comercial Mercado cooperativo solidario Mercosol liderado por
ASODIPAZ.
- Promover el conocimiento del enfoque de género en los hombres asociados para incidir
en la promoción de la participación de las mujeres en las actividades del proyecto.

4. COMPONENTE SOCIAL

4.1 Población para beneficiar

El proyecto beneficia directamente a 19 socios en proceso de reincorporación social y económica


de la asociación digna por la Paz – ASODIPAZ que tiene sede en el municipio de Ibagué, Tolima.
Estarán encargados de operar y administrar el proyecto colectivo productivo, además recibirán
procesos de formación y capacitación que les permitirá tener conocimientos y habilidades para el
desarrollo óptimo de la propuesta productiva. Las personas beneficiarias del proyecto son las
siguientes:

No Nombres Cédula Resolución

17
1 Álvaro González Cuellar 97.601.551 Resolución 11 - 05 de junio 2017
2 Álvaro Henner López López 93.288.226 Resolución 001 - 27 de febrero 2017
1.117.494.51
3 Armando Vallejo 2 Resolución 33 - 29 de septiembre 2017
4 David Vásquez Yate 14.193.118 Resoluciones 11 - 05 junio/ 49 - 15 noviembre 2017
5 Ferney Ramírez Jiménez 86.006.945 Resolución 11 - 05 de junio 2017
1.037.947.95
6 Gustavo Quiroga Niño 0 Resolución 004 - 03 de mayo 2017
1.110.507.27
7 Hermes Mauricio Oyola Manjarrez 5 Resolución 001 - 27 de febrero 2017
1.117.264.24
8 Jonas Meneses Campo 0 Resolución 11 - 05 de junio 2017
9 Jorge Ortiz 6.681.673 Resolución 11 - 05 de junio 2017
10 José Alfonso Meneses Romero 96.341.303 Resolución 12 - 9 de junio 2017
1.110.529.07
11 José Fabriany Gómez Gamboa 6 Resolución 092 - 22 de mayo 2018
12 Oscar Fernando Trujillo Sánchez 5.829.610 Resolución 016 - 07 de julio 2017
13 Henoc Capera Trujillo 79.744.602 Resolución 11 - 05 de junio 2017
14 Luis Eduardo Uribe De Los Ríos 4.379.339 Resolución 001 - 27 de febrero 2017
1.148.211.45
15 Fray David Blandón Pérez 5 Resolución 11 - 05 de junio 2017
1.075.219.56
16 Diego Armando Cuenca Espinosa 1 Resolución 004 - 03 de mayo 2017
1.010.056.69
17 Jhon Faiber Artunduaga Arango 8 Resolución 007 - 15 de mayo 2017
18 Carmelo Jiménez Rodríguez 93.366.332 Resolución 35-2 de octubre de 2017
19 Octavio Zapata Cardona 93.417.962 Resolución 016 de julio de 2017

En la siguiente tabla se presenta la caracterización poblacional participante del proyecto:

Tipo de población
Hijos

Cabeza de Hogar
Promedio
Afrodescendt

Discapacidad

Edad Mujeres
Indígena

Sexo No nivel de
RRom
LGTBI

Promedio gestantes
escolaridad
Lactantes No lactantes

Femenino 0 0 0 0 0 N.A 0 0 0 0 0 0
Masculino 19 45 0 0 19 Secundaria 0 0 0 0 3 0
Total 19 45 0 0 19 Secundaria 0 0 0 0 3 0
Fuente: Elaboración propia con base en Caracterización Población Beneficiaria, 2021.

La tabla muestra que en el proyecto participan solamente hombres pues representan el 100% (19),
sin embargo, si bien no participan directamente mujeres, deberá trabajarse el enfoque de género
con los participantes y buscar la participación de las mujeres de la comunidad de excombatientes y

18
la promoción del enfoque de género. La edad de la población directamente beneficiada en
promedio está en los 45 años.

Respecto al número de hijos no lactantes (mayores de dos años) se encuentra que, en total el
conjunto de personas tiene 19 hijos e hijas.

En cuanto al nivel educativo se observa que la mayoría cuentan con estudios de secundaria. Los
hombres que participan en este proyecto cuentan con conocimiento, capacidades y cursos
técnicos en las siguientes áreas relacionadas en la tabla.

Hombres
• ELABORACION DE BOLSOS ARTESANALES EN CROCHET, PROCESAMIENTO DE TEXTOS EN WORD,
GESTION EMPRESARIAL, LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO, EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL,
CONCEPTUALIZACION LEGAL Y TRIBUTARIA EN UN PLAN DE NEGOCIOS, EMPRENDIMIENTO
INNOVADOR,
• SERVICIO AL CLIENTE
• CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS ORDINARIOS
• MECANICA BASICA AUTOMOTRIZ, PREVENIR FALLAS EN MOTOCICLETAS
• PREVENIR FALLAS EN MOTOCICLETAS, MANTENIMIENTO CORRECTIVO ELECTRICO Y
ELECTRONICO DE MOTOCICLETAS,
• EDUCACION FINANCIERA, ELABORACION DEL PRESUPUESTO PARA EL MANEJO DE LAS FINANZAS
PERSONALES.
• PROCESAMIENTO DE TEXTOS CON MICROSOFT WORD, FORTALECIMIENTO EN LECTURA CRITICA
PARA ARTICULACION CON LA MEDIA, ALISTAMIENTO DE MAQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS
Y MATERIALES PARA LA APLICACION DE ACABADO, ECONOMIA SOLIDARIA, BASICO OPERATIVO
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS, PRODUCCION AGROPECUARIA PARA LA SOBERANIA
ALIMENTARIA, APLICACION DEL PLAN SANITARIO EN GRANJAS DE PRODUCCION DE POLLO DE
ENGORDE, BASICO EN GANADERIA Y ESPECIES MENORES, PROPONER ALTERNATIVAS DE
SOLUCION DE CONFLICTOS Y LIDERAZGO., FOMENTAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN
EQUIPOS DE TRABAJO DE ALTO RENDIMIENTOS, BASICO EN AGRICULTURA ECOLOGICA,
ELABORACION DE BIOABONOS SOLIDOS, PODA DE ESPECIES VEGETALES, MANEJO DE LA
NUTRICION EN CULTIVOS AGRICOLAS, TECNICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA
AGRICULTURA URBANA, APLICACION DE TECNICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA
AGRICULTURA URBANA
• CONFECCION DE ROPA DEPORTIVA, ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION EN BOVINOS
• TECNICAS BASICAS DE PINTURA SOBRE MADERA, APLICACION DE HERRAMIENTAS DE WINDOWS,
INTERNET Y PROCESADOR DE TEXTOS, FIBRAS TEXTILES, GESTION EMPRESARIAL, LIDERAZGO Y
TRABAJO EN EQUIPO, MUÑEQUERIA Y ARREGLOS NAVIDEÑOS NIVEL BASICO, EMPRENDIMIENTO
EMPRESARIAL, LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO, ELABORACION DE LENCERIA PARA COCINA,
INFORMATICA: MICROSOFT WORD, EXCEL E INTERNET
• DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL,
ORGANIZACION DE ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS, APLICACION DE HERRAMIENTAS OFIMATICAS
CON MICROSOFT WORD EN EL ENTORNO LABORAL

Con relación a la población que presenta algún tipo de discapacidad se encuentra que tres tienen
limitaciones audiovisuales y auditivas. También, 3 personas son adultos mayores.

El proyecto está integrado por 19 familias.

19
4.2 Enfoque diferencial

Se espera que el proyecto fortalezca la iniciativa productiva de los y las excombatientes en proceso
de reincorporación económica y social, permitiendo garantizar la protección y garantía de sus
derechos económicos y sociales. En este sentido esta alternativa productiva aporta a generar las
condiciones para un óptimo desarrollo de su calidad de vida, tanto colectiva como individualmente
sin que las condiciones diferenciales puedan representar una pérdida de derechos individuales.

El colectivo que compone este proyecto es integra 19 hombres. Aunque no participen de él


mujeres, para su implementación deberá buscarse espacios de participación activa de las mujeres.
Este documento establecerá recomendaciones en clave para transversalización del enfoque de
género.

4.2.1 Enfoque de género

Aunque este proyecto no cuenta con una vinculación directa de mujeres en su composición,
espera aportar al empoderamiento de las mujeres que estén cerca del proyecto productivo. Busca
aportar al ejercicio de implementación de proyectos para el empoderamiento de las mujeres de la
Asociación ASODIPAZ, aportando a los proyectos y en enfoque de género que desde el inicio de
esa formulación se viene desarrollando.

Este proyecto ha sido diseñado desde su primera fase para contribuir en la erradicación de las
brechas históricas y la desigualdad de género en los ámbitos sociales, económicos, culturales y
políticos, así como reconocer los impactos diferenciados de hombres y mujeres en el tránsito a la
vida civil (incluyendo respectivas necesidades); La promoción de acciones afirmativas que
reviertan las desventajas históricas que han tenido las mujeres en todos los ámbitos, y fortalecer la
agencia política, para el ejercicio de la autonomía en la toma de decisiones de cara a la
construcción de paz y conformación del nuevo partido político, según lo establecido en el Acuerdo
de paz.

Además de esto, busca continuar la contribución a la eliminación de las causas históricas que
dieron origen al conflicto, como por ejemplo la concentración de la tierra, la exclusión del
campesinado y el atraso de las comunidades rurales, reconociendo el rol productivo y
reproductivo de las mujeres, junto a su acceso a los planes que provean bienes y servicios públicos
como educación, salud, recreación, infraestructura, asistencia técnica, alimentación y nutrición,
entre otros.

El objetivo con enfoque de género es Promover el conocimiento del enfoque de género en los
hombres asociados para incidir en la promoción de la participación de las mujeres en las
actividades del proyecto.

20
Para que este proceso siga en una ruta de consolidación deberán garantizarse las siguientes
actividades, de tal manera que logre incluirse, en la medida de lo posible, la vinculación de
mujeres en su implementación.

- Promoción de la participación en actividades: Se buscará que en todas las actividades del


proyecto se busque la participación de las mujeres de la comunidad de excombatientes. Dentro de
estas actividades esta: las cotizaciones, la gestión de recursos, ventas, cajeras, administradoras,
marketing y comercialización.

- Presencia representativa en las diferentes instancias de la asociación: Tanto en las instancias de


los Mecanismos de Monitoreo y evaluación (Comité técnico de seguimiento; Equipo de ejecución),
como en los grupos de educación, marketing y comercialización, si es que en la asociación
participan mujeres.

- En los informes, visitas y análisis del monitoreo y evaluación del proyecto, y teniendo en cuenta
que este proyecto no beneficia directamente a mujeres de la comunidad de reincorporados, se
debe presentar un apartado y hacer especial énfasis en el enfoque de género.
4.3 Antecedentes del proceso de formulación

Un alto porcentaje de los socios y socias pertenecientes a la asociación digna por la Paz –
ASODIPAZ pertenecen o pertenecieron al AETCR Icononzo Ubicado en la vereda La Fila, en el
municipio de Icononzo, Tolima. Este espacio alberga a más de 200 excombatientes de las FARC, y
se caracteriza por ser uno de los únicos AETCR que han avanzado significativamente en el proceso
de reincorporación.

Los líderes y lideresas de ASODIPAZ constituyeron la organización inicialmente con 18


excombatientes de las FARC ubicados en el municipio de Ibagué, posteriormente han ido
vinculando otros exmiembros que se encontraban en otros municipios del departamento y que
tenían la intención de trabajar en equipo para la formulación de proyectos y avanzar en su proceso
de reincorporación.

ASODIPAZ nace de la necesidad identificada por algunos líderes y lideresas de contar con una
organización o asociación, en la que se pudieran adelantar trabajo comunitario y avanzar en el
mejoramiento de las condiciones de vida de los ex integrantes FARC; la idea inicial de la asociación
fue convertirse en operador logístico para apoyar las iniciativas que hay en el proceso de paz en el
Tolima, Cundinamarca y en el país, en pro de ayudar a organizar los eventos, pero también para la
economía, el cuidado de la gente, de los niños, de las mujeres y desde luego, la pedagogía de Paz.

Actualmente la organización tiene presencia en los municipios de Roncesvalles y Rovira, y ha


logrado la participación en la asociación personas de la comunidad que no participaron del
conflicto; la formulación del presente proyecto productivo se empezó a trabajar en el año 2019 y

21
actualmente 19 socios de la cooperativa están comprometidos con su formulación e
implementación.

4.4 Vinculación con la comunidad

Este proyecto ha trabajado en su fase de formulación en el establecimiento de contactos para


socializar el proyecto con las siguientes organizaciones: Juntas de acción comunal 8, 2 asociaciones
de la comuna 7, administradores de conjuntos residenciales del sector del salado en donde se
plantea la implementación del proyecto. También se espera socializar el proyecto con otras
organizaciones solidarias de personas en procesos de reincorporación de los AETCR La Fila y el
Oso, zonas de reincorporación colectiva, productores independientes.

5. COMPONENTE ORGANIZACIONAL

5.1 Caracterización Organizacional

DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
ORGANIZACIÓN: Asociación digna por la Paz – ASODIPAZ
NIT: 901.417.441-4
Variables Descripción SI NO Avanzado Por avanzar
La organización tiene estatutos y ha realizado jornadas de 100%
X
socialización. (Se requiere
La organización cuenta con acta de constitución y está reforzar
X
Constitución debidamente archivada. socialización de
0%
legal La organización tiene órganos de administración y control y estatutos en los
X
cuenta con oficios de aceptación de cargos. municipios que
La organización se encuentra registrada ante la Cámara de hacen parte de la
X
Comercio y tiene renovación para el presente año. asociación)
Las directivas de la organización se reúnen, cuenta con las actas
al día, y en sus reuniones se toman decisiones relevantes para X
dirigir a la organización.
La organización cuenta con libro de actas registrado en cámara
Operación junta X 60%
de comercio.
directiva o (Reforzar el
Las directivas de la organización conocen sus responsabilidades 40%
consejo de X trabajo con
y funciones.
administración miembros de la
La Organización cuenta con mecanismos de Comunicación
X junta directiva)
efectivos, (boletines, carteleras, difusión radial, etc.).
Las directivas de la organización conocen aspectos jurídicos y de
X
gestión de las organizaciones solidarias
Asociatividad Se percibe que los asociados y asociadas conocen los Estatutos 43% 57%
X
empresarial y y/o tienen claridad en sus derechos y deberes. (se recomienda
capital social Las y los asociados de la organización han tomado el curso definir la
X
básico de economía solidaria participación de
Las y los asociados participan activamente en las asambleas y X los socios y socias

22
reuniones convocadas por la organización
La organización cuenta con comités de apoyo en
X
funcionamiento.
Los miembros de comité de apoyo y/o juntas de vigilancia
X
conocen sus responsabilidades y funciones. que están en
Los asociados y asociadas pagan cumplidamente sus aportes X diferentes
La organización tiene claridad en el procedimiento de ingreso o municipios del
X
desvinculación de asociados y asociadas. dpto. a través de
La organización cuenta con registros y libros contables comités o
actualizados, con sus respectivos soportes, y los utiliza para la X
toma de decisiones. (Contabilidad acorde al sector solidario).
Contabilidad e La organización cuenta con estados financieros debidamente
X
información aprobados por la asamblea general 100% 0%
financiera La organización presenta anualmente la declaración de renta. X
La organización adelanta operaciones que sean susceptibles de
X
facturación y está aprobada por la DIAN.
La organización tiene contador(a) y Revisor(a) Fiscal (si aplica) X
La organización ha desarrollado ejercicios de estimación de
X
costos de producción y sus asociados conocen esta información.
Los líderes y lideresas de la Organización conocen con claridad
Definición los costos de la operación comercial colectiva (acopio, X
costos de transporte, empaque). 33% 67%
operación Existe una fuente de ingresos identificada por parte de la
Organización para sufragar gastos de operación y sostenimiento
X
(ej.: Descuento por comercialización, cuotas de sostenimiento,
afiliación, etc.)
La Organización desarrolla ejercicios de planificación,
X
seguimiento y evaluación.
La Organización cuenta con Misión, Visión, Plan de Acción,
X
Estrategias, Objetivos Estratégicos.
La organización ha desarrollado procesos con miras a la gestión
X
Planeación de Proyectos.
80% 20%
estratégica La Organización cuenta con mecanismos de Comunicación
X
efectivos, (boletines, carteleras, difusión radial, etc.).
Los directivos de la organización conocen aspectos jurídicos y de
X
gestión de las organizaciones solidarias
La organización tiene claridad en el procedimiento de ingreso o
X
desvinculación de asociados y asociadas.
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Con base al diagnóstico organizacional y según la información recibida por parte de los líderes de
la organización, asociación digna por la Paz – ASODIPAZ, cuenta con un nivel organizacional
MEDIO, sin embargo es importante que los y las lideresas que hacen parte de la presente
iniciativa productiva trabajen y reciban acompañamiento en los siguientes puntos que le
permitirán a la asociación y su base social adquirir un perfil asociativo y empresarial para el

23
desarrollo de un agro negocio colectivo que impulse sus intereses.

- Fortalecimiento operación consejo de administración.


