Está en la página 1de 31

UNIDAD XOCHIMILCO

BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
IMPACTO DE LA REFORESTACIÓN EN LA BIODIVERSIDAD DE HELECHOS EN EL
PARQUE ECOLÓGICO EL FARO

INTEGRANTES :

ACOSTA VÁZQUEZ JOSÉ RICARDO

CORTÉ GONZÁLEZ ANNA CECILIA

CRUZ RODRÍGUEZ DIEGO

RÍOS LÓPEZ BRENDA IRAIS

PROFESORA:M. EN. C. MINERVA GONZÁLEZ IBARRA

Los bosques mesófilos son reconocidos mundialmente por su elevada biodiversidad, y los diversos
beneficios que aportan, como el adecuado equilibrio de los gases que componen la atmósfera, la
regulación del clima local, regional y global, formación y retención del suelo fértil, etc.Sin embargo son
ecosistemas severamente amenazados por factores como la tala inmoderada, incendios, plagas etc,que
afectan a gran parte de la fauna del bosque, lo que lleva a realizar una reforestación, como uno de los
componentes, que contribuye al bienestar de la sociedad rural, debido a que promueve la aprehensión
del dióxido de carbono de la atmósfera, mantiene el nivel óptimo del suelo, combate el cambio climático,
reduce el efecto invernadero, aumenta los recursos hídricos. Una estrategia utilizada para repoblar zonas
que en un principio estaban cubiertas por bosque.

Sin embargo cuando no se realiza de una forma adecuada puede causar impactos negativos de gran
alcance, tales como el agotamiento del suelo en reducción de la fertilidad, erosión en las plantaciones, así
como también la perturbación de los ciclos hidrológicos y el efecto inverso (cuando las raíces de los
árboles se hunden más profundamente que las hierbas) y la acidificación del suelo etc.

En el parque estatal “El faro” ubicado en el municipio de Tlalmanalco Estado de México que conforma para
de la sierra Nevada,un bosque mesófilo que cuenta con una gran diversidad de flora se vió afectada por
factores como,incendios,plagas,tala,etc. Lo que generó que se realizará una reforestación,pero esta no se
realizó de una manera correcta,

1.1 Introducción:

Los Bosques de Niebla o Bosques Mesófilos de Montaña (BMM) son ecosistemas frágiles que
abarca solo el 1% del territorio nacional, con los cuales se capta la mayor cantidad de agua
por hectárea; es alta la captación del agua de lluvia y de la neblina, aún en la temporada seca,
debido a que se desarrollan en las zonas de mayor precipitación del país (entre 2 mil y 6 mil
mm/año).
Los bosques ayudan a la conservación del suelo que, a veces, no está bien consolidado y se
presenta sobre una topografía escarpada, en las regiones del país con más riesgo de erosión y
deslaves.
La captura de carbono por la biomasa del bosque es importante y también por el suelo debido
a que siempre está muy húmedo por lo que no permite la degradación de la materia orgánica.
Gracias a estas características las áreas cubiertas por el bosque mesófilo de montaña han
sido de las preferidas por los habitantes de las comunidades rurales para la explotación de
temporal, también se ven ampliamente afectados por actividades humanas eliminando la
posibilidad de la regeneración natural.
En el parque estatal “El Faro”ubicado en el municipio de Tlalmanalco Estado de México que
conforma parte de la Sierra Nevada ,cuenta con una gran diversidad de flora que se vio
afectada debido a causas tales como la dinámicas de tala clandestinas, plagas, incendios entre
otras causas . Esto provocó que diversas áreas del parque tuvieran que ser deforestadas,para
luego poder ser reforestadas y así poder repoblar las zonas que en un principio estaban
cubiertas por bosque

Apesar de que la reforestación promueve la aprehensión del dióxido de carbono de la


atmósfera, mantiene el nivel óptimo del suelo, combate el cambio climático, reduce el efecto
invernadero, aumenta los recursos hídricos,. existe la posibilidad de que si esta no se realiza
de una forma adecuada puede causar impactos negativos de gran alcance, tales como el
agotamiento del suelo en reducción de la fertilidad ,erosión en las plantaciones,así como
también la perturbación de los ciclos hidrológicos y el efecto inverso (cuando las raíces de los
árboles se hunden más profundamente que las hierbas) y la acidificación del suelo. Esto fue lo
que sucedió en el parque estatal el faro donde la reforestación no se realizó de manera
correcta porque que no se tuvieron los mismos cuidados con todos los organismos,afectando
así la flora que se encontraba alrededor. Entre dicha flora podemos encontrar a los helechos
que estaban localizados en está área, perjudicando así la proliferación de estos.
En este proyecto se eligió hablar de helechos porque a pesar de que existen artículos que
hablan de la biodiversidad de la flora en el parque “el faro” , ninguno habla de los helechos y
de el impacto a la biodiversidad de estos con la mala realización de la reforestación, además
de que los helechos presentan una gran importancia en los bosques mesófilos porque sirven
como purificadores de agua y son buenos generadores de oxigeno.

1.2 Historia del parque “El faro “

Tlalmanalco lugar de tierra nivelada ,es uno de los 125 municipios del Estado de México ,que
limita al norte con los municipios de Chalco e Ixtapaluca ,y al sur con el estado de Puebla.

Debido a sus características Tlalmanalco se enfoca en la provisión de diversos servicios


ambientales tales como el mantenimiento de la biomasa para la captura del carbono y la
producción de oxígeno ,la recarga de acuíferos y la provisión de múltiples oportunidades de
recrear la naturaleza .

Dentro de Tlalmanalco se encuentra el bosque “El Faro” ,una zona destinada a la conservación
y manejo de de la vida silvestre .Que perteneció en un principio a terrenos de una empresa de
papel, que tuvo su mayor auge en el porfiriato hasta el año de 1910. Que paulatinamente en el
año de 1998 se firmó el primer convenio para ceder en uso y administración a la Universidad
Autónoma Metropolitana bajo el convenio general para el desarrollo sustentable de la Sierra
Nevada entre la Universidad Autónoma Metropolitana ,SEMARNAP ,la secretaría de desarrollo
social así como también el Gobierno del Estado de México.

