Está en la página 1de 190

ABREVIATURAS

§ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Párrafo
C. de C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código de Comercio chileno
C. del T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código del Trabajo
C.B.R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conservador de Bienes Raíces
C.O.T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Orgánico de Tribunales
C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Penal chileno
C.P.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Constitución Política del Estado [chilena]
C.R.C.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comisión Revisora del Código Civil
C.S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Corte Suprema
D.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Decreto Ley
D.O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diario Oficial
D.O.M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dirección de Obras Municipales
D.S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Decreto Supremo
F. del M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fallos del Mes
G. de T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gaceta de los Tribunales
G.J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gaceta Jurídica
J.P.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juzgado de Policía Local
L. de Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Quiebras
L.C.I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Copropiedad Inmobiliaria
L.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Filiación
L.G.U.C. . . . . . . . . . . . . . . . . Ley General de Urbanismo y Construcción
L.P.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Prenda Agraria [Ley Nº 16.640]
L.P.I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Prenda Industrial
L.S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de Sociedades Anónimas [Ley Nº 18.046]
MOP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ministerio de Obras Públicas
O.R.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oficial del Registro Civil
R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Repertorio del Código Civil chileno
R.R.C.B.R. . . . Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces
R.D.J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Revista de Derecho y Jurisprudencia
R.H.G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Registro de Hipotecas y Gravámenes
R.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Registro de Propiedad
RIPE . . . . . . . . . Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar
UTM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad Tributaria Mensual

7
Capítulo I

LAS COSAS Y SU CLASIFICACIÓN

§ 1. Introducción haciendo alusión a una concepción subjetiva.


De este modo, la palabra cosa obedecería a
1. Introducción. El Código Civil se ocu- una concepción objetiva que pone su acento
pa de los bienes, al igual que el Code, en el en la naturaleza del objeto; en cambio, la
Libro II denominado “De los bienes, y de su palabra bien tiene un trasfondo subjetivo que
dominio, posesión, uso y goce”. se centra en los efectos del acto, el titular
del derecho o la voluntad.
2. Los bienes y las cosas. En el Código
Civil chileno no se diferencia entre cosa
y bien.1 Sin perjuicio de ello, a lo menos
se hacen dos distinciones en torno a estos § 2. Clasificación de las cosas
términos. o los bienes
En primer lugar, se puede señalar que las
cosas son el género y los bienes la especie. 3. Clasificación de las cosas. El Título I
En este sentido, cosa es todo aquello que del Libro Segundo del Código Civil, deno-
existe a excepción del hombre; en cam- minado “De las varias clases de bienes”, los
bio, el concepto de bien se centra en las clasifica de la siguiente forma:
cosas que prestan una utilidad económica 4. En cuanto a su naturaleza, las cosas
al hombre. Así, cosa es todo aquello que pueden clasificarse en corporales e incor-
existe a excepción del hombre y bien es porales. Las cosas corporales, conforme al
toda cosa apta para prestar una utilidad artículo 565.2º del C.C., son aquellas que
exclusiva, limitada y excluyente al hombre. tienen un ser real y pueden ser percibidas por
A su vez, las principales características del los sentidos, como una casa o un libro.
bien son que presta una utilidad avalua- En cambio, las cosas incorporales son
ble en dinero y que es susceptible de ser aquellas que no tienen un ser real y que,
apropiado. por lo tanto, no pueden ser percibidas por
En segundo término, a pesar de que el los sentidos; sólo pueden concebirse por
Código Civil chileno ocupa dichos conceptos la imaginación.2
como sinónimos, algunos autores creen que A la clasificación de los bienes en co-
BELLO utilizó la expresión cosa en sentido sas corporales e incorporales se refiere
objetivo y bien en sentido subjetivo. Así, el
Código Civil se refiere por una parte a las 2
La clasificación de las cosas en corporales e
“cosas muebles” en el artículo 575 o a las “cosas incorporales tiene su antecedente histórico en las
de comodidad u ornato” en el artículo 572, Institutas de GAYO y posteriormente pasa al Corpus Iuris
resaltando una concepción objetiva, y por la de Justiniano. Sin embargo, la codificación europea
la rechazó, no manteniéndose en el Code napoleónico
otra a “los bienes que esté administrando”, para ni en el BGB alemán, ni en el Proyecto de GARCÍA
referirse al curador en el artículo 124.1º, GOYENA –que sólo considera las cosas incorporales
a raíz de la compraventa– ni en el Código italiano
de 1942. Sin embargo, dicha distinción se mantuvo
1
En virtud de ello, después de este acápite, dichos en el Código Civil de Luisiana y presumiblemente
términos serán utilizados como sinónimos. de ahí pasó al chileno.

11
Tomo Cuarto - De los Bienes

el artículo 565 del C.C. en los siguientes Por otra parte, los derechos personales
términos: o de crédito, conforme al artículo 578 del
“Artículo 565. Los bienes consisten en cosas C.C., son “los que sólo pueden reclamarse de
corporales o incorporales. ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
Corporales son las que tienen un ser real y disposición de la ley, han contraído las obligacio-
pueden ser percibidas por los sentidos, como una nes correlativas; como el que tiene el prestamista
casa, un libro. contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo
Incorporales las que consisten en meros derechos, contra el padre por alimentos. De estos derechos
como los créditos, y las servidumbres activas”. nacen las acciones personales”.
En el Derecho romano esta clasificación Los derechos personales o créditos tienen
tenía como fundamento el dominio sobre una significación múltiple, dependiendo
cosa corporal, en cuyo caso este derecho del aspecto del derecho que se analice, y
real y la cosa se confundían. En este sentido son sinónimo de obligación o deuda. De
se podía decir mi casa, ya que el derecho de esta forma, los derechos personales o cré-
dominio se confundía con la cosa corporal y ditos atienden al sujeto activo; en cambio,
los otros derechos eran los incorporales. Pero, la obligación mira al sujeto pasivo y la deu-
en nuestros tiempos, no cabe tal confusión da al aspecto patrimonial. En realidad la
y se distingue entre el derecho de dominio clasificación de los derechos en reales y
y la cosa sobre la que se ejerce, sea corporal personales mira a la titularidad de éstos y
o incorporal. Por ello, en nuestro Derecho al sujeto activo. Los romanos se referían a
habría que referirse a “mi derecho real de los derechos personales como jus in re.
dominio sobre tal casa”. Ello, sin embargo, B. Elementos del derecho personal:
ha llevado a algunos autores a entender equi- a) Sujeto activo del derecho o acreedor
vocadamente que puede haber un derecho que es el que posee la facultad jurídica de
de dominio sobre un derecho personal, lo hacer exigible el derecho.
que es imposible por tratarse simplemente b) Sujeto pasivo o deudor es el que se
de una confusión en los términos.3 encuentra en la necesidad de dar, hacer o
Esta clasificación es importante respecto no hacer algo.
de las siguientes materias: c) El objeto del derecho o prestación
a) Ella permite comparar la extensión consiste en una o más cosas que el sujeto
de los distintos modos de adquirir el do- pasivo debe dar, hacer o no hacer.
minio.
b) Esta clasificación es la base de muchas C. Elementos del derecho real:
subclasificaciones de los bienes. a) El titular del derecho [en rigor los
derechos reales no tienen sujeto activo] como
5. Las cosas incorporales pueden ser el propietario de un derecho de dominio o
derechos reales y personales. un usufructuario, nudo propietario, etc.
A. Concepto de derecho real y personal. Las b) La cosa objeto del derecho, que es
cosas incorporales se clasifican en dere- sobre la que se ejercen las facultades o po-
chos reales y personales. Las definiciones deres que el derecho otorga. La cosa puede
de estos conceptos están contenidas en los ser corporal o incorporal.
artículos 577.1º y 578 del C.C. D. Determinación de si la enumeración del
De esta forma, conforme al artículo 577.1º artículo 577.2º del C.C. es “numerus clausus” o
del C.C., el derecho real “es el que tenemos sobre “numerus apertus”. La mayoría de la doctrina
una cosa sin respecto a determinada persona”. señala que la enumeración del artículo 577.2º
del C.C. no es taxativa, ya que incluso dentro
3
del propio Código Civil, dos disposiciones
Este tema es especialmente relevante en el más adelante en el artículo 579 del C.C., se
Derecho chileno, en el cual procede el recurso de
protección para garantizar el derecho de propiedad, establece un derecho real no enumerado,
conforme al artículo 19.1º, Nº 24 de la Constitución. como lo es el censo. Además, existen una
Vid. infra Nº 2, § 1, capítulo II, sección 6, tomo IV. serie de derechos reales fuera del Código

12
Capítulo I - Las Cosas y su Clasificación

Civil como el derecho de aprovechamiento Sin perjuicio de que nuestra doctrina es


de aguas,4 las concesiones mineras,5 el dere- pacífica al entender que el artículo 577.2º
cho de autor de obras literarias y artísticas,6 del C.C. no es taxativo y existen otros dere-
la anticresis o prenda pretoria y prendas chos reales, aún no se resuelve si es posible
especiales.7 que los particulares “creen nuevos derechos
En el Derecho chileno se ha discutido si reales”.
ciertos derechos son reales, como el derecho E. Paralelo entre los derechos reales y perso-
de retención del acreedor o la concesión nales:
de bienes nacionales. Ambos, en realidad, a) El derecho real es un poder directo
no serían derechos reales. sobre una cosa, sus elementos constitutivos
El primero porque una vez que la cosa son el titular y la cosa. En cambio, el derecho
sale del patrimonio del acreedor [si estu- personal es una relación entre personas,
vo bajo su poder] o del deudor [si jamás un sujeto activo y otro pasivo.8
estuvo bajo su poder] no otorga derecho b) El derecho real puede tener por ob-
de persecución. jeto una cosa o un derecho real y no una
Las concesiones son eminentemente prestación o abstención. El derecho personal
discrecionales, lo que impide darles el ca- puede tener como objeto una cosa, hecho
rácter de derecho real, salvo excepciones o abstención.
como sucede con las concesiones mineras c) El derecho real supone necesariamen-
de exploración y de explotación. te una facultad o poder respecto de una
cosa determinada [la cosa no puede estar
4
El artículo 6º.1º del C. de A. define el derecho
indeterminada, es decir, debe tratarse de
de aprovechamiento como un derecho real que recae una especie o cuerpo cierto]. En cambio,
sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, en el derecho personal la cosa puede ser
con los requisitos y en conformidad a las reglas que genérica y además determinable.
prescribe este Código. d) El derecho real se ejerce erga omnes;
5
El artículo 2º del Código de Minería define la
concesión minera como un derecho real e inmueble;
en cambio, el derecho personal se ejerce
distinto e independiente del dominio del predio sólo respecto de persona determinada o
superficial, aunque tengan un mismo dueño; opo- determinable, se trata de un derecho re-
nible al Estado y a cualquier persona; transferible y lativo [sólo oponible al deudor].
transmisible; susceptible de hipoteca y otros derechos e) El derecho real nace de alguno de los
reales y, en general, de todo acto o contrato; y que
se rige por las mismas leyes civiles que los demás
modos de adquirir el dominio; en cambio,
inmuebles, salvo en lo que contraríen disposiciones el derecho personal tiene su origen en las
de la Ley Orgánica Constitucional o del presente fuentes de las obligaciones.
Código. Los derechos reales que se desprenden del f) Los derechos reales son limitados en
Derecho minero son cuatro: i) Los preparatorios, su número. Independientemente de ello,
como la pertenencia y manifestación (artículo 4º
del Código de Minería); ii) Los definitivos, como las
en doctrina se discute si los derechos reales
concesiones de exploración y explotación (artículos 2º son numerus apertus o numerus clausus. En
del Código de Minería y 1º y 2º de la Ley Orgánica cambio, los derechos personales son ilimi-
Constitucional sobre Concesiones Mineras). GUZMÁN tados y sólo dependen de la imaginación.
BRITO, Alejandro, Las cosas incorporales en la doctrina g) De los derechos reales emanan ac-
y en el Derecho positivo, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile, 1995, p. 81.
ciones reales, como la acción reivindicato-
6
Estos derechos se rigen por la Ley Nº 17.336, ria y de simple precario, que emanan del
pero dicha acción es personal cuando se refiere a los
pintores, escultores, dibujantes y bocetistas.
7 8
La anticresis, conforme al artículo 2438 del La crítica clásica a esta diferencia entre estos
C.C., no da al acreedor ningún derecho real sobre derechos la hizo POTHIER, que indicaba que es im-
la cosa entregada. Sin embargo, la anticresis judicial posible ejercer un derecho sobre una cosa, ya que
o prenda pretoria, cuando se constituye sobre bienes un derecho siempre se opondrá respecto de una
muebles da al acreedor los derechos y privilegios persona. Pero para POTHIER el sujeto pasivo en el
de un acreedor prendario (artículos 2445 y 507.2º derecho real era la sociedad a excepción del titular
del C.P.C.). del derecho real.

13
Tomo Cuarto - De los Bienes

dominio, y de petición que se origina en al artículo 568 del C.C., son las cosas que
el derecho real de herencia. En cambio, no pueden transportarse de un lugar a otro
de los derechos personales sólo emanan como las tierras y minas y las que adhieren
acciones personales. permanentemente a ellas, como los edificios,
F. Importancia de la clasificación de los los árboles. Las casas y heredades se llaman
derechos reales y personales: predios o fundos. Estos bienes admiten la
a) Son diferentes los modos en que na- siguiente clasificación:
cen dichos derechos. 8. Inmuebles por naturaleza. Los in-
Los derechos reales tienen su origen muebles por naturaleza son aquellas cosas
en los modos de adquirir el dominio. Los que naturalmente no pueden trasladarse
derechos personales nacen de las fuentes de un lugar a otro.
de las obligaciones. En realidad estos inmuebles están cons-
b) Son diferentes sus atributos o modos tituidos o formados por el suelo, aunque
de ejercicio. puedan constituir una individualidad propia
En cuanto a los derechos reales, se regu- como las minas. De este modo, el suelo es
lan cada uno siendo de aplicación general la única cosa que en cuanto a su esencia
el dominio –que concede las facultades de no admite movilización. El que la tierra,
uso, goce y disposición–. Los derechos per- arena o rocas puedan ser separadas del
sonales se ejercen conforme a los efectos suelo y llevadas a otra parte no afecta a los
de las obligaciones. inmuebles por naturaleza, ya que aquellos
c) Los modos de extinción que se aplican se transforman previamente en muebles
a estos derechos son diferentes. incluso por anticipación. Por ello, el te-
Los modos de extinción de los derechos soro no puede ser considerado como un
reales son específicos. En cambio, en los inmueble por naturaleza, ya que en cuanto
derechos personales operan los modos de admite ser trasladado de un lugar a otro,
extinguir las obligaciones del artículo 1567 es mueble.
del C.C., que en la mayoría de sus casos son Es curioso el caso del agua, ya que de-
de aplicación general. pendiendo de su condición es considerada
d) La posesión sólo procede respecto como inmueble por naturaleza, destinación
de los derechos reales. o mueble por naturaleza. En todo caso,
e) La cotitularidad de los derechos reales conforme al artículo 4º del C. de A., las
implica comunidad o copropiedad en los aguas destinadas al uso, cultivo o beneficio
derechos personales, es decir, obligaciones de un inmueble se reputan inmuebles.9
mancomunadas. Por lo que el derecho de aprovechamiento
de aguas se regirá por el estatuto de los
6. Clasificación de las cosas corporales en bienes inmuebles en la medida que sean
inmuebles y muebles. Los bienes inmuebles un inmueble por destinación, sin perjuicio
son aquellos que no pueden transportarse de las reglas especiales que establezca el
de un lugar a otro, que tienen una situa- C. de A.10
ción fija. Y los bienes muebles son aquellos
que se mueven por sí mismos o pueden 9. Inmuebles por adherencia o incor-
ser transportados de un lugar a otro sin poración.
detrimento alguno.
Estos bienes, a su vez, se pueden clasificar
9
como cosas corporales e incorporales. A En este sentido, el artículo 4º del C. de A. señala
que “atendida su naturaleza, las aguas son muebles, pero
continuación se tratará la clasificación de las destinadas al uso, cultivo o beneficio de un inmueble se
cosas corporales e incorporales con relación reputan inmuebles”.
a los bienes muebles e inmuebles. 10
La constitución de una hipoteca sobre un de-
recho de aprovechamiento de aguas está regulada
7. Las cosas corporales inmuebles. Los en los artículos 110 y 111 del C. de A. Vid. supra Nº 9,
inmuebles, fincas o bienes raíces, conforme § 2, capítulo V, tomo II.

14
Capítulo I - Las Cosas y su Clasificación

A. Concepto y regulación de los bienes in- Los animales que se guardan en conejeras,
muebles por adherencia. Los bienes inmue- pajareras, estanques, colmenas, y cualesquiera
bles por adherencia son los que no pueden otros vivares, con tal que éstos adhieran al suelo, o
trasladarse de un lugar a otro por adherir sean parte del suelo mismo, o de un edificio”.
permanentemente a cosas que son inmue- B. Requisitos de los bienes por destinación:
bles por naturaleza. a) Se trata de bienes muebles por na-
B. Requisitos de los inmuebles por adhe- turaleza.
rencia: b) Estos bienes deben estar destinados
a) Estos bienes deben estar adheridos permanentemente a un inmueble.
al suelo, que es un inmueble por natura- Sin perjuicio de ello, la separación mo-
leza. mentánea de la cosa mueble no le quita su
b) La adherencia debe ser perma- carácter de bien inmueble por destinación
nente. (artículo 573 del C.C.).
Ejemplos de estos bienes son los edifi- c) La destinación del mueble debe ser
cios, árboles y productos y frutos. Nuestro en interés del inmueble mismo, es decir,
Código Civil en el artículo 570.2º del C.C., para su uso, cultivo o beneficio.
números 1, 2 y 5 se refirió a una serie de No es necesario que la destinación la haya
casos que son en realidad inmuebles por efectuado el dueño del inmueble, aunque
adherencia, pero que los enumeró como el dueño puede darles dicho carácter, como
inmuebles por destinación. sucede en los casos de los numerales 3 a 5
10. Inmuebles por destinación. del artículo 570 del C.C.
A. Concepto y regulación de los bienes inmue- 11. Cosas de comodidad u ornato. A
bles por destinación. Los bienes inmuebles estas cosas se refiere el artículo 572 del
por destinación son aquellas cosas muebles C.C., señalando que “las cosas de comodidad
por naturaleza que se reputan inmuebles u ornato que se clavan o fijan en las paredes
por estar destinadas permanentemente al de las casas y pueden removerse fácilmente sin
uso, cultivo o beneficio de un inmueble, no detrimento de las mismas paredes, como estufas,
obstante poder separarse sin detrimento espejos, cuadros, tapicerías, se reputan muebles.
[artículos 567.2º y 570 del C.C.]. La defi- Si los cuadros o espejos están embutidos en las
nición de estos bienes se desprende de la paredes, de manera que formen un mismo cuerpo
última de estas disposiciones que señala lo con ellas, se considerarán parte de ellas, aunque
siguiente: puedan separarse sin detrimento”.
“Artículo 570. Se reputan inmuebles, aunque
por su naturaleza no lo sean, las cosas que están 12. Las cosas corporales muebles. Los
permanentemente destinadas al uso, cultivo y bienes corporales muebles pueden ser mue-
beneficio de un inmueble, sin embargo de que bles por naturaleza o por anticipación.
puedan separarse sin detrimento. Tales son, por 13. Bienes muebles por naturaleza.
ejemplo: Los muebles por naturaleza, conforme al
Las losas de un pavimento; artículo 567 del C.C., son los que pueden
Los tubos de las cañerías; transportarse de un lugar a otro, sea movién-
Los utensilios de labranza o minería, y los dose ellas a sí mismas, como los animales
animales actualmente destinados al cultivo o (que por eso se llaman semovientes), sea
beneficio de una finca, con tal que hayan sido que sólo se muevan por una fuerza externa,
puestos en ella por el dueño de la finca; como las cosas inanimadas.
Los abonos existentes en ella, y destinados
por el dueño de la finca a mejorarla; 14. Bienes muebles por anticipación.
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, Los bienes muebles por anticipación son
toneles y máquinas que forman parte de un es- aquellos bienes inmuebles que para los
tablecimiento industrial adherente al suelo, y efectos de constituir derechos a favor de
pertenecen al dueño de éste; terceros o del no dueño del inmueble al

15
Tomo Cuarto - De los Bienes

cual acceden son considerados muebles una cosa inmueble o se debe una cosa in-
aun antes de su separación. Ellos son de mueble, en cuyo caso los derechos serán
acuerdo al artículo 571 del C.C. los produc- inmuebles.
tos de los inmuebles y las cosas accesorias
16. Reglas para clasificar las acciones
a ellos, como las yerbas de un campo, la
que emanan de derechos, en muebles e
madera y fruto de los árboles, o los animales
inmuebles. Estas reglas se aplican, confor-
de un vivar. Pero dicha enumeración no
me a la naturaleza del objeto del derecho,
es taxativa, siendo también muebles por
es decir, si se trata de una cosa por una
anticipación la tierra, arcilla o minerales
parte o un hecho o una abstención por la
del suelo y las piedras de una cantera. El
otra. Estas reglas están contempladas en
artículo 571 del C.C. se refiere a los pro-
los artículos 580 y 581 del C.C. y son del
ductos y los frutos.11
siguiente tenor:
Analizando el artículo 571 del C.C. se
descubre que todos los bienes que se men- A. La ley atiende a la cosa sobre la que recae
cionan son por naturaleza inmuebles o por el derecho (derecho real) o la que se debe (derecho
adherencia inmuebles. En este sentido, la personal). Si el derecho real recae sobre una
referida norma señala textualmente lo si- cosa mueble, la acción es mueble; en cambio,
guiente: si por el derecho personal se debe una cosa
“Artículo 571. Los productos de los inmuebles, mueble, la acción es mueble. Otro tanto
y las cosas accesorias a ellos, como las yerbas de acontece si la cosa sobre la que se ejerce el
un campo, la madera y fruto de los árboles, los derecho real o que se debe en el derecho
animales de un vivar, se reputan muebles, aun personal es inmueble. Así se desprende del
antes de su separación, para el efecto de constituir artículo 580 del C.C., que señala que “los
un derecho sobre dichos productos o cosas a otra derechos y acciones se reputan bienes muebles o
persona que el dueño. inmuebles, según lo sea la cosa en que han de
Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo
suelo, a los metales de una mina, y a las piedras sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del
de una cantera”. comprador para que se le entregue la finca compra-
En consecuencia, los bienes precedentes da, es inmueble; y la acción del que ha prestado
pueden estar en dos estados diferentes: dinero, para que se le pague, es mueble”.
a) Respecto de ellos se constituya un B. Los derechos personales pueden recaer,
derecho a favor de otra persona que el además de sobre cosas, sobre un hecho o abs-
dueño; considerándose como muebles por tención. Así sucede con las acciones que se
anticipación antes de la separación del bien pueden entablar contra un artífice para que
inmueble al que adhieren (artículo 571 del ejecute la obra convenida o la acción de
C.C.). indemnización de perjuicios que procede
b) Respecto del bien inmueble, al que en su contra por no cumplimiento.12 Para
acceden, se celebre un acto jurídico, dicho los hechos, el artículo 581 del C.C. esta-
acto comprende también a los muebles por blece que “los hechos que se deben se reputan
anticipación (artículo 1801 del C.C.). muebles”.
Por otra parte, existen acciones que en
15. Clasificación de las cosas incorpo-
cuanto a su naturaleza no admiten la cla-
rales en muebles e inmuebles. Las cosas
sificación de muebles o inmuebles, como
incorporales pueden ser derechos reales
la acción de divorcio.
o personales.
Los derechos reales son muebles cuando 17. Importancia de la clasificación de
se ejercen sobre una cosa mueble y perso- las cosas en muebles e inmuebles.
nales cuando lo que se debe es mueble. Lo
mismo sucede si el derecho recae sobre
12
En todo caso, respecto de la obligación de
entregar la regla es diferente, ya que se asimila a las
11
Vid. infra Nº 10, § 3, capítulo IV, tomo IV. de dar. Vid. supra Nº 8, § 3, capítulo I, tomo III.

16
Capítulo I - Las Cosas y su Clasificación

A. Respecto de las exigencias para la consti- En este sentido, los simplemente impú-
tución del derecho. Los actos sobre inmuebles beres pueden adquirir la posesión de los
están revestidos de mayores exigencias. Así bienes muebles (artículo 723.2º del C.C.),
ocurre con la compraventa de bienes raíces pero no de los inmuebles.
(artículo 1801.2º del C.C.), o la hipoteca Por otra parte las transacciones o com-
(artículo 2409 del C.C.) que deben celebrarse promisos, así como las enajenaciones, gra-
por escritura pública. A su vez, la tradición vámenes, hipotecas, censos o servidumbres
de derechos reales sobre inmuebles requiere sobre bienes raíces del pupilo requieren
de la inscripción del título en el R.P. del de decreto judicial (artículos 393 y 400 del
C.B.R. C.C.) y la venta debe realizarse en pública
Sin embargo, para el Derecho también subasta (artículo 394 del C.C.). Además,
son relevantes algunos actos sobre deter- está prohibida la donación de bienes raíces
minados muebles, en cuyo caso también se del pupilo (artículo 402 del C.C.). A su vez,
establece un sistema registral, como sobre conforme al artículo 255 del C.C., no se
las naves, aeronaves, aguas, vehículos mo- podrá hacer donación de ninguna parte de
torizados, acciones de sociedades anónimas los bienes del hijo, ni darlos en arriendo
abiertas,13 etc. Estas mayores exigencias por largo tiempo, ni aceptar o repudiar
sobre todo pueden observarse en la socie- una herencia deferida al hijo, sino en la
dad conyugal, como se desprende de los forma y con las limitaciones impuestas a
artículos 1749.3º y 4º y 1754 del C.C., que los tutores y curadores.
exigen la concurrencia de la voluntad de la
mujer para que el marido pueda enajenar, C. Respecto de la competencia de los tribunales.
gravar o prometer enajenar o gravar sus Conforme a las reglas de la competencia
bienes propios y los sociales. relativa se distingue según si la acción es
Por otra parte, sólo se puede disponer de mueble o inmueble.
los derechos sucesorios sobre bienes raíces De esta forma, si la acción entablada fuere
una vez efectuadas las inscripciones a que inmueble, será competente para conocer del
se refiere el artículo 688 del C.C. juicio el juez del lugar que las partes hayan
Este diferente tratamiento se extiende estipulado en la respectiva convención. A
a todo el Derecho; así, sólo los muebles falta de estipulación será competente, a
pueden ser objeto de actos de comercio elección del demandante:
(artículo 3.1º, Nos 1 y 3 del C. de C.). a) El juez del lugar donde se contrajo
A su vez, en materia penal los delitos de la obligación.
hurto y robo sólo tienen cabida respecto de b) El juez del lugar donde se encontrare
las cosas muebles (artículos 432 a 456 bis la especie reclamada.
del C.P.). Con relación a los inmuebles se Por otra parte, si el inmueble o inmuebles
produce apropiación indebida o usurpación que son objeto de la acción estuvieren situa-
(artículo 457 del C.P.). dos en distintos territorios jurisdiccionales,
B. Respecto de las reglas sobre capacidad. será competente cualquiera de los jueces
Las reglas sobre capacidad para los bienes en cuya comuna o agrupación de comunas
inmuebles son más exigentes que respecto se encontrare el inmueble (artículo 135
de los muebles. del C.O.T.).
Si, conforme al artículo 137.1º del C.O.T.,
una misma acción tuviere por objeto reclamar
13
Ver artículos 12 de la L.S.A. y 13 a 19 del Re- cosas muebles e inmuebles, será juez compe-
glamento de Sociedades Anónimas aprobado por tente el del lugar en que estuvieren situados
el Decreto Supremo Nº 587/82. En este sentido, los inmuebles. Agregando el artículo 137.2º
el legislador simplemente asimila el bien mueble del C.C. que esta regla es aplicable a los
al estatuto de los inmuebles o crea un sistema re-
gistral autónomo propio del bien mueble de que casos en que se entablen conjuntamente
se trate, como acontece respecto de los vehículos dos o más acciones, con tal que una de
motorizados. ellas por lo menos sea inmueble.

17
Tomo Cuarto - De los Bienes

Pero si la acción entablada fuere de las c) Los bienes raíces adquiridos antes de
que se reputan muebles, con arreglo a lo la vigencia de la sociedad conyugal, sea a
previsto en los artículos 580 y 581 del C.C., título oneroso o gratuito, y los bienes raí-
será competente el juez del lugar que las ces que se adquieren durante la vigencia
partes hayan estipulado en la respectiva de la sociedad conyugal a título gratuito
convención. A falta de estipulación de las ingresan al haber propio de los cónyuges
partes, lo será el juez del domicilio del de- (artículos 1726 y 1732 del C.C.).15
mandado (artículo 138 del C.O.T.). Por otra parte, cualquiera que sea el
D. Respecto de las reglas que rigen la prescrip- régimen del matrimonio, el inmueble de
ción adquisitiva. Los derechos sobre bienes propiedad de cualquiera de los cónyuges,
inmuebles el ordenamiento jurídico los que sirva de residencia principal de la fami-
protege de forma específica. lia, puede ser declarado como bien familiar
La posesión sobre bienes inmuebles está (artículo 141.1º, primera parte del C.C.). Sin
protegida por las acciones posesorias, que embargo, también podrán ser declarados
no se aplican respecto de los muebles (ar- como bien familiar los muebles que guarne-
tículo 916 del C.C.). La acción de lesión cen dicho bien raíz (artículo 141.1º, segunda
enorme en la compraventa y la permuta parte del C.C.) y los derechos o acciones
tampoco procede respecto de los bienes que los cónyuges tengan en sociedades pro-
muebles (artículo 1891 del C.C.). pietarias de un inmueble que sea residencia
principal de la familia (artículo 146.1º del
E. Respecto del plazo que se requiere para
C.C.). De este modo, aunque también son
adquirir por prescripción adquisitiva ordina-
susceptibles de ser declarados como bien
ria. El plazo para adquirir por prescripción
familiar los bienes muebles o los derechos
adquisitiva ordinaria es diferente, según se
personales sobre acciones, la regla general
trate de muebles, en cuyo caso es de dos
es que dicha declaración proceda sobre el
años; o de inmuebles, en cuyo caso es de
bien raíz que constituye el hogar común
cinco años (artículo 2508 del C.C.).
de la familia matrimonial.
F. Respecto de los regímenes matrimoniales. El
ingreso a los distintos patrimonios, tanto en 18. Subclasificación de las cosas cor-
la sociedad conyugal como en la participa- porales muebles: cosas consumibles y no
ción en los gananciales, es diferente según consumibles. Para parte de la doctrina, el
se trate de bienes muebles e inmuebles. Código Civil en el artículo 575.2º habría
En la sociedad conyugal existen las si- confundido el concepto de cosa consumible
guientes reglas: con el de cosa fungible. La referida norma
a) Los bienes raíces adquiridos a título señala que a las cosas fungibles pertenecen
oneroso durante la vigencia de la sociedad aquellas de que no puede hacerse el uso
conyugal ingresan al haber absoluto de ésta
(artículos 1725.1º, Nº 5º y 1736 del C.C.). 15
A este haber también ingresan los siguientes
b) El dinero que cualquiera de los cón- bienes: i) Los bienes muebles excluidos de la sociedad
yuges aportare al matrimonio, o durante él conyugal en las capitulaciones (artículo 1724 C.C.); ii)
Las donaciones remuneratorias hechas a cualquiera de
adquiriere y las cosas fungibles y especies los cónyuges por servicios prestados antes o durante
muebles que cualquiera de los cónyuges apor- la vigencia de la sociedad conyugal, y que no daban
tare al matrimonio, o durante él adquiriere acción en contra de la persona servida, siempre que esta
ingresan al haber relativo, es decir, generan donación remuneratoria recaiga sobre bienes raíces,
una recompensa a favor del cónyuge aportante ingresan al haber propio del cónyuge (artículo 1738
del C.C.); iii) La donación remuneratoria que esté
(artículo 1725.1º, Nos 3 y 4 del C.C.).14 en la situación anterior, pero que recaiga sobre un
bien mueble, ingresa al haber relativo.
Por otra parte, en la participación en los ganan-
14
Sin perjuicio de ello, los cónyuges pueden ciales también se distingue según la naturaleza del
eximir de la comunidad cualquiera parte de sus es- bien para los efectos de determinar el patrimonio
pecies muebles, designándolas en las capitulaciones originario y final de los cónyuges (artículo 1792-8 a
matrimoniales. 10 del C.C.), que no es del caso tratar aquí.

18
Capítulo I - Las Cosas y su Clasificación

conveniente a su naturaleza sin que se des- bles. Como se señaló, el artículo 575.2º del
truyan. La confusión se debería a que en C.C. define, más que las cosas fungibles las
realidad el concepto precedente es de cosa consumibles, ante lo cual la doctrina se ha
consumible. Sin embargo, para ALESSANDRI ocupado de definir estos bienes. Las cosas
y SOMARRIVA el artículo 575.2º del C.C. sólo fungibles son las que se pueden reempla-
señala que las cosas fungibles comprenden zar unas a otras por tener el mismo poder
a las consumibles y no define a las fungibles, liberatorio. Para parte importante de la
por lo que no habría error alguno.16 doctrina es posible diferenciar los concep-
En todo caso, el supuesto error del Código tos de consumibilidad y de fungibilidad, ya
Civil puede fundarse en que la mayoría de que el primero es de carácter objetivo, y el
las cosas consumibles son fungibles. Pero segundo subjetivo. De este modo, se puede
no se debe dejar de lado que pueden haber señalar que un reloj de determinadas carac-
cosas consumibles que no sean fungibles. terísticas, por ejemplo el modelo DeVille
Sin perjuicio de esta discusión, está claro Omega, tiene el mismo poder liberatorio
que la definición del artículo 575.2º del que otro de iguales características. Sin em-
C.C. es el de la cosa consumible. En este bargo, ello no es necesariamente de esta
sentido, la referida norma señala textual- forma, si dicho reloj tiene un valor afectivo
mente lo siguiente: por pertenecer a un ser querido. Esta sub-
“Artículo 575. Las cosas muebles se dividen jetividad, sin embargo, no sería propia de
en fungibles y no fungibles. las cosas consumibles, que simplemente se
A las primeras pertenecen aquellas de que no destruyen o salen del patrimonio del titular
puede hacerse el uso conveniente a su naturaleza por su uso natural.
sin que se destruyan.
Las especies monetarias en cuanto perecen 21. Importancia de la clasificación de
para el que las emplea como tales, son cosas las cosas en fungibles y no fungibles:
fungibles”. a) En algunos actos y figuras jurídicas
Las cosas consumibles son aquellas de se distingue si ésta recae sobre cosa fun-
que no puede hacerse el uso conveniente a gible y no fungible. Así, el usufructo sólo
su naturaleza sin que se destruyan o salgan puede recaer sobre cosa fungible; si recae
del patrimonio de su titular. sobre cosa no fungible se produce un cuasi-
usufructo. En el derecho legal de goce del
19. Importancia de la clasificación de padre o madre sobre los bienes del hijo se
las cosas en consumibles y no consumibles. distingue sobre si éstos son cosa fungible
La importancia de esta distinción se aprecia o no fungible (artículo 252.1º del C.C.).
en las siguientes reglas: b) En la determinación de las cosas
a) Los actos jurídicos que contengan fungibles, además de ser genérica, debe
una obligación de restituir no pueden tener indicarse la cantidad (artículo 1112.1º del
como objeto una cosa consumible, como C.C.).
sucede con el uso o la prenda. Ello aunque c) Algunos actos jurídicos exigen recaer
por excepción el depósito y el usufructo sólo sobre cosa fungible, como el mutuo o
pueden recaer sobre cosa consumible, caso préstamo de consumo.
en el que se transforman en cuasiusufructo d) La compensación sólo procede res-
y depósito irregular. pecto de cosa fungible (artículo 1656.1º,
b) De las cosas consumibles sólo el dueño Regla 1ª del C.C.).
tiene derecho a usar la cosa.
e) Cuando la cosa pagada es fungible y
20. En cuanto a su poder liberatorio, el acreedor la ha consumido de buena fe,
las cosas pueden ser fungibles y no fungi- se valida el pago, aunque haya sido hecho
por el que no era dueño, o no tuvo facultad
16
ALESSANDRI y SOMARRIVA, Tratado de los sujetos y de enajenar (artículo 1575.3º del C.C.). La
de los objetos del Derecho, tomo II, Editorial Nascimento, norma precedente es curiosa, ya que más
Santiago de Chile, 1940, p. 201. bien parece fundarse en la consumibilidad

19
Tomo Cuarto - De los Bienes

del bien. Ello es evidente, ya que el acreedor En este sentido, la divisibilidad material es
podría recurrir a otro bien de igual poder un concepto más claro que la divisibilidad
liberatorio.17-18 intelectual.
22. En cuanto a su posible división, las 23. Importancia de la clasificación de
cosas pueden ser divisibles e indivisibles. las cosas en divisibles e indivisibles:
La doctrina ha reaccionado fuertemente a) En cuanto a la partición de bienes
en contra del denominado criterio de in- (artículo 1337 del C.C.).
telectual. Ello se debe a que la mal llamada La liquidación de una comunidad he-
divisibilidad intelectual es aplicable a todas reditaria consiste en la determinación del
las cosas, que siempre son susceptibles de monto a que ascienden los bienes comunes
ser divididas en cuanto al ejercicio de un (acervo líquido, primero imaginario o se-
derecho; incluso los casos de indivisibilidad gundo imaginario), y la determinación de
legal son supuestos de divisibilidad inte- la cuota o parte que en esta suma le corres-
lectual, como la prenda (artículo 2405 del ponde a cada indivisario. Para llevar a cabo
C.C.), hipoteca (artículos 1365.1º, 1526.1º, la licitación y para adjudicar los derechos
Nº 1 y 2408 del C.C.), propiedad fiduciaria de los comuneros es necesario avaluar los
(artículo 751.1º del C.C.) y derecho real bienes en los términos del artículo 657 del
de servidumbre (artículos 886 y 827 del C.P.C. Los comuneros pueden estipular un
C.C.). Por ello, en cuanto a la divisibili- pacto de indivisión, pero dicho acuerdo debe
dad intelectual, es preciso distinguir entre sujetarse a las limitaciones establecidas en
la división del derecho y la división de la el artículo 1317.2º del C.C. En este sentido,
cosa en que recaen (que no es posible en dicho pacto no puede durar más de cinco
los casos de indivisibilidad legal). En este años, pese a lo cual puede renovarse aun
sentido, se puede dividir el fundo sirviente o en forma automática.
dominante, o el fundo hipotecado, sin que b) En cuanto a las obligaciones con plu-
esto afecte a la servidumbre o a la hipoteca. ralidad de sujeto que pueden ser simple-
El derecho puede ser indivisible, pero su mente conjuntas, indivisibles19 o solidarias
ejercicio puede ser fraccionado, como en (artículos 1524 a 1534 del C.C.). En igual
sentido, la obligación de saneamiento de
el caso de la servidumbre que puede ejer-
la evicción es indivisible (artículo 1840 del
citarse por varios titulares del derecho. Por
C.C.).
ello, se ha concluido que en definitiva el
c) La prenda y la hipoteca son indivisibles
criterio para determinar la indivisibilidad
(artículos 2405.1º y 2408.1º del C.C.).20
de una cosa es material.
d) La servidumbre o el fideicomiso son
La divisibilidad material consiste en aque- indivisibles.21
llas cosas que admiten un fraccionamiento
sin perder su identidad, como el agua, el 24. En cuanto a si tiene existencia y
trigo, las acciones de una sociedad, etc. naturaleza propia, las cosas pueden ser
En cambio, son indivisibles materialmen- principales y accesorias. Esta clasificación
te las cosas que al fraccionarse o dividirse puede aplicarse tanto a las cosas corporales
pierden su identidad, como un caballo. como a las incorporales, en los siguientes
términos:
17
a) En cuanto a las corporales, la cosa
Por otra parte, esta norma debe concordarse
con el artículo 2300 del C.C., que más bien establece
principal es aquella que tiene existencia y
la norma contraria: naturaleza propia e independiente. Para
“Artículo 2300. El que ha recibido dinero o cosa fungible
que no se le debía, es obligado a la restitución de otro tanto
19
del mismo género y calidad. Vid. supra Nº 26, § 4, capítulo I, tomo III.
20
Si ha recibido de mala fe, debe también los intereses Vid. supra Nº 2, § 2, capítulo V y Nº 42, § 5,
corrientes”. capítulo V, ambos del tomo II.
18 21
También es importante la fungibilidad en los Vid. infra Nº 2, § 2, capítulo VI y Nº 27, § 4,
artículos 1725.1º, Nº 4, 1739, 1808.3º, 2084.3º, etc. capítulo VI, ambos del tomo IV.

20
Capítulo I - Las Cosas y su Clasificación

ALESSANDRI, son cosas principales aquellas a) Los derechos reales sólo pueden re-
que existen por sí solas sin necesidad de caer sobre una especie o cuerpo cierto. En
otras, como por ejemplo el suelo. Las co- cambio, los derechos personales pueden
sas accesorias son aquellas que no pueden recaer sobre un género o una especie o
existir sin otra de la cual dependen y que cuerpo cierto.
determina su existencia y naturaleza, como b) La teoría del riesgo sólo se aplica res-
por ejemplo los árboles. pecto de las obligaciones de especie o cuerpo
b) En cuanto a las incorporales es prin- cierto, y no respecto de las de género, ya que el
cipal el derecho que subsiste por sí mismo, género no perece (artículo 1510 del C.C.).
sin necesidad de otro. Y es accesorio el que c) La obligación de especie o cuerpo
requiere de otro derecho principal para cierto de estar pendiente comprende para
subsistir. Así, es principal el derecho que el deudor una obligación de cuidado y con-
tiene el vendedor para que se le pague el servación (artículo 1548 del C.C.).
precio y accesorio, el que tiene el mismo 27. En cuanto a su identidad e indivi-
vendedor respecto del derecho de hipoteca dualidad, las cosas pueden ser singulares
que le confirió el comprador o un tercero o universalidades.
para asegurar el pago del precio. En este
sentido son derechos principales el domi- A. Bienes singulares. Los bienes singulares
nio o la herencia y accesorios la prenda o son aquellos que tienen una individualidad
la hipoteca. propia. Los bienes universales se dividen
La importancia de esta clasificación está en universalidad de hecho y de derecho.
dada por la aplicación del adagio que lo B. Las universalidades, la universalidad
accesorio sigue la suerte de lo principal. de hecho y de derecho.
Así en los casos de verse afectada la cosa o A continuación se analizarán estas dos
derecho principal se afecta la cosa o derecho clases de universalidad.
accesorio. De este modo, por ejemplo, si se 28. Universalidad de hecho.
destruye una heredad se afecta el plantío
o si se declara nulo el contrato principal al A. Concepto de universalidad de hecho. La
que accede la hipoteca, ésta se ve alcanzada universalidad de hecho (universitas facti) es
por dicha ineficacia. el conjunto de bienes ligados entre sí que
forman un todo diferente de cada uno de
25. En cuanto a su especificación, las sus componentes. En nuestro Código Civil
cosas pueden ser genéricas y especies o existen múltiples ejemplos de universalida-
cuerpos ciertos. Las cosas genéricas son des de hecho, como los rebaños y ganados
las que consisten en un individuo indeter- (artículos 788, 1123 y 1984 del C.C.); los
minado de un género determinado, como bosques y los arbolados (artículos 783 y
por ejemplo un libro (artículo 1508 del 1980 del C.C.); un tiro, yunta o pareja de
C.C.). Las cosas específicas o especies o animales (artículo 1864 del C.C.); un jue-
cuerpos ciertos son las que consisten en un go de muebles (artículo 1864 del C.C.); el
individuo determinado de un género tam- ajuar de una casa (artículos 574 y 1121 del
bién determinado, como el vehículo marca C.C.) y las colecciones científicas y artísticas
Honda, modelo Civic Ex, color burdeo, (artículo 1574 del C.C.).22
patente tanto del año tanto. La propiedad, B. Requisitos de la universalidad de hecho:
los otros derechos reales y la posesión no a) Está formada por un conjunto de
pueden tener por objeto cosas genéricas. bienes.
En todo caso, no se debe confundir la cosa
genérica con la fungible, debido a que un
derecho real puede recaer sobre una cosa 22
La doctrina no se pone de acuerdo, como destaca
fungible, pero no sobre una genérica. PEÑAILILLO, sobre si el establecimiento comercial es una
universalidad de hecho. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel,
26. Importancia de la clasificación de las Los bienes, Editorial Jurídica de Chile, tercera edición,
cosas en género y especie o cuerpo cierto: Santiago de Chile, 1997, Nº 37, pp. 46 y 47.

21
Tomo Cuarto - De los Bienes

b) Cada uno de dichos bienes tiene indi- como tal por ser un atributo de la persona-
vidualidad propia, pudiendo ser separados lidad.
de la universalidad. 30. En cuanto a si pueden ser o no objeto
c) El conjunto de estos bienes tiene una de derechos y los estatutos que las rigen,
individualidad también propia y un valor las cosas pueden ser apropiables e inapro-
económico y jurídico. Por ello, un panal de piables, comerciables y no comerciables y
abejas no es una universalidad, pero sí lo públicas y privadas.
es un rebaño de ovejas o una biblioteca.
Una de las principales características de 31. Cosas apropiables e inapropiables.
las universalidades de hecho es que sólo Las cosas apropiables son aquellas suscepti-
presentan un activo, y jamás un pasivo como bles de dominio, en cuanto pueden prestar
las universalidades jurídicas. al hombre sólo una utilidad limitada en
forma que el goce de uno excluye el de los
29. Universalidad de derecho. demás. Respecto de éstas se debe distinguir
A. Concepto de universalidad de derecho. La entre las siguientes cosas:
universalidad jurídica o de derecho (uni- a) Los bienes muebles sin dueño, que
versitas juris) es un complejo patrimonial se denominan bienes mostrencos, que a su
heterogéneo, unificado por la pertenencia vez pueden ser res derelictae, es decir, bienes
a una persona determinada o una particular abandonados por su dueño, y res nullius o
función unitaria. bienes que nunca han tenido dueño.
Las universalidades de derecho son b) Los bienes inmuebles sin dueño.
menos frecuentes que la universalidad de En Chile no es posible que los bienes
hecho y se pueden señalar como tales la inmuebles no tengan dueño, ya que por
empresa, el patrimonio o la herencia. La aplicación del artículo 590 del C.C. son del
universalidad jurídica se compone de un Estado. Así, la referida norma señala tex-
activo que responde por un pasivo. Una de tualmente que “son bienes del Estado todas las
las principales características de la univer- tierras que, estando situadas dentro de los límites
salidad de derecho es que tiene un estatuto territoriales, carecen de otro dueño”.
jurídico propio. De este modo, los bienes inmuebles no
B. Diferencias entre una universalidad de pueden adquirirse por ocupación. Las cosas
inapropiables o comunes a todos los hom-
hecho y de derecho. Estas clases de universalida-
bres son aquellas cosas no susceptibles de
des presentan las siguientes diferencias:
dominio, en cuanto pueden prestar una
a) La universalidad de derecho com-
utilidad ilimitada, en forma que el goce
prende un activo y un pasivo; en cambio,
de uno excluye el de los demás. A ellas
la universalidad de hecho sólo presenta un
se refiere el artículo 585 del C.C. en los
activo.
siguientes términos:
b) El carácter unitario de la universalidad “Artículo 585. Las cosas que la naturaleza
de hecho se la da generalmente el dueño; ha hecho comunes a todos los hombres, como
en cambio, la universalidad de derecho se la alta mar, no son susceptibles de dominio, y
la da la ley. ninguna nación, corporación o individuo tiene
C. Importancia de la clasificación de las derecho de apropiárselas.
universalidades de hecho y de derecho: Su uso y goce son determinados entre individuos
a) La universalidad de derecho se rige de una nación por las leyes de ésta, y entre distintas
por reglas propias; en cambio, a la univer- naciones por el derecho internacional”.
salidad de hecho se le aplican las reglas El uso y goce de las cosas comunes a
generales. Así, por ejemplo, la cesión del todos los hombres es determinado entre
derecho real de herencia se rige por los los individuos de una nación por las leyes
artículos 1909 y 1910 del C.C. de ésta y entre distintas naciones por el
b) El patrimonio –que es una univer- Derecho Internacional (artículo 585.2º del
salidad de derecho– no puede transferirse C.C.).

22
Capítulo I - Las Cosas y su Clasificación

32. Cosas comerciables e incomercia- B. Incomerciabilidad relativa o momentánea.


bles. Esta clasificación se desprende de Son incomerciables momentáneamente las
los artículos 1464.1º, Nº 1, 1105 y 2498 del cosas que estando en determinada condi-
C.C. Las cosas comerciables son aquellas ción son incomerciables, pero de cumplirse
susceptibles de dominio y sobre las cuales ciertos requisitos se las considera dentro del
pueden constituirse toda clase de derechos. comercio humano. Como ejemplo de estos
Las cosas incomerciables son las que están bienes están los indicados en los numerales 3º
fuera del comercio humano. y 4º del artículo 1464 del C.C.
Las cosas incomerciables admiten la si-
33. Bienes públicos y privados. Los bie-
guiente clasificación:
nes privados son los que son o pueden ser
A. Incomerciabilidad absoluta o permanen- de los particulares. En cambio, los bienes
te. Son incomerciables absolutamente las públicos son los que su dominio pertenece
cosas que bajo ningún respecto pueden a la nación en su conjunto.
constituirse derechos sobre ellas, como las La importancia de esta clasificación ra-
cosas inapropiables o comunes a todos los dica en que los primeros se rigen por el
hombres, los derechos personalísimos, los Código Civil; en cambio, los segundos por
bienes nacionales de uso público y las cosas el Derecho Administrativo. El artículo 589
consagradas al culto divino. En este sentido, del C.C. define los bienes nacionales en el
respecto de estas últimas, el artículo 586 siguiente sentido:
del C.C. dispone que “las cosas que han sido “Artículo 589. Se llaman bienes nacionales aque-
consagradas para el culto divino, se regirán por llos cuyo dominio pertenece a la nación toda.
el derecho canónico”. No es del todo claro si Si además su uso pertenece a todos los ha-
en realidad esta norma ha sobrevivido a bitantes de la nación, como el de calles, plazas,
la separación del Estado y la religión ca- puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas,
tólica.23 Sin embargo, el propio Derecho se llaman bienes nacionales de uso público o
canónico, que distingue entre cosas sagra- bienes públicos.
das y religiosas, admite respecto de ellas Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece
su comerciabilidad, aunque limitada. Así, generalmente a los habitantes, se llaman bienes
conforme al Derecho canónico, se excluye del Estado o bienes fiscales”.
el “uso profano” de las cosas consagradas al
culto divino, es decir, desvinculado a su uso 34. Los bienes públicos pueden ser bie-
sagrado o religioso.24 nes nacionales o públicos y fiscales.
35. Bienes nacionales o públicos. Los bie-
23
No olvidemos que a la época de la promulgación nes nacionales, conforme al artículo 589.1º
del Código Civil el Estado y la religión se encontraban del C.C., son aquellos cuyo dominio perte-
unidos y esta norma obedece precisamente a dicha
unión. En este sentido, PEÑAILILLO señala que “en
nece a la nación toda. Como se desprende
cuanto a las llamadas cosas de culto divino, bienes que de los incisos 2º y 3º del artículo 589 del C.C.
están destinados al cultivo de la actividad religiosa, éstos se clasifican de la siguiente forma:
puede afirmarse que, en general, son bienes comer- A. Bienes nacionales de uso público.
ciables. La ley chilena no los excluye de las relaciones
jurídicas privadas. Los arts. 586, 587, 1105, que por la 1º. Concepto de bien nacional de uso
época en que fueron dictados se refieren a la Iglesia público.
Católica, demuestran la comerciabilidad de estos
bienes, en cuanto pueden ser objeto de relaciones
jurídicas privadas”. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los pueden ser adquiridas por personas también priva-
bienes, Editorial Jurídica de Chile, tercera edición, das, en virtud de la prescripción, pero no es lícito
Santiago de Chile, 1997, Nº 41, pp. 54 y 55. dedicarlas al uso profano, a no ser que hubieren
24
En este sentido, el canon 1269 señala que “se perdido la dedicación; si pertenecen, en cambio, a
han de tratar con reverencia las cosas sagradas des- una persona jurídica eclesiástica pública, sólo puede
tinadas al culto mediante dedicación o bendición, adquirirlas otra persona eclesiástica pública”. SAN
y no deben emplearse para usos profanos e impro- MARTÍN DEVOTO, D. S., Las servidumbres, Editorial
pios, aunque pertenezcan a particulares; las cosas Jurídica Ediar-ConoSur Ltda., Santiago de Chile,
sagradas, si están en el dominio de personas privadas 1998, pp. 35 y 36.

23
Tomo Cuarto - De los Bienes

El uso de estos bienes, conforme al artí- La tuición de estos bienes pertenece al


culo 589.2º del C.C., pertenece a todos los Presidente de la República por intermedio
habitantes de la nación, como el de calles, de la División de Bienes Nacionales del Mi-
plazas, puentes y caminos, el mar adyacente nisterio de Bienes Nacionales.
y sus playas. Los bienes nacionales de uso Sin embargo, las calles y plazas están bajo
público pueden ser utilizados por todo indi- el cuidado de la respectiva municipalidad,
viduo sin requerir de permiso de autoridad y las playas y mar adyacente territorial, bajo
alguna. En todo caso, la enumeración que la protección del Ministerio de Defensa,
el artículo 589.2º del C.C. hace de estos Subsecretaría de Marina.
bienes es meramente ejemplar. 3º. Los bienes nacionales de uso público
Además, estos bienes por ser incomercia- pueden clasificarse de la siguiente forma:
bles están fuera del comercio humano, no a) Los bienes de dominio público ma-
son susceptibles de prescripción adquisitiva, rítimo están integrados por el siguiente
ni de acto jurídico alguno. territorio:
2º. Características de los bienes nacio- i) El mar territorial o las aguas interiores
nales de uso público. del Estado, es decir, el mar territorial com-
a) Su dominio pertenece a la nación. prende la distancia de doce millas marinas,
En torno a los condominios, conforme medidas desde las respectivas líneas de base
al artículo 9º de la L.C.I. inmediatamente (artículo 593 del C.C.).
recepcionada la urbanización y sin necesidad ii) Zona contigua. Dicha zona, conforme
de escritura, por el solo ministerio de la ley, al artículo 593 del C.C., se extiende hasta
pasan a ser dominio nacional de uso público la distancia de veinticuatro millas marinas,
todas las calles, áreas verdes y terrenos para medidas desde las respectivas líneas de base.
equipamiento que se congelen en el plano En este sentido, el artículo 593 del C.C.
del loteo. En este sentido, el artículo 9º.1º señala textualmente lo siguiente:
parte final de la L.C.I. señala que “las ca- “Artículo 593. El mar adyacente, hasta la
lles, avenidas, plazas y espacios públicos que se distancia de doce millas marinas medidas desde
incorporen al dominio nacional de uso público, las respectivas líneas de base, es mar territorial y de
conforme al artículo 135 antes citado, serán sólo dominio nacional. Pero, para objetos concernientes
aquellos que estuvieren considerados en el respectivo a la prevención y sanción de las infracciones de
plan regulador”. El artículo precedentemente sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de
citado es el 135 de la L.G.U.C. inmigración o sanitarios, el Estado ejerce juris-
b) Su uso pertenece a todos los habi- dicción sobre un espacio marítimo denominado
tantes. zona contigua, que se extiende hasta la distancia
c) Nadie puede disponer de ellos a menos de veinticuatro millas marinas, medidas de la
que hayan sido desafectados por ley (artícu- misma manera.
los 19.1º, numerales 23 y 60 de la C.P.E.). Las aguas situadas en el interior de las líneas
d) Están fuera del comercio humano. de base del mar territorial, forman parte de las
Así se desprende de los artículos 589 y aguas interiores del Estado”.
1105 del C.C., como ha señalado la Corte iii) El zócalo o plataforma continental.
Suprema. Sin embargo, sobre ellos o sobre El zócalo o plataforma continental es la lla-
parte de ellos pueden otorgarse concesio- nura sumergida que se forma por las tierras
nes o permisos para destinar dichos bienes sumergidas que la ciñen.25 A ellas se refiere
a fines específicos en que se beneficia en
último término la sociedad. 25
El 23 de junio de 1947, el gobierno de Chile
Como consecuencia de lo anterior, estos efectuó una declaración por la que confirma y procla-
bienes no son susceptibles de ser adquiridos ma la soberanía nacional sobre el zócalo continental
por prescripción adquisitiva. adyacente a las costas continentales o insulares del
territorio nacional y reivindica todas las riquezas
e) La tuición de estos bienes está a cargo naturales que existen sobre dicho zócalo o bajo él,
de la correspondiente autoridad adminis- conocidas o por descubrirse. En esa declaración se
trativa. proclamó el derecho a goce exclusivo, que no consti-

24
Capítulo I - Las Cosas y su Clasificación

el artículo 596.2º del C.C., para el cual “el y en sus tierras, aun cuando su uso sea público,
Estado ejerce derechos de soberanía exclusivos por permiso del dueño”.
sobre la plataforma continental para los fines c) Dominio público aéreo.
de la conservación, exploración y explotación El título preliminar del Código Aero-
de sus recursos naturales”. náutico, aprobado por la Ley Nº 18.916,
iv) Alta mar. El alta mar es inapropiable publicada en el D.O. el día 8 de febrero de
y se rige por el Derecho Internacional. 1990, regula la soberanía sobre el espacio
b) Dominio público terrestre. aéreo. El artículo 1º señala que “el Estado
El dominio público terrestre comprende chileno tiene la soberanía exclusiva del espacio
las calles, plazas, puentes y caminos (ar- aéreo sobre su territorio”.
tículo 589 del C.C.). A las calles y playas se d) Dominio público fluvial y lacustre.
refieren los artículos 600 y 601 del C.C. De En la actualidad todas las aguas son bie-
los puentes y caminos trata el artículo 592 nes nacionales de uso público y se otorga
del C.C., clasificándolos en públicos y pri- sobre ellas un derecho de aprovechamiento
vados. Si un particular construye un puente de aguas a los particulares (artículo 5º del
o camino con fondos propios en un predio C. de A.). A pesar de ello, por el solo mi-
de su propiedad, este puente o camino es nisterio de la ley se otorga el derecho de
privado. aprovechamiento de aguas, sin necesidad
En este sentido, es importante tener pre- de resolución de la Dirección General de
sente, conforme al artículo 592 del C.C., Aguas, en los casos de los artículos 20.2º,
que para los efectos de esta clasificación 30.2º, 44, 56, 57 y 310 del C. de A.
no es relevante si el dueño permite o no el 4º. Utilización de los bienes nacionales
uso y goce del camino o puente a todos. El de uso público.
artículo 592 del C.C. debe concordarse con
Dichos bienes pueden tener los siguien-
el artículo 2499 del C.C., que dispone que
tes destinos:
los actos de mera tolerancia no confieren
a) Uso común.
posesión, ni dan fundamento a prescripción
El uso común de estos bienes se otor-
alguna.26 De esta forma, el artículo 592 del
C.C. señala lo siguiente: ga a todos los habitantes y en las mismas
“Artículo 592. Los puentes y caminos cons- condiciones; ello ocurre, por ejemplo, con
truidos a expensas de personas particulares en las calles.
tierras que les pertenecen, no son bienes nacio- b) Uso privado.
nales, aunque los dueños permitan su uso y goce El uso privado sobre estos bienes se
a todos. otorga a través de permisos y concesiones.
Lo mismo se extiende a cualesquiera otras El permiso es un acto jurídico unilateral
construcciones hechas a expensas de particulares y precario de la autoridad, por el que se
autoriza a un particular para ocupar tem-
poralmente y en su beneficio un bien pú-
tuye soberanía propiamente tal, sobre un perímetro blico. Dicho permiso puede ser revocado
formado por la costa con una paralela matemática por la autoridad en cualquier momento
proyectada en el mar a 200 millas marinas distantes sin indemnización alguna.
de las costas continentales chilenas y de las costas
insulares por todos sus contornos. Los días 22 de
Las concesiones son un derecho de uso
noviembre de 1954 y 5 de abril de 1955, se publicó limitado por el empleo que de dichos bie-
en el D.O. el Decreto Nº 432 por el cual las Repúbli- nes hagan los demás individuos. Su fuente
cas de Ecuador, Perú y Chile declaran sus derechos puede ser un acto unilateral de autoridad
sobre la zona económica exclusiva. o un contrato administrativo. Por ello, el
derecho de concesión no puede afectar al
26
Conforme al artículo 26 de la Ley de Caminos, uso y goce del bien que tienen los demás
todo camino que esté o hubiere estado en uso público
se presumirá público [se trata de una presunción legal habitantes de la República, como sucede
que admite prueba en contrario]. También se refieren con la autorización para instalar un quiosco
a esta materia los artículos 598 y 599 del C.C. en una esquina de una calle.

25
Tomo Cuarto - De los Bienes

5º. Naturaleza jurídica de la concesión. de actos jurídicos y están en el comercio


Existen diversas posturas en torno a humano. La palabra Estado utilizada por
la naturaleza de estos bienes. Para Mau- el artículo 589 del C.C. comprende todos
rice HAURIOU se trata de un derecho real los bienes de éste, ya sea que formen parte
administrativo, que se caracteriza por ser de un ente descentralizado, autónomo o
precario, pues no es perpetuo ni definitivo centralizado. A pesar de que estos bienes se
y es revocable. Para Leopoldo URRUTIA se rigen por el Derecho privado, se les aplican
trataría de un derecho real de uso, sin más. preferentemente las leyes especiales que
Para CLARO S. no se trata de un derecho los regulan, como las normas que regulan
real, sino de una simple tenencia a título la DAE o la Central de Abastecimiento del
de precario. Sería un verdadero permiso de Ministerio de Salud.27
ocupación para un objeto determinado.
Para el Derecho Civil la importancia en
la adopción de una u otra de estas teorías 27
Así, por ejemplo, los bienes del Ministerio
radica en la posibilidad de entablar las de Salud son inembargables. La División de Bienes
acciones posesorias que sólo protegen los Nacionales del Ministerio de Bienes Nacionales, a
derechos reales sobre cosa inmueble. través del D.L. Nº 2.695/1979, regula la adquisición
B. Bienes fiscales. y administración de estos bienes. La Dirección de
Abastecimiento del Estado fue creada en 1927. A
Los bienes fiscales son aquellos cuyo uso principios de este siglo el Estado inicia un proceso
no pertenece generalmente a los habitantes, de modernización liderado por el sistema de ad-
sino a una repartición específica de la ad- quisición denominado “ChileCompra”. En virtud
ministración pública, como una camioneta de este sistema, parte de las compras del Estado
de la municipalidad. se hace mediante un sistema de licitación a la baja
por internet con un ahorro importante de costes de
La diferencia fundamental entre esta administración. La Ley Nº 19.886, el 29 de agosto
clase de bienes es que los nacionales de de 2003, crea la Dirección de Compras y Contrata-
uso público son incomerciables; en cam- ción Pública. El objetivo de esta ley es uniformar los
bio, los bienes fiscales son propiedad del procedimientos administrativos de contratación de
Estado en cuanto titular de derechos, por suministro de bienes muebles y servicios necesarios
para el funcionamiento de la Administración Pública.
lo que se someten al derecho privado, sin Además, se inspira en los principios de transparencia
perjuicio de que puedan regularse por leyes y eficiencia en las compras del Estado, la igualdad
especiales. Estos bienes pueden ser objeto de competencia y el debido proceso.