- Fortalecimiento capital social de la cooperativa
- Implementación y puesta en marcha sistema contable e información financiera.
- Definición costos administrativos y de operación
- Planeación estratégica cooperativa.

5.2 Descripción de la Organización

La asociación digna por la Paz – ASODIPAZ, realizó asamblea de constitución el 24 de febrero de


2020 en el municipio de Icononzo, departamento del Tolima, durante la asamblea de
constitución se aprobaron estatutos y se eligieron los integrantes de la junta directiva; la
organización se constituyó con un total de 18 socios constituyentes o fundadores. La junta
directiva está integrada por presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal. ASODIPAZ
realizó inscripción ante la cámara de comercio de Ibagué el 23 de septiembre de 2019, la
renovación del registro mercantil para el presente año fue realizada de forma oportuna el 02 de
febrero de 2021.

La asociación es una persona jurídica, perteneciente a la economía solidaria, identificada con NIT.
901.417.441-4, la duración de la entidad está definida según estatutos hasta el 15 de enero de
2100.De acuerdo con la información recolectada, con corte al mes de noviembre de 2021, la
asociación recibe asesoría de un contador externo y se encuentra al día con las obligaciones de
declaración de renta, cuenta con información contable y tiene al día sus estados financieros.

Actualmente la asociación cuenta con 100 socias y socios activos, de los cuales 19, el 100%
hombre, hacen parte del presente proyecto productivo y están comprometidos con invertir los
recursos definidos en los acuerdos de Paz, según lo contemplado en el Decreto 899 de mayo de
2017 y tiene como meta mejorar sus ingresos y poner en marcha una iniciativa productiva que les
facilite la generación de ingresos y su proceso de reincorporación colectiva. Los socios activos de
la organización están distribuidos en la ciudad de Ibagué, Icononzo, Roncesvalles y Rovira Tolima.

La junta directiva de la asociación ha realizado reuniones y convocado asambleas ordinarias y


extraordinarias que han tenido como objetivo principal la definición, formulación y ejecución de
un proyecto productivo colectivo en la línea de comercialización, la participación de la base social
ha sido en promedio del 70%, aspecto que debe ser trabajado durante la implementación del
proyecto, tratando de garantizar la participación activa del 100% de socias y socios; según la
información recibida por líderes y lideresas la organización se cuenta con el 100% de las actas
firmadas y debidamente archivadas.

A la fecha, ASODIPAZ NO pertenece al Régimen Tributario Especial y es necesario realizar solicitud


de calificación ante la DIAN, una vez verificado el cumplimiento de requisitos estipulados en el

24
Estatuto Tributario. Pertenecer al RTE tiene como principal beneficio una tarifa del 20% del
Impuesto de Renta y Complementario sobre el beneficio neto o excedente. El no pertenecer al RTE
obliga a la cooperativa a tributar con la tarifa del 33%, más sobretasa aplicable a las sociedades del
régimen ordinario.

El objeto social de asociación es “ASODIPAZ tendrá como objeto y finalidad, construir y promover
el desarrollo social, económico y cultural en el campo y la ciudad, por medio de la adquisición
bienes muebles e inmuebles de uso comunitario, prestación de servicios de emprendimiento,
fortalecimiento y acompañamiento de procesos sociales, políticos, jurídicos y económicos para en
las comunidades campesinas o urbanas, sectores sociales, pueblos étnicos, mujeres, niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, adulto mayor, población vulnerable y en proceso de reincorporación, y
diversidades, así como, la investigación social y científica”.

Los líderes y lideresas de la cooperativa han gestionado con el SENA capacitaciones y asesoría para
sus asociados con el objetivo de fortalecer sus competencias técnicas y administrativas para la
participación en cada una de las iniciativas que se desarrollan.

La asociación presta a diferentes entidades públicas y privadas de la ciudad, servicios logísticos y


atención de eventos, generando oportunidades de empleo para sus socios y socias; además
apoyan diferentes manifestaciones culturales, como el patrocinio de hermanos Balbuena, en el
concurso nacional de música campesina en Chaparral donde ocuparon el primer lugar. Se tiene
previsto que los productos agropecuarios (plátano, yuca, verduras, frutas, pollo, pescado, carne de
cerdo etc.) que se comercialicen en el mercado cooperativo solidario Mercosol sean proveídos por
socios y socias de la asociación que tienen iniciativas productivas individuales o que realizan estas
actividades productivas en sus predios.

En general se identifica un grupo de trabajo en proceso de consolidación, con sentido de


pertenencia hacia la asociación y compromiso en el desarrollo del proyecto productivo
denominado “Mercado cooperativo solidario Mercosol”.

5.3 Diseño Plan de Trabajo para la Organización

Componente Mes de implementación


Actividad Responsable 1 1 1
Constitución legal 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2
Verificar que la cooperativa esté Asesor
Revisión documentación legal de al día con registro mercantil, Rut componente
la organización y ajuste de actualizado, industria y organizacional
acuerdo a los requerimientos comercio, actas de asamblea y - Miembros
identificados. en general documentación legal de la junta
de la organización. directiva.                        
Revisión del archivo de la Reunión con consejo de Asesor
organización: acta de constitución, administración para revisar el componente                        

25
registro de cámara y comercio, organizacional
correcto archivo de la
registro único tributario, actas de - Miembros
documentación legal de la
reuniones de Junta Directiva y de de la junta
cooperativa.
asamblea. directiva.
Operación junta directiva o consejo de administración
Elaboración de Plan de trabajo Elaboración plan de trabajo Asesor
anual para junta directiva o según las metas y objetivos componente
consejo de administración definidos en el proyecto organizacional
teniendo en cuenta la matriz DOFA productivo formulado. Revisión - Miembros
de la Organización previamente de roles de los miembros de la de la junta
elaborada. junta directiva. directiva.                        
Definir un formato para Secretario (a)
implementar en las reuniones de de la
Diseño e implementación de los
junta directiva y asamblea, que asociación -
formatos de actas de reunión de
incluya todos los aspectos Asesor
junta directiva o consejo de
formales que deben tenerse en componente
administración.
cuenta como evidencia del organizacional
trabajo realizado. .                        
Definir con miembros de la junta Asesor
La organización establece un
directiva los horarios para la componente
cronograma para la realización de
realización de reuniones organizacional
las reuniones para la junta
periódicas, garantizando la - Miembros
directiva o consejo de
participación de todos los de la junta
administración.
miembros. directiva.                        
Según los roles desarrollados por
Asesor
los miembros del consejo de
componente
administración y de acuerdo a
organizacional
Diseño de los planes de trabajo y los requerimientos de la
- Miembros
manuales de funciones para junta organización, elaborar manuales
de la junta
directiva o consejo de de funciones y planes de trabajo.
directiva. -
administración El objetivo es estandarizar los
secretario (a)
roles y funciones de los
de la
miembros del consejo de
asociación.
admón.                        
Secretario (a)
La organización desarrolla de la
Definición de metodología para
procesos para la implementación asociación -
archivar documentación,
de un sistema de archivo (actas, Asesor
responsable y requisitos en la
documentos legales y contables componente
documentación.
etc.). organizacional
.                        
Asociatividad empresarial y capital social
Socialización estatutos de la Verificar la apropiación de Asesor                        
organización con el 100% de los derechos y deberes por parte componente
asociados de la organización del 100% de los miembros de la organizacional
cooperativa, de ser necesario - Miembros

26
generar reuniones de
de la junta
socialización de estatutos con la
directiva.
base social.
Gestionar con el SENA
Asesor
capacitación, realizar
componente
Desarrollo de capacitación en convocatoria y definición de
organizacional
economía solidaria para el 100% horarios en los que se garantice
- Miembros
de los asociados de la organización la participación de todos los
de la junta
beneficiarios del proyecto
directiva.
productivo.                        
Realizar reuniones con base Secretario (a)
social, identificar perfiles para de la
Definición y puesta en marcha de integrar comités de apoyo a la asociación -
comités de apoyo con sus junta directiva, dar a conocer a Asesor
respectivos manuales de funciones la base social la importancia de componente
la participación en dichos organizacional
comités. .                        
Asesor
Según la operatividad del
componente
Revisión estatutos, socialización proyecto productivo, definir el
organizacional
procedimiento de vinculación o procedimiento para definir
- Miembros
desvinculación de asociados socios activos e inactivos de la
de la junta
organización.
directiva.                        
Hacer seguimiento al Asesor
cumplimiento de aportes por componente
Revisión estado de aportes parte de la base social, definir el organizacional
asociados % de socios (a) que se - Miembros
encuentran al día y que de la junta
presentan atrasos en el pago. directiva.                        
Asesor
Definir estrategia para hacer componente
Diseño de estrategia para
acuerdos de pago con los socios organizacional
incentivar el pago de aportes de
(a) que presentan atrasos en los - Miembros
asociados
pagos de aportes. de la junta
directiva.                        
Contabilidad E Información Financiera
La organización cuenta con la Tesorero
asesoría de un contador (a) para cooperativa -
La organización de productores la implementación de un asesor
implementa un sistema básico sistema contable, el cual es organizacional
contable en el que registra conocido y manejado por los proyecto -
ingresos y egresos con sus miembros del consejo de secretario (a) -
respectivos soportes admón. Miembros de
la junta
directiva.                        
La organización de productores Los miembros del consejo de Tesorero                        

27
admón. conocen los estados
cooperativa -
financieros realizados por el
asesor
contador (a) y están en la
organizacional
capacidad de socializarlos y
presenta estados financieros a la proyecto -
explicarlos durante las
asamblea para aprobación secretario (a) -
asambleas y reuniones de junta
Miembros de
directiva. Se toman decisiones
la junta
según los resultados financieros
directiva.
de la cooperativa.
La organización entrega Tesorero
información clara y oportuna cooperativa -
sobre ingresos y egresos diarios, asesor
La Organización designa un con los cuales el contador (a) organizacional
responsable de los registros está en capacidad de elaborar proyecto -
contables. información contable y secretario (a) -
financiera. Miembros de
la junta
directiva.                        
Realizar gestión ante la DIAN Asesor
una vez el proyecto productivo y componente
La organización cuenta con actividades de la organización lo organizacional
facturación autorizada por la DIAN requieran. - Miembros
de la junta
directiva.                        
Costos de Operación
Tesorero -
La organización cuenta con Designar un responsable, dentro
asesor
registros de volúmenes de del comité técnico, de llevar los
organizacional
Producción. registros de producción diario.
- contador (a).                        
Se tiene definida estructura de Definir estructura de costos de
costos y gastos de la organización. producción, logísticos y
Se tiene definida la estructura de comerciales de acuerdo a la Tesorero -
costos de producción operatividad del proyecto asesor
productivo, según las actividades organizacional
productivas y comerciales que se proyecto -
La organización tiene definidos sus desarrollen para el secretario (a) -
costos de operación comercial cumplimiento de la operación Miembros de
colectiva (acopio, transporte, del proyecto. Esta actividad la junta
empaque o post cosecha). debe realizarse con la asesoría directiva.
del contador (a) de la
organización.                        
Se cuenta con Inventario de los Se realiza inventario de los Secretario (a)                        
activos de la organización activos de la organización, los - Asesor
que se adquieren a través de la componente
implementación del proyecto y organizacional
de los bienes que se adquieren .

28
desde diferentes organizaciones
y aportes.
Se realiza identificación de
La organización tiene identificadas entidades públicas y privadas Asesor
las fuentes de financiación de sus que estén en la capacidad de componente
gastos de operación y apoyar a la cooperativa y se organizacional
sostenimiento (Descuento por hace contacto para dar a - Miembros
comercialización, cuotas de conocer el trabajo realizado. de la junta
sostenimiento, afiliación, etc.) Se tiene claridad de las fuentes directiva.
de financiación internas.                        
Planeación estratégica
Se desarrollan jornadas de
La organización cuenta con plan trabajo en el que se analizan las Asesor
estratégico formulado que fortalezas y debilidades de la componente
contenga: misión, visión, plan de organización, los avances organizacional
acción, estrategias, objetivos alcanzados y las metas de corto, - Miembros
estratégicos, análisis externos, mediano y largo plazo. Análisis de la junta
diagnóstico interno. interno y externo de la directiva.
organización.                        
La junta directiva o consejo de Se desarrolla un documento de Asesor
administración ha socializado el planeación estratégica en el cual componente
documento de plan estratégico se definen objetivos y metas de organizacional
formulado, se deberá levantar acta la organización, este documentó - Miembros
de asamblea en la que se deberá ser socializado con la de la junta
evidencie dicha socialización. base social. directiva.                        
Se implementa una herramienta
La organización implementa
de socialización de resultados
herramientas de comunicación Asesor
del proyecto productivo y de los
tales como: boletines informativos componente
avances administrativos y
con periodicidad bimestral, organizacional
gerenciales de la cooperativa, se
generación de espacios de - Miembros
debe mantener informada a la
encuentro, buzón de sugerencias, de la junta
base social sobre los resultados
formato de peticiones quejas y directiva.
de los proyectos implementados
sugerencias etc.
por la cooperativa.                        
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Es importante que en el desarrollo del plan de trabajo con ASODIPAZ y buscando garantizar que
la organización avance en el proceso de adquisición de capacidades administrativas y gerenciales,
se deben programar jornadas de trabajo con la junta directiva para desarrollar las siguientes
actividades puntuales:

 Consolidación cuerpo directivo


- Capacitación en herramientas de control y seguimiento al ejercicio comercial.
- Ejercicio y capacitación en costos de producción y logísticos.
- Manejo de registros contables

29
- Capacitación en técnicas de gestión documental
- Capacitación en dirección de equipos de trabajo
- Implementación y seguimiento del plan estratégico de la organización.

 Conformación y operación de comités de apoyo a la Junta directiva


- Revisión y ajuste de estatutos de la asociación.
- Formalización de los nuevos comités creados: Instalación, elaboración del manual de
funciones y definición de los reglamentos de funcionamiento del comité de vigilancia y de los
comités de apoyo creados.
- Elaboración de los planes de trabajo del comité de vigilancia y de los comités de apoyo
creados (que incluya indicadores verificables).
- Seguimiento a la implementación de los planes de trabajo y operación de los diferentes
comités.

 Definición canales de comunicación entre directivos y asociados


- Consolidación de un directorio actualizado de los asociados con nombres y apellidos
completos, documentos de identidad, teléfonos de contacto, domicilio, y otros datos que los
directivos consideren importantes para mantener el registro de asociados actualizado y
faciliten los procesos de comunicación.
- Consolidación de un directorio de los diferentes órganos directivos, administrativos y de
control que conforman la nueva estructura organizacional.
- Identificación de líderes que ayuden a multiplicar la información entre los asociados por
cercanía de ubicación, teniendo en cuenta que los asociados pueden estar ubicados en
diferentes zonas y la señal de celular no siempre tiene cobertura total.
- Establecimiento de un sistema de PQR (peticiones, quejas y reclamos)
- Diseño e implementación de boletines mensuales sobre los avances del proyecto y el devenir
de la asociación.

 Claridad obligaciones tributarias y financieras, donde se tengan en cuenta los siguientes


temas:
- Posibilidad de las entidades sin ánimo de lucro de pertenecer al régimen tributario especial
(solicitud de calificación ante la DIAN – Cumplimiento de requisitos estipulados en el artículo
19 del Estatuto Tributario).
- Obligaciones Impuesto de Renta, las asociaciones, fundaciones, y corporaciones que sean
Entidades sin Ánimo de Lucro y que pertenezcan al Régimen Tributario Especial, tienen como
principal beneficio una tarifa del 20% del Impuesto de Renta y Complementario sobre el
beneficio neto o excedente. Si la Dian las excluye del régimen especial, tributarán con la tarifa
del 33%, más sobretasa aplicable a las sociedades del régimen ordinario.
- Suministro de información Exógena. Verificar si se superó el tope de ingresos de acuerdo a la
resolución 011004 del 29 de octubre de 2018 con la cual la DIAN estableció quienes son los
obligados a suministrar información exógena tributaria del año gravable 2019 y el tipo de

30
información que deberán suministrar.  Si en la actualidad la cooperativa no ha generado
ingresos No debe presentar esta información ante la DIAN.
- Estar al día con la presentación de Impuesto de Industria y comercio, que se genera por el
ejercicio o realización directa o indirecta de cualquier actividad industrial, comercial o de
servicios en un determinado municipio y se causa así la persona posea o no establecimiento
de comercio. Si en la actualidad la cooperativa no ha generado ingresos debe presentar la
declaración del impuesto de industria y comercio en ceros ante el municipio. No presentarlo
genera sanciones.

El proceso de transferencia de capacidades administrativas y gerenciales busca lograr que la


organización y sus asociados adquieran un perfil asociativo y empresarial que les permita liderar
un negocio colectivo bajo un enfoque empresarial, cuyas actividades estén en caminadas hacia la
sostenibilidad de sus negocios, bajo criterios administrativos, organizacionales, contables y
financieros.