Después de este convenio se han llevado a cabo diversos proyectos sociales para proteger y
preservar el parque. En el año 2005 se realizó un segundo convenio para la recuperación y
saneamiento y el desarrollo sustentable .

El parque se encuentra localizado en las orillas del volcán iztaccíhuatl , al norte del pueblo de
San Rafael y al este del Estado de México , en donde presenta altitudes de 2540 msnm , así
como una superficie de 40 ha [1].
Figura 1.Ubicación del Parque “El faro”
Imagen de la localización del parque el Faro a través de una imagen
toma por un satélite .

1.3 Marco Teórico

Helechos:Denominados Pteridophytos (del griego pteris [helecho] y phyton [planta])

Los helechos (Pteridofitas) son plantas vasculares que no tienen flores y no producen semillas,
sino que se reproducen por medio de esporas. Algunas veces son reconocidas como las
plantas vasculares “inferiores” cuyos tejidos vasculares (xilema y floema) están arreglados en
haces que conducen agua, alimento y minerales aunque muchas presentan tallo y raíces, para
otras su tallo consiste en rizomas rastreros con raíces adventicias [2].

Este grupo es uno de los más antiguos de las plantas vasculares actuales, pues sus primeros
registros datan del Periodo Devónico de la Era Paleozoica y tuvieron su apogeo a fines del
Mesozoico (período Cretácico).

Actualmente se estima la existencia de 10,000 especies en el mundo, concentradas en áreas


tropicales con diversidad de ambientes [3].
México tiene una de las floras de helechos más diversas del mundo y más amplias
latitudinalmente, pues está compuesta aproximadamente por 124 géneros y 1,008 especies y
16 intraespecies. Del total de especies 186 son endémicas [4].

La flora mexicana de helechos es más que una combinación de especies del oeste de Estados
Unidos y de Centroamérica, pues constituye una compleja mezcla taxonómica que incluye
géneros cuyo centro de origen se encuentra en México. Además, es destacable el hecho de
que los géneros con mayor porcentaje de endemismo en México habitan en ambientes
estacionalmente secos.
Por lo general se encuentran en zonas húmedas y umbrosas, aunque hay especies adaptadas
a un rango amplio de hábitats como bosques tropicales, de niebla, templados y varios
ambientes secos.

Los Pteridophytos son un grupo de especies muy grandes de hasta 25 m, y otras especies que
alcanzan apenas unos cuantos centímetros.En su gran mayoría herbáceas, aunque existen
unas pocas especies arborescentes.

Morfología de Helechos:

● El esporofito de estas plantas está constituido por una raíz, tallo y hoja.
● Su tejido de conducción está constituido por traqueidas y células cribosas.
● La raíz es de origen caulinar
● Los tallos con frecuencia constituyen troncos verdaderos (Helechos arborescentes) esto
debido a que los tallos presentan una organización rizomatosa.
● Las hojas están categorizadas según su tamaño y su forma: en microfilos y megafilos.
● Los esporangios pueden tener paredes gruesas (eusporangiados) o delgadas
(leptosporangiados, asu vez pueden ser isosporeos o heterospóreos.
● El gametofito es principalmente autótrofo o micotrofico.
● Los gametos masculinos se caracterizan por ser flagelados y móviles
● Los gametos femeninos son inmóviles [5].
Figura 2. Esquema de un helecho donde se observan sus partes y la ubicación de cada una.

Raíz
● Su crecimiento se da gracias a una célula apical.
● Presenta ramificaciones dicotómicas o en algunas ocasiones monopódicas.
● Poseen un cilindro central y una endodermis delgada
● su tejido conductor está compuesto de dos cordones floemáticos entrecruzados con dos
cordones xilemáticos.
● Pueden ser rizóforos, exógenos , sin cofia ni pelos absorbentes
Figura 3. Representación de un corte transversal de la raíz y el rizoma de un helecho,
identificando sus partes.

Tallo
● El meristemo apical es responsable del crecimiento de los tallos (crecimiento primario).
● Los meristemos laterales son responsables del aumento del espesor del tallo.
● Presentan vasos conductores con estructuras cribosas , estas son esencialmente células
del floema y elementos traqueales (cumplen las funciones del xilema).
● Las traqueidas y el floema ayudan a darle estructura al tallo.
● En los helechos arborescentes los tallos son erectos.
● Los tallos también pueden tener crecimiento rastrero, epigeo o hipogeo rizomas .
● Sus ramificaciones son típicamente dicotómicas [5].

Figura 4 y 5. Representaciones de los dos tipos de tallos en lo helechos la figura 4 representa


un tallo erecto y la 5 un tallo epigeo.
Hojas
Se pueden clasificar según su:
1.Tamaño
● Microfilos: Poseen un aparato vascular simple; un haz vascular simple que se separa del
tallo sin dejar rastro.
● Macrofilos: Poseen un haz vascular complejo, dejando una cicatriz en el haz del tallo.
2. Presencia de esporangios
● Trofofilo: hojas que solo realizan fotosíntesis, no produce esporas.
● Esporofito: hojas que realizan fotosíntesis y presentan esporangios
3. Morfología
● Simples
● pinnadas

Macrofilo Micrófilo

Figura 6 y 7. Fotografías de los dos tipos de hojas de helechos clasificadas según su tamaño.

Presencia de esporangios Sin esporangios

Figura 8 y 9. Fotografías de los dos tipos de hojas conforme a la clasificación presencia de


esporangios.
Hoja simple Hoja pinnada

Figura 10 y 11: Fotografías de los dos tipos de hojas en los helechos según su clasificación
morfológica.

Soros
● Son agrupaciones de esporangios, estos se encuentran ubicados en los bordes o en el
envés de las hojas fértiles.
● Se forman en la fase de esporofito
● Los esporangios que se encuentran en el interior producen meiosporas (haploides).
● Las esporas son liberadas cuando el esporangio a madurado y la cubierta protectora de
los soros (indusio) se marchita [5].

Figura 13. Imagen representativa de la agrupación de los esporangios.


Ciclo reproductivo de un Helecho.

Figura 14.Ciclo reproductivo de un helecho isospórico.