26
Capítulo II

EL DERECHO DE DOMINIO O PROPIEDAD

§ 1. Dominio o propiedad propiedad recién se comienza a utilizar a


fines de la República romana o comienzos
A continuación se analizará el dominio y del Imperio, bajo el mandato de Augusto
copropiedad. Ambos derechos se analizan Octavio. La extensión del término propiedad
conjuntamente por ser derechos reales y es obra de los juristas posclásicos.29
por ser la copropiedad una forma de do- El dominio o propiedad es el cimiento
minio. sobre el cual se construye la teoría de los
bienes. El Derecho histórico sustentó los
1. Concepto de dominio o propiedad.
derechos reales en el dominio. Sin embar-
La relación entre los términos dominio y
go, a pesar de la innegable importancia del
propiedad ha sido confusa en el Derecho
dominio, los derechos reales merecen ser
histórico.28 En realidad, el concepto de
vistos desde una perspectiva más generosa
y moderna que una centrada recurrente-
28
Para D’ORS la propiedad es el término general mente en el derecho de dominio.
que pone su acento en el “señorío” (dominium), es Sin perjuicio de lo anterior, como vere-
decir, en el titular del derecho. En cambio, la pro- mos, el concepto de propiedad se ha enri-
piedad (propietas), en palabras del referido autor, quecido desde la perspectiva del Derecho
“empieza por significar la pertenencia limitada de
una cosa, en especial la del nudo propietario, cuyo constitucional, llevando a la creación de
derecho está limitado por el usufructo de otra perso- un derecho de propiedad diferente al del
na”. D’ORS, Álvaro, Derecho privado romano, Ediciones propio del Derecho Civil.
Universidad de Navarra S.A., Pamplona, España, Por otra parte, el concepto de dominio
1991, § 140, p. 185. En igual sentido se pronuncian conjuntamente con el de contrato constitu-
una serie de autores como CLARO S. CLARO SOLAR,
L., Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado, yen las bases sobre las cuales se estructura
volumen III, De los bienes, tomo sexto: De los bienes I, la economía de mercado.
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1992,
Nº 283, p. 325.
signan más bien poderes personales o conjuntos de
Por otra parte, la utilización de la expresión
cosas...”. SAMPER POLO, F., Derecho romano, Ediciones
propiedad puede provenir de la influencia del
Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile,
Derecho helénico en el Derecho romano. Ello, en
2003, § 61, p. 123.
todo caso, sólo tendría importancia en torno a sus
orígenes porque posteriormente ambos conceptos
29
se tratarían de diferenciar. En cambio, para SAMPER IGLESIAS, J., Derecho romano, Editorial Ariel S.A.,
la explicación es mucho más simple. Los romanos duodécima edición, Barcelona, España, 1999, § 56,
no conocieron una palabra que se refiriera a los p. 157. Esta relación entre propiedad y usufructo está
atributos que nosotros entendemos que tiene el desarrollada por GUZMÁN BRITO, y es especialmen-
dominio. Así, para el referido autor “los romanos te interesante en su análisis del Derecho medieval.
no tienen una palabra que exprese unívocamente GUZMÁN BRITO, Alejandro, Las cosas incorporales en
nuestro concepto moderno de propiedad como se- la doctrina y en el Derecho positivo, Editorial Jurídica
ñorío jurídico potencial o actualmente pleno sobre de Chile, Santiago de Chile, 1995, pp. 115 a 134. En
una cosa, y aunque los textos antiguos y clásicos nos este sentido fue encomiable el esfuerzo que hizo la
entregan varias expresiones que los comentaristas escolástica para tratar de diferenciar ambos conceptos
han querido identificar con la idea de dominio según que, en nuestros días, son usados claramente como
el derecho civil moderno, en verdad todas ellas de- sinónimos.

27
Tomo Cuarto - De los Bienes

En cuanto a la definición de dominio, el 2. Derecho de propiedad constitucio-


artículo 582 del C.C. señala que “el dominio o nal. ¿Es unitario el concepto de propiedad
propiedad es el derecho real en una cosa corporal en el Derecho chileno? La protección del
para gozar y disponer de ella arbitrariamente, derecho de propiedad, consagrado en el
no siendo contra ley o derecho ajeno”. A su vez artículo 19.1º, Nº 24 de la C.P.E., median-
agrega el inciso segundo que la propiedad te el recurso de protección ha llevado a
separada del goce de la cosa se llama mera una serie de problemas. El más relevante
o nuda propiedad. de ellos, como se verá, no es teórico sino
En virtud del artículo 583 del C.C. so- práctico. La citada norma establece que
bre las cosas incorporales hay también una “la Constitución asegura a todas las personas:
especie de propiedad. Así, el usufructua- Nº 24.1º. El derecho de propiedad en sus diver-
rio tiene la propiedad de su derecho de sas especies sobre toda clase de bienes corporales
usufructo.30 o incorporales”.
El concepto de propiedad del Código Civil A su vez, el inciso siguiente agrega que
distingue acertadamente –a diferencia de “sólo la ley puede establecer el modo de adquirir
lo que sucedía en el Derecho romano– en- la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella
tre la cosa y el derecho real de propiedad y las limitaciones y obligaciones que deriven de
que puede recaer sobre cosa corporal o su función social. Ésta comprende cuanto exijan
incorporal.31 los intereses generales de la Nación, la seguridad
nacional, la utilidad y la salubridad públicas y
la conservación del patrimonio”.
30
En este sentido, el Código Civil diferencia El inciso primero de la referida norma
entre el derecho de propiedad sobre cosa corporal ha llevado a una parte importante de la
–dominio o propiedad– y sobre cosa incorporal –en
cuyo caso habría un cuasidominio o una especie doctrina nacional a entender que puede
de dominio–. Esta diferenciación se aprecia en el haber un derecho de propiedad sobre un
Código Civil en los artículos 582 del C.C., que se derecho personal.
refiere a la propiedad propiamente tal, y 583, que Sin embargo, si se analiza este inciso
se refiere a una “especie de propiedad”. En cuanto a los a la luz del inciso 2º de la propia norma
antecedentes históricos del artículo 583 del C.C., en
el Proyecto de 1853, artículo 688, se señalaba que constitucional y del artículo 583 del C.C., se
“se concibe también sobre las cosas incorporales debe rechazar dicha posición. Las normas
una especie de propiedad, que se llama cuasidomi- precedentes señalan claramente que el de-
nio”. Sin embargo, en el Proyecto Inédito aparece recho de propiedad sobre cosa incorporal
la actual redacción que utiliza la expresión “especie recae sobre derechos reales. Por otra parte,
de propiedad”, en lugar de “cuasidominio” (quasi
dominium). BELLO, Andrés, Obras completas, tomo XIV, el análisis del Derecho comparado y los
Código Civil de la República de Chile Nº 1, Fundación La antecedentes históricos del concepto de
Casa de Bello, segunda edición, Caracas, Venezuela, propiedad, llevan necesariamente a con-
1981, p. 409. Esta modificación, para GUZMÁN B. cluir que no puede haber un derecho de
se podría deber a la influencia de la obra de Juan propiedad sobre un derecho personal. En
DEL CASTILLO en BELLO y, en todo caso, no tiene
mayor trascendencia. GUZMÁN BRITO, Alejandro, otras palabras, el Nº 24.1º del artículo 19.1º
Las cosas incorporales en la doctrina y en el Derecho de la C.P.E. cuando se refiere a “el derecho
positivo, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de de propiedad en sus diversas especies sobre toda
Chile, 1995, p. 132. clase de bienes corporales o incorporales”, está
Sin perjuicio de estas disquisiciones históricas, la simplemente remitiéndose al derecho de
distinción vendría dada en que sólo el dominio puede
recaer sobre cosa corporal, ya que sólo sobre ella se propiedad sobre los derechos reales que
pueden realizar actos materiales directos, como la en los términos del artículo 583 del C.C.,
traditio rei. En cambio, sobre las cosas incorporales, “sobre las cosas incorporales hay también una
sobre las que se puede ejercer una especie de domi- especie de propiedad. Así, el usufructuario tiene
nio, sólo admiten la realización de actos materiales la propiedad de su derecho de usufructo”.
de forma indirecta.
31
En el Derecho romano se confundió la propiedad Sin perjuicio de lo ya señalado, clara-
con la cosa misma; en este error no incurrió BELLO al mente la intención de los comisionados
referirse a la propiedad como “el derecho real”. para la elaboración de la C.P.E. fue ampa-

28
Capítulo II - El Derecho de Dominio o Propiedad

rar mediante el recurso de protección no Nº 24.1º. Ello no quiere decir que un simple
sólo los derechos reales, sino también los incumplimiento de una obligación pueda
personales.32 De este modo, para ellos era dar lugar a presentar un recurso de protec-
perfectamente posible que la propiedad ción. Como si el arrendador pudiere inter-
recayese sobre un derecho personal. Por poner un recurso de protección alegando
otra parte, una adecuada interpretación de que el arrendatario, al no pagar la renta,
los preceptos constitucionales debe llevar ha afectado el derecho de propiedad que
al rechazo de la posición planteada en el tiene sobre dicha renta o canon impago.
párrafo anterior.33 En este sentido, tal vez Dicha posibilidad ha sido desechada por la
de forma inconsciente, ha sido especialmen- mayoría de los autores y la jurisprudencia.
te valiosa la jurisprudencia que ha venido El aceptar la tesis contraria, por lo demás,
aceptando recursos de protección basada llevaría a hacer colapsar los tribunales su-
en la protección del derecho de propiedad periores de justicia. Por lo que se hace ne-
que recae sobre derechos personales. Sin cesario restringir el recurso de protección,
embargo, en ningún caso puede conside- conforme al artículo 20 de la C.P.E., a los
rarse que la Constitución protege a través actos u omisiones “arbitrarios o ilegales”.
del recurso de protección la propiedad de Una segunda vía de solución que ha sido
los derechos personales, entendida aquélla planteada por varios autores es entender
como la define el Derecho civil. que el concepto de propiedad a que se re-
Frente al problema planteado hay dos fiere el aludido numeral 24.1º de la C.P.E.
vías de solución. En primer lugar, puede es distinto al concepto civil. Esta posición,
sostenerse que la Constitución protege sim- además de ser compatible con la primera
plemente los derechos reales y personales vía de solución, parece ser la correcta.34
con igual fuerza, a pesar de la errada ter-
3. Características del dominio:
minología utilizada por su artículo 19.1º,
a) Es un derecho real, es decir, se ejerce
directamente sobre una cosa (artículos 577
32
En este sentido es especialmente clarificadora y 582 del C.C.).
la discusión en torno a la elaboración del Acta Cons- La acción que lo protege es la acción
titucional Nº 3 de la dictadura militar, que sirvió de reivindicatoria (artículo 889 del C.C.).
antecedente al artículo 19.1º, Nº 24.1º de la Cons- b) Es un derecho absoluto, o sea, se
titución de 1980. De la discusión a que dio lugar
dicha Acta, entre los comisionados Jorge OVALLE, confiere a su titular el poder jurídico más
Enrique ORTÚZAR y Jaime GUZMÁN, se desprende que
34
la redacción que se le dio a dicha norma obedecía Esta tesis es sostenida por VARAS BRAUN. VARAS
a la intención que el recurso de protección no sólo BRAUN, Juan Andrés, Limitaciones a la propiedad. Una
protegiera el derecho de propiedad sobre un dere- perspectiva civil, Editorial Jurídica de Chile, Universidad
cho real, sino también sobre un derecho personal. Austral de Chile, Santiago de Chile, 2003, pp. 143 a
GUZMÁN BRITO, Alejandro, Las cosas incorporales en 165. En igual sentido, ALDUNATE LIZANA y FUENTES
la doctrina y en el Derecho positivo, Editorial Jurídica de OLMOS entienden que el recurso de protección que
Chile, Santiago de Chile, 1995, pp. 238 a 240. ampara la propiedad no tiene que ver con las facultades
33
En la actualidad se hace necesario efectuar una propias del dominio, como las entiende el Código
interpretación adecuada de lo que la Constitución, Civil. De este modo, el derecho de propiedad prote-
con una técnica legislativa deficiente, ha señalado gido mediante el recurso de protección no protege
en su artículo 19.1º, Nº 24. La crítica no consiste en las facultades de uso, goce y disposición. ALDUNATE
que en realidad la Constitución haya querido señalar LIZANA y FUENTES OLMOS, “El concepto de derecho
que pueda haber un derecho real o de propiedad de propiedad en la jurisprudencia constitucional
sobre un derecho personal, sino que lo que se ha chilena y la teoría de las garantías de Instituto”, Revista
querido señalar es algo distinto a la simple protección de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso,
del derecho de propiedad. De esta forma, la Cons- XVIII-1997, Actas de las XXVII Jornadas de Derecho
titución debe interpretarse conforme a un criterio Público, Valparaíso, 1997, pp. 219 y 220. También
material no solamente formalista, como se ha venido diferencia entre el concepto de propiedad en la
haciendo hasta el momento. Sin perjuicio de ello, Constitución de 1980 y en el Código Civil GUZMÁN
desde una perspectiva netamente civil se debe dejar BRITO. Incluso dicho autor sostiene que el concepto
claro que no puede haber dominio sobre derechos de dominio dentro del mismo Derecho Civil es más
personales. amplio que el señalado en el artículo 582 del C.C.

29
Tomo Cuarto - De los Bienes

absoluto y completo que se tiene sobre una cultades señalando que la propiedad permite
cosa. “gozar y disponer arbitrariamente de la cosa sobre
El derecho de dominio otorga el uso, la que recae”, con ello quiere decir que las
goce y disposición sobre la cosa. El carácter facultades del dominio se ejercen conforme
absoluto del dominio se traduce en que el a la voluntad libre del dueño.35 La doctrina
dueño lo es también de los frutos o productos señala que es muy difícil enumerar todas las
de la cosa; los frutos no se adquieren por facultades que se desprenden del dominio.
accesión, sino a título de dominio. Pero a lo menos hay una serie de facultades
De lo anterior, se puede colegir que el que tradicionalmente se desprenden del
derecho de propiedad subsiste en la medida dominio. Éstas son las siguientes:
que exista la cosa sobre la que recae. a) Jus utendi o facultad de usar. Ella con-
c) Es un derecho perpetuo, ya que no siste en el poder de servirse y utilizar la cosa
está sujeto a limitación de tiempo, dura tal cual es, según su naturaleza.
el tiempo que subsista la cosa en que se b) Jus fruendi o facultad de gozar. Esta
ejerce. facultad consiste en el derecho a todos los
La propiedad fiduciaria sólo excepcio- productos o frutos de la cosa, cualquiera
nalmente, en cuanto es condicional, tiene sea la forma en que se obtengan.
que extinguirse necesariamente si se cumple c) Jus abutendi o facultad de disponer.
la condición. La facultad de disponer comprende el po-
La perpetuidad del dominio se manifiesta der de transformar, enajenar, consumir,
de las siguientes formas: abandonar e, inclusive, destruir la cosa de
i) El dominio subsiste mientras exista la la que se es dueño.
cosa, pudiendo transferirse o transmitirse Estos atributos pueden estar reunidos
el derecho sobre ella. o separados. En caso de estar reunidos, su
ii) La propiedad no se extingue por el conjunto se llama derecho de dominio.
no uso de la cosa o por el simple lapso. En cambio, de estar separados la facultad
Así se despende del artículo 2517 del C.C. esencial del dominio es el jus abutendi, pues
en virtud del cual “toda acción por la cual se el dominio siempre debe pertenecer al due-
reclama un derecho se extingue por la prescripción ño. En el usufructo se separa la propiedad
adquisitiva del mismo derecho”. del uso y el goce, es decir, el usufructuario
Esta disposición se refiere a la acción tiene el jus fruendi. En el derecho de uso y
reivindicatoria, la que no se extingue por habitación el titular del derecho tiene sólo
la prescripción, sino que por la adquisi- el jus utendi.
ción del dominio por parte de otro sujeto, 5. Facultad de disposición:
en virtud de la prescripción adquisitiva. A. Concepto de disposición. La facultad de
Sin embargo, la propiedad fiduciaria se disposición comprende el poder de trans-
ejerce sujeta a una condición resolutoria formar, enajenar, consumir y abandonar o
que de cumplirse extingue el derecho de destruir la cosa. La facultad de diposición
propiedad. comprende entonces la facultad de enajenar.
d) Es un derecho exclusivo y exclu- En este sentido la palabra enajenación, como
yente. ya se ha analizado, tiene dos acepciones:
El derecho de propiedad es exclusivo,
porque impide que sobre una misma cosa
35
existan dos derechos independientes al Es de destacar que, para BARRIENTOS, BELLO
mismo tiempo. reunió la facultad de usar y gozar en la facultad de
goce. Ello se desprendería de la redacción de la
Es excluyente, ya que sólo el dueño puede norma precedentemente transcrita que concede al
ejercer los atributos de dominio sobre la dueño un derecho “para gozar y disponer”. BARRIENTOS
cosa, excluyendo a otro individuo. G., J., “De la ‘Tradición’ y su definición en el Código
Civil chileno”, en Revista Chilena de Derecho Privado
4. Facultades inherentes al dominio. El Fernando Fueyo Laneri, Santiago de Chile, diciembre
artículo 582.1º del C.C. se refiere a estas fa- 2003, Nº 1, p. 62.

30
Capítulo II - El Derecho de Dominio o Propiedad

a) Una acepción amplia. En este sen- c) El derecho de que se dispone debe ser
tido, enajenar es todo acto por el cual se apto para que su titular se desprenda de él;
transfiere el dominio sobre una cosa o se por ejemplo, no es apto el derecho de uso
constituye sobre ella cualquier otro derecho para que el titular lo enajene a un tercero.
real. E. Discusión en torno a si la facultad de
b) Una acepción restringida. En virtud disposición es de orden público. En el Código
de ella, enajenar sólo significa hacer ajeno. Civil chileno existe una serie de disposicio-
En este sentido se ocupa en los artículos 144, nes que tienen por objeto impedir que se
393, 1135, 1749 y 1754 del C.C.36 Está claro entorpezca la libre enajenación de la pro-
que la facultad de disposición comprende piedad, como los artículos 745 y 769, que
la enajenación en sentido amplio. prohíben la constitución de fideicomisos
La facultad de disposición se puede ejer- y usufructos sucesivos; 1126, que prohíbe
cer por medio de los siguientes actos: el legado con condición de no enajenar,
i) Actos materiales como destrucción, salvo excepciones; 1964, que no admite el
consumo y modificación. arriendo con la condición de no enajenar
ii) Actos jurídicos como renuncia, aban- la cosa arrendada y 2031 y 2279, que tienen
dono y enajenación.37 por no escrito el pacto de no enajenar. En
B. Suspensión de la facultad de enajenar. virtud de todas estas normas se podría llegar
Esta facultad puede suspenderse por dispo- a la conclusión que la facultad de disposi-
sición de la ley (artículo 1464.1º, Nos 3 y 4) ción es de la esencia de la propiedad. Así,
o la voluntad de las partes (artículos 751, para ALESSANDRI la facultad de disposición
793.3º, 1432, Nº 1 y 1126 del C.C.).38 es de orden público y no puede ser objeto
C. Facultad y capacidad de disposición. La de cláusula alguna.
facultad de disposición se diferencia de la Sin embargo, también existen casos de
capacidad de disposición. La facultad de excepción en virtud de los cuales podría
disposición es el poder para disponer de entenderse que ello no es de esta manera.
un determinado derecho, es decir, para Estos casos son los siguientes:
desprenderse de él. En cambio, la capaci- a) El artículo 751 del C.C. permite que
dad legal de disposición es la aptitud legal el constituyente del fideicomiso prohíba al
para disponer de un derecho libremente, propietario fiduciario que enajene la pro-
sin el ministerio o la autorización de otro, piedad fiduciaria.
es decir, la capacidad de ejercicio (artícu- b) En materia de usufructo puede el
lo 1445.2º). constituyente prohibir que se enajene o ceda
D. Requisitos para que la disposición de una su derecho (artículo 793.3º del C.C.).
cosa produzca pleno efecto: c) Puede donarse una cosa con la con-
a) El que dispone debe ser titular del dición de no enajenar (artículo 1432.1º,
derecho. Nº 1 del C.C.).
b) El que dispone debe tener capacidad d) En el legado, conforme al artículo 1126
de ejercicio. del C.C., la limitación de la facultad de dis-
poner está permitida si se comprometiere
un derecho de tercero.
36
Vid. supra Nº 136 A, § 7, capítulo II, tomo I. 6. La cláusula de no enajenar. El dueño
37
Las facultades de uso y goce también pueden
ser objeto de actos jurídicos y materiales. La facultad
de una cosa, en virtud de esta cláusula, se
de uso puede ser objeto de actos materiales mediante obliga a no disponer de ella. Se discute sobre
el uso directo de la cosa o jurídicos, a través de la la validez de estas cláusulas, pues en virtud
constitución de un uso o habitación. La facultad de ellas se afecta la esencia del dominio, es
de goce puede ser objeto de actos materiales de decir, la facultad de disposición. Si se admite
explotación o jurídicos, tanto respecto de un dere-
cho real, como en el usufructo, o personal, como su validez, se trabaría la libre circulación de
en el arriendo. los bienes, pues esta cláusula deja bienes
38
Vid. supra Nº 136, § 7, capítulo II, tomo I. indefinidamente fuera del comercio.

31
Tomo Cuarto - De los Bienes

En realidad la validez de las referidas sostiene que estas cláusulas adolecen de


cláusulas depende de la posición que se objeto ilícito,39 más aún, de falta de objeto.
adopte en torno a si la facultad de dispo- Para estos autores dichas cláusulas son nulas
sición es de orden público o de la esencia absolutamente por contravenir normas de
del dominio. La doctrina civil chilena se orden público, específicamente los artícu-
divide en torno a la validez de estas cláusulas, los 582 y 1810 del C.C. Sus argumentos son
dando lugar a tres posiciones: los siguientes:
A. La doctrina que sostuvo la validez de esta a) La doctrina francesa apoya esta po-
cláusula. José Clemente FABRES sostuvo la sición.40
validez de estas cláusulas en virtud de los b) Si fuera verdad que se pueden pactar
siguientes argumentos: estas cláusulas, no se ve la razón por la cual
a) Las partes de un contrato podrían se autorizan en casos determinados, como el
establecer estas cláusulas amparadas en el fideicomiso (artículo 751 del C.C.), el usufruc-
principio de la autonomía de la voluntad. to (artículo 793 del C.C.) y la donación entre
En el Derecho privado se puede hacer todo vivos (artículo 1432.1º, Nº 1 del C.C.).
aquello que no está prohibido. c) La ilicitud se desprende del Mensaje
b) El Código Civil admite expresamente del Código Civil, según el cual existe objeto
estas cláusulas en varias disposiciones, como ilícito en “impedir la libre circulación de los
en los artículos 751, 793, 1432.1º, Nº 1964, bienes”.
2031 y 2415 del C.C. d) Si se aplica esta cláusula a las cosas
c) La definición que el Código Civil efec- corporales se estaría consagrando la constitu-
ción de usufructos y fideicomisos perpetuos
túa del dominio, al señalar que el dueño
o sucesivos, no obstante la prohibición ex-
puede usar arbitrariamente de la cosa, avala
presa de los artículos 745 y 769 del C.C.
esta posición. De esta manera, si el dueño
e) Esta cláusula vendría a hacer impo-
puede destruir la cosa, con mayor razón
sible la transferencia del dominio, ya que
puede obligarse a no disponer. No se debe
el dueño carecería de la facultad esencial
olvidar que en Derecho quien puede lo más
del dominio. Así, el dominio no tendría
puede lo menos.
ninguna característica que lo diferencie
d) El artículo 53.1º, Nº 3 del R.R.C.B.R.,
de otros derechos reales.
permite inscribir prohibiciones convenciona- f) Como el R.R.C.B.R. tiene la jerarquía
les de no enajenar; es decir, esta disposición de un simple reglamento y el Código Civil
estaría permitiendo expresamente la cláusula de ley, entonces aquél debe sujetarse a éste.
de no enajenar. Este argumento es el más En otras palabras, como el artículo 53.1º,
fuerte a favor de la validez de las cláusulas Nº 3 del R.R.C.B.R. contradice una ley, como
de no enajenar. Sin embargo, en su contra lo es del Código Civil, es inconstitucional
se señala que esta norma está sólo en un y debe primar la ley.
Reglamento, por lo que debe prevalecer
el Código Civil, que es una ley. C. Posición que considera a las cláusulas
e) El artículo 1204 del C.C. permite esta de no enajenar como obligaciones de no hacer.
cláusula, pues el causante se obliga a no
disponer de las mejoras. 39
Para LEÓN estas cláusulas son actos contrarios
f) El artículo 12 del C.C. autoriza a al orden público y por ende los contratos que las
renunciar todo derecho que mire al solo contengan no cumplen con el requisito de posibili-
interés individual del renunciante, sin ha- dad moral del objeto en las obligaciones de no hacer
(artículo 1461.3º del C.C.). LEÓN HURTADO, Avelino,
cer distinción alguna. Entonces, como la El objeto en los actos jurídicos, Editorial Jurídica de Chile,
facultad de disposición sólo mira al interés segunda edición, Santiago de Chile, 1983, p. 39.
del renunciante puede renunciarse. 40
En realidad esta afirmación es verdadera sólo
con matices, ya que en Francia se acepta esta cláu-
B. La doctrina que sostiene la nulidad de sula en la medida que haya un interés legítimo en
estas cláusulas por adolecer de objeto ilícito. La prohibir la enajenación y que la prohibición no sea
mayoría de la doctrina, siguiendo a CLARO S., de plazo indefinido o perpetuo.

32
Capítulo II - El Derecho de Dominio o Propiedad

Según esta doctrina, las cláusulas de no d) En el contrato de arriendo, según el


enajenar constituyen obligaciones de no artículo 1964 del C.C., “el pacto de no enajenar
hacer, por lo que su contravención acarrea la la cosa arrendada, aunque tenga la cláusula de
indemnización de perjuicios (artículo 1555 nulidad de la enajenación, no dará derecho al
del C.C.). arrendatario sino para permanecer en el arriendo,
Esta teoría fue criticada por ALESSANDRI hasta su terminación natural”.
en consideración a que el artículo 1555 del e) En el censo el artículo 2031.1º del
C.C. se aplica a la obligación de no hacer C.C. señala que “no vale en la constitución del
que recae sobre hechos materiales, pero censo el pacto de no enajenar la finca acensuada,
no sobre un hecho jurídico, como lo es la ni otro alguno que imponga al censuario más
obligación de no enajenar. Así, la sanción cargas que las expresadas en este título” y agrega
por el incumplimiento de la cláusula no el inciso siguiente que “toda estipulación en
es la indemnización de perjuicios, sino la contrario se tendrá por no escrita”.
nulidad. f) En el censo vitalicio, conforme al
D. Jurisprudencia sobre la cláusula de no artículo 2279.2º del C.C., “se aplicarán al
enajenar. En 1909 la Corte Suprema aceptó censo vitalicio las reglas del censo ordinario en
la validez de una cláusula de no enajenar. cuanto le fueren aplicables”.
Posteriormente, se manifestó en sentido g) El artículo 2415 del C.C., respecto
inverso, pero sin aplicar la nulidad, sino la de la hipoteca, señala que “el dueño de los
resolución. En torno a esta cláusula lamen- bienes gravados con hipoteca podrá siempre ena-
tablemente no existe una posición definitiva jenarlos o hipotecarlos, no obstante cualquiera
estipulación en contrario”.
ni en la doctrina, ni en la jurisprudencia.
Sin perjuicio de lo anterior, las siguientes
La posición dominante en la jurisprudencia
normas aceptan las cláusulas de no ena-
parece ser esta última. Por ello, es convenien-
jenar:
te establecer esta cláusula de no enajenar
a) En el fideicomiso, el artículo 751.2º
como una condición resolutoria de la que
del C.C. señala que “no será, sin embargo,
pende el contrato o convención.
enajenable entre vivos, cuando el constituyente
E. Normas del Código Civil referentes a las haya prohibido la enajenación; ni transmisible
cláusulas de no enajenar. Los artículos que por testamento o abintestato, cuando el día pre-
prohíben estas cláusulas son los siguientes fijado para la restitución es el de la muerte del
y recaen sobre las siguientes figuras: fiduciario; y en este segundo caso si el fiduciario
a) En el fideicomiso, el artículo 745.1º la enajena en vida, será siempre su muerte la
del C.C. establece que “se prohíbe constituir que determine el día de la restitución”.
dos o más fideicomisos sucesivos, de manera que b) En el usufructo, conforme al artícu-
restituido el fideicomiso a una persona, lo adquiera lo 793.2º del C.C., “no podrá el usufructuario
ésta con el gravamen de restituirlo eventualmente arrendar ni ceder su usufructo, si se lo hubiese
a otra”. prohibido el constituyente; a menos que el pro-
b) En el usufructo, según el artículo 749 pietario le releve de la prohibición”.
del C.C., “si se dispusiere que mientras pende la c) Respecto de las donaciones entre
condición se reserven los frutos para la persona vivos, el artículo 1432 del C.C. establece
que en virtud de cumplirse o de faltar la con- que “la resolución, rescisión y revocación de que
dición, adquiera la propiedad absoluta, el que hablan los artículos anteriores, no dará acción
haya de administrar los bienes será un tenedor contra terceros poseedores, ni para la extinción
fiduciario, que sólo tendrá las facultades de los de las hipotecas, servidumbres u otros derechos
curadores de bienes”. constituidos sobre las cosas donadas, sino en
c) En el legado, conforme al artículo 1126 los casos siguientes: 1º. Cuando en escritura
del C.C., “si se lega una cosa con calidad de no pública de la donación (inscrita en el competente
enajenarla y la enajenación no comprometiere registro, si la calidad de las cosas donadas lo
ningún derecho de tercero, la cláusula de no hubiere exigido), se ha prohibido al donatario
enajenar se tendrá por no escrita”. enajenarlas, o se ha expresado la condición;”.

33
Tomo Cuarto - De los Bienes

d) Finalmente, en el artículo 1204.1º del “Artículo 733. Se llama propiedad fiduciaria


C.C. se establece un pacto de no mejorar en la que está sujeta al gravamen de pasar a otra
materia de legítimas por el cual “si el difunto persona, por el hecho de verificarse una condi-
hubiere prometido por escritura pública entre vivos ción.
a su cónyuge o a alguno de sus descendientes o La constitución de la propiedad fiduciaria
ascendientes, que a la sazón era legitimario, no se llama fideicomiso.
donar, ni asignar por testamento parte alguna de Este nombre se da también a la cosa consti-
la cuarta de mejoras, y después contraviniere a tuida en propiedad fiduciaria.
su promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho La translación de la propiedad a la persona
a que los asignatarios de esa cuarta le enteren en cuyo favor se ha constituido el fideicomiso,
lo que le habría valido el cumplimiento de la se llama restitución”.
promesa, a prorrata de lo que su infracción les 10. Conforme al titular, el dominio pue-
aprovechare”. de ser individual o colectivo. La propiedad
En resumen, las normas que prohíben individual es aquella en que el titular del
este pacto se encuentran suficientemente derecho de propiedad sobre una cosa es
extendidas, y en los casos en que se aplica, una misma persona. Copropiedad es aque-
como los artículos 751.2º, 793.2º y 1204.1º lla en que el titular del derecho sobre una
del C.C., la admiten de un modo bastante misma cosa es plural.
excepcional. Sin perjuicio de las numerosas
normas que prohíben este pacto, tampoco 11. Conforme a las cosas que pueden
puede extraerse de ello una prohibición ser objeto de propiedad, el dominio puede
general. ser de distintas clases, como industrial, agra-
ria, etc. La propiedad puede ser de diversa
7. Clasificación del derecho de pro- índole, como minera, agraria, intelectual,
piedad. El dominio puede ser clasificado artística, indígena, austral, etc.
conforme a los siguientes criterios:
8. Conforme a su extensión el dominio
puede ser pleno o nudo. § 2. La copropiedad o comunidad
A. Propiedad plena. La propiedad plena
12. Relación entre los conceptos comu-
es aquella que tiene el dueño de la cosa y
nidad y copropiedad. Existe comunidad
comprende el actual goce de ella, es decir, cada vez que varias personas tienen, sobre
todas las facultades del dominio. la totalidad de una cosa y sobre cada una
B. Nuda propiedad. La nuda propiedad de sus partes, derechos de idéntica natu-
es la separada del goce actual de la cosa, raleza.
es decir, esta propiedad sólo comprende El derecho de idéntica naturaleza puede
la facultad de disposición (artículo 582.2º ser de diversa índole como dominio, servi-
del C.C.). dumbre, usufructo, herencia, etc.
9. Conforme a su certeza, el dominio Cuando el derecho de propiedad o do-
puede ser absoluto o fiduciario. minio cumple estas características, pasa a
llamarse “copropiedad”, independiente-
A. Propiedad absoluta. La propiedad ab- mente si recae sobre una cosa singular o
soluta es aquella que no está sometida a una universalidad. A su vez, se debe tomar
ningún evento o condición de la cual de- en cuenta que algunos autores denominan
penda su existencia o duración. comunidad a la indivisión que recae sobre
B. La propiedad fiduciaria. La propiedad una universalidad, y copropiedad a la que
fiduciaria es aquella que está sometida al recae sobre una cosa singular.41 También
evento de pasar a otra persona por el hecho
de cumplirse la condición. Esta clasificación 41
Esta es la posición de ALESSANDRI y SOMARRIVA.
se consagra en el artículo 733 del C.C. en ROZAS señala que la relación entre ambos conceptos
los siguientes términos: en nuestro Código Civil es de género a especie. El

34
Capítulo II - El Derecho de Dominio o Propiedad

hay autores para los cuales la copropiedad se rige por las normas de la comunidad
se refiere exclusivamente a la indivisión (artículo 359 del C. de C.).
del derecho de propiedad y el resto de los B. En cuanto a su objeto la copropiedad puede
derechos reales que se mantienen indivisos ejercerse sobre una cosa singular, un simple objeto
generarían una comunidad.42 múltiple o una universalidad jurídica. De este
13. Concepto de copropiedad. La copro- modo, la copropiedad puede recaer sobre
piedad puede definirse como el derecho las siguientes cosas:
de dominio que dos o más personas tienen a) Comunidad de cosa singular.
conjuntamente sobre la totalidad de una b) Comunidad de simple objeto múltiple
misma cosa y sobre cada una de sus partes. que no es universalidad jurídica.
Nuestro Código Civil trata a la copropiedad c) Comunidad sobre universalidad ju-
como un “cuasicontrato de comunidad” (ar- rídica, como la herencia.
tículos 1304 y siguientes del C.C.). C. En cuanto a su duración la copropiedad
puede ser indefinida, limitada o perpetua.
14. Aspectos generales de la copropiedad. a) La copropiedad indefinida se produ-
Hay diversas clases de copropiedad. ce cuando la indivisión se mantiene en el
A. En cuanto a su origen la copropiedad tiempo como la comunidad formada por
puede ser voluntaria o legal. el fallecimiento de una persona, que dura
a) La copropiedad voluntaria es aque- mientras no se pida y realice la partición.
lla que resulta de un acto voluntario de b) La copropiedad limitada se establece
dos o más personas. Por ejemplo, cuando por un pacto de indivisión, que no puede
se adquiere un bien en común con otras durar más de cinco años (artículo 1317 del
personas. C.C.).
b) La copropiedad legal es la que tiene c) La copropiedad perpetua se genera
su origen en la ley. Esta copropiedad tiene en los casos de indivisión forzosa, como en
lugar en los siguientes supuestos: el caso de las tumbas y mausoleos, edificios
i) En virtud del fallecimiento de una divididos por pisos, paredes medianeras,
persona, nace una comunidad entre sus servidumbres, etc.
herederos.
ii) En virtud del fallecimiento de uno de 15. Naturaleza jurídica de la comunidad
los cónyuges, de existir sociedad conyugal o copropiedad. Existen varias teorías que
nace una comunidad entre el cónyuge y los pretenden explicar la naturaleza jurídica
herederos del cónyuge que ha fallecido. de esta figura.
iii) Disuelta la sociedad civil se produce A. Teoría de la cuota ideal en el total de la
una comunidad entre los socios. comunidad. Cada comunero, de acuerdo a
iv) Entre los varios dueños de departa- esta teoría, tiene una cuota ideal y abstracta
mentos de un edificio se produce comunidad en el total de la comunidad, sin que los
respecto a los espacios comunes, conforme derechos de los comuneros se radiquen
a la L.C.I. en ningún bien individual.
v) La sociedad de hecho, que se produce Esta tesis, sin embargo, presenta el incon-
en las sociedades que se pacten sin cumplir veniente de que sus seguidores no terminan
con las solemnidades que la ley prescribe, de ponerse de acuerdo sobre la clase de de-
recho que le corresponde a cada comunero.
Para PLANIOL, este derecho estaría sujeto a
género sería la comunidad y la especie la copro- la condición suspensiva que se adjudique el
piedad. ROZAS VIAL, Fernando, Los bienes, tercera
edición, LexisNexis, Santiago de Chile, 2004, Nº 97,
bien el comunero. En cambio, para DEMO-
pp. 97 y 98. LOMBE el derecho de cada comunero sería
un derecho de dominio sujeto a condición
42
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los bienes, Edito- resolutiva, en el evento que no se le adju-
rial Jurídica de Chile, tercera edición, Santiago de dique un bien singular. Finalmente, para
Chile, 1997, Nº 66, pp. 93 y 94. otros autores los comuneros sólo tienen la

35
Tomo Cuarto - De los Bienes

expectativa de que se les adjudique el bien reivindicar una cuota determinada proindiviso,
una vez disuelta la comunidad. de una cosa singular”.
B. Teoría romana. Para esta teoría en la b) El artículo 1812 del C.C., en la com-
comunidad se pueden distinguir claramente praventa, preceptúa que “si la cosa es común
los siguientes elementos de la esencia: de dos o más personas proindiviso, entre las cuales
a) El comunero tiene un derecho de no intervenga contrato de sociedad, cada una
dominio individual sobre su cuota en la de ellas podrá vender su cuota, aun sin el con-
comunidad. Así, la suma de estas cuotas es sentimiento de las otras”.
el dominio colectivo. El comunero puede c) El artículo 2417 del C.C., que se re-
usar, gozar y disponer de su cuota, pero fiere a la hipoteca, señala textualmente lo
el uso y goce de los bienes comunes está siguiente:
limitado por el derecho de los demás co- “Artículo 2417. El comunero puede, antes de
muneros. la división de la cosa común, hipotecar su cuota;
b) El comunero tiene un derecho co- pero verificada la división, la hipoteca afectará
lectivo sobre los bienes comunes, formados solamente los bienes que en razón de dicha cuota
por los bienes objeto de la comunidad. El se adjudiquen, si fueren hipotecables. Si no lo
sistema chileno, aunque se adscribe a la fueren, caducará la hipoteca.
teoría romana, en este punto se separa Podrá, con todo, subsistir la hipoteca sobre los
del romano. En éste el comunero tiene bienes adjudicados a los otros partícipes, si éstos
un título traslaticio sobre la comunidad; consintieren en ello, y así constare por escritura
en cambio, en el chileno no tiene derecho pública, de que se tome razón al margen de la
alguno, sino una vez que se le adjudica el inscripción hipotecaria”.
bien –constituyendo un título declarativo–; Las consecuencias de la adopción de
antes de ello sólo existe un derecho sujeto esta teoría romana por nuestro Derecho
a condición suspensiva. son las siguientes:
A esta teoría se le critica su carácter indi- a) Cada comunero no tiene sobre la
vidualista, por cuanto respecto de la parte cosa común un derecho radicado en nin-
alícuota cada comunero puede disponer guna parte de ella, no puede transferir,
libremente. Esta tesis también frena la ac- ni gravar su derecho antes de su división.
tividad productiva, ya que los actos sobre Sin embargo, la enajenación o gravamen
la cosa misma siempre requieren del con- que se haga subsiste si en definitiva se le
sentimiento de todos los codueños. adjudica la cosa, de lo contrario caduca
C. Teoría germánica o de las manos juntas. (artículos 718, 1344 y 2417 del C.C.).
Los elementos de la esencia, que configu- b) El comunero puede enajenar, trans-
ran la comunidad, para esta teoría son los ferir o gravar su cuota. Así, el heredero
siguientes: puede ceder su derecho en la herencia
a) Los comuneros no tienen derecho (artículo 1909 del C.C.), puede vender su
sobre una cuota de la comunidad. Así, cada cuota (artículo 1812 del C.C.), hipotecar-
uno de los comuneros no tiene cuota al- la (artículo 2417 del C.C.) o reivindicarla
guna, ni derechos sobre la cosa, mientras (artículo 892 del C.C.).
dure la indivisión. c) Los comuneros conjuntamente pue-
b) El uso y goce de los bienes comunes den enajenar la cosa común, y esto aunque la
pertenece a todos los codueños y está limi- comunidad recaiga sobre una universalidad,
tado por el derecho de los otros. pues todos los comuneros, conjuntamen-
te, son dueños de todos y cada uno de los
D. Doctrina seguida por la legislación chi-
bienes comunes.
lena. Nuestro Código Civil sigue en parte
d) Los derechos de los comuneros también
la teoría romana, lo que se desprende de
son una consecuencia de la teoría romana.
los siguientes preceptos:
a) El artículo 892 del C.C., respecto de la 16. Derechos de los comuneros. Los
acción reivindicatoria, señala que “se puede derechos de los comuneros no se rigen

36
Capítulo II - El Derecho de Dominio o Propiedad

por un estatuto jurídico específico propio materia se reguló recién en la Ley Nº 6.071,
de la comunidad, sino por los efectos de de 16 de agosto de 1937. La copropiedad
la sociedad colectiva civil. Así lo establece inmobiliaria consiste fundamentalmente en
el artículo 2305 del C.C. al señalar que “el que las diferentes viviendas, oficinas, locales
derecho de cada uno de los comuneros sobre la comerciales, bodegas, estacionamientos,
cosa común es el mismo que el de los socios en recintos industriales y sitios en que se di-
el haber social”. vide un condominio, puedan pertenecer
En consecuencia los derechos de los a distintos propietarios. Para ello se hace
comuneros, con relación a la comunidad, necesario conciliar los derechos, el de do-
son los siguientes: minio, exclusivo de cada propietario sobre
a) Cualquier comunero puede servirse su respectiva unidad, y el de condominio,
de la cosa común para su uso personal en que pertenece a todos los propietarios sobre
la medida que respete la naturaleza de la los bienes de dominio común.
cosa. Así, dicho derecho se debe ejercer sin 19. Legislación vigente respecto de los
menoscabar la sustancia de la cosa común, inmuebles que integran un condominio
ni los derechos de los otros comuneros. o regulación de la copropiedad. La Ley
b) Cualquier comunero puede oponerse Nº 19.537 regula la Copropiedad Inmobilia-
a los actos de administración de otro. ria.43 Esta ley derogó la Ley Nº 6.071, cono-
c) Cualquier comunero puede obligar cida como la Ley de Pisos (Ley Nº 6.071), y
a los otros a contribuir a las expensas co- reguló el régimen especial de copropiedad
munes necesarias para la conservación de inmobiliaria.
la cosa. El objeto de la Ley Nº 19.537 es estable-
d) Cada comunero tiene derecho a cer condominios integrados a inmuebles
prorrata de su cuota sobre los frutos que divididos en unidades sobre las cuales se
produzca la cosa común. puede constituir un dominio exclusivo a
e) Ningún comunero puede hacer in- favor de distintos propietarios, manteniendo
novaciones en la cosa sin el consentimiento uno o más bienes en el dominio común de
de los otros. todos ellos.
17. Terminación de la comunidad. 20. Concepto de copropiedad inmobi-
La comunidad termina, conforme al ar- liaria. Nuestra ley no define la copropiedad
tículo 2312 del C.C., de alguna de las si- inmobiliaria. Entre las definiciones que los
guientes formas: autores dan de esta figura, tal vez la más
a) Por la reunión de las cuotas de todos completa es la de José FIGUEROA VALDÉS.
los comuneros en una sola persona; Para dicho autor la copropiedad es “aquella
b) Por la destrucción de la cosa co- forma especial y excepcional de división
mún; de la propiedad, que se ejerce sobre las
c) Por la división del haber común. distintas viviendas, oficinas, locales comer-
ciales, bodegas, estacionamientos, recintos
industriales, sitios y otros en que se divida
§ 3. La copropiedad inmobiliaria un condominio, atribuyendo al titular de
cada una de dichas unidades, un derecho
Este párrafo está íntegramente destinado a de propiedad exclusivo y absoluto sobre las
mismas, y un derecho de comunidad forzada
la propiedad inmobiliaria y en él se aborda
entre los bienes de dominio común”.44
sucintamente la L.C.I.
18. Historia de la copropiedad inmo-
43
biliaria en Chile. Nuestro Código Civil de Dicha ley fue publicada en el D.O. el 16 de
diciembre de 1997.
1855 no consideró este régimen especial de 44
FIGUEROA VALDÉS, José Manuel, La copropiedad
división de la propiedad, pese a que el Code inmobiliaria, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de
de 1804 lo consagra en forma expresa. Esta Chile, 1998, p. 32.

37
Tomo Cuarto - De los Bienes

21. Características de la copropiedad pudieran hacer uso de sus unidades, como


inmobiliaria: los pasillos de circulación.46
A. Es un derecho especial de división de la Por otra parte, sobre los bienes de uso
propiedad. Este derecho especial se aplica común, conforme a la jurisprudencia, se
sobre un derecho de propiedad, por lo que produce una indivisibilidad forzosa. Sin
además de las reglas propias de la copropie- embargo, esta indivisibilidad presenta dos
dad inmobiliaria deben aplicarse las normas excepciones:
que rigen la propiedad. Por ello no sólo se 1º. La desafectación del régimen.
debe recurrir a las normas del Código Civil, La Asamblea de Copropietarios, confor-
sino a los cuerpos de leyes que regulan los me al artículo 38.2º y 3º de la L.C.I., pue-
inmuebles urbanos y los predios rústicos. de solicitar a la D.O.M. que se proceda a
Estos predios se rigen por una normativa modificar o dejar sin efecto la declaración
diferente a la del Código Civil que debe que acoge al condominio a este régimen.
tomarse en cuenta para los efectos de la Para ello se deberán cumplir los siguientes
aplicación de la L.C.I. De este modo, se requisitos:
debe recurrir a la Ley General de Urba- a) Esta solicitud debe ser materia de
nismo y Construcciones para los predios asamblea extraordinaria.
urbanos y Decretos Leyes Nos 3.516/1980 b) Ella requiere de un quórum para
y 3.262/198045 para los rústicos. Además, adoptar el acuerdo de a lo menos el 75 por
en el caso de los predios rurales deben es- ciento de los derechos en el condominio.
tudiarse los derechos de aguas. c) El acuerdo debe ser certificado por
un notario, quien dejará constancia de los
B. Es un derecho excepcional. Se debe poner
quórum; además, se debe cumplir con las
especial atención en las normas de aplicación
normas vigentes establecidas en la Ley Ge-
y exclusión de este derecho, por cuanto la
neral de Urbanismo y Construcciones, y en
regla general son las normas que regulan
la respectiva Ordenanza.
la comunidad del Código Civil (artículo 1º
d) Se debe pedir autorización a los acree-
de la L.C.I.).
dores hipotecarios, o titulares de otros de-
C. Cada titular goza de un derecho de pro- rechos reales.
piedad exclusivo y absoluto sobre sus respectivas 2º. Enajenación de los bienes de domi-
unidades. nio común.
D. Se produce un derecho de copropiedad Ello procede previo acuerdo de la asam-
forzoso sobre los bienes de dominio común. El blea de copropietarios, cuando los bienes
concepto de bien común en la L.C.I., a se encuentren en determinadas situaciones,
diferencia de la Ley de Pisos, está dado por las que serán analizadas más adelante.
los bienes a los cuales los copropietarios
22. Constitución del régimen de co-
les den convencionalmente dicho carácter.
propiedad inmobiliaria. A este régimen,
Ello a diferencia de la Ley de Pisos que les
conforme al artículo 1º de la L.C.I., sólo
daba el carácter de bien común a los que
pueden acogerse los condominios –cons-
indispensablemente tenían dicho carácter
trucciones, terrenos en construcción, o pro-
porque eran necesarios para la existencia,
yectos de construcción aprobados– que se
seguridad o conservación del edificio, o para
encuentren en cualquiera de las siguientes
que todos o cada uno de los propietarios
situaciones:
45
a) Que se encuentran emplazados en
Los predios rústicos, es decir, los inmuebles áreas normadas por planos reguladores.
de aptitud agrícola ubicados fuera de los límites de
Santiago y Valparaíso, y del plano regulador me-
46
tropolitano de Concepción, pueden ser divididos FIGUEROA VELASCO, P., “Tema I: Génesis, apli-
libremente por sus propietarios por lotes no inferiores cación, vigencia, características y régimen de bienes
a 0,5 hectáreas físicas, conforme al artículo 1.1º del comunes”, en Copropiedad inmobiliaria, Universidad
D.L. 3.516. El inciso siguiente de la referida norma Central de Chile, ConoSur Ltda., Santiago de Chile,
regula los casos exentos de la regla precedente. 2000, p. 19.

38
Capítulo II - El Derecho de Dominio o Propiedad

b) Que se encuentren emplazados en mitida en el plan regulador, o en su defecto


el límite urbano. la que resulte de aplicar la Ordenanza de
c) Que correspondan a proyectos auto- Urbanización y Construcción. El condominio
rizados conforme al artículo 55 del D.F.L. debe comprender los estacionamientos en
Nº 485 de 1975, L.G.U.C. la cantidad mínima obligatoria que señale
el plan regulador. También, de acuerdo
23. Tipos de condominios afectos a la
a los artículos 10, 11 y 29 de la L.C.I., la
L.C.I. El artículo 2º de la L.C.I. distingue
persona natural o jurídica propietaria del
dos clases de condominios:
condominio debe elaborar el reglamento
a) El de clase “A”, que está conformado
de copropiedad. Éste debe ser reducido a
por construcciones divididas en unidades
escritura pública e inscrito en el R.H.G.;
emplazadas en un terreno de dominio
además, se deben archivar los planos del
común.
condominio, junto con el certificado de la
b) El de tipo “B”, que contempla las
D.O.M. que lo declara acogido al régimen
construcciones o proyectos de construcción
de copropiedad (en una sección especial
que se producen o proyectan al interior
del R.P. del C.B.R.). El certificado anterior
de un predio, en el cual en sus deslin-
lo emite el director una vez que ha verifi-
des existen simultáneamente sitios que
cado que un condominio cumplió con las
permanezcan en dominio exclusivo de
exigencias legales e instrumentos de pla-
cada propietario y terrenos de dominio
nificación territorial, y además el director
común de todos ellos. Además, conforme
debe aprobar los planos del condominio.
al referido artículo 2º de la L.C.I., no se
La autoridad encargada de velar porque
pueden emplazar en un mismo predio
se cumplan los requisitos precedentes es
condominios de tipo “A” y “B”.
la D.O.M. Además, el Director emite un
24. Requisitos para que opere la copro- certificado sobre cada unidad enajenable
piedad inmobiliaria. Éstos se encuentran de cada condominio. Este certificado con
dispersos en la L.C.I., pudiendo resumirse los planos también aprobados por el Di-
de la siguiente manera: rector de Obras –en él se debe determinar
a) El artículo 10 de la L.C.I. establece la claramente la unidad y los sectores comu-
obligación de todo condominio de cumplir nes– debe archivarse en el R.P. del C.B.R.
con las normas exigidas por la L.C.I. y su Para poder disponer de la unidad se deben
Reglamento,47 la L.G.U.C., la Ordenanza cumplir las siguientes condiciones:
General de Urbanismo y Construcciones, i) La escritura constitutiva o en que se
los instrumentos de planificación territorial transfiere el dominio o derecho real sobre
y por las normas que regulen el área de la unidad debe hacer referencia al plano y
emplazamiento del condominio. certificado correspondientes.
b) Debe existir un acceso directo a través ii) La inscripción conservatoria debe
de servidumbres, entre el condominio y un indicar la ubicación y número de la unidad
espacio de uso público y entre los sitios de correlativa en el correspondiente plano.
dominio exclusivo de cada propietario y un iii) En la escritura constitutiva del dere-
espacio de uso público. cho real sobre la unidad debe estar inserto
c) La superficie del condominio no el certificado del Director de Obras.48
puede ser inferior a la establecida en el
25. Administración de la copropiedad
instrumento de planificación territorial,
inmobiliaria:
o a la exigida por las normas del área de
emplazamiento del predio. A. Órganos de administración. Tanto la
La altura máxima de los sitios de un con- L.C.I. en el Título IX, como el Reglamento
dominio no puede exceder la máxima per-
48
FELIÚ SEGOVIA, Juan, Manual de estudio de títu-
47
El reglamento de la L.C.I. es el D.S. Nº 46, los, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
publicado en el D.O. de 17 de junio de 1998. 2000, p. 26.

39
Tomo Cuarto - De los Bienes

en el Título IX contienen normas sobre A su vez, cada comunero tiene sólo un


administración; dichos cuerpos confían la voto, que es proporcional a su derecho en
administración de los condominios a los los bienes de dominio común.
siguientes órganos: 3º. Comité de Administración.
1º. Asamblea de copropietarios. Es el 3º.1. Algunos aspectos generales.
órgano o autoridad suprema, formada por Este órgano es de carácter resolutivo,
todos los propietarios. Las decisiones las y está dotado de atribuciones para dictar
toma este órgano en principio por mayoría, normas que facilitan el buen orden y admi-
y le corresponde dictar las bases esenciales nistración del condominio. Además, le co-
del funcionamiento de la comunidad.49 El rresponde la representación de la asamblea,
artículo 17.3º de la L.C.I. distingue entre y puede imponer las multas que estuvieren
asambleas ordinarias y extraordinarias. Las contempladas en el reglamento. Este Co-
ordinarias se celebran en la oportunidad y mité deberá ser designado por la Asamblea
con la periodicidad que determine la Asam- de Copropietarios en su primera sesión, y
blea de Copropietarios, y en su defecto a lo estará integrado a lo menos por tres perso-
menos una vez al año en el mes de marzo. nas, pudiendo establecer el Reglamento de
En ellas la administración dará cuenta de Copropiedad un número superior.
su gestión, y al no referirse la L.C.I. a un Para ser miembro del Comité se deben
número máximo de ellas, se puede citar cada cumplir dos requisitos copulativos. Éstos
vez que exista un asunto de interés para la son:
comunidad, salvo que sea materia de sesión a) Se debe tener la calidad de copropie-
extraordinaria. Por su parte, las sesiones tario en el respectivo condominio, ya sea
extraordinarias tienen lugar cada vez que una persona natural o el representante de
lo exijan las necesidades del condominio, o una persona jurídica.
a petición del Comité de Administración, o b) Se debe estar al día en el pago de
de los copropietarios que representen, a lo los gastos comunes, según lo establece el
menos, el quince por ciento de los derechos artículo 21 de la L.C.I.
en el condominio, y en ellas sólo podrán 3º.2. Atribuciones y obligaciones del
tratarse los temas incluidos en la citación. Comité de Administración.
Las materias propias de sesiones extraordi- Las atribuciones del Comité son de
narias están consagradas en los artículos 7º, orden legal, estatutaria o reglamentaria y
17.5º, 26, 36, 37 y 49.2º de la L.C.I. delegadas de la Asamblea de Copropieta-
Los copropietarios para poder partici- rios. Las atribuciones de orden legal son
par en la Asamblea deben cumplir con las las siguientes:
siguientes condiciones: a) La representación de la asamblea
a) Los participantes deben ser copro- con todas sus facultades, excepto aquellas
pietarios del respectivo condominio. que deban ser objeto de asamblea extraor-
b) Los participantes deben tener la ca- dinaria.
lidad de copropietario hábil, esto es, en- b) Aplicar las multas que estuvieren con-
contrarse al día en el pago de los gastos templadas en el respectivo reglamento de
comunes. copropiedad.
2º. Las votaciones. c) Facultad de dictar normas que faci-
Los acuerdos de asamblea, que cum- liten el buen orden y administración del
plen las mayorías exigidas por la ley o el condominio.
reglamento, son obligatorios aun para los d) Puede autorizar al administrador
copropietarios que no hayan concurrido a la para suspender el suministro eléctrico a
respectiva asamblea o se hayan opuesto. los propietarios morosos en el pago de tres
o más cuotas de gastos comunes.
49
FIGUEROA VALDÉS, José Manuel, La copropiedad e) Aprobar el presupuesto estimativo de
inmobiliaria, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de gastos comunes confeccionado por el ad-
Chile, 1998, p. 72. ministrador, si así lo señala el reglamento.

40
Capítulo II - El Derecho de Dominio o Propiedad

f) Puede acordar que el fondo de reserva cual le corresponde el cuidado de los bienes
se deposite en cuenta corriente, de ahorro o de dominio común y la ejecución de los
se inviertan en instrumentos financieros. actos de administración y conservación de
g) Puede convocar a sesiones extraor- tales bienes.50 La relación jurídica existente
dinarias entre el administrador y la comunidad es
h) Puede determinar el lugar de cele- un mandato civil.
bración de las asambleas. La remoción del administrador está a
i) Le corresponde la ejecución de los cargo de la propia asamblea, sin perjuicio
acuerdos tomados por la asamblea. Salvo de que el Comité lo pueda hacer en dos
que ésta designe a otros para esto. situaciones:
j) Sus miembros tienen la obligación a) Cuando la asamblea le ha delegado
de firmar las actas de los acuerdos de asam- esta facultad.
blea. b) Cuando el Comité haga uso de la fa-
k) Puede abrir cuenta corriente o de cultad de asamblea con todas sus facultades,
ahorro y actuar en ellas. salvo las que sean materia de administración
l) Puede solicitar rendiciones de cuenta extraordinaria.
del administrador. 5º.2. Facultades y atribuciones del ad-
m) Denunciar las infracciones del ar- ministrador.
tículo 32 de la ley, que tiene relación con el Ellas tienen diferente origen:
uso ordenado y tranquilo de las respectivas a) Facultades de origen legal. Éstas son
unidades. múltiples, siendo las más importantes las
n) Le corresponde la confección del siguientes:
plan de emergencia. i) Aquéllas relativas a los bienes propios
o) Debe fijar el plazo dentro del cual y los de dominio común que comprenden.
los copropietarios deban practicar las re- El cuidado de los bienes de dominio co-
paraciones al interior del condominio. mún; la contratación de seguros, salvo que
3º.3. Las facultades dadas por el regla- el reglamento establezca otra cosa, adoptar
mento de copropietarios. medidas de seguridad en torno al condo-
Los copropietarios, conforme al ar- minio, entre otras.
tículo 28 letra h) de la L.C.I., deben acor- ii) Atribuciones ejecutivas, como citación
dar un reglamento que, entre otros obje- a asamblea de copropietarios; ejecutar los
tos, fijará las facultades y obligaciones que actos de administración y de conservación,
tendrán el Comité de administración y el y los de carácter urgente sin previo acuerdo
administrador. Pero además el Comité tiene de la asamblea o velar y fiscalizar el cum-
las atribuciones que le son delegadas por plimiento de las disposiciones de la ley y su
la Asamblea de Copropietarios. Las atribu- reglamento, del reglamento de copropiedad
ciones que exigen sesiones extraordinarias, del condominio respectivo, y demás normas
sin embargo, son indelegables. legales y reglamentarias pertinentes.
4º. Presidente del Comité. iii) Atribuciones ejercidas en su calidad
El presidente del Comité tiene las si- de representante legal del condominio. De
guientes atribuciones especiales, como la estas facultades, la esencial es representar
representación de la asamblea en la celebra- a la asamblea en la celebración de ciertos
ción de ciertos actos y contratos, la citación actos y contratos.
a la asamblea de copropietarios, ejerce la iv) Atribuciones de administración. El
administración a falta de designación de artículo 18 de la ley obliga al administrador
administrador, entre otras. a mantener en el condominio una nómina
5º. El administrador. actualizada de los copropietarios con sus
5º.1. Algunos aspectos generales.
El administrador es aquella persona na- 50
FIGUEROA VALDÉS, José Manuel, La copropiedad
tural o jurídica, interesada o extraña, desig- inmobiliaria, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de
nada por la asamblea de copropietarios, al Chile, 1998, p. 121.

41
Tomo Cuarto - De los Bienes

respectivos domicilios registrados, lo que e) Derecho y obligación de usar la uni-


resulta importante respecto de las notifi- dad en forma ordenada y tranquila.
caciones, consultas por escrito, citaciones, f) Obligación de efectuar las repara-
asambleas, citaciones judiciales y demás ciones y mantenciones de las respectivas
documentos que se deban enviar al domi- unidades.
cilio de los copropietarios. 2º. Cambio de destino de las unida-
v) Atribuciones financieras. Estas atri- des.
buciones son múltiples y comprenden el Para proceder al cambio de destino se de-
confeccionar presupuestos estimativos, abrir ben cumplir las siguientes condiciones:
cuentas corrientes o de ahorro a nombre a) El nuevo uso esté permitido por el
del condominio, calcular, cobrar y recaudar instrumento de planificación territorial.
gastos comunes y rendir cuenta documenta- b) Se debe obtener un permiso del Di-
da de su gestión; esta rendición de cuentas rector de Obras Municipales.
puede ser ordinaria o extraordinaria. c) Se debe obtener el consentimiento
Por último, el administrador puede gozar de la comunidad que deberá prestarse en
de atribuciones conferidas en el reglamento asamblea extraordinaria de copropieta-
de copropiedad u otorgadas por la asamblea rios.
de copropietarios. d) Se debe pagar el valor de los permisos
26. Régimen de bienes del sistema de cuando proceda.
copropiedad inmobiliaria. En la copropie- e) En caso que el destino de la unidad
dad inmobiliaria es posible reconocer dos se encontrare establecido en el reglamento
derechos reales. El de los dueños sobre sus de copropiedad, es necesaria su modifica-
respectivas unidades, y un derecho de domi- ción.
nio común sobre los elementos comunes. A Finalmente, existe una limitación para
los primeros se les denomina como bienes el cambio de destino consistente en que si
propios o privativos, y sobre ellos se tiene un la unidad es una vivienda que por su cons-
dominio exclusivo y, a los segundos, como trucción goza de alguna franquicia tribu-
elementos comunes, en que se es dueño de taria, es necesario que hayan transcurrido
una cuota de la copropiedad. a lo menos cinco años desde la fecha de
A. Bienes propios o privativos o de la propiedad recepción definitiva.
exclusiva. Los bienes propios, constituidos B. Bienes de dominio común.
por viviendas, oficinas, locales comercia- 1º. Concepto de bienes de dominio co-
les, bodegas, estacionamientos, recintos mún.
industriales, etc., y sobre ellos se tiene un Alfredo ETCHEBERRI define estos bienes
derecho de propiedad. como aquellos que, ya sea por accidentes,
1º. Derechos y obligaciones de los co- por circunstancias, por la naturaleza o por
propietarios sobre los bienes de propiedad la voluntad de las partes, tengan por objeto
exclusiva. Estos bienes son los siguientes: servir, ayudar o permitir el adecuado goce
a) Derecho de propiedad sobre la uni- sobre los bienes de uso privado. Por otra
dad, otorgándole a su titular las facultades parte, nuestra L.C.I. se refiere a los bienes
propias del dominio. comunes expresamente en el artículo 2.1º,
b) Derecho a transferir el dominio de Nº 3, letras a), b), c), d) y e).
la unidad. 2º. Características de los bienes de do-
c) Derecho a hipotecar la unidad; en minio común:
ese sentido, la hipoteca de la unidad trae a) Indivisibilidad forzosa.
aparejada necesariamente la hipoteca en Por regla general, sobre estos bienes de
la cuota correspondiente en los bienes de dominio común existe una indivisibilidad
dominio común. forzosa y permanente por todo el tiempo
d) Derecho a transmitir su unidad por que dure el inmueble sometido a este ré-
sucesión por causa de muerte. gimen.