5.4 Directorio de la Organización

Directorio de la Organización
Ciudad Ibagué, Tolima
Nombre Organización  Asociación digna por la Paz – ASODIPAZ
Representante Legal  Gustavo Bocanegra Ortegón (Donald Ferreira)
Teléfono 3116345146 – 3142678084
Correo electrónico  asodipaz18@gmail.com
Datos miembros de la Junta directiva
Presidente Gustavo Bocanegra Ortegón (Donald Ferreira)
Vicepresidente Johan David Machado
Secretario Jhon Faiber Correa Zambrano
Tesorero Hugo Perdomo Ruiz
Vocal Yenny Paola Poloche
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Se tiene previsto realizar cambios entre los miembros de la junta directiva durante el último mes
del año 2021.

5.5 Riesgos Organizacionales

A continuación, se describen los principales riesgos organizacionales identificados en la


Asociación digna por la Paz – ASODIPAZ y que podrían dificultar la puesta en marcha del proyecto
productivo:

- No se cuenta con la participación de la mujer en el presente proyecto productivo y sólo una


hace parte de la junta directiva de la asociación, por lo que se hace necesario abrir espacios
de participación y toma de decisiones por parte de asociadas e integrantes de la familia de

31
los socios actuales.
- No desarrollar espacios de trabajo en equipo que favorezcan el cumplimiento de las metas y
objetivos tanto del proyecto productivo como de la organización. Se debe contar con la
participación de los asociados que están domiciliados en municipios diferentes a Ibagué.
- Canales de comunicación inadecuados que impidan la socialización de los resultados de la
implementación del proyecto productivo y el intercambio de información entre la junta
directiva y la base de asociados.
- Que durante la ejecución del proyecto productivo no se logre la consolidación de la junta
directiva de la organización y no se asuman de forma adecuada las responsabilidades de
representación, administración y gerencia de la organización.
- No contar con asociados y asociadas interesados en la conformación de comités de apoyo a
la junta directiva, con funciones definidas, sentido de pertenencia y desarrollando funciones
para el fortalecimiento de la organización.
- Realizar la toma de decisiones de manera centralizada, sin incentivar la participación de otros
miembros de la asociación.

5.6 Análisis de la planeación estratégica

ASODIPAZ ha desarrollado acercamiento con líderes y organizaciones del municipio de Ibagué,


Roncesvalles y Rovira, Tolima buscando generar espacios de trabajo común y vinculación en los
procesos productivos que se desarrollan al interior de la asociación. Actualmente la asociación
recibe apoyo en fortalecimiento organizacional y de economía solidaria por parte de la
ASOCOOOPH, organización gremial que representa, promueve e integra a las entidades de
economía solidaria del departamento del Huila y que tiene fuerte presencia en el departamento
del Tolima.

En los municipios de Roncesvalles y Rovira se han desarrollado jornadas de trabajo comunitario


con juntas de acción comunal, líderes y lideresas indígenas, teniendo como principal objetivo
generar cohesión con las comunidades aledañas donde se encuentran ubicados los
excombatientes pertenecientes a la asociación.

5.7 Identificación de entidades de apoyo

La organización ha tenido acercamiento con entidades públicas, privadas y de cooperación


internacional buscando apoyo en el acompañamiento de sus procesos productivos, se ha contado
con el apoyo de las siguientes entidades: 
- Alcaldía de Ibagué, Icononzo, Roncesvalles y Rovira
- Fundación nacional de derechos humanos
- Sena
- PNUD
- ECOMUN
- Universidad del Tolima

32
- Gobernación del Tolima.

6. COMPONENTE TÉCNICO

6.1 Descripción del predio

Para el montaje del Mercado cooperativo solidario Mercosol, la Asociación digna por la Paz –
ASODIPAZ tiene previsto el arrendamiento de un local comercial o vivienda ubicada en uno de los
barrios de la comuna siete (7) del municipio de Ibagué, para la elección del local es importante
tener en cuenta lo siguiente:

- El área total para el montaje del Mercado cooperativo solidario Mercosol debe estar entre
100 – 200 m2.
- Fácil accesibilidad
- El punto elegido debe ser ventilado, seco, fresco y con un depósito para almacenar la
mercancía en stock.
- Las instalaciones eléctricas deben permitir la instalación de refrigeradores, congeladores y
demás equipos requeridos.
- Definición de una zona para la venta al público y donde se establecerán las distintas
secciones del supermercado.
- Definición de zona destinada para neveras y refrigeradores.

6.2 Línea productiva

La línea productiva identificada es la comercial, mediante la implementación y montaje de un


supermercado, como un espacio físico donde se ofrecerán bienes económicos (servicios o
mercancías) para la venta al público, con el objetivo principal de vender productos de calidad y a
precios cómodos dirigidos a habitantes, principalmente amas de casa de estratos 1, 2 y 3 de la
comuna siete (7) de Ibagué.

6.3 Requerimientos del proyecto

Teniendo en cuenta que el Mercado cooperativo solidario Mercosol, pertenece al sector


terciario de la economía, sector que incluye actividades que no implican la producción de bienes
materiales y que se dedica a la satisfacción de las diferentes necesidades de los clientes, es
importante contar con un local o infraestructura que permita dar una excelente atención a los
clientes y que además motive la interacción entre vecinos, una de las principales características de
los comercios de barrio. Además, el local debe ser ventilado, seco, fresco y con un depósito para
almacenar la mercancía en stock.

La compra de los productos que se comercialicen en el establecimiento debe ser perfectamente


planificada para conseguir que el stock sea lo más ajustado posible para garantizar la frescura de

33
los productos, pero teniendo en cuenta que no se produzcan roturas de stock. Tras la recepción
de la mercancía, cada producto debe ser almacenado o reposicionado en las góndolas y secciones,
dedicando especial cuidado a los productos perecederos, así como a los refrigerados y congelados
para mantener en todo momento la cadena de frío.

Por otro lado, dada la pandemia del COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno nacional,
se deberá cumplir con los protocolos de bioseguridad señalados por el Ministerio de Salud y
Protección Social. Al mismo tiempo se deberá acatar las demás órdenes e instrucciones dadas por
las entidades y autoridades nacionales y territoriales.

6.4 Descripción de la propuesta técnica y/o tecnológica

El presente proyecto productivo plantea la puesta en marcha del Mercado cooperativo solidario
Mercosol, enmarcado en el formato de tienda, minimercado o pequeño supermercado de barrio,
bajo un modelo de distribución de productos básicos de la canasta familiar como: perecederos,
abarrotes, consumo local, limpieza, bebidas y mercado general. En síntesis, se trata de la puesta
en marcha de una unidad económica productiva constituida por pequeños inventarios de
productos básicos de la canasta familiar los cuales son suministrados por la industria nacional para
su comercialización.

El propósito del Mercado cooperativo solidario Mercosol es satisfacer las necesidades de los
clientes potenciales identificados en la comuna siete (7) del municipio de Ibagué, hombres,
mujeres y amas de casa de estratos 1, 2 y 3 de los barrios y urbanizaciones pertenecientes a esta
comuna, a partir de un servicio amable, cercano, organizado y riguroso en su planificación.

Las principales ventajas del Mercado cooperativo solidario Mercosol serán la cercanía con sus
clientes y vecinos, la venta de productos en empaques pequeños de menores unidades, la facilidad
de crédito para sus clientes, la atención personalizada, la venta de productos agropecuarios
frescos y la generación de espacios de conversación e interacción entre vecinos.

Al analizar la clasificación CIIU, se encuentra que las tiendas, minimercados y pequeños


supermercados están clasificados en la actividad general de comercio al por mayor y al por menor,
cuyo código es G y a la actividad específica de código 5219 comercio al por menor en
establecimientos no especializados, con surtido compuesto principalmente de alimentos (víveres
en general), bebidas y tabaco. Se recomienda adicionar esta actividad a las desarrolladas por
ASODIPAZ en el Rut.

Las actividades contempladas para el desarrollo del proyecto son: toma en arrendamiento del
local o vivienda para la puesta en marcha de la iniciativa, contratación de mano de obra,
abastecimiento de insumos, compra de material publicitario y estrategias de promoción,
adquisición de implementos de seguridad industrial y compra de maquinaria y equipos.

34
• Definición vivienda o local comercial

Selección y firma de un contrato de arrendamiento, mínimo de 12 meses de duración, de un local


comercial o vivienda ubicada en la comuna siete (7) del municipio de Ibagué, que tenga un área
total para montaje del Mercado cooperativo solidario Mercosol de entre 100 y 200 m2, de fácil
accesibilidad, con condiciones adecuadas de ventilación, seco, fresco y con un depósito para
almacenar la mercancía en stock.

• Personal

Se tendrá una estructura de personal definida y se contará con una correcta distribución de roles,
responsabilidades y funciones. El cual deberá contar con los conocimientos y competencias
necesarias. A continuación, se describe de forma general algunas de las funciones de los
principales cargos:

Nombre del
Funciones
Cargo
1. Supervisar y distribuir las actividades del personal a su cargo.
2. Verificar los movimientos y registros contables.
3. Diseñar, organizar e implementar estrategias de ventas las cuales garanticen la masiva
compra de los productos ofrecidos.
4. Realizar la compra de materiales, insumos o equipos necesarios para el funcionamiento del
negocio.
5. Realizar el pago a los proveedores, revisión de liquidaciones o facturas y pago de nómina de
empleados.
6. Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas.
Administrador(a 7. Participar en la implementación de sistemas contables, financieros y administrativos.
) – Vendedor(a) 8. Atención personalizada a clientes cuando el mostrador lo requiera.
9. Cumplir con las normas y procedimientos de higiene y seguridad integral, establecidos por
la organización.
10. Mantener en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
11. Orientar al cliente en su decisión de compra y la ubicación de la mercadería, mostrando
los artículos detalladamente cuando este lo solicite.
12. Mantener la adecuada presentación visual de la mercadería en los muebles, estantes,
paredes cajones y mesas.
13. Emplear unos buenos modales y cortesía de acuerdo con los protocolos establecidos para
referirse al cliente.
Bodeguero(a) – 1. Controlar el inventario de bodega y el ingreso y salida de mercancía.
Domiciliario(a) 2. Mantener el aseo y el orden de la bodega.
3. Es el responsable de realizar la solicitud de pedidos para la bodega.
4. Almacenar y ubicar físicamente la mercancía en los espacios dispuestos.
5. Mantener un control periódico de la mercancía que entra y sale de la bodega.
6. Aplicar en todo momento el concepto del autocuidado y el estar siempre atento.
7. Realizar en forma sistemática y programada los conteos aleatorios de los productos que se

35
Nombre del
Funciones
Cargo
encuentren dentro del ámbito bajo su responsabilidad realizando la Instrucción de Trabajo
Realización de Inventarios Semanales.
8. Atender las quejas de los clientes, orientarlos y brindar información relevante.
9. Despachar y entregar domicilios a tiempo.
1. Registrar directamente los movimientos de entrada y salida de dinero.
2. Gestionar transacciones con clientes utilizando caja registradora.
3. Realizar arqueos de caja.
4. Suministrar a su superior los movimientos diarios de caja.
5. Sellar, estampar recibos de ingresos por caja, planillas y otros documentos.
Cajero(a)
6. Verificar las cantidades, así como las facturas emitidas para evitar posibles reclamaciones
en el arqueo de caja.
7. Cumplir con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos
por la empresa.
8. Mantener en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
Fuente: Elaboración propia, 2021

Adicionalmente, se contará con la contratación de un(a) contador(a) externo durante los primeros
3 meses de implementación del proyecto, quien adelantará los procesos de gestión contable y
tributaria, gestión de nómina y Seguridad Social, presentación de informes financieros y manejo
de software contable y de facturación.

• Abastecimiento de materiales.

La elección de proveedores del Mercado cooperativo solidario Mercosol se hará teniendo en


cuenta el cumplimiento de ciertos requisitos legales que generan garantía en el tipo de productos
que se adquieren, es importante verificar si se trata de una persona natural o jurídica
con condición de comerciante, además debe presentar los siguientes datos:

- Nit.
- Razón Social.
- La cobertura de la empresa.
- Ciudad.
- Dirección.
- Teléfono.
- Información del representante legal y del representante de ventas.
- Acreditar si se pertenece a un régimen común o simplificado.
- Registro mercantil.
- Certificado de existencia y representación legal expedido por Cámara de Comercio.
- Registro Único Tributario (RUT).

Además, es importante tener en cuenta las siguientes condiciones generales del producto: Con el
fin de asegurar un buen negocio para las dos partes, el producto debe ofrecer un  nivel mínimo de

36
rentabilidad, dependiendo la categoría a la que pertenezca. También tiene que pertenecer al
portafolio de productos definido. Se necesita que las condiciones para comercialización
sean competitivas para el mercado, esto se establece mediante la comparación con los productos
similares ya disponibles en la cadena. Si su producto es más barato y de calidad parecida, sin duda
su oferta es llamativa. Lo más importante, es que la empresa tenga suficiente producción y
distribución para poder cumplir con las entregas de los productos.  

Exigencias legales del producto: La ley demanda ciertos requisitos legales para que un producto
pueda ser comercializado.  Estas leyes pueden ser más exigentes con algunos productos que con
otros, las siguientes son las principales exigencias que se deben tener en cuenta:

Tener el Registro Sanitario, si el producto lo amerita (productos alimenticios, medicamentos)

Cumplir con las medidas del Sistema Internacional de Unidades, como también las obligaciones del
Precio por Unidad de Medida (PUM).

Cumplir con las exigencias legales en cuanto al contenido del producto. Es decir que haya
etiquetas donde se indique el nombre del fabricante, los ingredientes, las instrucciones de uso y
de conservación, en algunos casos mencionar si el producto puede ser nocivo para la salud, y tener
fecha de vencimiento.

Si la mercancía es importada, el proveedor debe aportar copia de la Declaración de Importación.


Además, cumplir con los requisitos seriales exigidos por las autoridades, como los de la
Superintendencia de Industria y Comercio y la Dian.

Para obtener las mejores mercancías se deberán ofrecer productos de calidad, fiables y entregar
un buen servicio. Las referencias sobre el proveedor o la marca se pueden encontrar en internet
mediante opiniones de otros clientes o por datos estadísticos que se pueden solicitar al
representante de ventas.

Otros factores para tener en cuenta para elegir proveedor son:

- Estabilidad
- Precio
- Ubicación
- Opciones de envío
- Gastos de envío
- Servicio de atención al cliente
- Términos y condiciones de venta
- Horario
- Devolución de mercancías
- Garantía y servicio post venta
- Sitio web y compras online

37
También es importante tener en cuenta los tipos de proveedores que usualmente abastecen
comercios de barrio:

Fabricantes: algunos fabricantes venden sus productos a precios al por mayor directamente a
minoristas cuando las cantidades requeridas son elevadas. Para el Mercado cooperativo solidario
Mercosol es importante contactarse con este tipo de proveedores, por tanto, es necesario
contactarse directamente con los fabricantes para llevar a cabo el acuerdo. Si no trabaja de esta
manera, el fabricante podrá indicarle el distribuidor de su zona donde podrá comprar los artículos.

Distribuidores: un distribuidor generalmente vende una gran variedad de una categoría de


productos. Es un intermediario que debe obtener un beneficio por facilitar la adquisición de dichos
productos, por lo cual, los precios pueden ser ligeramente más elevados que si obtiene los
artículos directamente en la fábrica. Sin embargo, el minorista puede comprar generalmente la
cantidad de producto que desee, aunque, a menudo, se establece un pedido mínimo de compra.
En ocasiones, se hacen precios especiales o se ofrecen ciertos productos si el minorista compra
una cantidad elevada de ejemplares.

6.4.1 Rendimientos productivos esperados con la implementación del proyecto

Se espera para los primeros tres años de implementación del PPC tener una rotación promedio de
seis veces el inventario inicial, con unas ventas brutas cercanas a $829.101.427 y una utilidad
bruta anual de $60.604.579 y mensual de $5.050.382. Para los años siguientes se incrementará de
acuerdo con el IPC estimado en este PPC, se puede esperar un aumento en rotación de los
inventarios la cual estará dada por la mayor demanda y el posicionamiento del establecimiento en
la comuna siete del municipio de Ibagué.