En los helechos la forma de dispersión más evidente son las esporas,y según el tamaño de las
esporas se puede dividir a los helechos en isospóreos, que producen esporas de igual tamaño
y heterospóreos, que presentan esporas de diferente tamaño [6].

Las esporas están formadas por una célula con una serie de estructuras protectoras, el
perisporio, que suele presentar una ornamentación específica. Estas pueden encontrarse de
manera latente por un tiempo hasta germinar en condiciones favorables, una vez que se
alcanzan las condiciones necesarias se produce la germinación de la espora que dará lugar al
prótalo, un organismo autónomo clorofílico de reducido tamaño y en su mayoría presentan
forma cordada; el protalo es la a fase haploide en el ciclo de vida de los pteridófitos,es decir
que las células presentan solamente un juego cromosómico denominado “n ó gametofito” aquí
se producirán los gametos que darán lugar a la siguiente fase.

Presentan estructuras muy simples sin tallo ni hojas, ni tejido conductor. Solamente una lámina
muy fina que está formada por células clorofílicas idénticas,no posee raíces y la fijación al
suelo se produce mediante rizoides, que también contribuyen a la absorción de agua y sales
minerales.

En los gametofitos se producen los órganos sexuales,donde se puede diferenciar dos tipos,
los anteridios/órganos masculinos que aparecen normalmente entre los rizoides, y los
arquegonios u órganos femeninos.
Existen también especies donde el gametofito sólo produce uno de los dos órganos sexuales,
pudiendo diferenciarse entonces entre protalos masculinos y femeninos. En los anteridios se
producen los anterozoides, células masculinas flageladas; cuando el medio es muy húmedo,
los anteridios se abren y liberan los anterozoides que nadan hasta los arquegonios, donde se
encierra una ovocélula femenina, la oosfera. Esta célula es de gran tamaño e inmóvil; los
anterozoides se guían por quimiotactismo hasta la oosfera, la fusión entre un anterozoide y una
oosfera da lugar a un cigoto.

El cigoto da lugar al embrión,el cual permanece fijo al prótalo y en su desarrollo dará origen a la
plántula, donde se puede reconocer la primera hoja, tallo, junto con un órgano embrionario
llamado pié, este va a unir a la plántula con el protalo permitiendo el intercambio de nutrientes
con el tiempo el desarrollo de la hoja y la raíz darán autonomía a la plántula.

Cuando el protalo ya no es necesario desaparece y la planta se desarrolla hasta su estado


adulto cerrando el ciclo. Esta planta es la que normalmente se puede observar en campo y a la
que se le denomina esporofito (la que producirá las esporas).

Esta fase diploide en el ciclo de los pteridófitos, presentando una dotación cromosómica
duplicada a la que solemos llamar 2n.

De forma paralela a la reproducción sexual, algunas especies pueden propagarse de forma


vegetativa, dando lugar a nuevos individuos idénticos a los progenitores. Esta forma de
propagación es muy eficaz y evita los riesgos de la reproducción sexual, permitiendo la
formación de colonias a partir de un solo individuo, pero disminuye la variabilidad genética de
la población eliminando la posibilidad de evolución [6].

Reforestación:

La reforestación es un conjunto de actividades que comprende la planeación, la operación, el


control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación de árboles. Para
que la reforestación se logre se deben realizar los estudios de campo necesarios, que permitan
conocer las condiciones del sitio a reforestar y definir las especies a establecer, el vivero de
procedencia, el medio de transporte, las herramientas a utilizar, la preparación del suelo, el
diseño, los métodos, los puntos críticos de supervisión durante las actividades de campo, la
protección, el mantenimiento y los parámetros con los cuales se evaluará el éxito de la
plantación [7].

Reforestación Urbana:

Es la que se establece dentro de las ciudades con diferentes fines u objetivos, y se clasifica de
la siguiente manera:
•Estética (escénica). Tiene por objeto proteger o adornar una región, lugar o sitio (parques,
banquetas, camellones, entre otros).

•Investigación, experimental o demostrativa. Este tipo de reforestación es utilizada con fines


demostrativos para crear conciencia ambiental en la población local y desarrollar interés por el
cuidado del medio muestra los beneficios que se generan con el mejoramiento de la calidad del
aire y la reducción de contaminantes. Se puede utilizar con fines científicos, ya sea para
realizar estudios de investigación o de introducción de especies, mostrar la forma en que se
desarrollan las plantaciones de alguna región determinada o mejorar su establecimiento y
manejo.

•Conductiva o moderadora de ruido (protectora). Los árboles amortiguan el impacto de las


ondas sonoras, reduciendo los niveles de ruido en calles, parques y zonas industriales. Este
tipo de reforestación se hace en arreglos especiales, alineados o en grupos, ya que las cortinas
de árboles abaten el ruido entre seis y diez decibeles (unidad de medida del sonido).

•Control de sombras. Con el control de la intensidad de luz en el sitio de establecimiento en la


zona urbana, los árboles alrededor de las casas filtran el aire cálido y lo refrescan al cruzar su
copa; sombrean paredes, patios, techos y otros. En zonas cálidas apoyan la economía de las
familias porque contribuyen a reducir el uso de aire acondicionado.

Reforestación Rural :

Es la que, de acuerdo con su objetivo, se establece en superficies forestales o potencialmente


forestales donde originalmente existían bosques, selvas o vegetación semiárida.

•De conservación: Se desarrolla bajo el método de enriquecimiento de acahuales en las selvas,


lo que ayuda a los terrenos en descanso a acelerar su tránsito hacia etapas más avanzadas y
de más alta productividad.

•De Protección y restauración: Este tipo de reforestación se establece con el propósito de


proteger y contribuir a la estabilización y restauración de terrenos donde existen fuertes
problemas de pérdida de vegetación y erosión de suelo.

•Agroforestal. Plantación en la que los árboles se plantan y cultivan intencionalmente en la


misma unidad de tierra junto con cultivos agrícolas, frutícolas, hortícolas o con pastizales, con
la intención de diversificar la producción y aprovechar los beneficios económicos y ecológicos
que brindan los árboles y la cobertura de los cultivos. Debido a la asociación de usos y
especies, este tipo de plantación ofrece múltiples beneficios al mismo tiempo que protege y
mejora el medio ambiente. También se les conoce como sistemas agrosilvopastoriles.