42
Capítulo II - El Derecho de Dominio o Propiedad

b) Son accesorios a la propiedad de un i) En el reglamento de copropiedad.


bien singular. ii) En la asamblea extraordinaria de
Esto significa que son inseparables de copropietarios.
la propiedad privada a la que acceden, de c) Posibilidad de enajenar, arrendar y
modo que no pueden transferirse con in- constituir gravámenes sobre los bienes de
dependencia de ella. dominio común.
3º. Derechos y obligaciones sobre los Ello es posible sólo si se cumplen los
bienes de dominio común: siguientes requisitos:
3º.1. Derechos sobre los bienes de do- i) Que el bien común sea susceptible
minio común. de ser enajenado, arrendado o gravado.
Respecto de estos bienes cada propie- ii) Se requiere el acuerdo de la asamblea
tario tiene un derecho cuotativo, que se extraordinaria de copropietarios.
determinará en el respectivo reglamento iii) Si la enajenación implica la alteración
de copropiedad, atendiéndose para fijarlo en el número de unidades del condominio,
al avalúo fiscal de la respectiva unidad. se requiere la modificación del reglamento
El principal derecho de los comuneros de copropiedad.
sobre estos bienes es el utilizarlos en la forma iv) Se requiere la comparecencia del
que indique el reglamento de copropie- administrador y del presidente del Comité
dad, y a falta de disposición en él, según de administración.
su destino, y sin perjuicio del uso legítimo 3º.2. Obligaciones sobre los bienes de
de los demás copropietarios. La ley regula dominio común.
las atribuciones de uso, goce y disposición. a) Concepto de gastos comunes.
Pero además los copropietarios tienen un La obligación de los copropietarios es
derecho de enajenación, arrendamiento pagar los gastos comunes en el régimen de
o gravamen sobre los bienes de dominio copropiedad inmobiliaria, que son los nece-
común y un derecho de participar en la sarios para la administración, mantención,
administración de los bienes de dominio reparación y uso de los bienes comunes.
común. b) Clasificación de los gastos comu-
A continuación se tratarán algunas de nes.
estas facultades: Los gastos comunes se clasifican en ordi-
a) Cambio de destino de bienes de do- narios y extraordinarios. Los gastos comu-
minio común y construcción en bienes de nes ordinarios son los de administración,
dominio común. mantención, reparación, uso y consumo.
La L.C.I. permite, a diferencia de lo que Los gastos comunes extraordinarios son
acontecía con la Ley Nº 6.071, alterar o aquellos adicionales o de procedencia dis-
cambiar el destino de estos bienes y ade- tinta a los comunes.
más la construcción en bienes de dominio En la L.C.I. se establece la posibilidad
común. Pero sólo en la medida que esta de cobrar en forma diferente los gastos
facultad esté expresamente establecida en comunes según si ellos benefician o no a
el reglamento de copropiedad, o se acuerde los comuneros; éstos se denominan gastos
en sesión extraordinaria por la asamblea comunes diferenciados o sectorizados.
de copropietarios. c) Los requisitos para fijar gastos co-
b) Bienes de dominio común asignados munes diferenciados o sectorizados son
en uso y goce exclusivos. Éstos son de do- los siguientes:
minio común y en ellos la nuda propiedad i) Que el condominio conste de dife-
pertenece a la comunidad toda, pero su uso rentes sectores.
y goce pertenece exclusivamente a uno o ii) Que el condominio comprenda bienes
más copropietarios. Esta asignación no le y servicios destinados a servir únicamente
quita el carácter jurídico de bien común. a uno de esos sectores.
Esta asignación de uso o goce exclusivo d) Personas obligadas al pago de los
se puede conceder de dos maneras: gastos comunes.

43
Tomo Cuarto - De los Bienes

Están obligadas al pago las siguientes v) Para que el administrador pueda sus-
personas: pender el servicio eléctrico, será preciso
i) El propietario de la respectiva uni- que el condominio disponga de sistemas
dad. propios de control. En caso contrario, las
ii) En el caso de transferencia de la empresas que suministran el servicio a re-
propiedad el adquirente y tradente son querimiento del administrador, deberán
obligados al pago. suspender el servicio que proporcionan a
iii) En el caso del arrendamiento se las unidades morosas.
puede celebrar un convenio por el cual
el arrendatario se hace cargo de los gas- 27. Modificación del reglamento de co-
tos comunes, pudiendo incluso incluir los propiedad. Para modificar el reglamento
extraordinarios, aunque este convenio le se deben cumplir las siguientes condicio-
es inoponible a la comunidad por no ser nes:
parte de él. a) Se requiere el acuerdo de la asamblea
iv) En el caso de copropiedad en una extraordinaria de copropietarios.
unidad, es decir, que pertenezca en común b) Dicho acuerdo debe reducirse a es-
a dos o más personas, ambas son solidaria- critura pública e inscribirse en el R.H.G.
mente obligadas al pago. del C.B.R. respectivo.
El artículo 4º de la L.C.I. establece una Por último el reglamento, conforme al
acción real sobre la unidad para perseguir el artículo 31 de la L.C.I., puede impugnarse
cobro de estos gastos comunes. Esta acción ante el J.P.L. competente o incluso la im-
es propter rem, es decir, opera aun respecto de pugnación puede someterse a arbitrador.
gastos devengados antes de la adquisición de Las causales para accionar son estimar
la unidad y goza de un privilegio de cuarta que el reglamento de copropietarios ha
clase. Los juicios son de competencia de los infringido las normas de la ley y de su re-
tribunales ordinarios, esto es, del juez civil glamento, y que contiene disposiciones
correspondiente.51 contradictorias en el trato de los distintos
e) Suspensión del suministro eléctrico. copropietarios.
Por otra parte, los artículos 5º y 14 del 28. Enajenación y constitución de de-
Reglamento de la L.C.I. permiten ordenar rechos reales sobre unidades del condo-
la suspensión del suministro de energía minio.
eléctrica, sujeto al cumplimiento de los
siguientes requisitos: A. Requisitos para constituir un derecho real
i) Morosidad del propietario en el pago sobre unidades del condominio. Para celebrar
de tres o más cuotas, continuas o discon- estos actos, el artículo 12 de la L.C.I. esta-
tinuas de gastos comunes ordinarios o ex- blece los siguientes requisitos:
traordinarios. a) Que el acto o contrato conste en es-
ii) Debe estar estipulado en el reglamento critura pública.
de copropiedad respectivo. b) Que el acto o contrato haga referen-
iii) Autorización en el reglamento al ad- cia al plano que alude el artículo 11 de la
ministrador para requerir la suspensión. ley.
iv) Previo acuerdo del Comité de ad- c) Que la inscripción del título contenga
ministración. las siguientes menciones especiales:
i) La fecha de la inscripción.
ii) La naturaleza, la fecha del título y la
51
Además, el artículo 6º de la L.C.I. consagra notaría en que se extendió.
una norma especial en materia de notificaciones, iii) La ubicación y los deslindes del con-
estableciendo que se notificará personalmente o dominio.
por cédula, en el domicilio que hubiere registrado
en la administración del condominio, y a falta de iv) El número y la ubicación que corres-
ésta, en la respectiva unidad que ha generado la ponda a la unidad.
demanda ejecutiva. v) La firma del C.B.R.

44
Capítulo II - El Derecho de Dominio o Propiedad

d) La inserción del certificado del Di- f) El número y la ubicación que corres-


rector de Obras Municipales que acoge el ponda a la unidad.
condominio al régimen de la ley, en primera D. Hipoteca de una unidad futura. El ar-
transferencia. tículo 16 de la L.C.I. permite constituir
B. Reglas especiales en torno a la hipoteca. hipoteca sobre una unidad de un condo-
La L.C.I., en su artículo 16, simplifica las minio que aún no ha sido recibido por la
normas que regulan la hipoteca sobre las municipalidad ni acogido a la L.C.I., para
unidades del condominio y su respectiva lo cual se deben cumplir los siguientes re-
cuota. Así, no se requiere de la concurren- quisitos:
cia de los copropietarios para afectar los a) Se debe tratar de condominio en
derechos cuotativos sobre las unidades de etapa de proyecto o en construcción.
dominio común. De esta forma, de gravarse b) Se debe archivar provisionalmente
una unidad, quedan automáticamente gra-
un plano en el respectivo C.B.R., singula-
vados los derechos que les corresponden
rizando las respectivas unidades.
en los bienes de dominio común en virtud
de la misma inscripción. c) Para los efectos de la inscripción, la
mención del número y ubicación de la res-
C. La individualización o especificación de la pectiva unidad será la indicada en el plano
hipoteca. Las indicaciones que debe cumplir señalado anteriormente.
la hipoteca de copropiedad inmobiliaria
Esta hipoteca surte efectos desde la fecha
son las siguientes:
de inscripción, sin necesidad de una nueva
a) Nombre, apellido y domicilio del
acreedor, y su profesión si tuviere algu- inscripción o escritura en la fecha en que
na, lo mismo respecto del deudor y de los se acoja el condominio al régimen de la
apoderados o representantes legales que L.C.I., mediante el certificado del Director
requieran la inscripción. de Obras Municipales.
b) La fecha y naturaleza del contrato al El artículo 38 de la L.C.I. dispone que,
que accede la hipoteca y el archivo en que en el supuesto de que se ponga término
se encuentra. a la copropiedad, la hipoteca subsiste, sin
c) La suma determinada a que se ex- que se requiera del consentimiento de los
tiende la hipoteca. otros copropietarios. Este artículo dispone
d) La fecha de la inscripción y firma del además que para la desafectación del régi-
C.B.R. men, se requiere de la autorización de los
e) La ubicación y los deslindes del con- acreedores hipotecarios o titulares de otros
dominio al que pertenece la unidad. derechos reales.

45
Capítulo III

LA POSESIÓN

§ 1. Aspectos preliminares conducirse tal como lo haría el dueño de


una cosa.
1. Introducción a la posesión en el De- b) Elemento interno (animus domini):
recho Civil. La palabra posesión proviene Es el ánimo de señor y dueño o la inten-
del latín possessio, que significa “poder de ción de considerarse como dueño y de ser
estar sentado”. Consiste principalmente considerado como tal.
en la facultad de ejercer actos de dominio Ambos elementos se encuentran presentes
sobre las cosas, pero no es una consecuencia en la definición del artículo 700 del C.C. De
del dominio. Ello es evidente desde que el este modo, respecto del corpus no se exige
poseedor puede no ser dueño. Sin perjuicio que el poseedor sea actual tenedor material
de ello, la doctrina tanto nacional como de la cosa. En torno al animus no se exige
extranjera no está de acuerdo en torno a que el poseedor sea efectivamente dueño,
la naturaleza de la posesión. sólo se solicita que tenga la intención de
La posesión está regulada en el Títu- ser dueño.
lo VII del Libro II del Código Civil, que se
denomina “De la posesión” (artículos 700 a 4. Doctrinas sobre la posesión.
720 del C.C.). Nuestro Código Civil, a di- a) Teoría clásica, subjetiva o volunta-
ferencia del Código napoleónico, trató la rista.
posesión en detalle y con una profundidad Esta teoría fue propugnada por Friedrich
adecuada. En cambio, la regulación de la Karl VON SAVIGNY y dominó sin contrapeso
posesión en el Code fue más bien superficial hasta antes de la codificación y antes de la
y hecha dentro de las normas que regulan promulgación del BGB.
la prescripción adquisitiva. Conforme a ella, lo que distingue a la
posesión no es el corpus o los actos mate-
2. Concepto de posesión. La posesión riales que se celebren sobre la cosa, sino el
está definida en el artículo 700 del C.C. ánimo de comportarse como dueño, desco-
como “...la tenencia de una cosa determinada nociendo que otro tenga un mejor derecho
con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o sobre la cosa. Así, para los seguidores de
el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, esta teoría la sola tenencia material de la
o por otra persona que la tenga en lugar y a cosa es diferente de la posesión, puesto
nombre de él”. A su vez, el inciso 2º agrega que debe existir un elemento subjetivo
que “el poseedor es reputado dueño, mientras o animus, que es la intención de señor y
otra persona no justifica serlo”. dueño.
3. Elementos de la posesión. Nuestro Código Civil se adscribe a la
a) Elemento externo (corpus o factum): doctrina clásica, puesto que lo esencial es
Es la tenencia material de una cosa deter- el animus, más que el corpus. Para esta Es-
minada, que consiste en la manifestación cuela la protección de la posesión se fun-
del poder de dominación o de disposi- damenta en evitar la autotutela, es decir,
ción sobre la cosa. Es la exteriorización que las personas deban defenderse manu
del derecho de propiedad o el hecho de militari de la agresión de un tercero. Pero

47
Tomo Cuarto - De los Bienes

la posesión no representa un derecho para a) Esta era la opinión de SAVIGNY y de


el poseedor, simplemente se trata de una la mayoría de los autores que sirvieron de
situación de hecho. inspiración a nuestro Código Civil.
b) Teoría objetiva. b) Ninguna disposición del Código Civil
Esta posición fue defendida por Rudolph permite colegir el carácter de derecho de
VON IHERING.52 la posesión.
La teoría objetiva nace como una res- c) El artículo 700 del C.C., expresa que la
puesta a la posición anterior y le concede un posesión es la tenencia de una cosa determi-
valor fundamental al elemento objetivo o la nada y la tenencia es un hecho material.
tenencia material de la cosa. De acuerdo a En definitiva, la posesión sería una ma-
esta teoría, para que exista posesión bastará nifestación o concreción del derecho de
la tenencia, sin exigirse que se considere propiedad.
a la cosa como propia. El Derecho, para Sin perjuicio de lo anterior, en la actuali-
los seguidores de la teoría objetiva, debe dad, en el Derecho comparado la posición
proteger la posesión porque mediante ella que considera a la posesión como un derecho
se protege el derecho de propiedad. Una cada vez goza de más adherentes.
consecuencia que esta teoría atienda sólo
6. Relación entre dominio, posesión y
al corpus consiste en que para los terceros
tenencia. Lo normal será que los tres es-
y el Derecho será imposible distinguir en-
tén en manos de una misma persona. Esto
tre poseedor y mero tenedor, salvo que se
porque la ley presume que el poseedor es
presente un título del cual se desprenda la
dueño (artículo 700.2º del C.C.). Pero pue-
mera tenencia. De esta forma, para repeler
de ocurrir que el dueño no sea poseedor,
un ataque contra su dominio el propietario
como sucede cuando otro tiene la cosa con
no necesita probar el dominio, le bastará
ánimo de señor y dueño. También puede
con acreditar la posesión.53
acontecer que el dueño no sea tenedor
5. La posesión como hecho. Para VON material de la cosa.
IHERING la posesión es un derecho, ya Para solucionar la tensión entre pose-
que los derechos subjetivos representan sión y dominio, el Derecho entrega dos
un interés protegido por la ley, y como herramientas:
de los derechos emanan acciones, el le- a) La acción reivindicatoria (artículo 889
gislador protege la posesión mediante las del C.C.).
acciones posesorias. Para POTHIER, que b) La prescripción adquisitiva, en virtud
fue seguido en este punto por la mayoría de la cual el poseedor pasa a constituirse
de la doctrina tradicional chilena, la pose- como dueño.
sión es un hecho. La posición de IHERING
7. Semejanzas y diferencias entre domi-
no tiene casi seguidores en Chile, puesto
nio y posesión. Las semejanzas entre estas
que las acciones posesorias obedecen a
figuras son las siguientes:
la presunción de dominio que favorece
a) Ambas se ejercen sobre cosas deter-
al poseedor.
minadas, o sea sobre una especie o cuerpo
Los fundamentos que señala tradicional-
cierto.
mente la doctrina a favor de esta posición
b) Ambas son exclusivas, sólo admiten
son los siguientes:
un titular.
c) Las utilidades o ventajas que reporta
52
VON IHERING, Rudolf, Estudios jurídicos. La lucha el dominio son similares a las que otorga
por el Derecho. Del interés en los contratos. La posesión, la posesión.
Editorial Heliasta, Buenos Aires, Argentina, pp. 199 Las diferencias entre estas figuras son
a 210. las siguientes:
53
PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, Manuel, Derechos
reales. Derecho hipotecario, tomo I, Centro de Estudios a) El dominio supone un poder legal
Registrales, tercera edición, Madrid, España, 1999, sobre la cosa, ya que es un derecho real. La
p. 161. posesión supone un poder de hecho, que

48
Capítulo III - La Posesión

no es consecuencia de un derecho sobre no responde por los frutos (artículo 906


la cosa. del C.C.).
b) No se puede ser dueño por varios ii) El poseedor de buena fe tiene dere-
títulos; en cambio, se puede ser poseedor cho a que se le abonen las mejoras útiles
por varios títulos (artículo 701 del C.C.). (artículo 909 del C.C.).
c) El dominio, por ser un derecho real, El poseedor regular en vías de adquirir
está amparado por la acción de dominio por prescripción está protegido por una
o acción reivindicatoria. La posesión sólo verdadera acción reivindicatoria, como lo
excepcionalmente se encuentra amparada es la acción publiciana.
por acciones, como la acción publiciana del
9. Cosas susceptibles de posesión. So-
poseedor regular que está en vías de adquirir
lamente las cosas determinadas son sus-
la cosa por prescripción y por las acciones o
ceptibles de posesión, ya que sólo respecto
interdictos posesorios, en caso de que recaiga
de ellas se puede tener el ánimo de señor
sobre inmueble (artículo 916 del C.C.).54
y dueño.
A. Diferencia entre posesión y mera tenencia.
La posesión exige la intención de conside- 10. Algunas particularidades en torno
rarse como señor y dueño. En cambio, la a la posesión.
tenencia exige lo contrario, o sea, el reco- A. Cuasiposesión. La doctrina señala que
nocer dominio ajeno. sobre las cosas incorporales puede haber
posesión. Así se desprende del artículo 715
8. Ventajas de la posesión.
del C.C., que señala que “la posesión de las
a) La posesión está amparada por una
cosas incorporales es susceptible de las mismas
presunción de dominio (artículo 700.2º
calidades y vicios que la posesión de una cosa
del C.C.).
corporal”.55
b) La posesión puede llevar al dominio
Una parte importante de la doctrina,
a través de la prescripción adquisitiva, la
compuesta principalmente por DE LA MAZA,
ocupación o la tradición.
sostenía que sólo los derechos reales son
La posesión más otros requisitos puede
susceptibles de posesión. Dicha doctrina
llevar a adquirir por prescripción ordina-
se basa en que los derechos personales son
ria al poseedor regular o extraordinaria al
el resultado de una relación jurídica entre
poseedor irregular.
personas, que no guarda relación directa
c) Mediante la posesión se puede ad-
con una cosa.
quirir el dominio de los bienes muebles
Por su parte, CLARO S. estimaba que sí
que no pertenecen a nadie (res nullius).
era posible la posesión de los derechos per-
d) La posesión de los bienes raíces o
sonales, porque el artículo 1576.2º del C.C.
derechos reales sobre ellos está amparada
permite la posesión del crédito, en cuanto
por acciones posesorias (artículo 916 del
reconoce como acreedor a una persona que
C.C.). No hay acción posesoria para proteger
se presenta como tal.56 Este argumento fue
la posesión de los bienes muebles.
e) La posesión de buena fe tiene ventajas
especiales en caso de ser vencido el posee- 55
Este artículo es fruto de la C.R.C.C. BELLO, en
dor por el dueño. Tales ventajas son: el artículo 858 del Código Inédito, señalaba:
i) El poseedor de buena fe hace suyos “Artículo 858. Sólo las cosas corporales son sus-
los frutos (artículo 907 del C.C.); es decir, ceptibles de verdadera posesión.
Las cosas incorporales, sin embargo, admiten una
cuasiposesión, que es susceptible de las mismas cali-
54
Alguna doctrina señala, precisamente porque dades y vicios que la posesión propiamente dicha”.
56
de los derechos emanan acciones, que la posesión CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil
sería un derecho. El razonamiento sería el siguiente: chileno y comparado, volumen III, De los bienes, tomo
la posesión estaría protegida por las dos acciones séptimo: De los bienes II, Editorial Jurídica de Chile,
precedentemente señaladas y como las acciones Santiago de Chile, 1992, Nº 813, pp. 451 y 452. Por
emanan de derechos, entonces la posesión debe otra parte, GUZMÁN BRITO se ocupa también de este
ser un derecho. tema señalando que sería posible, conforme al ar-

49
Tomo Cuarto - De los Bienes

atacado por DE LA MAZA, quien señalaba del C.C. señala que “el pago hecho de buena
que la ley protege la apariencia, y especí- fe a la persona que estaba entonces en posesión
ficamente al deudor que paga de buena del crédito, es válido, aunque después aparezca
fe. Entonces, lo que realmente se protege que el crédito no le pertenecía”.
en el artículo 1576.2º del C.C. es la bue- Esta discusión lleva al análisis de uno de
na fe del deudor que paga en virtud de la los tópicos fundamentales de la teoría de
apariencia del acreedor.57 Por lo tanto, no los bienes a lo menos en Chile, cual es el
existe posesión sobre los derechos perso- determinar si el derecho de propiedad o la
nales. En este sentido, el artículo 1576.2º posesión pueden recaer sobre un derecho
personal. Desde una perspectiva netamente
tículo 1907 del C.C., ceder un crédito ajeno, supuesto
civil ello no es posible en consideración a
que descansaría sobre una eventual posesión de un los siguientes argumentos:
derecho personal. A su vez, para el referido autor a) Si se acepta la posesión de los dere-
nuestro Derecho también admitiría una posesión chos personales se debe considerar también
sobre un derecho personal en el artículo 2456.3º del que sobre los créditos puede haber domi-
C.C. GUZMÁN BRITO, Alejandro, Las cosas incorporales
en la doctrina y en el Derecho positivo, Editorial Jurídica
nio, posibilidad desechada en el Derecho
de Chile, Santiago de Chile, 1995, pp. 166 a 169. comparado. Ello se debe a que los derechos
personales u obligaciones no pueden tener
57
Esta disposición fue tomada por BELLO de los como origen los modos de adquirir, como
artículos 1239 y 1240 del Code y del Libro 5, Título la “prescripción adquisitiva o la ocupación”,
V, de la partida V, de las Siete Partidas. Este último lo que sería una consecuencia obligada de
cuerpo normativo es especialmente relevante, ya que aceptarse dicha posición.58 De este modo,
se refiere a los siguientes dos supuestos: a) el pago si existe un derecho de dominio sobre un
que hace el deudor al mayordomo o encargado de
su acreedor o b) el pago que se hace a una persona derecho personal obligado es reconocer
equivocada por indicación del propio acreedor. En que a las fuentes de las obligaciones se les
resumen, estos casos ponen de manifiesto que lo que sumarían los modos de adquirir el dominio.
se protege es la buena fe del deudor que paga en Ello es evidente desde que “el dominio sobre
razón de un acto del propio acreedor. Sin embargo, derechos personales” se podría adquirir
GUZMÁN BRITO señala, contra esta posición, que en
los antecedentes que tomó en cuenta el Code en los por los modos de adquirir el dominio.
artículos 1239 y 1240 estaba POTHIER. Y dicho autor, b) De admitirse tal posibilidad –que el
como destaca GUZMÁN BRITO, se refería a casos en que dominio recaiga sobre simples derechos
el pago efectuado por el deudor al acreedor putativo personales–, de los contratos –que nacen
extingue la obligación respecto de aquél. GUZMÁN derechos personales– nacerían derechos
BRITO, Alejandro, Las cosas incorporales en la doctrina
y en el Derecho positivo, Editorial Jurídica de Chile, reales. Así, el comprador tendría un derecho
Santiago de Chile, 1995, pp. 168 y 169. Sin perjuicio real de dominio sobre el derecho personal:
de ello, los casos señalados por POTHIER no hacen que la cosa le sea entregada.
más que ratificar que no puede haber posesión sobre c) En resumen, la distinción entre de-
un derecho personal y lo que se está protegiendo es rechos reales y personales conduce a cami-
simplemente la apariencia respecto del pago efectua-
do al “acreedor aparente”. De la misma opinión que nos totalmente diferentes. Así, no sólo los
los autores precedentes es LÓPEZ SANTA MARÍA, que derechos personales y los derechos reales
señala: “Así lo establece el artículo 576 del Código nacen de forma diferente, sino que la ma-
Civil. Por consiguiente, en Chile se admite el derecho nera de ejercer unos y otros es distinta. Los
de dominio sobre los derechos personales. Hay dere- derechos personales se ejercen a través de
chos sobre derechos. Un derecho real de propiedad
resguarda los derechos personales emanados de un los denominados efectos de las obligacio-
contrato. El acreedor es propietario de los derechos personales nes; en cambio, los reales a través de los
derivados del contrato o de otra de las fuentes de las atributos del dominio.
obligaciones. El sujeto activo del derecho personal
emanado del contrato es simultáneamente titular de
58
un derecho real; el acreedor es dueño. Este dominio En este sentido, la mayoría de la doctrina chilena
es para el legislador intangible”. LÓPEZ, J., Los contratos. rechaza la posibilidad que los derechos personales
Parte General, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de se puedan adquirir por prescripción adquisitiva. Vid.
Chile, 1986, p. 204. infra Nº 40, § 5, capítulo IV, tomo IV.

50
Capítulo III - La Posesión

Finalmente, su forma de protección y § 2. Clasificación de la posesión


extinción es distinta.
Las consecuencias de aceptar la propiedad 11. Clasificación de la posesión en ge-
sobre los derechos personales crearía un neral.
supraderecho de propiedad que llevaría a A. La posesión útil e inútil.
reestructurar la clasificación de los bienes. a) Posesión útil. Es aquella que habilita
Los bienes se clasificarían en dominio sobre para prescribir adquisitivamente.
cosas corporales y sobre derechos reales b) Posesión inútil o viciosa. Es aquella
y personales. Todas estas consideraciones por la cual el poseedor no está en vías de
llevan a confirmar la posición, planteada adquirir por prescripción. Puede ser violenta
por varios autores y sostenida precedente- o clandestina.
mente, por la cual el concepto protegido La mayoría de los autores rechazan esta
mediante el recurso de protección en el clasificación, ya que no la establece el Código
artículo 19.1º, Nº 24 de la C.P.E., es otro Civil, y de ella se concluiría que la posesión
al propiamente civil. inútil jamás puede llevar a la prescripción
Por otro lado, para parte de la doctrina el adquisitiva. Y dicha conclusión en nuestro
tratamiento en normas diversas de la pose- ordenamiento jurídico es errada. Así, la
sión sobre cosa corporal (artículo 700.1º del
posesión clandestina a pesar de ser inútil
C.C.) y sobre cosa incorporal (artículo 715
puede llevar a adquirir por prescripción en la
del C.C.) denota que el estatuto jurídico
medida que el vicio se purgue. Incluso para
aplicable a cada forma de posesión es di-
parte importante de la doctrina la posesión
ferente.59
violenta puede adquirirse por prescripción
B. Posesión y derechos reales. La posesión adquisitiva en la medida que se invoque un
se confunde con el dominio de la cosa que título traslaticio (artículo 2510.1º, Regla 3ª
se ejerce. Esto ocurre sólo con el dominio y del C.C.) y se purgue el vicio.
no tiene lugar con otros derechos reales.
B. La posesión regular e irregular.
C. Derecho real de herencia y posesión. En el a) Posesión regular. Es la que procede
Derecho sucesorio la terminología que se de justo título y ha sido adquirida de buena
refiere a la posesión se hace más compleja, fe, siendo necesaria la tradición si se invoca
pues se deben distinguir distintas clases de título traslaticio de dominio (artículo 702
posesión, a saber: del C.C.).
a) La posesión legal es la establecida por Los requisitos para que opere la posesión
el artículo 688.1º del C.C., que es la que se regular son:
adquiere al momento en que se defiere la i) Justo título.
herencia, o sea, al momento de fallecer el ii) Buena fe inicial, que puede perder-
causante (artículos 722 y 956 del C.C.). se posteriormente, sin pasar por ello a ser
b) La posesión efectiva es la que se ob- irregular. Por tanto, el poseedor regular
tiene mediante resolución judicial o decre- puede estar de mala fe, siempre que no
to del Oficial del Registro Civil, en virtud haya sido inicial.
de la cual se reconoce a ciertas personas iii) Se requiere de tradición si se invoca
el derecho a ser herederos de la persona título traslaticio de dominio.
fallecida. b) Posesión irregular. Es la que carece de
c) Posesión real o material es aquella
uno o más de los requisitos del artículo 702
que se constituye cuando el asignatario tiene
del C.C. (artículo 708 del C.C.). Es impor-
el corpus y el animus.60
tante destacar que basta que falte un solo
requisito de la posesión regular para dar
59
lugar a esta posesión, como si el poseedor
Al respecto, cabe señalar que el Code trató de
forma conjunta la posesión y la cuasiposesión en el ha adquirido de buena fe y tiene un justo
artículo 2228. título, pero éste es traslaticio y no se ha
60
Vid. supra Nº 3, § 1, capítulo II, tomo IV. efectuado la tradición.

51
Tomo Cuarto - De los Bienes

La importancia fundamental de esta cla- modo, no está necesariamente de buena fe


sificación es para los siguientes efectos: el que ignora una situación, sino el que ha
i) La posesión regular lleva a la prescrip- actuado lealmente o de forma razonable
ción adquisitiva ordinaria (de dos años para dentro de una situación irregular. La buena
los muebles y cinco años para los inmuebles). fe debe compararse con un modelo ideal
En cambio, la posesión irregular lleva a la de conducta, es decir, deben existir una
prescripción adquisitiva extraordinaria en serie de elementos positivos y negativos,
un plazo común de diez años. El artículo 702 de los cuales claramente se desprende un
del C.C. se ocupa de clasificar la posesión actuar correcto.
en regular e irregular y definir aquélla en b) Posesión de mala fe. Es la que se
los siguientes términos: adquiere o se ejerce de mala fe, o sea, a
“Artículo 702. La posesión puede ser regular sabiendas que no se es dueño de la cosa.
o irregular. D. Posesión tranquila y viciosa.
Se llama posesión regular la que procede a) Posesión tranquila. Es la que no ado-
de justo título y ha sido adquirida de buena lece de los vicios de violencia o clandesti-
fe; aunque la buena fe no subsista después de nidad.62
adquirida la posesión. Se puede ser por consi- b) Posesión viciosa. Es la que adolece
guiente poseedor regular y poseedor de mala fe, de los vicios de violencia o clandestinidad
como viceversa el poseedor de buena fe puede ser y puede ser violenta o clandestina.
poseedor irregular.
E. Posesión interrumpida y no interrumpida.
Si el título es translaticio de dominio, es tam-
Esta clasificación está consagrada en los
bién necesaria la tradición.
artículos 717.1º, 918, 2501, 2507 y 2510 del
La posesión de una cosa a ciencia y paciencia
C.C.
del que se obligó a entregarla, hará presumir la
a) Posesión no interrumpida. Es la que no
tradición; a menos que ésta haya debido efectuarse
ha sufrido interrupción natural o civil.
por la inscripción del título”.
b) Posesión interrumpida. Es la que ha
ii) El poseedor regular que está en vías de
sufrido interrupción civil o natural de la
adquirir por prescripción está protegido por
manera indicada en los artículos 2502 y
la acción publiciana de la que carece el po-
2503 del C.C.
seedor irregular (artículo 894 del C.C.).
Esta clasificación importa para los inter-
C. La posesión de buena o mala fe. dictos posesorios y la prescripción adquisi-
a) Posesión de buena fe. Es la que se ad- tiva. Las acciones o interdictos posesorios
quiere y ejerce de buena fe. Esta clasificación exigen una posesión ininterrumpida por
cobra importancia a raíz de la moralización un año completo. A su vez, el lapso de la
del Derecho, que fue impulsada por el De- prescripción se detiene por la interrupción
recho canónico. Esto es, con la conciencia de la prescripción.
de haber adquirido el dominio de la cosa A continuación se analizarán de estas
por medios legítimos exentos de fraude y clasificaciones las tres fundamentales: la
de todo otro vicio (artículos 702.2º y 706.1º posesión de buena y mala fe; la posesión
del C.C.). El concepto de buena fe en el tranquila y la viciosa y la posesión regular
Derecho es ético y no psicológico.61 De este e irregular.
61
12. La buena fe en la teoría de los
El concepto psicológico de buena fe atiende
al fuero interno del individuo y como es muy difícil
bienes.
tener acceso a éste, entonces la buena fe se presume A. Concepto posesorio de buena fe. La buena
alegando la simple ignorancia. En cambio, en la buena fe posesoria es la conciencia de haberse
fe ética una ignorancia inexcusable en una persona adquirido el dominio de la cosa por medios
con sus capacidades normales más bien comprobaría
todo lo contrario. RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, De las
posesiones inútiles en la legislación chilena, Facultad de
62
Derecho, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Para algunos autores la posesión tranquila es
1991, p. 584. sinónima de útil.

52
Capítulo III - La Posesión

legítimos exentos de fraude y todo otro vicio en virtud del 1459 del C.C. el dolo no se
(artículo 706.1º del C.C.). El artículo 706 presume.
del C.C. se refiere a la buena fe en los si- b) La ubicación del artículo 707 no atenta
guientes términos: contra su calidad de norma de aplicación
“Artículo 706. La buena fe es la conciencia general, como ocurre con tantas otras disposi-
de haberse adquirido el dominio de la cosa por ciones, como las del Título XXI, del Libro IV
medios legítimos, exentos de fraude y de todo del Código Civil, que regula la prueba de
otro vicio. las obligaciones. Sin perjuicio de ello, ex-
Así en los títulos translaticios de dominio la cepcionalmente se presume la mala fe.63
buena fe supone la persuasión de haberse recibido Por otra parte, la buena fe está íntimamen-
la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, te ligada a los medios a través de los cuales
y de no haber habido fraude ni otro vicio en el se adquiere la posesión. Así, por ejemplo,
acto o contrato. la buena fe exige que se crea adquirir por
Un justo error en materia de hecho no se opone medio de un título, aunque éste sea falso
a la buena fe. o inexistente.64
Pero el error en materia de derecho constituye D. Posesión de mala fe. La posesión de
una presunción de mala fe, que no admite prueba mala fe es la que se adquiere o se ejerce
en contrario”. de mala fe, o sea, a sabiendas que no se es
B. Requisitos de la buena fe en materia po- dueño de la cosa.
sesoria: No se debe confundir esta clasificación con
a) Conciencia de haber adquirido por posesión regular e irregular, porque se puede
medio legítimo exento de fraude y cualquier ser poseedor regular de mala fe e irregular
otro vicio. de buena fe (artículo 702.2º del C.C.).
b) Creencia de haber adquirido del Esta clasificación importa fundamental-
verdadero dueño. mente para los efectos de las prestaciones
c) Ignorancia que exista otro individuo mutuas. En virtud de ellas la determinación
que pretende ser dueño. de las prestaciones que debe el poseedor
El artículo 706 del C.C. agrega que un vencido al dueño son más gravosas para el
justo error en materia de hecho no se opone poseedor de mala fe. También esta clasifi-
a la buena fe. Pero un error de derecho cación es determinante para otras clasifi-
constituye una presunción de mala fe que no caciones de la posesión, como la posesión
admite prueba en contrario (artículo 706.4º regular e irregular.
del C.C.). 13. Las posesiones inútiles o viciosas.
C. La presunción de buena fe del artícu- Las posesiones inútiles o viciosas pueden
lo 707.1º del C.C. El poseedor se presume ser de la siguiente clase:
que está de buena fe. Dicha presunción se A. Posesión violenta.
establece en el artículo 707 del C.C. en los 1º. Concepto de posesión violenta.
siguientes términos: La posesión violenta es la que se adquiere
“Artículo 707. La buena fe se presume, excepto o mantiene por la fuerza (artículo 710.1º
en los casos en que la ley establece la presunción del C.C.).
contraria.
En todos los otros la mala fe deberá pro- 63
Vid. supra Nº 70, § 5, capítulo II, tomo I y Nº 22,
barse”. D, § 2, capítulo II, tomo III.
La doctrina está de acuerdo en que 64
En este sentido, VELÁSQUEZ JARAMILLO señala
esta presunción es de aplicación general que si una persona posee una finca por testamento
y, por ende, se aplica a todo el Derecho e ignora su revocación, está de buena fe. VELÁSQUEZ
Civil. Los argumentos dados para ello son JARAMILLO, L., Bienes, Editorial Temis S.A., séptima
edición, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1998, p. 112.
los siguientes: Así, el Derecho colombiano, que siguió a BELLO en
a) Dicha regla también se establece en lo que respecta a la buena fe, permite presumir la
otras materias como en el acto jurídico. Así buena o la mala fe de unos actos inequívocos.

53
Tomo Cuarto - De los Bienes

2º. Supuestos y formas de posesión vio- sus agentes, y que se ejecute con su con-
lenta. sentimiento o que después de ejecutada se
a) La fuerza no debe reunir los requisitos ratifique expresa o tácitamente. En estos
de los vicios del consentimiento. casos, la posesión será también violenta y se
La fuerza, en materia posesoria, no debe considerará como tal desde la ejecución de
reunir los requisitos de ella como vicio del la violencia, es decir, tendrá efectos retroac-
consentimiento, pero debe ser actual o in- tivos. De este modo, para el artículo 712.2º
minente (artículo 710.2º del C.C.). En este del C.C. “lo mismo es que la violencia se ejecute
sentido, el artículo 710 del C.C. establece por una persona o por sus agentes, y que se ejecute
lo siguiente: con su consentimiento o que después de ejecutada
“Artículo 710. Posesión violenta es la que se se ratifique expresa o tácitamente”.
adquiere por la fuerza. e) La violencia es relativa y temporal.
La fuerza puede ser actual o inminente”. Para autores como CLARO S. o BARROS
b) La fuerza, que constituye la posesión E., tanto la violencia como la clandestini-
violenta, no sólo puede ser inicial, sino dad son vicios relativos y temporales, por
también puede ejercerse para conservar lo que el poseedor violento también puede
la posesión. adquirir por prescripción adquisitiva.66 La
En este sentido también existe violencia doctrina en general está de acuerdo en que
de parte del que se apodera pacíficamente de la fuerza tiene efectos relativos, es decir, la
la cosa, pero al retornar el dueño lo repele violencia no tiene un efecto erga omnes. De
violentamente. A esta violencia se refiere esta manera, si se adquiere de un posee-
el artículo 711 del C.C., preceptuando que dor violento ese vicio no se transmite y la
“el que en ausencia del dueño se apodera de la posesión nace en el nuevo adquirente sin
cosa, y volviendo el dueño le repele, es también el vicio de la violencia. Pero en torno a su
poseedor violento”. temporalidad la posición correcta parece
PESCIO señalaba que en esta disposición ser la contraria. De esta forma, la posesión
BELLO recogió la opinión de POTHIER para no se transforma en pacífica desde que cesa
el cual el poseedor que momentáneamente la violencia. Ello se desprende del tenor
se ausentaba no perdía la posesión, sino sólo literal del artículo 710.1º del C.C., en virtud
en el instante en que volvía y era repelido del cual “la posesión violenta es la que se
o se le enervaba su posesión.65 adquiere por la fuerza”; es decir, no es la que
c) La posesión es violenta en la medida “se ejerce” en forma viciosa como ocurre con
que se ha ejercido contra el dueño, el que la posesión clandestina, que sí se puede
poseía sin serlo o incluso el mero tenedor. sanear. Además, la diferencia en la forma
Así se desprende del artículo 712.1º de definir ambas posesiones viciosas no pa-
del C.C., que señala que “existe el vicio de rece casual en el Código Civil chileno, por
violencia, sea que se haya empleado contra el cuanto en el Proyecto de 1853 se denomina
verdadero dueño de la cosa, o contra el que la como posesión clandestina a la que se “ha
poseía sin serlo, o contra el que la tenía en lugar adquirido” por vías clandestinas, es decir,
o a nombre de otro”. hubo una intencionalidad del legislador al
d) La fuerza no es necesario que se ejer- definir las figuras en términos diferentes,
za de forma personal, también puede ser
vicaria. 66
En este sentido CLARO S. señala que “mientras
En este sentido lo mismo da que la vio- los actos de fuerza se sucedan unos a otros, la posesión
lencia se ejecute por una persona o por será violenta, y como posesión viciosa no servirá al
poseedor para prescribir (artículo 2510); pero desde
que la fuerza cesa, por injusta que la posesión haya
65
POTHIER fundamentaba su posición en UL- sido, dejará de ser viciosa y la posesión será útil para
PIANO. PESCIO VARGAS, Victorio, De la copropiedad, el poseedor”. CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de
de la propiedad horizontal y de la posesión, Manual de Derecho Civil chileno y comparado, volumen III, De los
Derecho Civil Nº 44, tomo IV, Editorial Jurídica de bienes, tomo séptimo: De los bienes II, Editorial Jurídica
Chile, Santiago de Chile, 1978, pp. 211 y 212. de Chile, Santiago de Chile, 1992, Nº 846, p. 508.

54
Capítulo III - La Posesión

que se explicaría en que el poseedor violento B. Posesión clandestina.


no puede adquirir bajo ningún respecto 1º. Concepto de posesión clandestina.
por prescripción adquisitiva. En otras pa- La posesión clandestina es la que se ejer-
labras, la posesión violenta es perpetua y ce ocultándola a los que tienen derecho
no temporal. PESCIO señala los siguientes para oponerse a ella. El artículo 713 del
argumentos a favor de esta posición: C.C. define a esta posesión señalando que
i) El artículo 928 del C.C. señala que “es la que se ejerce ocultándola a los que tienen
en la querella de restablecimiento no se derecho para oponerse a ella”.
puede oponer la excepción de despojo 2º. Características de la posesión clan-
anterior. destina.
ii) Los autores chilenos que sostienen a) Constituye un vicio relativo por cuanto
la posición contraria se basan en autores sólo puede alegarse por el que tiene derecho
franceses, como LAURENT y COLMET. Pero a oponerse y no es transferible.
la opinión de estos autores se fundaba en b) Es un vicio temporal, puesto que
una disposición que no contiene el Código cuando la posesión se hace pública, cesa
Civil chileno, como lo es el artículo 2233.2º la clandestinidad.
del Code, que señala que “la posesión útil DÍEZ-PICAZO distingue dos aspectos en
comienza cuando la violencia ha cesado”.67 torno a la temporalidad en la posesión
Este es además un argumento bastante fuerte clandestina.69
a favor de la posición de PESCIO, por cuanto El primero de ellos es si el solo transcurso
BELLO no habría recogido dicha norma del tiempo sanea la posesión viciosa. Esto es
precisamente porque habría sostenido la importante en la clandestinidad, ya que en
posición contraria.68 ella juega un factor de ignorancia del po-
seedor despojado por clandestinidad, como
67
Además, en contra de esta disposición estaban lo es el no saber dónde está la cosa.
importantes autores franceses. PESCIO VARGAS, Vic- El segundo aspecto a considerar es si el
torio, De la copropiedad, de la propiedad horizontal y de poseedor vicioso puede mutar la posesión
la posesión, Manual de Derecho Civil Nº 44, tomo IV, en tranquila haciendo pública su posesión.
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1978,
pp. 215 a 218. A esta posición también se adhiere Y en este caso se plantea el problema adi-
RODRÍGUEZ GREZ. RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, De las cional de si puede hacer pública la posesión
posesiones inútiles en la legislación chilena, Facultad de respecto de la comunidad o exclusivamen-
Derecho, Universidad de Chile, Santiago de Chile, te respecto del poseedor despojado. Este
1991, pp. 52 a 62. aspecto también es relevante en nuestro
68
Sin perjuicio de lo anterior, en los ordena-
mientos jurídicos latinos, como en Francia y España, Derecho, por cuanto en él se permite que
se permite la prescripción del poseedor violento. el poseedor clandestino sanee o mute el
ALBALADEJO señala que en el Derecho español se vicio de la clandestinidad, haciendo osten-
distingue la posesión como derecho –que no la pier- sible su poder sobre la cosa respecto de
de el despojado de la posesión por la violencia– y los que tienen derecho a oponerse a su
la posesión como hecho –que adquiere el poseedor
violento o despojante–. El poseedor despojante ad- posesión. En el Derecho chileno se adopta
quiere una verdadera posesión de hecho, aun antes
de transcurrido el año dentro del cual el poseedor
adquirida violentamente, si transcurre un año desde
de derecho puede recuperar la posesión en el De-
la cesación de la violencia, habrá nueva posesión y
recho español. La posesión como derecho atribuye
extinción de la antigua”. DÍEZ-PICAZO, Luis, Funda-
al despojado todos los efectos de la posesión, salvo
mentos del Derecho Civil Patrimonial, volumen tercero:
la tenencia, y tiene un año además para recuperar
Las relaciones jurídico-reales. El registro de la propiedad.
la posesión como hecho. Pero, como señala ALBA-
La posesión, Editorial Civitas, cuarta edición, Madrid,
LADEJO, la posesión de hecho puede “servir para la
España, 1995, p. 579.
usucapión, cuando concurran los requisitos de ésta”.
ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo III: Derecho
69
de bienes, volumen primero: Parte General y Derecho de DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil
propiedad, Bosch Editor S. A., novena edición, Bar- Patrimonial, volumen tercero: Las relaciones jurídico-reales.
celona, España, 1994, p. 68. En este mismo sentido, El registro de la propiedad. La posesión, Editorial Civitas,
DÍEZ-PICAZO plantea que “aunque la tenencia fuera cuarta edición, Madrid, España, 1995, p. 578.

55
Tomo Cuarto - De los Bienes

la primera posición. De esta manera, si el sentido, CLARO S. señala que justo título
poseedor clandestino detenta ostensible- es “el que habilita para poseer, es decir, si
mente la posesión de un mueble arrebatado con arreglo a la ley faculta para adquirir
respecto, por ejemplo, de los habitantes de la posesión”.71
otra ciudad, sin que los que tienen derecho En materia posesoria puede ser justo
a oponerse puedan enterarse de ello no título el constitutivo y traslaticio, incluso el
se sanea la clandestinidad. Finalmente, el declarativo, pero jamás el de mera tenencia.
determinar si la posesión clandestina se CLARO S. critica la distinción entre justo
sanea por el transcurso del tiempo, aun si título constitutivo o traslaticio, que consagra
no se hace pública la posesión, tiene im- el artículo 703.1º del C.C., señalando que
portancia para los efectos de si el poseedor es más adecuada la clasificación en títulos
clandestino puede adquirir por prescripción originarios y derivativos.72 La norma que
extraordinaria, aspecto que se abordará en critica el autor precedente señala textual-
la prescripción.70 mente lo siguiente:
C. Importancia de la clasificación en posesión “Artículo 703. El justo título es constitutivo
violenta y clandestina. o translaticio de dominio.
a) La posesión clandestina puede llegar Son constitutivos de dominio la ocupación,
a adquirirse por prescripción adquisitiva la accesión y la prescripción.
extraordinaria, desde el momento en que Son translaticios de dominio los que por su
la posesión se hace pública. En cambio, naturaleza sirven para transferirlo, como la venta,
conforme a la interpretación que se ha sos- la permuta, la donación entre vivos.
tenido, aunque minoritaria, la posesión Pertenecen a esta clase las sentencias de adju-
violenta no se purga jamás (artículos 710 dicación en juicios divisorios, y los actos legales
y 2510.1º, Regla 3ª del C.C.). de partición.
b) Los interdictos posesorios sólo se Las sentencias judiciales sobre derechos li-
pueden ejercer por aquel que tiene la po- tigiosos no forman nuevo título para legitimar
sesión tranquila. El poseedor violento, en la posesión.
principio, no puede ejercer las acciones Las transacciones en cuanto se limitan a
posesorias (artículo 918 del C.C.). reconocer o declarar derechos preexistentes, no
c) El poseedor vicioso no podrá adquirir forman nuevo título; pero en cuanto transfieren
por prescripción adquisitiva ordinaria; ello la propiedad de un objeto no disputado, consti-
es evidente desde que necesariamente está tuyen un título nuevo”.
de mala fe. En consideración a lo señalado en la dis-
posición precedente, en materia posesoria
14. Posesión regular. pueden existir los siguientes títulos:
A. Concepto de posesión regular. La posesión 1º.1. Título constitutivo. Es aquel que
regular, conforme al artículo 702 del C.C., tiene la virtud de hacer que el titular adquiera
es la que procede de justo título y ha sido el dominio de la cosa en forma originaria.
adquirida de buena fe, siendo necesaria la Son tales la ocupación, la accesión y la pres-
tradición si se invoca título traslaticio de cripción adquisitiva. El efecto de los títulos
dominio.
B. Requisitos de la posesión regular. 71
CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil
1º. Justo título. chileno y comparado, volumen III, De los bienes, tomo
El Código Civil no dio un concepto de séptimo: De los bienes II, Editorial Jurídica de Chile,
justo título, pero conforme al elemento 1992, Nº 822, p. 476.
72
de interpretación gramatical se puede Ello se debe a que la calidad de heredero o
señalar que es todo acto o hecho que sir- legatario da lugar a un justo título, pero éste no puede
ser considerado ni como traslaticio, ni como constitu-
ve de antecedente a la posesión. En este tivo. CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil
chileno y comparado, volumen III, De los bienes, tomo
séptimo: De los bienes II, Editorial Jurídica de Chile,
70
Vid. infra Nos 41 y 43, § 5, capítulo IV, tomo IV. Santiago de Chile, 1992, Nº 824, p. 478.

56
Capítulo III - La Posesión

originarios será por regla general dar lugar “Artículo 704. No es justo título:
tanto al dominio como a la posesión.73 1º. El falsificado, esto es, no otorgado real-
1º.2. Título traslaticio. Es el acto jurídico mente por la persona que se pretende;
en virtud del cual una persona se obliga a 2º. El conferido por una persona en calidad
traspasar el dominio de una cosa a otra per- de mandatario o representante legal de otra sin
sona o aquellos títulos que por su naturaleza serlo;
sirven para transferir el dominio, como la 3º. El que adolece de un vicio de nulidad,
venta, la permuta, la donación entre vivos, como la enajenación que debiendo ser autorizada
etc. (artículo 703.3º del C.C.). por un representante legal o por decreto judicial,
1º.3. Título declarativo. Es el acto ju- no lo ha sido; y
rídico que, por su naturaleza, se limita a 4º. El meramente putativo, como el del he-
reconocer un derecho preexistente; tal es redero aparente que no es en realidad heredero;
el caso de las sentencias judiciales sobre el del legatario cuyo legado ha sido revocado por
derechos litigiosos que no forman nuevo un acto testamentario posterior, etc.
título para legitimar la posesión. Sin embargo, al heredero putativo a quien por
El artículo 703.3º del C.C. incurre en decreto judicial o resolución administrativa se
un error al considerar a las sentencias de haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo
adjudicación en juicios divisorios y los actos título el decreto o resolución; como al legatario
legales de partición como títulos traslaticios. putativo el correspondiente acto testamentario
Los que, según la doctrina, unánimemente que haya sido legalmente ejecutado”.74
se consideran como títulos declarativos. a) El falsificado. Es el no otorgado por
La transacción puede ser un título de- la persona que se pretende (artículos 17 y
clarativo en caso de que se limite a reco- 704.1º, Nº 1 del C.C.). En este sentido el
nocer derechos preexistentes, o traslaticio artículo 17 del C.C. señala textualmente lo
en cuanto transfiera la propiedad de un siguiente:
objeto no disputado. En dicho caso cons- “Artículo 17. La forma de los instrumentos
tituye nuevo título. públicos se determina por la ley del país en que
1º.4. Títulos de mera tenencia. Es el acto hayan sido otorgados. Su autenticidad se pro-
jurídico en virtud del cual una persona se
bará según las reglas establecidas en el Código
obliga a conferir la tenencia de una cosa a
de Enjuiciamiento.
otra. Son de esta naturalaza, por ejemplo,
La forma se refiere a las solemnidades exter-
el comodato, arrendamiento, anticresis,
nas, y la autenticidad al hecho de haber sido
usufructo, depósito regular, etc.
1º.5. Los títulos injustos. realmente otorgados y autorizados por las personas
El Código Civil no indica qué se entiende y de la manera que en los tales instrumentos se
por títulos justos, pero señala qué títulos exprese”.
no son justos. Los títulos injustos pueden b) El conferido por una persona en ca-
definirse como aquellos que adolecen del lidad de mandatario o representante legal
vicio de la nulidad o no emanan del dueño. de otra sin serlo (artículos 704.1º, Nº 2 y
A los títulos injustos se refiere el artículo 704 705 del C.C.).
del C.C. en los siguientes términos: c) El que adolece de un vicio de nuli-
dad, como la enajenación que debiendo
73
ser autorizada por un representante legal
Pero también pueden servir sólo para adquirir o por decreto judicial, no lo ha sido (artí-
la posesión, dando lugar a un justo título, como si se
ocupa un inmueble no inscrito –dicha ocupación, culos 704.1º, Nº 3 y 705 del C.C.). La última
conforme al artículo 590 del C.C., no puede dar lugar de las referidas normas señala textualmente
al dominio–. Y además, en algunos casos no habilitan
para adquirir la posesión, sino sólo el dominio, como
74
sucede con la prescripción adquisitiva que exige como Este inciso fue modificado por la Ley
presupuesto la posesión. CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones Nº 19.903/2003, en el sentido de admitir que las
de Derecho Civil chileno y comparado, volumen III, De los resoluciones administrativas de O.R.C. pueden con-
bienes, tomo séptimo: De los bienes II, Editorial Jurídica ceder una posesión efectiva, conforme a la normativa
de Chile, Santiago de Chile, 1992, Nº 822, p. 476. de la referida ley.

57
Tomo Cuarto - De los Bienes

que “la validación del título que en su principio este sentido, la citada norma señala que
fue nulo, efectuada por la ratificación, o por “la posesión de una cosa a ciencia y paciencia
otro medio legal, se retrotrae a la fecha en que del que se obligó a entregarla, hará presumir la
fue conferido el título”. tradición; a menos que ésta haya debido efectuarse
d) El meramente putativo, como el del por la inscripción del título”.
heredero aparente que no es en realidad
15. Posesión irregular. La posesión irre-
heredero; el del legatario cuyo legado ha
gular es aquella a la que le faltan uno o
sido revocado por un acto testamentario
más requisitos de la posesión regular (ar-
posterior, etc. Sin embargo, al heredero
tículo 708 del C.C.). Como señala CLARO
putativo a quien por decreto judicial o
S., la irregularidad de la posesión puede
resolución administrativa se haya dado la
ser de diversos grados, como la violenta,
posesión efectiva, servirá de justo título el
clandestina o la que ejerce un ladrón.75
decreto; como al legatario putativo el corres-
pondiente acto testamentario que haya sido A. Las ventajas de la posesión irregular son
judicialmente reconocido (artículo 704.1º, las siguientes:
Nº 4 del C.C.). a) Puede adquirirse por medio de la
Todo lo anterior tiene importancia en prescripción extraordinaria de diez años.
materia de prescripción adquisitiva, por- b) Está protegida por los interdictos po-
que la prescripción del derecho real de sesorios en la medida que la posesión fuese
herencia es de diez años (artículo 2512.1º, tranquila, es decir, ni violenta ni clandestina
Regla 1ª), pero el heredero putativo al que (artículo 918 del C.C.).
se le ha concedido la posesión efectiva por c) El poseedor irregular está prote-
decreto judicial, le bastará la prescripción gido por la presunción de dominio del
de cinco años (artículo 1269 del C.C.). En artículo 700.2º del C.C. De este modo, el
este caso el decreto de posesión efectiva o poseedor irregular podrá entablar la acción
resolución administrativa del O.R.C. sirve reivindicatoria, pero jamás la acción publi-
de justo título. ciana, y de no ser la posesión tranquila, es
A pesar que del Código Civil se despren- decir, pacífica o pública, además no podrá
de que la enumeración no es taxativa, es entablar las acciones posesorias.
difícil imaginarse otros casos. d) Se diferencia totalmente de la pose-
2º. Posesión adquirida de buena fe. sión inútil o viciosa.
La buena fe que exige la posesión regu- 16. Mera tenencia.
lar es inicial, por lo que se puede perder al A. Concepto y regulación de la mera tenen-
tomar conocimiento de que, por ejemplo, cia. En el Mensaje del Código Civil ya se
el tradente no es el dueño. distinguía entre posesión y mera tenencia.
3º. Tradición en caso de invocarse un Pero la consagración normativa definitiva
título traslaticio de dominio. Este requisito de esta figura está en el artículo 714.1º del
sólo opera en caso de invocarse, como ante- C.C., que la define en los siguientes tér-
cedente de la posesión, un título traslaticio minos: “se llama mera tenencia la que se ejerce
de dominio. sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar
3º.1. Presunción de haberse realizado o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el
la tradición. secuestre, el usufructuario, el usuario, el que tiene
El artículo 702.4º del C.C. establece que la el derecho de habitación, son meros tenedores de
tradición se presume de haberse efectuado la cosa empeñada, secuestrada, o cuyo usufructo,
la entrega de un bien mueble. En realidad uso o habitación les pertenece”. Agregando el
esta regla, en la generalidad de los casos, inciso 2º que “lo dicho se aplica generalmente a
no reviste ninguna importancia, ya que la
entrega es precisamente la forma de efec- 75
CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil
tuarse la tradición de los bienes muebles. En chileno y comparado, volumen III, De los bienes, tomo
cuanto a los inmuebles la entrega no genera séptimo: De los bienes II, Editorial Jurídica de Chile,
tradición, requiriéndose de inscripción. En Santiago de Chile, 1992, Nº 840, p. 502.