Ingresos AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Total, ingresos $ 131.993.095 $ 829.101.427 $ 867.986.284 $ 908.694.841 $ 1.046.443.891 $ 1.095.522.110
Valor de la
inversión + costos $ 227.990.979 $ 768.496.848 $ 804.616.200 $ 842.433.162 $ 955.233.379 $ 1.000.129.347
de producción
Ingresos - egresos ($ 95.997.884) $ 60.604.579 $ 63.370.084 $ 66.261.679 $ 91.210.513 $ 95.392.763
Fuente: Anexo Modelo Financiero del PPC, 2021

6.4.2 Descripción de las labores, cantidades de insumos y demás ítems a utilizar por unidad
productiva.

Mano de Obra
Año 0/ Inversión
Descripción Unidad Costo Unitario
Cantidad
Administrador (240 turnos/$30.000) Turno $7.200.000 240
Cajero (240 turnos/$30.000) Turno $7.200.000 240
Bodeguero – Domiciliario (240 turnos/$30.000) Turno $7.200.000 240

38
Inventarios de insumos
Año 0/ Inversión
Descripción Unidad Costo Unitario
Cantidad
Varios (en modelo financiero) Global $ 101.533.150 1

Servicios profesionales
Año 0/ Inversión
Descripción Unidad Costo Unitario
Cantidad
Asesor comercial Mensual $ 4.680.000 1

Licencias
Año 0/ Inversión
Descripción Unidad Costo Unitario
Cantidad
Registro y matricula mercantil Global $ 1.000.000 1

Herramientas
Costo Año 0/ Inversión
Descripción Unidad
Unitario Cantidad
Seguridad industrial (dotación, demarcación, equipos de SST) -
Unidad $ 3.800.000 1
Fumigación y manejo de plagas

Maquinaria y equipos
Año 0/ Inversión
Descripción Unidad Costo Unitario
Cantidad
Estantería góndola Milenio de 6 niveles Unidad $ 750.000 18
Verdulero x 15 canastas Unidad $ 680.000 2
Estanterías Metálicas para en color blanco, medidas de 1800 largo x $ 155.000
Unidad 6
1800 alto con base de 45 y 4 niveles
Punto de pago - autoservicio Unidad $ 1.600.000 2
Vitrina horizontal exhibidora refrigeradora WPH -20E 121x134x80 Unidad $ 9.680.000 2
Congelador Horizontal tapa de vidrio Unidad $ 2.797.900 2
Congelador vertical wpv- 540 fa cap. 540 lt 203.5x70x69 Unidad $ 12.742.900 1
Balanza Bascula Plataforma 300kg Brazo Plegable Y Recargable Unidad $ 244.900 1
Planta Eléctrica Diésel GE6500DE 5000W 110/220V Unidad $ 5.000.000 1
Balanza 30kg Pos Rs232 Compatible Abarrotes Unidad $ 420.000 1
Lokers Unidad $ 500.000 2
CCTV kit 6 cámaras de seguridad HD 720p+DVR Unidad $ 890.000 1
Televisor 43 pulgadas led 4K ultra HD Smart TV Unidad $ 931.429 1
Sistema para puntos de venta Unidad $ 1.680.000 1

Gastos administrativos
Descripción Unidad Costo Unitario Año 0/ Inversión

39
Cantidad
Arrendamiento Unidad $ 5.000.000 3
Servicios Públicos (agua y recolección de basuras) Unidad $ 30.000 3
Servicio de Internet Unidad $ 100.000 3
Servicios Públicos Energía Eléctrica Unidad $ 1.400.000 4
Contador externo para soporte en la implementación Unidad $ 400.000 3

6.4.3 Descripción de prácticas de manejo

Algunos de los elementos para tener en cuenta en términos de buenas prácticas se encuentran los
siguientes:

 Recepción de mercancías: los productos son distribuidos directamente en el establecimiento


deben ser revisados para evitar recibir productos en mal estado o incompletos. Los
proveedores, en su mayoría pueden ser nacionales y regionales, dada su rapidez en la entrega y
facilidades de pago. No obstante, la organización puede hacer compras a fabricantes locales
con el objetivo de obtener mejores precios, asimismo se tendrán como proveedores los socios
y socias de la organización que tengan iniciativas productivas de productos agropecuarios.

 Ingreso mercancía: una vez recibida y verificada, se ingresa la información al programa de


inventarios, donde se revisa el precio y se maneja el control de inventarios, es decir que el
inventario final queda valorado al costo de la última mercancía comprada. Después de verificar
el precio, el producto individual es identificado con el precio actual y organizado en la
estantería correspondiente según su referencia y características.

 Almacenamiento adecuado de productos: el espacio o lugar debe garantizar la óptima


protección de los productos, para que conserven sus características físicas y la calidad
requerida, como agua, humedad y/o exposición al ambiente exterior durante largos períodos
de tiempo.

 Refrigeración y congelación: Se debe mantener la cadena de frio de los productos alimenticios


y perecederos que lo requieran, estar atentos a la rotación y fechas de caducidad.

 Clasificación productos: Los siguiente son los productos que se manejan de manera general en
este tipo de establecimientos y los cuales tienen diferentes requerimientos de cuidado y
exhibición.

ABARROTES: deben ser conservados en lugar fresco y seco.


- Aceite comestible
- Aderezos
- Consomé
- Alimento para bebe

40
- Alimento para mascotas
- Avena
- Azúcar
- Café
- Cereales
- Especias
- Gelatinas en polvo/Grenetina
- Harina
- Sal
- Sazonadores
- Sopas en sobre
- Mayonesa;
- Mermelada
- Te
- Vinagre
- Huevo
- Pastas. Etc.

PRODUCTOS ENLATADOS: deben ser conservados en lugar fresco y seco.


- Aceitunas
- Champiñones enteros/rebanados
- Frijoles enlatados
- Frutas en almíbar
- Sardinas
- Atún en agua/aceite
- Ensaladas enlatadas;
- Granos de enlatados;
- Sopa en lata
- Vegetales en conserva.

LÁCTEOS: deben mantenerse refrigerados y no perder la cadena de frío.


- Leche condensada
- Leche deslactosada
- Leche en polvo
- Leche evaporada
- Leche light
- Leche pasteurizada
- Leche saborizada
- Leche semidescremada
- Crema
- Yogurt
- Mantequilla

41
- Margarina
- Media crema
- Queso.

CONFITERÍA/DULCERIA: deben ser conservados en lugar fresco y seco.


- Caramelos
- Chocolate de mesa
- Chocolate en polvo
- Chocolates
- Gomas de mascar
- Malvaviscos
- Bombones. Etc.

FRUTAS Y VERDURAS: deben ser conservados en lugar fresco y seco.


- Aguacates
- Ajos
- Cebollas
- Cilantro
- Tomate
- Papas
- Limones
- Manzanas
- Naranjas
- Plátanos. Etc.

BEBIDAS: deben ser conservados en lugar fresco y seco los que no requieren refrigeración y
pueden venderse a temperatura ambiente al cliente final, algunas bebidas y refrescos deben
mantenerse en refrigeración para cumplir con las expectativas de los clientes.
- Agua mineral
- Agua natural
- Agua saborizada
- Bebidas gaseosas
- Jugos/Néctares
- Naranjadas
- Energizantes
- Refrescos.

HIGIENE PERSONAL: deben ser conservados en lugar fresco y seco.


- Toallas húmedas
- Aceite para bebe
- Toallas femeninas
- Algodón

42
- Tinte para el cabello
- Biberones
- Talco
- Cepillo de dientes
- Shampoo/ Acondicionador
- Crema corporal/facial
- Papel higiénico
- Crema para afeitar
- Pañuelos faciales
- Dentífricos
- Pañuelos desechables
- Desodorantes en barra/aerosol
- Maquillaje
- Enjuague bucal
- Lubricantes para labios
- Gel/spray;
- Loción hidratante
- Jabones corporales/tocador

USO DOMÉSTICO: deben ser conservados en lugar fresco y seco.


- Suavizante de telas
- Pilas
- Servilletas
- Aromatizantes
- Pastillas sanitarias
- Limpiadores líquidos
- Limpiadores para pisos
- Jabón de barra
- Cerillos
- Cloro/Blanqueador
- Cloro para ropa
- Insecticidas
- Desinfectantes
- Detergentes para trastes
- Detergente para ropa. Etc.

Organización del espacio: En toda bodega o sitio de almacenamiento el aprovechamiento del


espacio es una tarea vital para el administrador de los recursos, en vista que es imposible algunas
veces, ajustar el área por espacio físico. Para lograr un uso óptimo del espacio, éste se debe
analizar antes mediante la cuantificación de los parámetros que lo definen:

43
- Espacio bruto: expresado en metros cuadrado, se refiere a las dimensiones totales del
lugar adentro de las paredes.
- Metros cúbicos brutos: son las dimensiones de todo el espacio vertical y horizontal.
- Pérdida estructural: es el espacio que ocupan los postes, columnas, paredes intermedias,
baños y cualquier otra estructura interna.
- Espacio de apoyo: oficinas, espacio para equipo en la bodega, áreas de operaciones tales
como clasificación y empaque.
- Metros cuadrados netos: es el espacio real de almacenamiento.
- Metros cúbicos netos: son las dimensiones de todo el espacio vertical y horizontal, menos
las obstrucciones superiores como lámparas, vigas, tuberías y la pérdida estructural.

6.4.4. Asistencia técnica y capacitación

El talento humano es muy importante para la exitosa implementación del PPC, para ello se
seleccionarán personas con habilidades y destrezas en el área, la capacitación será por igual para
todos, por lo que todos van a estar en contacto con el cliente, de esta manera crear ventaja
competitiva, ya que la atención y el servicio prestado es un factor clave para el cliente.

Se buscará el acompañamiento de un profesional con experiencia en el área comercial, el cual


debe apoyar el proceso de implementación, la búsqueda de mercados y el desarrollo de
estrategias de promoción que permitan la sostenibilidad y el apalancamiento del Mercado
cooperativo solidario Mercosol en la comuna siete del municipio de Ibagué. Además, mediante la
realización de capacitaciones socio-empresariales buscar el fortalecimiento en asociatividad,
trabajo en equipo y liderazgo, mercadeo, empresarización y cooperativismo, manejo de
inventarios y conocimiento para la gestión institucional.

6.4.6 Descripción del producto

A continuación, se hace una descripción técnica de los productos No perecederos, perecederos,


productos del hogar, de cuidado personal, y productos lácteos que serán comercializados en el
Mercado cooperativo solidario Mercosol.

Ficha Técnica del Producto


Ítem Descripción
Nombre del producto No perecederos
Origen Generalizado
Especie-variedad Variable
Unidad de medida Kilos, Bolsa, Unidad
Son productos con mayor durabilidad, secos, es decir, los que tienen poca agua en
su constitución. Aquí hay algunos ejemplos de estos alimentos: sal, café, azúcar,
Generalidades
pasta, harina, leche en polvo, arroz, frijoles, lentejas, garbanzos, condimentos secos,
aceite, miel entres otro.

44
Características del producto Variado
Además de tener un período de consumo más largo, los alimentos no perecederos
tienen otras ventajas en comparación con otros tipos de alimentos. La mayoría de
los productos no perecederos son alimentos de gran importancia para la nutrición
Características de calidad humana y para el equilibrio de las comidas, como el arroz, los cereales y la pasta.
Además, los alimentos no perecederos son los más adecuados para largos períodos
de almacenamiento, que pueden consumirse en situaciones de emergencia, en
relación con la ventaja de la vida útil.
Presentación del producto Variado, en bolsa, frascos, caja
Empaque Variado, en bolsa, frascos, caja
Volumen de producción Variado según la venta
Frecuencia de entrega Permanente
Garantía No aplica
Ventajas, valor agregado,
No se realiza proceso de transformación
características diferencias
Conservación y
Lugar fresco y seco.
almacenamiento
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Ficha Técnica del Producto


Ítem Descripción
Nombre del producto Perecederos
Origen Generalizado
Especie-variedad Variable
Unidad de medida kilo, unidad, arroba, bulto
Los alimentos están formados en su mayoría por compuestos bioquímicos
comestibles que derivan de fuentes vivas, tales como animales y plantas. El
Generalidades problema de su composición es que, al estar constituido por agua, hidratos de
carbono, proteínas y elementos de origen mineral estos deben ser tenidos en
cuenta a la largo de la cadena de suministro.
Características del producto Variado
La secuencia de etapas y operaciones que deben pasar los productos son los
siguientes: procesamiento, distribución, almacenamiento y manipulación de un
alimento y sus ingredientes. Y es que no solo abarca desde la producción
primaria, sino hasta el transporte para su consumo final. Aquí es donde entra
en juego la logística ya que una de sus funciones es que las personas que
Características de calidad
consuman los alimentos que se transportan y finalmente se comen sean
inocuos y aptos para el consumo humano. De ahí que haya que tener cuidado
con el deterioro de los alimentos perecederos, ya no sólo por las pérdidas
económicas que acarrean, sino porque un mal manejo de los mismos afectaría
negativamente al comercio y la confianza de los consumidores.
Presentación del producto Variado, en bolsa, caja, canastilla
Empaque Variado, en bolsa, caja, canastilla
Volumen de producción Variado según la venta
Frecuencia de entrega Permanente

45
Garantía No aplica
Ventajas, valor agregado,
No se realiza proceso de transformación
características diferencias
En condiciones de refrigeración o congelación según las características del
Conservación y almacenamiento
producto.
Fuente: Elaboración propia, 2021.}

Ficha Técnica del Producto


Ítem Descripción
Nombre del producto Productos del hogar
Origen Generalizado
Especie-variedad Variable
Unidad de medida Unidad
Los productos de uso doméstico son aquellos que se emplea para la limpieza y
Generalidades desinfección del hogar y el ambiente, así como la desinsectación (combate de
insectos y roedores).
Características del producto Variado
Para que puedan ser vendidos en el supermercado, deben estar bien almacenados
y el empleo de estos productos debe respetar las recomendaciones consignadas
en sus rótulos para su seguridad. Todas las empresas elaboradoras,
Características de calidad
fraccionadoras, e importadoras están obligadas a registrar los establecimientos y
los productos a comercializar, de acuerdo a la normativa legal y técnica
establecida.
Presentación del producto Variado, en bolsa, caja
Empaque Variado, en bolsa, caja
Volumen de producción Variado según la venta
Frecuencia de entrega Permanente
Garantía No aplica
Ventajas, valor agregado,
No se realiza proceso de transformación
características diferencias
Conservación y
Lugar fresco y seco.
almacenamiento
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Ficha Técnica del Producto


Ítem Descripción
Nombre del producto Productos para el cuidado personal
Origen Generalizado
Especie-variedad Variable
Unidad de medida Unidad
Productos destinados a ser aplicados sobre la piel, dientes o mucosas del cuerpo
Generalidades humano con finalidad de higiene o de estética, o para neutralizar o eliminar
ectoparásitos.
Características del producto Variado
Características de calidad En estos productos se destacan su aspecto, la textura, la absorción, como factores

46
diferenciadores. Además, las características extrínsecas como precio, envase,
practicidad, diseño también son elementos que influyen a la hora de elegir un
producto u otro en el lineal.
Presentación del producto Variado, en bolsa, frascos, caja
Empaque Variado, en bolsa, frascos, caja
Volumen de producción Variado según la venta
Frecuencia de entrega Permanente
Garantía No aplica
Ventajas, valor agregado,
No se realiza proceso de transformación
características diferencias
Conservación y almacenamiento Lugar fresco y seco.
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Ficha Técnica del Producto


Ítem Descripción
Nombre del producto Productos lácteos y derivados
Origen Generalizado
Especie-variedad Variable
Unidad de medida Bolsa, Unidad
La leche y sus derivados son alimentos muy completos ya que poseen los tres
Generalidades principios inmediatos que son las proteínas, los lípidos y los glúcidos. Además,
son ricos en vitaminas del grupo B, vitaminas A y D y minerales como el calcio
Características del producto Variado
Se incluyen aquellos alimentos que se elaboran a partir de la leche: yogur,
quesos, dulce de leche, helados. Las plantas industriales que producen estos
alimentos se caracterizan por la manipulación de un producto altamente
perecedero, debe vigilarse y analizarse correctamente durante todos los pasos
de la cadena de frío hasta su llegada al consumidor. La leche empleada
Características de calidad mayoritariamente en la elaboración de los lácteos procede de la vaca, aunque
también puede consumirse leche procedente de otros mamíferos. En la
actualidad la mayor parte de los alimentos funcionales se elaboran a partir de
productos lácteos. Su consumo ha experimentado, un considerable
crecimiento en la demanda que ha llevado a la industria a superar retos
tecnológicos importantes.
Presentación del producto Variado, en bolsa, frascos
Empaque Variado, en bolsa, frascos
Volumen de producción Variado según la venta
Frecuencia de entrega Permanente
Garantía No aplica
Ventajas, valor agregado,
No se realiza proceso de transformación
características diferencias
En condiciones de refrigeración o congelación según las características del
Conservación y almacenamiento
producto.
Fuente: Elaboración propia, 2021.

47
7. COMPONENTE AMBIENTAL
Los aspectos ambientales considerados en este proyecto pretenden evidenciar las afectaciones
que puede generar el proyecto, desde el momento de su aplicación, los riesgos directos y
potenciales y las estrategias de prevención, mitigación y corrección de los efectos nocivos.

Los impactos no deseados sobre el medio ambiente siempre tendrán repercusiones nocivas en las
comunidades, por tal motivo es indispensable la adopción de buenas prácticas que garanticen un
sistema de producción en equilibrio y armonía con los ecosistemas adyacentes.

El proyecto que desarrolla la Asociación digna por la Paz – ASODIPAZ, pretende realizar la
implementación de un Mercado cooperativo solidario que se denominara Mercosol, en el que se
ofrecerán abarrotes, alimentos enlatados y en conserva, lácteos, confites, frutas, bebidas y
artículos de higiene y uso doméstico a la población en general, particularmente a los habitantes de
estratos 1, 2 y 3 de la comuna siete (7) de Ibagué.

7.1 Delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto

El proyecto que se desarrollará en zona urbana la ciudad de Ibagué, capital del departamento de
Tolima, Colombia, en local comercial ubicado en la comuna 7 de la mencionada ciudad.

Departamento Municipio Área Dirección

Comuna 7
Tolima Ibagué Urbana
“sector del Salado”

48
Fuente: IGAC. Ubicación área del proyecto en el municipio.

El mercado cooperativo pretende abastecer la demanda de alimentos e insumos domésticos de los


barrios asociados a la comuna 7.
Teniendo en cuenta las dinámicas de comercialización, los proveedores pueden estar ubicados en
cualquiera de las 13 comunas de la ciudad de Ibagué o en las zonas rurales asociadas a la capital
del Tolima.