•Productiva. Tiene como finalidad la obtención de productos de calidad –en gran cantidad–
destinados a la actividad económica, ya sea industrial, comercial, artesanal, ornamental,
medicinal, energética o alimentaria. En un sentido estricto, se trata de un cultivo intensivo de
árboles en el que incluso se puede utilizar maquinaria pesada para la preparación del suelo y
las labores principales, usando al mismo tiempo material genético de alta calidad que maximice
la producción de acuerdo con el tipo de producto que se espera obtener [8].

Para lograr los niveles apropiados de supervivencia y desarrollo de las plantaciones, se


requiere implementar las siguientes estrategias:

● Contar con la anuencia y disposición de los dueños y poseedores de los predios.


● Garantizar la asistencia técnica permanente.
● Asignar la planta, los insumos y los apoyos en forma oportuna.
● Preparación y protección apropiada de las plantaciones.
● Asegurar el mantenimiento y cultivo de las plantaciones durante los primeros 10 años.
● Utilizar sólo especies nativas de las zonas forestales donde se ubiquen los predios.
● Establecer las plantaciones durante el primer mes del periodo de lluvias.
● Empaquetar, transportar y manejar adecuadamente las plantas desde la salida del
vivero y hasta el predio a reforestar.
● Seleccionar la(s) especie(s) propia(s) del ecosistema

Antecedentes para el trabajo de investigación:

En primer lugar se tiene que en enero del 2005 fue publicado en la revista CEIBA Volumen
46(1-2):29-41 el artículo de investigación Diversidad de Helechos en el Sendero La Esperanza
del Parque Nacional La Tigra, Honduras por Ruth Karina Hernández Cibriánl, Cyril H. Nelson
Sutherland , Thelma M. Mejía Ordóñez y Gerardo A. Borjas Machado.
La investigación se realizó en el parque nacional La Tigra, en el sendero La Esperanza,
ubicado en la zona núcleo que tiene una altura 1,940 y 2,120 msnm; tiene una longitud de 2.5
km y se caracteriza por tener una vegetación latifoliada muy diversa. Durante esta investigación
se muestrearon 12 parcelas (20 x 20 m), de septiembre a diciembre de 2002 y de febrero a
marzo de 2003, los cuales coincidieron con la estación lluviosa y seca que se da en Honduras,
fenómeno que afecta de manera significativa la etapa fenológica de las especies de helechos.
Se encontró una diversidad taxonómica de 54 especies, tres variedades distribuidas dentro de
22 géneros y 16 familias. Dentro de los datos obtenidos destacan la frecuencia, dominancia,
abundancia, riqueza de especies y los índices de diversidad y sus respectivas igualdades,
obteniéndose para el índice de Shannon-Weaver (H' = 2.202, E= 0.426) y Simpson (D = 0.517,
1-1/s = 0.531). Con la caracterización de los helechos según su hábitat se encontró el mayor
número de individuos dentro del hábito epífito y terrestre, siendo los helechos epífitos los que
presentaron mayor riqueza de especies. Las familias más abundantes fueron: Polypodiaceae y
Dennstaedtiaceae cada una con cuatro géneros. Dentro de la familia Polypodiaceae sobresale
Polypodium ursipes, el cual es un nuevo récord para Honduras. También se reportaron 38
nuevos registros para el parque nacional La Tigra. La mayor parte de los helechos
arborescentes encontrados están en la lista de plantas en peligro de extinción para Honduras.
[9]
En esta misma labor de investigación y consulta se encontró el trabajo, SISTEMÁTICA DE
PLANTAS VASCULARES Diversidad de helechos y licofitas del Parque Nacional Lago Puelo
(Chubut-Argentina) publicado en 2010 por Liliana A. Cassá de Pazos, Félix F. Vidoz , Gabriela
E. Giudice, Juan P. Ramos Giacosa, María L. Luna y Elías R. De La Sota , en la revista
CONICET.
Se estudiaron los helechos y licofitas presentes en el Parque Nacional Lago Puelo, Chubut,
Argentina. Se determinó la presencia de 47 taxa, de los cuales 12 constituyen nuevos registros
para la Provincia de Chubut y 1 para la Región Patagónica. Se observó una elevada diversidad
taxonómica, representando más del 50 % de la flora patagónica. Varios de los taxa crecen
exclusivamente en el área y en Chile a iguales latitudes. El paso Puelo, que conecta Argentina
y Chile, es el más bajo de la Cordillera de los Andes en Norpatagonia y es vía de ingreso de
especies valdivianas. La presencia de animales de pastoreo, invasión de plantas exóticas y el
riesgo latente de incendios, significan un peligro para la supervivencia de la flora del Parque.
Todas estas características hacen que estas áreas de los Bosques Subantárticos merezcan
una especial atención para su conservación. Se presentan claves para la determinación de los
taxa y un mapa de ubicación de las áreas de mayor diversidad de helechos y licofitas dentro
del parque. Para cada taxón registrado se da la distribución geográfica y datos ecológicos en el
área de estudio.[10]

En tercer lugar se encontró el artículo DIVERSIDAD DE PTERIDOFITAS DE LA LOCALIDAD


LA GLORIA EN APULCO, PUEBLA, MÉXICO publicado por la revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo de Julio-Diciembre de 2011 por Jano-Tolama H. R. y
Andrés-Hernández A. R.
Este trabajo habla De los 217 municipios que comprende el estado de Puebla, sólo de 43
municipios ha sido estudiada su pteridoflora,y que sin embargo en La Gloria ubicada en el
municipio de Apulco, Puebla, México no se tiene ningún registro. Por tal motivo en este trabajo
se investigó la diversidad de Pteridofitas de la localidad de La Gloria.
Se obtuvieron en total 30 ejemplares de los cuales se identificaron siete familias (Aspleniaceae,
Blechnaceae, Dryopteridaceae, Hymenophyllaceae, Pteridaceae, Polypodiaceae y
Thelypteridaceae), 13 géneros y 25 especies. El género más abundante fue Thelypteris con
seis especies (T. balbisii, T. cheilanthoides var. cheilanthoides, T. ctenitis aff. equestris, T.
concinna, T. pilosa y T. rudis), seguidas por las representantes del género Polypodium con
cinco especies (P. falcaria, P. furfuraceum, P. lepidotrichum, P. madrense, P. plebeium),
Asplenium con tres especies (A. alatum, A. blepharophorum y A. miradorense) y Pleopeltis con
dos especies (P. crassinervata y P. angusta var. stenoloma). Lo cual representa el 8.62 % del
total de especies reportadas para el estado de Puebla. En dicho trabajo se muestran gráficos y
tablas sobre la diversidad de Pteridofitas en La Gloria