58
Capítulo III - La Posesión

todo el que tiene una cosa reconociendo dominio Dicha disposición se refiere al mero te-
ajeno”. En el inciso precedente se establece nedor que usurpa la cosa, se da por dueño
el denominado animus tenendi. de ella y la enajena a su propio nombre, en
La mera tenencia puede originarse en cuyo caso el adquirente obtiene la posesión.
alguna de las siguientes situaciones: Esta excepción es aparente, pues no es la
a) En un derecho real como en los ca- voluntad del mero tenedor la que mejora
sos del usufructuario, usuario o acreedor su propio título. Lo que acontece es que
prendario. la tradición puede dar lugar a la posesión
b) En un derecho personal que emane del adquirente, como se desprende de los
de un contrato, como un arriendo o como- artículos 682 y 683 del C.C., y así pueda
dato. éste beneficiarse de la prescripción adqui-
c) Sin título alguno, como en el caso sitiva.
del simple precario. C. La indelebilidad de la mera tenencia con
B. Características de la mera tenencia: relación al artículo 730 del C.C. El artículo 730
1º. Es absoluta. del C.C. es uno de los artículos fundamentales
El mero tenedor no tiene este carácter en la elaboración de la teoría de la posesión
respecto del poseedor únicamente, sino inscrita. Para un análisis adecuado de esta
respecto de todos. norma se deben distinguir dos supuestos:
2º. Es perpetua. 1º. El mero tenedor se da por dueño,
La mera tenencia perdura aun después transformándose en usurpador, y enajena
de la muerte del mero tenedor. a un tercero adquirente y a su propio nom-
3º. Es indeleble. bre derechos reales sobre cosa mueble o
La mera voluntad del tenedor de la cosa inmueble no inscrita:
no puede transformarlo en poseedor. Nadie Si el que tiene la cosa en lugar y a nom-
puede mejorar su propio título a favor de sí bre de otro la usurpa, dándose por dueño,
mismo. En este sentido, el artículo 716 del no pierde aquél la posesión ni la adquiere
C.C. establece que “el simple lapso de tiempo éste. Esta primera parte del artículo 730.1º
no muda la mera tenencia en posesión; salvo el del C.C., consagra el carácter de indeleble
caso del artículo 2510, Regla 3ª”. de la mera tenencia, de igual forma como
Los artículos 714 y 719 del C.C. refuerzan los artículos 716 y 719.2º del C.C. Pero a
esta característica al establecer que quien renglón seguido agrega el artículo 730.1º,
comienza a poseer a nombre propio se segunda parte del C.C., “a menos que el usur-
presume que continúa poseyendo en tal pador enajene a su propio nombre la cosa”. En
calidad hasta que lo alega (artículo 719.1º dicho caso, la persona a quien se enajena
del C.C.) y si ha empezado a poseer a nom- adquiere la posesión de la cosa y pone fin
bre ajeno se presume la continuación del a la posesión anterior. Esta norma no es
mismo orden de cosas (artículo 719.2º del una excepción a las reglas generales en
C.C.). materia de bienes, ya que el mero tenedor
Esta característica tiene dos excepciones no mejora su situación –en este sentido la
aparentes: mera tenencia sigue siendo indeleble–. Lo
a) La establecida en el artículo 2510.1ª, que la referida disposición hace no es sino
Regla 3ª del C.C. proteger al tercero adquirente.
En este caso, el mero tenedor puede En realidad el fundamento de esta solu-
ganar por prescripción extraordinaria de ción no puede ser otro que la presunción
diez años el dominio de la cosa. Pero se de buena fe del adquirente, que exige los
requiere demostrar que en los hechos hubo siguientes requisitos adicionales:
un total y absoluto abandono de la cosa a) El mero tenedor debe enajenar a su
por el dueño. nombre.
b) La establecida en el artículo 730.1º b) El mero tenedor debe dárselas de
del C.C. dueño, debe ostentar tal calidad frente al

59
Tomo Cuarto - De los Bienes

tercero adquirente que debe creerlo de inscripción competente es la que tiene cual-
esta forma. quier vínculo con la inscripción anterior.
En resumen, esta solución no es más Incluso la que se sustenta en un título falso,
que la aplicación de las reglas dadas para nulo o por suplantación.
el caso que el tradente no sea dueño de la c) CLARO S., por último, estimaba que
cosa (artículos 682 y 683 del C.C.). Pero el la inscripción competente era aquella prac-
artículo 730.1º, como se desprende de su ticada conforme a las disposiciones del
inciso 2º, sólo se aplica a los bienes muebles R.C.B.R., aunque carezca de vínculo ante-
e inmuebles no inscritos. De este modo, la rior con la inscripción anterior. La posición
referida norma señala que “si el que tiene de CLARO S. se ve avalada por lo señalado
la cosa en lugar y a nombre de otro, la usurpa en el artículo 2513 del C.C., para el cual la
dándose por dueño de ella, no se pierde por una sentencia judicial que declara una prescrip-
parte la posesión ni se adquiere por otra; a menos ción hará las veces de escritura pública para
que el usurpador enajene a su propio nombre la adquirir la propiedad de bienes raíces o de
cosa. En este caso la persona a quien se enajena derechos reales constituidos en ellos; la que
adquiere la posesión de la cosa, y pone fin a la no valdrá contra terceros “sin la competente
posesión anterior”. inscripción”. De este modo, esta norma se
2º. El mero tenedor se da por dueño, refiere a la competente inscripción como
transformándose en usurpador, y enaje- aquella que simplemente cumple con los
na a un tercero adquirente a su propio requisitos reglamentarios para llevarla a
nombre derechos reales sobre inmuebles cabo.
inscritos: Estas tres posiciones doctrinarias son
Respecto de los inmuebles inscritos se importantes, ya que la Corte Suprema se ha
modifica la regla anterior. En virtud del pronunciado en distintos momentos a favor
artículo 730.2º del C.C., el adquirente del de cada una de ellas. De estas posiciones
usurpador que se da por dueño y enajena la primera parece ser la más consistente,
a su propio nombre el inmueble inscrito, ya que de sostenerse cualquiera de las dos
sólo adquirirá la posesión en virtud de la posteriores se agregaría una cuarta forma de
inscripción de su título de adquisición, y cancelar la inscripción al artículo 728.1º del
siempre que ésta sea competente. En este C.C. Se puede pensar que ello no presenta
sentido, la disposición citada precedente- ningún inconveniente; muchas normas del
mente señala que “con todo, si el que tiene la Código Civil no son taxativas y puede ser
cosa en lugar y a nombre de un poseedor inscrito, del caso que el legislador haya establecido
se da por dueño de ella y la enajena, no se pierde otras formas de cancelación además de las
por una parte la posesión ni se adquiere por otra, indicadas en el referido artículo. Pero es
sin la competente inscripción”. poco probable que BELLO no haya señalado
Pero como el artículo no aclara lo que en forma taxativa los casos de cancelación
se entiende por competente inscripción, de la inscripción en una materia tan sensible
existen tres posiciones que señalan lo que como la teoría de la posesión inscrita. Más
se debe entender por dicha expresión: bien parece ser que el legislador trató de
a) Inscripción competente es la que evitar que se entendiera que el artículo 730.1º
real y efectivamente emana del título de del C.C. era una excepción a la teoría de
inscripción anterior. Esta posición se funda la posesión inscrita.
en el artículo 728.2º del C.C., es decir, se
produciría por una nueva inscripción en 17. La sucesión en la posesión. La pose-
que el poseedor inscrito transfiere su de- sión es un hecho, de modo que comienza
recho a otro. Así, sólo el poseedor inscrito y termina con cada poseedor. Ello signi-
es el que puede transferir dando lugar a la fica que en materia de posesión no hay
“competente inscripción”. sucesión, porque los hechos no se trans-
b) También la Corte Suprema, inspi- fieren ni transmiten. Sin perjuicio de ello,
rándose en A. ALESSANDRI, estimó que la el artículo 717 del C.C. permite añadir a la

60
Capítulo III - La Posesión

posesión propia la del antecesor o de una quirir la posesión, no podrá adquirir para
serie no interrumpida de antecesores, pero otra persona (artículo 723 del C.C.).
sujeta a las siguientes restricciones: b) El que adquiere la posesión para otro es
a) Sólo se puede añadir a la posesión un agente oficioso. En este caso, la posesión
propia la de un antecesor o de una serie se adquiere por el interesado, cuando éste
no interrumpida de antecesores. tiene el conocimiento y expresa su acep-
b) Si se añade a la posesión propia la tación. Una vez aceptada, se reputan los
de otro(s) antecesor(es), se debe añadir efectos al momento en que el agente tomó
con todas sus calidades y vicios. Esto tiene la posesión. Este es un caso excepcional,
importancia, puesto que si la posesión del porque se adquiere la posesión en forma
antecesor es irregular, la del sucesor también diferida, aunque el interesado lo ignore.
lo será. 19. Adquisición, conservación y pérdida
De esta manera, el artículo 717 del C.C. de la posesión. Para tratar la adquisición,
dispone textualmente lo siguiente: conservación y pérdida de la posesión se
“Artículo 717. Sea que se suceda a título debe distinguir entre los bienes muebles e
universal o singular, la posesión del sucesor, inmuebles a los que se les aplican regímenes
principia en él; a menos que quiera añadir la estatutarios distintos. Pero además, en ambos
de su antecesor a la suya; pero en tal caso se la casos se distingue en torno a la forma de
apropia con sus calidades y vicios. adquirir la posesión, entre posesión regular e
Podrá agregarse en los mismos términos a la irregular. Para finalmente distinguir respecto
posesión propia la de una serie no interrumpida de los inmuebles en cuanto al régimen de
de antecesores”. los inmuebles inscritos y no inscritos.
El poder adherir un tiempo anterior
de posesión tiene importancia para los 20. Adquisición, conservación y pérdida
efectos de las acciones posesorias y para la de la posesión de los bienes muebles.
prescripción adquisitiva. En ambos casos 21. Adquisición de la posesión de los
se puede completar el tiempo requerido, bienes muebles.
agregándose las posesiones anteriores.
A. Requisitos para adquirir la posesión de
18. La representación en la posesión. La los bienes muebles.
doctrina entiende que como la adquisición 1º. El corpus y el animus.
de la posesión supone el animus es perfecta- El artículo 700 del C.C. exige para la
mente posible que opere la representación adquisición de la posesión el corpus y el
respecto de este elemento subjetivo. Así, por animus. Para las cosas muebles, la posesión
lo demás, se desprende del artículo 720, se adquiere por ocupación, esto es, la apren-
en virtud del cual “la posesión puede tomarse sión material de la cosa con ánimo de señor
no sólo por el que trata de adquirirla para sí, y dueño. Los demás modos de adquirir el
sino por su mandatario, o por sus representantes dominio no sirven para dar lugar a la po-
legales”. sesión de los bienes muebles.
El mandatario o representante legal debe La posesión de los bienes muebles sólo
ser capaz de adquirir la posesión para sí se adquiere por ocupación, bastando la
mismo (artículo 723.2º del C.C.). aprensión material con ánimo de señor
La posesión para ser adquirida por re- y dueño, para que se pierda la posesión
presentación requiere cumplir las siguientes anterior. En este sentido, el artículo 726
condiciones: del C.C. señala que “se deja de poseer una
a) La persona que adquiere la posesión cosa desde que otro se apodera de ella con ánimo
es mandatario o representante legal del de hacerla suya; menos en los casos que las leyes
adquirente. En dicho caso, el representado expresamente exceptúan”.
adquiere la posesión en el mismo momento Sin perjuicio de lo anterior, para adquirir
en que lo hace el representante. Pero si el la posesión de la herencia, a que se refiere
mandatario no tiene capacidad para ad- el artículo 722.1º del C.C., no se requiere

61
Tomo Cuarto - De los Bienes

del corpus, ni del animus; la posesión de la de la cosa con la intención de señor y dueño
herencia se adquiere desde el momento (artículos 723 y 726 del C.C.). Incluso si se
en que es deferida, aunque el heredero lo invoca un título traslaticio no será necesario
ignore (posesión legal de la herencia). efectuar la tradición porque la posesión
2º. Capacidad para adquirir la posesión irregular puede no cumplir con uno o más
de los bienes muebles. requisitos de la posesión regular.
Esta capacidad no se rige por las reglas 22. Conservación de la posesión de los
generales, ya que la ley acepta que pue- bienes muebles. La posesión sobre los bienes
dan adquirirla los incapaces. Así lo señala muebles se mantiene, mientras concurran
el artículo 723 del C.C. en los siguientes los elementos que la constituyen, es decir,
términos: que no se pierda ni el animus (no se mani-
“Artículo 723. Los que no pueden administrar fieste la voluntad contraria) ni el corpus (no
libremente lo suyo, no necesitan de autorización se adquiera la posesión por otra persona).
alguna para adquirir la posesión de una cosa En nuestro ordenamiento jurídico se con-
mueble, con tal que concurran en ello la voluntad serva la posesión mientras se mantiene la
y la aprensión material o legal; pero no pueden voluntad o intención de señor o dueño, y
ejercer los derechos de poseedores, sino con la au- a pesar de perderse momentáneamente la
torización que competa. tenencia material de la cosa, siempre que
Los dementes y los infantes son incapaces de ésta se mantenga a disposición del posee-
adquirir por su voluntad la posesión, sea para dor (artículos 725 y 727 del C.C.). De este
sí mismos o para otros”. modo, por regla general, para conservar la
Solamente son incapaces de adquirir la posesión bastará con conservar el animus,
posesión los dementes y los infantes, puesto aunque se pierda momentáneamente la
que ambos carecen de voluntad, es decir, tenencia.76 Es posible desprender esta regla
no tienen animus. Sin embargo, para la general de los artículos 725 y 727 del C.C.,
conservación de la posesión, o ejercer los que señalan lo siguiente:
derechos a que ella da origen, rigen las “Artículo 725. El poseedor conserva la pose-
reglas generales de capacidad. sión, aunque transfiera la tenencia de la cosa,
B. Momento en que se adquiere la posesión. dándola en arriendo, comodato, prenda, depósito,
Respecto de la adquisición se debe distinguir usufructo o a cualquiera otro título no transla-
entre la posesión regular y la irregular. ticio de dominio.
1º. Posesión regular. En caso que se in- Artículo 727. La posesión de la cosa mueble
voque un título traslaticio de dominio es no se entiende perdida mientras se halla bajo el
necesario hacer la tradición del derecho poder del poseedor, aunque éste ignore acciden-
real sobre cosa mueble (artículo 702 del talmente su paradero”.
C.C.). La posesión del derecho real de he- Sin embargo, en caso que otro haya ad-
rencia se adquiere desde el momento en quirido el dominio de la cosa por cualquier
que se defiere la herencia (artículo 722 del causa, aunque se conserve el animus, no se
C.C.). En las cosas legadas se adquiere la mantendría la posesión.
posesión desde que concurren en ellas, la Pero en realidad lo que ocurre no es que
aprehensión de la cosa y el ánimo de señor el corpus no sea necesario para mantener
y dueño. En cambio, si el legado es de espe- la posesión, sino que la pérdida del corpus
cie o cuerpo cierto, el legatario adquirirá debe ser permanente. No es permanente
la posesión desde que se le ha deferido la
asignación, es decir, desde el fallecimiento 76
La voluntad o intención de conservar la posesión
del causante. Pero si es legado de género, no debe ser manifestada a cada instante. POTHIER
lo será desde la entrega por los herederos señala que es un ánimo negativo, que no debe ma-
nifestarse a cada momento. Dicho ánimo subsiste
de la cosa legada. mientras el poseedor no manifieste la voluntad con-
2º. Posesión irregular. En este caso se ad- traria u otro adquiera la posesión (artículo 719.1º
quiere la posesión mediante la aprehensión y 3º del C.C.).

62
Capítulo III - La Posesión

la pérdida del corpus si la tenencia pasa al constituto posesorio del artículo 684.1º, Nº 5,
mero tenedor que reconoce derecho ajeno segunda parte del C.C.
–los casos del artículo 725 del C.C.– o si sólo En caso de perderse sólo el corpus, el
momentáneamente la cosa se encuentra poseedor puede entablar las acciones para
perdida –el caso del artículo 727 del C.C. recuperar la posesión. De recuperar la pose-
En resumen, en virtud de la disposición sión, se considera que ésta jamás se perdió,
precedente lo que se exige es que la pérdida incluso en el tiempo intermedio (artícu-
del corpus sea permanente para que su falta los 731 y 2502.1º, Nº 2.2º del C.C.).
–aun manteniéndose el animus– no permi- 24. Adquisición, conservación y pérdida
ta conservar la posesión. Sin perjuicio de de la posesión de los bienes inmuebles.
lo anterior, la doctrina mayoritariamente Las reglas de los inmuebles se aplican a
señala que basta el animus para mantener los inmuebles por destinación, como por
la posesión, aunque como hemos visto el ejemplo el derecho de aprovechamiento
corpus también es necesario. de aguas (artículos 4º y 11 del C. de A.).
Por otra parte, la posesión se pierde in- Respecto del artículo 21 del C.C. agrega
mediatamente si falta el animus. que “transferencia, transmisión y la adquisi-
23. Pérdida de la posesión de los bienes ción o pérdida por prescripción de los derechos de
muebles. La pérdida de la posesión de los aprovechamiento se efectuará con arreglo a las
bienes muebles puede acontecer en estos disposiciones del Código Civil, salvo en cuanto
casos: estén modificadas por el presente Código”.77
Pero además estas reglas se aplican res-
A. Pérdida del corpus y el animus. En este pecto de ciertos muebles, que por su impor-
supuesto se pierde la posesión por un acto tancia se rigen por las reglas de los bienes
voluntario del poseedor. Casos: inscritos, como las naves o los vehículos
a) El poseedor abandona la cosa al pri- motorizados.
mer ocupante.
b) El poseedor transfiere la cosa a 25. Adquisición de la posesión de los
otro. bienes inmuebles. Antes de entrar a analizar
esta adquisición de la posesión se discute en
B. Pérdida solamente del corpus. Ello acon-
tece cuando el poseedor se encuentra en la
imposibilidad permanente de ejercer actos 77
En torno a la aplicación de las reglas de la po-
de dueño sobre la cosa, como sucede en los sesión inscrita sobre inmuebles, al aprovechamiento
siguientes casos de los artículos 608.2º, 619, de aguas, es especialmente importante el artículo 20
624.4º, 629 a 632, 725 a 727 y 2502.1º, Nº 2.2º del C. de A., que señala lo siguiente:
del C.C. En todo caso, a modo ejemplar se “Artículo 20. El derecho de aprovechamiento se
constituye originariamente por acto de autoridad. La
pueden indicar los siguientes casos: posesión de los derechos así constituidos se adquiere
a) Otro se apodera de la cosa y adquiere por la competente inscripción.
la posesión. Exceptúanse los derechos de aprovechamiento
b) Mercaderías que se arrojan al mar. sobre las aguas que corresponden a vertientes que
nacen, corren y mueren dentro de una misma heredad,
c) Especies al parecer perdidas, de modo como asimismo, sobre las aguas de lagos menores
que no se encuentren bajo el poder del no navegables por buques de más de cien toneladas,
poseedor. de lagunas y pantanos situados dentro de una sola
d) Cuando, sin pasar la posesión a otras propiedad y en las cuales no existan derechos de
manos, se ha hecho imposible el ejercicio aprovechamiento constituidos a favor de terceros,
a la fecha de vigencia de este Código. La propiedad
de actos posesorios. Pero aquí se requiere de estos derechos de aprovechamiento pertenece,
que la cosa no esté bajo la dependencia del por el solo ministerio de la ley, al propietario de
poseedor. las riberas.
Se entiende que mueren dentro de la misma here-
C. Pérdida del animus. Siempre se pierde dad las vertientes o corrientes que permanentemente
la posesión, aunque se retenga la tenencia se extinguen dentro de aquélla sin confundirse con
material de la cosa, como acontece en el otras aguas, a menos que caigan al mar”.

63
Tomo Cuarto - De los Bienes

la doctrina si es necesario distinguir respec- no inscrito. Hay autores que estiman que,
to de la posesión regular e irregular. Pero a pesar de no llevarse a cabo la tradición,
además se debe hacer la distinción entre se puede dar lugar a la posesión irregular
inmuebles inscritos y no inscritos. y autores que sostienen lo contrario. Estas
posiciones son las siguientes:
26. Adquisición de la posesión de los
1º. Para algunos autores, como TRUCCO,
bienes inmuebles no inscritos. Respecto de
CLARO y LIRA, es necesaria la inscripción,
ellos se aplican las reglas de los muebles.
ya que debe cumplirse con lo señalado en
En consecuencia, se adquiere la posesión
el artículo 724 del C.C. En este sentido, la
desde que se ocupa el inmueble no inscrito,
referida norma señala textualmente que “si
concurriendo los elementos de la posesión,
la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse
es decir, corpus y animus. Para adquirir la
por inscripción en el Registro del Conservador,
posesión, basta entonces el apoderamiento
nadie podrá adquirir la posesión de ella sino
material con ánimo de señor y dueño. Se por este medio”.
puede invocar un título constitutivo, como Los autores que se adscriben a esta tesis
la ocupación, para adquirir la posesión. explican su posición señalando que ella es
Sin embargo, no será posible adquirir la única forma de hacer realidad la aspira-
por ocupación el dominio de los bienes ción del Mensaje del Código Civil de hacer
inmuebles que carecen de dueño, ya que sinónimos los términos inscripción, posesión
éstos pertenecen al Estado, conforme a y dominio. En resumen, los argumentos a
lo señalado en el artículo 590 del C.C. Lo favor de esta posición son los siguientes:
que sí se puede adquirir es la posesión de a) El artículo 724 del C.C. no distingue
dicho bien. entre posesión regular e irregular.
A su vez, tratándose de la accesión el b) Esta es la única posición que lleva
que posee un inmueble no inscrito se hace a hacer sinónimos inscripción, posesión y
poseedor del terreno que accede a él. Esta dominio, que era la aspiración del Mensaje
posesión seguirá la suerte de la posesión del Código Civil.
del inmueble al cual accede y no requeri- 2º. Para otros autores, de invocarse un
rá de inscripción. Dicha posesión tendrá título traslaticio de dominio no es necesaria
como título la accesión y como la buena la inscripción para dar lugar a la posesión
fe inicial se presume, dará lugar a una po- irregular. En esta posición están José Cle-
sesión regular. mente FABRES, DE LA MAZA y URRUTIA. Los
La posesión puede adquirirse, haciendo argumentos a favor de esta posición son los
perder la posesión anterior, en virtud de lo siguientes:
señalado en el artículo 729 del C.C., que a) La posesión irregular es aquella que
señala que “si alguien, pretendiéndose dueño, le falta alguno o todos los requisitos de la
se apodera violenta o clandestinamente de un posesión regular. Como esta posesión exi-
inmueble cuyo título no está inscrito, el que tenía ge tradición para los títulos traslaticios de
la posesión la pierde”. dominio, entonces no se cumpliría con
A. Adquisición de la posesión irregular sobre esta condición pasando a ser la posesión
inmueble y título traslaticio de dominio no inscrito. irregular.
En caso de que, como antecedente de la b) Un argumento del sentido común.
posesión, se invoque un título traslaticio de Existe una razón de buen sentido a favor
dominio, los autores no están de acuerdo de esta posición, en virtud de la cual de ser
en si, de no llevarse a cabo la tradición, el cierta la posición contraria, el que invoque
adquirente podrá dar lugar a la posesión un título traslaticio de dominio se vería
irregular. Ello se debe a que el artículo 724 perjudicado. Ello se debería a que, si no
del C.C. exige la inscripción para transferir el se invoca un título traslaticio de dominio,
derecho real por tradición. Lo que se discute incluso un poseedor de mala fe que no
es si se requiere efectuar la inscripción para tenga un justo título podrá ser poseedor
adquirir la posesión irregular del inmueble irregular. En cambio, un poseedor que haya

64
Capítulo III - La Posesión

adquirido de buena fe con justo título, no 27. Adquisición de la posesión de los


podría adquirir la posesión irregular. En inmuebles inscritos. Para parte de la doc-
este sentido al poseedor le convendría ob- trina, al igual que el caso anterior, se debe
viar el título, lo que sería un incentivo al distinguir entre posesión regular e irregular.
absurdo. Sin embargo, la posición predominante es
En definitiva, si un individuo sin invocar que sólo es posible adquirir los inmuebles
título alguno puede adquirir la posesión inscritos, de invocarse título traslaticio, me-
de un inmueble no inscrito, mediante el diante la inscripción. En otras palabras, a
apoderamiento material de él, con ánimo falta de inscripción ni siquiera se tendrá la
de señor y dueño, no se divisa argumento posesión irregular.
para negarle la adquisición de la posesión Por otra parte, las reglas que se analizarán
irregular al adquirente que invoque un sólo se aplican a los inmuebles por naturaleza,
título traslaticio sin efectuar la respectiva quedando exentos de dicha aplicación los
inscripción. inmuebles por destinación. En cuanto a los
c) En virtud del artículo 729 del C.C. inmuebles por adherencia, la inscripción
es perfectamente posible poner término será por regla general necesaria, ya que se
a la posesión de un inmueble no inscrito adquirirá su posesión sólo en la medida que
mediante la violencia o clandestinidad. se adquiera la posesión del inmueble por
Entonces, no hay inconveniente en que, naturaleza al cual acceden (artículos 724,
a pesar de no efectuarse la inscripción, de 728 y 924 del C.C.), excepto tratarse de un
invocarse un título traslaticio de dominio bien mueble por anticipación (artículos 571,
se pueda adquirir la posesión irregular.78
685 y 1801.3º del C.C.).
d) El artículo 724 del C.C. solamente se
A continuación se analizará la adquisición
aplica a los inmuebles inscritos, porque de
de la posesión sobre inmueble con relación
otro modo no tendría sentido lo prescrito
a los distintos modos de adquirir.
por los artículos 726 y 729 del C.C.
Por último, si se invoca, como anteceden- A. La prescripción adquisitiva. La pres-
te de la posesión, la sucesión por causa de cripción adquisitiva no conduce hacia la
muerte, según DE LA MAZA los herederos posesión, ya que ésta es un requisito de
adquieren la posesión de los inmuebles aquélla.
no inscritos comprendidos en la herencia, B. La ocupación. La ocupación tampoco
mediante la sola aprehensión material con lleva hacia la posesión por aplicación de los
ánimo de señor y dueño. No debe confun- artículos 726, 728.2º y 729 del C.C.
dirse esta situación con la regulada en el C. La accesión. Por la accesión se pue-
artículo 688 del C.C., pues para disponer de den adquirir el dominio y la posesión sin
los inmuebles hereditarios es un requisito necesidad de inscripción (artículo 652 del
sine qua non las inscripciones a que hace
C.C.). Así, el dueño de la porción de tierra
referencia dicha disposición.
que se ha desplazado tiene un año para re-
B. Adquisición de la posesión regular so- cuperarla; de lo contrario, accede al predio
bre inmueble y título traslaticio de dominio no que ocupa.
inscrito. La posesión regular, conforme al
artículo 702.3º del C.C., exige tradición si D. La sucesión por causa de muerte. En la
se invoca un título traslaticio de dominio. sucesión por causa de muerte, la forma de
Además, si no se requiriera de tradición adquirir la posesión depende del origen
el artículo 724 del C.C. no tendría ningún del inmueble. Si el inmueble se transmi-
sentido. te por legado de especie o cuerpo cierto,
el dominio se adquiere a la muerte del
78
causante; pero conforme a la mayoría de
Los que siguen la primera posición contraargu-
mentan, respecto del artículo 729 del C.C., que por
la doctrina, será necesaria la suscripción
esta disposición por una parte se pierde la posesión, e inscripción de una escritura pública en
pero por la otra no se adquiere nada. que los herederos cumplen el legado para

65
Tomo Cuarto - De los Bienes

que haya posesión.79 Sin embargo, si el 728.2º y 729 del C.C. interpretado a contrario
inmueble se adjudica por partición debe sensu.
efectuarse la inscripción del acto de adju- E. La tradición. De invocarse un título
dicación (artículo 688.1º Nº 3 del C.C.). La traslaticio de dominio respecto de un inmue-
función de esta inscripción no es tradición, ble deberá efectuarse la tradición para dar
sino simplemente una forma de mantener lugar a la posesión. Pero al igual que en la
la historia de la propiedad raíz.80 Dicha ins- adquisición de la posesión de los inmuebles
cripción es necesaria para poder disponer no inscritos, se discute si en el caso de los in-
de los bienes inmuebles (artículo 688.1º muebles inscritos la omisión de la inscripción
del C.C.), pero esta no es la razón por la puede dar lugar a la posesión irregular. Pero
que sin la inscripción no se adquiere la en este caso, a pesar de que nuevamente se
posesión del bien. presentan dos posiciones, la predominante
Para parte de la doctrina, si no se efec- es la que entiende que la falta de inscripción
túa la inscripción del artículo 688.1º Nº 3 ni siquiera puede dar lugar a la posesión
se infringe el artículo 696 del C.C. El ar- irregular. Las posiciones son las siguientes:
tículo 696 del C.C. se refiere a los títulos
a) Los autores que sostienen que, de
cuya inscripción se prescribe en los artículos
invocarse un título traslaticio de dominio,
anteriores, es decir, a los artículos 688 y 691.3º
no es necesaria la inscripción para dar lugar
del C.C. En cambio, si se considera que el
a la posesión irregular. Para algunos autores,
artículo 688 del C.C. exige la inscripción
aun tratándose de un inmueble inscrito, es
de la adjudicación para que el heredero
adjudicatario pueda disponer de los bienes posible adquirir la posesión irregular sin
inmuebles, se debe concluir que ello no im- nueva inscripción.
pide que el adjudicatario pase a ser poseedor Además de los argumentos sostenidos
antes de la inscripción.81 Este argumento respecto de los inmuebles no inscritos, se
también debe desecharse, ya que la razón agrega que, según el artículo 2510.1, Regla 1ª
por la que sólo la inscripción da lugar a la del C.C., tratándose de la prescripción ad-
posesión es que mientras ella no se efectúe quisitiva extraordinaria, que supone po-
subsiste la inscripción del causante, y éste sesión irregular, no se requiere de título
seguirá como poseedor representado por alguno, y si no se requiere de título menos
sus herederos. se necesitará de inscripción.
En resumen, si no se invoca un título b) La doctrina mayoritaria, sostenida
traslaticio de dominio no se requiere de por autores como CLARO, TRUCCO y DE LA
inscripción para adquirir la posesión regular MAZA, estimaba que para adquirir la pose-
o irregular de los inmuebles inscritos. Pero sión irregular de un inmueble inscrito, se
el simple apoderamiento de un inmueble requiere la inscripción. Sus argumentos
inscrito no hace nacer la posesión en consi- eran los siguientes:
deración a lo dispuesto en los artículos 726, i) A los argumentos sostenidos a favor
de la imposibilidad de adquirir la posesión
irregular de los inmuebles no inscritos sin
79
Esta posición no es compartida por SOMARRIVA, inscripción, se agrega lo señalado en el
para el cual se adquiere la posesión y el dominio artículo 2505 del C.C. En virtud de esta
por el fallecimiento del causante. En dicho caso, el disposición no cabe prescripción adquisitiva
Conservador debe inscribir en el R.P. un extracto
del testamento autentificado con sólo adjuntársele
contra título inscrito, es decir, la inscripción
certificación de la muerte del testador. es una garantía de la posesión de los derechos
80
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Fernando, Partición de reales sobre inmueble inscrito. En definitiva
bienes, versión actualizada de VODANOVIC, Antonio, no se pierde la posesión inscrita, sino en
ConoSur Ltda., quinta edición, Santiago de Chile, virtud de la competente inscripción.
1999, p. 167.
81
Este problema no se presenta si el adjudicatario ii) Por otra parte, el artículo 728.1º del
es un tercero porque en dicho caso la adjudicación C.C. señala taxativamente los medios de
se trata como una compraventa. cancelación de la inscripción. Así, de sub-

66
Capítulo III - La Posesión

sistir ésta habrá posesión y, como no pue- inscripción mediante alguno de los medios
de haber dos posesiones sobre un mismo del artículo 728.1º del C.C.
inmueble, se debe desechar la posibilidad A. Análisis del simple apoderamiento ma-
que la posesión material genere posesión terial con relación a la posesión inscrita. La
irregular. inscripción conservatoria es garantía de la
28. Conservación de la posesión de los posesión. Ello sucede porque la posesión
inmuebles. Nuevamente en esta materia se de un inmueble inscrito sólo se puede per-
debe distinguir entre inmuebles inscritos der por la cancelación de la inscripción,
y no inscritos. conforme a los artículos 728.2º, 730.2º,
729, interpretado a contrario sensu, y 2505
29. Conservación de la posesión de los del C.C.; entonces cabe preguntarse, ¿qué
inmuebles no inscritos. En este caso, el po- sucede si un tercero se apodera material-
seedor sólo conserva la posesión mientras mente de un inmueble inscrito? En nuestro
mantenga sus dos elementos constitutivos, Derecho el simple apoderamiento material
el corpus y el animus. A la conservación de en principio no hace perder la posesión al
esta posesión se le aplican las reglas de los titular de la inscripción. Tal apoderamiento
bienes muebles.
constituiría sólo un caso de interrupción de
30. Conservación de la posesión de los la prescripción adquisitiva (artículo 2502.1º,
inmuebles inscritos. La posesión la conserva Nº 1 del C.C.), pues se ha hecho imposible
el poseedor inscrito mientras subsista la el ejercicio de actos posesorios.
inscripción, es decir, la posesión sólo se Como ya se señaló, el que se apodera
pierde mientras se cancele la inscripción materialmente de un inmueble inscrito
por los medios legales. ni siquiera adquiere la posesión irregular,
Los medios para cancelar la inscrip- que podría haberle llevado a adquirir por
ción, conforme al artículo 728.1º, son los prescripción adquisitiva, en virtud de los
siguientes: siguientes argumentos:
A. Por voluntad de las partes como en una a) El artículo 2502.1º, Nº 1 del C.C. no
resciliación. considera el simple apoderamiento material
B. Por decreto judicial como mediante una como una causal de interrupción natural,
sentencia que acoge una acción reivindicatoria. sino solamente cuando se ha hecho impo-
sible el ejercicio de actos posesorios por
C. Por una nueva inscripción, en que el actos de la naturaleza.
poseedor inscrito transfiere su derecho a otro,
b) Según el artículo 728.2º, el apode-
en virtud de un título traslaticio de dominio,
ramiento material del inmueble inscrito
como una compraventa, sociedad o donación
no hace perder la posesión del titular de
irrevocable o entre vivos.
la inscripción.
D. Por expropiación por causal de utilidad c) El artículo 729 del C.C. señala que
pública (artículo 19.1º, Nº 24 de la C.P.E.). si alguien se apodera violenta o clandesti-
31. Pérdida de la posesión de los inmue- namente de un inmueble no inscrito hace
bles. Al igual que en los casos anteriores, se perder la posesión. De este modo, a contrario
debe distinguir entre posesión de bienes sensu si alguien se apodera de un inmueble
muebles no inscritos e inscritos. inscrito no hace perder la posesión.
d) Los artículos 730.2º y 2505 del C.C.
32. Pérdida de la posesión de los in- son determinantes en esta materia. Con-
muebles no inscritos. Como en los casos forme al primero, el adquirente del mero
anteriores, se aplica el estatuto de los bienes tenedor que se da por dueño y usurpa, no
muebles. adquiere la posesión sino por la compe-
33. Pérdida de la posesión de los inmue- tente inscripción. En virtud de la segunda
bles inscritos. La posesión de los inmuebles norma, contra título inscrito no procede la
inscritos se pierde por la cancelación de la prescripción adquisitiva. Ambas disposicio-

67
Tomo Cuarto - De los Bienes

nes son claras al señalar que la posesión de una cosa singular, de que no está en posesión,
derechos reales sobre bienes raíces sólo se para que el poseedor de ella sea condenado a
pierde mediante la inscripción. restituirla”.
Esta norma debe complementarse con el
artículo 891 del C.C., disposición que deja en
§ 3. Acciones para proteger claro que los otros derechos reales pueden
o recuperar la posesión reivindicarse al igual que el dominio. El
único derecho real excepcionado, respecto
A continuación se analizarán conjuntamente del cual no procede la acción reivindica-
la acción reivindicatoria y los interdictos po- toria, es el derecho real de herencia. Ello
sesorios. La razón del tratamiento conjunto se debe a que este derecho está protegido
de estas acciones no sólo se debe a que ellas por la acción de petición de herencia. Pero
tienen un fundamento común, la posesión, ello no quiere decir que los herederos no
sino también a una razón didáctica. Estas puedan entablar la acción reivindicatoria
acciones es más fácil comprenderlas y compa- para proteger los derechos reales del cau-
rarlas mediante un tratamiento conjunto. sante sobre especies o cuerpos ciertos que
son parte de la masa. Así, el artículo 891
34. Concepto y regulación de la acción
reivindicatoria. El Título XII del Libro II del C.C. señala lo siguiente:
(artículos 889 a 915 del C.C.) regula la ac- “Artículo 891. Los otros derechos reales pueden
ción reivindicatoria y los Títulos XIII y XIV reivindicarse como el dominio; excepto el derecho
reglan las acciones posesorias y las posesorias de herencia.
especiales. La regulación de esta materia Este derecho produce la acción de petición de
está inspirada principalmente en las Siete herencia, de que se trata en el Libro III”.
Partidas, como en el Derecho romano, y 35. Requisitos para la interposición de
se ha seguido la estructura adoptada por la acción reivindicatoria.
POTHIER.82 En esta materia el Código Civil a) Debe tratarse de una cosa singular,
se separó del Code napoleónico, sobre todo es decir, de una especie o cuerpo cierto.
en torno a las cosas que pueden reivindi- Por ello esta acción no procede de afectar-
carse, ya que el Code restringió la acción se la posesión del derecho real de herencia,
reivindicatoria sobre cosa mueble. Sin em- que está protegido por la acción real de
bargo, el Código Civil siguió en este punto petición de herencia. En este sentido, el
al Derecho romano, permitiendo la acción artículo 1264 del C.C. señala textualmente
reivindicatoria sobre muebles, inmuebles que “el que probare su derecho a una herencia,
e incluso sobre cosa fungible.83 ocupada por otra persona en calidad de heredero,
El artículo 889 del C.C. define a la acción tendrá acción para que se le adjudique la heren-
reivindicatoria como “la que tiene el dueño de cia, y se le restituyan las cosas hereditarias, tanto
corporales como incorporales; y aun aquellas de
82 que el difunto era mero tenedor, como deposita-
CLARO SOLAR, L., Explicaciones de Derecho Civil
chileno y comparado, volumen IV: De los bienes, tomo rio, comodatario, prendario, arrendatario, etc.,
noveno: De los bienes, IV, Editorial Jurídica de Chile y que no hubieren vuelto legítimamente a sus
(Editorial Nascimento, Santiago, Chile, 1935), San- dueños”.
tiago de Chile, 1992, Nº 1715, p. 384. b) La acción debe ser ejercida por el
83
CLARO S. destaca que el Proyecto de BELLO de
1853 se ajustaba al Code al restringir la acción reivin-
dueño.
dicatoria sobre cosa mueble y excluir dicha acción En el juicio se debe acreditar el dominio
respecto de los bienes muebles que son fácilmente del demandante. Así, mientras no se haga
reemplazables por otros de la misma naturaleza y la tradición al comprador, éste no tendrá
aptitud. CLARO SOLAR, L., Explicaciones de Derecho derecho a la acción reivindicatoria. En dicho
Civil chileno y comparado, volumen IV: De los bienes,
tomo noveno: De los bienes, IV, Editorial Jurídica de caso, el comprador sólo tendrá un derecho
Chile (Editorial Nascimento, Santiago, Chile, 1935), personal o de crédito, es decir, una acción
Santiago de Chile, 1992, Nº 1724, p. 388. personal por incumplimiento de una obliga-

68
Capítulo III - La Posesión

ción del contrato contra el vendedor. Como Incluso puede entablarse esta acción
el poseedor se reputa dueño, conforme al respecto de cosas fungibles, pero subor-
artículo 700.2º del C.C., el detentador de dinada a la posibilidad de poder identifi-
un título inscrito puede reivindicar. Incluso carlas. También pueden reivindicarse los
puede hacerlo a pesar de no haberse efec- títulos al portador, siempre que puedan
tuado la entrega material. identificarse.84
c) Que el dueño de la cosa no esté en 2º. Caso de excepción en que no procede
posesión de ella. la acción reivindicatoria.
Para que proceda la acción reivindicatoria Nuestro Código Civil estableció algunos
el dueño debe haber perdido la posesión. casos en virtud de los cuales no es posible
Por lo que no se debe olvidar que el dueño reivindicar.
de un inmueble inscrito del que otro se apo- a) Para parte de la doctrina, el artícu-
dera materialmente no pierde la posesión lo 890.2º y 3º del C.C. consagra un caso de
(artículos 728.2º y 729 del C.C., interpre- excepción, en que no procede la acción rei-
tado a contrario sensu). En este sentido, el vindicatoria, en los siguientes términos:
artículo 728.1º señala que “mientras subsista “Artículo 890.2º y 3º. Exceptúanse las cosas
la inscripción, el que se apodera de la cosa a que muebles cuyo poseedor las haya comprado en una
se refiere el título Inscrito, no adquiere posesión feria, tienda, almacén, u otro establecimiento
de ella ni pone fin a la posesión existente”. Por industrial en que se vendan cosas muebles de
ello en estos casos no procederá entablar la misma clase.
una acción reivindicatoria, sino una que- Justificada esta circunstancia, no estará el
rella de amparo o de restablecimiento –si poseedor obligado a restituir la cosa, si no se le
ha habido violencia–. Pero además podrían reembolsa lo que haya dado por ella y lo que haya
entablarse distintas acciones personales, gastado en repararla y mejorarla”.
según el caso, como por ejemplo las que Ésta, en realidad, en virtud de lo señalado
nazcan de las siguientes obligaciones:
en el inciso 3º precedentemente transcrito,
i) La obligación del arrendador de en-
no es una excepción en la que no procede
tregar la cosa al arrendatario.
la acción reivindicatoria.85 Ello se debe a
ii) La obligación de restituir del arren-
que el reivindicador puede solicitar la res-
datario al arrendador.
iii) La acción de precario contra el co- titución de la cosa, pero previo abono de
modatario. lo que el comprador haya dado por ella y
reembolso de los gastos de reparación y
36. Cosas que pueden reivindicarse. En mejora. En resumen, este no es un caso de
torno a las cosas que pueden reivindicarse, excepción, ya que de igual forma se puede
BELLO siguió al Derecho romano y se pue- reivindicar la cosa, pero indemnizando al
den reivindicar todos los derechos reales comprador de buena fe.86
sobre cosa mueble o inmueble. Pero para b) En igual sentido se protege, en el ar-
efectos de sistematizar esta materia se hará tículo 2303 del C.C., al tercero que de buena
la siguiente distinción: fe adquirió una cosa que fue objeto de un
A. Las cosas corporales.
1º. Regulación de las cosas corporales
84
que pueden reivindicarse. ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC, Tratado de
los derechos reales, tomo II, Editorial Jurídica de Chile,
Conforme al artículo 890.1º del C.C., Santiago de Chile, 1993, pp. 268 y 269.
pueden reivindicarse las cosas corporales, 85
Los artículos 1031 a 1033 del Proyecto de Códi-
raíces y muebles. Pero las cosas siempre go Civil de 1853 restringían la acción reivindicatoria
deben ser singulares, es decir, debe tratarse sobre los bienes muebles.
86
de una especie o cuerpo cierto. Los géneros CLARO SOLAR, L., Explicaciones de Derecho Civil
chileno y comparado, volumen IV: De los bienes, tomo
no pueden ser objeto de propiedad, por noveno: De los bienes, IV, Editorial Jurídica de Chile
lo que mal podrían ser protegidos por la (Editorial Nascimento, Santiago, Chile, 1935), San-
acción reivindicatoria. tiago de Chile, 1992, Nº 1726, pp. 388 y 389.

69
Tomo Cuarto - De los Bienes

pago de lo no debido. Así, el artículo 2303 un documento en que conste un crédito,


del C.C. dispone lo siguiente: no adquirirá jamás un derecho personal
“Artículo 2303. El que pagó lo que no debía, por prescripción adquisitiva. Ello se debe
no puede perseguir la especie poseída, por un a que no puede haber posesión –como se
tercero de buena fe, a título oneroso; pero tendrá entiende dicho concepto en la teoría de
derecho para que el tercero que la tiene por cual- los bienes– sobre un derecho personal, que
quier título lucrativo, se la restituya, si la especie nace en virtud de alguna de las fuentes de
es reivindicable y existe en su poder. las obligaciones.87
Las obligaciones del donatario que restituye B. Una situación especial: reivindicación
son las mismas que las de su autor según el sobre una cuota determinada proindiviso de una
artículo 2301”. cosa singular.
De este modo, en el pago de lo no debi- 1º. Regulación de la acción reivindicatoria
do se distingue según si el tercero está de sobre una cuota determinada proindiviso
buena o mala fe. La acción reivindicatoria de una cosa singular.
procede en los siguientes supuestos: Conforme al artículo 892 del C.C. es po-
i) Contra el poseedor a título oneroso sible reivindicar una cuota determinada
que está de mala fe. proindiviso de una cosa singular. El artículo
ii) Contra el poseedor a título gratuito, precedentemente citado establece esta ex-
esté o no de buena fe. cepción señalando que “se puede reivindicar
c) Cuando se resuelva un contrato por una cuota determinada proindiviso, de una cosa
efecto del cumplimiento de la condición singular”.
resolutoria, no hay acción reivindicatoria 2º. Requisitos para que proceda la acción
contra terceros adquirentes de buena fe reivindicatoria sobre una cuota determinada
(artículos 1490 y 1491 del C.C.). proindiviso de una cosa singular.
d) Cuando una asignación por causa de a) Que exista una cosa singular indi-
muerte quede sin efecto por indignidad del visa.
asignatario, no hay acción contra terceros b) Que se trate de reivindicar una cuota
de buena fe (artículo 976 del C.C.). determinada sobre esta cosa singular.
B. Cosas incorporales. No se discute en torno a si es posible
1º. Ámbito en que opera la acción reivin- reivindicar una cuota proindiviso que re-
dicatoria respecto de las cosas incorporales cae sobre el único bien de la comunidad,
reivindicables. o sea cuando la comunidad es de objeto
simple. Pero hace algún tiempo, se discutía
A. Regla general: exclusión de los derechos sobre si era posible reivindicar una cuota
personales. Los derechos reales pueden re- proindiviso de una cosa singular, cuando
caer sobre cosas corporales o incorporales,
pero no se pueden reivindicar los derechos
87
personales. Todos los derechos reales son La efectividad del pago hecho de buena fe al
susceptibles de acción reivindicatoria a ex- poseedor del crédito –a que hace alusión el artícu-
lo 1576.2º del C.C.– no obedece a que el tenedor
cepción del derecho real de herencia. del crédito hubiese ganado la propiedad del título
Una parte importante de la doctrina por una prescripción adquisitiva que se basaría en
nacional entiende que el Código Civil no la posesión de éste. El fundamento de la eficacia del
señala nada respecto de la prohibición de pago está dado por la protección de la buena fe y la
teoría de la apariencia. Sin perjuicio de ello, para
reivindicar un derecho personal. Pero a los autores que sostienen que puede haber posesión
pesar de ello se entiende que no es admisi- sobre un derecho personal procede la acción reivin-
ble la acción reivindicatoria respecto de los dicatoria respecto de estos derechos. Pero el objeto
derechos personales. Sin embargo se ignora de la acción reivindicatoria no sería la ejecución del
que esta acción, conforme al artículo 889 derecho personal, sino la recuperación del título
en que él consta. GUZMÁN BRITO, Alejandro, Las
del C.C., es una “acción de dominio” y éste no cosas incorporales en la doctrina y en el Derecho positivo,
puede recaer sobre un derecho personal. Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1995,
Así, por mucho tiempo que un tercero tenga pp. 225 a 228.

70
Capítulo III - La Posesión

ella formaba parte de una comunidad uni- del titular. Ello en virtud del principio que
versal.88 En definitiva se acogió la doctrina nadie puede transferir más derechos de los
de SOMARRIVA para el cual ello es perfecta- que tiene –nemo plus juris in alium transferre
mente posible, ya que la posición contraria potest quam ipse habet–. De este modo si, por
dejaría en la indefensión al indivisario que ejemplo, le compro a Pedro y éste efectúa la
no ha enajenado. Si el comunero no pue- tradición. Para reivindicar no basta probar
de entablar la acción reivindicatoria por que le compré a Pedro, sino que también
su cuota sobre la universalidad, entonces debo acreditar que Pedro era propietario.
sólo podría hacerlo con la concurrencia De aquí se desprende que la única forma
del comunero que enajenó, lo que es en- de acreditar el dominio en forma infalible
gorroso e ilusorio.89 es la prescripción adquisitiva. La prueba
Por último, la acción reivindicatoria no debe rendirse exhibiendo los títulos de
procede en los siguientes casos: dominio, es decir, los instrumentos en los
i) El derecho de herencia no puede que constan los actos jurídicos en virtud
reivindicarse conforme a lo ya señalado. de los cuales se ha adquirido el dominio. A
ii) Los derechos personales tampoco falta de instrumentos, habrá que acreditar
pueden reivindicarse. la adquisición del dominio por cualquier
iii) Tampoco prosperará la acción reivindi- otro medio, sirviendo incluso la prueba
catoria contra el tercero que haya adquirido testimonial.
por prescripción adquisitiva declarada por La prueba se facilitará respecto de los
sentencia judicial. En este caso no es que bienes raíces inscritos. En dicho caso las
no proceda la acción reivindicatoria, sino inscripciones de los respectivos títulos en
que ella no tendrá éxito. el Registro de Propiedad de una serie no
37. La prueba del dominio. Para el éxito interrumpida de antecesores permitirán
de la acción reivindicatoria es esencial la acreditar un tiempo de posesión que faculte
prueba del dominio. Para ello se puede para prescribir adquisitivamente.
recurrir a los siguientes medios de prueba, De ello se puede concluir que si se in-
dependiendo de si el modo de adquirir que voca un modo de adquirir derivativo, no
se invoca es originario o derivativo. basta probar la adquisición del dominio,
A. El modo de adquirir es derivativo. En sino que debe probarse que se adquirió
dicho caso se debe probar el dominio de los de quien era dueño. Ésta constituirá una
antecesores de los cuales deriva el dominio cadena interminable si no existiera la pres-
cripción. Pero, conforme a las reglas de la
88
prescripción adquisitiva, al reivindicador le
Víctor DEL PIANO sostenía la posición contraria. bastará acreditar la prescripción adquisitiva
Para éste el artículo 892 del C.C. sólo se refiere a
la comunidad sobre una especie o cosa singular y (que ha sido poseedor regular durante 2
no a una comunidad universal. Ello sucedería por- ó 5 años según sean muebles o inmuebles,
que la comunidad universal no traspasa la cuota o que ha sido poseedor irregular durante
de cada indivisario sobre los bienes singulares que 10 años).
componen la universalidad, sino sólo de la univer-
salidad propiamente tal. Así, atribuir derechos a un
A su vez, al poseedor demandado le
comunero sobre un bien determinado es anticipar bastará probar que ha adquirido por pres-
la partición. cripción adquisitiva para enervar la acción
89
En igual sentido se pronunciaba CLARO S. Para reivindicatoria.
el referido autor, el artículo 892 del C.C. es amplio
y permite reivindicar la cuota de un bien determi- B. El modo de adquirir es originario. En
nado, ya sea sobre comunidad singular o universal. dicho caso al reivindicador le bastará con
Además, la ley sólo ha querido señalar que no es probar los hechos que dan lugar al modo
reivindicable la cuota de una universalidad. CLARO de adquirir originario. De este modo, en la
SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho Civil chileno y
comparado, volumen III, De los bienes, tomo noveno: ocupación deberá probar la aprehensión
De los bienes IV, Editorial Jurídica de Chile, Santiago material con ánimo de señor y dueño. En
de Chile, 1992, Nº 1729, p. 393. la accesión deberá probar el cumplimiento

71
Tomo Cuarto - De los Bienes

de los requisitos que la constituyen y en la completado el tiempo de posesión regular


prescripción, la posesión ininterrrumpida para adquirir el dominio por prescripción
por el lapso exigido por la ley. o si, por el contrario, se puede entablar la
38. La acción publiciana. acción antes de haber completado dicho
tiempo. La mayoría de la doctrina señala
A. Regulación de la acción publiciana. Por que no es necesario completar el tiempo
regla general, la acción reivindicatoria le de prescripción, en virtud de los siguientes
corresponde sólo al dueño. Sin embargo, la argumentos:
ley permite por excepción que la intente el i) De esta manera se señalaba en el
poseedor regular que esté en vías de ganarla Derecho romano.
por prescripción.90 Así, el artículo 894 del ii) Si no fuera así la acción publiciana no
C.C. señala lo siguiente: tendría sentido, ya que se podría entablar
“Artículo 894. Se concede la misma acción, directamente la acción reivindicatoria.
aunque no se pruebe dominio, al que ha perdido iii) De aceptarse la doctrina contraria,
la posesión regular de la cosa, y se hallaba en el el artículo 894.2º no tendría razón de ser,
caso de poderla ganar por prescripción. ya que cumplido el plazo no podría haber
Pero no valdrá ni contra el verdadero dueño, ni otro sujeto con un mejor derecho.
contra el que posea con igual o mejor derecho”. iv) Esta es la posición que se debe adop-
B. Requisitos para que proceda la acción tar en caso, como lo sostiene la mayoría
publiciana: de la doctrina, de que se entienda que la
a) El poseedor regular debe haber per- prescripción, sin perjuicio de requerir ser
dido la posesión de la cosa. alegada, opera de pleno derecho una vez
b) Esta acción sólo la puede intentar el que se cumple el lapso y los demás requisitos
poseedor regular. exigidos por la ley.
Cabe preguntarse al respecto si puede d) Esta acción se puede deducir contra
entablar la acción un poseedor regular, las siguientes personas:
pero vicioso. Es del caso señalar que para i) Contra el poseedor irregular.
algunos autores el poseedor regular que ii) Contra cualquier poseedor que po-
al enterarse que la cosa pertenecía a otro sea con peor derecho que él. Así lo señala
la oculta, es un poseedor regular y vicioso. expresamente el artículo 894.2º del C.C.
Este poseedor regular y vicioso no podría cuando indica: “pero no valdrá ni contra el
entablar la acción publiciana, por cuanto verdadero dueño ni contra el que posea con igual
los poseedores viciosos, para parte de la o mejor derecho”.
doctrina, no pueden adquirir por prescrip-
ción. Entonces, el poseedor regular y vicio- 39. Contra quién se puede reivindicar. Las
so no cumple con el requisito de hallarse personas contra las que se puede entablar la
en situación de adquirir el dominio por acción reivindicatoria son las siguientes:
prescripción. A. Contra el actual poseedor. Conforme a
c) El poseedor regular debe hallarse en lo indicado en los artículos 889 y 895 del
situación de ganar el dominio por prescrip- C.C. se puede reivindicar contra el actual
ción. poseedor. Así, las referidas normas señalan
La doctrina ha discutido acerca de si textualmente lo siguiente:
para poder entablar la acción publiciana, “Artículo 889. La reivindicación o acción
el poseedor regular debe estar en vías de de dominio es la que tiene el dueño de una
ganar por prescripción o debe haber ob- cosa singular, de que no está en posesión, para
tenido el dominio por prescripción ad- que el poseedor de ella sea condenado a resti-
quisitiva, aunque no lo haya alegado. En tuírsela.
definitiva, se discute si es necesario haber Artículo 895. La acción de dominio se dirige
contra el actual poseedor”.
90
Esta acción nace en el Derecho romano por Sin perjuicio de ello, excepcionalmente
un decreto del pretor Publicus. la acción reivindicatoria puede entablarse

72
Capítulo III - La Posesión

contra el mero tenedor. Ello sólo es posible a declarar el nombre y residencia de la persona
en los siguientes supuestos: a cuyo nombre la tiene”.
1º. El demandado no señala nada y como B. Contra los herederos del poseedor. Para
el ánimo de señor y dueño es interno, no estos efectos se deben distinguir las siguien-
es posible saber la calidad de tenedor o tes situaciones:
poseedor de aquél. En tal caso, la acción a) La acción reivindicatoria se dirige
puede dirigirse contra el demandado en contra el o los heredero(s) que sea(n)
calidad de mero tenedor. actual(es) poseedor(es) de la cosa. Así se
2º. En caso de que el mero tenedor re- desprende del artículo 899 del C.C. en vir-
conozca su calidad de tal, pero se niegue tud del cual “la acción de dominio no se dirige
a declarar bajo juramento el nombre, la contra un heredero sino por la parte que posea
residencia de la persona a cuyo nombre la en la cosa; pero las prestaciones a que estaba
tiene o a exhibir su título de mera tenencia obligado el poseedor por razón de los frutos o
–si lo tuviere–, el reivindicante tendrá las de los deterioros que le eran imputables, pasan
siguientes opciones: a los herederos de éste a prorrata de sus cuotas
a) Podrá, conforme a lo señalado en el hereditarias”.
artículo 280.1º del C.P.C., solicitar al juez se Esto se debe a que la obligación de res-
apremie al demandado con multas o arresto tituir es indivisible. Pero de mantenerse
en la forma dispuesta en el artículo 274 del la indivisión hereditaria y estar todos los
C.P.C. herederos en posesión de la cosa deben
b) Además puede llevar adelante el juicio ser demandados todos ellos.
reivindicatorio, como si el mero tenedor
b) Las prestaciones mutuas al ser deudas
fuera el poseedor, distinguiéndose las si-
personales son esencialmente divisibles y por
guientes situaciones:
ello pasan contra los herederos a prorrata
i) Si el mero tenedor lo hace de bue-
de sus cuotas hereditarias (artículo 1354.1º
na fe creyéndose poseedor o simplemente
del C.C.).
creyendo que no se demanda la cosa que
c) La obligación de entregar –en la eje-
tiene en su poder. En dicho caso, su única
cución de la restitución– se debe dirigir
obligación es la de revelar el nombre del
contra el coheredero que posee la cosa.
verdadero poseedor tan pronto como des-
cubra su error. Ello se debe a que este es un caso de indi-
ii) Si el mero tenedor lo ha hecho de mala visibilidad de pago (artículo 1526.1º, Nº 1
fe, sabiendo que no es poseedor, o habiendo del C.C.).
descubierto su error sigue el juicio como si C. Contra el poseedor de buena fe que enajenó
fuere poseedor y no revela el nombre de la cosa. En este sentido el artículo 898 del
éste, la ley lo obliga a indemnizar, además de C.C. señala textualmente lo siguiente:
hacerse cargo de las costas. De este modo, “Artículo 898. La acción de dominio tendrá
el artículo 897 del C.C. establece que “si también lugar contra el que enajenó la cosa,
alguien, de mala fe, se da por poseedor de la para la restitución de lo que haya recibido por
cosa que se reivindica sin serlo, será condenado ella, siempre que por haberla enajenado se haya
a la indemnización de todo perjuicio que de este hecho imposible o difícil su persecución; y si la
engaño haya resultado al actor”. enajenó a sabiendas de que era ajena, para la
En realidad estas hipótesis establecen una indemnización de todo perjuicio.
verdadera medida prejudicial probatoria en El reivindicador que recibe del enajenador lo
virtud de la cual el demandado que revele que se ha dado a éste por la cosa, confirma por
libremente quién es el poseedor quedará el mismo hecho la enajenación”.
libre del pleito y el reivindicador podrá de- La acción de dominio también tendrá
mandar al poseedor. La obligación genérica lugar contra las siguientes personas:
de declarar se establece en el artículo 896 a) El poseedor de buena fe que enajenó
del C.C. en los siguientes términos: “el mero la cosa, para la sola restitución de lo que haya
tenedor de la cosa que se reivindica es obligado recibido por ella, siempre que por haberla

73
Tomo Cuarto - De los Bienes

enajenado se haya hecho imposible o difícil guientes términos “la acción reivindicatoria
su persecución.91 Así, el artículo 900.4º del se extiende al embargo, en manos de tercero, de
C.C. señala que “lo mismo se aplica aun al lo que por éste se deba como precio o permuta al
poseedor de buena fe que durante el juicio se ha poseedor que enajenó la cosa”.
puesto en la imposibilidad de restituir la cosa Por otra parte, el reivindicador puede
por su culpa”. exigir que el tercero que adquirió la cosa
En este caso si el poseedor enajenó a retenga el precio o parte de él, que aún
título gratuito no procede la acción rei- no ha pagado al poseedor que enajenó.
vindicatoria en su contra (artículo 898.1º El artículo 898 sólo se aplica al poseedor
del C.C.). de buena fe que enajenó la cosa y el ar-
b) Sin perjuicio de ello, el reivindicador, tículo 900 del C.C. (mucho más severo que
en la situación anterior, podrá demandar al el anterior) procede respecto del poseedor
poseedor por los perjuicios, pero sólo si éste de mala fe en los términos que se señala a
enajenó a sabiendas que la cosa era ajena. continuación.
La acción en este supuesto persigue que el D. Contra el poseedor de mala fe que por
que enajenó la cosa entregue lo que recibió
hecho o culpa suya dejó de poseer o el poseedor de
por ella al verdadero dueño; se trata de una
buena fe que durante el juicio se ha puesto en la
verdadera subrogación legal de objeto. La
imposibilidad de restituir la cosa por su culpa. La
calidad de poseedor de buena o mala fe para
acción reivindicatoria contra el poseedor de
estos efectos se determina según la forma
mala fe está regulada en el artículo 900.1º
en que se posee.92 Así se puede comenzar
a poseer de buena fe, pero con posteriori- y 4º del C.C., en los siguientes términos:
dad pasar a estar de mala fe en cuyo caso “Artículo 900.1º Contra el que poseía de mala
se aplican las reglas de la mala fe. fe y por hecho o culpa suya ha dejado de poseer,
c) Una vez que el dueño recibe de manos podrá intentarse la acción de dominio, como si
del que enajenó la cosa el precio obtenido actualmente poseyese.
por ella, su resultado es lo mismo que si Artículo 900.4º Lo mismo se aplica aun al
lo hubiera vendido el mismo dueño, salvo poseedor de buena fe que durante el juicio se ha
respecto del saneamiento. puesto en la imposibilidad de restituir la cosa
En resumen, en dicho caso la recepción de por su culpa”.
lo obtenido por el precio operará como una En estas dos situaciones se procede contra
ratificación retroactiva y no podrá deman- el demandado –poseedor de mala fe que
darse al actual poseedor (artículos 898.2º, por hecho o culpa suya dejó de poseer y
682.2º y 1819 del C.C.). poseedor de buena fe que durante el juicio
También la acción reivindicatoria se se ha puesto en la imposibilidad de resti-
extiende a lo obtenido por el embargo en tuir– como si realmente estuviera todavía
manos de un tercero. Así lo señala expre- en posesión de la cosa.
samente el artículo 903 del C.C. en los si- En consecuencia, se le otorga al dueño
un derecho alternativo:
91
Como se destaca por ALESSANDRI, SOMARRIVA y a) El dueño puede ejercer la acción rei-
VODANOVIC, en este caso la dificultad de perseguir la vindicatoria contra el poseedor actual en
cosa en los actuales poseedores debe provenir de la forma ordinaria. En dicho caso, el poseedor
enajenación que hizo el primitivo poseedor como, de mala fe, que por hecho o culpa suya
por ejemplo, una enajenación a un desconocido, y no
de otra causa. ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC,
dejó de poseer, responderá por los frutos,
Tratado de los derechos reales, tomo II, Editorial Jurídica deterioros y expensas que correspondan
de Chile, Santiago de Chile, 1993, p. 285. al tiempo que la cosa estuvo en su poder,
92
En todo caso, el poseedor de buena fe podrá conforme a las reglas que regulan al posee-
ser regular o irregular. De esta forma, el poseedor dor de mala fe (artículo 900.2º del C.C.).
irregular puede estar de buena fe si, por ejemplo,
no tiene justo título, pero adquirió de buena fe. b) En caso de que el poseedor pague el
Además, el poseedor regular puede estar de buena valor de la cosa y el reivindicador lo acepte,
o mala fe. sucederá en los derechos reivindicados so-

74
Capítulo III - La Posesión

bre ella. Cuando el reivindicador confirma 2º. La acción reivindicatoria en principio


la enajenación pasa a considerarse como no procede contra el que se apodera de
si éste hubiere enajenado (artículo 900.3º un bien inmueble inscrito, ya que el po-
del C.C.). Sin perjuicio de lo cual no res- seedor no pierde la posesión (artículo 728
ponde del saneamiento en caso de que el del C.C.).
poseedor haya sido un poseedor de mala 3º. La acción reivindicatoria y el injusto
fe o de buena fe, pero que durante el jui- detentador.
cio se puso en la imposibilidad de restituir El artículo 915 del C.C. se refiere a la
por su culpa (esta situación fue analizada situación del injusto detentador en los si-
precedentemente). Así se desprende de guientes términos: “las reglas de este título se
los artículos 898.2º, 900.5º y 907 del C.C. aplicarán contra el que poseyendo a nombre ajeno
De este modo, la primera de estas normas retenga indebidamente una cosa raíz o mueble,
señala textualmente que “el reivindicador en aunque lo haga sin ánimo de señor”.
los casos de los dos incisos precedentes no será Para la mayoría de la doctrina de este
obligado al saneamiento”. artículo no se puede concluir que la acción
Esta es una sanción a estas dos clases de reivindicatoria proceda contra el injusto
poseedores (a) y (b), ya que el efecto normal detentador, sino más bien señala que a éste
de una compraventa será que dé lugar a la se le aplican las reglas de las prestaciones
acción de saneamiento. Así, en esta materia mutuas. Ello se desprendería de la ubica-
se debe hacer la siguiente distinción: ción del artículo, que está en el párrafo
i) El adquirente privado de la cosa no 4º de las prestaciones mutuas.93 Sin em-
puede dirigirse contra el reivindicador, pero bargo, esta opinión no parece para nada
puede dirigirse contra el poseedor de mala concluyente. Ello se debe a que el tenor
fe que por hecho o culpa suya ha dejado literal del artículo es bastante claro al re-
de poseer, o contra el poseedor de buena ferirse a las “reglas de este título” o sea el
fe que durante el juicio se ha puesto en la Título XII de la reivindicación y no sólo al
imposibilidad de restituir por su culpa. párrafo 4º (de las prestaciones mutuas). Por
ii) La situación del poseedor de buena ello, conforme a su tenor literal sólo cabe
fe es diferente, ya que sólo en la medida concluir que en este caso procede también
en que se puso en la imposibilidad de res- la acción reivindicatoria. De este modo,
conforme al referido artículo, procedería
tituir se aplica la sanción precedente en su
la acción reivindicatoria para recuperar la
contra.
mera tenencia, pero sólo contra el injusto
Por último, tratándose de la enajenación
detentador.
de la cosa ajena, hecha obviamente por quien
Al injusto detentador se le puede definir
no es dueño conforme al artículo 898.2º del
como el mero tenedor que sabe que no es
C.C., tanto el enajenador como el que recibe el poseedor y estando obligado a restituir
de éste serán responsables de evicción. no lo hace. El concepto de injusto deten-
E. Situaciones especiales: tador está integrado por los siguientes dos
1º. La doctrina discute si en caso de que elementos:
el reivindicador no pide la restitución de a) Conciencia de no ser el poseedor.
la cosa, sino su precio, se ejerce en reali- b) Retención indebida de la cosa.
dad una reivindicatoria o más bien se trata Sin embargo, el argumento más contun-
de una acción personal. La mayoría de los dente a favor de la posición tradicional se
autores señala que la acción sigue siendo desprende del artículo 1949 del C.C. Dicha
real porque el dinero subroga a la cosa. norma se refiere al injusto detentador, y de
Además, el artículo 900.1º del C.C. deno- ésta se desprende que al injusto detentador
mina a la acción que se ejerce contra el que
poseía de mala fe y por un hecho o culpa 93
ROZAS VIAL, Fernando, Los bienes, LexisNexis,
suya ha dejado de poseer como acción de tercera edición, Santiago de Chile, 2004, Nº 423,
dominio. p. 375.