7.2 Compatibilidad uso del suelo

La compatibilidad del proyecto con el uso del suelo determinado por el POT de Ibagué está
declarada en forma positiva en el documento 1220-69078 emitido por la Alcaldía Municipal por
solicitud radicada el 22 de octubre de 2021 con el consecutivo 2021-069523.

49
50
51
7.3 Recursos ambientales

52
Para el desarrollo del proyecto se toma en consideración el estado de los componentes agua, aire,
suelo, flora, fauna y paisaje, sus posibles afectaciones, riesgos potenciales y las estrategias de
prevención, mitigación y corrección de los efectos nocivos del proyecto.

7.3.1 Recurso agua

La relación del proyecto con el recurso hídrico está determinada por su condición urbana, que de
acuerdo con la Ley 1537 de 2012 dispone que los prestadores de servicios públicos de acueducto y
alcantarillado están obligados a otorgar la viabilidad y disponibilidad de dichos servicios y
prestarlos efectivamente a usuarios finales. Por lo anterior, el mercado cooperativo no es
autónomo en el suministro de agua ni el en tratamiento de las mismas una vez se han
aprovechado.

Teniendo en cuenta lo expuesto, la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado (IBAL) que


es la institución pública encargada de garantizar el la distribución y drenaje de las aguas, realiza la
captación para potabilización de tres fuentes principales, el Rio Combeima, la Quebrada Cay y la
Quebrada Chembe, cuyas cuencas son administradas por la Corporación Autónoma Regional del
Tolima (Cortolima).

En el área específica del proyecto, la comuna 7, los principales cauces naturales son el Rio Chipalo
y el Rio Alvarado, que a su vez son alimentados por numerosas quebradas, en las que destacan la
Quebrada Agua Sucia, La Quebrada de la Tausa, La Saposa y la Zanja del Hato.

Fuente: IGAC. Hidrografía principal del área del proyecto.

53
7.3.1.1. Afectaciones y riesgos

Las actividades comerciales del mercado cooperativo se localizan en la zona urbana del municipio,
que se beneficiada por sistemas de acueducto y alcantarillado operados por Empresa de Servicios
Públicos IBAL E.S.P, condición que reduce la posibilidad de impactos negativos en las fuentes
hídricas.

Aun así, el almacenamiento de productos para aseo como detergentes, solventes, jabones y
diversos tipos de limpiadores requieren la adopción de medidas que prevengan la contaminación
del sistema de alcantarillado ante un derrame de las sustancias mencionadas.

7.3.1.2. Mitigación y reparación de los efectos adversos en los cuerpos de agua

Algunas estrategias para contribuir el bienestar de la cuenca hídrica son las siguientes:
 Almacenar adecuadamente los agentes limpiadores destinados al comercio y las
sustancias necesarias para la operación del recinto comercial, previniendo derrames o
cualquier tipo de vertimiento no deseado.
 En caso de presentarse derrame de sustancias, la limpieza de los vertidos deberá hacerse
previniendo que los mismos lleguen al sistema de alcantarillado o a cualquier fuente
hídrica.
 Es recomendable hacer uso eficiente del agua, en las mínimas cantidades posibles.
 Evitar realizar conexiones erradas al sistema de alcantarillado urbano, previniendo la
contaminación de los alcantarillados pluviales en donde éstos estén disponibles.
 Reportar a la empresa pública encargada del alcantarillado, cualquier condición anómala
que sea evidenciada en el sistema de drenaje.
 No arrojar residuos sólidos a los sistemas de alcantarillado o corrientes hídricas.
 No realizar conexiones de desagüe directamente en ríos y/o quebradas.

7.3.2 Recurso aire

De acuerdo con los datos consultados la página de https://weather.com/ la calidad del aire de
Ibagué se considera buena, siendo las Partículas en suspensión menores a 2,5 micrones el principal
contaminante de la atmosfera, en cantidades que no representan riesgo para la salud humana.

54
Presencia de Contaminantes del aire en Ibagué – Tolima.
Se considera que los posibles riesgos derivados de las actividades del proyecto sobre el aire son
eventuales, de corta duración y de bajo impacto, sin embargo, se contemplan los siguientes
riesgos con el potencial de perjudicar la calidad del aíre:

- Presencia de sustancias toxicas.


La inadecuada disposición de desechos sólidos de tipo orgánico puede generar olores ofensivos
que atraen vectores y suponen riesgos para la salud humana y de otras especies.

- Presencia de partículas en suspensión.


Producidas por acciones particulares de limpieza y mantenimiento de instalaciones, que pueden
levantan partículas de polvo de incidencia local, con el potencial de generar problemas de salud
asociados a enfermedades respiratorias

7.3.2.1. Mitigación y reparación de los efectos adversos en el aire

Algunas prácticas que se pueden implementar para prevenir potenciales efectos nocivos de las
actividades del proyecto en el aire son las siguientes:
- Disponer adecuadamente de los residuos sólidos susceptibles a la putrefacción, con el fin
de prevenir los malos olores que son un riesgo para la salud.
- Actividades de mantenimiento y limpieza que generen altas concentraciones de partículas
de polvo, deben procurar hacerse en condiciones confinadas, haciendo adecuado uso de
elementos de protección personal, en horarios donde se minimice la incidencia en seres
humanos.

7.3.3 Recurso suelo

La condición topográfica del municipio y las áreas adyacentes se caracteriza por tener variaciones
extremas de altura, considerando un radio de 80 kilómetros, con distancias al nivel del mar
comprendidas entre los 592m y los 5077m, con una media de 1256m.
El uso del suelo está determinado administrativamente por el Acuerdo 116 De 2000 – por medio
del cual se adopta el Plan de Ordenamiento de Ibagué y se dictan otras disposiciones.

55
Altimetría característica del área del proyecto Fuente topographic-map
7.3.3.1. Afectaciones y riesgos

La incidencia del proyecto en la condición del suelo es baja, fundamentalmente porque la zona de
implantación corresponde a un paisaje altamente transformado con características urbanas y las
actividades del proyecto no corresponden al sector extractivo o industrial.

Es importante mencionar que la condición geológica del casco urbano del municipio Ibagué tiene
condiciones de sismicidad alta, según fuentes del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente (NSR-10).

7.3.3.2. Mitigación y reparación de los efectos adversos en el suelo

Para prevenir y mitigar condiciones adversas determinadas por la geología y la topografía de la


región, es necesario tener en consideración las siguientes acciones:

- Como la amenaza sísmica de la zona donde se desarrollará el proyecto tiene un riesgo alto,
es importante que la edificación donde se ubicará la sala de ventas del mercado deberá
tener los reforzamientos necesarios para soportar adecuadamente los movimientos
telúricos que se puedan presentar, de acuerdo a lo estipulado en la ley 400 de 1997.

7.3.4 Fauna y Flora

El municipio de Ibagué cuenta con territorios en el Parque Nacional de los Nevados, Declarado por
Acuerdo No. 15 de 1973 del INDERENA, con el objeto de Conservar la flora, la fauna, las bellezas
escénicas naturales, complejos geomorfológicos, manifestaciones históricas o culturales, con fines
científicos, educativos, recreativos o estéticos.

56
Reservas naturales en el municipio de Ibagué. Fuente IGAC
La diversidad de la vegetación y fauna asociada al municipio de Ibagué, esta favorecida por la
localización en la vertiente oriental de la cordillera central de los andes colombianos y el gran
espectro de alturas del territorio, que definen al menos 16 provincias climáticas identificadas el
Plan General de Ordenamiento Forestal del departamento de Tolima, presentadas en el siguiente
cuadro:

Páramo Alto Superhúmedo (PASH) Páramo Bajo Húmedo (PBH)


Frío semihúmedo (Fsh) Templado Semiárido (Tsa)
Páramo Alto Húmedo (PAH) Páramo Bajo Semihúmedo (PBsh)
Frío semiárido (Fsa) Cálido Húmedo (CH)
Páramo Alto Semihúmedo (PAsh) Páramo Bajo Semiárido (PBsa)
Templado Húmedo (TH) Cálido Semihúmedo (Csh)
Páramo Bajo Superhúmedo Frío Húmedo (FH)
(PBSH)
Templado Semihúmedo (Tsh) Cálido Semiárido (Csa)

Sin embargo, las actividades humanas asociadas a la ampliación de la frontera agrícola, la


industria, la minería y factores que contribuyen al calentamiento global, han puesto en riesgo de
extinción numerosas especies aún presentes en la zona. Las siguientes plantas hacen parte del
listado municipal de especies en peligro:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA


Cedro rosado Cedrela odorata En Peligro (EN)
Laurel comino Aniba perutilis Peligro Crítico (CR)
Cedro Negro Juglans neotrópica En Peligro (EN)
Palma de cera Ceroxylon quindiuense Especie en Peligro (EN)
Roble Quercus humboldtii Especie Vulnerable (VU)
Frailejón Espeletia sp El género presenta distintas especies en las
categorías de Peligro Crítico (CR), Peligro (EN) y
Vulnerables (VU)
Quina Cinchona pubescens
Fuente: Alcaldía Municipal de Ibagué. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL MUNICIPA0L Enero 2013

Algunas especies de animales silvestres del municipio con cierto grado de vulnerabilidad son las
siguientes:

Aves
Loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)
CR (En Peligro Crítico)
Loro coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi).
Cóndor (Vultur gryphus),
Caminera tolimense (Leptotila conoveri)
EN (En Peligro) Tororoí bandeado (Grallaria milleri)
Atlapetes de anteojos (Atlapetes flaviceps)
Cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster)

57
Perico paramuno (Leptosittaca branickii)
Lorito cadillero (Bolborhynchus ferrugineifrons)
Colibrí cabecicastaño (Anthocephala floriceps)
Tucán pechigrís (Andigena hypoglauca)
Batarito cabecigris (Dysithamnus mentalis)
VU (Vulnerable) Tororoi rufocenizo (Grallaria rufocinerea)
Doradito Lagunero (Pseudocolapteryx acutipenis)
Atrapamoscas Apical (Myiarchus apicalis)
Saltarín dorado (Xenopipo flavicapilla)
Vireo Gorra Parda (Vireo leucophrys)
Saltator collarejo (Saltator cinctus)
Mammalia
CR (En Peligro Crítico) Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)
Danta de páramo (Tapirus pinchaque)
EN (En Peligro)
Tití gris (Saguinus leucopus)
Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla)
Oso de anteojos (Tremarctos ornatus),
VU (Vulnerable)
Puma (Puma concolor)
Tigrillo (Leopardus pardalis).
Fuente: Alcaldía Municipal de Ibagué.

CATEGORÍA DEFINICIÓN

En Peligro Crítico Un taxón está "En Peligro Crítico" cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de
(CR) extinción en estado silvestre en el futuro inmediato.

En Peligro (EN) Un taxón está "En Peligro" cuando, no estando "En Peligro Crítico", enfrenta de todas
formas un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el
futuro cercano.

Vulnerable (VU) Un taxón está en la categoría de "Vulnerable" cuando, no estando ni "En Peligro Crítico"
ni "En Peligro", enfrenta de todas formas un moderado riesgo de extinción o deterioro
poblacional a mediano plazo.

Casi Amenazado (NT) Un taxón está en la categoría de "Casi Amenazado", cuando no satisface ninguno de los
criterios para las categorías "En Peligro Crítico", "En Peligro" o "Vulnerable", pero está
cercano a calificar como "Vulnerable", o podría entrar en dicha categoría en un futuro
cercano

Fuente: Libro Rojo de Plantas de Colombia Volumen 4

7.3.4.1. Afectaciones y riesgos

Aunque el proyecto no tiene incidencia en la fauna y flora del municipio, básicamente por
desarrollarse en un entorno transformado hace ya mucho tiempo y por estar confinado a un
predio especifico en área urbana, es necesario considerar que el riesgo de una intensa presencia

58
humana en entornos nativos tiene efectos significativos. Los más notorios se mencionan a
continuación:

- Desplazamiento y extinción local de especies de fauna y flora


- Interferencia en ciclos migratorios
- Desequilibrio biológico por ruptura de la cadena trófica
- Reducción de la biodiversidad local
- Interferencia en los hábitos alimenticios de las especies nativas.

7.3.4.2. Mitigación y reparación de los efectos adversos en fauna y flora

Son buenas prácticas aplicables a toda actividad humana acatar las siguientes recomendaciones,
que buscan mantener equilibrio entre las actividades propias del proyecto y los ecosistemas
preexistentes:

- Proteger con hábitos y comportamientos adecuados las zonas de reserva biológica.


- Disponer adecuadamente de los residuos sólidos, particularmente cuando no son
biodegradables.
- Atender las recomendaciones realizadas para preservar los recursos Agua, suelo y aire.
- Promover la reforestación con especies nativas.
- Promover la preservación de las áreas protegidas.
- Acatar la normativa ambiental emitida por las autoridades administrativas.

7.3.5 Integralidad Humana

Dentro del territorio colombiano, la legislación asociada a las edificaciones está encabezada por l a
Ley 400 de 1997, que indica en su numeral A.1.2.2 los siguientes objetivos en su obligatorio
cumplimiento:

A.1.2.2.1 — Reducir a un mínimo el riesgo de la pérdida de vidas humanas, y defender en lo posible


el patrimonio del Estado y de los ciudadanos.
A.1.2.2.2 — Una edificación diseñada siguiendo los requisitos de este Reglamento, debe ser capaz
de resistir, además de las fuerzas que le impone su uso, temblores de poca intensidad sin daño,
temblores moderados sin daño estructural, pero posiblemente con algún daño a los elementos no
estructurales y un temblor fuerte con daños a elementos estructurales y no estructurales, pero sin
colapso.
A.1.2.2.3 — Además de la defensa de la vida, con el cumplimiento de los niveles prescritos por el
presente Reglamento para los movimientos sísmicos de diseño, los cuales corresponden a
requisitos mínimos establecidos para el diseño de elementos estructurales y elementos no
estructurales, se permite proteger en alguna medida el patrimonio.
A.1.2.2.4 — Los movimientos sísmicos de diseño prescritos en el presente Reglamento
corresponden a los que afectarían las edificaciones de presentarse un sismo fuerte. Ante la
ocurrencia, en el territorio nacional, de un sismo fuerte que induzca movimientos de características

59
similares a los movimientos sísmicos de diseño prescritos en el presente Reglamento deben
esperarse, en las edificaciones construidas cumpliendo con el Reglamento, daños estructurales y
no estructurales reparables, aunque en algunos casos pueda que no sea económicamente factible
su reparación.
A.1.2.2.5 — Para las edificaciones indispensables y de atención a la comunidad como las define el
Capítulo A.2 del presente Reglamento, se espera que el daño producido por movimientos sísmicos
de características similares a los movimientos sísmicos de diseño prescritos en él sea reparable y
no sea tan severo que inhiba la operación y ocupación inmediata y continuada de la edificación.

Considerando lo anterior, la Ley 400 de 1997 que básicamente está constituida por el Reglamento
de Construcciones Sismo Resistentes (NSR-10), tiene en su alcance determinar los siguientes
parámetros entre otros:

- Requisitos mínimos para el diseño y construcción de edificaciones nuevas, con el fin de


que sean capaces de resistir las fuerzas que les impone la naturaleza o su uso y para
incrementar su resistencia a los efectos producidos por los movimientos sísmicos.
- Requisitos para emplear en la evaluación, adición, modificación y remodelación del
sistema estructural; el análisis de vulnerabilidad, el diseño de las intervenciones de
reforzamiento y rehabilitación sísmica, y la reparación de edificaciones con posterioridad a
la ocurrencia de un sismo.
- Requisitos generales de protección contra incendios.
- Definir parámetros y especificaciones arquitectónicas y constructivas tendientes a la
seguridad y la preservación de la vida de los ocupantes y usuarios de las distintas
edificaciones cubiertas por el presente Reglamento

7.3.5.1. Afectaciones y riesgos

La amenaza sísmica está presente en todo el territorio nacional aun cuando en el departamento
del Cesar donde se desarrollará el proyecto se considera baja, teniendo en cuenta las posibles
intensidades.

Aunque los efectos del sismo sobre la salud humana suelen ser inocuos, la acción de este sobre
estructuras puede determinar el colapso total o parcial de las mismas, materializando la
posibilidad de daños por impacto o confinamiento prolongado en la integridad de las personas y
animales.

Adicional a lo anterior, sistemas como la red eléctrica, red la red de gas y el suministro de agua
potable y su desagüe, al ser destruidas y/o dañadas por los movimientos telúricos que afecten
edificaciones y obras de infraestructura, pueden causar incendios, inundaciones, epidemias y otros
desastres que si pueden llegar a dañar directamente la vida de las personas.

7.3.4.2. Mitigación y reparación de los efectos adversos

60
Con el fin de proveer condiciones habitacionales seguras para preservar la vida, en necesario que
las instalaciones del proyecto cumplan lo determinado en la NSR-10, con los parámetros
estructurales y constructivos indicados en los títulos del C al D, la protección contra incendio
exigida en el título J y las condiciones de habitabilidad, accesibilidad y seguridad que se indican en
los requisitos complementarios mencionados en el título K.