También se encontró que en la Revista Mexicana de biodiversidad el artículo Helechos y


licofitas del municipio de Cardonal, Hidalgo, México por Laura Guzmán Cornejo, Andrés
Sánchez Morales y Leticia Pacheco.
Se realizó un estudio florístico de los helechos y licofitas del municipio de Cardonal, Hidalgo.
Para ello, se revisaron las colecciones de varios herbarios, a fin de obtener una lista preliminar
de helechos y licofitas del área de estudio. Paralelamente, se recolectó material botánico en 6
tipos de vegetación de febrero a abril y septiembre a octubre; los ejemplares fueron
identificados, montados, etiquetados e incorporados a la colección del Herbario Metropolitano
(UAMIZ). Se encontraron 63 taxones, de los cuales 9 corresponden a licofitas; Asplenium
gentryi, Pleopeltis platylepis y Selaginella ribae, son registros nuevos para Hidalgo. Con los
datos obtenidos, se elaboró una matriz de ausencia-presencia de las especies por tipos de
vegetación y se aplicó un análisis de correspondencia y otro de agrupamiento para determinar
la similitud de las especies entre los sitios muestreados. El análisis estadístico mostró que los
bosques de Pinus, Quercus y tropical caducifolio presentan una composición florística de
helechos y licofitas independiente entre sí, mientras que en los bosques de Juniperus, espinoso
y matorral xerófilo es similar. La diversidad de condiciones ambientales presentes en Cardonal
le confiere una riqueza florística comparable o mayor, en cuanto al número de especies, a la de
otras zonas protegidas del estado de Hidalgo.[11]

Se encontraron dos artículos en la web que hablan sobre los problemas que trae consigo la
reforestación si no se realiza de la manera adecuada y no se llevan a cabo estudios previos
sobre la zona, para evitar introducir con esto especies ajenas.

El primero es una nota del periódico “El País” de Cataluña, España del Lunes, 8 de julio de
2002, nos dice que el plan de repoblación forestal que tiene en estudio el Ministerio de Medio
Ambiente afectará gravemente al suministro de agua de la ciudad según opina el científico
Francesc Gallart, “Este experto añade que si se repueblan los 320 millones de árboles que ha
anunciado el ministro de Medio Ambiente, el mallorquín Jaume Matas, los ríos españoles
pueden dejar de ingresar varios millares de hectómetros cúbicos, un volumen de agua que
podría incluso superar en conjunto el caudal actual del Ebro.”[12]

El segundo artículo fue publicado por la REVISTA ELECTRÓNICA DE CIENCIA,


TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y CULTURA. ISSN 2174-6850 que habla de la alerta sobre los
peligros de la reforestación, una práctica del ámbito de la selvicultura destinada a repoblar
áreas en las que antes había vegetación de tipo variado que ya no existe como consecuencia
de cualquier tipo de actividad humana, aunque hay zonas en que la reforestación puede ser
positiva, como en las zonas desérticas, porque permite que se retenga el agua, los grandes
cultivos forestales en cambio también pueden ocasionar el efecto inverso, desecando y
empobreciendo los suelos por exceso de concentración salina.
El fenómeno se debe a que las raíces de los árboles se hunden más profundamente que las
hierbas, entrando hasta un nivel más profundo en la capa freática. Los investigadores señalan
la necesidad de que toda plantación de importancia venga precedida por un estudio
medioambiental con el fin de determinar si el balance será positivo o negativo. [13]

2.1 Marco de Referencia:

Dentro del el Parque el Faro", se seleccionaron dos áreas de 50 metros por 20 metros en las
cuales se realizó la investigación.En la primer área se tomó una parte del bosque que fue
reforestada ,esta se encuentra en la latitud 19°12'59.62"N , longitud 98°45'23.12"O dentro del
Estado de México, esta zona cuenta con una humedad de 45% y una temperatura 22.7°C, con
una variación de temperatura máxima 22.7°C y mínima de 22.6°C.

La principal característica de la zona reforestada es que cuenta con árboles muy jóvenes y
pequeños, en esta area tambien se pueden observar la presencia de una gran cantidad de
pastos, el área se encuentra ubicada casi en la cima de una colina por lo que cuenta con una
inclinación considerable.

Para elegir la segunda área seleccionamos una zona que no presentara perturbaciones tales
como la deforestación, esta se puso en un área mejor conservada del parque, esta segunda
área que se encuentra en latitud 19°12'47.07"N y longitud 98°45'30.70"O , con una humedad
de 43% y una temperatura 22.7°C con una temperatura máxima de 22.8°Cy una mínima de
22.6°C, presenta similitudes con la primera área como lo es la presencia de la inclinación ya
que se encuentra ubicada en una ladera, las principales características de esta segunda área
es que presenta la presencia de árboles adultos, y árboles jóvenes, pero no presenta pastos
como en la primer área, y el suelo del bosque está principalmente cubierto de hojarasca.

Figura 15.Localización de las áreas de estudio

Figura 16. Tlalmanalco (vista aérea).


3.1 Metodología

Se ubicaron dos áreas en el parque ecológico , una área en condiciones normales y otra área
reforestada ,donde se recolectaron varios helechos en 11 cuadrantes que se seleccionaron al
azar; con una medida de 3 x 3 m ,en un área delimitada de 50 x 20 m.

Se usó el método de los cuadrantes debido a que son muestreos más homogéneos y tienen
menos impacto de borde en comparación a los transectos.