75
Tomo Cuarto - De los Bienes

se le aplican las reglas de las prestaciones evitar que se someta la cosa a secuestro,
mutuas. Así, de la referida norma no puede dando seguridad competente de restitución
concluirse que contra el arrendatario, que en caso de ser vencido, como rindiendo
sea injusto detentador por cuanto cumple fianza u otra caución.
los dos elementos anteriores, procede la B. Respecto de los bienes inmuebles.
acción reivindicatoria. El artículo 1949 del El poseedor seguirá gozando del inmue-
C.C. señala en este sentido que “para que el ble hasta la sentencia definitiva pasada en
arrendatario sea constituido en mora de restituir autoridad de cosa juzgada, sin perjuicio
la cosa arrendada, será necesario requerimien- de lo cual el reivindicador puede solicitar
to del arrendador, aun cuando haya precedido cualquier medida precautoria. De este modo
desahucio; y si requerido no la restituyere, será el actor tendrá derecho a obtener las pro-
condenado al pleno resarcimiento de todos los videncias necesarias para evitar todo dete-
perjuicios de la mora, y a lo demás que contra rioro de la cosa y de los muebles, si hubiere
él competa como injusto detentador”. justo motivo de temerlo, o las facultades
40. Prescripción de la acción reivindica- del demandado no ofrecieren suficientes
toria. La acción reivindicatoria no prescribe garantías. En este sentido, el artículo 902
de forma extintiva. Así se desprende clara- del C.C. dispone lo siguiente:
mente de lo preceptuado en el artículo 2517 “Artículo 902. Si se demanda el dominio u
del C.C., que señala textualmente que “toda otro derecho real constituido sobre un inmueble,
acción por la cual se reclama un derecho se ex- el poseedor seguirá gozando de él, hasta la sen-
tingue por la prescripción adquisitiva del mismo tencia definitiva pasada en autoridad de cosa
derecho”. juzgada.
Sin embargo, dicha acción puede no Pero el actor tendrá derecho de provocar las
llegar a destino como consecuencia de la providencias necesarias para evitar todo deterioro
pérdida del dominio del reivindicador por de la cosa, y de los muebles y semovientes anexos
cualquier causa, aunque ello generalmente a ella y comprendidos en la reivindicación, si hu-
acontecerá porque el poseedor adquiere biere justo motivo de temerlo, o las facultades del
por prescripción adquisitiva. demandado no ofrecieren suficiente garantía”.
Las providencias necesarias compren-
41. Prueba de la acción reivindicatoria. den cualquier medida precautoria, como
Nada señala nuestra legislación en torno al nombramiento de interventor, prohibición
procedimiento que debe seguir la acción de celebrar actos y contratos respecto del
reivindicatoria, por lo que ésta se rige por inmueble sobre el que se litiga o secuestro
las reglas del procedimiento ordinario. Res- sobre éste.94
pecto del tribunal competente, conforme
a las reglas generales, se deberá distinguir 42. Las prestaciones mutuas.
si la acción reivindicatoria es mueble o in- A. Regulación y ámbito de aplicación de las
mueble. Respecto de los inmuebles será prestaciones mutuas. Las prestaciones mutuas
competente el juez del lugar donde esté se regulan en el párrafo 4º del Título XII
ubicado éste. En cambio, si se trata de un del Libro III, que lleva su nombre (artícu-
mueble será competente el juez del domicilio los 904 a 915 del C.C.). Estas normas son
del deudor, es decir, del demandado. de carácter general y aplicable a todas las
Como el dueño no recuperará la posesión, obligaciones de restituir. Así, las reglas de
sino una vez que obtenga sentencia ejecuto- las prestaciones mutuas regulan también
riada, para precaver el cuidado de la cosa se los efectos de las siguientes figuras:
podrán solicitar las siguientes medidas: a) La nulidad (artículo 1687 del C.C.).
A. Respecto de los bienes muebles. Se podrá
solicitar el secuestro, que es una especie de 94
El artículo 2251 del C.C. fue modificado por el
depósito en los términos del artículo 2249 artículo 291 del C.P.C., procediéndose al secuestro
del C.C. Sin embargo, el poseedor puede en el solo caso del artículo 294.2º del C.P.C.

76
Capítulo III - La Posesión

b) La acción de petición de herencia y inmuebles por naturaleza comprende los


otras acciones del heredero (artículo 1266 inmuebles por adherencia y destinación, y
del C.C.). abarca además los títulos y llaves del edificio
c) Pacto de retracto (artículo 1886.3º que estén en manos del poseedor.
del C.C.).95 1º.2. Indemnización de los deterioros.
Las prestaciones mutuas, conforme a Los deterioros son los desperfectos o
la mayoría de los autores, se fundan en el menoscabos que se causan o sufre la cosa
enriquecimiento sin causa. reivindicada en manos del poseedor, y que
B. Concepto de prestaciones mutuas. Las la hacen disminuir de valor. Los deterioros
prestaciones mutuas son las indemniza- de los que responde el poseedor vencido
ciones y cargas en dinero que se deben dependerán de si está de buena o mala
recíprocamente el poseedor vencido y el fe (artículo 906 del C.C.). Así, la referida
dueño reivindicador, una vez ejecutoriada norma señala lo siguiente:
la sentencia de término que acoge la acción “Artículo 906. El poseedor de mala fe es res-
reivindicatoria. ponsable de los deterioros que por su hecho o
culpa ha sufrido la cosa.
C. Reglas de las prestaciones mutuas. Estas
El poseedor de buena fe, mientras permanece
reglas en el fondo regulan los efectos de la
en ella, no es responsable de estos deterioros, sino
acción reivindicatoria. Al respecto se debe
en cuanto se hubiere aprovechado de ellos; por
hacer la siguiente distinción:
ejemplo, destruyendo un bosque o arbolado, y
1º. Prestaciones del poseedor vencido
vendiendo la madera o la leña, o empleándola
al dueño reivindicador.
en beneficio suyo”.
Estas prestaciones pueden ser las si-
Conforme a esta norma, respecto de los
guientes:
deterioros es necesario hacer la siguiente
1º.1. Restitución de la cosa.
distinción:
A la restitución de cosa, que se rige por
a) El poseedor de mala fe responde de
las prestaciones mutuas, se le aplica el ar-
todos los deterioros que provengan de su he-
tículo 904 del C.C. que señala textualmente
cho o culpa, excluyéndose el caso fortuito.
que “si es vencido el poseedor, restituirá la cosa
b) El poseedor de buena fe no es res-
en el plazo que el juez señalare; y si la cosa fue
ponsable de ninguna clase de deterioro
secuestrada, pagará el actor al secuestre los gastos
causado mientras está de buena fe, salvo que
de custodia y conservación, y tendrá derecho para
se haya aprovechado de los deterioros.
que el poseedor de mala fe se los reembolse”.
La buena o la mala fe se debe apreciar al
El Código Civil no establece la forma
momento en que se producen los deterioros
específica de restitución, sino que señala
(artículo 913 del C.C.). Así se desprende de
un plazo judicial dentro del cual ésta debe
la referida disposición que señala que “la
hacerse. El establecimiento de un plazo
buena o mala fe del poseedor se refiere, relativa-
judicial es excepcional dentro del ordena-
mente a los frutos, al tiempo de la percepción, y
miento jurídico chileno. Se ha convenido
relativamente a las expensas y mejoras, al tiempo
que la restitución de la cosa debe hacerse
en que fueron hechas”.
en el estado en que se encuentre, sin per-
1º.3. Gastos del pleito y custodia y con-
juicio de la obligación de abonar los dete-
servación de la cosa.
rioros provenientes del hecho o culpa del
El poseedor tendrá que pagar las costas,
poseedor vencido.96 La restitución de los
en caso de ser condenado por el juez por
no haber tenido motivo plausible para li-
95
Se puede apreciar una gran diferencia entre tigar. En cuanto a los gastos de custodia y
las reglas dadas en las prestaciones mutuas y las que conservación los debe pagar el poseedor
rigen las prestaciones respecto de la condición cum- vencido de mala fe.
plida en los artículos 1486 a 1491 del C.C.
96
Igual solución se aplica en el cumplimiento
de la condición en el artículo 1486.2º del C.C.; la sólo debe indemnizar los deterioros que provengan
cosa “se debe en el estado que se encuentre”. El deudor de su culpa.

77
Tomo Cuarto - De los Bienes

1º.4. Restitución de los frutos. pendiente de si está de buena o mala fe.


En torno a los frutos se debe distinguir Ello conforme al artículo 907.4º del C.C.,
si el poseedor está de buena o mala fe y si que señala que “en toda restitución de frutos
aquella se mantiene al momento de la per- se abonarán al que la hace los gastos ordinarios
cepción de los frutos. Si una persona siembra que ha invertido en producirlos”. Los gastos
de buena fe, pero cosecha de mala fe, para ordinarios son los que corresponden a la
el efecto de la restitución de los frutos se explotación normal de la cosa. Su valor
le considerará de mala fe. La distinción no puede ser superior al de los frutos. La
precedente hace responsable al poseedor determinación de la buena o mala fe se
de los frutos de la siguiente forma: hace conforme al artículo 913 del C.C., que
a) El poseedor de mala fe es obligado señala que “la buena o mala fe del poseedor se
a restituir los frutos naturales y civiles de refiere, relativamente a los frutos, al tiempo de
la cosa y no sólo los que él ha recibido, la percepción, y relativamente a las expensas y
sino también aquellos que el dueño de la mejoras, al tiempo en que fueron hechas”.
cosa hubiera podido percibir con mediana 2º. Prestaciones del reivindicador al po-
inteligencia y actividad teniendo la cosa en seedor vencido.
su poder (artículo 907.1º del C.C.). En este Estas prestaciones son las siguientes:
sentido la referida norma señala textual- 2º.1. Pago de los gastos de producción
mente que “el poseedor de mala fe es obligado de los frutos que esté obligado a restituir
a restituir los frutos naturales y civiles de la el poseedor.
cosa, y no solamente los percibidos sino los que Esta prestación es de toda lógica, ya que
el dueño hubiera podido percibir con mediana si el poseedor debe restituir frutos se le de-
inteligencia y actividad, teniendo la cosa en su ben abonar a éste los gastos que invirtió en
poder”. A su vez, de no haber frutos, debe producirlos. El Código Civil se refiere a los
pagar el valor que tienen o hubieren te- gastos ordinarios para referirse a aquellos
nido al tiempo de la percepción de estos que normalmente se efectúan de acuerdo a
frutos, considerándose como no existentes las circunstancias que rodean a los frutos.
los que se hubieren deteriorado en su poder 2º.2. Pago de las expensas de conser-
(artículo 907.2º del C.C.). Así lo señala el vación.
artículo 907.2º del C.C. al preceptuar que El artículo 908 del C.C. se refiere a las
“si no existen los frutos, deberá el valor que tenían expensas necesarias invertidas en la conser-
o hubieran tenido al tiempo de la percepción: se vación; sin embargo, los artículos 913 y 914
considerarán como no existentes los que se hayan del C.C. distinguen entre expensas y mejo-
deteriorado en su poder”. ras. Esto llevó a algunos autores a referirse
b) El poseedor de buena fe no es obliga- a ellas como expensas necesarias, y otros
do a la restitución de los frutos percibidos como expensas de conservación, aunque
antes de la contestación de la demanda. Sin el término más usado es el de expensas
embargo, como después de contestada la de conservación. Todo poseedor vencido
demanda se le considera poseedor de mala tiene derecho a que se le reembolsen los
fe, desde dicho momento deberá los frutos. gastos en que haya incurrido en las expen-
En este sentido, el artículo 907.3º del C.C. sas de conservación. Dichas expensas de
señala que “el poseedor de buena fe no es obligado conservación son los gastos indispensables
a la restitución de los frutos percibidos antes de y necesarios para mantener la cosa en su
la contestación de la demanda: en cuanto a los ser y prestar su utilidad normal según su
percibidos después, estará sujeto a las reglas de naturaleza. En este sentido, el artículo 908.1º
los dos incisos anteriores”. del C.C. señala que “el poseedor vencido tiene
La restitución se refiere a los frutos lí- derecho a que se le abonen las expensas necesarias
quidos, porque la ley dispone que deben invertidas en la conservación de la cosa, según
abonarse, al que hace la restitución de los las reglas siguientes:”.
frutos, los gastos ordinarios que ha invertido Las expensas, conforme a si las expensas
en la producción de dichos frutos, inde- se invirtieron en cosas que por su naturaleza

78
Capítulo III - La Posesión

dejan o no un resultado material perma- la cosa, o sólo lo hacen en una proporción


nente, se pueden clasificar en: insignificante, como jardines, miradores,
a) Expensas materiales. Son las que se piscinas, etc.
efectúan en obras permanentes, como por Las mejoras necesarias siempre deben
ejemplo, una cerca. Ellas se abonarán en ser abonadas, pero respecto de las demás
cuanto hubieren sido realmente necesarias, se debe distinguir según el poseedor está
pero reducidas a lo que valgan las obras al de buena o mala fe. La buena o mala fe se
tiempo de la restitución (artículo 908.2º determina conforme al artículo 913 del C.C.,
del C.C.). Para algunos autores, el artícu- es decir, al tiempo en que fueron efectuadas.
lo 908.2º del C.C. consagra un caso de en- Las mejoras útiles deben ser abonadas al
riquecimiento injusto.97 De este modo, la poseedor de buena fe. En cuyo caso el dueño
referida norma señala que “si estas expensas puede optar por restituir o pagar, conforme
se invirtieron en obras permanentes, como una a los siguientes criterios disyuntivos:
cerca para impedir las depredaciones, o un dique i) Pagar las obras en que consisten las
para atajar las avenidas, o las reparaciones de un mejoras por lo que valgan al tiempo de la
edificio arruinado por un terremoto, se abonarán restitución.
al poseedor dichas expensas, en cuanto hubieren ii) Pagar lo que en virtud de dichas me-
sido realmente necesarias; pero reducidas a lo que joras valiere más la cosa en dicho tiempo.
valgan las obras al tiempo de la restitución”. Así lo señala el artículo 909.3º del C.C.,
b) Expensas inmateriales. Son las que por conforme al cual “el reivindicador elegirá entre
su naturaleza no dejan un resultado material el pago de lo que valgan al tiempo de la restitución
permanente, como la defensa judicial de las obras en que consisten las mejoras o el pago
una finca. Éstas serán abonadas sólo en la de lo que en virtud de dichas mejoras valiere más
medida que aprovechen al reivindicador y la cosa en dicho tiempo”.
se hubieren efectuado con mediana inteli- Pero tanto el poseedor de mala fe como
gencia o economía. el de buena fe respecto de las voluptuarias
2º.3. Pago de las mejoras. sólo tienen los derechos que les confiere
Las mejoras son todas las obras y traba- el artículo 910.2º del C.C. Así, conforme a
jos que se hagan en la cosa con el objeto la referida norma, el poseedor de mala fe
de hacerla más perfecta, productiva, útil, puede “llevarse los materiales de dichas mejoras,
cómoda o bella. siempre que pueda separarlos sin detrimento de
Las mejoras pueden ser de las siguientes la cosa reivindicada, y que el propietario rehúse
clases: pagarle el precio que tendrían dichos materiales
a) Mejoras necesarias son aquellas indis- después de separados”.
pensables para la conservación y mantención Debe tenerse en consideración que al
de la cosa (artículo 908 del C.C.). poseedor de buena fe se le considera como
b) Mejoras útiles son las que han aumen- de mala fe, después de la contestación de
tado el valor venal de la cosa (artículo 909.2º la demanda. El poseedor de mala fe no
del C.C.). tiene derecho a que se le abonen las me-
c) Mejoras voluptuarias son las que joras útiles; pero la ley le da la facultad de
sólo consisten en objetos de lujo y recreo llevarse los materiales de dichas mejoras,
(artículo 911.2º del C.C.). Estas mejoras no siempre que pueda separarlos sin detrimen-
aumentan el valor venal o de mercado de to de la sustancia de la cosa reivindicada y
que el propietario rehúse pagarle el precio
97
En este sentido, FIGUEROA señala que “será que tendrían dichos materiales después de
‘necesario’ aquel gasto que el enriquecido –y también separados. En este sentido, en virtud del
cualesquiera otra persona en idénticas circunstan- artículo 910.1º del C.C. “el poseedor de mala fe
cias– habría hecho para evitar sufrir un daño de no tendrá derecho a que se le abonen las mejoras
una cuantía igual o mayor en sus bienes”. FIGUEROA
VÁSQUEZ, Waldo Enrique, La acción de enriquecimiento útiles de que habla el artículo precedente”.
sin causa, Editorial Jurídica ConoSur, Santiago de Finalmente, respecto de las mejoras vo-
Chile, 1997, p. 51. luptuarias no se distingue entre poseedor

79
Tomo Cuarto - De los Bienes

de buena fe o mala fe, ya que el propieta- dominio y por último que ello conviene
rio no será obligado a abonarlas. Pero el al orden social.
poseedor tiene la facultad señalada para C. Naturaleza de las acciones posesorias. Las
las mejoras útiles, o sea, puede llevarse los acciones reales nacen de derechos reales y
materiales sin detrimento de la cosa, salvo las acciones personales nacen de derechos
que el dueño le pague su precio. personales. Pero las acciones posesorias nacen
Estas prestaciones están amparadas por del hecho llamado posesión; en consecuencia,
una medida auxiliar del acreedor, que es un es difícil otorgarle el carácter de derecho
derecho de retención a favor del poseedor personal o real.98 Además, como se verá,
vencido. Así se desprende del artículo 914 la redacción del artículo 927.1º del C.C.
del C.C., que dispone textualmente que le daría al interdicto de restablecimiento
“cuando el poseedor vencido tuviere un saldo que la característica de ser real por proceder
reclamar en razón de expensas y mejoras, podrá contra cualquier persona. CLARO S. señala
retener la cosa hasta que se verifique el pago, o que los interdictos posesorios son in rem, o
se le asegure a su satisfacción”. sea, contra cualquier. Por lo tanto, pasan
La retención puede solicitarse como contra el actual poseedor que adquirió la
medida precautoria o como incidente en cosa del usurpador a cualquier título. La
el juicio de reivindicación. El artículo 698 mayoría de la doctrina no se hace mucho
del C.P.C. equipara los bienes retenidos problema al respecto y señala que si procede
con los prendados o hipotecados para los contra cualquier persona se trata de una
efectos de su preferencia o realización. acción real.99 Sin embargo, la naturaleza
de real o personal o si es dable hacer esta
43. Las acciones o interdictos pose- distinción respecto de los interdictos pose-
sorios. sorios se complica si se estudia cada uno de
44. Aspectos generales en torno a los ellos. De esta manera, la querella de amparo
interdictos posesorios. podría ser real o personal; es real porque
A. Regulación de las acciones posesorias o procede contra cualquier persona que enerve
interdictos posesorios. Estas acciones las confiere la posesión, pero también se podría explicar
la ley para amparar y conservar la posesión. este efecto a través de una obligación de no
Se regulan en el Título XIII, denominado hacer con sujeto determinable. La querella
“De las acciones posesorias”, del Libro III (ar- de restitución sería claramente una acción
tículos 916 al 929 del C.C.), y en el Título IV real, pero el interdicto de restablecimiento
del Libro III del Código de Procedimiento parecería estar fundado en un delito civil.
Civil (artículos 549 a 583). Asimismo, el Sin perjuicio de lo anterior, lo que no se
Título XIV, denominado “De algunas acciones discute es que las acciones posesorias son
posesorias especiales”, del Libro III del Código siempre inmuebles, porque resguardan la
Civil (artículos 930 al 951) se encarga de los posesión de bienes inmuebles o derechos
interdictos especiales. Por último, el Libro reales constituidos en ellos (artículos 916
Primero –que se titula “De las aguas y del
derecho de aprovechamiento”– del Título IX, 98
Los interdictos posesorios para POTHIER tienen
denominado “De las acciones posesorias sobre su origen en un delito civil, por lo que dan lugar a
aguas y de la extinción del derecho de aprovecha- un derecho personal contra el infractor, es decir, las
miento”, del C. de A. se ocupa de regular los acciones posesorias serían acciones personales.
99
interdictos posesorios respecto del derecho De esta opinión son ALESSANDRI, SOMARRIVA,
PEÑAILILLO y ROZAS. ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODA-
de aprovechamiento de aguas. NOVIC, Tratado de los derechos reales, tomo II, Editorial
B. Fundamento de los interdictos. El funda- Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1993, p. 307;
mento de los interdictos es la protección de PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los bienes, Editorial
Jurídica de Chile, tercera edición, Santiago de Chile,
la posesión y ella se basa en que la posesión 1997, Nº 271, pp. 383 y 384 y ROZAS VIAL, Fernando,
es una propiedad aparente, ya que la regla Los bienes, LexisNexis, tercera edición, Santiago de
general es que la posesión esté unida al Chile, 2004, Nº 440, pp. 388 y 389.

80
Capítulo III - La Posesión

del C.C. y 580 del C.P.C.). En este sentido, otra parte, cuando se dé lugar a la denuncia
el artículo 916 del C.C. dispone que “las de obra ruinosa no se entenderá reservado
acciones posesorias tienen por objeto conservar o el derecho de ejercer vía ordinaria ningu-
recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos na acción que tienda a dejar sin efecto lo
reales constituidos en ellos”. resuelto (artículo 577 del C.P.C.).
D. Los juicios posesorios y la excepción de cosa 45. Concepto de interdicto posesorio.
juzgada. Para ALESSANDRI y SOMARRIVA los in- La definición de interdicto posesorio está
terdictos posesorios no producen cosa juzgada. contenida en el artículo 916 del C.C., que
De esta forma puede volverse a discutir sobre señala que “las acciones posesorias tienen por
el objeto materia del interdicto posesorio. Esto objeto conservar o recuperar la posesión de bie-
se debe a que la querella posesoria tiene una nes raíces o de derechos reales constituidos en
naturaleza interina o transitoria que tiende ellos”.
a remediar una situación de hecho. Existen dos clases de interdictos pose-
En definitiva, las acciones posesorias no sorios:
producen los efectos de la cosa juzgada a) Los que buscan conservar la pose-
material, sino formal. Las razones por las sión.
que sólo se produce cosa juzgada formal b) Los que buscan recuperar la pose-
son lo breve del procedimiento de los in- sión.
terdictos, que impide que se produzca el También existen los denominados inter-
mismo efecto que un juicio de lato cono- dictos especiales, que tienen una naturaleza
cimiento, y especialmente porque la causa distinta a los interdictos posesorios, dentro
de pedir en la querella de amparo, restitu- de los cuales puede incluirse la querella de
ción y restablecimiento es diferente. Así se restablecimiento.
desprende del artículo 563 del C.P.C., que
señala textualmente lo siguiente: 46. Objeto de las acciones posesorias. El
“Artículo 563 del C.P.C. (716). Cualquiera objeto de estas acciones es la protección de
que sea la sentencia, queda siempre a salvo a los la posesión con entera independencia de
que resulten condenados el ejercicio de la acción la propiedad. Así lo preceptúa claramente
ordinaria que corresponda con arreglo a derecho, el artículo 923.1º y 2º del C.C., al señalar
pudiendo comprenderse en dicha acción el resarci- lo siguiente:
miento de las costas y perjuicios que hayan pagado “Artículo 923. En los juicios posesorios no se
o que se les hayan causado con la querella. tomará en cuenta el dominio que por una o por
No será admisible ninguna otra demanda que otra parte se alegue.
tienda a enervar lo resuelto en el interdicto”. Podrán, con todo, exhibirse títulos de dominio
Sin embargo, ROZAS VIAL era de la opi- para comprobar la posesión, pero sólo aquellos
nión que las querellas posesorias sí produ- cuya existencia pueda probarse sumariamente,
cen cosa juzgada formal y material, salvo ni valdrá objetar contra ellos otros vicios o de-
las que resuelven las denuncias de obra fectos que los que puedan probarse de la misma
ruinosa desechándola, la de obra nueva manera”.
acogiéndola y las que recaen en interdic- Sin perjuicio de ello, podrán exhibirse
tos especiales. Ello se debe a que si bien títulos de dominio para comprobar la po-
la acción posesoria deja a salvo la acción sesión. En este sentido el artículo 924 del
reivindicatoria, lo debatido en ambos juicios C.C. dispone que “la posesión de los derechos
es diferente, porque la causa de pedir es inscritos se prueba por la inscripción y mientras
diferente. La causa de pedir en las acciones ésta subsista, y con tal que haya durado un año
posesorias es la posesión; en cambio, en la completo, no es admisible ninguna prueba de
acción reivindicatoria es el dominio.100 Por posesión con que se pretenda impugnarla”.
Sólo pueden ser objeto de las acciones
100
ROZAS VIAL, Fernando, Los bienes, LexisNexis, posesorias los derechos reales sobre bie-
tercera edición, Santiago de Chile, 2004, Nº 441, nes raíces. No pueden ser objeto de estas
pp. 389 y 390. acciones los derechos sobre cosas que no

81
Tomo Cuarto - De los Bienes

pueden ganarse por prescripción, como Las sentencias obtenidas contra el usufructua-
las servidumbres discontinuas, el derecho rio, el usuario o el que tiene derecho de habitación,
real de herencia o derechos reales sobre obligan al propietario; menos si se tratare de la
cosa mueble. posesión del dominio de la finca o de derechos
El artículo 549 del C.P.C. enumera los anexos a él: en este caso no valdrá la sentencia
objetivos de los interdictos posesorios de contra el propietario que no haya intervenido
la siguiente forma: en el juicio”.
“Artículo 549 (701). Los interdictos o juicios Es importante recalcar que en virtud
posesorios sumarios pueden intentarse: del inciso precedentemente transcrito “no
1. Para conservar la posesión de bienes raíces valdrá la sentencia contra el propietario que no
o de derechos reales constituidos en ellos; haya intervenido en el juicio”.
2. Para recuperar esta misma posesión; Conforme a alguna jurisprudencia de la
3. Para obtener el restablecimiento en la Corte Suprema, se admite la procedencia de
posesión o mera tenencia de los mismos bienes, acciones posesorias respecto de los muebles
cuando dicha posesión o mera tenencia hayan que son inmuebles por destinación.
sido violentamente arrebatadas; También se conceden acciones posesorias
4. Para impedir una obra nueva; respecto de aguas de riego y de derechos de
5. Para impedir que una obra ruinosa o aprovechamiento de aguas. En definitiva sólo
peligrosa cause daño, y se confieren acciones posesorias respecto de
6. Para hacer efectivas las demás acciones cosas susceptibles de prescripción adquisi-
posesorias especiales que enumera el Título XIV, tiva (por ello se excluyen las servidumbres
Libro II del Código Civil. discontinuas). En este sentido se debe tener
En el primer caso, el interdicto se llama querella presente el artículo 715, que señala que “la
de amparo; en el segundo, querella de restitución; posesión de las cosas incorporales es susceptible
en el tercero, querella de restablecimiento; en el de las mismas calidades y vicios que la posesión
cuarto, denuncia de obra nueva; en el quinto, de una cosa corporal”.
denuncia de obra ruinosa; y en el último, inter-
B. Posesión tranquila e ininterrumpida du-
dicto especial”.
rante un año completo. El artículo 918 del C.C.
47. Requisitos para que procedan las establece esta exigencia por la cual “no podrá
acciones posesorias: instaurar una acción posesoria sino el que ha
A. La cosa sea susceptible de acción posesoria. estado en posesión tranquila y no interrumpida
Las acciones posesorias sólo proceden para un año completo”.
proteger la posesión de los derechos reales Este requisito contempla las siguientes
sobre bienes raíces. Las acciones posesorias no exigencias:
proceden respecto de los bienes muebles. 1º. El que entabla la acción debe ser
En este sentido, las sentencias obtenidas poseedor.
contra el usufructuario, el usuario o el que El mero tenedor no puede deducir la ac-
tiene derecho de habitación, obligan al pro- ción posesoria, salvo en el caso de la querella
pietario; salvo si se tratare de la posesión del de restablecimiento o despojo violento. A
dominio de la finca o de derechos anexos su vez, el usufructuario, usuario o poseedor
a él. De esta forma lo indica el artículo 922 de cualquier derecho real sobre inmueble
del C.C. en los siguientes términos: podrá impetrar estas acciones, ya que ellas
“Artículo 922. El usufructuario, el usuario, proceden respecto de cualquier derecho
y el que tiene derecho de habitación, son hábi- real sobre inmueble.
les para ejercer por sí las acciones y excepciones Además, los interdictos podrán ser en-
posesorias, dirigidas a conservar o recuperar el tablados por cualquiera de los comuneros
goce de sus respectivos derechos, aun contra el de la cosa inmueble que posea proindiviso.
propietario mismo. El propietario es obligado a Si el poseedor fallece durante el juicio pue-
auxiliarlos contra todo turbador o usurpador den continuar con la acción los herederos.
extraño, siendo requerido al efecto. Así, conforme al artículo 919 del C.C. “el

82
Capítulo III - La Posesión

heredero tiene y está sujeto a las mismas acciones Las que tienen por objeto recuperarla, expiran
posesorias que tendría y a que estaría sujeto su al cabo de un año completo contado desde que el
autor, si viviese”. poseedor anterior la ha perdido.
2º. Posesión tranquila e interrumpida. Si la nueva posesión ha sido violenta o clan-
No se exige posesión regular como su- destina, se contará este año desde el último acto
cede con la acción publiciana. La doctrina de violencia, o desde que haya cesado la clan-
señala que la posesión tranquila es la que se destinidad.
ejerce públicamente por quien se conduce Las reglas que sobre la continuación de la
como lo haría el propietario y que no es posesión se dan en los artículos 717, 718 y 719,
turbado o molestado por reclamaciones se aplican a las acciones posesorias”.
o actos de otras personas. Ni el poseedor 3º. La posesión haya durado un año
violento ni el clandestino pueden entablar completo.
un interdicto posesorio (artículo 920 del Esta exigencia la consagra el artículo 918
C.C.).101 De este modo, para parte de nues- del C.C. El fundamento de exigir un año
tra doctrina el poseedor vicioso no tiene es que se busca proteger una situación de
el amparo de ninguna acción posesoria y hecho que requiere una mínima constancia
si su posesión es arrebatada, incluso por en el tiempo para ser digna de protección.
la violencia, no goza de acción posesoria Pero dicha posesión debe ser no interrum-
alguna, ni siquiera de la acción de resta- pida civil o naturalmente, es decir, debe
blecimiento.102 Pero para los seguidores de ser continua. Sin embargo, la querella de
esta posición el poseedor clandestino goza restablecimiento no exige ni posesión ni
de las acciones posesorias en la medida que plazo alguno para ser entablada.
su posesión pase a ser tranquila y dure un La acción debe intentarse dentro del plazo
año completo.103 Así lo señala textualmente legal que, por regla general, es de un año.
el artículo 920 del C.C.: Dicho plazo se cuenta para las acciones que
“Artículo 920. Las acciones que tienen por buscan conservar la posesión, desde el acto
objeto conservar la posesión, prescriben al cabo de molestia o embargo. En cambio, para
de un año completo, contado desde el acto de la acción que busca recuperar la posesión
molestia o embarazo inferido a ella. dicho plazo se cuenta desde que el poseedor
pierde la posesión. Si la nueva posesión es
101
violenta o clandestina, el plazo para entablar
Al respecto se debe analizar si la posesión el interdicto se cuenta desde el último acto de
viciosa puede cesar y dar lugar a una posesión tran-
quila. La mayoría de la doctrina está de acuerdo violencia o desde el cese de la clandestinidad.
que ello es perfectamente posible respecto de la La excepción a esta regla es la querella de
posesión clandestina. Dicha posesión puede dejar restablecimiento, que tiene un plazo menor
de ejercerse en forma oculta y pasar a ser ostensible de seis meses (artículo 928.1º del C.C.).
respecto del que tiene derecho a oponerse a ella.
Sin embargo, ello no es del todo claro respecto de
A la posesión del querellante puede
la posesión violenta. Para los autores que sostienen agregarse la posesión de los antecesores
que ella es temporal, el poseedor violento deja de (artículo 920.4º del C.C.). A su vez, si el
serlo desde que la violencia cesa. En cambio, para poseedor fallece los herederos pueden
los autores que sostienen lo contrario, el poseedor impetrarla, ya que agregarán la posesión
violento jamás podrá ser considerado como un po-
seedor tranquilo aunque la violencia cese.
del causante.
102
Así se desprendería para RODRÍGUEZ de los 48. Contra quién procede la acción
artículos 918 y 920.3º del C.C. RODRÍGUEZ GREZ, Pa-
blo, De las posesiones inútiles en la legislación chilena,
posesoria. Las acciones posesorias pueden
Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago entablarse contra las siguientes personas:
de Chile, 1991, p. 58. A. Contra el autor de los actos de turbación o
103
La diferencia de tratamiento respecto de los molestia. Se entiende que el autor comprende
poseedores violentos consiste en que el vicio de la
clandestinidad puede sanearse, en cambio, la violencia al que ha dado las órdenes de ejecución de
no. Sin embargo, como se analizó, esta posición no los actos de turbación o despojo, o aquel que
es la mayoritaria. lo ratifique o apruebe aun tácitamente.

83
Tomo Cuarto - De los Bienes

En este sentido el artículo 712 del C.C. 3º. Si alguien prueba haber poseído ante-
señala lo siguiente: riormente y posee actualmente, se presume
“Artículo 712. Existe el vicio de violencia, sea haber poseído en el tiempo intermedio
que se haya empleado contra el verdadero dueño de (artículos 719.3º y 731 del C.C.). Así, las
la cosa, o contra el que la poseía sin serlo, o contra disposiciones precedentes señalan textual-
el que la tenía en lugar o a nombre de otro. mente lo siguiente:
Lo mismo es que la violencia se ejecute por “Artículo 719.3º Si alguien prueba haber
una persona o por sus agentes, y que se ejecute poseído anteriormente, y posee actualmente, se
con su consentimiento o que después de ejecutada presume la posesión en el tiempo intermedio.
se ratifique expresa o tácitamente”. Artículo 731. El que recupera legalmente la
B. Contra los herederos de los anteriormente posesión perdida, se entenderá haberla tenido
indicados (artículo 919 del C.C.). durante todo el tiempo intermedio”.
C. Contra el actual poseedor que adquirió B. La prueba de la posesión para los efectos
la posesión del usurpador a cualquier título (ar- de los interdictos posesorios. El demandante,
tículos 927 y 730 del C.C.). Así, el referido para los efectos de las acciones posesorias,
artículo 927 del C.C. señala textualmente debe probar las siguientes circunstancias:
lo siguiente: a) Que ha tenido una posesión tran-
“Artículo 927. La acción para la restitución quila y no interrumpida durante un año
puede dirigirse no sólo contra el usurpador, sino completo.
contra toda persona, cuya posesión se derive de b) Que se le ha turbado o arrebatado
la del usurpador por cualquier título. la posesión.
Pero no serán obligados a la indemnización Una de las materias fundamentales de
de perjuicios sino el usurpador mismo, o el tercero la teoría de la posesión inscrita es la forma
de mala fe; y habiendo varias personas obligadas, en que se prueba la posesión. Dicha prueba
todas lo serán insólidum”. será tratada a continuación, en las acciones
49. Prueba de la posesión. posesorias, pero tiene especial importancia
A. Presunciones en la prueba de la posesión respecto de la acción reivindicatoria y la
en general. Nuestra legislación ha estableci- función de la inscripción, como prueba
do una serie de presunciones con relación de la posesión de los derechos reales sobre
a la prueba de la posesión. Ellas son las cosa corporal inmueble.
siguientes: La prueba debe rendirse conforme a las
1º. Si se ha empezado a poseer a nombre siguientes disposiciones:
propio, se presume que se ha continuado “Artículo 924. La posesión de los derechos
poseyendo en dicha condición hasta el mo- inscritos se prueba por la inscripción y mientras
mento en que se alega. ésta subsista, y con tal que haya durado un año
El onus probandi corresponde a la par- completo, no es admisible ninguna prueba de
te contraria, quien debe acreditar que la posesión con que se pretenda impugnarla.
posesión pasó a ser mera tenencia. Así se Artículo 925. Se deberá probar la posesión del
desprende del artículo 719.1º del C.C., por suelo por hechos positivos, de aquellos a que sólo
el cual “si se ha empezado a poseer a nombre da derecho el dominio, como el corte de maderas,
propio, se presume que esta posesión ha continuado la construcción de edificios, la de cerramientos,
hasta el momento en que se alega”. las plantaciones o sementeras, y otros de igual
2º. Si se ha empezado a poseer a nom- significación, ejecutados sin el consentimiento
bre ajeno, se presume la continuación del del que disputa la posesión”.
mismo orden de cosas (artículo 719.2º del Estas normas son aparentemente con-
C.C.). En este sentido, la referida norma tradictorias porque el artículo 924 del C.C.
señala que “si se ha empezado a poseer a nombre exige para probar la posesión de derechos
ajeno, se presume igualmente la continuación inscritos la inscripción y no acepta actos ma-
del mismo orden de cosas”. teriales. En cambio, el artículo 925 del C.C.

84
Capítulo III - La Posesión

señala que se aceptan actos materiales para derecho en tal sentido.104 Pero la mayoría
probar la posesión. Al respecto, la doctrina de la doctrina entiende que el artículo 924
ha adoptado las siguientes posiciones: sólo establece que no se admiten pruebas
A. Teoría de la cuasiposesión. Para Ruperto contra la inscripción que se base en hechos
BAHAMONDE, las disposiciones precedentes materiales o positivos.105
son contradictorias, por lo que es necesario La teoría adoptada por CLARO S. y
interpretarlas coherentemente. Así, el ar- ALESSANDRI R. es la que más se acerca a
tículo 924 del C.C. se refiere a los derechos la teoría de la posesión inscrita sostenida
inscritos o cuasiposesión; en cambio, el ar- por BELLO. Así, en el Mensaje del Código
tículo 925 del C.C. se aplica a la posesión del Civil se ve claramente que se buscaba hacer
suelo o posesión de cosa corporal esté o no sinónimos inscripción, posesión y dominio.
inscrita. En este sentido, para dicho autor se Entonces, si bien era lógico distinguir entre
distingue entre la posesión de la cosa corpo- la conservación y pérdida de la posesión
ral (artículo 925 del C.C.) y la posesión del de inmuebles inscritos y no inscritos, al
derecho que se ejerce sobre la cosa corporal establecerse que dicha dualidad era tran-
(artículo 924 del C.C.). Esta posición ha sido sitoria, no es lógico mantenerla respecto
desechada por la doctrina y la jurisprudencia de la prueba de la posesión, sino también
por considerarla artificial. con dicho carácter. En resumen, esta teoría
transformaría la distinción entre posesión,
B. Teoría de la posesión inscrita. Para algunos inscripción y dominio de transitoria en per-
autores y algunas sentencias, el artículo 924 manente. Por otra parte, debe reconocerse
del C.C. se aplica a la posesión inscrita y que la posición de URRUTIA tiene el mérito
el artículo 925 a la posesión material. Pero de admitir las denominadas “inscripciones
tampoco esta posición ha sido aceptada, ya de papel”. En consecuencia, se ha señalado
que si ello fuera así dicha clasificación, al que para morigerar la teoría de TRUCCO el
ser tan importante, se habría establecido de artículo 924 del C.C. se debe aplicar a los
una forma más clara. A ella se aludiría en inmuebles inscritos y el artículo 925, por
otras normas e incluso el Mensaje debería regla general, sólo procede respecto de los
referirse a ella. Lo que no acontece. inmuebles no inscritos.
CLARO S. y ALESSANDRI R. adoptan una Pero aceptando que el artículo 925 del
variante de esta teoría. Así, el artículo 924 C.C. se aplique a la posesión de los inmue-
del C.C. se refiere a la prueba de la pose- bles inscritos en los siguientes casos:
sión de los bienes raíces o derechos reales a) Cuando los datos de la inscripción
que se encuentran sometidos al régimen no son claros.
de inscripción conservatoria. En cambio, b) Cuando, con motivo de un interdic-
el artículo 925 del C.C. se aplica a los in- to posesorio, ambas partes presentan un
muebles que están fuera de este régimen. título inscrito, pero las inscripciones no
De esta forma, para los aludidos autores el abarcan claramente el terreno materia del
artículo 924 del C.C. se refiere a los inmue- interdicto.
bles inscritos y cuya inscripción tiene más de
un año. En cambio, el artículo 925 del C.C.
104
se refiere a los inmuebles no inscritos o a TRUCCO, Humberto, “Teoría de la posesión
los inscritos desde hace menos de un año. inscrita dentro del Código Civil chileno”, Revista de
Derecho y Jurisprudencia, tomo VII, sección Derecho,
Esta doctrina ha sido aceptada por los p. 134 y CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de Derecho
tribunales. En definitiva el artículo 924 esta- Civil chileno y comparado, volumen IV, De los bienes,
blece una presunción a favor del poseedor tomo noveno: De los bienes III, Editorial Jurídica de
cuyo título esté inscrito. Chile, Santiago de Chile, 1992, Nos 1856 y siguientes,
Según TRUCCO y CLARO S., en el caso pp. 520 y siguientes.
105
URRUTIA, Leopoldo, “Vulgarización sobre la
del artículo 924 del C.C. no podría invo- posesión ante el Código Civil chileno”, Revista de
carse posesión contra título inscrito, esta- Derecho y Jurisprudencia, tomo XXXI, 1934, pp. 5
bleciéndose una verdadera presunción de y siguientes.

85
Tomo Cuarto - De los Bienes

c) Para probar la interrupción natural solo apoderamiento material. Por ello, en


de la prescripción. caso de posesión sobre un derecho real
d) Para probar la posesión de las servi- sobre inmueble inscrito, el apoderamiento
dumbres, ya que esta posesión no se adquiere material del inmueble dará lugar a una
por inscripción. querella de amparo y jamás a una acción
e) Si se invoca una inscripción de menos posesoria de restitución.
de un año, conforme al artículo 924 del Esta querella procede respecto de los actos
C.C. de turbación, molestia o embarazo causado
f) Cuando dos personas se disputan una a la posesión de un derecho real sobre cosa
misma posesión fundada en dos títulos ins- inmueble. La doctrina entiende que estos
critos diferentes. actos son hechos voluntarios, causados de
g) Cuando el título no obedece a una buena o mala fe, que sin despojar a otro de
realidad posesoria o se genera una inscrip- su posesión entrañan o suponen disputar o
ción de papel. cuestionar el derecho que pretende tener
h) Cuando la posesión ha sido adqui- el poseedor.106
rida por un título que no es traslaticio de C. Contra quién se dirige la querella de am-
dominio, como la accesión o sucesión por paro. La demanda se dirige contra el que
causa de muerte. ha perturbado, aunque sea el propietario.
En estos casos la inscripción no es re- Y puede intentarse cuando se ha tratado de
quisito de posesión, y ésta debe probarse turbar o cuando de hecho ya se ha turbado.
conforme al artículo 925 del C.C. Esta acción da tres derechos al poseedor:
a) El derecho a exigir el fin de los actos
50. Interdictos posesorios ordinarios. A
de perturbación.
continuación se analizarán los interdictos
b) Que se le indemnice de perjuicios
posesorios del Título XIII, denominado “De
por la perturbación que se le causó.
las acciones posesorias”, del Libro III (artícu-
c) Que se le dé seguridades que aque-
los 916 al 929 del C.C.).
lla persona de quien se teme no altere su
51. La querella o interdicto de amparo. posesión. Ello se logra por medio de aper-
A. Concepto y regulación de la querella de cibimiento de multas.
amparo. Esta acción tiene por objeto con- 52. La querella o interdicto de resti-
servar la posesión de los bienes raíces o tución.
derechos reales constituidos en ellos. Lo que A. Concepto y regulación. Esta acción tiene
se busca por intermedio de esta querella es por objeto recuperar la posesión de bienes
proteger al poseedor contra toda turbación raíces o derechos reales sobre ellos, que han
o embarazo en su posesión (artículos 549 y sido injustamente arrebatados (artículos 549
551 del C.P.C. y 921 del C.C.). Esta quere- y 551 del C.P.C. y 926 del C.C.).
lla protege una realidad posesoria. Así se
desprende del artículo 921 del C.C., que B. Ámbito de aplicación de la querella de
señala que “el poseedor tiene derecho para pedir restitución. El objeto de esta querella es de-
jar sin efecto actos injustos en virtud de los
que no se le turbe o embarace su posesión o se
cuales el poseedor pierde su posesión. Por lo
le despoje de ella, que se le indemnice del daño
tanto, su finalidad es recuperar la posesión
que ha recibido, y que se le dé seguridad contra
y obtener indemnización de perjuicios.
el que fundadamente teme”.
Según el artículo 927.1º del C.C. sería
B. Ámbito de aplicación de la querella de una acción real, por eso se señala que las
amparo. Este interdicto procede sólo si no se acciones posesorias serían reales. En este
ha perdido la posesión. Por tanto, procede sentido, el artículo 927.1º del C.C. dispone
contra actos tanto de turbación o molestia
de la posesión, pero jamás de despojo. Esto 106
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los bienes, Edi-
es muy importante para los efectos de la torial Jurídica de Chile, tercera edición, Santiago de
posesión inscrita, que no se pierde por el Chile, 1997, Nº 281, p. 392.

86
Capítulo III - La Posesión

que “la acción para la restitución puede diri- despojado, sea de la posesión, sea de la mera
girse no sólo contra el usurpador, sino contra tenencia, y que por poseer a nombre de otro, o
toda persona, cuya posesión se derive de la del por no haber poseído bastante tiempo, o por otra
usurpador por cualquier título”. causa cualquiera, no pudiere instaurar acción
C. Requisitos de la querella de restitución: posesoria, tendrá sin embargo derecho para que
1º. Esta acción procede por los siguientes se restablezcan las cosas en el estado que antes se
actos de despojo: hallaban, sin que para esto necesite probar más
a) Se dirige contra actos materiales con- que el despojo violento, ni se le pueda objetar
sumados de despojo, es decir, contra actos clandestinidad o despojo anterior. Este derecho
naturales. prescribe en seis meses”.
b) Se dirige contra actos jurídicos que B. Naturaleza jurídica de la querella de res-
llevan a la pérdida de la posesión, como la tablecimiento. La doctrina está de acuerdo
obtención de inscripción de un inmueble en que esta acción no es un interdicto po-
no inscrito que estaba en posesión material sesorio por las siguientes razones:
de otro. a) La acción posesoria sólo correspon-
2º. Esta querella debe dirigirse contra de al poseedor, en cambio, la querella de
quien actualmente posee la cosa, aun cuando restablecimiento puede entablarla también
él no sea el autor del despojo de la posesión. el mero tenedor.
Sin embargo, la acción de indemnización b) Las acciones posesorias sólo corres-
debe dirigirse contra quien hizo el despojo. ponden al que ha estado en posesión tran-
A su vez, si son varios los autores del despojo, quila, pero la querella de restablecimiento
la responsabilidad es solidaria, conforme al puede ejercerla el poseedor violento o
artículo 927.2º del C.C. La referida norma, en clandestino.
este sentido, señala que “...no serán obligados c) Las acciones posesorias exigen que el
a la indemnización de perjuicios sino el usurpador poseedor esté a lo menos un año en pose-
mismo, o el tercero de mala fe; y habiendo varias sión. En cambio, el interdicto de restable-
personas obligadas, todas lo serán insólidum”. cimiento no exige tiempo alguno para ser
También se puede entablar la acción entablado, sólo requiere que la tenencia o
contra los herederos del autor del despojo. posesión sea violentamente arrebatada.
Como un mismo hecho puede producir la d) Las acciones posesorias prescriben
turbación de una parte del inmueble y el en un año. En cambio, la querella de resta-
despojo de otra, puede entablarse conjun- blecimiento prescribe en seis meses desde
tamente la querella de restitución y ampa- el despojo violento.
ro. También se puede interponer una en e) Las querellas de amparo y restitución
subsidio de la otra. producen cosa juzgada formal. En cambio,
53. La querella o interdicto de resta- la querella de restablecimiento solamente
blecimiento. produce el efecto de volver al estado ante-
A. Concepto y regulación. La querella de rior al despojo violento.
restablecimiento es aquella que tiene por fin En resumen, la querella de restableci-
recuperar la posesión o la mera tenencia de miento tiene por fundamento el castigar
un inmueble o derechos reales constituidos y evitar la autotutela, y no tiene como fin
sobre dichos bienes, cuando se ha perdido directo la protección de la posesión.
por despojo violento. Su objeto es destruir C. Ámbito de aplicación de la querella de
los efectos del despojo violento. restablecimiento. Son tantas las diferencias
La regulan los artículos 712, 928.1º y con los interdictos posesorios que se ha con-
1930 del C.C. A su vez, el artículo 929 del cluido que este interdicto no es una acción
C.C. sanciona los actos de violencia con posesoria. La diferencia fundamental con los
las acciones criminales que correspondan. interdictos tratados previamente consiste en
De este modo el artículo 928.1º del C.C. que las querellas de amparo y de restitución
señala que “todo el que violentamente ha sido protegen la posesión. En cambio, la querella

87
Tomo Cuarto - De los Bienes

de restablecimiento tiene por fundamento F. Algunos aspectos procesales de la querella de


una situación de hecho: la protección que restablecimiento. Este interdicto no sólo procede
debe prestar el ordenamiento jurídico ante contra el poseedor violento, sino también de
la violencia. De alguna forma la teoría de los los que derivan su tenencia o posesión del
bienes cede ante un bien jurídico superior, que ejecutó la violencia, aunque ellos no la
como lo es la paz social. A pesar del amplio hubieren ejercido (artículo 928.1º del C.C.).
ámbito de aplicación del artículo 928 del Esta disposición es una excepción al principio
C.C. no es posible aplicar este interdicto que la “mala fe no se transmite”. Además, este
respecto de las cosas muebles. Ello se debe interdicto sólo restituye las cosas al estado
a que el artículo 549, Nº 3 del C.P.C. limitó anterior y no produce la cosa juzgada que
expresamente esta acción a los inmuebles, generan las otras acciones posesorias.
a los “bienes raíces o derechos reales constituidos
sobre ellos”. 54. Interdictos posesorios especiales. La
mayoría de la doctrina señala que no son
D. Requisitos para entablar la querella de interdictos porque están tratados aparte.
restablecimiento.
Sin perjuicio que el Código de Procedi-
a) La debe entablar el poseedor o el
miento Civil los denomina como acciones
mero tenedor.
posesorias.
Esta querella tiene varias particularidades,
como que se otorga al poseedor y también A. Naturaleza jurídica de las acciones poseso-
al mero tenedor. Se exige que la posesión rias especiales. Los interdictos posesorios especiales
o mera tenencia haya sido arrebatada por no son acciones posesorias porque no se fundan
violencia. En el fondo se quiere evitar la en la posesión, sino en el ejercicio del dominio y
autotutela. establecen límites a su ejercicio (como la querella
b) La posesión o la mera tenencia debe de obra ruinosa).
ser violentamente arrebatada. Lo que se pretende con estas acciones
Para RODRÍGUEZ G. el poseedor vicioso es la conservación provisional del estado de
no puede entablar la acción de restableci- las cosas al tiempo de intentarlas. Por ello,
miento, por cuanto el artículo 928.1º se lo ellas sólo exigen dos condiciones:
impediría al señalar que “sin que para esto a) Posesión actual.
necesite probar más que el despojo violen- b) Perturbación que hace procedente la
to, ni se le pueda objetar clandestinidad o acción. Su ejercicio se funda en un interés
despojo anterior”. Esta última frase exigiría, público; en cambio, el interés protegido
para que prospere la querella de restable- en los interdictos posesorios ordinarios es
cimiento, que aquel que acciona no sea a particular.
su vez poseedor vicioso.107 No es del caso B. Requisitos de procedencia de las acciones
entrar en detalle a analizar esta afirmación, posesorias especiales:
pero esta interpretación va contra el tenor a) Sólo proceden respecto de bienes
literal de la norma y la naturaleza de la raíces o derechos reales constituidos en
querella de restablecimiento, por la cual ellos.
sólo se busca mantener la paz social. b) Exigen posesión actual (no se aplica
E. La prueba en la querella de restablecimiento. el artículo 928 del C.C., por lo que no se
El demandante debe probar los siguientes exige tiempo).
hechos: c) La acción no debe estar prescrita
a) La tenencia o posesión de la cosa. (artículos 937 y 950 del C.C.).
b) El que la posesión o mera tenencia d) Estas acciones no se deben oponer
fueron violentamente arrebatadas. al ejercicio de una servidumbre legalmente
constituida (artículo 947 del C.C.).
107
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, De las posesiones inútiles C. Pluralidad de querellados en las acciones
en la legislación chilena, Facultad de Derecho, Univer- posesorias especiales. La acción puede dirigirse
sidad de Chile, Santiago de Chile, 1991, p. 53. contra todos o cualquiera de los infractores,

88
Capítulo III - La Posesión

conforme al artículo 946.1º del C.C. Pero, D. Pluralidad de querellantes en las acciones
en cambio, la indemnización de perjuicios, posesorias especiales. En caso de que haya plurali-
que se solicita con motivo de las acciones dad de querellantes existen dos derechos:
posesorias, sólo puede entablarse contra a) Cada uno debe pedir la prohibición,
cada persona por la cuota que, respectiva- destrucción o enmienda de la obra.
mente, le corresponde. En este sentido, la b) Cada uno podrá demandar indemniza-
norma precedente señala que, “siempre que ción de perjuicios, pero sólo por el daño.
haya de prohibirse, destruirse o enmendarse una E. Prescripción de los interdictos especiales.
obra perteneciente a muchos, puede intentarse la La acción de indemnización prescribe en
denuncia o querella contra todos juntos o contra un año. Las acciones tendientes a precaver
cualquiera de ellos...” y agrega respecto de cualquier daño, como la denuncia de obra
los perjuicios: “...pero la indemnización a que ruinosa, prescriben mientras exista justo
por los daños recibidos hubiere lugar, se repartirá motivo para temer el daño. Así se desprende
entre todos por igual, sin perjuicio de que los del artículo 950.1º y 2º del C.C., que señala
gravados con esta indemnización la dividan textualmente lo siguiente:
entre sí a prorrata de la parte que tenga cada “Artículo 950.1º. Las acciones concedidas
uno en la obra”. en este título para la indemnización de un daño
De haber pluralidad de querellados pue- sufrido, prescriben para siempre al cabo de un
den darse los siguientes escenarios: año completo.
1º. Una destrucción o reparación de Artículo 950.2º. Las dirigidas a precaver un
una obra. daño no prescriben mientras haya justo motivo
Esta obligación es indivisible, ya que de temerlo”.
la obra se destruye o no, pero no admite Por ende, la querella de obra ruinosa es
cumplimiento parcial. Por ello se puede imprescriptible (artículo 950.2º del C.C.),
entablar contra todos o uno solo de los salvo en lo que corresponde a la indemni-
infractores. Ello conforme al artículo 946.2º zación de perjuicios.
del C.C., que señala “y si el daño sufrido o Por otra parte, conforme al artículo 937
temido perteneciere a muchos, cada uno tendrá del C.C., ninguna prescripción se admitirá
derecho para intentar la denuncia o querella contra las obras que corrompan el aire y lo
por sí solo, en cuanto se dirija a la prohibición, hagan conocidamente dañoso. Los artícu-
destrucción o enmienda de la obra; pero ninguno los 934 y 935 del C.C. limitan la querella
podrá pedir indemnización, sino por el daño que de obra ruinosa respecto de los vecinos.
él mismo haya sufrido, a menos que legitime su Finalmente, la prescripción de la querella
personería relativamente a los otros”. de denuncia de obra nueva está regulada
2º. La obligación de indemnizar per- en el artículo 950.3º y 4º del C.C., en los
juicios, sigue la regla general en materia siguientes términos:
de obligaciones, es decir, es simplemente “Artículo 950.3º. Si las dirigidas contra una
conjunta. obra nueva no se instauraren dentro del año, los
Cuando exista pluralidad de querellados,
denunciados o querellados serán amparados en
existen dos obligaciones:
el juicio posesorio, y el denunciante o querellante
a) Una de destrucción o reparación
podrá solamente perseguir su derecho por la vía
de la obra. Esta es indivisible porque o
ordinaria.
bien se separa o no, o se destruye o no y
Artículo 950.4º. Pero ni aun esta acción tendrá
la acción se puede contra un querellado o
lugar, cuando, según las reglas dadas para las
contra todos, dependiendo de quien esté
servidumbres, haya prescrito el derecho”.
en posesión.
Conforme al citado artículo 950.3º del
b) Indemnización de perjuicios. En cuan-
C.C., pasado el año sólo podrá pedirse la
to a ésta se aplican las reglas generales, es
destrucción por vía ordinaria.
decir, obligación conjunta; el querellante
sólo puede exigir a cada querellado cuotas 55. Regulación de los interdictos pose-
iguales. sorios especiales. Los aspectos procesales

89
Tomo Cuarto - De los Bienes

de estos interdictos están regulados en el La tramitación de este interdicto está


Código de Procedimiento Civil (artículos 549 sujeta a las reglas especiales de los artícu-
a 583 del C.P.C.), que se refieren a todos los 565 a 570 del C.P.C., que se refieren a la
los interdictos posesorios. En cambio, la demanda, suspensión de la obra y sentencia
parte substantiva se rige por el Título XIV, que alza o confirma la suspensión.
denominado “De algunas acciones posesorias B. Naturaleza jurídica de la querella de obra
especiales”, del Libro III del Código Civil nueva. Para algunos autores esta acción tie-
(artículos 930 al 951). ne por objeto proteger la posesión de una
56. Denuncia de obra nueva. turbación eventual. Sin embargo, para otros
no se trataría de un interdicto posesorio
A. Objetivo de la querella de obra nueva. Esta
porque es meramente cautelar.
acción busca evitar la turbación inminen-
te en la posesión actual del denunciante, C. Ámbito de aplicación de la querella de
impidiendo la construcción de trabajos y obra nueva. Esta querella, en principio, sólo
conclusión de la obra que produce la tur- procede respecto de obras iniciadas, pero
bación. Esta acción busca impedir el co- no concluidas. Esta querella también pro-
mienzo o continuación de una obra nueva cede respecto de los trabajos que aún no
mientras no se establezca judicialmente el se hayan iniciado.
derecho a ejecutarla. En este sentido, el Sin embargo, conforme al artículo 124.1º
artículo 930 del C.C. señala textualmente del C. de A., esta querella excepcionalmente
lo siguiente: no sólo procede respecto de una obra nue-
“Artículo 930. El poseedor tiene derecho para va, sino de las ya hechas, mientras no haya
pedir que se prohíba toda obra nueva que se transcurrido tiempo bastante para constituir
trate de construir sobre el suelo de que está en un derecho de servidumbre.108
posesión. D. Requisitos del interdicto de obra nueva.
Pero no tendrá el derecho de denunciar con este a) La obra sea denunciable.
fin las obras necesarias para precaver la ruina de De acuerdo a nuestra legislación no to-
un edificio, acueducto, canal, puente, acequia, das las obras son denunciables. Las obras
etc., con tal que en lo que puedan incomodarle denunciables, conforme al artículo 930 del
se reduzcan a lo estrictamente necesario, y que, C.C., son las siguientes:
terminadas, se restituyan las cosas al estado an- i) Las construidas en el predio sirviente
terior, a costa del dueño de las obras. que embaracen el goce de una servidumbre
Tampoco tendrá derecho para embarazar los constituida en él.
trabajos conducentes a mantener la debida limpieza ii) Las construcciones que se trata de sus-
en los caminos, acequias, cañerías, etc.”. tentar en el predio vecino con relación al cual
El objeto de este interdicto es doble, no se tiene un derecho de servidumbre.
impedir toda construcción que embarace iii) La obra voladiza que atraviesa el plano
la posesión del suelo y toda obra que trate vertical de la línea divisoria de dos predios,
de embarazar la posesión de una servidum- aunque no se apoyen sobre predio ajeno.
bre. Su objeto no es discutir si se puede En cambio, no son denunciables las obras
o no ejecutar una obra, sino obtener la momentáneas porque para denunciarse
paralización de un trabajo e impedir la deben ser definitivas y adheridas al suelo.
construcción de una obra que se estima Así lo señala el artículo 930 del C.C., en los
turbadora de la posesión. Una vez conce- siguientes términos:
dida provisionalmente la suspensión de la “Artículo 930. El poseedor tiene derecho para
obra, el juez puede resolver en definitiva pedir que se prohíba toda obra nueva que se trate de
ratificar la suspensión de ésta o mandar alzar construir sobre el suelo de que está en posesión.
la suspensión. Ambas resoluciones dejan a
salvo el derecho de las partes a discutir en 108
A su vez, agrega el inciso 2º que “sin embargo,
juicio ordinario si existe o no facultad de ninguna prescripción se admitirá a favor de las obras que
ejecutar la obra. corrompan el aire y lo hagan conocidamente dañoso”.

90
Capítulo III - La Posesión

Pero no tendrá el derecho de denunciar con este C. Fundamentos de la denuncia de obra


fin las obras necesarias para precaver la ruina de ruinosa.
un edificio, acueducto, canal, puente, acequia, Este interdicto busca impedir que un
etc., con tal que en lo que puedan incomodarle daño inminente se produzca. La ley se obli-
se reduzcan a lo estrictamente necesario, y que, ga a indemnizar los perjuicios de la ruina
terminadas, se restituyan las cosas al estado an- del edificio. Sin embargo, los vecinos no
terior, a costa del dueño de las obras. tienen derecho a demandar perjuicios por
Tampoco tendrá derecho para embarazar los responsabilidad extracontractual, si no han
trabajos conducentes a mantener la debida limpieza notificado la querella antes que acontezca
en los caminos, acequias, cañerías, etc.”. el daño. Así, se castiga a vecinos negligentes
b) El demandante debe estar en posesión en la interposición de la denuncia (artícu-
del predio o derecho real (servidumbre, los 2323.1º y 934 del C.C.). El fundamento
uso y habitación) que la obra perjudica. de esta sanción es la negligencia del vecino
c) La denuncia debe efectuarse dentro y el incentivar la interposición del interdicto
del año en que comenzó la construcción para precaver de esta forma daños futuros.
de la obra. En este sentido, el artículo 934 del C.C.
Esta querella está sujeta a una regla es- señala lo siguiente:
pecial de prescripción de un año desde “Artículo 934. Si notificada la querella, ca-
que se inició la obra. La indemnización de yere el edificio por efecto de su mala condición,
perjuicios también prescribe en un año, pero se indemnizará de todo perjuicio a los vecinos;
contados desde que se produjo el daño. pero si cayere por caso fortuito, como avenida,
Con posterioridad se puede entablar la ac- rayo o terremoto, no habrá lugar a indemniza-
ción reivindicatoria, salvo que la obra haya ción; a menos de probarse que el caso fortuito,
constituido una servidumbre legal. sin el mal estado del edificio, no lo hubiera
57. Denuncia de obra ruinosa. derribado.
No habrá lugar a indemnización, si no hubiere
A. Objeto del interdicto de obra ruinosa. El
interdicto de obra ruinosa tiene por objeto precedido notificación de la querella”.
la demolición, reparación o afianzamiento D. Requisitos del interdicto de obra rui-
de una obra, árbol o edificio que amenaza nosa.
ruina. a) Que una construcción amenace rui-
B. Ámbito de aplicación del interdicto de na o un árbol amenace caer por efecto de
obra ruinosa. Sus objetivos son pedir que se su mala construcción o por defectos pro-
ordene la reparación de edificios o cons- pios.
trucciones o su afianzamiento para evitar b) Que la ruina o destrucción del edificio
su caída y que causen daño. o la caída del árbol sean inminentes.
Además, mediante este interdicto se pue- c) Que la destrucción del edificio o la
de solicitar que se ordene la destrucción caída del árbol amenace daño a la propie-
de obras o construcciones o la extracción dad vecina.
de árboles que estén en mal estado, que no d) Que los daños temidos sean graves.
admitan reparación o afianzamiento y que Si los daños previstos no son graves, basta
amenacen causar daño al caer. que el demandado rinda caución de resarcir.
Este interdicto no es una verdadera ac- Si notificada la querella cayere el edificio
ción posesoria porque no protege posesión, por su mala condición se indemnizará de
sino a las personas y sus bienes. todo perjuicio a los vecinos. Si cae por caso
El interdicto de obra ruinosa puede fortuito no habrá lugar a la indemnización,
ejercerlo: salvo que se pruebe que el caso fortuito, sin
a) El dueño. el mal estado del edificio, no se hubiese
b) El poseedor. producido.
c) El mero tenedor de inmueble vecino E. Reserva de acciones y cosa juzgada. Si
al que amenaza ruina. se da lugar a la demanda, no existe reser-

91
Tomo Cuarto - De los Bienes

va de acciones para ejercer los mismos a) Debe existir compromiso de la seguridad


derechos vía ordinaria. A diferencia de de las personas que transitan por el lugar.
los interdictos posesorios, los interdictos b) Turbación o amenaza de bienes de
especiales producen cosa juzgada material. uso público.
En cambio, si no se da lugar al interdicto Esta acción está regulada en el artículo 948
se produce cosa juzgada formal, pero no del C.C., en los siguientes términos:
sustancial, por lo que puede discutirse lo “Artículo 948.2º. La municipalidad y cual-
mismo en juicio ordinario. Así se desprende quiera persona del pueblo tendrá, en favor de los
del artículo 576 del C.P.C. interpretado caminos, plazas u otros lugares de uso público, y
a contrario sensu, que señala lo siguiente: para la seguridad de los que transitan por ellos,
“cuando se dé lugar al interdicto, no se entenderá los derechos concedidos a los dueños de heredades
reservado el derecho de ejercer en vía ordinaria o edificios privados.
ninguna acción que tienda a dejar sin efecto Y siempre que a consecuencia de una acción
lo resuelto”. popular haya de demolerse o enmendarse una
construcción, o de resarcirse un daño sufrido, se
58. Acción popular de daño. Esta acción recompensará al actor, a costa del querellado, con
la tiene cualquier persona para la defensa una suma que no baje de la décima, ni exceda a la
del interés público, para precaver que se tercera parte de lo que cueste la demolición o enmien-
produzca daño a persona determinada. Para da, o el resarcimiento del daño; sin perjuicio de que
entablar la acción popular sólo se exigen si se castiga el delito o negligencia con una pena
dos condiciones: pecuniaria, se adjudique al actor la mitad”.