7.3.4.3 Análisis de riesgos ambientales

Teniendo en cuenta la descripción técnica de la propuesta técnica, se evalúan cualitativamente los


impactos de ambientales, mediante la matriz de Lepold presentada a continuación, siguiendo los
siguientes criterios de calificación de los impactos:

MAGNITUD IMPORTANCIA
INTENSIDAD AFECTACIÓN CALIFICACIÓN DURACIÓN INFLUENCIA CALIFICACIÓN
Baja Baja (+/-)1 Temporal Puntual 1
Baja Media (+/-)2 Media Puntual 2
Baja Alta (+/-)3 Permanente Puntual 3
Media Baja (+/-)4 Temporal Local 4
Media Media (+/-)5 Media Local 5
Media Alta (+/-)6 Permanente Local 6
Alta Baja (+/-)7 Temporal Regional 7
Alta Media (+/-)8 Media Regional 8
Alta Alta (+/-)9 Permanente Regional 9
Muy alta Alta (+/-)10 Permanente Nacional 10
Criterio de calificación de impactos
Los impactos positivos se indican con signo positivo o sin signo, mientras que los impactos
negativos se indican con signo negativo (-).

Matriz de Leopold
ACTIVIDADES

Infraestructura
Infraestructura Asistencia
Acondicionamiento y
IMPACTO SUBCOMPONENTE

Operación técnica
IMPACTO COMPONENTE

equipamiento
ACCIONES NEGATIVAS
ACCIONES POSITIVAS

IMPACTO PROYECTO
Baños y áreas de bienestar
Estantería Sala de ventas y

Corredores, Pasillos y área


Puntos de Pago y equipos

COMPONENTES IMPACTO
Equipos Refrigeración
Estantería Bodega

Almacenamiento

de seguridad

Capacitación
misceláneos

de limpieza
basculas
Subterráne

Magnitud 0 0 0 0 0 0 0 0
Agua

0 0 0 0 1080
Importanci
0 0 0 0 0 0 0 0
a
a

61
Impacto 0 0 0 0 0 0 0 0

Magnitud 0 0 0 0 0 0 0 0

Superficiales
Importanci
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
a
Impacto 0 0 0 0 0 0 0 0

Magnitud 5 5 5 5 5 5 5 0
Uso del suelo

Importanci
3 3 3 3 3 3 3 0 7 0 105
a
Impacto 15 15 15 15 15 15 15 0

Magnitud 0 0 0 0 0 0 0 0
Importanci
Suelo

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 105
a
Erosión

Impacto 0 0 0 0 0 0 0 0

Magnitud 0 0 0 0 0 0 0 0
Características

Importanci
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
a
edáficas

Impacto 0 0 0 0 0 0 0 0

Magnitud 0 0 0 0 0 0 0 0
Importanci
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
a
Árboles

Impacto 0 0 0 0 0 0 0 0

Magnitud 0 0 0 0 0 0 0 0
Vegetación

Importanci
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fauna terrestre Estrato herbáceo Arbustos

a
Impacto 0 0 0 0 0 0 0 0

Magnitud 0 0 0 0 0 0 0 0
Importanci
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
a
Impacto 0 0 0 0 0 0 0 0

Magnitud 0 0 0 0 0 0 0 0
Importanci
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
a
Impacto 0 0 0 0 0 0 0 0

Magnitud 0 0 0 0 0 0 0 0
Fauna aérea
Fauna

Importanci
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
a
Impacto 0 0 0 0 0 0 0 0

Magnitud 0 0 0 0 0 0 0 0
Importanci
Alteración Especies en

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
a
peligro

Impacto 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
ecológicos

Magnitud 0 0 0 0 0 0 0 0
Procesos

Importanci 0 0 0 0 0 0 0 0
a
de

62
ecosiste
Impacto 0 0 0 0 0 0 0 0

mas
Cadenas y redes
Magnitud 0 0 0 0 0 0 0 0
Importanci
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
tróficas a
Impacto 0 0 0 0 0 0 0 0

Magnitud 0 0 0 0 0 0 0 0
Modificaciones
Paisajes

Importanci
del paisaje

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
a
Impacto 0 0 0 0 0 0 0 0

Magnitud 3 3 3 3 5 5 5 3
Generación de

Importanci
3 3 3 3 6 6 6 3 8 0 135
a
Socioeconómicos

empleo

Impacto 9 9 9 9 30 30 30 9
261
Magnitud 3 3 3 3 5 5 5 0
Cambio de valor Mejoramiento

Importanci
3 3 3 3 6 6 6 0 7 0 126
economía

a
familiar

Impacto 9 9 9 9 30 30 30 0

Magnitud 3 3 3 3 3 3 3 0
Importanci
en la tierra

3 3 3 3 3 3 3 0 7 0 63
a
Impacto 9 9 9 9 9 9 9 0
Socioculturales

Magnitud 5 5 5 5 6 6 6 3
pertenencia

Importanci
Sentido de

5 5 5 5 6 6 6 3 8 0 217 434
a
Impacto 25 25 25 25 36 36 36 9

Magnitud 5 5 5 5 3 3 3 3
Importanci
5 5 5 5 5 5 5 3 8 0 154
Identidad

a
cultural

Impacto 25 25 25 25 15 15 15 9

Magnitud 5 5 5 5 3 3 3 3
Participación
comunitaria

Importanci
4 4 4 4 6 6 6 3 8 0 143
a
Sociopolíticos

Impacto 20 20 20 20 18 18 18 9
248
Magnitud 6 6 6 6 5 5 5 2
Organización

Importanci
1 1 1 1 5 5 5 3 8 0 105
a
Impacto 6 6 6 6 25 25 25 6

Magnitud -1 -1 -1 -1 2 2 2 0
Demográficas

Importanci
1 1 1 1 6 6 6 0 3 4 32 32
a
Salud

Impacto -1 -1 -1 -1 12 12 12 0
TOTALES 64 4  
 
TOT

Acciones positivas 8 8 8 8 9 9 9 5 64

63
Acciones negativas 1 1 1 1 0 0 0 0 4

ALES
108
Impacto 117 117 117 117 190 190 190 42
0
Fuente: Elaboración propia, 2021.

A partir de los resultados obtenidos de la matriz de Leopold, es posible contemplar la incidencia de


le los efectos del proyecto en los aspectos ambientales contemplados, que se presentan en forma
resumida en el siguiente gráfico:

Suelo
10%

Demográficas
3%

Sociopolíticos
23%

Socioeconómicos
24%

Socioculturales
40%

Afectación Cualitativa del Proyecto en los Recursos Ambientales

A partir de la gráfica anterior, se puede deducir que teniendo en cuenta la intervención agrícola en
la zona del proyecto los principales efectos tienen incidencia de forma benéfica, al mejorar las
condiciones de trabajo, fuentes de empleo e ingresos económicos.

En la tabla siguiente se hace una descripción de las actividades a realizar para la implementación
de la propuesta, los efectos de estas actividades, el grado de magnitud de los impactos
ambientales y las medidas de mitigación.

Matriz de mitigación de impactos

64
Medida Requerida
(Prevención, Mitigación,
ACTIVIDADES EFECTO IMPACTO
Corrección y/o
Compensación)
Estantería Sala de Efecto positivo.
ventas y basculas El mejoramiento de la
infraestructura y
Estantería Bodega
equipamiento de las
Equipos Percepción de
Infraestructura Mejoramiento de las instalaciones es una actividad
Refrigeración calidad.
Acondicionamiento y condiciones de habitabilidad fundamental del proyecto,
Incremento de valor
equipamiento y confort de las instalaciones. que repercute en la atracción
agregado
de clientes y proveedores,
Almacenamientos
generando un impacto
misceláneos
positivo en la economía de los
asociados.
Puntos de Pago y Generación de
equipos de empleo.
seguridad Contribución a la
Baños y áreas de infraestructura de Efecto Positivo.
Infraestructura Promoción del proyecto,
bienestar equipamientos Alianzas con proveedores
Operación Rentabilidad, usufructo.
comerciales de la Mercadeo
Corredores,
comuna 7 de Ibagué.
Pasillos y área de
Mejoramiento de la
limpieza
calidad de vida.
Reducción de costos
operativos.
La capacitación pretende Efecto Positivo.
Generación de
generar conocimientos Generar alianzas y convenios
identidad con el
Asistencia técnica Capacitación asociados a los servicios con instituciones académicas
proyecto.
comerciales y técnicos, entre proyectadas al sector
Promoción de los
otros temas pertinentes. comercio como el SENA
servicios que genera
el proyecto.

7.4 Trámite de permisos o concepto de autoridad ambiental

La actividad comercial ejercida en establecimientos dentro del perímetro urbano de los


municipios, no suele ser competencia de las autoridades ambientales a menos que involucre la
explotación de un recurso natural.

Teniendo en cuenta que no es el caso de este proyecto, los trámites necesarios para el
funcionamiento del establecimiento comercial, son los que determine la alcaldía municipal de
Ibagué.

7.5 Plan de acciones o medidas de manejo ambiental por componente 

A partir de la matriz de actividades, detección y mitigación de impactos que está en clave de


actividades, condensar las acciones en clave de componentes agua, aire, suelo, etc. 

65
Matriz de acciones a partir de la detección y mitigación de impactos
Presupuest Presupuesto
Plan de acción o medidas de manejo
Impacto o (COP) por
ambiental
(COP) actual gestionar
Componente agua
Disminución de N/A
N/A
recursos naturales
Baja capacidad de N/A
N/A
regulación hídrica
Contaminación de N/A
N/A
cauces
Componente aire
Implementación de programa de clasificación
de residuos sólidos, para su correcto manejo y
evacuación:
Implementos a adquirir:
Contaminación a la Punto Ecológico 3 Puestos 53Lt. Reciclable
189.000 N/A
atmósfera Aprovechable, Orgánico Aprovechable, No
aprovechable.
Bolsa de polietileno de 53 litros

N/A
Componente suelo
Procesos de erosión N/A N/A
Componente social
Dinamización de la El proyecto contribuye al desarrollo económico
economía y social, del municipio de Ibagué generando
100% N/A
Generación de empleo y mejorando las condiciones de vida de
empleo la población, fortaleciendo el tejido.
Componente procesos ecológicos, de paisaje, fauna y flora
Pérdida de
biodiversidad N/A N/A
silvestre y acuática
Fuente: Elaboración propia, 2021.

7.6 Marco normativo

Las consideraciones ambientales comunes a todo proyecto se encuentran justificadas en el


cumplimiento del artículo 79 de la constitución colombiana que indica lo siguiente:
“Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado
proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.”

66
Otras consideraciones legales se listan a continuación:

RELATIVO AL AMBIENTAL
Requerimientos dentro del
Norma Observaciones
proyecto
NORMATIVIDAD GESTIÓN AMBIENTAL
Decreto 1076 de Expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Conocimiento y cumplimiento
2015 Desarrollo Sostenible.
Normatividad ambiental del agua
Establece el contenido y la estructura de los Programas para el
Resolución 1257 de Conocimiento y aplicación en el
uso Eficiente y Ahorro de Agua, el cual aplica para las
2018 caso de requerirse concesión de
autoridades ambientales y proyectos que obtengan una
Min Ambiente aguas.
concesión de aguas.
Adiciona una subsección al Decreto 1076 de 2015 para
Conocimiento y aplicación en el
Decreto 1090 de reglamentar la Ley 373 de 1997 frente a la reglamentación del
caso de requerirse concesión de
2018 Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua de entidades
aguas
con concesiones de aguas.
Reglamenta los parámetros y los valores límites máximos
Resolución 631 de
permisibles sobre los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas Conocimiento y aplicación para
2015
superficiales y sistemas de alcantarillado público, no aplica para vertimientos de aguas servidas.
Min Ambiente
los vertimientos en aguas marinas o suelo.
Reglamenta el Título I de la Ley 9 de 1979 y Ley 2811 de 1974
Decreto 3930 de frente al uso del agua, residuos líquidos y el ordenamiento del
Conocimiento y cumplimiento
2010 recurso hídrico, así como las reglamentaciones para los
vertimientos al agua, al suelo y a los alcantarillados.
Normatividad ambiental del aire
Reglamenta la normatividad ambiental sobre la calidad del aire o
Resolución 2254 de
nivel de inmisión y disposiciones para la gestión del recurso aire
2017 Conocimiento y cumplimiento
en Colombia, para garantizar un ambiente sano y minimizar el
Min Ambiente
riesgo sobre la salud humana.
Reglamenta la prevención y control de la contaminación
Decreto 948 de 1995 Conocimiento y cumplimiento
atmosférica y la protección de la calidad del aire en Colombia.
Normatividad ambiental del suelo
Expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Decreto 1076 de Desarrollo Sostenible. Compila temas como comparendo
Conocimiento y cumplimiento
2015 ambiental (2.2.5.14.1.2 - 2.2.5.14.1.3), generación de residuos
peligrosos (2.2.6.1.2.1 – 2.2.6.1.1.2 – 2.2.6.1.14), entre otros. 
Establece toda la reglamentación frente a la gestión integral para
Decreto 4741 de prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos y
Conocimiento y cumplimiento
2005 regulares su manejo que permita proteger la salud y el ambiente
en Colombia.

67
RELATIVO A LA ACTIVIDAD Y A LA LÍNEA PRODUCTIVA
Requerimientos dentro del
Norma Observaciones
proyecto
Decreto-ley 1295 de Por el cual se determina la organización y administración del Conocimiento y estricto
1994 Sistema General de Riesgos Profesionales cumplimiento.
Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y
Conocimiento y estricto
Ley 1562/2012 se dictan otras disposiciones en materia de salud
cumplimiento
ocupacional

Decreto 1072 de Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Conocimiento y estricto
2015 Sector Trabajo cumplimiento

Establece los requisitos para la implementación de un Sistema de Conocimiento y estricto


OSHAS 18001
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo cumplimiento

Norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud


Conocimiento y estricto
ISO/DIS 45001 en el trabajo, destinada a proteger a los trabajadores y visitantes
cumplimiento
de accidentes y enfermedades laborales

8. COMPONENTE COMERCIAL

8.1 Contexto del Mercado

Oferta
Según un estudio realizado por la universidad de los Andes y Fenalco, aproximadamente el 65%
de los alimentos que adquieren los colombianos aún se compran en tiendas de barrio.  Las más de
500.000 que existen en todo el territorio nacional reafirman la fuerza y la importancia de este
formato en Colombia. Las tiendas de barrio se convierten en más que un simple comercio sino en
un lugar agradable y cercano para los colombianos.

Bajo este formato encajan los pequeños establecimientos atendidos por una o más personas
detrás de un mostrador y en donde el consumidor no tiene al alcance los productos; también se
incluyen mercados y pequeños supermercados que no sobrepasan los 500 metros cuadrados y
que a diferencia de las tiendas facilitan el acceso del cliente a los productos “auto servicio”,
generalmente emplean más de tres personas en la atención del punto. En este tipo de
establecimientos más del 80% de las ventas son para consumir fuera del establecimiento y su
objetivo principal es comercializar de forma regular productos de consumo masivo.

Según cifras de FENALCO, en el territorio colombiano existen aproximadamente 500.000 tiendas


de barrio, pero sobre la cifra no hay consenso porque muchas no están legalizadas. La mitad de
los tenderos son mujeres, que en su mayoría son madres cabeza de familia y su edad promedio
esta por los 42 años. El 57% de ellas atiende a los estratos 1, 2 y 3. Además, el 20% de las tiendas,
tienen más de 20 años de antigüedad, de 5 a 10 años el 16%, de 2 a 5 años el 26% y el 38%

68
menos de 2 años.

A principios de los años 90, algunos expertos predecían el fin de las tiendas de barrio en
Colombia ante la llegada de las grandes cadenas de supermercados, sin embargo, se
equivocaron, incluso con la llegada de formatos de tienda como D1, Justo y Bueno, Ara o
Pricesmart, las tiendas de barrio aún tienen un gran nicho. Las tiendas, mercados pequeños y
supermercados de barrio crean una experiencia y una cercanía con los vecinos.  Los locales
terminan convirtiéndose en puntos de encuentro de la comunidad e incluso se transforma en un
espacio propicio para la interacción humana. Mucho más allá de ser solo un comercio, en
las tiendas de barrio se prestan una serie de “servicios implícitos” como recepción y transmisión
de mensajes entre los vecinos, publicación de información de interés general, vigilancia respecto
al movimiento de gente extraña o de personas sospechosas. Una de las características esenciales
del tendero es que ejercen su actividad cara a cara con el cliente, al que casi siempre distinguen y
conocen con nombre propio. (Grupo Bit, 2020).

Incluso los tenderos no consideran competencia importante a los grandes supermercados ni las
tiendas de conveniencia por motivos como ubicación, presentación, cantidad, precio, etc. De
hecho, el 61% afirma que su principal competidor es la tienda del vecino. En pocas palabras, los
productos de las tiendas de barrio satisfacen necesidades diferentes a los grandes
supermercados, por lo que la competencia no es directa. Según Fenalco, un 39,5% de los
tenderos asegura tener un rol importante en la economía del país y cree que su trabajo es
admirable y deseado por muchos. En cuanto a las ventajas de su oficio, el 33% de los
entrevistados enfatizó en el valor de tomar sus propias decisiones y el 18%, de manejar el tiempo
a su acomodo. (Grupo Bit, 2020).