El método de los cuadrantes consiste en colocar un cuadrado sobre la vegetación, para


determinar la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas.

Como ya se mencionó se muestreo en dos áreas diferentes una área reforestada y un área en
condiciones normales. El muestreo fue aleatorio estratificado, Para que este fuera
representativo y los datos tuvieran una distribución normal, donde se contabilizó el total de
especímenes en cada uno de los cuadrantes

Para seleccionar los especímenes que se colectaron, se tomó en cuenta aquellos que se
encontraran en una etapa adulta y presentarán la presencia de soros, en el caso de algunas
especies que se encontraron pocos individuos se colectó el espécimen que estuviera más
desarrollado, para una mejor identificación se procuró colectar 2 o 3 especímenes que
pertenecían a la misma especie.

De los ejemplares la colecta se realizó tomando el fronde completo junto con el tallo y parte de
los rizomas de la planta. Los especímenes se prensaron en una prensa de 56 centímetros de
largo por 36 centímetros de ancho, los ejemplares se colocaron en una hoja de periódico, que
se dobló a la mitad cubriendo el ejemplar por completo. El periódico de los ejemplares se
cambio de 2 a 4 veces por día el, hasta lograr secar el ejemplar.

Los ejemplares recolectados se clasificaron de acuerdo a las claves de helechos; para lograr
esto se observaron tanto a simple vista como bajo microscopio para poder identificar de
manera adecuada las características del helecho siguiendo la guia de las claves taxonómicas;
La clave de identificación presentada sigue el sistema de clasificación para las familias de
helechos propuesto por Smith & al. (2006). Una vez identificados las diferentes especies de
helechos que se encontraron dentro del parque el Faro, se pudo realizar un análisis de
biodiversidad en el cual se compara ambas áreas muestreadas, tomando en cuenta los
individuos presentes en cada área, y los individuos por especie.

4.1 Resultados

Nombre de la tabla :
Número de individuo por especie
Especie Área-Normal Área- Reforestada

1. 152 80
Cheilanthes
marginata Kunth

2. 338 227
Polypodium
polypodioides

3. Adiantum 93 0
braunii

4. 0 1
Botrychium
virginianum

5. 104 0
Blechnaceae
blechnum

Número de individuo por cuadrante del área normal

Cuadrant Cheilanthes Polypodium Adiantum Botrychium Blechnaceae


e marginata polypodioides braunii virginianum blechnum
Kunth

1 0 55 0 0 2

2 59 37 11 0 54

3 68 0 7 0 44

4 0 19 0 0 0

5 2 62 49 0 0

6 3 0 0 0 0

7 16 0 6 0 3

8 0 70 3 0 1

9 6 25 16 0 0

10 0 42 0 0 0
11 1 28 1 0 3

Número de individuo por cuadrante del área reforestada

Cuadrant Cheilanthes Polypodium Adiantum Botrychium Blechnaceae


e marginata polypodioides braunii virginianum blechnum
Kunth

1 7 0 0 0 0

2 7 0 0 0 0

3 4 69 0 0 0

4 0 97 0 0 0

5 20 0 0 0 0

6 0 61 0 0 0

7 0 0 0 0 0

8 9 0 0 1 0

9 6 0 0 0 0

10 21 0 0 0 0

11 5 0 0 0 0
5.1 Anexos

La clave de identificación presentada sigue el sistema de clasificación para las familias