92
Capítulo I V

LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

§ 1. Aspectos generales en torno a 2. Clasificación de los modos de adquirir


los modos de adquirir el dominio el dominio.
A. Modos de adquirir originarios y deriva-
1. Concepto de modos de adquirir el tivos.
dominio. Los modos de adquirir el dominio 1º. Modos de adquirir originarios. Estos
son hechos o actos a los que la ley atribuye modos de adquirir el dominio no suponen
el efecto de hacer nacer o traspasar el do- ni requieren la existencia de un dominio
minio o un derecho real cualquiera. anterior, sino que nacen directamente de
Los modos de adquirir están enumera- manos del titular. Tales son: ocupación,
dos en el artículo 588 del C.C., pero dicha accesión y prescripción adquisitiva.
enumeración es incompleta, puesto que 2º. Modos de adquirir derivativos. Estos
no incluye a la ley como modo de adqui- modos de adquirir el dominio suponen
rir, como ocurre con la expropiación y el la existencia de un dominio anterior, del
derecho legal de goce que tienen los pa- cual emana el derecho del titular que lo
dres que ejercen la patria potestad sobre adquiere, como la sucesión por causa de
los bienes de los hijos. El artículo 588 del muerte y tradición.
C.C. enumera como derechos reales a las 3º. Importancia de esta clasificación.
siguientes figuras: En los modos originarios no es necesario
“Artículo 588. Los modos de adquirir el analizar el título anterior. En cambio, en los
dominio son la ocupación, la accesión, la tra- modos derivativos se debe atender al derecho
dición, la sucesión por causa de muerte, y la del causante o tradente para determinar el
prescripción. derecho del sucesor o adquirente.
De la adquisición de dominio por estos dos B. Modos de adquirir a título universal y
últimos medios se tratará en el Libro De la sucesión singular.
por causa de muerte, y al fin de este Código”. 1º. Modos de adquirir a título univer-
El dominio y los demás derechos reales se sal.
adquieren en nuestro ordenamiento jurídico Se adquieren todos los bienes o una cuota
a través de un modo de adquirir. Como se del patrimonio de otra persona.
verá, los modos de adquirir requieren como 2º. Modos de adquirir a título sin-
antecedente un título. Tanto el modo de gular.
adquirir como el título consagran lo que se El modo de adquirir a título singular sólo
denomina la teoría de los bienes. Esta teoría sirve para adquirir bienes determinados.
fue tomada y desarrollada en la Edad Media Ellos son la ocupación y la accesión.
y Moderna del Derecho romano.109 La sucesión por causa de muerte puede
ser a título universal o singular. La tradición
109
DÍEZ-PICAZO destaca que “los rasgos de esta
construcción teórica se encuentran en los textos de modus, de origen escolástico, es muy tardía”. DÍEZ-
los siglos XI al XIII, con el Brachilogus, las Exceptionis PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil patrimonial,
Petri y Lo Codi, donde se habla ya de un titulus traditio- volumen tercero, Editorial Civitas, cuarta edición,
nis praecedens. Los autores señalan que la expresión Madrid, España, 1995, p. 768.

93
Tomo Cuarto - De los Bienes

y la prescripción generalmente son a título § 2. La ocupación


singular.110
C. Modos de adquirir entre vivos y mortis 3. Concepto de ocupación. El artículo 606
causa. del C.C. define la ocupación señalando que
1º. Modos de adquirir entre vivos. “por la ocupación se adquiere el dominio de las
Estos modos de adquirir el dominio no cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adqui-
requieren de la muerte del primitivo titular sición no es prohibida por las leyes chilenas, o
del derecho. por el Derecho Internacional”.
2º. Modos de adquirir mortis causa. La definición anterior se critica por
Requieren y operan por muerte del pri- incompleta, ya que la ocupación exige
mitivo titular. Es decir, sucesión por causa aprehensión material con ánimo de señor
de muerte. y dueño. Conforme a la referida crítica,
D. Modos de adquirir a título oneroso y gra- puede señalarse que la ocupación es un
tuito. modo de adquirir el dominio de las cosas
1º. Modos de adquirir onerosos. Su ad- que no pertenecen a nadie, y cuya adquisi-
quisición supone una pérdida o sacrificio ción no es prohibida por las leyes chilenas
en el patrimonio del adquirente. o por el Derecho Internacional, unida a la
2º. Modos de adquirir gratuitos. La adqui- aprehensión material con ánimo de señor
sición no supone pérdidas en el patrimonio y dueño.
del adquirente. 4. Requisitos de la ocupación:
Todos los modos de adquirir son gratuitos,
salvo la tradición que puede ser onerosa o A. Se debe tratar de una cosa sin dueño o
gratuita, como sucede si se invoca como que no pertenece a nadie. Esta es la gran dife-
título traslaticio de dominio una donación rencia entre la prescripción adquisitiva y
entre vivos. la ocupación. Ambas figuras tienen como
E. Conforme a su extensión es posible clasi- elemento constitutivo la posesión material
ficar los modos de adquirir desde el más extenso –corpus y animus–; pero la prescripción ad-
al menos extenso, de la siguiente forma: quisitiva opera respecto de las cosas ajenas;
1º. Por ocupación sólo se puede adquirir en cambio, la ocupación se aplica a las res
el dominio de cosas corporales muebles. nullius y res derelictae.
2º. Por accesión sólo se pueden adquirir Las res nullius son las cosas que jamás han
cosas corporales muebles e inmuebles. tenido dueño, como las cosas que arroja el
3º. Por prescripción adquisitiva es po- mar y que no presentan dominio ajeno; por
sible adquirir las cosas corporales y dere- ejemplo, las conchas (artículo 624.2º del
chos reales, exceptuadas las servidumbres C.C.), y los animales bravíos (artículo 608
discontinuas de toda clase y las continuas del C.C.). En cambio, las res derelictae son
inaparentes y por supuesto los derechos las que han tenido dueño, pero han sido
personales. abandonadas por éste. En el Código Civil
4º. Por sucesión por causa de muerte se se pueden encontrar algunos ejemplos de
pueden adquirir cosas corporales, incorpo- estos bienes, como las cosas que se abando-
rales y universalidades jurídicas. nan al primer ocupante, las monedas que
5º. Por tradición es posible adquirir las se arrojan a la multitud (artículo 624.3º del
cosas corporales e incorporales y una suce- C.C.), el tesoro (artículo 626 del C.C.) y los
sión hereditaria, a través de la denominada animales bravíos que recobran su libertad
cesión del derecho real de herencia. (artículo 619 del C.C.).
B. La adquisición de las cosas no esté prohi-
110
bida por las leyes chilenas o el Derecho Interna-
La sucesión por causa de muerte a título singu-
lar sólo puede llevar a adquirir un legado de especie cional. Conforme a las reglas generales no
o cuerpo cierto, ya que los legados de género se pueden adquirirse por ocupación las cosas
adquieren por tradición. inapropiables e incomerciables. Además de

94
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

las cosas respecto de las que la ocupación dientes del hombre, como las fieras y los
está prohibida particularmente –como en peces.
las normas específicas del Código civil que 2º. Animales domesticados. Son los que
prohíben la ocupación– o generalmente siendo bravíos por su naturaleza se han
–como las propias del Derecho Internacional acostumbrado a la domesticidad y reconocen
Público. en cierto modo el imperio del hombre. Los
C. La cosa debe aprehenderse materialmente. animales bravíos y los domesticados que
Éste constituye el elemento material, real o han recobrado su libertad, volviendo a ser
de hecho de la ocupación. Por la ocupación bravíos, pueden ser adquiridos por la caza y
sólo pueden adquirirse las cosas corporales, es la pesca. Pero los animales bravíos que viven
decir, las que son percibidas por los sentidos. encerrados y escapan recobran su libertad
Por ello, la ocupación sólo puede producirse y cualquiera puede apropiárselos, salvo de
por la aprehensión real de la cosa. ir el dueño en su persecución (artículo 619
La aprehensión de la cosa sólo puede del C.C.).
ser de una de estas dos clases: 3º. Animales domésticos. Son aque-
a) Aprehensión real. Es la que se pro- llos que pertenecen a especies que viven
duce mediante la aprehensión efectiva y ordinariamente bajo la dependencia del
material de la cosa. hombre, como las gallinas y las abejas. Los
b) Aprehensión presunta. Es aquella animales domésticos y los domesticados
en que el titular del derecho ejecuta actos que conservan la costumbre de volver al
que ponen de manifiesto su intención de amparo o dependencia del hombre están
adquirir la cosa. La regla general en nuestro sujetos a dominio, es decir, no pueden ser
Derecho es que la aprehensión sea real y la objeto de ocupación (artículos 607, 608 y
aprehensión presunta requiere de norma 623 del C.C.).
particular expresa, como la de los artícu- Finalmente, existen reglas especiales en
los 617 y 621 del C.C.111 torno a las palomas (artículos 620 y 621
D. Debe existir la intención de adquirir el del C.C.).
dominio por parte del titular. 4º. Lugares en que se puede cazar y
Como consecuencia de este requisito pescar.
pueden adquirir todos los que tengan volun- Se puede cazar en los siguientes lu-
tad, aunque carezcan de capacidad. Por ello gares:
sólo no pueden adquirir por ocupación los a) Tierras propias.
infantes y los dementes (artículo 723.2º del b) Tierras ajenas con permiso del due-
C.C.). Estos sujetos son incapaces de adquirir ño.
la posesión de los bienes muebles.112 c) Tierras ajenas que no estuvieren cer-
5. Clasificación de la ocupación. La cadas, ni plantadas o cultivadas, sin permiso
ocupación se aplica sólo respecto de las del dueño a menos que exista prohibición
cosas corporales muebles y puede ser de expresa notificada de éste. La inobservancia
los siguientes tipos: de estas reglas da lugar a indemnización de
A. Formas de ocupación de cosas animadas: perjuicios y sanciones penales (artículos 609;
la caza y la pesca. A esta ocupación se refie- 610 del C.C.; 494.1º, Nº 21 y 496.1º, Nº 34
re el artículo 607 del C.C. Para los efectos del C.P.). A la pesca marítima se refieren
de la caza los animales se clasifican de la los artículos 611 a 615 del C.C.).
siguiente forma: A diferencia de otros modos de adquirir
1º. Animales bravíos o salvajes. Son los la caza y la pesca requieren los siguientes
que viven naturalmente libres e indepen- permisos especiales:
i) Carné de caza y pesca otorgado por
la Dirección de Caza y Pesca.
111
Este último caso es bastante discutible. ii) Prohibiciones en torno a lugares,
112
Vid. supra Nº 101, § 6, capítulo II, tomo I. armas y especies o veda.

95
Tomo Cuarto - De los Bienes

B. Formas de ocupación de cosas inanimadas. El tesoro es una clase de invención o


Estas formas de ocupación son tres: hallazgo (artículo 625.2º del C.C.) que está
1º. Invención o hallazgo. definido en el artículo 625.2º del C.C. en
1º.1. Concepto y regulación. los siguientes términos: “se llama tesoro la
A esta forma de ocupación se refiere el moneda o joyas, u otros efectos preciosos, que
artículo 624 del C.C. Conforme al inciso elaborados por el hombre han estado largo tiempo
primero de la norma precedente se puede sepultados o escondidos sin que haya memoria
definir a esta forma de ocupación como ni indicio de su dueño”.
“una especie de ocupación por la cual el que 2º.2. Requisitos del tesoro.
encuentra una cosa inanimada que no pertenece a) El tesoro debe componerse de objetos
a nadie, adquiere su dominio, apoderándose de preciosos o de valor.
ella”. De este modo se adquiere el dominio Para algunos autores basta con que se
de las piedras, conchas y otras sustancias trate de bienes que “tengan valor”, pero el
que arroja el mar y que no presentan se- Código es más exigente: debe tratarse de
ñales de dominio anterior. A esta forma bienes valiosos o preciosos. Así se explica
de ocupación se le denomina hallazgo o que para algunos autores como ALESSANDRI,
invención propiamente tal. En cambio, las los mosaicos o piedras gravadas no pueden
res derelictae –las cosas abandonadas por su ser considerados como tesoro.
dueño al primer ocupante– se asimilan a las b) Las cosas de que se conforme el te-
res nullius –caso anterior–. En este sentido, soro deben ser creadas por el hombre; esto
el artículo 624.2º y 3º señala lo siguiente: diferencia a esta forma de ocupación de la
“Artículo 624. De este modo se adquiere el do- invención o hallazgo.
minio de las piedras, conchas y otras substancias c) Debe ignorarse a quién perteneció
que arroja el mar y que no presentan señales de el tesoro, porque de lo contrario tendría
dominio anterior. dueño.
Se adquieren del mismo modo las cosas cuya d) El tesoro debe estar un largo tiempo
propiedad abandona su dueño, como las mone- alejado del dominio del hombre, escon-
das que se arrojan para que las haga suyas el dido.
primer ocupante”. 2º.3. División del tesoro.
1º.2. Requisitos de la invención o ha- El tesoro, a diferencia de otras formas
llazgo: de ocupación, no sólo pertenece al que se
a) Es un modo de adquirir las cosas in- apodera de él, sino también al dueño del
animadas. terreno en el que se encuentra, conforme
b) Se debe tratar de res nullius. a las siguientes reglas:
c) Este modo de adquirir sólo opera a) El tesoro descubierto en terreno pro-
mediante el apoderamiento material de pio pertenece al dueño del terreno.
la cosa. b) En torno al tesoro descubierto en te-
Para adquirir por ocupación las res dere- rreno ajeno se deben efectuar las siguientes
lictae deben concurrir además las siguientes distinciones:
condiciones: i) En caso de que el descubrimiento
d) Las cosas se abandonen o arrojen al sea fortuito o con autorización del dueño,
primer ocupante. el tesoro se divide en mitades entre el des-
e) Las cosas deben ser abandonadas o cubridor y el dueño del terreno.
arrojadas con la intención que la cosa salga ii) En cambio, si el descubrimiento se
del patrimonio del que abandona. En este hace intencionadamente sin o contra la
sentido, el artículo 624.4º del C.C. señala voluntad del dueño, el tesoro pertenecerá
que “no se presumen abandonadas por sus due- al dueño del terreno.
ños las cosas que los navegantes arrojan al mar El descubridor del tesoro adquiere el
para alijar la nave”. dominio por ocupación; el dueño del te-
2º. El tesoro. rreno, sin embargo, para algunos lo hace
2º.1. Regulación y concepto de tesoro. por accesión. Sin embargo, esta posición

96
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

no parece ser la correcta desde que el te- El aviso designará el género y calidad de la
soro no es un producto del suelo, como especie, el día y lugar del hallazgo.
exige la accesión. Ello ha llevado a otros Si no apareciere el dueño, se dará este aviso
autores a entender que el título por el cual por tercera vez, mediando treinta días de un
el dueño del terreno adquiere el tesoro es aviso a otro”.
la propia ley.113 Las especies muebles al parecer perdidas
Estas reglas están establecidas en el ar- no son res derelictae por cuanto, a pesar de
tículo 626 del C.C., en los siguientes tér- ser abandonadas por su dueño, no existe
minos: la voluntad de éste de desprenderse del
“Artículo 626. El tesoro encontrado en terre- dominio. Sin embargo, en la medida que
no ajeno se dividirá por partes iguales entre el no conste esta intención la especie debe
dueño del terreno y la persona que haya hecho considerarse al parecer perdida.
el descubrimiento. A la ocupación de cosas muebles al pa-
Pero esta última no tendrá derecho a su por- recer perdidas se les aplican las reglas de la
ción, sino cuando el descubrimiento sea fortuito ocupación de las cosas inanimadas, como
o cuando se haya buscado el tesoro con permiso a los efectos preciosos que han estado se-
del dueño del terreno. pultados por corto tiempo.
En los demás casos, o cuando sean una mis- La contravención al artículo 629 del C.C.
ma persona el dueño del terreno y el descubridor, –conforme al artículo 631 del C.C.– produce
pertenecerá todo el tesoro al dueño del terreno”. la pérdida de la especie, una indemnización
Finalmente, respecto del tesoro existen de perjuicios a favor del dueño y una posible
unas reglas especiales en los artículos 627 acción de hurto.
y 628 del C.C. 4º.2. Especies náufragas.
3º. La captura bélica.
Esta forma de ocupación está regulada
La captura bélica es el botín que se cap-
en los artículos 635 a 638 del C.C. en los
tura del enemigo en guerra. La captura
siguientes términos:
bélica por parte del Estado a un país ene-
“Artículo 635. Si naufragare algún buque
migo en guerra. Ésta no procede respecto
de los bienes de los particulares, salvo en en las costas de la República, o si el mar arroja-
la captura marítima. En todo caso, ésta se re a ellas los fragmentos de un buque, o efectos
rige por los artículos 640 y 641 del C.C. y las pertenecientes, según las apariencias, al aparejo
convenciones y tratados internacionales. o carga de un buque, las personas que lo vean
4º. Reglas especiales sobre ocupación o sepan, denunciarán el hecho a la autoridad
de muebles al parecer perdidos y especies competente, asegurando entre tanto los efectos
náufragas. que sea posible salvar para restituirlos a quien
4º.1. Especies al parecer perdidas. de derecho corresponda.
A estos bienes se refiere el artículo 629 Los que se los apropiaren, quedarán sujetos a
del C.C. en los siguientes términos: la acción de perjuicios, y a la pena de hurto.
“Artículo 629. Si se encuentra alguna especie Artículo 636. Las especies náufragas que se
mueble al parecer perdida, deberá ponerse a dis- salvaren, serán restituidas por la autoridad a
posición de su dueño, y no presentándose nadie los interesados, mediante el pago de las expensas
que pruebe ser suya, se entregará a la autoridad y la gratificación de salvamento.
competente, la cual deberá dar aviso del hallazgo Artículo 637. Si no aparecieren interesados,
en un diario de la comuna o de la capital de se procederá a la publicación de tres avisos por
la provincia o de la capital de la región, si en diarios, mediando quince días de un aviso a
aquélla no lo hubiere. otro; y en lo demás se procederá como en el caso
de los artículos 629 y siguientes.
113
Artículo 638. La autoridad competente fija-
ROZAS estima que el propietario del terreno
adquiere el dominio en virtud de la ley. ROZAS VIAL, rá, según las circunstancias, la gratificación de
Fernando, Los bienes, tercera edición, LexisNexis, salvamento, que nunca pasará de la mitad del
Santiago de Chile, 2004, Nº 144, p. 133. valor de las especies.

97
Tomo Cuarto - De los Bienes

Pero si el salvamento de las especies se hiciere es una consecuencia de la facultad de goce.


bajo las órdenes y dirección de la autoridad pú- En el Derecho comparado ésta es la ten-
blica, se restituirán a los interesados, mediante dencia predominante. Así, se reconoce a la
el abono de las expensas, sin gratificación de accesión propiamente tal como un modo de
salvamento”. adquirir el dominio, y a la de frutos como
una consecuencia del dominio.
b) Es un modo de adquirir originario.
§ 3. La accesión La accesión no deriva o se desprende
de un dominio anterior.
6. Concepto de accesión. La accesión, c) Es un modo de adquirir por regla
conforme al artículo 643 del C.C., “es un general gratuito.
modo de adquirir por el cual el dueño de una Sin perjuicio de ello, excepcionalmente,
cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo la accesión exige un sacrificio pecuniario
que se junta a ella”. del adquirente, como en algunos casos de
La accesión tiene un ámbito de aplica- accesión de mueble a inmueble.
ción más amplio que la ocupación, ya que d) Es un modo de adquirir entre vivos,
es un modo de adquirir cosas corporales ya que no depende del fallecimiento.
muebles e inmuebles. e) Es un modo de adquirir a título sin-
Este modo de adquirir está regulado en gular.
el Título V del Libro II, denominado “De la f) Es un hecho jurídico propiamente
accesión” (artículos 643 a 669 del C.C.). tal.
7. Características de la accesión. La accesión es obra de la naturaleza, pero
a) Es un modo de adquirir el dominio. excepcionalmente es obra del hombre, como
La accesión más que un modo de adquirir sucede en la accesión de frutos o algunos
parece ser una consecuencia del dominio.114 casos de accesión de mueble a inmueble.
La accesión no reúne todos los requisitos de 8. Clases de accesión. La accesión puede
los modos de adquirir, ya que éstos son actos ser de frutos o discreta y accesión propiamen-
jurídicos y la accesión no lo es. La voluntad te tal o continua, pero además la accesión
o el consentimiento se pueden apreciar en se puede clasificar en cuanto a su causa
los otros modos de adquirir. Así, la ocupa-
eficiente de la siguiente forma:
ción requiere de la intención de adquirir
el dominio; la tradición del consentimiento A. Accesión natural. Es la que se produce
del tradente y adquirente; la prescripción por obra de la naturaleza, como la accesión
necesita ser alegada por el prescribiente y de frutos, aluvión, avulsión, mutación del
la sucesión por causa de muerte de la vo- cauce de un río, etc.
luntad real (testamentaria) o presunta (en B. Accesión industrial. Es la que se pro-
la sucesión intestada) del causante. Pero la duce como consecuencia del trabajo del
accesión no requiere de voluntad alguna hombre, como la adjunción, especificación
para adquirir el dominio. y mezcla.
En Chile, para ROZAS V. es necesario C. Accesión mixta. Es la que es obra de la
distinguir entre la accesión de frutos o naturaleza y de la industria humana, como
discontinua, que es una consecuencia del la plantación o la siembra.
dominio, y la accesión propiamente tal, que Sin perjuicio de ello, la clasificación más
sería un modo de adquirir el dominio. La importante de la accesión es de frutos y
accesión de frutos, para el referido autor, propiamente tal. Dicha clasificación se ana-
lizará a continuación.
114
Para parte de la doctrina francesa es una con- 9. Accesión de frutos o discreta.
secuencia del dominio; sin embargo, para el Dere-
cho romano la accesión era un modo de adquirir 10. Concepto de accesión de frutos. La
el dominio. accesión de frutos, conforme al artículo 643

98
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

del C.C., “es un modo de adquirir en virtud del comprende minas y canteras en actual laboreo,
cual el dueño de una cosa pasa a ser dueño de podrá el usufructuario aprovecharse de ellas, y
lo que ella produce”. no será responsable de la disminución de produc-
tos que a consecuencia sobrevenga, con tal que
11. Objeto sobre el que recae la accesión
haya observado las disposiciones de la ordenanza
de frutos. Esta accesión –como lo señala el
respectiva”.
artículo 643 del C.C.– recae sobre los pro-
c) Respecto de la anticresis.
ductos, que a su vez pueden ser productos La anticresis consiste en un contrato por
propiamente tales o frutos. Para la doctrina, el que se entrega al acreedor una cosa raíz
producto es todo lo que la cosa produce y para que se pague con sus frutos; es decir,
ellos pueden ser productos propiamente se aplica respecto de los frutos y no de los
tales o frutos y éstos pueden ser frutos ci- productos.115
viles o naturales.
14. Frutos naturales. Los frutos naturales
12. Producto propiamente tal. El produc- son los que da la naturaleza ayudada o no de
to propiamente tal es todo lo que sale de la la industria humana. Para poder determinar
cosa, pero con desmedro de su sustancia y como se adquieren los frutos naturales debe
sin periodicidad, como las piedras de una atenderse al estado en que se encuentren.
cantera o los minerales de una mina. Así, los frutos naturales se adquieren por
13. Frutos. Los frutos pueden definirse tercero sólo desde su percepción. Los esta-
como todo aquello que proviene en forma dos en que pueden encontrarse los frutos
normal y periódica, sin desmedro o dismi- naturales son los siguientes:
nución de su propia sustancia o naturaleza, a) Estado pendiente. Los frutos pendien-
como los frutos de los árboles. tes son los que adhieren a la cosa que los
La distinción de los productos, como produce, como los frutos a los árboles.
producto propiamente tal y frutos, tiene b) Estado de percibidos. Los frutos per-
importancia en las siguientes materias: cibidos son los que han sido separados de la
a) Respecto de la remuneración de los cosa productiva, como las frutas cosechadas
guardadores, tutores y curadores. o la madera cortada del bosque.
Conforme al artículo 526 del C.C., el tutor c) Estado de consumidos. Los frutos
o curador tendrá, en general, en recom- consumidos son los que se han consumido
pensa de su trabajo la décima parte de los por su destrucción, utilización o enajenación
frutos de aquellos bienes de su pupilo que (artículo 645 del C.C.). Los frutos pertene-
administra. En general, no se contarán entre cen al dueño, salvo que la ley los distribuya
los frutos de que debe deducirse la décima, de forma diferente, como sucede en las
las materias que separadas no renacen, ni prestaciones mutuas respecto del poseedor
aquellas cuya separación deteriora el fundo o de buena fe (artículo 907 del C.C.) o los
disminuye su valor (artículo 537.1º del C.C.). frutos del peculio adventicio ordinario del
Sin perjuicio de ello, la décima se extenderá, hijo que pertenecen al titular de la patria
sin embargo, al producto de las canteras y potestad (artículo 252.1º del C.C.).116 Pero
minas (artículo 537.3º del C.C.). además la distribución puede modificarse
b) Respecto del usufructo, conforme a por un hecho del hombre, como sucede en
los artículos 781 a 784 del C.C., se distin- el usufructo, anticresis o arrendamiento.
gue entre frutos y productos propiamente
tales. 115
Vid. supra Nos 41 y 43, § 5, capítulo V, to-
Así, el usufructuario tiene derecho a los mo II.
116
frutos, conforme al artículo 781 del C.C., y Después de las reformas introducidas al Código
respecto de los productos propiamente tales Civil por las Leyes Nos 18.802, 19.335 y 19.585 no se
mantuvo la distinción entre el peculio industrial o
existe una regla especial en el artículo 784 profesional y los peculios adventicios. Sin embargo, la
del C.C. En este sentido, la referida norma doctrina sigue aplicando dicha distinción en atención
señala textualmente que “si la cosa fructuaria a que ella en la práctica subsiste.

99
Tomo Cuarto - De los Bienes

15. Frutos civiles. Los frutos civiles son inmueble, que pasaría a ser propiedad del
las retribuciones que el dueño de una cosa Fisco (artículo 649 del C.C.).
obtiene de terceros, como consecuencia de b) El retiro de las aguas debe ser defi-
los contratos celebrados con ellos y relati- nitivo (artículo 650.2º del C.C.). A su vez,
vos al goce de la misma. Ellos son, confor- el retiro de las aguas puede ser natural o
me al artículo 647.1º del C.C., los precios, artificial.
pensiones o cánones de arrendamiento o El hecho de que el aluvión se adquiere
censo, y los intereses de capitales exigibles, por el solo ministerio de la ley ha hecho
o impuestos a fondo perdido. dudar a la doctrina de que en realidad sea
Los frutos civiles, a diferencia de los un verdadero modo de adquirir.
naturales, sólo pueden estar pendientes 1º.3. Regla para determinar a quién co-
mientras se deben, y percibidos, desde que rresponde el dominio en el aluvión.
se pagan (artículo 647.2º del C.C.). Además, Para determinar a quién pertenece el
los frutos civiles sólo pueden ser percibidos nuevo predio, que se forma por el retiro
desde que se devengan, día a día. imperceptible de las aguas, se debe re-
Los frutos –civiles o naturales– son una currir a los artículos 650.1º del C.C. y 30
consecuencia del atributo del goce y por del C. de A. En este sentido, conforme a
regla general serán del dueño. Pero, como la primera de estas normas, “el terreno de
se señaló, por la ley o la voluntad del titular aluvión accede a las heredades riberanas dentro
pueden pertenecer a un tercero. de sus respectivas líneas de demarcación, pro-
longadas directamente hasta el agua; pero en
16. La accesión propiamente tal o con- puertos habilitados pertenecerá al Estado”. A su
tinua. A ella, como a la accesión de frutos, vez, el artículo 30 del C. de A. preceptúa
también se refiere el artículo 643 del C.C. lo siguiente:
al señalar que la accesión “es un modo de “Artículo 30. Álveo o cauce natural de una
adquirir en virtud del cual el dueño de una cosa corriente de uso público es el suelo que el agua
se hace dueño de lo que se junta a ella”. ocupa y desocupa alternativamente en sus creces
Esta forma de accesión admite las si- y bajas periódicas.
guientes clasificaciones: Este suelo es de dominio público y no accede
17. Accesión de inmueble a inmueble. mientras tanto a las heredades contiguas, pero
los propietarios riberanos podrán aprovechar y
A. Algunos aspectos generales de la accesión
cultivar ese suelo en las épocas en que no estuviere
de inmueble a inmueble. Las hipótesis que se ocupado por las aguas.
analizarán a continuación dicen relación Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos
con los fenómenos naturales que son un precedentes, las porciones de terrenos de un predio
efecto directo de las aguas, como aluvión, que, por avenida, inundación o cualquier cau-
avulsión, mutación de álveo y formación sa quedaren separadas del mismo, pertenecerán
de nueva isla. siempre al dueño de éste y no formarán parte del
B. Esta clase de accesión puede ser de los cauce del río”.
siguientes tipos: 2º. La avulsión.
1º. El aluvión. 2º.1. Concepto de avulsión.
1º.1. Concepto de aluvión. La avulsión es aquella accesión que se
El aluvión se encuentra definido en el produce respecto de un terreno en que,
artículo 649 del C.C. en los siguientes tér- por una avenida o por otra fuerza natural
minos “se llama aluvión el aumento que recibe violenta, es transportado de un sitio a otro,
la ribera de la mar o de un río o lago por el lento conforme al artículo 652 del C.C., primera
e imperceptible retiro de las aguas”. parte. La referida norma señala que “sobre
1º.2. Requisitos del aluvión. la parte del suelo que por una avenida o por otra
a) El retiro de las aguas debe ser lento fuerza natural violenta es transportada de un
e imperceptible. Si el retiro de las aguas es sitio a otro, conserva el dueño su dominio, para
brusco, simplemente se creará un nuevo el solo efecto de llevársela; pero si no la reclama

100
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

dentro del subsiguiente año, la hará suya el dueño de un lado con los del otro, una línea longitudinal
del sitio a que fue transportada”. dividirá el nuevo terreno en dos partes iguales; y
El terreno trasladado pertenece a su cada una de éstas accederá a las heredades con-
dueño originario, pero para el solo efecto tiguas, como en el caso del mismo artículo”.
de llevarse el material desplazado. El dueño 3º.2. División del río en dos brazos que
tiene dos años para reclamar su terreno; no vuelven después a juntarse.
transcurrido dicho lapso se hace dueño del En dicho caso se aplica el artículo 655
terreno el dueño del predio al cual éste del C.C., conforme al cual las partes del an-
accede. terior cauce que el agua dejare descubiertas
2º.2. Condiciones para que opere la accederán a las heredades contiguas, como
avulsión. en el caso del artículo precedente.
a) La avulsión exige que sea posible 3º.3. Heredad inundada.
determinar o identificar el terreno que se Si una heredad ha sido inundada, el
desplaza. terreno restituido por las aguas dentro de
b) El propietario del predio que se des- los cinco años subsiguientes volverá a sus
plaza puede obtener su restitución, pero antiguos dueños (artículo 653 del C.C.). La
sólo durante dos años y para el solo objeto inundación afecta los eventuales derechos
de su traslado. del poseedor, ya que por el hecho de la
A su vez, el Código Civil, en los artícu- inundación se interrumpe naturalmente
los 653 y 651 establece una regla especial la prescripción (artículo 2502.1º, Nº 1 del
respecto del predio que se inunda.117 C.C.). A su vez, si después de los cinco años
3º. Mutación del cauce o álveo de un las aguas son desocupadas o restituyen el
río o división de éste en dos brazos que no terreno, éste se pierde para su dueño y ac-
vuelven a juntarse. cede a los propietarios riberanos según las
Esta forma de accesión puede dar lugar, reglas dadas para el aluvión.
a su vez, a dos formas de accesión: 4º. Formación de nueva isla.
3º.1. Cambio de cauce de un río. 4º.1. Regulación de la formación de
El cauce de un río puede cambiar a una de nueva isla.
las riberas –dejando la otra definitivamente A esta materia se refiere el artículo 656
seca– o cambiar enteramente de cauce. En del C.C.
cualquiera de estas dos circunstancias, los 4º.2. Requisitos para que opere la for-
propietarios riberanos tienen el derecho mación de nueva isla.
a hacer las obras necesarias para volver al Para que opere la accesión tratándose
río a su antiguo cauce con permiso de la de nuevas islas, es necesario que concurran
respectiva municipalidad (artículo 654.1º, tres requisitos:
primera parte del C.C.). a) Que se formen en ríos o lagos, por-
Sin perjuicio de ello, puede ser que a que las que se forman en el mar territorial
pesar de las obras acontezcan las siguientes pertenecen al Estado.
circunstancias: b) Que se formen en ríos o lagos no
a) El río se cargue a una de las riberas, navegables por buques de más de cien to-
dejando la otra en seco, la parte descubierta neladas, porque en caso contrario también
accede a los propietarios riberanos, como pertenecen al Estado.
en el caso del aluvión (artículo 654.1º del c) Que la isla se forme con carácter de-
C.C.). finitivo, porque en caso contrario continúa
b) El río cambie totalmente de curso sin formando parte del cauce (artículo 656.1º
que sea posible volverlo a su cauce normal. del C.C.).
En dicho caso se aplica el artículo 654.2º del 4º.3. Determinación de a quién perte-
C.C., que señala que “concurriendo los riberanos nece la nueva isla.
El Código Civil distingue las siguientes
situaciones en torno a esta forma de ac-
117
Vid. infra Nº 41, § 5, capítulo IV, tomo IV. cesión:

101
Tomo Cuarto - De los Bienes

a) La nueva isla se forma por abrirse todos excluidos, la nueva isla pertenecerá
un río en dos brazos que vuelven después a al Estado (artículo 590 del C.C.).
juntarse. En este caso, el terreno descubierto En resumen, la formación de la nue-
por el río accederá a las heredades contiguas va isla puede producirse de las siguientes
como en el caso del artículo 654 del C.C., formas:
o sea, del río que cambia de cauce. a) Por un río que se divide en dos brazos,
b) La nueva isla se forma en el lecho en cuyo caso una línea longitudinal divide el
de un río. En este caso, de acuerdo al ar- terreno en dos partes iguales. Si los brazos
tículo 656.1º, Regla 3ª del C.C., se deben del río vuelven después a juntarse no se
distinguir dos situaciones: altera el anterior dominio de los terrenos
i) Si toda la isla está más cercana a una de que comprenden la nueva isla, pues si se
las riberas accederá a las heredades de dicha forma una isla (en seco) en una parte del
ribera, correspondiendo a cada heredad la lecho del río, este terreno accederá a las
parte comprendida entre sus respectivas heredades contiguas. A su vez, si los brazos
líneas de demarcación, prolongada direc- no vuelven a juntarse, las partes del ante-
tamente hasta la isla y sobre la superficie rior cauce que el agua deja descubiertas
de ella. accederán a las heredades contiguas.
ii) Si toda la isla no estuviera más cer- b) En el lecho de un río, el terreno ac-
cana a una de las riberas que a la otra, ac- cede a la propiedad que está más cerca de
cederá a las heredades de ambas riberas, la ribera, y si están igual de cerca, accede
correspondiendo a cada heredad la parte a ambas.
comprendida entre sus respectivas líneas c) Respecto de un lago se aplica lo seña-
de demarcación prolongadas directamente lado en a), si la distancia de la heredad a la
hasta la isla y sobre la superficie de ella. Las isla no es mayor que la mitad del diámetro
partes de la isla que por la prolongación (del radio) de la isla.
de estas líneas corresponden a dos o más
18. Accesión de mueble a inmueble.
heredades, se dividirán entre éstas por partes
iguales. A. Generalidades respecto de la accesión
Para la distribución de una nueva isla, de mueble a inmueble. A esta accesión se le
se prescindirá enteramente de la isla o islas denomina como accesión mixta, en cuan-
que hayan preexistido a ella; y la nueva isla to siempre es el resultado de un acto del
accederá a las heredades riberanas como si hombre. Esta accesión tiene lugar en los
ella sola existiese (artículo 656.1º, Regla 4ª casos de edificación, plantación o siembra
del C.C.). Los dueños de una isla formada ejecutados en un inmueble, cuando los ma-
por el río adquieren el dominio de todo lo teriales, plantas o semillas pertenecen a
que por aluvión acceda a ella, cualquiera persona distinta que el dueño del suelo.
que sea la ribera de que diste menos el A esta clase de accesión se refiere el ar-
nuevo terreno abandonado por las aguas tículo 652 del C.C., señalando que “sobre la
(artículo 656.1º, Regla 5ª del C.C.). parte del suelo que por una avenida o por otra
iii) La nueva isla se forma en un lago. fuerza natural violenta es transportada de un
Este supuesto está regulado en el artícu- sitio a otro, conserva el dueño su dominio, para
lo 656.1º, Regla 6ª del C.C. Si la nueva isla se el solo efecto de llevársela; pero si no la reclama
forma en un lago se aplican las reglas para dentro del subsiguiente año, la hará suya el dueño
la división de una isla, pero si no está más del sitio a que fue transportada”.
cercana de una de las riberas que de la otra, Las razones que ha tenido el legislador
no tendrán parte en la división del terreno para establecer esta especie de accesión
formado por las aguas las heredades cuya son evitar la destrucción y la consecuente
menor distancia de la isla exceda a la mitad pérdida de recursos que ella arrojaría de
del diámetro de ésta, medido en la dirección lo edificado o sembrado.
de esa misma distancia. La ley excluye arbi- B. Requisitos de la accesión de mueble a
trariamente a algunos riberanos; y si resultan inmueble. Para que opere esta clase de ac-

102
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

cesión deben cumplirse las siguientes dos pero tiene ciertas obligaciones que varían
condiciones: según los casos:
1º. Carencia de vínculo contractual. i) Si edificó, plantó o sembró de buena
Entre las partes no debe existir vínculo fe y con justa causa de error para creer que
contractual alguno; por consiguiente, no los materiales, plantas o semillas eran suyas,
tienen aplicación estas reglas en los casos de estará obligado a pagar al dueño de los
arrendamiento, usufructo, etc. En estos casos materiales su justo precio u otro tanto de
la ley contempla reglas sobre mejoras. Ello la misma naturaleza, calidad y aptitud.
se debe a que, habiendo vínculo contractual ii) Si edificó plantó o sembró de buena
entre las partes o simple tolerancia de una fe, pero sin tener justa causa de error para
de ellas, ya no hay accesión, sino tradición. creer que los materiales, plantas o semillas
Es por ello que los artículos 668 y 669 del eran suyas, sino obrando precipitadamente,
C.C. suponen ignorancia completa de una también se hace dueño de los materiales.
de las partes, respecto de lo que la otra ha Sin embargo, el dueño del terreno está
edificado, sembrado o plantado. obligado –además de pagar al dueño de
2º. Lo edificado o sembrado debe estar los materiales, plantas o semillas su justo
arraigado en el suelo. valor, u otro tanto de la misma naturaleza,
Es necesario en los casos de edificación calidad o aptitud– a pagar los perjuicios que
y plantación, que los materiales se incorpo- hubiere causado (artículo 668.2º, primera
ren a la construcción, formando parte del parte del C.C.).
suelo y que las plantas o vegetales arraiguen b) En caso que se edifique, siembre o
en él. Todo esto porque la accesión es un plante a sabiendas que los materiales, plan-
modo de adquirir el dominio mediante la tas o semillas son ajenos, es decir, de mala
unión de una cosa a otra, y esta unión sólo fe. En este caso, el dueño del terreno está
se realiza cuando las cosas muebles llegan obligado no sólo al pago del justo valor de
a ser inmuebles por adherencia. Una vez los materiales y de los perjuicios, sino que,
producida la incorporación o arraigo, para además, queda sujeto a la acción penal co-
determinar quién es el dueño del edificio, rrespondiente (artículo 668.2º, parte final
siembra o plantación, se aplica el adagio que del C.C.).
lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Finalmente, si el dueño de los materia-
les, plantas o semillas sabía el uso que de
Con dicho objeto, se considera como cosa
ellos hacía el dueño del suelo, el dueño del
principal el inmueble, en cuanto puede
inmueble, se hace dueño de los materiales,
subsistir por sí solo; y como accesorio al
pero estará obligado a pagar al dueño de
mueble (aunque en la práctica valgan más
éstos su justo precio, u otro tanto de la misma
las cosas muebles).
naturaleza, calidad o aptitud. En realidad
C. Regla para determinar el dominio en la habría una verdadera compraventa.
accesión de mueble a inmueble. Para determinar 2º. En caso que se edifique, plante o
los derechos del dueño del suelo y los de- siembre con materiales propios en terre-
rechos del dueño de los materiales, plantas no ajeno, debe efectuarse la siguiente
o semillas, el Código Civil distingue tres distinción:
situaciones diferentes: a) El dueño del suelo ignoraba el hecho
1º. En caso que se edifique, plante o de la edificación, plantación o siembra. En
siembre en terreno propio, con materiales, este supuesto, conforme al artículo 669.1º
plantas o semillas ajenas debe efectuarse la del C.C., el dueño del terreno tiene los
siguiente subdistinción: siguientes derechos optativos:
a) En caso que el dueño de los mate- i) Derecho de hacer suyo el edificio,
riales, plantas o semillas haya ignorado el plantación o sementera, mediante las indem-
uso que de ellos se hacía. nizaciones prescritas a favor de los poseedo-
En este caso, el dueño del terreno se hace res de buena o mala fe en las prestaciones
dueño de los materiales, plantas o semillas; mutuas.

103
Tomo Cuarto - De los Bienes

ii) Derecho a obligar al que edificó o mezcla. Como se verá, sólo la primera cons-
plantó a pagarle el justo precio del terreno tituye, propiamente, un caso de accesión,
con los intereses legales por todo el tiempo en cuanto supone la unión de dos cosas
que lo haya tenido en su poder, y al que que conservan cada una su individualidad
sembró a pagarle la renta y a indemnizarle y pueden subsistir por separado.
los perjuicios. En la especificación hay transformación
b) El dueño del suelo sabía o conocía de una cosa en otra distinta; no hay pues,
el hecho de la edificación, plantación o propiamente accesión. Y en la mezcla hay
siembra. confusión de dos cosas para formar una
Frente a esta situación, de acuerdo al tercera, pero en forma que ya no es posi-
artículo 669.2º del C.C., “si se ha edificado, ble la separación de ellas, de manera que
plantado o sembrado a ciencia y paciencia del las dos cosas confundidas no conservan
dueño del terreno, será éste obligado para reco- su individualidad; no hay pues, tampoco,
brarlos, a pagar el valor del edificio, plantación accesión.
o sementera”. En este caso, puede decirse B. Caracteres comunes a la accesión de mueble
que hay consentimiento de las partes, a lo a mueble. El Código Civil se ocupa de estas
menos tácito; entonces, de acuerdo con lo tres clases de accesión conjuntamente, en
anteriormente expuesto, no hay accesión, cuanto tienen los siguientes caracteres co-
sino una verdadera compraventa. Así, se munes:
compran los materiales, plantas o semillas, a) Las tres están gobernadas por el prin-
es decir, una cosa mueble respecto de los cipio que el dueño de lo principal se hace
cuales ya se ha efectuado la tradición. propietario de lo accesorio.
3º. Se edifica, planta o siembra con ma- b) Las tres suponen inexistencia del
teriales ajenos en terreno también ajeno. vínculo contractual o convención.
Esta situación no ha sido contemplada por c) Las tres suponen un hecho del
la ley, pero los artículos 668 y 669 del C.C. hombre, o sea, son accesiones de carácter
permiten darle la siguiente solución: industrial en que para nada interviene la
a) El dueño del terreno se arreglará naturaleza.
con el que hizo la edificación, en la forma
establecida en el artículo 668 del C.C. C. Reglas comunes a las tres especies de ac-
b) El dueño de los materiales, plantas cesión de mueble a mueble. Estas reglas están
o semillas, se arreglará con el que hizo la establecidas en los artículos 664 a 667 del
edificación, etc. C.C., y conforme a ellas es necesario efec-
Para que opere este supuesto es necesario tuar las siguientes distinciones:
que entre el dueño del terreno y el dueño 1º. Derecho de restitución.
de los materiales no exista una relación El artículo 665 del C.C. regula este de-
jurídica de ninguna especie. recho de restitución, señalando que “en
Sin perjuicio de lo anterior, puede ocurrir todos los casos en que el dueño de una materia
que la aplicación simultánea de las reglas de que se ha hecho uso sin su conocimiento, tenga
de los artículos 668 y 669 del C.C. produz- derecho a la propiedad de la cosa en que ha sido
can conflictos no resueltos por la ley. Estos empleada, lo tendrá igualmente para pedir que en
conflictos el juez lo decidirá, conforme a los lugar de dicha materia se le restituya otro tanto
artículos 170, Nº 5 del C.P.C. y 24 del C.C., de la misma naturaleza, calidad y aptitud, o su
es decir, aplicando la equidad y el espíritu valor en dinero”.
general de la legislación. En este caso no cabe hablar de acce-
sión sino de tradición, ya que opera una
19. Accesión de mueble a mueble. compraventa.
A. Generalidades y regulación de la accesión 2º. Derecho a pedir la separación de
de mueble a mueble. El Código Civil se ocupa la cosa.
de tres especies de accesión de mueble a Conforme al artículo 664 del C.C. “en
mueble: la adjunción, la especificación y la todos los casos en que al dueño de una de las

104
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

dos materias unidas no sea fácil reemplazarla 1º.2. Requisitos de la adjunción:


por otra de la misma calidad, valor y aptitud, a) Que se trate de cosas muebles de
y pueda la primera separarse sin deterioro de lo distintos dueños.
demás, el dueño de ella, sin cuyo conocimiento se b) Que la unión se haga en forma que
haya hecho la unión, podrá pedir su separación las dos cosas conserven su individualidad
y entrega, a costa del que hizo uso de ella”. y puedan ser separadas, y subsistir después
De no ser la separación posible sin de- de la separación.
terioro de lo demás, tendrán lugar las re- Este requisito distingue la adjunción de
glas de la accesión, salvo que el dueño de la especificación y la mezcla, en que las cosas
la materia se quede con el precio de ésta. pierden su antigua individualidad.
En dicho caso no hay accesión, sino una c) Que la unión se produzca sin cono-
reivindicación de la propiedad. cimiento de una de las partes y sin mala fe
3º. Presunción del consentimiento. de la otra (artículo 658 del C.C.).
La adjunción, especificación y mezcla Se exige la buena fe del que realiza la
exigen que no haya conocimiento de una adjunción, porque en caso contrario incurre
parte, ni mala fe de la otra. en sanciones civiles y penales; e ignoran-
En caso que el dueño de una de las cosas cia del otro propietario, porque en caso
tuviere conocimiento de lo que con ella se contrario quiere decir que ha consentido
hacía, conforme al artículo 666 del C.C. la y ya no hay accesión, sino una convención
mala fe se presume y, como consecuencia entre las partes.
de ello, el dueño sólo podrá reclamar el La unión en la adjunción puede produ-
valor de la cosa. cirse de cualquier manera como inclusión,
4º. Efecto de la mala fe de una de las soldadura o costura. No hay adjunción en
partes. la pintura o escritura, porque se forma una
El artículo 667 del C.C. regula la mala cosa nueva; y no hay simple unión de lienzo
fe en estas formas de accesión de mueble y de pintura, o de tinta y papel.
a mueble, en los siguientes términos: 1º.3. Efecto de la adjunción.
“Artículo 667. El que haya hecho uso de una En virtud de la adjunción se produce una
materia ajena sin conocimiento del dueño, y sin atribución de dominio de las cosas unidas
justa causa de error, estará sujeto en todos los por la adjunción, conforme a la regla que
lo accesorio sigue la suerte de lo principal,
casos a perder lo suyo, y a pagar lo que más de
con el gravamen o carga de pagar al dueño
esto valieren los perjuicios irrogados al dueño;
de la parte accesoria su valor (artículo 658
fuera de la acción criminal a que haya lugar,
del C.C.).
cuando ha procedido a sabiendas.
Para la determinación de la cosa principal
Si el valor de la obra excediere notablemente
se establecen las siguientes reglas:
al de la materia, no tendrá lugar lo prevenido en a) Si de las dos cosas unidas, conforme al
el precedente inciso; salvo que se haya procedido artículo 659.1º del C.C., la una es de mucho
a sabiendas”. más estimación que la otra, la primera se
D. Formas de accesión de mueble a mueble. mirará como principal y la segunda como
1º. La adjunción. accesoria. La regla general es que por esti-
1º.1. Concepto de adjunción. mación se entiende su valor de venta. Sin
Esta figura está definida en el artículo 657 embargo, se mirará como de más estima-
del C.C. en los siguientes términos: “la ad- ción la cosa que tuviere para su dueño un
junción es una especie de accesión, y se verifica gran valor de afección (artículo 659.2º del
cuando dos cosas muebles pertenecientes a diferentes C.C.).
dueños se juntan una a otra, pero de modo que b) Si no hubiere tanta diferencia en la
puedan separarse y subsistir cada una después estimación, aquella de las dos cosas que sirva
de separada; como cuando el diamante de una para el uso, ornato o complemento de la
persona se engasta en el oro de otra, o en un otra se tendrá por accesoria (artículo 660
marco ajeno se pone un espejo propio”. del C.C.).

105
Tomo Cuarto - De los Bienes

c) En los casos que no pudiere aplicarse da sujeto a indemnización de perjuicios


ninguna de las dos reglas precedentes se y a la sanción penal correspondiente. Se
mirará como principal la de mayor volumen exige, además, que no haya conocimiento
(artículo 661 del C.C.). del dueño de la materia, porque si lo tuvo
d) Finalmente, si fallan las tres reglas existe una verdadera convención tácita, y
transcritas, habrá comunidad entre los no puede hablarse de accesión, sino de
dueños de las dos cosas unidas. remuneración de trabajo o de venta de ma-
2º. La especificación. teriales. Si la materia es en parte propia del
2º.1. Concepto de especificación. artífice y en parte ajena, y las dos partes
La especificación, conforme al artícu- no pueden separarse sin inconveniente,
lo 662.1º del C.C., se verifica cuando de la la especie pertenecerá en común a los dos
materia perteneciente a una persona hace propietarios; al uno a prorrata del valor de
otra persona una obra o artefacto cualquiera, su materia, y al otro a prorrata del valor
como si de uvas ajenas se hace vino, o de plata de la suya y de la hechura, conforme al
ajena se hace una copa, o de madera ajena artículo 662.4º del C.C.
una nave. En realidad, en la unión de dos 3º. La mezcla.
cosas de distinto dueño no hay propiamente
A. Concepto de mezcla. La mezcla consiste
accesión. En la especificación se aplica el
en formar algo, juntando materias áridas o
trabajo humano a una cosa para formar otra
líquidas de distinto dueño, de tal manera
distinta. Por ello, legislaciones más recientes
que se confundan y no puedan ser separadas,
tratan la especificación en un lugar separado
conforme al artículo 663.1º, primera parte
de la adjunción y la mezcla.
del C.C. De acuerdo con el citado artículo,
2º.2. Reglas para determinación de la
la mezcla comprende la confusión de que
cosa principal para los efectos de la espe-
cificación. hablaban los romanos, o sea, la unión de
De acuerdo a lo señalado, lo esencial materias áridas en que la separación es fí-
en la especificación será la determinación sicamente posible, pero impracticable. En
de lo que es principal y lo accesorio, por- la mezcla también se exige la inexistencia
que siempre rige el principio de que el de conocimiento por una parte y mala fe
dueño de lo principal se hace dueño de por la otra. Así, si se forma una cosa por
lo accesorio. mezcla no habiendo conocimiento del he-
En el Derecho moderno y en nuestro cho por una parte, ni mala fe por otra, el
Código, se considera como cosa principal dominio de la cosa pertenecerá a dichos
la materia, salvo que el valor de la nueva dueños proindiviso, a prorrata del valor
especie sea muy superior al que tenía la de la materia que a cada uno pertenece
materia. De este modo, procederá aplicar el (artículo 663.1º del C.C.).
artículo 662.2º y 3º del C.C. En virtud de la Sin embargo, en caso que una de las
primera disposición, “no habiendo conocimiento cosas tenga mucho más valor que la otra,
del hecho por una parte, ni mala fe por otra, el el dueño de la principal se hace dueño de
dueño de la materia tendrá derecho a reclamar lo accesorio, pagando el precio de la ma-
la nueva especie, pagando la hechura”. A su teria restante.
vez, agrega el inciso 3º que “a menos que en
la obra o artefacto el precio de la nueva especie
valga mucho más que el de la materia, como § 4. La tradición
cuando se pinta en lienzo ajeno, o de mármol
ajeno se hace una estatua; pues en este caso la 20. Regulación y concepto de tradición.
nueva especie pertenecerá al especificante, y el El artículo 670.1º del C.C. define la tradición
dueño de la materia tendrá solamente derecho señalando que “la tradición es un modo de
a la indemnización de perjuicios”. adquirir el dominio de las cosas y consiste en la
En ambos casos se exige que no exista entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo
mala fe del artífice, porque si la hay que- por una parte la facultad e intención de transferir

106
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

el dominio, y por otra la capacidad e intención La tradición no se produce respecto de


de adquirirlo”. A su vez, el inciso 2º agrega los derechos personales que nacen del títu-
que “lo que se señala del dominio se extiende a lo traslaticio entre tradente y adquirente,
todos los otros derechos reales”. acreedor y deudor respectivamente, sino
En la tradición se puede apreciar nítida- sólo respecto de la transferencia de un
mente la relación entre el título y modo de derecho personal, que ya ha nacido en
adquirir. Esta distinción en el fondo busca virtud de una fuente de las obligaciones,
proteger adecuadamente todos los intereses como en la cesión de derechos. Esta es una
del adquirente y del tradente, pero también distinción que nuestra doctrina ha pasado
del verdadero dueño, de no serlo el tradente. por alto. En este sentido no es lo mismo,
De este modo, por el solo título traslaticio en nuestro Derecho, un derecho personal
de dominio no se adquiere el dominio, que nace de un contrato de compraventa,
el tradente por la sola suscripción de la por ejemplo, el derecho a exigir el pago
convención-título traslaticio de dominio del precio por el vendedor, que la cesión
no pierde el dominio, ni siquiera da lugar que hace el vendedor-acreedor –para estos
a la posesión. El adquirente, solo una vez efectos cedente– del derecho personal al
que opera una de las formas de efectuar pago del precio a un tercero, para estos
la tradición, será en principio poseedor y efectos el cesionario.
eventualmente dueño. En esta materia se 22. Relación entre entrega y tradi-
debe ser cuidadoso, porque no siempre las ción. La naturaleza jurídica de la tradi-
formas de efectuar la tradición de un dere- ción no es de un hecho material, sino de
cho real traerán aparejada la adquisición una convención. Ello se desprende del
de la posesión. artículo 670 del C.C. que exige en la tra-
21. Ámbito de aplicación de la tradición. dición la facultad e intención del tradente
El ámbito de aplicación de la tradición se y capacidad e intención del adquirente.
extiende al dominio, derechos reales e in- La simple entrega no es tradición, sino
cluso los derechos personales. un simple hecho material carente de toda
La tradición respecto de los derechos significación jurídica.
personales –llamada también cesión de La relación que existe es de género a es-
derechos personales– es un modo de ad- pecie. La entrega es el género y la tradición,
quirir derivativo, es decir, por medio de la especie. Así, siempre que hay tradición
ella se transfieren derechos personales que se produce una entrega real o simbólica,
ya existían –igual sucede con los derechos pero no siempre que hay entrega hay tra-
reales–. Por lo que no debe confundirse dición, como sucede en el comodato o en
la tradición con la forma en que nace el el arriendo. La entrega puede obedecer a
derecho personal o de crédito, que son las un título traslaticio, pero también a uno
fuentes de las obligaciones. de mera tenencia. Esta diferencia clara en
La doctrina discutía acerca de si la tradi- la doctrina no lo es para el Código Civil.
ción procedía sobre derechos personales. Dicho cuerpo normativo en algunas de sus
Leopoldo URRUTIA estimaba que la cesión normas hace sinónimas tradición y entrega
de créditos o derechos personales era un y en otras las confunde, ya que donde debió
contrato. Sin embargo, la mayoría de la referirse a la tradición lo hace a la entrega
doctrina considera que la cesión es la forma y viceversa.118
de efectuar la tradición de los derechos 23. Características de la tradición como
personales. El fundamento de esta posición modo de adquirir.
se basaba en el hecho que BELLO adoptó a) Se pueden adquirir el dominio y los
el sistema de los bienes del Derecho roma- derechos reales, incluidos la sucesión he-
no, por el cual de los contratos sólo nacen reditaria y los derechos personales o de
derechos personales, siendo necesario un
modo de adquirir el dominio. 118
Vid. supra Nº 2, § 1, capítulo III, tomo II.

107
Tomo Cuarto - De los Bienes

crédito. En este sentido es un modo de Pero, además, en la tradición las partes


adquirir más extenso que la ocupación, deben consentir voluntariamente, como se
accesión y prescripción adquisitiva. desprende de los incisos primeros de los
b) Es un modo de adquirir derivativo; artículos 672 y 673 del C.C.
en virtud de ello, el tradente no puede Sin embargo, tanto el tradente como el
transferir más derechos que los que tiene adquirente pueden actuar personalmente
(artículo 688.3º del C.C.). o por mandatario o representante legal.
c) La tradición opera entre vivos, aunque En las ventas forzadas, que se hacen por
se produzca por cesión del derecho real de decreto judicial, no se considera que falta
herencia, ya que la cesión no se deja sujeta la voluntad del tradente, sino que el juez
al fallecimiento del causante. Es más, el la representa (artículos 495, 497 y 659 del
título traslaticio en el que se funda la tra- C.P.C.). La fuente de esta voluntad estaría
dición necesariamente debe ser posterior en las deudas que se contrajeron por el
al fallecimiento del causante. deudor, las que produjeron la venta forzada.
d) La tradición opera por regla general De esta forma, el deudor al momento de
a título singular, pero en el caso que se obligarse pone su patrimonio –a través del
cedan los derechos en una herencia opera derecho de garantía general– a disposición
a título universal. del acreedor para el evento de no cumplir
e) Es una convención y una forma de su obligación en naturaleza.
pago a la vez. B. Requisitos que deben concurrir respecto del
La tradición es siempre una convención, tradente y adquirente. Los requisitos que deben
no es un contrato porque no crea obligacio- concurrir respecto del tradente y adquirente
nes sino que las extingue. En este sentido están consagrados en el artículo 670.1º del
la tradición extingue las obligaciones que C.C. y son los siguientes:
nacen del título traslaticio que sí es un con- 1º. Condiciones respecto del tradente.
trato, como por ejemplo, la compraventa, El tradente para transferir el dominio
la donación, o la sociedad. La tradición es, debe tener “la facultad e intención” de transfe-
además, una forma de pago en la medida rir el dominio. La C.R.C.C. agregó la expre-
que obedece a una obligación contractual, sión facultad a la definición de tradición de
que nace de una convención traslaticia de BELLO para, de esta manera, dejar en claro
dominio.119 que la tradición es una forma de adquirir
f) Puede ser a título gratuito u onero- el dominio y no una mera entrega.120
so. Ello va a depender de la naturaleza del Por otra parte, la referencia a la “fa-
título. En todo caso, lo usual será que sea cultad” de transferir, a que hace alusión
onerosa, como la que emana de una com- el artículo 670 del C.C., sería desarrollada
praventa o sociedad; pero nada impide que en los artículos 671, 672 y 673 del C.C.121
sea gratuita, como si se sustenta en una En definitiva para que opere la tradición,
donación irrevocable. como modo de adquirir el dominio, se exige
24. Requisitos de la tradición. que en el tradente recaigan las siguientes
cualidades:
A. Existencia de dos partes. Dicha exigen-
a) El tradente debe ser propietario. Si
cia se establece en los artículos 670.1º y
no es tal, la tradición no es nula,122 sino que
671.1º del C.C. La última de estas normas
señala que “se llama tradente la persona que 120
por la tradición transfiere el dominio de la cosa Sin perjuicio de ello, la facultad de tradir siem-
pre recaerá en la entrega, ya que la tradición por
entregada por él o a su nombre, y adquirente la regla general contemplará la entrega de la cosa.
persona que por la tradición adquiere el dominio 121
BARRIENTOS G., J., “De la ‘tradición’ y su defi-
de la cosa recibida por él o a su nombre”. nición en el Código Civil chileno”, en Revista Chilena
de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri, Santiago de
Chile, diciembre 2003, Nº 1, p. 74.
119
Vid. supra Nos 11 y 15, § 3, capítulo III, to- 122
Vid. BELLO, Andrés, tomo XIV, Obras completas.
mo III. Código Civil de la República de Chile Nº 1, Fundación

108
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

no transfiere el dominio y le es inoponible capacidad de ejercicio, por ser la tradición


al verdadero dueño. una convención.125
b) El tradente debe tener capacidad de C. El tradente y adquirente deben consentir
ejercicio (artículo 1575.2ª del C.C.). en la celebración de la tradición. Esta exigen-
Los requisitos anteriores son diferentes cia es una necesaria consecuencia de ser
y no cabe confundirlos. Ello es evidente la tradición una convención. Este es un
desde que se debe separar la capacidad de requisito que atiende a la naturaleza del
la titularidad del derecho. De este modo, un acto jurídico, es decir, su infracción produce
incapaz puede ser el titular de un derecho, nulidad absoluta.
pero para poder transferirlo se debe cum- Sin perjuicio de lo anterior, conforme
plir con las formalidades habilitantes que al artículo 672.2º del C.C. es posible que
el ejercicio del derecho exige. La facultad el verdadero dueño ratifique una tradi-
de enajenar no atiende a la titularidad del ción, que en principio fue inválida por
derecho, sino a la capacidad de ejercicio.123 haberse hecho sin la voluntad del traden-
Conforme a esta concepción, entonces, “la te o de su representante. En dicho caso,
intención” de transferir el dominio exigiría se aceptaría la ratificación de la nulidad
la titularidad del derecho, y “la facultad” la absoluta y ello atenta contra la teoría del
capacidad de ejercicio. acto jurídico en su conjunto. DE LA MAZA
2º. Condiciones respecto del adqui- explica esta aparente inconsistencia de
rente. ratificar la falta de voluntad, al entender
El adquirente debe tener, conforme que la sanción a la inobservancia de este
al artículo 670.1º del C.C., la “capacidad e requisito es la inoponibilidad de fondo al
intención” de adquirir el dominio. verdadero dueño, y no un caso de nulidad
La doctrina está dividida en torno a lo de la tradición.
que se entiende por la capacidad para ad- Por otra parte, en la venta forzada po-
quirir el dominio. dría entenderse que falta la voluntad del
ALESSANDRI R. señalaba que parte de tradente para formar el consentimiento en
la doctrina era de la opinión que el ad- la tradición, aunque sea el juez el que lo
quirente sólo debía tener capacidad de representa legalmente. Pero la C.S. estimó,
goce, esto es, debía estar investido de ese correctamente, que el consentimiento se
atributo de la personalidad. Sin embargo, otorgó al momento en que se contrajo la
según SOMARRIVA U. la capacidad que la ley obligación que dio lugar a la ejecución.
requiere en el adquirente es la capacidad En consecuencia, la sanción al consenti-
de administración.124 En cambio, para RO- miento no prestado por el verdadero dueño
ZAS y PEÑAILILLO el adquirente debe tener es la inoponibilidad (artículo 1815 del C.C.),
por lo que la expresión “nulidad” de los
La Casa de Bello, segunda edición, Caracas, Vene- incisos primeros de los artículos 672 y 673
zuela, 1981, pp. 575 y 576. Los incisos 1º y 2º del del C.C. es simplemente incorrecta.
artículo 1575 no utilizan adecuadamente la expresión
validez, ya que ella se refiere a nulidad y el efecto D. Consentimiento no viciado. La tradi-
de la venta de cosa ajena no es la nulidad, sino la ción, por ser una convención, puede verse
inoponibilidad. afectada por los vicios del consentimiento.
Los vicios del consentimiento, conforme
123
BARRIENTOS G., J., “De la ‘tradición’ y su defi- a las reglas generales, son susceptibles de
nición en el Código Civil chileno”, en Revista Chilena de ratificación o confirmación, y ésta o aquélla
Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri, Santiago de tienen efecto retroactivo.
Chile, diciembre 2003, Nº 1, pp. 76 a 78.
124
En este sentido, el artículo 1578.1º, Nº 1 del
125
C.C. exige que el pago sea efectuado al acreedor ROZAS VIAL, Fernando, Los bienes, LexisNexis,
que tiene la libre administración de sus bienes. tercera edición, Santiago de Chile, 2004, Nº 177,
ALESSANDRI y SOMARRIVA, Derecho Civil. Parte Espe- pp. 163 y 164. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los bienes,
cial, tomo II, Editorial Nascimento, 1941, Santiago Editorial Jurídica de Chile, tercera edición, Santiago
de Chile, p. 327. de Chile, 1997, Nº 97, p. 132.