Según la cámara de comercio de Ibagué las tiendas son parte fundamental del desarrollo
económico de la ciudad, por lo que, en articulación con la Administración Municipal, diseñó el
programa Tiendas Más, una ruta de fortalecimiento empresarial para tiendas de la ciudad
ubicadas en las comunas 7, 8 y 9, y que tuvo como objetivo conocer las necesidades de los
comerciantes y potenciar sus capacidades como microempresarios. Durante el desarrollo de este
programa se realizó una caracterización de los tenderos a través de la aplicación de un
diagnóstico que permitió identificar el estado, las necesidades y potencialidades de las tiendas,
encontrando que en las comunas 7, 8 y 9 de la ciudad se encuentran aproximadamente 400
tiendas de barrio que ofrecen sus servicios a la comunidad. (Cámara de comercio de Ibagué,
2021).

Demanda
De acuerdo con cifras de Fenalco, de los 700.000 pequeños comercios que hay en el país,
260.000 corresponden a tiendas cifra que ha crecido en la última década. Este canal, según el
gremio de los comerciantes captura más de 48% de la canasta familiar en las principales ciudades
y 62% en pequeñas poblaciones. Para Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, las tiendas han
sabido entender los retos de la economía, convirtiéndose en un mercado más dinámico, con

69
mayor variedad de productos, excelente calidad y precios competitivos, lo que ha garantizado su
permanencia a lo largo del tiempo. “La tienda está viviendo un proceso de grandes
transformaciones. De un lado, la adopción de herramientas gerenciales, que permiten una mejor
atención para los clientes y, por otro lado, la posibilidad de formalización a través de figuras
como el régimen simple, que ofrece grandes beneficios”, explicó Cabal. Estudios de Fenalco
indican que, a pesar del crecimiento de las cadenas de supermercados y de la llegada de grandes
competidores, la tienda de barrio sigue siendo el canal más importante de distribución en
Colombia.

Empresas como Kantar, experta en el comportamiento global del consumidor, evidenciaron, a


través de un análisis, que la compra en tiendas de barrio en el primer semestre del año logró una
participación del mercado de 42%. Entre los detalles que revela este informe, se muestra que los
hogares que utilizan estos formatos, en su gran mayoría, pertenecen a los estratos 1 y 2; con
familias numerosas, de cinco o más integrantes; en donde amas de casa, entre 35 y 49 años, son
las encargadas de realizar la compra diaria en estos establecimientos y 70% son familias con
hijos.

Las tiendas de barrio son fundamentales para los hogares colombianos por el surtido y su
cercanía. Igualmente se destaca por ser el canal que permite compras rápidas y de proximidad
donde se pueden adquirir pocas categorías con un desembolso de $10.660 promedio. En el
último año, los colombianos visitaron estos canales en promedio 10 veces al mes,
aproximadamente cada tres días. Dentro de las compras realizadas, las categorías que ganaron
más penetración fueron: cremas, shampoo, ambientadores para el hogar y en cuanto a los
alimentos, se detallaron las tortillas, caldos en cubos, bases y salsas. (La República , 2019).

8.2 Características del bien o servicio a comercializar

Las tiendas, mercados y pequeños supermercados de barrio son pequeñas superficies


comercializadoras de productos básicos de la canasta familiar, caracterizadas por la venta al
menudeo y con un radio de influencia limitado a unas cuantas cuadras o un barrio. No tienen un
producto básico como fuente de ingresos sino una variedad de artículos y alimentos de todo tipo.
Entre los productos que comercializan figuran: snacks, licores, bebidas, artículos de aseo personal,
productos para el hogar, desechables, carnes, lácteos, huevos, frutas, verduras, víveres y
abarrotes.

Este tipo de formatos de comercialización tienen una alta capacidad de generar empleo,
ocupación e ingresos a la vez que presentan un modelo de negocio muy efectivo, basado en una
alta rotación de inventarios y bajos costos operativos. Se caracterizan por brindar atención
personalizada (proximidad emocional y sentimiento de comunidad, que resultan de la relación
personal con el dueño de la tienda por parte de los consumidores), un surtido apropiado de
productos con los tamaños y la variedad apropiada (y en pequeñas porciones), el crédito por
pequeños montos y por plazos cortos, sin ninguna garantía de parte de quien lo obtiene hacia

70
aquel que lo concede (el tendero de barrio), la distancia o localización del sitio o local de comercio,
lo que concede a los consumidores economías importantes en sus desplazamientos o en el
transporte y, un nivel de servicio o de atención ofrecido por el comerciante debido al hecho del
conocimiento que tiene de cada uno de sus clientes, aspecto que normalmente no se consigue de
parte de las denominadas “grandes superficies”. Los tenderos de barrio desempeñan de igual
forma, una valiosa función como canales de distribución para los productos de las mipymes y de
pequeños productores locales. (Ruiz Carrillo, 2019).

Las principales ventajas de este tipo de establecimientos para los clientes son las siguientes:
- Queda muy cerca sus casas
- Abren en horarios que les sirven
- Les fían
- Les venden la cantidad que necesitan
- El tendero los conoce
- Obtienen precios competitivos
- Es un lugar para encontrarse con sus vecinos y amigos
- Conocen a sus clientes, conviven en el barrio con ellos, son sus amigos.

Se precisa que los productos que se esperan comercializar han sido presentados en el componente
técnico.

Características tiendas, mini mercados y pequeños supermercados de barrio en Colombia

71
Fuente: Fenalco/Kantar.

8.3 Definición de precios

La fijación de precios está ligada a una serie de variables económicas, financieras y de mercado. De
acuerdo con cada canal de distribución existen unos márgenes brutos sobre el costo del producto
para fijar el precio de venta, según FENALCO los comercios de barrio tienen un margen bruto de
utilidad entre un 15% y un 25%.

8.4 Tamaño del mercado

El mercado cooperativo solidario Mercosol estará ubicado en la comuna siete (7) del municipio de
Ibagué, ubicada en el extremo nororiental da la ciudad, conformada por barrios de estratos bajos,
y caracterizada por el desarrollo de actividades comerciales e industriales de carácter puntual
principalmente a lo largo de la avenida Ambalá, en el sector del salado, como también en la
avenida el Jordán.

De acuerdo con el diagnóstico socioeconómico y territorial de la Comuna 7, elaborado por la


Secretaría de Planeación Municipal, la Comuna 7 cuenta con una extensión de 499.96 hectáreas,
que corresponden al 12% del suelo urbano de la ciudad de Ibagué, convirtiéndose en la comuna

72
que ocupa el segundo lugar de expansión en el municipio, siendo la primera la Comuna 9 con una
extensión de 1.070 hectáreas equivalente al 25% del suelo urbano de la ciudad. Esta comuna está
conformada por 63 barrios y urbanizaciones.

Barrios:
- Álamos - Chicó - Hacienda El Recreo
- Los Músicos - Mirador de Cantabria - Modelia I
- Modelia II - Nueva Bilbao - Pedro Ignacio Villamarín
- Rosales de Tailandia - Santa Ana - Sector Los Alpes
- Timaka

Urbanizaciones:
- U. Santa Coloma - U. Alameda - U. Villa Clara I
- U. Carlos Lleras C. - Urbanización Ambikaima - Urbanización Cantabria
- U. Comfatolima - Urbanización Diana Milaidy - Urbanización El Dorado
- U. El Limón - Urbanización El Palmar - U. Fuente del Salado
- U. Fuente Santa - Urbanización La Cabaña - U. La Candelaria
- U. La Floresta - Urbanización La Victoria - Urbanización Lady Di
- U. Los Lagos - Urbanización Monte Carlos II - Urbanización Oviedo
- U. Pacandé - Urbanización Palma del Río - Urbanización Palo Grande
- U. Portales del Norte - U. Praderas del Norte - U. Reservas de Cantabria
- U. San Luis - U. San Luis Gonzaga - U. San Pablo
- U. San Sebastián - U. Santa Catalina I - U. Santa Mónica
- U. Shaddai - U. Territorio de Paz - U. Tierra Firme
- U. Villa Brasilia - U. Villa Camila - U. Villa Cindy
- U. Villa Clara II - U. Villa Julieta - U. Villa Rocío
- U. Villa Sulay - U. La Ceiba Norte - U. Villa Martha
- U. Villa Salomé - U. Villa Suiza

Distribución porcentual de la población por comunas, Ibagué 2019.

Fuente: (Alcaldía de Ibagué , 2020).

73
Según datos del DANE la población total proyectada de la Comuna 7 para el año 2019 basados en
la información suministrada en el Censo del DANE de 2005, es de 44.219 habitantes. El promedio
de habitantes por hogar en la Comuna 7, equivalente a 3,7, relación cercana a la media urbana
3,62.

La asociación digna por la Paz – ASODIPAZ identifica oportunidades de mercado para la puesta en
marcha del “mercado cooperativo solidario Mercosol” en la comuna siete (7) de la ciudad de
Ibagué, la cual está conformada por 44.219 habitantes principalmente de barrios de estratos bajos
1 y 2, los cuales según FENALCO representan el 57% de los clientes tiendas, mini mercados y
pequeños supermercados de barrio en Colombia, para ASODIPAZ resulta importante aprovechar el
potencial comercial de la zona y poner en marcha un proyecto productivo en el que se
comercialicen productos de consumo masivo, granos, abarrotes, licores, snacks, bebidas,
elementos de aseo personal, carnes, embutidos, lácteos y frutas y verduras.

8.5 Factores claves de éxito

Según Fenalco, las siguientes son las recomendaciones para tener éxito en una tienda, mercado o
pequeño supermercado de barrio:

- Tener un poquito de TODO: Siempre es importante contar con los productos que más
tienen demanda en una tienda de barrio que suelen ser huevos, leche, arroz, pan, aceite
de cocina, chocolate, gaseosas, galletas, pasa bocas y refrescos para preparar. Sin
embargo, siempre hay que tener productos para todas las solicitudes y necesidades.
- No olvidar rotar: Lo que llega se coloca debajo y lo que ya estaba se coloca arriba
- Ahorro: tener una reserva para cualquier imprevisto. Eso lo puede salvar de un desbalance
en sus finanzas
- Lo fiado: Por más que los tenderos se nieguen a hacerlo, esto significa gran parte de las
ventas, por lo que no se puede abandonar. Se trata de ser inteligente y tener registrados
todos los fiados.
- Puntualidad en el horario: muchas personas hacen de la compra del día parte de su
rutina, por eso es importante estar disponible siempre para el momento en que el cliente
vaya.
- Aprender a comprar: Una de las características que más se resalta es ver qué proveedores
le están dando mejor precio u oferta. Siempre hay que aprovechar las ofertas que traen
los distribuidores.
- Todos los clientes son importantes, no importa si compran más o menos cantidad.

8.6 Evolución y crecimiento del sector

Durante los tres primeros años de la segunda mitad de la década de los noventa, en Colombia, las
cifras hablaban de la extinción del comercio tradicional: “las ventas que en 1997 habían crecido en

74
un en 23%, pasaron a un incremento de -10,2% en 1998; igualmente, el crecimiento del número
de negocios minoristas pasó de 5.10% en 1997 a -1,05% en 1998. Este comportamiento según los
estudios de AC Nielsen se explicaban por las siguientes situaciones:

- Los supermercados llevaban preparándose para la fuerte competencia de las grandes


marcas internacionales mientras que las tiendas estaban indefensas.
- Los tenderos no poseían la tecnología, ni las técnicas de administración, ni la
infraestructura, ni la educación que les ayuden a gestar procesos más eficientes.
- Se debía soportar la presión de los fabricantes, quienes, al verse también afectados,
obligaban a los tenderos a recibir mayor cantidad de marcas y referencias posible.

Los años posteriores fueron de recuperación, cifras de marzo de 2006 obtenidas en estadísticas
del gremio, mostraban el potencial de las tiendas de barrio, según FENALCO “lograron conservar el
52% del mercado de abarrotes, por encima de las grandes superficies, donde se empezaba a notar
un descenso en las ventas de alimentos y un crecimiento en otros productos como
electrodomésticos, textiles y autopartes”.

Actualmente se evidencia que los supermercados han continuado perdiendo terreno frente a las
tiendas de barrio que han logrado aumentar las ventas de productos de consumo masivo, como lo
son los productos básicos de la canasta familiar. En Colombia funcionan alrededor de “420 mil
tiendas de barrio. Cerca de 2 millones de personas derivan su sustento de estos negocios y en
promedio cada tienda sostiene a una familia de 4 personas de acuerdo con los datos que maneja
la Federación de Comerciantes.”

Además, las tiendas de barrio han buscado destacarse de las grandes superficies y atraer a su
cliente potencial, es por esto, que se debe tener en cuenta un nuevo elemento que ha permitido el
crecimiento de las tiendas de barrio, el surtido y variedad de productos, según Fenalco el número
de marcas ofrecidas por las tiendas de barrio ha crecido durante los últimos años en un 4,5%.

Hoy la situación es bien diferente a la pronosticada, las tiendas de barrio se han convertido en un
importante canal de distribución, principalmente en los estratos socioeconómicos medios y bajos;
además, lejos de perder mercado de cara al gran comercio detallista, crecen en número y tienen
una participación alrededor del 50% del mercado de productos de gran consumo. Así, las tiendas
de barrio aún representan un canal difícil de eliminar dada su fortaleza económica, cultural y
comercial. (Tovar & Mendoza, 2019).

8.7 Mercado objetivo

Se identifican como clientes potenciales para el Mercado cooperativo solidario Mercosol liderado
por la asociación digna por la Paz – ASODIPAZ los habitantes de estratos 1, 2 y 3 de la comuna
siete (7) del municipio de Ibagué, Tolima.

75
8.8 Análisis de la competencia

La principal competencia identificada para el Mercado cooperativo solidario Mercosol, son las
diferentes tiendas, mercados y pequeños supermercados que actualmente se encuentran en
funcionamiento en la comuna siete (7) del municipio de Ibagué y que cuentan con clientela
identificada y fidelizada.

El éxito o fracaso radica en las características de cada tienda, es decir, de las promociones, el
hecho de fiar, la atención personalizada entre el tendero y el cliente, y el surtido ideal de acuerdo
con las necesidades del grupo poblacional donde está ubicada. De ser asertivos en las
promociones, de saber acomodarse a ciertas eventualidades, como los fines de semana y las
fiestas de calendario. Allí, el tendero puede crear sus propios eventos, con sus categorías de
productos y aplicar descuentos. Es clave también exhibir los productos.

En la comuna siete (7) del municipio de Ibagué, Tolima se identifican los siguientes supermercados
y tiendas como competencia directa, es difícil identificar otro tipo de comercios existentes que no
están constituidos legalmente y no hacen uso de herramientas de promoción y visualización en
internet:

Nombre
Supermercado popular
Supermercado Merca centro
Supermercado don ahorro
Supermercado Mercaplus
Tienda el salado
Tienda todo en uno
Tienda surtiplaza de la 37
Tienda Pacande
Fuente: elaboración propia, 2021.

8.9 Logística para la prestación del servicio

En el caso de las tiendas, mercados y pequeños supermercados de barrio, es un canal de


distribución largo, como se ilustra a continuación:

76
Fuente: elaboración propia, 2021.

8.10 Aliado comercial

De manera general se identifican como principales aliados comerciales para el Mercado


cooperativo solidario Mercosol los socios y socias de la asociación digna por la Paz – ASODIPAZ
que desarrollan iniciativas productivas agropecuarias y que pueden ser proveedores de productos
agropecuarios, lácteos, huevos y carnes.

Asimismo, es importante que la asociación identifique y realice acercamientos con


microempresarios y pequeños productores del municipio que pueden ser proveedores de
productos de aseo, de limpieza etc. y que pueden ofrecer mejores precios a cambio de la
comercialización e impulso de sus productos.