de helechos propuesto por Smith

1. Plantas con hojas de un solo nervio, estas nunca dispuestas en verticilos; esporangio uno
por hoja (Licófitos)
1’. Plantas con hojas o no, si presentes las hojas, con más de un nervio (excepto Equisetaceae
con un solo nervio, pero las hojas dispuestas en verticilos); esporangios más de uno por hoja.
2. Hojas dispuestas en roseta …………..….…Isoetaceae
2’. Hojas dispuestas en 4 hileras o helicoidalmente
3. Hojas dispuestas en 4 hileras rectas (2 laterales y 2 dorsales) o rara vez helicoidales
(Selaginella sellowii) esporófilos agrupados en estróbilos cuadrangulares.......... Selaginellaceae
3’. Hojas nunca en 4 hileras rectas, estas helicoidales en el tallo; esporófilos agrupados en
estróbilos o no, si presentes, estos cilíndricos ……………... Lycopodiaceae
4. Plantas sin hojas, tallo con enaciones ……. Psilotaceae
4’. Plantas con hojas
5. Tallos fistulosos, con ramas articuladas; hojas dispuestas en verticilos; esporangios ubicados
en estróbilos ………….....……………...…..... Equisetaceae
5’.Tallos macizos, no articulados, si existen ramificaciones, estas no articuladas; hojas nunca
dispuestas en verticilos; esporangios no organizados en estróbilos
6. Hojas en verticilo de a 3, 2 flotadoras enteras y una sumergida laciniada o dispuestas de otra
manera, y entonces divididas y bilobadas, con un lobo aéreo y otro sumergido
…………………….………….…. Salviniaceae
6’. Hojas nunca en verticilos, si dispuestas de otra manera, enteras o divididas, pero nunca
bilobadas
7. Hojas con pinnas cruciformes ………...... Marsileaceae
7’. Hojas enteras, si divididas, nunca con pinnas cruciformes
8. Lámina dividida, divisiones con pseudodicotomías..................................... Gleicheniaceae
8’. Lámina entera, si dividida, nunca con pseudodicotomías
9. Tallos desnudos o con papilas glandulares
9’. Tallos con indumento
10. Hojas divididas en dos partes bien definidas (trofóforo y
esporóforo) ....................................... Ophioglossaceae
10’. Hojas no divididas en trofóforo y esporóforo.
11. Lámina entera …Dryopteridaceae (Elaphoglossum p.p.)
11’. Lámina dividida
12. Lámina de pinnado-pinnatífida a 2-pinnada .... Osmundaceae
12’. Lámina 1-pinnada .......................... Plagiogyriaceae
13. Tallos con indumento formado solo por pelos
13’. Tallos con indumento formado solo por escamas
14. Lámina con 1-3 capas de células en el tejido entre los nervios Hymenophyllaceae
14’. Lámina con más de 3 capas de células en el tejido entre los nervios
15. Esporangios no agrupados en soros
15’. Esporangios agrupados en soros
En la mayoría de los casos la clave posee una entrada por familia; solo siete familias de
helechos necesitaron más de una entrada (Blechnaceae, Dryopteridaceae, Lindsaeaceae,
Polypodiaceae, Pteridaceae, Thelypteridaceae y Woodsiaceae), en las cuales se nombran,
entre paréntesis, los taxones que cumplen con estas características; así como, se utiliza
la abreviatura p. p.(pro parte, en latín) para indicar que no todas las especies que conforman el
género están comprometidas en la entrada en cuestión.
Helechos Licófitos: Anemiaceae Hymenophyllaceae Plagiogyriaceae Isoetaceae Aspleniaceae
Lindsaeaceae Polypodiaceae Lycopodiaceae Blechnaceae Lomariopsidaceae Psilotaceae
Selaginellaceae Culcitaceae Lygodiaceae Pteridaceae Cyatheaceae Marattiaceae
Saccolomataceae Dennstaedtiaceae Marsileaceae Salviniaceae Dicksoniaceae Metaxyaceae
Schizaeaceae Dryopteridaceae Oleandraceae Tectariaceae Equisetaceae Ophioglossaceae
Thelypteridaceae Gleicheniaceae Osmundaceae Woodsiaceae.
16. Plantas con hojas monomorfas ..... Pteridaceae (Eriosorus)
16’. Plantas con hojas dimorfas o hemidimorfas
17. Hojas estériles nunca dicotómicamente divididas............................................ Anemiaceae
17’. Hojas estériles enteras y lineares, si divididas, las divisiones son dicotómicas
……………….. Schizaeaceae
18. Hojas con el raquis voluble .…………….... Lygodiaceae
18’. Hojas sin el raquis voluble
19. Soros mediales o inframediales.
19’. Soros marginales o submarginales.
20. Lámina 1-pinnada.…………………….….. Metaxyaceae
20’. Lamina 3-pinnado pinnatífida.………... Dicksoniaceae
21. Pelos del tallo dorados, de más de 2 centímetros de longitud; indusio bivalvar....……….....
………. Culcitaceae
21’. Pelos del tallo pardos, menores de 1 centímetro; indusio linear, oblongo o en forma de
copa
22. Lámina con las últimas divisiones linear-cuneadas y el ápice truncado...............
Lindsaeaceae (Sphenomeris)
22’. Lámina nunca con las últimas divisiones linearcuneadas ni el ápice truncado
23. Lámina 1 pinnado-2- pinnatífida ................................... Lindsaeaceae (Lonchitis)
23’. Lámina 3-pinnado o más veces dividida ........................................... Dennstaedtiaceae
24. Estructuras estipulares una a cada lado de la base de los pecíolos..………….. Marattiaceae
24’. Base de los pecíolos sin estructuras estipulares
25. Lámina pinnada, pinnas articuladas al raquis
25’. Lámina entera o dicotómicamente dividida, si pinnada, pinnas no articuladas al raquis
26. Esporangios agrupados en soros lineares .................…Blechnaceae (Blechnum serrulatum)
26’. Esporangios no agrupados en soros, si hay soros estos redondos
27. Nerviación reticulada ........ Dryopteridaceae (Lomagramma)
27’. Nerviación libre……………………. Lomariopsidaceae
28. Esporangios no agrupados en soros
28’. Esporangios agrupados en soros
29. Esporangios siguiendo el curso de las venas, aislados o en grupos irregulares……
Pteridaceae (Anetium, Anogramma, Hemionitis, Pityrogramma y Polytaenium)
29’. Esporangios en condición acrosticoide
30. Paráfisis ausentes.......................... Dryopteridaceae (Elaphoglossum p.p., Bolbitis, Olfersia
y Polybotrya).
30’. Paráfisis presentes
31. Lámina entera, si dividida, entonces dicotómicamente Dryopteridaceae (Elaphoglossum
p.p.)
31’. Lámina1-pinnado……..….Pteridaceae (Acrostichum)
32. Soros ubicados en el margen o muy cercanos a este (considérese en esta categoría
también a las láminas fértiles muy estrechas o reducidas)
32’. Soros nunca en el margen o cercanos a este
33. Soros exindusiados, el margen puede presentarse reflexo cubriendo los esporangios
33’. Soros indusiados.
34. Escamas del tallo no clatradas.…............ Pteridaceae (Adiantopsis, Adiantum
p.p.,Ceratopteris, Cheilanthes,Doryopteris, Notholaena, Pteris).
34’. Escamas del tallo clatradas o subclatradas.
35. Soros presentes a todo lo largo de la lámina o en la superficie interna del margen reflexo
………..Pteridaceae (Adiantum p.p., Ananthacorus, Radiovittaria y Vittaria).
35’. Soros solo presentes en el tercio apical de la lámina.....36