109
Tomo Cuarto - De los Bienes

Sin perjuicio que el Código Civil se pre- recaiga sobre una cosa que es susceptible
ocupa de los vicios del consentimiento en la de dominio. Así se desprende claramente
tradición, en realidad no se hace más que de los artículos 585.1º, 1105.1º, 1670, 2498
aplicar las reglas generales que existen en esta y 2510.1º del C.C.126
materia. Los artículos 676 y 677 del C.C. se 2º. Los derechos intransferibles, como los
refieren al error en los siguientes términos: derechos de uso y habitación, conforme al
1º. Error obstáculo. Es aquel que recae artículo 819 del C.C.; el derecho de adjudi-
en la especie del acto o contrato –es decir, cación preferente de un cónyuge, conforme
sobre su naturaleza– o sobre la identidad al artículo 1337.1º, Regla 10ª del C.C., etc.127
específica de la cosa de que se trate. De Estos derechos pueden constituirse a través
este modo, el artículo 676 del C.C. señala de la tradición, es decir, desprenderse del
textualmente lo siguiente: dominio, pero una vez que han nacido no
“Artículo 676. Se requiere también para la son susceptibles de transferencia por ser
validez de la tradición que no se padezca error personalísimos.
en cuanto a la identidad de la especie que debe F. La tradición debe fundarse en un título
entregarse, o de la persona a quien se le hace la traslaticio de dominio. La tradición se sus-
entrega, ni en cuanto al título. tenta en una convención, en virtud de la
Si se yerra en el nombre sólo, es válida la cual el tradente se ha obligado a transferir
tradición”. un derecho real o personal. Así lo exige
2º. Error en la sustancia o en la calidad expresamente el artículo 675 del C.C. en
esencial de la cosa. los siguientes términos:
Este error, para algunos autores, da lugar a “Artículo 675. Para que valga la tradición se
un vicio en la tradición; en cambio, para otros requiere un título translaticio de dominio, como
es un error en el título. Para estos autores, el de venta, permuta, donación, etc.
dicho error en el título afectaría consecuen- Se requiere además que el título sea válido
cialmente a la tradición. Al error en cuanto respecto de la persona a quien se confiere. Así
al título se refiere el artículo 677 del C.C., el título de donación irrevocable no transfiere el
señalando que “el error en el título invalida dominio entre cónyuges”.
la tradición, sea cuando una sola de las partes En cuanto al título traslaticio es posible
supone un título translaticio de dominio, como distinguir los siguientes requisitos:
cuando por una parte se tiene el ánimo de entregar a) Requisitos objetivos.
a título de comodato, y por otra se tiene el ánimo i) El título sea válido o legal. En este
de recibir a título de donación, o sea cuando por sentido debe destacarse que si el título no
las dos partes se suponen títulos translaticios de es válido, tampoco lo será la tradición.
dominio, pero diferentes, como si por una parte ii) Se cumpla con las formalidades es-
se supone mutuo, y por otra donación”. peciales que exija la ley.
3º. Error en la identidad de la per- b) Requisitos subjetivos.
sona. Estos requisitos atienden a las partes que
El artículo 676.2º del C.C. requiere que celebran la convención.
no se padezca error en la persona que hace En este sentido, sólo sirven de título los
la entrega. actos jurídicos que se pueden celebrar nor-
malmente entre tradente y adquirente. Así,
E. La cosa debe ser susceptible de tradición.
La tradición opera tanto respecto de las
cosas corporales como de las incorporales. 126
BARRIENTOS G., J., “De la ‘tradición’ y su defi-
Sin embargo, la tradición no puede operar nición en el Código Civil chileno”, en Revista Chilena
sobre las siguientes cosas: de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri, Santiago de
1º. Las cosas incomerciables e inapro- Chile, diciembre 2003, Nº 1, pp. 63 a 65.
127
BARRIENTOS G., J., “De la ‘tradición’ y su defi-
piables conforme a las reglas generales. nición en el Código Civil chileno”, en Revista Chilena
La tradición es un modo de adquirir, por de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri, Santiago de
lo tanto, es un elemento de su esencia el que Chile, diciembre 2003, Nº 1, pp. 65 a 67.

110
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

por ejemplo, el título traslaticio donación Sin perjuicio de ello, la tradición puede
irrevocable no transfiere el dominio entre dar lugar a la posesión y a través de ella
cónyuges (artículo 675.2º del C.C.). a la adquisición del dominio por pres-
G. Entrega de la cosa. La entrega de la cosa cripción.
es uno de los elementos fundamentales de En definitiva, en torno a la tradición
la tradición y será tratada en los efectos de es posible distingur las siguientes situa-
la tradición. ciones:
H. El tradente debe ser dueño de la cosa. La A. El tradente es dueño y tiene facultad de
doctrina, en realidad, no está de acuerdo enajenar. En dicho caso tiene lugar la tra-
en si éste es realmente un requisito de la dición y opera como un modo de adquirir
tradición; de ser tal su falta no produce la el dominio.
nulidad de la tradición, sino la inoponibili- B. El tradente no es dueño, pero tiene otros
dad frente al dueño.128 Así como, en nuestro derechos. En este supuesto el tradente sólo
Derecho, los actos jurídicos sobre cosa ajena transferirá los derechos que tiene, como por
por regla general son válidos, la sanción a la ejemplo si el tradente es usufructuario.
falta de este requisito no es la nulidad, sino Esto es una consecuencia que, por me-
la inoponibilidad. El dueño en cualquier dio de la tradición, el tradente transfiera al
momento puede recuperar la posesión o la adquirente todos los derechos transferibles.
mera tenencia de la cosa perdida en manos Así lo establece expresamente el artículo 682
del tradente. En el primer supuesto puede del C.C. en los siguientes términos:
recuperar la posesión a través de la acción “Artículo 682. Si el tradente no es el verda-
reivindicatoria y en el segundo a través de dero dueño de la cosa que se entrega por él o
la acción de precario. a su nombre, no se adquieren por medio de la
En realidad, las consecuencias que el tra- tradición otros derechos que los transmisibles del
dente no sea el dueño, respecto del adqui- mismo tradente sobre la cosa entregada.
rente que se vea afectado por las acciones Pero si el tradente adquiere después el domi-
precedentes, se producen en el campo de los nio, se entenderá haberse éste transferido desde
derechos personales. Ello es evidente desde el momento de la tradición”.
que la tradición es una obligación que emana La doctrina critica la redacción de dicha
de la convención traslaticia. En otras palabras, disposición por referirse a “los derechos trans-
se aplican las reglas que regulan los efectos de misibles”, que es una expresión que significa
las obligaciones, conforme a la naturaleza del el traspaso de un derecho por causa de
título traslaticio, que puede ser compraventa, muerte, en lugar de referirse a los derechos
donación irrevocable, sociedad, etc. transferibles que se refiere a una forma de
25. Efectos de la tradición. En cuanto a traspaso entre vivos, como la tradición.
los efectos de la tradición ellos se regirán C. El tradente sólo es un copropietario. En
por la máxima en virtud de la cual “el tra- caso que se efectúe la tradición de un de-
dente no puede transferir más derechos recho cuotativo el tradente adquiere la co-
que los que tiene”. propiedad. A su vez, si posteriormente el
adquirente se adjudica la cosa, que tiene
proindiviso, se producen los efectos propios
128
En todo caso la posición correcta parece ser de dicha figura, que da lugar a un título
la de BARRIENTOS, para el cual la tradición, en este declarativo.
supuesto, no es un modo de adquirir el dominio sino
una simple entrega (factus tradendi). En este senti-
Sin embargo, si el tradente enajenó
do, el referido autor señala: “la venta de cosa ajena como si la cosa fuera del todo propia y el
vale, pero en tal caso la entrega de la cosa vendida adquirente no se adjudicó el bien, se pro-
no constituye un modo de ‘adquirir el dominio’”. cede como en la tradición de cosa ajena
BARRIENTOS G., J., “De la ‘tradición’ y su definición (artículo 1344.2º del C.C.).
en el Código Civil chileno”, en Revista Chilena de
Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri, Santiago de D. El tradente es poseedor. La tradición no
Chile, diciembre 2003, Nº 1, p. 69. transfiere el dominio, ni menos la posesión.

111
Tomo Cuarto - De los Bienes

No se debe olvidar que la posesión es un puede pedirse inmediatamente después de


hecho y por tanto es intransferible. Lo que celebrado el contrato. Ello se debe a que la
acontece en este caso es que la tradición regla general es que los actos jurídicos sean
puede dar origen a la posesión en manos puros y simples, pero existen las siguientes
del adquirente, y la ley permite agregar las excepciones:
posesiones anteriores con sus calidades y a) Cuando ha intermediado decreto
vicios (artículo 717 del C.C.). judicial en contrario –artículo 680.1º del
Incluso la tradición puede dar lugar a la C.C.–. En dicho caso no puede hacerse la
posesión regular, de cumplirse con los re- tradición. El decreto judicial a que se refiere
quisitos de ésta. En esta hipótesis de tener el el artículo 680.1º del C.C. es el embargo o
adquirente buena fe inicial y un justo título, retención de lo debido, concepto repetido
como lo sería el título traslaticio, y haberse en el Nº 2 del artículo 1578.1º del C.C. El
efectuado la tradición, en el adquirente pago hecho en estas condiciones es nulo
nacerá la posesión regular y podrá adqui- de nulidad absoluta por adolecer de objeto
rir por prescripción adquisitiva ordinaria. ilícito (artículo 1464.1º, Nº 3 del C.C.).
Por otra parte, si el tradente es poseedor b) Cuando el pago efectuado es nulo de
irregular, tampoco transferirá la posesión nulidad absoluta como por objeto ilícito.
irregular. Pero si el adquirente suma dicha c) En los casos de sujetarse la tradición
posesión, ésta aunque inicialmente sea re- a modalidad.
gular pasará a ser irregular. B. Tradición sujeta a modalidad. Se ha
E. El tradente es mero tenedor o incluso señalado tradicionalmente que las siguien-
no tiene ningún derecho sobre la cosa. La tra- tes modalidades pueden operar en la tra-
dición, en estos supuestos, no transfiere dición:
ningún derecho, pero el artículo 683 del 1º. La tradición puede estar sujeta a un
C.C. le atribuye el efecto de dar lugar a plazo.
la prescripción adquisitiva, pero sólo de Ello en conformidad a los artícu-
haber posesión. En otras palabras, en la los 680.1º y 681 del C.C., que establecen
medida que la forma de tradición espe- lo siguiente:
cífica haya dado lugar a la posesión –ello “Artículo 680.1º. La tradición puede transferir
no ocurre siempre de este modo–, el ad- el dominio bajo condición suspensiva o resolu-
quirente se beneficiará de la posesión. En toria, con tal que se exprese.
este sentido, la referida norma señala que Artículo 681. Se puede pedir la tradición de
“la tradición da al adquirente, en los casos y todo aquello que se deba, desde que no haya plazo
del modo que las leyes señalan, el derecho de pendiente para su pago; salvo que intervenga
ganar por la prescripción el dominio de que el decreto judicial en contrario”.
tradente carecía, aunque el tradente no haya 2º. La tradición también puede estar
tenido ese derecho”. sujeta a condición, dando lugar a las si-
Así, la tradición da al adquirente, en guientes situaciones:
virtud del artículo 683 del C.C., el derecho a) Tradición bajo condición resolu-
de ganar por prescripción el dominio de toria.
que el tradente carecía. Ello sólo es factible Cumplida la condición resolutoria se
en la medida que el tradente mero tene- considerará que el adquirente jamás fue
dor, conforme a los artículos 730 y 728.2º dueño, y el tradente siempre conservó el
del C.C., se dé por dueño de la cosa y la dominio, ya que la condición resolutoria
enajene, dando lugar a la posesión. opera con efecto retroactivo. Si el adqui-
rente, pendiente la condición, enajena o
26. Modalidades en la tradición.
grava la cosa, se aplican los artículos 1490
A. Cuándo puede pedirse la tradición. El y 1491 del C.C.129
tema de las modalidades en la tradición
está íntimamente ligado a la época de su
cumplimiento. Por regla general, la tradición 129
Vid. supra Nº 123, § 6, capítulo I, tomo III.

112
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

b) Tradición bajo condición suspensiva. cláusula sólo produce los efectos propios
En este caso hay una tradición antici- del incumplimiento de las obligaciones. Las
pada. posiciones de la doctrina a este respecto
C. La cláusula de no transferencia del do- son las siguientes:
minio por no pago del precio. El dominio, en Para ALESSANDRI y ROZAS el artículo 680.2º
virtud de esta cláusula, se deja sujeto a una del C.C. contradice abiertamente a los ar-
condición suspensiva que consiste en el tículos 1873 y 1874 del C.C., pero priman
pago del precio; de ella pendería el efecto éstos por aplicación del principio de la
de la tradición, es decir, la enajenación o especialidad del artículo 13 del C.C. Esta
transferencia del dominio. De este modo, posición es más que discutible, ya que si
mediante esta cláusula el vendedor se re- ello fuera de este modo sería obligatorio
serva el dominio, a pesar de efectuarse la efectuar la siguiente distinción:
entrega de la cosa al comprador, hasta que a) En la compraventa priman los ar-
éste no pague el precio. tículos 1873 y 1874 del C.C. Por lo que la
Los efectos de esta cláusula en la compra- cláusula de no transferir dominio sino en
virtud del pago del precio, produce sólo el
venta son discutidos por la doctrina porque
efecto de dar derecho a demandar alterna-
los artículos que la regulan –artículos 680.2º
tivamente el pago del precio o la resolución
y 1874 del C.C.– serían contradictorios. Las
del contrato.
referidas normas, en este sentido, señalan
b) Para los otros títulos traslaticios, que
textualmente lo siguiente:
no sean compraventa, como por ejemplo
“Artículo 680.2º. Verificada la entrega por una sociedad, primaría el artículo 680.2º
el vendedor, se transfiere el dominio de la cosa del C.C., pudiendo el acreedor reservarse
vendida, aunque no se haya pagado el precio, el dominio. Así, por ejemplo, un socio, en
a menos que el vendedor se haya reservado el el contrato de sociedad, podría reservarse
dominio hasta el pago, o hasta el cumplimiento el dominio de su aporte mientras no se
de una condición. enteren los aportes por los otros socios.
Artículo 1874. La cláusula de no transferirse Los argumentos contra la posición pre-
el dominio sino en virtud de la paga del precio, cedente son los siguientes:
no producirá otro efecto que el de la demanda a) La distinción anterior es de tal im-
alternativa enunciada en el artículo precedente; portancia que no parece razonable que
y pagando el comprador el precio, subsistirán en sólo las normas citadas anteriormente la
todo caso las enajenaciones que hubiere hecho contemplen. Por otra parte, tampoco existen
de la cosa o los derechos que hubiere constituido antecedentes en la historia fidedigna del
sobre ella en el tiempo intermedio”. Código Civil que lleven a distinguir entre
El artículo 680.2º del C.C. –ubicado en la compraventa y las otras convenciones
las normas que regulan la tradición– señala traslaticias. En este sentido, no se entiende
que el vendedor puede reservarse el dominio por qué, como regla general, esta cláusula
hasta el pago, o hasta el cumplimiento de produce efectos y en la compraventa no lo
una condición, sin perjuicio que haya habido hace. De esta forma, la posición que se cri-
entrega. Sin embargo, el artículo 1874 del tica no considera adecuadamente el que si
C.C. –respecto de la compraventa– indica se entiende el artículo 1874 del C.C. como
que esta cláusula no producirá otro efecto una norma especial, debe aplicarse sólo
que el de la demanda alternativa enunciada a la compraventa, y entonces no procede
en el artículo precedente. Y dicho artículo respecto de otros títulos traslaticios de do-
sólo otorga al vendedor derecho a exigir minio. Ello genera una separación entre la
el precio o la resolución de la venta, con compraventa y los demás títulos traslaticios
resarcimiento de perjuicios. Entonces, no que no tiene precedente alguno.
queda claro cuál es el efecto de esta cláusula; b) Los efectos a que se refiere el ar-
es decir, si el vendedor se puede reservar tículo 1874 del C.C. son los generales res-
el dominio hasta el pago del precio o esta pecto del incumplimiento de las obligaciones.

113
Tomo Cuarto - De los Bienes

No parece lógico hacer la diferencia que distinción que como se vio no tendría una
se desprende de la posición de ALESSAN- explicación clara.
DRI y ROZAS, como entre la sociedad y la
27. Clases o formas de tradición. La
compraventa que comparten la calidad de
tradición no siempre se hace de la misma
títulos traslaticios de dominio. Además, la
forma, sino que dependerá de la naturaleza
posición de ALESSANDRI y ROZAS ni siquiera
de los bienes sobre los que versa.
aborda los problemas aquí planteados. El
sólo señalar que el artículo 1874 del C.C. A. Tradición de los derechos reales sobre cosa
prima, por aplicación del artículo 13 del corporal mueble. La tradición, respecto de estos
C.C., sobre el artículo 680.2º del C.C. deja derechos, se rige por los artículos 684 y 685
demasiados aspectos sin resolver. Por ello, del C.C. De estas normas, el artículo 684
esta posición debe ser rechazada y sólo del C.C. es fundamental, ya que nuestra
queda darles a las normas en estudio una doctrina ha entendido que la regla general
interpretación coherente, es decir, de apli- en materia de tradición son las establecidas
cación general. en dicha norma.
c) El artículo 1874 del C.C., al disponer Los requisitos de la tradición de los de-
que la cláusula de no transferir el dominio rechos reales sobre cosa corporal mueble
sino en virtud del pago del precio no pro- se desprenden del artículo 684.1º del C.C.
ducirá otro efecto que el de la demanda y son los siguientes:
alternativa, enunciada en el artículo pre- 1º. Que una parte signifique a la otra
cedente, se está refiriendo a su ámbito de que le transfiera el dominio, es decir, que
aplicación, es decir, sólo a los derechos per- exista la intención de transferir.
sonales. En tal sentido, el artículo señala 2º. La intención de transferir se debe
que siempre el vendedor podrá pedir la materializar mediante la entrega de la
resolución del contrato o el cumplimiento cosa.130
forzado, independientemente de lo esti- Las formas de entrega están reguladas
pulado en la cláusula de no transferencia en el artículo 684 del C.C., desprendién-
del dominio por no pago del precio. Pero dose de la referida norma las siguientes
si pide esto último, la cláusula dejaría de modalidades de entrega:
producir efecto porque significaría un pago 2º.1. La tradición real. Es aquella que
doble, o sea, el vendedor se quedaría con consiste en poner la cosa a disposición del
la cosa y la indemnización de perjuicios adquirente (artículo 684.1º, Nos 1 y 2 del
compensatoria. De este modo, los referi- C.C.), de alguno de estos modos:
dos artículos 680 y 1874 del C.C. no están a) Permitiéndole la aprehensión material
en contradicción. Además, la compraventa de una cosa presente (aprehensio corpore et
precede a la tradición, y la cláusula de no tactu).
transferir el dominio por el no pago del b) Mostrándosela (traditio longa manu).
precio, afectaría a la tradición y no a los 2º.2. Tradición ficta o simbólica. Es la que
efectos del contrato, que se regulan en el se hace mediante una señal o símbolo, que
párrafo 9º, Título XXIII del Libro IV, de- representa a la cosa materia de la tradición,
nominado “De la compraventa”. Esta inter- exteriorizando la voluntad del poseedor y
pretación se adecua al tenor literal de las la intención de dejarla bajo el poder del
normas, ya que el artículo 682 se refiere a
“la cosa vendida”, “al precio” y “al vendedor”, 130
Como se aprecia, estos requisitos no son más
es decir, no se estaría refiriendo a todos los que los del acto jurídico; no se debe olvidar que la
títulos traslaticios, sino que expresamente tradición es una convención. Sin embargo, respec-
a la compraventa. to del primero parece ser claro que el puro título
En definitiva, la interpretación planteada traslaticio de dominio es prueba de la intención de
transferir. El señalar lo contrario vendría a significar
evita la existencia de normas especiales para que existirían títulos traslaticios que no son aptos
la compraventa con relación al resto de los para transferir el dominio, lo cual iría en contra de
contratos que sean traslaticios de dominio, la naturaleza de éstos.

114
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

adquirente (artículo 684.1º, Nos 3 a 5 del 1º. Permitiéndole la aprensión material de


C.C.) de alguno de estos modos: una cosa presente;
a) Entregándole las llaves del granero, 2º. Mostrándosela;
almacén, cofre o lugar cualquiera en que 3º. Entregándole las llaves del granero,
esté guardada la cosa. almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté
b) Encargándose el uno de poner la guardada la cosa;
cosa a disposición del otro en el lugar con- 4º. Encargándose el uno de poner la cosa a
venido. disposición del otro en el lugar convenido; y
c) Por último, el Nº 5 del artículo 684.1º 5º. Por la venta, donación u otro título de
del C.C. establece dos formas de tradi- enajenación conferido al que tiene la cosa mueble
ción: como usufructuario, arrendatario, comodatario,
i) Por la venta, donación u otro título de depositario, o a cualquier otro título no translaticio
enajenación conferido al que tiene la cosa de dominio; y recíprocamente por el mero contra-
mueble como usufructuario, arrendatario, to en que el dueño se constituye usufructuario,
comodatario, depositario, o a cualquier comodatario, arrendatario, etc.”.
otro título no traslaticio de dominio. A 2º.3. Determinación de si la enumeración
esta forma de tradición –siguiendo al De- del artículo 684 del C.C. es taxativa.
recho romano– se le denomina traditio Para CLARO S. el artículo 684 del C.C. no
brevi manu. excluye otras maneras de efectuar la tradi-
En esta tradición ficta no hay una entrega ción, pues la enumeración no es taxativa.
propiamente tal, ya que a través de ella se Sin embargo, lamentablemente el referido
evita una doble entrega. autor no daba las razones de ello. De acep-
ii) El mismo artículo 684.1º, Nº 5 del tarse esta posición no existiría problema
C.C., en su segunda parte dispone: “y recí- en que las partes creen otras formas de
procamente por el mero contrato en que el due- tradición, como la traditio instrumentorum,
ño se constituye usufructuario, comodatario, suscriptio instrumenti o traditio chartae.131 Sin
arrendatario, etc.”. A esta última forma de perjuicio de lo anterior, la mayoría de la
tradición se le conoce como constituto po- doctrina estima “aparentemente” lo con-
sesorio, cláusula de constituto o constitum trario,132 como PESCIO.
possesorium, y mediante ella el dueño pasa El argumento en contra de la creación de
a ser mero tenedor. Ambas figuras, tanto medios simbólicos de tradición consiste en
la traditio brevi manu, como el constituto pos- que éstos constituyen una ficción que sólo
sesorio evitan una doble entrega. puede ser creada por texto expreso de ley.
En la primera figura se trata de evitar
la entrega de la cosa del mero tenedor al
dueño, y luego, la entrega del tradente al 131
DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil
adquirente ex-mero tenedor. La segunda patrimonial, volumen tercero, Editorial Civitas, cuarta
figura opera en forma inversa a la traditio brevi edición, Madrid, España, 1995, p. 626.
132
Ello es aparente, ya que la mayoría de la doctri-
manu, se busca evitar la entrega de la cosa na admite, respecto de la tradición del derecho real
por la tradición del tradente al adquirente de herencia, que se haga de la forma prescrita en el
y con posterioridad, la entrega nuevamente artículo 670.1º del C.C., es decir, de cualquier forma
al tradente en calidad de mero tenedor. en que “habiendo por una parte la facultad e intención de
Estas formas de entrega de las cosas transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención
de adquirirlo”. Se le podrá objetar a esta posición
muebles están expresamente reguladas en que la norma precedente se refiere a la tradición
el artículo 684 del C.C., en los siguientes de derechos reales sobre cosa mueble. En cambio,
términos: en la cesión del derecho real de herencia se efectúa
“Artículo 684. La tradición de una cosa cor- la tradición de una universalidad. Sin embargo, el
poral mueble deberá hacerse significando una de argumento para determinar la forma de efectuar
la tradición de la universalidad es precisamente la
las partes a la otra que le transfiere el dominio, aplicación de las reglas generales, es decir, la forma
y figurando esta transferencia por uno de los de tradición de los derechos reales sobre cosa cor-
medios siguientes: poral mueble.

115
Tomo Cuarto - De los Bienes

Ello se debe a que la tradición ficta es una a aspectos diferentes y que se puede hacer
excepción a la regla general del artículo 723 la tradición de los frutos siempre en forma
del C.C., que exige para que exista pose- simbólica, es decir, de la forma indicada en
sión la aprehensión material o legal de la el artículo 684 del C.C.133 A su vez, existe un
cosa. Sin embargo, este argumento no es poderoso argumento histórico a favor de esta
definitivo. Para poder responder adecua- posición. BELLO señaló que la distinción, que
damente esta interrogante se debe recurrir hace el actual artículo 571 del C.C., tiene
a los intereses en juego en la tradición. El por objetivo evitar que se les aplique a los
crear una nueva forma de tradición ficta en muebles por anticipación los estatutos de los
caso alguno perjudica al verdadero dueño, bienes inmuebles, especialmente con relación
ya que dicha tradición no transfiere el do- a la cosecha de un fundo perteneciente a
minio de que el tradente carece y tampoco un menor. Así, el artículo 571 del C.C. no
da lugar a la posesión de no concurrir sus se estaría refiriendo a la tradición, sino a
elementos constitutivos. Así, por ejemplo, una forma de simplificar los requisitos en
si las partes señalan que la tradición de un torno a los contratos, aplicando la normativa
bien mueble se hará mediante la traditio de los bienes muebles a un bien inmueble
instrumentorum, es decir, no mediante la por adherencia, como también lo hace el
entrega de la cosa sino de un título de ella, artículo 685 del C.C. que trata a los frutos
como una factura o boleta, entonces sólo como bienes muebles.134 En este sentido, el
se transferirá el dominio de ser el tradente artículo 685 del C.C. agrega expresamente
dueño de la cosa, pero no dará lugar a la lo siguiente:
posesión porque falta el corpus. De este modo, “Artículo 685. Cuando con permiso del due-
de ser un tercero el verdadero dueño, no ño de un predio se toman en él piedras, frutos
se ve afectado para nada por la creación de pendientes u otras cosas que forman parte del
esta forma de tradición simbólica. Por esta predio, la tradición se verifica en el momento de
razón no se ve inconveniente que, siendo la la separación de estos objetos.
tradición una convención y rigiéndose ésta Aquel a quien se debieren los frutos de una
por la autonomía privada, las partes pue- sementera, viña o plantío, podrá entrar a coger-
dan crear formas de tradición de derechos los, fijándose el día y hora de común acuerdo
reales sobre cosas muebles diferentes a las con el dueño”.
Los terceros, conforme a la citada dispo-
señaladas en el artículo 684 del C.C.
sición, adquieren los frutos por tradición,
B. La tradición de los frutos. La tradición que se verifica por la separación de la cosa
de los frutos está regulada de forma expresa que los produce.
en el artículo 685 del C.C. No está claro si
C. Tradición de los derechos reales sobre cosa
esta norma excluye la aplicación de las reglas
corporal inmueble. La tradición de los dere-
generales de tradición de cosa corporal mue- chos reales sobre cosa corporal inmueble,
ble del artículo 684 del C.C. Para CLARO S. conforme al artículo 686 del C.C., “se efec-
no existe inconveniente en efectuar la tra- tuará la tradición del dominio de los bienes raíces
dición simbólica de los frutos. Sin embargo,
alguna jurisprudencia ha señalado que esta
disposición no se aplica a los muebles por 133
ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC, Tra-
anticipación, a los que se refiere el artículo 571 tado de los derechos reales, tomo I, Editorial Jurídica
de Chile, Santiago de Chile, 1993, pp. 213 a 215.
del C.C. De este modo, la tradición de los La distinción entre ambas disposiciones, para los
frutos pendientes, a los que se aplique el referidos autores, lleva al absurdo de distinguir entre
artículo 571 del C.C., sólo se podrá hacer título traslaticio gratuito, al que se le aplicaría el ar-
por la separación material. En cambio, la tículo 685 del C.C., y oneroso, al que se le aplicaría
tradición respecto de los otros frutos se podrá el artículo 571 del C.C.
134
BELLO, Andrés, Obras completas, Código Civil de
hacer mediante una tradición ficta, conforme la República de Chile Nº 1, tomo XIV, Fundación La
al artículo 684 del C.C. ALESSANDRI y SOMA- Casa de Bello, segunda edición, Caracas, Venezuela,
RRIVA señalan que estas normas se refieren 1981, p. 402.

116
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

por la inscripción del título en el Registro del dustrial (artículos 14, 24 y siguientes de la
Conservador”. A su vez, el inciso siguiente Ley Nº 19.039).
de la norma precedente agrega que “de la 8º. Prendas especiales. Estos casos se
misma manera se efectuará la tradición de los refieren a la tradición del derecho real de
derechos de usufructo o de uso constituidos en prenda sobre cosa mueble (artículos 6º de la
bienes raíces, de los derechos de habitación o de L.P.A.; 28 de la L.P.I. y 2º de la Ley Nº 4.702,
censo y del derecho de hipoteca”. sobre contrato de prenda de compraventa
La tradición de los derechos reales sobre de cosas muebles a plazo).135
cosa corporal inmueble se efectuará por la D. Derechos reales sobre inmuebles respecto de
inscripción del título respectivo en el R.P.
los cuales la tradición no se efectúa por inscrip-
del C.B.R. Esta es una forma de tradición
ción conservatoria. El artículo 686 del C.C.
simbólica. Para BELLO ésta era la única for-
no se aplica a la tradición de los derechos
ma de efectuar la tradición de estos bienes.
reales de servidumbres, ni a la cesión del
Además, por ser la tradición una conven-
ción debe ser firmada por el tradente y el derecho real de herencia. A continuación
adquirente. En la práctica, las partes no se analizarán estos casos:
van a firmar al C.B.R., porque se otorga 1º. Derecho de servidumbre.
un poder especial para que un abogado los El Código Civil considera a este derecho
represente (artículo 60 del R.R.C.B.R.). real como de menor entidad, por lo que
Por otra parte, existen formas especiales la tradición se hará por escritura pública,
de efectuar la tradición del derecho real en que el tradente declare constituirla,
de herencia y de las servidumbres. y el adquirente aceptarla. En este senti-
Sin perjuicio de lo anterior, la regla ge- do, el artículo 698 del C.C. señala que
neral es que la tradición de los derechos “la tradición de un derecho de servidumbre
reales sobre cosa corporal inmueble sólo se efectuará por escritura pública en que el
pueda efectuarse por la inscripción, como tradente exprese constituirlo, y el adquirente
los siguientes casos: aceptarlo: esta escritura podrá ser la misma
1º. Derecho de dominio sobre todo o del acto o contrato”.
parte de un inmueble (artículo 686.1º del Sin embargo, la tradición de la servi-
C.C.). dumbre de alcantarillados urbanos se hará
2º. Derechos de usufructo y uso cons- mediante inscripción.
tituidos sobre inmuebles (artículo 686.2º Respecto de la tradición de las servi-
del C.C.). La doctrina señala que el artícu- dumbres se debe hacer la siguiente distin-
lo 686.2º al referirse a la tradición de los ción:
derechos de uso y habitación comete un a) Para constituir una servidumbre se
error, porque dichos derechos son intransfe- requiere título traslaticio y tradición, que
ribles. Lo que realmente ocurre es que estos se realiza por escritura pública.
derechos se constituyen por la inscripción b) Para traspasar una servidumbre. El
(artículos 812 y 787 del C.C.). artículo 825 del C.C. señala que no pueden
3º. Derecho de habitación y censo sobre transferirse las servidumbres en forma se-
bienes raíces. Respecto del derecho de ha- parada del predio. Entonces, si se enajena
bitación, vale lo expresado para el derecho el predio dominante y no se hace la tradi-
de uso (artículo 776 del C.C.). ción de la servidumbre, el adquirente no
4º. Derecho de hipoteca [artículos 686.2º la adquiere. En otras palabras, el predio
y 2407 del C.C.]. dominante tiene un derecho real de ser-
5º. Derecho constituido sobre minas (ar- vidumbre, por lo que para su tradición se
tículos 55 a 58 del Código de Minería). requiere escritura pública (servidumbre
6º. Derecho de aprovechamiento de activa). De esta manera, la tradición ha de
aguas inscrito (artículo 117 del C. de A.).
7º. Propiedad intelectual (artículos 72
a 77 de la Ley Nº 17.336); propiedad in- 135
Vid. supra Nº 40, § 4, capítulo V, tomo II.

117
Tomo Cuarto - De los Bienes

hacerse mediante una mención expresa el título traslaticio constará en escritura


efectuada por escritura pública. La sola pública (artículo 1801.2º del C.C.).137
suscripción de la escritura pública de com- El Código Civil no señala cómo debe
praventa del predio dominante, en que hacerse la tradición de los derechos here-
no se efectúa la tradición del derecho de ditarios, lo que ha producido fuertes discu-
servidumbre, no transfiere la servidumbre siones doctrinales. A continuación se anali-
al comprador. zarán tres posiciones. Las dos primeras son
No ocurre lo mismo respecto del pre- las tradicionales, siendo la generalmente
dio sirviente, para el que la servidumbre aceptada la de L. URRUTIA, y la última fue
es una limitación al dominio, y lo grava- recientemente plantada por G. FIGUEROA. De
rá independiente de quien sea el dueño este modo, la forma de efectuar la tradición
(servidumbre pasiva). De este modo, si es del derecho real de herencia es diferente
el predio sirviente el que se enajena y en conforme a las siguientes doctrinas:
la tradición no se señala nada respecto de a) Para José Ramón GUTIÉRREZ la for-
la servidumbre, el adquirente del predio ma de efectuar la tradición depende de
sirviente permanecerá sujeto a la servidum- los bienes que comprende la sucesión. De
bre. En este caso, la servidumbre va incluida esta manera, si la herencia comprende bie-
en la enajenación y subsiste. Ello se debe a nes muebles, la tradición se hará según las
que para el predio sirviente la servidumbre reglas de éstos. Si la herencia, en cambio,
es un gravamen, no un “derecho”. Por lo comprende bienes raíces, la tradición se
que la servidumbre sigue al predio –ello efectuará de la forma que se establece para
es una consecuencia de ser la servidumbre tales bienes. Por último, si la herencia com-
un derecho real–, sin perjuicio de quién prende muebles e inmuebles, es mixta, y
sea el dueño. la tradición debe realizarse conforme al
c) El título por el cual se constituye una artículo 686 del C.C.
servidumbre es de aquellos que pueden ins- b) Para Leopoldo URRUTIA la herencia
cribirse (artículo 53.1º, Nº 2 del R.R.C.B.R.). es una universalidad jurídica, o sea, un con-
La importancia de la inscripción es que si tinente distinto de su contenido.
bien ella no transfiere el dominio, una vez Conforme a esta teoría la tradición del
efectuada los terceros no pueden alegar su derecho real de herencia se realizará de
desconocimiento.136 cualquier forma que signifique, por una
2º. Tradición del derecho real de he- parte, la intención y facultad de transferir
rencia. el derecho real y, por la otra, la intención
El artículo 686 del C.C. no exige la ins- y capacidad para adquirirlo. En otras pala-
cripción del derecho real de herencia como bras, la tradición se produce de cualquier
forma de tradición. La forma normal de ad- forma que faculte al cesionario el derecho
quirir la herencia será la sucesión por causa
de muerte. La tradición sólo será necesaria 137
Esta situación es distinta de la cesión del lega-
cuando, habiéndose deferido la herencia do sobre especie o cuerpo cierto. Un legatario que
al heredero, éste se desprende del todo o adquirió por causa de muerte –como sucede con el
cuota a favor de un tercero, en cuyo caso legado de especie o cuerpo cierto– mediante esta
cesión puede transferir por acto entre vivos sus de-
rechos hereditarios a un tercero. En este caso no se
136
Este aspecto de la servidumbre es de vital im- trata de una universalidad por lo que para efectuar
portancia por cuanto si bien el derecho real existe la tradición habrá que distinguir según se trate de
desde la escritura pública, la inscripción sirve como un mueble o inmueble para aplicarle las reglas de
prueba indubitable de la existencia de la servidum- la tradición del estatuto de los bienes muebles o in-
bre. Además, como destaca SAN MARTÍN D., esta muebles. A su vez, la tradición del legado de género
inscripción será de vital importancia respecto de la se regirá conforme a las reglas de la tradición de los
constitución de una servidumbre sobre cosa futura. derechos personales. MEZA BARROS, Ramón, Manual
SAN MARTÍN DEVOTO, D. S., Las servidumbres, Editorial de Derecho Civil. De las fuentes de las obligaciones, tomo I,
Jurídica ConoSur Ltda., Santiago de Chile, 1998, octava edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
pp. 21 a 23. de Chile, 2000, p. 113.

118
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

a solicitar la posesión efectiva, el nombra- Sin embargo, el Código Civil, en el Pá-


miento de partidor o cualquier otro acto rrafo 1º del Título XXV del Libro IV, sólo se
que represente la tradición en los términos ocupa de la cesión de los títulos nominativos.
de los artículos 670 y 684, primera parte La tradición entre el cedente y cesionario
del C.C. Ello es de esta manera incluso si se perfecciona por la entrega del título (ar-
la masa comprende bienes raíces.138 tículo 1901 del C.C.); en cambio, entre el
c) G. FIGUEROA señala que, en cualquier deudor y cesionario se perfecciona a través
caso, de contener la cesión de derechos de la notificación que haga el cesionario al
hereditarios bienes inmuebles, aunque deudor o la aceptación tácita o expresa de
no se deben individualizar, es necesario aquél (artículo 1902 del C.C.).140
efectuar las inscripciones del artículo 688 1º. Tradición de los derechos litigiosos.
del C.C.139 Por último, conforme a MEZA BARROS
Para finalizar, no se debe dejar de lado en la cesión de los derechos litigiosos no
que la norma precedente no se refiere a se aplica el artículo 1901 del C.C., sino que
la tradición del derecho real de herencia, habrá que distinguir entre los efectos de la
es decir, de una universalidad. Pero de cesión entre cedente y cesionario y entre
adjudicarse los derechos hereditarios del cesionario y deudor (demandado). Entre
cesionario en un inmueble, entonces deben cedente y cesionario la cesión se produciría
cumplirse las inscripciones que ordena el conforme a las reglas generales; es decir,
artículo 688 del C.C. de cualquier forma que signifique por una
E. Tradición de los derechos personales. La parte la facultad e intención de transferir
tradición de los derechos personales o de el dominio, y por otra la capacidad e inten-
crédito se efectuará por medio de la cesión ción de adquirirlo. La entrega del título no
de créditos o derechos personales. La forma es la forma de efectuar la tradición de los
de efectuar la tradición dependerá de la derechos litigiosos. Para el referido autor,
naturaleza o título del crédito (artículos 699 la tradición se efectúa concretamente por
y 1901 del C.C.). apersonarse el cesionario en el juicio respec-
tivo. A su vez, la tradición entre cesionario
138
Esta tesis supone que no existe comunicabilidad y deudor se produciría por la notificación
de los derechos de los comuneros sobre una univer- de la cesión, conforme al artículo 1913 del
salidad jurídica y los bienes de que ésta se compone. C.C.141
En este punto, el Código Civil se habría separado
del Derecho romano, como se desprendería de los 28. Fundamento de la tradición. La
artículos 1909, 686 interpretado a contrario sensu, 718 y importancia de la tradición, como modo
1344 del C.C. FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, El patrimonio, de adquirir el dominio, es evidente desde
2ª edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de que es la forma usual en que se adquiere el
Chile, 1997, Nos 288 a 290, pp. 680 a 696.
139
Esta posición se desprende en realidad de la dominio en el mercado. En nuestro sistema
planteada por GUTIÉRREZ. FIGUEROA distingue res- contractual, a diferencia del Derecho francés,
pecto de la cesión del derecho real de herencia, si no nacen derechos reales. Sin perjuicio de
en la venta se especifican o no los bienes de la su- ello, los contratos que sean títulos traslati-
cesión para el solo efecto de determinar si se aplica cios de dominio pueden llevar a adquirir
el artículo 1909 del C.C. En este sentido, FIGUEROA
señala que la venta del derecho real de herencia sin por tradición.
especificar los efectos de que se compone, pero que La doctrina civil más moderna, sobre todo
contenga bienes muebles e inmuebles, debe hacer- en el Derecho comparado, ha comenzado
se conforme al artículo 684 del C.C. respecto de los a discutir los fundamentos de la tradición.
muebles y conforme al artículo 688 del C.C. respecto
de los inmuebles, agregando que “en este caso, resulta
140
además plenamente aplicable el art. 1909, y el cedente –por Vid. supra Nº 81, § 2, capítulo VI, sección 2,
no haber especificado los bienes que integraban la tomo I.
141
herencia– no se hará responsable frente al cesionario sino MEZA BARROS, Ramón, Manual de Derecho Ci-
de su calidad de heredero”. FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, El vil. De las fuentes de las obligaciones, tomo I, Editorial
patrimonio, Editorial Jurídica de Chile, segunda edición, Jurídica de Chile, octava edición, Santiago de Chile,
Santiago de Chile, 1997, Nº 289, letra d), p. 603. 2000, p. 188.

119
Tomo Cuarto - De los Bienes

En el Derecho español, para DÍEZ-PICAZO después de celebrada la compraventa con


es posible justificar esta figura en tres po- Primus se entera que el verdadero dueño es
siciones: Secundus. De actuar correctamente Tercerus
A. La tradición como modo de adquirir el y entregar la cosa a Secundus o de entablar
dominio, que es la forma en que se plantea tradi- una acción reivindicatoria Secundus contra
cionalmente en Chile. BELLO se habría guiado Tercerus y allanarse, ¿éste no podrá accionar
en esta materia por el Derecho romano, de resolución del contrato de compraventa
alejado totalmente del Code y del sistema contra Primus? 143 Si ello es de esta manera,
alemán que se desarrollaría con el BGB. esta solución es consistente con la tesis que
entiende que la tradición no es más que una
B. La tradición como forma de entrega. La
forma de adquirir la posesión. Si se entiende
traditio es una entrega o transmisión de la
que –en este supuesto– hubo tradición, es
posesión jurídica realizada con una estricta
obligatorio concluir que el comprador no
finalidad traslaticia o con ánimo de trans-
tiene acción contra el verdadero dueño,
mitir la propiedad o el derecho real.
como si se realiza una tradición ficta o real
C. La tradición como posesión. La tradición de un bien que pertenece a un tercero. En-
se desvincula casi totalmente del campo tonces, la tradición obedece a una realidad
de los derechos para ubicarse en el de la posesoria más que a un modo de adquirir el
posesión.142 dominio. El que la tradición de cosa ajena
Estas dos últimas posiciones se separan sea válida no quiere decir que el comprador
de la dogmática y del Derecho Civil chileno quede en la indefensión si ello acontece;
al entender que la tradición sería un modo pero no podrá solicitar la resolución del
de adquirir derivativo de la posesión. Sin contrato porque el tradente no era dueño
perjuicio de ello, a continuación se ana- y se le constituyó sólo como poseedor de
lizará si es posible sustentar estas tesis en la cosa. El adquirente-comprador, que está
nuestro ordenamiento jurídico. Para los en vías de adquirir por prescripción, sólo
seguidores de esta posición, como para AL- tiene acción de evicción contra el vendedor
BALADEJO GARCÍA, la prescripción adquisitiva para el caso de ser turbado en su pose-
se fundaría más bien en la posesión que en sión. La solución contraria, que se basaría
el dominio. En definitiva, la tradición no en que al resolverse la tradición por no
sería más que una forma de dar lugar a la transferir el dominio en definitiva resuel-
posesión y por ello el tradente no necesita ve retroactivamente –al menos respecto
ser dueño de la cosa. de las partes– la compraventa, se opone
D. Función de la tradición en el Derecho en Chile a la forma en que se ha entendi-
chileno. Analizaremos la función de la tra- do el saneamiento de la evicción.144 Así,
dición en el Derecho chileno a la luz de desechada esta posibilidad es obligatorio
un ejemplo, ya clásico, de la tradición efec-
tuada por un tradente no dueño. Veamos 143
En este caso Tercerus no podrá solicitar la
entonces el siguiente caso: Primus arrebata la resolución del contrato de compraventa, ya que
posesión a Secundus, la usurpa y enajena por éste se regirá por las reglas de la evicción (artícu-
tradición a Tercerus. En dicho caso, Tercerus lo 1846.1º, Nº 2 del C.C.). Es de destacar que la
debe ser protegido por el ordenamiento posición tradicional sobre la tradición tiene un
jurídico, si Cuartus, por ejemplo, turba su fuerte sustento en el Proyecto de Código Civil de
1853, que en el artículo 2028, correspondiente al
posesión. Pero Tercerus no será beneficiario actual artículo 1846.1º, Nº 2 del C.C., señalaba que
de la tutela legal frente a la acción reivin- “si el comprador perdió por su culpa la posesión, y
dicatoria de Secundus, que es el verdadero de haber perdido la posesión se sigue la pérdida del
dueño. Imaginemos además que Tercerus dominio”, es decir, se refería al caso que el tradente
era dueño. BELLO, Andrés, Obras completas. Código
Civil de la República de Chile Nº 3, tomo XVI, Funda-
142
DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil ción La Casa de Bello, segunda edición, Caracas,
patrimonial, volumen tercero, Editorial Civitas, cuarta Venezuela, 1981, p. 659.
144
edición, Madrid, España, 1995, pp. 622 a 623. Vid. Nº 52, § 2, capítulo II, tomo II.

120
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

concluir que la compraventa sólo obliga al el transcurso del tiempo de prescripción;


vendedor a dar lugar a la posesión y no a es decir, mediante la prueba de los elemen-
efectuar la transferencia del dominio. La tos de la prescripción adquisitiva. En este
tradición que, desde esta perspectiva, no sentido es de destacar que el dominio no
transfiere el dominio, pero da lugar a la se prueba por la prescripción adquisitiva,
posesión –es decir, se produce una entrega ya que el tradente no necesita que el juez
que da lugar a la posesión–, sólo otorga al declare la prescripción adquisitiva, o sea,
comprador la acción de saneamiento de no se requiere de sentencia judicial que
la evicción.145 Pero si la tradición no da declare la prescripción adquisitiva.
lugar a la posesión, sólo entonces podrá En resumen, en este caso se aprecia la
accionarse por resolución. También se hace importancia y la relevancia práctica de la
forzoso llegar a esta conclusión si se analiza tradición, en que el tradente no necesitará
lo que ocurre si la tradición transfiere el recurrir a la prescripción adquisitiva, sino
dominio, pero no la posesión material. Así que adquirirá directamente por tradición
sucede, por ejemplo, si entre el comprador probando que se cumplen los requisitos
y el vendedor-dueño opera alguna de las de la prescripción.147
formas de tradición ficta, ya sea respecto
de bienes muebles o inmuebles, pero el
vendedor no cumple con la entrega ma- § 5. La prescripción adquisitiva
terial. En dicho caso el comprador puede
pedir la resolución del contrato.146 Es de 29. Regulación de la prescripción.
destacar que en este supuesto, el compra- Nuestro Código trató conjuntamente la
dor puede pedir la resolución del contrato prescripción extintiva con la adquisitiva
a pesar de tener una acción de precario en el Título XLII del Libro IV del C.C. (ar-
o reivindicatoria, según el caso, contra el tículos 2494 a 2524 del C.C.).
tercero mero tenedor o poseedor. En cierto sentido el Código Civil chileno
Sin perjuicio de lo anterior, la importancia se separa de los dos sistemas más difundidos
de la tradición como modo de adquirir se en materia de prescripción, el alemán y
aprecia si el tradente efectivamente es dueño el francés. El Derecho alemán en el BGB
de la cosa. En dicho supuesto el adquirente –que además es muy posterior al Código
adquirirá por tradición, aunque la forma Civil chileno– dio un alcance limitado a
práctica de probarla será la posesión más la prescripción adquisitiva en virtud del
sistema registral que adoptó, tendencia
145
En este sentido, si la posesión nace en el ad- seguida por el Código suizo de 1907. El
quirente producto de la entrega y el tradente no BGB regula detalladamente la prescripción
es dueño, el adquirente no tiene acción contra el extintiva y la separa de la prescripción ad-
tradente. De ello se concluye que la tradición pue- quisitiva.
de no transferir el dominio, pero si da lugar a la
posesión el adquirente no podrá accionar contra
En cambio, BELLO siguió al Code en el
el tradente. tratamiento conjunto de ambas prescrip-
146
De esta forma lo señala expresamente MEZA
BARROS al indicar que “la cosa vendida debe ser pues-
147
ta materialmente a disposición del comprador; no Sin perjuicio de ello, de lo anterior se concluye
se entiende cumplida la obligación del vendedor que debe revisarse la posición de la dogmática en
por el hecho de inscribirse el título en el Registro Chile frente a la tradición. En todo caso se puede
del Conservador, aunque mediante la inscripción apreciar que la justificación de la tradición –modo de
adquiera legalmente el comprador la posesión de adquirir y título traslaticio de dominio– está más en la
la cosa” (y el dominio) (...) La falta de entrega real o posesión que en el dominio. Ello invita a un examen
material autoriza al comprador para reclamarla o para completo de la tradición como modo de adquirir, ya
pedir la resolución del contrato de compraventa. (Lo que en realidad parece ser más bien sólo una forma
agregado en cursiva es mío.) MEZA BARROS, Ramón, que lleva a adquirir a través de prescripción adquisi-
Manual de Derecho Civil. De las fuentes de las obligaciones, tiva en la medida que haya dado lugar a la posesión.
tomo I, Editorial Jurídica de Chile, octava edición, Así, una vez que hay posesión se probará el dominio
Santiago de Chile, 2000, p. 113. a través de la prescripción adquisitiva.

121
Tomo Cuarto - De los Bienes

ciones, pero estableciendo diferencias fun- extintiva se trató en los modos de extinguir
damentales entre ambos sistemas.148 las obligaciones.
30. Concepto de prescripción. Nuestro 32. Fundamento de la prescripción. La
Derecho definió, en el artículo 2492.1º del prescripción se ha fundado tradicionalmente
C.C., conjuntamente la prescripción ad- en las siguientes posiciones:
quisitiva y la extintiva, señalando que “la A. Tesis subjetiva. En virtud de esta tesis
prescripción es un modo de adquirir las cosas el dueño o el acreedor pierde el dominio
ajenas, o de extinguir las acciones y derechos en manos del poseedor por una parte y las
ajenos, por haberse poseído las cosas o no ha- acciones a favor del deudor por la otra. Ello
berse ejercido dichas acciones y derechos durante ocurre por medio de la prescripción, que
cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás sanciona al que ha abandonado o actuado
requisitos legales”. negligentemente en el ejercicio de un derecho
El Código Civil, de esta forma, define real (prescripción adquisitiva) o personal
la prescripción adquisitiva como un modo (prescripción extintiva). Además, se debe
de adquirir las cosas ajenas por haberse proteger al poseedor en virtud de una fun-
poseído las cosas durante cierto lapso de ción social que se basaría en el trabajo.150
tiempo, y concurriendo los demás requisitos B. Tesis objetiva. Esta sería la tesis tradicio-
legales. A su vez, la prescripción extinti- nal que se funda en la certeza jurídica. Para
va es un modo de extinguir las acciones y esta posición, lo que se protege mediante
derechos ajenos por no haberse ejercido la prescripción es el bien común. De este
dichas acciones y derechos durante cierto modo, una situación de hecho que persiste
lapso de tiempo, y concurriendo los demás mañosamente en el tiempo debe ser pro-
requisitos legales. tegida por el ordenamiento jurídico.
31. Crítica al tratamiento conjunto de C. Teoría mixta. La prescripción es una
ambas prescripciones. Parte de la doctrina, institución que se basa en consideraciones
siguiendo la legislación y dogmática alemana, objetivas, como la certeza, y en una situación
a POTHIER y al Derecho romano clásico, no de hecho, pero también en bases subjetivas.
está de acuerdo en la regulación conjunta El paso del tiempo, más otros requisitos,
de ambas clases de prescripción.149 Pero no hace que prevalezca una situación de he-
se puede dejar de lado que ambos tipos de cho sobre una jurídica. Por ello se señala
prescripción tienen aspectos comunes. que ésta es una institución inmoral, porque
Sin perjuicio de ello, la base de la pres- permite adquirir cosas ajenas o protege al
cripción adquisitiva es la posesión no inte- deudor frente a un compromiso válidamente
rrumpida de la cosa durante cierto tiempo adquirido frente al acreedor. Pero, para
(modo de adquirir dominio). En cambio, que opere esta figura, el Derecho exige una
el fundamento de la prescripción extintiva actitud negligente del dueño (prescripción
es la inacción del acreedor durante cierto adquisitiva) o del acreedor (prescripción
tiempo (que afecta sólo a los derechos per- extintiva), es decir, esta también es una figura
sonales). En todo caso, sólo se desarrollarán que se basa en consideraciones de equidad.
las reglas comunes a ambas prescripciones y No se puede dejar eternamente pendiente
la prescripción adquisitiva. La prescripción el ejercicio de un derecho subjetivo, ya sea
real (caso de la prescripción adquisitiva) o
personal (prescripción extintiva). Finalmen-
148
BELLO se habría beneficiado de los comentarios te, se señala que la prescripción tiene como
de DELVINCOURT y TROPLONG al Code, los que habría fundamento el desarrollo del comercio.
tomado en consideración al momento de elaborar el
Código Civil chileno. VÁSQUEZ MÉNDEZ, Guillermo,
150
La Prescripción, Editorial Jurídica La Ley, Santiago de Para DÍEZ-PICAZO es posible justificar la pres-
Chile, 1995, pp. 13 a 36. cripción desde dos perspectivas, una objetiva y otra
149
La unificación conceptual de ambas prescrip- subjetiva. DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil
ciones se consagra en los tiempos de Justiniano, que patrimonial, volumen tercero, Editorial Civitas, cuarta
adopta la unificación teodosiana. edición, Madrid, España, 1995, pp. 696 a 699.

122
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

33. Elementos comunes a ambas pres- 34. Reglas generales o comunes a toda
cripciones. Los elementos de la prescripción prescripción. El párrafo 1 del Título XLII
adquisitiva son los siguientes: a) Inactividad del Libro IV, después de definir en el ar-
del titular. tículo 2492 del C.C. la prescripción, se en-
b) Transcurso del tiempo. carga de señalar, en los artículos restantes
c) Posesión de la cosa por una persona –artículos 2493 a 2497 del C.C.–, las que se
distinta al dueño. han denominado reglas comunes a toda
El efecto de esta prescripción es hacer prescripción. Estas son las siguientes:
nacer el dominio en el prescribiente. A. La prescripción debe ser alegada.
Por su parte, la prescripción extintiva 1º. Regulación de esta regla común.
tiene como elementos: La prescripción no puede ser declarada
a) Inactividad del acreedor. de oficio, quien quiera aprovecharse de la
b) Transcurso del tiempo. prescripción debe alegarla.
c) Obligaciones del deudor. El artículo 2493 del C.C. establece esta
El efecto de esta prescripción es liberar exigencia, señalando que “el que quiera apro-
al deudor de su obligación y que ésta se vecharse de la prescripción debe alegarla; el juez
transforme en natural (esta prescripción no puede declararla de oficio”. Esta disposición
también se denomina liberatoria). se funda en que el tiempo por sí solo no
Como se aprecia, ambas clases de pres- produce la prescripción, sino que es nece-
cripción tienen elementos comunes. Ambas sario que además concurran la posesión
exigen transcurso de cierto lapso durante el y la inactividad del titular (prescripción
cual subsiste la inactividad del sujeto activo adquisitiva), o la inactividad del titular y la
del derecho. La prescripción normalmente existencia de la obligación (prescripción
es una sanción al titular negligente, a aquel extintiva).
que no ejerce su derecho. Por ello se señala Estas son circunstancias que no pueden
que el derecho prescribe contra el titular, ser conocidas o comprobadas por el juez si no
ya sea de un derecho real (respecto de una son alegadas por quien quiere aprovecharse
cosa) o de un derecho personal (respecto de ellas. Luego, una de las razones en que
de una persona). Entonces, el segundo se funda este principio es que al tribunal
elemento común a ambas prescripciones no le constan todos los elementos de la
es la negligencia del titular o sujeto activo prescripción, los que deben ser alegados
del derecho. y probados por quien quiere aprovecharse
Incluso es posible señalar un tercer de ella. Además, no cabe duda de que otra
elemento diferenciador. La prescripción razón que ha llevado al legislador a esta-
adquisitiva tiene como sustento la posesión blecer esta regla, es que aun con todas las
de la cosa por el prescribiente, el cual no ventajas que la prescripción presenta, no
va a adquirir el derecho real de dominio puede desconocerse que esta figura tiene
sobre ella sino mediante la prescripción, algo de expropiatorio, desde que se priva
porque sólo tiene una posesión sin derecho. a alguien de lo que le pertenece sin nin-
Tratándose de la prescripción extintiva, el guna compensación. Por ello, el legislador
elemento diferenciador entre ambas figuras ha estimado útil dejar a la conciencia del
es la obligación del deudor que se extingue prescribiente el aprovecharse o no de esta
por la prescripción extintiva. La prescripción institución y, por ello, impone la obligación
extintiva afecta la obligación del deudor, de alegarla a quien pretende aprovecharse
que se extingue; como consecuencia de la de ella. Asimismo, si el juez declarara de
cual el deudor queda liberado de ella.151 oficio, estaría dejando sin aplicación lo dis-
puesto en el artículo 2494 del C.C., que
151
En realidad no se extingue la obligación, lo
que se extingue es la acción para exigir su cumpli- natural, que es aquella que no da acción para exigir
miento (artículo 2492.2º del C.C.). De este modo, su cumplimiento, pero sí excepción para retener lo
la obligación civil se transforma en una obligación dado o pagado en razón de ella.

123
Tomo Cuarto - De los Bienes

establece el principio de que la prescripción respecto del salitre, conforme a la inter-


puede ser renunciada. La declaración de pretación sostenida por la Corte Suprema
oficio de los jueces iría contra el principio de la Ley del Salitre de 1906. Conforme a
establecido en el artículo 10 del C.O.T., ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC este
según el cual los tribunales de justicia, por es más bien un caso de caducidad que de
regla general, no actúan de oficio sino que prescripción.153
a petición de parte. B. No se puede renunciar a la prescripción
Sin perjuicio de lo anterior y a pesar en forma anticipada.
de que la prescripción debe ser alegada, 1º. Regulación de la renuncia a la pres-
para ROZAS V. esta figura opera de pleno cripción.
derecho, es decir, por el solo transcurso Se renuncia a la prescripción cuando
del tiempo. Para el referido autor, “otra cumplido el plazo respectivo, el prescribien-
cosa es que para aprovecharse de ella el te manifiesta su voluntad de no ejercerla
prescribiente debe alegarla y que el juez (artículo 2494.1º del C.C.). El artículo 2494
no puede declararla de oficio”.152 del C.C. regula la renuncia en los siguientes
La prescripción puede ejercerse como términos:
acción u oponerse como excepción. La excep- “Artículo 2494. La prescripción puede ser
ción de prescripción es mixta (artículo 310 renunciada expresa o tácitamente; pero sólo des-
del C.P.C.), es decir, puede oponerse por pués de cumplida.
escrito en cualquier estado del pleito antes Renúnciase tácitamente, cuando el que puede
de la citación para oír sentencia en primera alegarla manifiesta por un hecho suyo que reconoce
instancia o hasta antes de la vista de la causa el derecho del dueño o del acreedor; por ejemplo,
en segunda. cuando cumplidas las condiciones legales de la
Sin perjuicio de ello, como destacaba prescripción, el poseedor de la cosa la toma en
ROZAS V., para algunos autores –los que arriendo, o el que debe dinero paga intereses o
sostienen que la prescripción no opera de pide plazo”.
pleno derecho– no basta con oponerla como La razón de prohibir la renuncia an-
excepción en juicio ordinario, sino que ticipada de la prescripción es que de lo
además debe demandarse reconvencional- contrario, la renuncia se transformaría en
mente para que el juez pueda declararla. una cláusula de estilo de todo acto jurídico
En definitiva, la prescripción no procede o contrato.
de oficio por cuanto la ley la deja a la con- 2º. Clasificación de la renuncia de la
ciencia del beneficiario. prescripción.
2º. Casos excepcionales en que el juez La renuncia es expresa cuando se hace
puede declarar de oficio la prescripción. en términos claros, formales y explícitos,
a) El juez en un juicio ejecutivo puede como en un escrito judicial; y tácita cuando se
declarar de oficio la prescripción del carácter reconoce el derecho de dominio del dueño
ejecutivo del título, cuando la obligación o la acreencia del acreedor (artículo 2494.2º
conste en un título ejecutivo que tenga más del C.C.).
de tres años de antigüedad desde que se 3º. Elementos de la renuncia a la pres-
hizo exigible (artículo 442 del C.P.C.). cripción.
b) La prescripción de la acción penal La renuncia a la prescripción supone
y la pena –que tienen los mismos plazos dos elementos:
de prescripción– deben ser declaradas de a) El lapso de prescripción debe estar
oficio (artículos 94 y 97 del C.P.). cumplido, pues, si no lo está, el reconoci-
c) En materia de prescripción adquisi- miento que el prescribiente hace del dere-
tiva sólo procede la declaración de oficio cho del titular constituye una interrupción

152 153
ROZAS VIAL, Fernando, Los bienes, LexisNexis, ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC, Tra-
tercera edición, Santiago de Chile, 2004, Nº 277, tado de los derechos reales, Editorial Jurídica de Chile,
pp. 246 a 248. tomo II, Santiago de Chile, 1993, p. 14.