9. COMPONENTE FINANCIERO

9.1 Costos totales

TABLA GENERAL DE COSTOS Año 0/ Inversión


Mano de Obra (Labor o Actividad) $ 21.600.000
Material animal o vegetal $0
Insumos $ 101.533.150
Servicios profesionales $ 4.680.000
Licencias y análisis de laboratorios $ 1.000.000
Herramientas $ 3.800.000
Maquinaria y equipos $ 65.657.129
Adecuaciones locativas y construcciones $0
Gastos administrativos $ 29.720.700
Transporte especializado $0
Total del Proyecto $ 227.990.979

Cierre financiero ($ 75.990.979)


Aporte capital semilla $ 152.000.000

9.2 Flujo de caja

TOTAL INGRESOS 8.022 48.132 8.132 48.132 52.945 52.945


Año 0/
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INGRESOS Und. Inversión
Cantidad

77
Valor de la
inversión + costos Global Global Global Global
de producción Global Global Global
INGRESOS - EGRESOS ($ 95.997.884) $ 60.604.579 $ 63.370.084 $ 66.261.679 $ 91.210.513 $ 95.392.763

9.3 Estados Financieros

Macroeconomicos Año0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


COP$
IPC 4,7% 4,7% 4,7% 4,7% 4,7% 4,7%
TIO 6%
Impuesto de renta 33% 33% 33% 33% 33% 33%

Estado Situación Financiera   


COP$
Ingresos $0 $ 829.101.427 $ 867.986.284 $ 908.694.841 $ 1.046.443.891 $ 1.095.522.110
Snack $0 $0 $0 $0 $0
Licores $0 $0 $0 $0 $0
Bebidas $0 $0 $0 $0 $0
Aseo Personal Y
$0 $0 $0 $0 $0
General
Carnes $0 $0 $0 $0 $0
Embutidos $0 $0 $0 $0 $0
Lácteos Y Huevos $0 $0 $0 $0 $0
Frutas Y Verduras $0 $0 $0 $0 $0
Viveres Y Abarrotes $0 $0 $0 $0 $0
- Costos $0 $ 720.708.274 $ 753.875.086 $ 786.700.738 $ 896.264.354 $ 937.771.602
Mano de Obra (Labor
$ 67.845.600 $ 71.034.343 $ 74.372.957 $ 77.868.486 $ 81.528.305
o Actividad)
Material animal o
$0 $0 $0 $0 $0
vegetal
Insumos $ 637.831.248 $ 667.809.317 $ 699.196.355 $ 805.264.442 $ 843.111.871
Depreciación $ 15.031.426 $ 15.031.426 $ 13.131.426 $ 13.131.426 $ 13.131.426
Utilidad Bruta $0 $ 108.393.153 $ 114.111.198 $ 121.994.103 $ 150.179.537 $ 157.750.508
- Gastos $0 $ 67.398.641 $ 70.483.848 $ 73.714.060 $ 75.632.982 $ 79.187.732
Gastos por servicios
$ 2.822.707 $ 2.955.375 $ 3.094.277 $ 3.532.532 $ 3.698.561
bancarios (4 x mil)
Arrendamiento
$0 $ 62.820.000 $ 65.772.540 $ 68.863.849 $ 72.100.450 $ 75.489.171
predios
Depreciación $ 1.755.933 $ 1.755.933 $ 1.755.933 $0 $0
EBITDA $0 $ 57.781.871 $ 60.414.709 $ 63.167.402 $ 87.677.981 $ 91.694.202
- Depreciación $0 ($ 16.787.359) ($ 16.787.359) ($ 14.887.359) ($ 13.131.426) ($ 13.131.426)
Utilidad Operacional $0 $ 40.994.512 $ 43.627.350 $ 48.280.043 $ 74.546.555 $ 78.562.776
- Intereses $0 $0 $0 $0 $0 $0
Utilidad Antes de
$0 $ 40.994.512 $ 43.627.350 $ 48.280.043 $ 74.546.555 $ 78.562.776
Impuestos
- Impuesto de Renta $0 ($ 13.528.189) ($ 14.397.025) ($ 15.932.414) ($ 24.600.363) ($ 25.925.716)
-Impuesto al
$0 $0 $0 $0 $0 $0
Patrimonio

78
Utilidad Neta $0 $ 27.466.323 $ 29.230.324 $ 32.347.629 $ 49.946.192 $ 52.637.060
Balance General  
Activos            
$
$0 $ 44.253.682 $ 62.805.043 $ 111.539.695 $ 127.361.989
Efectivo 80.809.706
Cuentas por Cobrar $0 $0 $0 $0 $0 $0
$
$ 227.990.979 $ 211.203.620 $ 194.416.261 $ 166.397.476 $ 153.266.050
Activo Fijo 179.528.902
Tierra $0 $0 $0 $0 $0 $0
$
$ 227.990.979 $ 255.457.302 $ 257.221.303 $ 277.937.171 $ 280.628.039
Total Activos 260.338.608
Pasivos            
Deuda Financiera $0 $0 $0 $0 $0 $0
Otros Pasivos $0 $0 $0 $0 $0 $0
Total Pasivos $0 $0 $0 $0 $0 $0
Patrimonio            
$
$ 152.000.000 $ 152.000.000 $ 152.000.000 $ 152.000.000 $ 152.000.000
Capital Social 152.000.000
$
$0 $ 27.466.323 $ 29.230.324 $ 49.946.192 $ 52.637.060
Utilidades Retenidas 32.347.629
$
$ 152.000.000 $ 179.466.323 $ 181.230.324 $ 201.946.192 $ 204.637.060
Total Patrimonio 184.347.629

Flujo de Caja 
$
$0 $0 $ 44.253.682 $ 62.805.043 $ 80.809.706
Flujo de Caja Inicial 111.539.695
EBITDA $0 $ 57.781.871 $ 60.414.709 $ 63.167.402 $ 87.677.981 $ 91.694.202
($
$0 $0 $0 $0 $0
- CapEx 227.990.979)
+/- Capital de Trabajo $0 $0 $0 $0 $0 $0
($ ($ ($ ($ ($
$0
- Impuesto renta 13.528.189) 14.397.025) 15.932.414) 24.600.363) 25.925.716)
Impuesto al Patrimonio $0 $0 $0 $0 $0 $0
($
$ 44.253.682 $ 46.017.684 $ 47.234.988 $ 63.077.618 $ 65.768.486
Flujo de Caja Proyecto 227.990.979)
- Intereses $0 $0 $0 $0 $0 $0
+ Donación - Cooperación
$ 75.990.979
internacional
Flujo de Caja Deuda $ 75.990.979 $0 $0 $0 $0 $0
+ Aportes de Beneficiarios $ 152.000.000
($ ($ ($ ($
$0 $0
- Dividendos 27.466.323) 29.230.324) 32.347.629) 49.946.192)
($ ($ ($ ($
$ 152.000.000 $0
Flujo de Caja Beneficiarios 27.466.323) 29.230.324) 32.347.629) 49.946.192)
Flujo de Caja Final $0 $ 44.253.682 $ 18.551.360 $ 18.004.663 $ 30.729.989 $ 15.822.294
$ $
$0 $ 44.253.682 $ 62.805.043 $ 80.809.706
Flujo de Caja Final 111.539.695 127.361.989

79
9.4 Batería de indicares

6 Años
APROBA
11%
TIR R
$
APROBA
38.775.30
R
VPN 5
APROBA
1,10
Costo/ Beneficio R
PRI - Periodo de recuperación
4,4
de la inversión en años

Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6


Utilidad por $ $ $ $ $ $
beneficiario 1.445.596 1.538.438 1.702.507 2.628.747 2.770.372 3.381.535
Dividendos por
beneficiario $0 $ 1.445.596 $ 1.538.438 $ 1.702.507 $ 2.628.747 $ 2.770.372
Margen EBITDA 7% 7% 7% 8% 8% 8%
Margen NETO 3% 3% 4% 5% 5% 6%
ROA 13% 15% 18% 30% 34% 42%

9.5 Fuentes de Financiación

FUENTE VALOR
Capital semilla personas en proceso en reincorporación $ 152.000.000
Otras fuentes de financiación $ 75.990.979
TOTAL $ 227.990.979

80
10. MODULO DE PROGRAMACIÓN

10.1 Componentes estratégicos del proyecto

Fuentes de
Nivel Resumen Narrativo Indicadores - Metas Supuestos
Verificación
Mejorar las condiciones
de vida de las personas El 100 % de las personas en Las personas tomarán el
en reincorporación, reincorporación empezará a Encuesta proyecto como una
Fin
fortaleciendo las mejorar su economía desde el Socioeconómica. iniciativa empresarial de
habilidades productivas primer año desarrollo Regional.
en el sector comercial.
Fortalecer las
habilidades como
Generar un aumento en los
emprendedoras de las
dividendos a las personas en
personas en proceso de Estados Financieros Se generan excedentes
reincorporación vinculados al
reincorporación, Proyectados del Financieros que facilitan
Propósito proyecto productivo colectivo,
vinculados al proyecto Mercado cooperativo la reinversión y
que generará un flujo de caja
productivo colectivo, con solidario Mercosol crecimiento del PPC.
mayor o igual del 11% en
el fin de generar
utilidades.
sostenibilidad
económica.
1. Instalaciones
2. Inventarios
Componentes 3. Personal
4. Servicios
5. Administración
Las características de los
productos requieren
1. Realizar la adecuación diversos métodos de
100% de las instalaciones en
del local, instalación de Informe de avance a almacenamiento,
condiciones adecuadas de
zona de almacenamiento los asociados y seguridad y exhibición,
almacenamiento y exhibición
y exhibición de los asociadas para garantizar su
en un periodo de 30 días.
productos. calidad, durabilidad y
facilidad de acceso para la
venta.
Se adquieren los
2. Realizar la adquisición
materiales y artículos
de los diferentes
100% del inventario inicial Soportes contables de para construcción de
materiales y
adquirido la compra acuerdo a lo establecido
herramientas para la
en el PPC y acorde a las
Actividades venta.
necesidades del mercado.

3. Vincular de manera El 100% del personal Convenios y alianzas Los y las participantes
activa a las participantes vinculado al proyecto con instituciones de manifiestan interés en
del proyecto productivo productivo para su puesta en capacitación técnica, adelantar procesos de

81
Fuentes de
Nivel Resumen Narrativo Indicadores - Metas Supuestos
Verificación
colectivo, estableciendo
los turnos de trabajo,
compromisos y
marcha estarán capacitadas tecnológicas y
responsabilidades, capacitación y
de acuerdo con su roll en profesionales acordes
fortaleciendo fortalecimiento de
temas administrativos, a las características
simultáneamente sus competencias personales
comerciales y técnicos. del proyecto
capacidades a través de
una capacitación de
estas.
- Portafolio de
Es importante para los
4. Implementación de Servicios
Definición de los servicios clientes, contar con
servicios estructurado.
complementarios o asesorías adicionales para
complementarios o - Convenios o Alianzas
adicionales para los clientes la ejecución de las obras y
adicionales que ofrecerá con profesionales en
de la Ferretería. están dispuestos a pagar
la ferretería. diversas líneas de la
por estos servicios.
construcción.
Sistema de Control de
5. Se establecerán
Inventarios y de Caja, al 100% Implementación de Es necesario, realizar
mecanismos de
de los movimientos diarios del Sistema contable en monitoreo diario de las
seguimiento diario a la
Mercado cooperativo línea. actividades.
ejecución del proyecto.
solidario Mercosol.

10.2 Cronograma del proyecto

Periodo (Años/Mes/Semana)
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Definición local y firma contrato arrendamiento
Vinculación de personal
Recepción y almacenamiento de producto
Desarrollo de la estrategia de promoción
Proceso de venta de productos o servicios
Implementación de servicios complementarios
Control administrativo

10.3 Análisis de riesgos para la ejecución del proyecto

Descripción Riesgo Probabilidad Impacto Efecto Medida de Mitigación Responsable


Desarrollo de programa
Incendio generado por de revisión de
Grave deterioro
instalaciones eléctricas u Media Grave instalaciones eléctricas ASODIPAZ
económico para el PPC.
otros factores. y correcta manipulación
de productos.

82
Descripción Riesgo Probabilidad Impacto Efecto Medida de Mitigación Responsable
Control y seguimiento al ASODIPAZ
Lesiones físicas a sistema de
Caída de productos en
Media Grave colaboradores o almacenamiento de
zona de almacenamiento
clientes. mercancías (seguridad
industrial)
Manejo de sistemas de ASODIPAZ
Grave deterioro
Hurto y vandalismo Baja Grave seguridad y turnos de
económico para el PPC.
vigilancia.
Lesiones físicas al capacitación ASODIPAZ
Mala Manipulación de personal manipulador y permanente sobre
Baja Grave
productos químicos deterioro de la manipulación de
inversión. elementos peligrosos
Desvió de los recursos No se puedan alcanzar ASODIPAZ
Permanente
por parte de la Baja Grave las metas propuestas en
seguimiento
organización el PPC.

83
Bibliografía

ADR - PIDARET . (2019). www.adr.gov.co. Obtenido de https://www.adr.gov.co/atencion-y-


servicios-a-la-ciudadania/pidaret-y-pdea/

Alcaldía de Ibagué . (2020). https://ibaguecomovamos.org/. Obtenido de


https://ibaguecomovamos.org/salud-estadisticas-vitales-trimestre-1-2020/

Alcaldía de Ibagué - CPT. (2011). www.cimpp.ibague.gov.co. Obtenido de


https://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2017/10/Diagnostico-Agropecuario-
Ibagu%C3%A9.pdf

Alcaldía municipal de Icononzo . (Junio de 2020). /www.icononzo-tolima.gov.co. Obtenido de


http://www.icononzo-tolima.gov.co/noticias/decreto-no-047-de-2020-plan-de-desarrollo-
municipal

Artesanías de Colombia. (2018). Apoyo y fortalecimiento del sector artesanal en Colombia. Bogotá.

Cámara de Comercio de Ibagué . (2015). https://www.ccibague.org/. Obtenido de


file:///D:/Users/Luz%20Amparo/Downloads/Actividad%20Econ%C3%B3mica%20y
%20Tejido%20Empresarial%20por%20Municipios,%202015.%20Jurisdicci%C3%B3n
%20CCI,%20marzo%202016.pdf

Cámara de comercio de Ibagué . (2021). https://www.ccibague.org/. Obtenido de


https://www.ccibague.org/index.php/como-podemos-ayudarlo/competitividad/
fortalecimiento-empresarial

Cámara de comercio de Ibagué. (2021). La Cámara de Comercio de Ibagué inició proceso de


caracterización de tiendas de la ciudad. Ibagué .

Cámara de Comercio de Tuluá. (2019). Informe demogafico, económico y social reión área de
influencia Cámara de Comercio de Tuluá.

Contraloría Muicipal de Tuluá. (2016). Informe del estado de los recursos naturales, municipio de
Tuluá.

Contraloría Municipal de Tuluá. (2019). Informe sobre el estado de los recursos nturales y del
medio ambiente del municipio de Tuluá.

El pacifista . (15 de Agosto de 2018). https://pacifista.tv/. Obtenido de


https://pacifista.tv/notas/turismo-en-zona-de-exguerrilleros-acompanamos-a-cuatro-
extranjeros-a-icononzo/

84
FEDEGAN. (13 de Abril de 2021). Estadisticas Fedegan. Obtenido de
https://estadisticas.fedegan.org.co/DOC/drawStatWidgetFilter.jsp

Gobernación del Tolima . (2020). www.ibague.gov.co. Obtenido de


https://ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2015/12818-DOC-
20151201.pdf

Grupo Bit. (2020). Radiografía de una tienda de barrio . Bogotá.

Hernandez, P. (2013). Estudio de la cadena productiva de las artesanías en Nariño. San Juan de
Pasto: Camara de Comercio de Pasto.

ICA. (2020). Censo Nacional Bovino 2020. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano Agropecuario.

IDEAM Colombia . (2021). http://www.ideam.gov.co/. Obtenido de


http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418894/Caracter
%C3%ADsticas+de+Ciudades+Principales+y+Municipios+Tur%C3%ADsticos.pdf/c3ca90c8-
1072-434a-a235-91baee8c73fc

La República . (26 de Agosto de 2019). Tiendas de barrio, el canal tradicional que se sigue
reinventando. La República , págs. https://www.larepublica.co/consumo/tiendas-de-
barrio-el-canal-tradicional-que-se-sigue-reinventando-2899909.

MinCIT. (2009). Política de Turismo y Artesanías. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y


Turismo.

MINCOMERCIO . (2021). www.mincit.gov.co/. Obtenido de Pérfiles económicos departamentales :


https://www.mincit.gov.co/getattachment/eda93571-34c2-48d8-956e-6cffb358d488/
Tolima

Monumentos de Ibagué . (2021). www.monumentosdeibague.es. Obtenido de


https://monumentosdeibague.es.tl/IBAGUE-_-MAPAS-DE-COMUNAS.htm

OpenEdition Jounals . (2019). www.journals.openedition.org. Obtenido de


https://journals.openedition.org/viatourism/3869

Pacifista. (5 de Mayo de 2021). Obtenido de https://pacifista.tv/notas/turismo-en-zona-de-


exguerrilleros-acompanamos-a-cuatro-extranjeros-a-icononzo/

Palacios Marco . (2019). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida.

Plan de desarrollo departamental PDD. (2020-2023). www.ibague.gov.co. Obtenido de


https://ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2020/30729-PLA-
20200701191920.pdf

PROCOLOMBIA. (17 de 07 de 2018). Portal. Obtenido de


http://www.procolombia.co/compradores/es/explore-oportunidades/sector-artesanal

85
Ruiz Carrillo, K. S. (2019). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1795&context=administracion_de_empresas. Obtenido de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1795&context=administracion_de_empresas

Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente. (2020). Programa Agropeuario


Municipal 2020-2023. Alcadía Municipal de Tuluá.

SIB Colombia. (29 de Enero de 2021). Obtenido de https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=cvc-


003

Tovar & Mendoza. (2019). https://repository.urosario.edu.co/. Bogotá: Andrés Tovar & Ximena
Mendoza.

Turismo Icononzo . (marzo de 2020). www.turismoicononzo.blogspot.com. Obtenido de


http://turismoicononzo.blogspot.com/2011/03/turismo-en-icononzo-tolima.html

WTTC. (2018). Reporte Anual de Impacto Económico . World Travel & Tourims Council.

86

También podría gustarte