36. Plantas diminutas, menores de 3 cm de longitud; lámina flabelada, hendida en el extremo
apical ..............................….. Pteridaceae (Hecistopteris).
36’. Plantas mayores de 10 cm de longitud; lámina nunca flabelada, entera o dividida
subdicotómicamente, en este último caso con el extremo de las últimas divisiones enteras ....
Polypodiaceae (Dicranoglossum y Neurodium).
37. Dos soros, 1 a cada lado de los ejes de las últimas divisiones; indusio abriendo hacia estos
………....................... Blechnaceae (Blechnum p.p.)
37’. Soros nunca asociados a los ejes de las últimas divisiones; indusio abriendo hacia el
margen.
38. Plantas con hojas rampantes y crecimiento indeterminado; ejes de la lámina con acúleos
………................................ Lindsaeaceae (Odontosoria)
38’. Plantas con hojas no rampantes y crecimiento determinado; ejes de la lámina inermes
39. Plantas hemiepífitas; hojas dimorfas .………............................ Dryopteridaceae (Maxonia)
39’. Plantas terrestres, epífitas o rupícolas; hojas monomorfas
40. Tallo erecto o decumbente; soros obcónicos o globosos, prominentes por la superficie
abaxial.….. Saccolomataceae
40’. Tallo rastrero; soros lineares, no prominentes por la superficie abaxial .…..................
Lindsaeaceae (Lindsaea)
41. Tallo en forma de caule leñoso indiviso semejante a un tronco (en Alsophila minor no
evidente), rematado en una corona de hojas conspicua; soros redondos, esféricos o
acopados ........……….……….. Cyatheaceae
41’. Tallo no en forma de caule leñoso indiviso, si hay un tronco entonces los soros nunca son
redondos, hojas no rematando en una corona.
42. Lámina entera; tallo con filopodios conspícuos donde se articulan las hojas (mayor de 4
cm); soros redondos e indusiados .....................………..…..…... Oleandraceae
42’. Lámina dividida, si entera, las hojas nunca articuladas al tallo por un filopodio que alcanza
los 4 cm ni con soros redondos e indusiados.
43. Escamas del tallo clatradas; soros lineares u oblongos, indusiados, con el indusio unido
lateralmente a los nervios laterales ...........................………………… Aspleniaceae
43’. Escamas del tallo no clatradas, si clatradas, los soros son redondos, rara vez elongados y
exindusiados
44. Soros exindusiados y esporas verdes o amarillas ….......... Polypodiaceae
(Campyloneurum, Ceradenia, Cochlidium, Enterosora, Grammitis, Lellingeria, Melpomene,
Microgramma, Micropolypodium, Niphidium, Pecluma, Polypodium, Phlebodium, Pleopeltis,
Serpocaulon, Terpsichore).
44’. Soros indusiados, si exindusiados, las esporas nunca verdes o amarillas
45. Nerviación reticulada, al menos con aréolas costales
45’. Nerviación libre
46. Soros exindusiados .…...…...….... Thelypteridaceae (Thelypteris p.p.)
46’. Soros con indusio
47. Nerviación reticulada en toda la lámina
47’. Nerviación reticulada solo en las venas cercanas a la costa o cóstula
48. Soros redondos o en forma de herradura ..... Tectariace
48’. Soros lineares.….…….. Woodsiaceae (Hemidyctium)
49. Lámina con pelos estrellados o simples .......….............. Thelypteridaceae (Thelypteris p.p.)
49’. Lámina desprovista de indumento ..................………........….. Blechnaceae (Woodwardia)
50. Soros redondeados u oblongos
50’. Soros lineares
51. Indumento de la lámina solo formado por escamas o lámina esencialmente glabra ……....
Dryopteridaceae (Arachniodes, Polystichum, Stigmatopteris, Didymochlaena y Rumohra)
51’. Indumento de la lámina formado solo por pelos o por pelos y escamas
52. Con 2 haces vasculares en la base del pecíolo en sección transversal …..........................
Thelypteridaceae (Macrothelypteris y Thelypteris p.p.)
52’. Con más de 2 haces vasculares en la base del pecíolo en sección transversal …………..
Dryopteridaceae (Adenoderris, Ctenitis, Lastreopsis, Megalastrum y Polystichopsis)
53. Soros asociados a los ejes centrales de las últimas divisiones; indusio abriendo hacia
estos ..............……………………... Blechnaceae (Blechnum p.p.)
53’. Soros asociados a las venas laterales de las últimas divisiones; indusio abriendo en
sentido opuesto a estas……………….....................…. Woodsiaceae (Diplazium)
6.1 Bibliografía:
● Atlas Municipal de Recursos Naturales de Tlalmanalco de Velázquez, Alias Municipal de
Recursos Naturales, Programa de Manejo de Recursos Naturales de la UAM, Fondo
Mexicano paro la Conservación de lo Naturaleza, SEMARNAP. Secretaría de Ecología.
Sub-Secretaría de Desarrollo Regional, SEDESOL. 2000.
● http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/plantas/helechos/helechos.html
● Flora of North America Editorial Committee (FNA Ed. Comm.). 1993. Flora of North
America and North of Mexico, Vol. 2, Pteridophytes and Gymnosperms. Oxford
University Press, Oxford.
● Mickel, J.T. & Smith, A. R. 2004. The Pteridophytes of Mexico. Mem. New York Bot.
Gard. 88: 1054 pp.
● Moran, R.C. & Riba, R. (pteridophyta eds.). 1995.- En Davidse, G., Sousa S., M. &
Knapp, S. (eds.) Flora Mesoamericana, Vol. I. Psilotaceae a Salviniaceae. Universidad
Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria. 470 pp.
● Smith, A. R., Pryer, K. M., Schuettpelz, E., Korall, P., Schneider, H. & Wolf, P. G. 2006. A
classification for extant ferns. Taxon 55(3): 705-731.
● Video: "San Rafael: 150 años de historia" (1858-2008). Grupo Atlixco. 2008.
● Cortina Villar S, Macario Mendoza P, Ogneva-Himmelberger Y. Cambios en el uso del
suelo y la deforestación en el sur de los estados de Campeche y Quintana Roo, México
Scielo.org.mx. 2018 [citado el 5 de julio de 2018]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46111999000100005

● [Internet]. Ib.unam.mx. 2018 [citado el 6 de julio de 2018]. Disponible en:


http://www.ib.unam.mx/m/revista/pdfs/13.-_1155.pdf
● [Internet]. Gobiernodecanarias.org. 2018 [citado el 6 de julio de 2018]. Disponible en:
http://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/piac/descargas/publicaciones/Los
%20helechos%20de%20la%20Reserva%20Natural%20Integral%20del%20Pijaral.pdf

● [Internet]. Redalyc.org. 2018 [citado el 6 de julio de 2018]. Disponible en:


http://www.redalyc.org/pdf/4981/498150311003.pdf
● Cassá de Pazos L, Vidoz F, Giudice G, Ramos Giacosa J, Luna M, De La Sota E.
Diversidad de helechos y licofitas del Parque Nacional Lago Puelo (Chubut-Argentina)
[Internet]. Scielo.org.ar. 2018 [citado el 6 de julio de 2018]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000200016
● [Internet]. Ib.unam.mx. 2018 [cited 6 July 2018]. Available from:
http://www.ib.unam.mx/m/revista/pdfs/13.-_1155.pdf

También podría gustarte