124
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

natural de la prescripción y no una renuncia aplicación de las reglas generales. Así, la


de la misma (artículo 2518 del C.C.). referida norma agrega que “el fiador podrá
b) El prescribiente, conforme al ar- oponer al acreedor la prescripción renunciada
tículo 2495 del C.C., debe tener capacidad por el principal deudor”.
para enajenar, porque la renuncia de la C. En principio, toda persona puede alegar la
prescripción priva de la adquisición de un prescripción y en su contra se puede prescribir. La
derecho y ello se asemeja a la enajenación. prescripción corre en contra de cualquier
Así, SOMARRIVA señala que para determinar persona, el Estado, las iglesias, las munici-
si un representante legal puede renunciar palidades, etc.155 De esta forma lo señala el
a la prescripción, se debe distinguir según artículo 2497 del C.C., para el cual “las reglas
si se trata de una prescripción sobre cosa relativas a la prescripción se aplican igualmente
mueble o inmueble. a favor y en contra del Estado, de las iglesias,
El representante legal no podrá renunciar de las municipalidades, de los establecimientos
a la prescripción respecto de los inmuebles, y corporaciones nacionales, y de los individuos
sino con autorización judicial, porque sólo particulares que tienen la libre administración
puede hacerlo quien puede enajenar.154 Así de lo suyo”.
se desprende del artículo 2495 del C.C., en Se incluyen entre estas personas, aunque
virtud del cual “no puede renunciar la pres- el Código Civil no se refiere a ellos, los
cripción sino el que puede enajenar”. ausentes. El artículo 2497 del C.C., como
En cambio, los muebles podrán enaje- destacaba PESCIO, tiene como precedente
narse libremente, sin perjuicio de la res- los artículos 1991 del Proyecto de Código
ponsabilidad que dicha enajenación pueda Civil de GARCÍA GOYENA, y 2251 del Code.156
acarrear. Sin perjuicio de ello, contra ciertas personas,
4º. Efectos de la renuncia a la prescrip- principalmente incapaces, se suspende la
ción. prescripción como se verá.
El efecto de la renuncia es que el pres-
cribiente no adquiere el derecho, el cual 35. Algunos aspectos generales en tor-
permanece íntegramente en el patrimonio no a la prescripción adquisitiva. La pres-
del titular. Pero este efecto de la renuncia cripción adquisitiva tiene su antecedente
es relativo, porque afecta sólo al prescri- en la usucapión romana.157 Dicha figura ya
biente o renunciante. De este modo, si era reconocida en las XII Tablas. La usu-
los prescribientes son varios y sólo uno de capión, junto con la traditio, afectaba los
ellos renuncia, no haciéndolo los demás, derechos reales ajenos, ya sea con la opo-
los que no renunciaron pueden perfec- sición o indiferencia del dueño –como en
tamente invocar la prescripción, sin que la usucapión– o su beneplácito –como en la
pueda oponérseles la renuncia que hizo traditio–. En cambio, las cosas sin dueño –res
uno de ellos, conforme al artículo 2496 nullius– o abandonadas por su dueño –res
del C.C. De este modo, la renuncia de la derelictae– eran adquiridas por ocupación.
prescripción sólo opera respecto del que Como se aprecia, los casos susceptibles de
la efectúa, no perjudicando ni benefician- judicializarse son los relacionados con la
do a los demás deudores. En este sentido, prescripción y la tradición.
el artículo 2496 del C.C. es redundante, La vinculación entre tradición y pres-
por cuanto dicho efecto no es más que la cripción adquisitiva es evidente. La pres-
cripción adquisitiva será la única forma en

154 155
Para ROZAS VIAL la renuncia a la prescripción Actualmente no existe entre nosotros la pres-
es un acto de disposición, tesis consistente con su cripción de cortísimo tiempo con que antes se fa-
posición de considerar que la prescripción opera de vorecía a las personas jurídicas de Derecho público
pleno derecho, independientemente que deba ser (artículo 2497 del C.C.).
156
alegada. ROZAS VIAL, Fernando, Los bienes, LexisNexis, PESCIO VARGAS, Victorio, Los modos de adquirir
tercera edición, Santiago de Chile, 2004, Nº 278, el dominio, Edeval, Valparaíso, Chile, 1984, p. 141.
157
p. 249. La usucapión significa adquisición por uso.

125
Tomo Cuarto - De los Bienes

que en definitiva se probará el dominio del sitiva ex novo en cabeza del usucapiente.158
adquirente o en el evento que el tradente A su vez, el aludido autor se refiere a las
no sea el dueño de la cosa, pueda llevar al opiniones de algunos autores españoles que
adquirente al dominio de que carecía al entienden que la prescripción es un modo
momento de efectuarse la tradición. de adquirir derivativo. Los que se adhieren
La tradición, como se señaló, por exi- a esta tesis señalan que si el prescribiente
gir la entrega de las cosas muebles o la funda su posesión en la de sus antecesores
inscripción conservatoria respecto de los es porque se trata de un modo de adquirir
inmuebles conduce hacia la posesión, que derivativo (artículo 717 del C.C. chileno). Sin
es el elemento fundamental sobre el que se embargo, en nuestro Derecho la prescrip-
construye la prescripción adquisitiva. En caso ción es un modo de adquirir originario, por
que la tradición lleve a la posesión, pone al cuanto ella debe ser alegada, y la posesión
adquirente en camino de poder adquirir no es una forma de dominio por lo que mal
por prescripción adquisitiva. Ello a pesar podría comprenderse que la prescripción
que el tradente no sea dueño y, por ende, es un modo de adquirir derivativo.
la tradición no transfiera el dominio. c) Es un modo de adquirir el dominio
En resumen, la importancia de la pres- entre vivos.
cripción es triple, ya que es la única forma La prescripción adquisitiva no opera por
de probar en definitiva el dominio, puede causa de muerte, sus efectos no penden del
llevar al adquirente al dominio de que el fallecimiento.159
tradente carecía y, finalmente, es un modo d) Es un modo de adquirir el dominio
de adquirir derechos y acciones ajenos. a título gratuito.
Nuestro Código Civil se ocupa de la pres- El prescribiente no sufre ningún detri-
cripción adquisitiva en el párrafo 2º del mento mediante la prescripción.
Título XVII del Libro IV (artículos 2498 a e) Es un modo de adquirir el dominio
2515 del C.C.). generalmente a título singular, salvo la he-
rencia.
36. Concepto de prescripción adquisitiva.
f) Es un modo de adquirir el dominio y
El artículo 2492 del C.C., conforme ya se
los demás derechos reales, salvo los derechos
señaló, define a la prescripción adquisitiva
personales y las servidumbres discontinuas
como “un modo de adquirir las cosas ajenas
o continuas inaparentes (artículos 882, 2498
(...) por haberse poseído las cosas (...) durante
y 2513 del C.C.).
cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
En este sentido, la prescripción es un
requisitos legales”. Una acción o derecho real
modo de adquirir más amplio que la ocu-
se señala prescribir, cuando se adquiere
pación y la accesión, pero más restringido
dicho derecho por prescripción adquisitiva,
que la tradición.
ya que la prescripción extintiva no opera
respecto de los derechos reales, sino sólo 38. Elementos de la esencia de la pres-
respecto de los derechos personales, créditos cripción adquisitiva.
u obligaciones. a) Es un modo de adquirir las cosas
ajenas. En ello se diferencia de la ocupa-
37. Características de la prescripción
ción, por la cual se adquieren cosas que no
como modo de adquirir el dominio.
a) Es un modo de adquirir el domi- 158
PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, Manuel, Derechos
nio. reales. Derecho hipotecario, tomo I, Centro de Estudios
La prescripción, conforme a los artícu- Registrales, tercera edición, Madrid, España, 1999,
los 588 y 2492 del C.C., es un modo de ad- p. 122.
159
quirir el dominio. Erróneamente ROZAS VIAL señala que ello
b) Es un modo de adquirir el dominio quiere decir que opera en vida del prescribiente, ya
que lo que hace que sea un modo de adquirir entre
originario. vivos es que sus efectos no dependen del fallecimiento,
Para PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS el de- independientemente si produce o no sus efectos en
recho se adquiere por prescripción adqui- vida del prescribiente.

126
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

pertenecen a nadie o abandonadas por su dichos derechos sólo pueden extinguirse


dueño. por la prescripción extintiva.
b) Opera por haberse poseído las cosas, es Aparte de la exclusión general de la
decir, exige posesión regular o irregular. prescripción de las cosas incomerciables,
c) Exige un lapso de posesión. Lo que tampoco se pueden adquirir por prescrip-
lleva a clasificar la prescripción en ordinaria ción las servidumbres discontinuas y las
y extraordinaria. continuas inaparentes.
d) Concurriendo los demás requisitos
41. Posesión útil y continua como re-
legales.
quisito de procedencia de la prescripción
Estos requisitos son que la posesión sea
adquisitiva.
ininterrumpida, no se haya suspendido,
que sea alegada la prescripción y que no A. Regulación de la posesión útil y continua
haya sido renunciada. como requisito de procedencia de la prescripción
adquisitiva. La posesión de la cosa corporal
39. Requisitos de la prescripción adqui- mueble o inmueble, cuyo dominio se va a
sitiva (prescripción adquisitiva ordinaria y adquirir, es el elemento fundamental de
extraordinaria). la prescripción adquisitiva (artículos 2492
a) Cosa susceptible de adquisición por y 2498 del C.C.). En torno a este requisito
prescripción. de la prescripción se debe tener presente
b) La posesión debe reunir las cualida- lo siguiente:
des de ser útil (no violenta ni clandestina) a) Si se trata de un inmueble inscrito,
y continua o no interrumpida, además de la posesión sólo puede adquirirse median-
poder ser regular o irregular. te la inscripción (artículos 724 y 2505 del
c) Tiempo de posesión. C.C.).
Análisis de dichos requisitos: b) Respecto de los inmuebles no inscritos
la doctrina está dividida. Para algunos, la
40. Cosa susceptible de prescripción inscripción es necesaria; en cambio, para
adquisitiva. Pueden adquirirse por pres- otros no se exige la inscripción como forma
cripción todas las cosas comerciales y que para adquirir o dar lugar a la posesión, bas-
puedan ser objeto de dominio y demás de- tando la aprehensión material y el ánimo
rechos reales (artículo 2498.1º del C.C.). de señor y dueño. En este sentido, la pose-
Así, dicha norma señala que “se gana por sión puede ser regular o irregular; ambas
prescripción el dominio de los bienes corporales formas de posesión sirven para que opere
raíces o muebles, que están en el comercio humano, la prescripción adquisitiva.160
y se han poseído con las condiciones legales”. En La diferencia fundamental entre ambas
este sentido, no sólo se puede adquirir por clases de posesión consiste en que en la
prescripción el dominio, sino también la
posesión irregular el tiempo de prescrip-
herencia, censo y servidumbres continuas y
ción es más largo. Sin perjuicio de lo cual
aparentes (artículos 704.1º, Nº 4; 882; 1269
la persona que está prescribiendo, para
y 2512 del C.C.). De esta forma, la última de
completar el plazo de prescripción pue-
estas normas señala que “los derechos reales se
de agregar a su posesión la de una serie
adquieren por la prescripción de la misma mane-
continua e ininterrumpida de antecesores,
ra que el dominio, y están sujetos a las mismas
pero debe hacerlo con todas sus calidades y
reglas, salvas las excepciones siguientes:
vicios (artículos 717 y 2500 del C.C.). De esta
1ª. El derecho de herencia y el de censo se
manera, la última de las referidas normas
adquieren por la prescripción extraordinaria de
señala textualmente lo siguiente:
diez años.
“Artículo 2500. Si una cosa ha sido poseída
2ª. El derecho de servidumbre se adquiere
sucesivamente y sin interrupción por dos o más
según el artículo 882”.
En consecuencia, no pueden adquirirse
por prescripción los derechos personales; 160
Vid. supra Nº 26, § 2, capítulo III, tomo IV.

127
Tomo Cuarto - De los Bienes

personas, el tiempo del antecesor puede o no agre- ser violenta ni clandestina– y continua. En
garse al tiempo del sucesor, según lo dispuesto este sentido, no debe olvidarse que para una
en el artículo 717. parte de la doctrina, aunque minoritaria,
La posesión principiada por una persona la posesión violenta jamás pierde este ca-
difunta continúa en la herencia yacente, que se rácter a diferencia de la clandestina. Ello
entiende poseer a nombre del heredero”. se debe a que la posesión violenta es la que
B. Actos que no se consideran como posesión. se “adquiere” por la fuerza (artículo 707.1º
Nuestro ordenamiento jurídico considera del C.C.); es decir, no se puede sanear, el
que los actos de mera facultad y mera tole- poseedor violento lo será desde el comien-
rancia no pueden dar lugar a la posesión. zo y para siempre. En cambio, la posesión
Así, el artículo 2499.1º del C.C. señala que clandestina desde que comienza a hacerse
la omisión de actos de mera facultad y de pública deja de ser viciosa.161 Así se despren-
mera tolerancia no confiere posesión, ni de de la interpretación mayoritariamente
sirven como antecedente para adquirir por aceptada por la doctrina del artículo 713
prescripción. del C.C.
En resumen, para que opere la pres-
1º. Actos de mera facultad. Los actos de
cripción adquisitiva, la posesión tiene que
mera facultad son los que cada cual puede
reunir las características de útil y continua.
ejecutar en lo suyo, sin necesidad del con-
Así, las posesiones violentas y clandestinas
sentimiento de otro.
no sirven para prescribir (artículos 2507 y
2º. Actos de mera tolerancia. En virtud
2510.1.3ª, Regla 2ª del C.C.).
de ellos, el hecho de que una persona no
ejecute un acto para el cual está facultada, C. La interrupción de la prescripción. Para
nada puede significar a favor de terceros poder adquirir por prescripción la posesión
extraños. A los actos de mera tolerancia se debe ser continua, es decir, no debe ser inte-
refiere el artículo 2499.2º del C.C., señalan- rrumpida. Este requisito se desprende de los
do que “así el que durante muchos años dejó de elementos de la prescripción. De esta forma,
edificar en un terreno suyo, no por eso confiere a si falta la posesión hay interrupción natural;
su vecino el derecho de impedirle que edifique”. en cambio, si falta la inmovilidad del titular
La doctrina entiende por actos de mera del derecho hay interrupción civil.
tolerancia los que permite o tolera un pro- El artículo 2501 del C.C. define la in-
terrupción de la posesión como “la que no
pietario benévolo en lo suyo por parte de
ha sufrido ninguna interrupción natural o ci-
un extraño, siempre que ello no signifique
vil”. Conforme a ello, la interrupción de
un gravamen. El artículo 2499.3º del C.C.
la prescripción puede ser de las siguientes
da el siguiente ejemplo de éstos: “del mismo
dos clases:
modo, el que tolera que el ganado de su vecino
1º. Interrupción natural de la pres-
transite por sus tierras eriales o paste en ellas, no cripción.
por eso se impone la servidumbre de este tránsito 1º.1. Concepto de interrupción natural
o pasto”. de la prescripción.
Las reglas del artículo 2499 del C.C. tie-
nen como objetivo lograr una amigable
convivencia entre vecinos, al evitar que todo 161
Es interesante destacar que el artículo 882.2º
propietario esté obligado a velar permanen- del C.C. sólo permite adquirir por prescripción ad-
quisitiva las servidumbres continuas y aparentes. La
temente para evitar que cualquiera realice razón de ello es precisamente que las servidumbres
ni aun el más insignificante acto que con inaparentes pueden ser clandestinas y estos actos no
el tiempo pudiera menoscabar o disminuir pueden dar lugar a una posesión que conduzca hacia
sus derechos. En este sentido, se intenta evi- la prescripción adquisitiva. Esta es una regla de las
tar que los hombres vivan en un constante servidumbres, pero confirma la interpretación que
se sostiene del artículo 713 del C.C. Sin embargo,
estado de desconfianza. no se puede dejar de lado que la posición contra-
La posesión sola no basta para prescribir; ria es la mayoritaria. Vid. supra 13, § 2, capítulo III,
además, ella debe ser útil –es decir, no debe tomo IV.

128
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

La interrupción natural de la prescripción b) Cuando se ha perdido la posesión


es todo hecho material, de la naturaleza o el por haber entrado en ella otra persona
hombre, que hace perder la posesión de la (artículos 2502.1º, Nº 2 y 726 del C.C.).
cosa. Los supuestos de interrupción natural Este supuesto, a diferencia del caso an-
están establecidos en el artículo 2502 del terior, no afecta a la posesión sobre inmue-
C.C. en los siguientes términos: ble inscrito. Los actos de apoderamiento
“Artículo 2502. La interrupción es na- material de inmueble, mientras subsista la
tural: inscripción, no constituyen interrupción de
1º. Cuando sin haber pasado la posesión a la prescripción. De este modo, en este caso
otras manos, se ha hecho imposible el ejercicio de se debe hacer la siguiente distinción:
actos posesorios, como cuando una heredad ha i) Respecto de la posesión sobre bien
sido permanentemente inundada; mueble o bien inmueble no inscrito procede
2º. Cuando se ha perdido la posesión por la aplicación de esta interrupción (artícu-
haber entrado en ella otra persona. los 726 y 729 del C.C.).
La interrupción natural de la primera especie ii) Respecto de la posesión sobre bienes
no produce otro efecto que el de descontarse su inmuebles inscritos, el mero apoderamien-
duración; pero la interrupción natural de la to material no interrumpe la prescripción
segunda especie hace perder todo el tiempo de la (artículos 728 y 730.2º del C.C.).
posesión anterior; a menos que se haya recobrado 1.3. Efectos de la interrupción natural.
legalmente la posesión, conforme a lo dispuesto En cuanto a los efectos de la interrupción
en el título De las acciones posesorias, pues en tal natural, ésta hace perder todo el tiempo
caso no se entenderá haber habido interrupción de prescripción anterior a la interrupción.
para el desposeído”. Sin embargo, si la posesión se recupera
1º.2. Supuestos de interrupción natural no siempre se pierde el tiempo anterior,
de la prescripción. debiendo distinguirse dos supuestos:
a) Cuando sin haber pasado la posesión a) La posesión se recupera por vías de
a otras manos, se ha hecho imposible el hecho.
ejercicio de actos posesorios, como cuan- Si la posesión se recupera por vías de
do la heredad ha sido permanentemente hecho se pierde todo el tiempo de posesión
inundada (artículo 2502.1º, Nº 1 del C.C.). anterior, iniciándose una nueva posesión.
En cuanto al ejemplo, si la inundación dura Este supuesto excluye la aplicación del ar-
más de cinco años, cuando ésta termina el tículo 717 del C.C., es decir, el poseedor no
poseedor anterior a la inundación pierde podrá sumar ninguna posesión anterior.
la posesión, y además el dueño, el domi- b) La posesión por una vía jurídica.
nio de la cosa. En dicho caso, el dominio Si la posesión se recupera por una vía
pasa a los propietarios riberanos, quienes de derecho se entiende que no se ha inte-
adquieren este derecho por accesión. Pero rrumpido nunca. Es importante destacar
si las aguas restituyen el terreno antes de los que para alguna doctrina sólo las acciones
cinco años, entonces no se afecta el derecho posesorias producen este efecto por aplica-
de propiedad porque no se adquiere el ción del artículo 731 del C.C. Sin embargo,
terreno por el modo de adquirir accesión. dicha disposición se refiere al “que recupera
Este supuesto se aplica tanto a los inmue- legalmente la posesión”, y en este sentido se
bles no inscritos, como los inscritos, pues admitiría la acción reivindicatoria e incluso
el artículo 2502 del C.C. no distingue. una transacción, aunque no puede dejarse
Esta forma de interrupción natural de de lado que esta solución es más que dis-
la prescripción tiene importancia en otros cutible.162
aspectos, pues, a diferencia de los otros
casos de interrupción, sólo descuenta el 162
El adoptar una u otra posición es especialmente
plazo de prescripción durante el tiempo importante respecto de la posesión de los bienes
que dura la interrupción. Este es un efecto muebles porque respecto de ellos no proceden las
semejante al de la suspensión. acciones posesorias.

129
Tomo Cuarto - De los Bienes

En resumen, el efecto de esta causal de lugar sólo una vez notificada legalmente
interrupción natural es la pérdida del tiem- la demanda.
po anterior a la interrupción, salvo que el Por otra parte, también se ha entendi-
poseedor recupere legalmente la posesión do que existe interrupción aun cuando
(artículos 731 y 2502.2º del C.C.). En este el demandante o el demandado son re-
sentido, el artículo 731 del C.C. agrega que lativamente incapaces y se ha anulado lo
“el que recupera legalmente la posesión perdida, se actuado en el proceso. Ello se debe a que
entenderá haberla tenido durante todo el tiempo se cumpliría con el supuesto básico de la
intermedio”. interrupción, que consiste en que el dueño
La interrupción natural puede ser alegada salió de su inactividad. Lo mismo ocurre si
por todo aquel que tenga interés en ella, la demanda se interpuso ante un tribunal
pues los hechos son objetivos y susceptibles incompetente.
de prueba. 2º.2. Sujeto activo de la acción de inte-
2º. Interrupción civil de la prescrip- rrupción civil.
ción. La interrupción civil sólo la puede alegar
2º.1. Concepto y regulación de la inte- el titular o dueño que intentó la acción,
rrupción civil de la prescripción. pues es una forma subjetiva y relativa de
La interrupción civil, conforme al artículo interrumpir la prescripción (sólo produce
2503.1º del C.C., “es todo recurso judicial in- efectos inter partes). Pero ni aun éste podrá
tentado por el que se pretende verdadero dueño hacerlo en los siguientes casos:
de la cosa, contra el poseedor”. Agregando los a) Cuando la notificación de la demanda
incisos 2º y 3º de la referida norma que no es hecha legalmente.
“sólo el que ha intentado este recurso podrá ale- b) Si el recurrente se desistió expre-
gar la interrupción; y ni aun él en los casos samente de la demanda, o se declaró el
siguientes: abandono del procedimiento.
1º. Si la notificación de la demanda no ha c) Si el demandado fue absuelto por
sido hecha en forma legal; sentencia ejecutoriada.
2º. Si el recurrente desistió expresamente de En estos casos se entiende que no hay
la demanda o se declaró abandonada la instan- interrupción de la prescripción.
cia; 2º.3. Efecto de la interrupción civil.
3º. Si el demandado obtuvo sentencia de ab-
El Código Civil no señala cuál es el efec-
solución.
to de la interrupción civil, por lo que se
En estos tres casos se entenderá no haber
debe recurrir a la regla general en mate-
sido interrumpida la prescripción por la de-
ria de interrupción, es decir, a lo señalado
manda”.
respecto de la interrupción natural, en el
El fundamento de este tipo de interrup-
ción se encuentra en el hecho que, por la artículo 2502.1º, Nº 2 del C.C. De esta for-
interposición de la demanda o recurso, se ma, el efecto de la interrupción civil de la
entiende que el dueño abandona su inac- posesión es hacer perder todo el tiempo de
tividad. posesión transcurrido antes de la interrup-
La redacción del artículo 2503 del C.C. ción, de modo que se inicia un nuevo plazo
ha dado lugar a entender que sólo una de- de posesión. En este sentido, si el fallo es
manda judicial interrumpe la prescripción. favorable al propietario, el poseedor pier-
Así se desprendería, para algunos autores, de definitivamente la posesión, ya que es
de la utilización de la expresión “recurso condenado a restituir la cosa. En cambio,
judicial”. Dicha expresión se entiende refe- si es favorable al poseedor se entenderá no
rida a una acción que el dueño interpone haber sido interrumpida la prescripción por
contra el poseedor, debiendo estar fundada la demanda (artículo 2503.3º del C.C.).
exclusivamente en el derecho de dominio. D. Suspensión de la prescripción.
Incluso más, la jurisprudencia entiende que 1º. Fundamento de la suspensión de la
la interrupción civil de la prescripción tiene prescripción.

130
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

La suspensión de la prescripción sólo Los supuestos de la suspensión están


opera en la prescripción ordinaria, a dife- establecidos en el artículo 2509.1º del C.C.,
rencia de la interrupción que se aplica a en virtud del cual la prescripción ordina-
ambas prescripciones. ria se suspende a favor de las siguientes
La suspensión de la prescripción consiste personas:
en un beneficio por el cual ciertas perso- 2º.1. Los menores de edad.
nas, que son dueñas del derecho que va a 2º.2. Los dementes y sordos o sordo-
extinguirse por prescripción, se ven favo- mudos que no pueden darse a entender
recidas pues ésta no correrá en su contra, claramente.
sino que detiene su curso mientras dure 2º.3. Todos los que estén bajo potestad
la causal legal que la justifica. Su efecto paterna, o bajo tutela o curaduría.
es impedir que la prescripción continúe o 2º.4. La mujer casada en sociedad con-
empiece a correr. yugal, mientras dure ésta. Así se desprende
Entre la interrupción y la suspensión de la del artículo 2509.1º, Nº 2 del C.C.
prescripción hay una notoria diferencia. La Además, conforme al inciso 2º del mismo
interrupción hace perder todo el tiempo an- artículo, no se suspende la prescripción
terior a ella, salvo el caso del artículo 2502.1º, respecto de la mujer separada judicialmente
Nº 1 del C.C. En cambio, en la suspensión de su marido, ni de la sujeta al régimen de
se detiene el plazo de prescripción mientras separación de bienes, respecto de aquellos
subsista la causal que la originó y, apenas que administra, es decir, los bienes que inte-
cesa ésta, el plazo de prescripción continúa gren su patrimonio reservado o respecto de
o comienza a correr. los que esté separada parcialmente de bienes.
Además, la suspensión tiene un impor- Esta suspensión no opera sólo respecto del
tante contenido subjetivo, ya que ella busca marido, sino de cualquier persona.
proteger a ciertas personas. En cambio, la 2º.5. Siempre entre cónyuges.
interrupción es objetiva, ya que atiende a cier- Este supuesto de suspensión no está
tos supuestos fácticos. La suspensión opera consagrado en la enumeración del artícu-
a favor de ciertas personas a que se refiere lo 2509.1º, sino en el inciso 4º del mismo
el artículo 2509 del C.C. En este sentido, la artículo del C.C. La doctrina discute sobre
referida norma señala lo siguiente: el ámbito de aplicación de esta suspensión.
“Artículo 2509. La prescripción ordinaria puede El fundamento de esta suspensión es la man-
suspenderse, sin extinguirse: en ese caso, cesando tención de la paz en la familia, evitando que
la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor un cónyuge se beneficie de la prescripción
el tiempo anterior a ella, si alguno hubo. adquisitiva a costa de los derechos del otro.
Se suspende la prescripción ordinaria, en favor A diferencia de los supuestos que preceden
de las personas siguientes: al inciso 4º, la prescripción se suspende
1º. Los menores; los dementes; los sordos o siempre entre cónyuges, cualquiera que
sordomudos que no pueden darse a entender sea el cónyuge o el régimen de bienes al
claramente; y todos los que estén bajo potestad que se encuentren afectos. De acontecer
paterna, o bajo tutela o curaduría; lo contrario, se correría el peligro de per-
2º. La mujer casada en sociedad conyugal manentes juicios entre cónyuges a objeto
mientras dure ésta; de interrumpir la prescripción. Por otra
3º. La herencia yacente. parte, el marido –en el régimen de socie-
No se suspende la prescripción en favor de la dad conyugal– sólo es mero tenedor de los
mujer separada judicialmente de su marido, ni bienes de la mujer, por lo que no puede
de la sujeta al régimen de separación de bienes, ganarlos por prescripción.
respecto de aquellos que administra. El inciso 4º en estudio ha generado una
La prescripción se suspende siempre entre fuerte discusión en torno a si su aplicación
cónyuges”. se extiende a la prescripción extraordinaria,
2º. Casos de suspensión de la prescrip- ya que ésta en principio no se suspende.
ción ordinaria: Arturo ALESSANDRI y José Clemente FABRES

131
Tomo Cuarto - De los Bienes

estimaban que toda prescripción, inclusive la extraordinaria. La prescripción adquisitiva


extraordinaria, se suspendía entre cónyuges. exige un lapso de posesión. De este modo,
El fundamento de esa posición está en la para prescribir no basta con tener la po-
utilización en el artículo 2509.4º del C.C. de sesión, ésta debe haber durado en forma
la frase: “...siempre entre cónyuges”. En la prác- continuada por cierto lapso. Ello lleva a
tica, ello se traduciría en que la prescripción distinguir entre prescripción adquisitiva
no se aplica jamás entre cónyuges, es decir, ordinaria y extraordinaria.
no operaría ni la prescripción ordinaria, ni La prescripción ordinaria exige las si-
extraordinaria. En cambio, para otros autores guientes condiciones:
la expresión “...siempre entre cónyuges” hace a) Posesión regular.
alusión a todo régimen de bienes que exista b) Lapso legal de posesión. Para adqui-
entre los cónyuges, es decir, sólo se aplicaría rir por prescripción ordinaria se requiere
a la prescripción ordinaria. de dos años de posesión para los muebles
2º.6. La herencia yacente. y cinco para los inmuebles (artículo 2508
La herencia está yacente o desatendida del C.C.).
si carece de titular. Ello se puede deber En cambio, la prescripción extraordina-
a que los asignatarios ignoran su calidad ria exige la concurrencia de los siguientes
de tales o porque realmente la herencia elementos:
no tiene asignatarios. La declaración de la a) Posesión irregular.
herencia yacente la hace el juez, que debe b) Lapso legal de posesión. Para ad-
designar un curador de bienes. A pesar de quirir por prescripción extraordinaria se
ello, como una forma de protección a los requiere de diez años de posesión irregular
asignatarios se establece la suspensión de (artículo 2510.1º.3ª, Regla 2ª del C.C.).
la prescripción en su favor.163 Como los requisitos de la prescripción
3º. Ámbito de aplicación de la suspen- ordinaria ya han sido abordados, a conti-
sión. nuación se analizará la prescripción ex-
La suspensión opera en la prescripción traordinaria.
adquisitiva ordinaria y en la extintiva de largo B. Prescripción adquisitiva extraordinaria.
tiempo (artículos 2509 y 2520 del C.C.). En 1º. Condiciones para que opere la pres-
consecuencia, no opera en la prescripción cripción adquisitiva extraordinaria.
adquisitiva extraordinaria, ni en la extin- Para ganar el dominio por este tipo de
tiva de corto plazo (artículos 2511, 2523 y prescripción se requiere posesión irregular
2524 del C.C.). Sin embargo, conforme a de diez años, tanto para los bienes muebles
lo señalado por algunos autores, la suspen- como los inmuebles (artículos 2510 y 2511
sión opera aun respecto de la prescripción del C.C.).164
extraordinaria entre cónyuges.
4º. Efectos de la suspensión. 164
La suspensión de la prescripción ordi- Esta figura tiene su origen en el Derecho ro-
mano y específicamente en la necesidad de extender
naria no puede durar más de diez años. la usucapión –propia del Derecho quiritario– a los
Esto se debe a que cumplido dicho lapso, fundos provinciales, lo que hizo el Pretor a través de
el poseedor puede alegar la prescripción la denominada longi temporis praescriptio. En principio
extraordinaria, respecto de la cual no opera ésta sólo era una defensa ante la tardía acción del
suspensión (artículo 2511 del C.C.). reivindicador, es decir, operaba como una exceptio.
Su oposición exigía buena fe inicial –justa causa– y
42. Lapso legal de posesión. posesión de diez o veinte años. Pero no es sino hasta
su ampliación en una Constitución de Teodocio II,
A. El lapso legal de posesión permite distin- mediante la creación de la exceptio triginta vel qua-
guir entre prescripción adquisitiva ordinaria y draginta annorum que pasó a ser posteriormente la
praescriptio longissimi temporis. En virtud de esta figura,
ninguna acción personal o real se extendía por más
163
En este sentido, no sería justo imputarles a los de treinta años, aun de carecer de buena fe el po-
asignatarios ignorantes de su calidad de tal la negli- seedor. Finalmente, sólo en el Derecho justinianeo,
gencia de un curador que ellos no han designado. ambas instituciones se refunden en la usucapión. DÍEZ-

132
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

A continuación se analizarán estas Sin perjuicio de ello, conforme al ar-


normas. tículo 2510.1º, Regla 3ª y Regla 1ª del C.C.,
El artículo 2510 del C.C. establece los la prescripción adquisitiva extraordinaria
requisitos que exige la prescripción extraor- requiere de la pasividad o negligencia del
dinaria, señalando lo siguiente: “el dominio presunto dueño por un lapso de diez años.
de cosas comerciales que no ha sido adquirido En otras palabras, la prescripción exige una
por la prescripción ordinaria, puede serlo por posesión aparente de diez años. Además,
la extraordinaria, bajo las reglas que van a ex- la prescripción adquisitiva extraordinaria
presarse: no se suspende a favor de nadie (con la
1ª. Para la prescripción extraordinaria no excepción vista de los cónyuges), y se puede
es necesario título alguno. interrumpir natural o civilmente.
2ª. Se presume en ella de derecho la buena fe, En torno al poseedor violento se presentan
sin embargo de la falta de un título adquisitivo algunas discusiones respecto de la prescripción
de dominio”. extraordinaria. Para Hugo ROSENDE SUBIA-
El artículo 2510 del C.C. señala las siguien- BRE, el poseedor violento jamás puede ser
tes reglas para adquirir por prescripción considerado como poseedor tranquilo, por lo
adquisitiva extraordinaria: que respecto de él no opera la prescripción
a) La posesión debe ser irregular, por adquisitiva. Ello sería una consecuencia de
lo que no se requiere título de dominio la interpretación sostenida del artículo 710
(artículo 2510.1.1ª del C.C.). del C.C., que señala que esta posesión se
b) A pesar de la falta de título de dominio “adquiere” por la fuerza. Sin embargo, para
se presume la buena fe (artículos 2510.1.2ª el referido autor el poseedor violento que
y 708 del C.C.). Sin embargo, la posesión invoca un título traslaticio de dominio puede
no puede ser viciosa, ya que ésta no habilita aprovecharse de la prescripción, ya que no
para prescribir. se le aplicaría el artículo 2510.1.3ª del C.C.,
c) El mero tenedor no puede ganar el que sólo procede respecto del mero tenedor.
dominio por prescripción adquisitiva ex- Por otra parte, contra título inscrito no opera
traordinaria, pues ni siquiera es poseedor prescripción alguna, conforme al artículo 2505
irregular. Pero si el mero tenedor descono- del C.C., es decir, el artículo 2510 del C.C.
ce el dominio ajeno y se da por poseedor sólo se aplicará respecto de los muebles e
enajenando la cosa, podrá adquirir por inmuebles no inscritos.
prescripción extraordinaria, siempre que Finalmente, como ya se analizó, para
su posesión no sea clandestina ni violenta algunos autores respecto a la tradición no es
y que el que se pretende dueño no pueda necesaria la inscripción para la adquisición
probar que el prescribiente ha reconocido de la posesión irregular de los inmuebles no
expresa o tácitamente su dominio (artícu- inscritos. Además, para estos autores la pose-
los 2510.1.3ª, Reglas 1ª y 2ª y 730.1º del C.C.). sión irregular de un inmueble no inscrito se
La mera tenencia no pierde su característica puede adquirir por el mero apoderamiento
de indeleble porque el adquirente del mero material, sin inscripción conservatoria. En
tenedor, en los supuestos del artículo 730 cambio, si se trata de inmuebles inscritos
del C.C., puede adquirir por prescripción. siempre será necesaria la inscripción para
Ello se debe a que la prescripción opera que nazca la posesión y de esa forma poder
respecto del adquirente, pero jamás respecto aplicar el artículo 2510 del C.C.
del mero tenedor. En otras palabras, esta
característica es de la mera tenencia y no 43. Prescripción contra título inscrito.
afecta al adquirente, que se transforma en El artículo 2505 del C.C. impide que opere
poseedor. la prescripción contra título inscrito. Así,
conforme a la referida norma, “contra un
PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil patrimonial, título inscrito no tendrá lugar la prescripción
volumen tercero, Editorial Civitas, cuarta edición, adquisitiva de bienes raíces, o de derechos rea-
Madrid, España, 1995, p. 690. les constituidos en éstos, sino en virtud de otro

133
Tomo Cuarto - De los Bienes

título inscrito; ni empezará a correr sino desde clases de prescripción. Así, por la prescrip-
la inscripción del segundo”. ción adquisitiva extraordinaria no puede
La redacción y ubicación del artículo 2505 adquirirse el dominio de un predio inscrito,
del C.C. ha originado dudas en torno a su sino mediante la competente inscripción
ámbito de aplicación. Así, se discute si esta de un nuevo título. Los argumentos a favor
norma se aplica respecto de ambas clases de esta posición son los siguientes:
de prescripción o sólo en la prescripción a) El artículo 2505 del C.C. no distin-
adquisitiva ordinaria. gue entre ambas formas de prescripción
La segunda duda es si se puede adquirir y, por lo tanto, debe aplicarse a las dos,
por prescripción un predio inscrito sin título siempre que se esté prescribiendo contra
de posesión, es decir, si la posesión material un título inscrito.
sirve para adquirir por prescripción. b) El artículo 2505 del C.C. está ubica-
Algunos autores estiman que el ar- do antes de la norma que distingue entre
tículo 2505 del C.C. sólo es aplicable a la prescripción ordinaria y extraordinaria, por
prescripción adquisitiva ordinaria, de tal lo que es común a ambos tipos de prescrip-
suerte que por medio de la prescripción ción.
adquisitiva extraordinaria se podría adquirir c) Deben concordarse los artículos 724,
un predio inscrito, sin necesidad de inscrip- 728.2 y 730.2 del C.C. (inscripción como
ción y teniendo sólo la posesión material. garantía de la posesión) con el artículo 2505
Dichos autores esgrimen los siguientes ar- del C.C., porque para prescribir hay que
gumentos: poseer y si se trata de un inmueble inscrito, se
a) Del mensaje del Código Civil se con- debe tener la inscripción conservatoria.
cluye con claridad que la idea es que los d) Frente al argumento de la especialidad
derechos se consoliden una vez extinguido del artículo 2510 del C.C. se puede señalar
el plazo de prescripción extraordinaria. que esta disposición no está en conflicto
b) El artículo 2510 del C.C. no exige con el artículo 2505 del C.C., que no hace
título alguno para la prescripción extraordi- más que aplicar la teoría de la posesión
naria y, como ella sólo requiere de posesión inscrita elaborada por BELLO.
irregular, no sería necesaria la inscripción e) No es efectivo que se deje sin pro-
siempre que haya posesión material. Tam- tección al poseedor material frente al
poco se exige la tradición, puesto que se ficto o simbólico, ya que la excepción al
trata de posesión irregular. artículo 2505 del C.C. serían precisamente
c) En caso contrario, jamás se aplica- las denominadas “inscripciones de papel”
ría la prescripción extraordinaria contra y no el artículo 2510 del C.C.
título inscrito sin nueva inscripción, prote-
44. Efectos de la prescripción adquisitiva.
giéndose de esta manera al poseedor ficto
El efecto fundamental de la prescripción,
que tiene sólo una inscripción a su nombre,
evidentemente es la adquisición del do-
en contra de aquel que realmente tiene la
minio. Una vez declarada judicialmente
posesión material de inmueble, lo explota
la prescripción se entiende adquirido el
y hace producir.
derecho desde la época en que comenzó
d) Si se considera que lo señalado en
a poseer.
los artículos 2505 y 2510 del C.C. es con-
La sentencia que declara la prescripción
tradictorio, por aplicación del artículo 13
debe inscribirse en el R.P. del C.B.R., como
del C.C., debe preferirse el artículo 2510
requisito de oponibilidad frente a terceros
del C.C. Ello se debe a que éste es una nor-
(artículo 2513 del C.C.). Entonces, dicha
ma especial –ya que regula la prescripción
sentencia presenta las características de ser
adquisitiva extraordinaria–, en cambio, el
declarativa y retroactiva.
artículo 2505 del C.C. es una norma de
aplicación general. 45. Prescripción adquisitiva de otros dere-
En contra de esta tesis se estima que el chos reales diferentes al dominio. Los otros
artículo 2505 del C.C. se refiere a ambas derechos reales se adquieren de la misma

134
Capítulo IV - Los Modos de Adquirir el Dominio

forma que el dominio, con las siguientes c) El derecho de servidumbre continua y


excepciones: aparente se adquiere por prescripción única
a) El derecho real de herencia se ad- de cinco años, sin distinguirse entre pose-
quiere por la prescripción extraordinaria sión regular o irregular (artículos 2512.1º,
de diez años (artículo 2510.1º, Regla 2ª del Regla 2ª y 882 del C.C.).165 En este sentido,
C.C.). Sin embargo, dicho plazo se reduce la primera de las referidas normas señala
a cinco en caso que exista decreto de pose- que “los derechos reales se adquieren por la pres-
sión efectiva o resolución administrativa del cripción de la misma manera que el dominio,
O.R.C. a favor del denominado heredero y están sujetos a las mismas reglas, salvas las
aparente (artículos 1269 y 704.4º del C.C.). excepciones siguientes:
La jurisprudencia, en cuanto a la posesión 1ª. El derecho de herencia y el de censo se
del derecho real de herencia, ha señalado adquieren por la prescripción extraordinaria de
que el plazo de prescripción se cuenta des- diez años.
de la apertura de la sucesión. En cambio, 2ª. El derecho de servidumbre se adquiere
para otros autores como ROZAS V., el plazo según el artículo 882”.
comienza desde que se publica la resolución
que da lugar a la posesión efectiva. Ello se
debe a que desde este momento se posee 165
putativamente la herencia. La usucapión en el Derecho romano procedía
sobre cosas susceptibles de dominio quiritario, es
b) El derecho de censo se adquiere decir, sobre cosa corporal, y a favor de los ciudada-
por prescripción adquisitiva de diez años nos romanos. Además, se extendió al usufructus y
(artículo 2512.1º, Regla 1ª del C.C.). limitadamente a las servidumbres.

135
Capítulo V

EL SISTEMA REGISTRAL CHILENO

§ 1. Sistemas registrales y función las partes. El derecho real sería oponible


de la inscripción conservatoria166 sólo al vendedor.
Este sistema lo que hace en definitiva es
El régimen de inscripción conservatoria. separar la constitución del derecho real de su
efecto propio. En otras palabras, el derecho
1. La inscripción y los derechos reales. El real nace del contrato, pero sus efectos se
régimen de inscripción conservatoria de los producen sólo desde el momento en que
derechos reales sobre cosa inmueble varía se procede a levantar la correspondiente
en el Derecho comparado, dependiendo inscripción.
del sistema registral que se adopte. Antes El sistema registral francés consagra una
de entrar a analizar el régimen chileno se publicidad denominada como negativa o
analizarán los más importantes sistemas preclusiva, que conduce a que se prefiera al
registrales puros (ellos son el alemán y el que primero inscribe. Sin embargo, dicha
francés) y mixtos. inscripción no asegura la supervivencia del
Sin perjuicio de ello, no se puede dejar derecho real a todo evento. Por otra parte,
de señalar una diferencia fundamental entre el sistema de inscripciones no está sujeto al
los sistemas registrales, que se analizan a control del registrador. Ello es consistente
continuación, y el chileno. En el Derecho con que no se asegure mediante la inscripción
comparado, la inscripción da lugar a la opo- la existencia de un derecho real erga omnes,
nibilidad erga omnes (sistema francés) o al sino sólo bajo ciertas circunstancias.
nacimiento de un derecho real (sistema El sistema registral francés fue desarro-
alemán), pero en el nuestro sólo da lugar llado por la Ley Registral de 23 de marzo
a la adquisición de la posesión. de 1855. Dicha ley se tuvo como un avance
2. Sistema registral francés. En virtud del en la construcción de un Derecho Civil más
sistema registral francés es posible hacer la científico. Sin embargo, al poco tiempo
transferencia de un derecho real a través fue objeto de fuertes críticas, tanto dentro
de la suscripción de un simple contrato como fuera de Francia.167 En virtud de este
traslaticio. Así, a través de la suscripción
de una simple compraventa el comprador 167
Como destaca GORDILLO C. dicha ley desarrolla
se hace dueño de la cosa. un sistema de transferencia de la propiedad por el
Sin embargo, este derecho real, bastante solo consenso, de fuertes raíces racionalistas, propio
de los civilistas franceses e inspirado en el principio
curioso por cierto, opera sólo respecto de romano de nemo dat quod habet. El referido autor señala
que el régimen de inscripción adoptado en Francia
fue el resultado de una forma de publicidad que
166
BARCIA L., Rodrigo, “La influencia del Code provenía del Derecho romano y que estaba inspirado
Civil y del Derecho alemán en el sistema patrimonial en la protección de los familiares y de los acreedores
chileno. Sistema de derechos reales y personales”, del donante y no en la seguridad del tráfico. GORDI-
en Estudio de Derecho Civil, Jornadas Nacionales de LLO CAÑAS, Antonio, “Bases del Derecho de cosas y
Derecho Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005, pp. 71 principios inmobiliarios-registrales. Sistema español”,
a 103. Gran parte de lo abordado en este párrafo en Estudios Monográficos, tomo XLVIII, fascículo II,
está tratado en el artículo precedente. abril-junio, 1995, pp. 47 y 48.

137
Tomo Cuarto - De los Bienes

sistema, de los contratos nacía un supuesto una consecuencia del encomiable esfuerzo
derecho real inoponible a tercero. Este siste- del Derecho alemán por crear un Dere-
ma fue inoperante en Francia y llevó a que cho patrimonial de los contratos objetivo
el Fiscal de la Corte de Casación francesa y científico. El modelo germánico busca
declarara que “en Francia no había nadie además mantener un alto nivel de certeza
seguro de su derecho”.168 Ello produjo su- en el tráfico, por lo cual sólo es posible
cesivas reformas parciales del sistema regis- adquirir derechos reales sobre inmuebles
tral a través de las leyes de 1 de marzo de a través del sistema registral.171
1918, 24 de julio de 1921 y 30 de octubre de Conforme a la posición de la dogmática
1935. La referida ley de 1921 simplificó el alemana se debe distinguir entre consen-
rígido sistema de transcripción textual del timiento material o sustantivo y formal o
título. Pero además estas leyes ampliaron registral. El consentimiento material es el
la exigencia de transcripción de derechos consentimiento que se requiere para la
sobre inmuebles.169 Sin embargo, la mo- transferencia del derecho real (Einigung
dificación substancial del sistema francés o acuerdo abstracto traslaticio); en cam-
se produce sólo con la ley de 4 de enero bio, la voluntad formal es la que proviene
de 1955, que fue complementada por una del titular inscrito, dirigido únicamente a
serie de decretos posteriores. La ley de 1955 permitir la modificación de los asientos
adopta un sistema registral de doble folio: del Registro.172
personal y real. De esta forma, se mantuvo El sistema registral alemán se sustenta en
el sistema personal, pero agregándose un la fe pública registral y deja definitivamente
registro real. Todas estas modificaciones,
junto a otras de los años sesenta y setenta,
terminaron acercando el sistema francés la tendencia preponderante dentro de la dogmática
al germánico. alemana, terminó con la distinción entre título y
modo de adquirir. De esta manera el referido autor
3. Sistema registral alemán. El modelo señala que “a principios de este siglo [se refiere al siglo
alemán tiene su origen en el Código pru- pasado], la idea de que para adquirir por contrato una
propiedad es necesario el título, ha sido cada vez menos
siano de 1794, en la Ley bábara de junio de admitida en la ciencia del Derecho alemán”. (Lo señala-
1822 y en el Código austriaco de 1811. El do entre corchetes es mío). MENGER, A., El Derecho
BGB desarrolla este sistema que fue califi- Civil y los pobres, Atalaya, Buenos Aires, Argentina,
cado por los civilistas como el más perfecto 1947, p. 151.
de su tiempo.170 Este régimen registral es
171
Este sistema, como destaca DÍEZ-PICAZO, fue la
culminación del pensamiento jurídico del siglo XIX
168
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, A., y SOMARRIVA UN- y se asienta en “el principio del consentimiento”.
DURRAGA, M., Curso de Derecho Civil. Los bienes y los DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil pa-
derechos reales, redacción de VODANOVIC, Nascimento, trimonial, volumen tercero, Editorial Civitas, cuarta
3ª edición, Santiago de Chile, 1974, p. 359. HERNÁNDEZ edición, Madrid, España, 1995, p. 367.
172
EMPARANZA, Domingo, Estudios sobre reforma al Código Sin perjuicio de lo anterior, como destaca
Civil y Código de Comercio, Cuarta Parte, Editorial Jurí- HERNÁNDEZ EMPARANZA, el sistema alemán tiene dos
dica de Chile, Fundación Fernando Fueyo, Santiago formas en las cuales la verdad posesoria prevalece sobre
de Chile, 2003, p. 109. el registro. La primera ya fue analizada y se refiere a
169
HERNÁNDEZ EMPARANZA, Domingo, Estudios la mala fe del adquirente. La segunda está establecida
sobre reforma al Código Civil y Código de Comercio, Cuarta en el § 927 del BGB y se refiere a los requisitos para
Parte, Editorial Jurídica de Chile, Fundación Fernando que opere esta privación o cancelación del registro.
Fueyo, Santiago de Chile, 2003, p. 109. Dichas condiciones son las siguientes:
170
Se ocupa de este sistema la Ordenanza Inmo- a) Que el propietario inscrito haya muerto o
biliaria del Registro [GBO], de 1897 y reformada en desaparecido. Ello sólo se puede probar por cer-
1935. Pero, además, fueron introducidas a este sistema tificado de defunción o sentencia que declare la
innumerables modificaciones, como las llevadas a muerte presunta.
cabo por las Leyes de Ejecución y Administración b) Inactividad registral del titular inscrito por
de Justicia de 1897; sobre Normas Registrales de treinta años.
1963 y Modificación de los Registros Inmobiliarios c) Posesión material no interrumpida por el que
de 1977. MENGER destaca que el BGB, siguiendo con alega el derecho.

138
Capítulo V - El Sistema Registral Chileno

atrás el solo efecto preclusivo o negativo 4. Sistema registral suizo. Este régimen,
de la inscripción del sistema francés.173 aunque deriva del alemán, presenta dife-
De este modo, la inscripción produce un rencias substanciales con respecto a éste.
doble efecto: por una parte, da lugar a un Este modelo está contemplado en el Código
derecho real oponible a tercero y, por la Civil suizo (ZGB) y las Ordenanzas del Re-
otra, extingue o cancela un derecho real gistro Inmobiliario. Este sistema coincide
preexistente en caso de producirse una con el alemán al otorgar a la inscripción
transferencia.174-175 de negocios jurídicos “intervivos” un valor
La crítica al sistema alemán es evidente; constitutivo.
la “realidad posesoria” no tiene cabida en Sin embargo, la inscripción en este siste-
esta estructura.176 ma no cumple una función de transmisión
abstracta, ya que se acoge la distinción ro-
173
mana de título y modo de adquirir. De este
HERNÁNDEZ EMPARANZA, Domingo, Estudios
sobre reforma al Código Civil y Código de Comercio, Cuarta modo, no exige un acuerdo abstracto que
Parte, Editorial Jurídica de Chile, Fundación Fernando sea independiente del título y que haga
Fueyo, Santiago de Chile, 2003, p. 118. posible la inscripción como acontece en
Se podrá entender que esta es una forma de el sistema germánico.
sancionar al titular inscrito negligente, como sucede Sin perjuicio de lo cual, como el sistema
con la prescripción adquisitiva, pero ello es difícil
de sostener. El requisito fundamental de esta figura alemán, adopta un estricto control de lega-
de que el titular inscrito haya muerto, lo que impide lidad material de la inscripción.177
darle la calidad de prescripción adquisitiva, es sim- Además de las diferencias anteriores la
plemente una forma de cancelación de la inscripción más importante entre el sistema alemán y
y asignación de derecho fundado en la realidad de el suizo, es que en éste la inscripción no
los hechos.
La crítica al sistema alemán es evidente, la “realidad constituye una presunción de derecho del
posesoria” no tiene cabida en esta estructura. Este
sistema funciona en la medida que el rígido control que
bras, este sistema es apropiado para países en que
se hace sobre las primeras inscripciones sea efectivo,
la mayoría de su territorio ya se encuentra asignado
pero el alto nivel de supervigilancia que el modelo
y registrado. En dichas naciones los registros coinci-
exige también lo hace caro y exige un alto grado de
dirían con la realidad. Pero en los países que ello no
preparación y esmero de los registradores.
174 ocurre la puesta en marcha de este sistema podría
En este modelo registral una vez que se efectúa
ser excesivamente caro. En estos ordenamientos ju-
la inscripción el derecho real se separa de las vicisi-
rídicos se requeriría una marcha blanca en la cual
tudes o ineficacias del contrato y del cumplimiento
las nuevas inscripciones equivaldrían a las primeras
de la obligación que le dio origen. Es así como para
inscripciones del sistema alemán. Además, este ré-
los autores alemanes la inscripción es constitutiva
gimen exportado a otras latitudes puede llevar a
del derecho real.
175 grandes injusticias y a una mala distribución de la
El implementar el sistema registral alemán en
propiedad inmobiliaria, que preferirá al que inscribe
países de América podría ser excesivamente costoso
en lugar del que es realmente poseedor del predio.
e injusto. En dichos países se requeriría una marcha
Ello se debe a que en muchos países la mayoría de
blanca, mediante la cual las nuevas inscripciones
los predios no están registrados y la implementación
equivaldrían a las primeras inscripciones del siste-
del nuevo sistema supone que los poseedores reales
ma alemán. Además, este régimen puede llevar a
tienen los medios para poder pagar las inscripciones
grandes injusticias y a una mala distribución de la
originarias u oponerse a una posesión que no tiene
propiedad inmobiliaria, que preferirá al que inscribe
un sustento material. Además, el sistema registral
en lugar del que es realmente poseedor del predio.
germánico exige altos grados de probidad. Ello, en
Ello se debe a que en muchos países la mayoría de
definitiva, perjudicaría a los poseedores pobres. Lo
los predios no están registrados y la implementación
anterior explica el limitado éxito de este sistema en
del nuevo sistema supone que los poseedores reales
Latinoamérica, siendo la curiosa excepción Brasil,
tienen los medios para poder pagar las inscripcio-
que lo aplica por la Ley Nº 6.015, de 31 de diciem-
nes originarias. Ello, en definitiva, perjudicaría a los
bre de 1973.
poseedores pobres. Lo anterior explica el limitado
éxito de este sistema en Latinoamérica, siendo la
177
curiosa excepción Brasil, que lo consagra en la Ley GORDILLO CAÑAS, Antonio, Bases del Derecho de
Nº 6.015, de 31 de diciembre de 1973. cosas y principios inmobiliarios-registrales. Sistema español,
176
Este régimen es óptimo en países que tienen Estudios Monográficos, tomo XLVIII, fascículo II,
un adecuado catastro de sus fincas. En otras pala- abril-junio, 1995, p. 63.

139
Tomo Cuarto - De los Bienes

dominio, sino una presunción simplemente certificado del propietario. Dicho título
legal que admite prueba en contrario. Ello debe remitirse por el adquirente al re-
es una consecuencia que se mantenga el gistrador; éste, a su vez, emite un nuevo
nexo causal entre el título e inscripción, certificado de dominio a favor del adqui-
aun después de efectuada ésta.178 rente.181
5. Sistema registral australiano. Este 6. Funciones o finalidades de la ins-
sistema fue creado por el Acta Torrens y cripción conservatoria. La inscripción
de Australia se propaga a otros países del conservatoria puede tener las siguientes
Common Law.179 El registrador, una vez finalidades:
practicada la inscripción conforme a este A. Función de tradición. La inscripción
sistema, extiende y otorga dos certificados es la única forma de efectuar la tradición
idénticos, uno para el propietario y el otro del dominio y demás derechos reales sobre
para el archivo. Estos certificados se levantan bienes raíces, salvo la servidumbre y el de-
conforme al sistema de folio real, es decir, recho real de herencia. La inobservancia
se refieren a la propiedad, sus datos (se in-
a este requisito en principio trae apareja-
cluyen los gravámenes), historia y se anexa
da la no transferencia de los derechos del
un plano. El registrador hace un estudio
tradente al adquirente. En todo caso, de
de legalidad de los títulos y de su materia-
no ser factible la inscripción por un hecho
lidad. Para la calificación de legalidad del
imputable al tradente, el adquirente-acree-
título se determina si el que transfiere es
el titular del derecho.180 dor podrá pedir la resolución del contrato
La transferencia de los derechos reales bilateral del que emana la obligación de
ya constituidos se hace por el endoso del efectuar la tradición con indemnización
de perjuicios.
178
B. Función de publicidad. La inscripción
En el sistema registral suizo los derechos reales da publicidad a la propiedad raíz, sus limi-
no son numerus clausus. Para la mayoría de la doctri-
na, sin embargo, la inscripción del régimen suizo es taciones y gravámenes, de modo que da a
constitutiva, pero en realidad más bien parece ser conocer el verdadero estado de la fortuna
una mezcla entre ésta y una inscripción declarativa. territorial. Para algunos autores, la función
Ello se debe a que la inscripción por regla general de publicidad es diferente a dejar cons-
es constitutiva, pero excepcionalmente puede verse
afectada por la nulidad del título –en el sistema suizo
tancia de la historia de la propiedad raíz.
se adoptaría el principio de la no convalidación– y Ejemplos de esta función son la inscripción
además pueden impugnarse los datos que arroja de la sentencia que declara la prescripción
la inscripción en la medida que no obedezcan a lo adquisitiva sobre inmueble (artículo 689
señalado en el título. del C.C.) e inscripciones para disponer
179
Como destaca HERNÁNDEZ EMPARANZA el siste-
ma de Acta Torrens le debe su nombre al inmigrante de derechos hereditarios sobre inmueble
irlandés Robert Richard TORRENS, quien elaboró el (artículo 688 del C.C.).182
proyecto que se transformaría en la Real Property Act
de 1858. HERNÁNDEZ EMPARANZA, Domingo, Estudios
181
sobre reforma al Código Civil y Código de Comercio, Cuarta Este sistema va más allá incluso que el régi-
Parte, Editorial Jurídica de Chile, Fundación Fernando men alemán, ya que sin registro no hay derecho.
Fueyo, Santiago de Chile, 2003, p. 124. Este sistema En este sentido, al titular del certificado lo ampara
estaría inspirado en los sistemas registrales de los una presunción de derecho de dominio. La impug-
Länder germanos de Hamburgo y Sajonia. nación puede ejercerse directamente a través de
180
Dicha calificación la hacen los Comisarios una acción reivindicatoria en casos extremos, como
de Títulos, los que podrán aceptar o rechazar la falsificación, fraude, error, poder insuficiente o in-
inscripción. Concluida esta etapa, el registrador cita capacidad (artículos 69 y 70 de la Ley Registral de
a los propietarios de los predios colindantes y publica Australia del Sur).
182
avisos para que las personas que se vean afectadas La función de las inscripciones de los artícu-
en sus derechos puedan oponerse a la solicitud de los 688 y 689 del C.C., como destaca HERNÁNDEZ,
inscripción. Pero, al igual que el sistema alemán, puede ser calificada como declarativa o preclusiva.
este procedimiento se aplica sólo a la constitución De esta forma, las referidas inscripciones no crean
originaria de los derechos reales. derecho real alguno, pero, como señala el referido

140
Capítulo V - El Sistema Registral Chileno

La sanción a la inobservancia del ar- § 2. Registro del Conservador


tículo 689 del C.C. es la inoponibilidad de Bienes Raíces
frente a terceros (artículo 2513 del C.C.),
a excepción de la sanción a la infracción 7. Aspectos generales en torno al Re-
del artículo 688 del C.C., que será analizada gistro del Conservador de Bienes Raíces.
más adelante. El análisis de las normas que regulan al
C. Función de solemnidad. La inscripción C.B.R. es fundamental para comprender
cumple una función de solemnidad res- la teoría de la posesión inscrita.
pecto de ciertos actos jurídicos. En estos Nuestro sistema registral se basa en el
casos, su omisión acarrea la nulidad ab- Código prusiano, austriaco y leyes bávaras. El
soluta. R.C.B.R., de veinticuatro de junio de 1857,
Estos son la inscripción de los derechos fue creado a instancias del artículo 695 del
que emanen de una donación de bienes C.C. Este cuerpo normativo es un “regla-
raíces entre vivos (artículo 1400 del C.C.); mento ley”, pues no procede de la potestad
de un usufructo (artículo 767 del C.C.); reglamentaria, sino por orden expresa del
legislador; por ello tiene fuerza de ley y
uso y habitación constituidos en inmue-
contra su vulneración procede casación en
bles por acto entre vivos (artículos 812 y
el fondo. De este modo, la referida norma
767 del C.C.); de un censo (artículo 2027
señala que “un reglamento especial determinará
del C.C.) y un fideicomiso que compren-
en lo demás los deberes y funciones del Conservador,
de bienes raíces (artículo 735 del C.C.). y la forma y solemnidad de las inscripciones”.
Respecto de esta última, se discute sobre El C.B.R. se rige, en cuanto a su actua-
la función de la inscripción de la hipote- ción, por el Código Orgánico de Tribunales
ca en el R.H.G. Para Arturo y Fernando y normas especiales, como el D.F.L. Nº 247
ALESSANDRI, dicha inscripción tiene la fun- de 1931 sobre organización del C.B.R. de
ción de solemnidad. Pero para la mayoría Santiago. El C.B.R., en la parte substancial,
de la doctrina esta inscripción es la forma está regulado por el R.C.B.R., de 24 de junio
de realizar la tradición del derecho real de 1857. En cada departamento hay un
de hipoteca.183 funcionario que está a cargo del Registro
D. La inscripción es requisito (artículo 724 Conservatorio.184
del C.C.), garantía (artículos 728.2º, 730.2º
y 2505 del C.C.) y prueba (artículos 924 y 8. Obligaciones del Conservador de Bie-
925 del C.C.) de la posesión del dominio y nes Raíces. El C.B.R., conforme al Título I del
demás derechos reales sobre cosa corporal R.R.C.B.R., debe cumplir con las siguientes
inmueble. obligaciones:
a) Obligación de orden y buen funcio-
No es del caso tratar estas funciones ya
namiento.
abordadas en esta sección.
El C.B.R. debe cumplir horas de funcio-
namiento y confección y conservación de
libros, entre otras.
b) Obligación de efectuar las inscripcio-
autor, dichas inscripciones “desempeña(n) un papel nes según la ley, sin poder negarse a ello.
importante para el perfeccionamiento de dicho dere- c) Obligación de mantener los libros a
cho (se refiere al dominio) en relación con terceros,
aun cuando ya se halle incorporado al patrimonio disposición del público para su examen, y
del titular por uno u otro de los medios de adquirir expedir las copias de inscripciones y certi-
ya señalados”. (Lo señalado entre paréntesis es mío). ficados que se le pidan.
HERNÁNDEZ EMPARANZA, Domingo, Estudios sobre refor-
ma al Código Civil y Código de Comercio, Cuarta Parte,
Editorial Jurídica de Chile, Fundación Fernando 184
Esta función la desempeña el notario o uno de
Fueyo, Santiago de Chile, 2003, p. 218.
los notarios del Departamento. Excepcionalmente,
algunas capitales de provincia tienen C.B.R. que
183
Vid. supra Nº 9, § 2, capítulo V, tomo II. no es Notario.

141
Tomo Cuarto - De los Bienes

9. Libros del Conservador de Bienes Raí- presentación tiene un carácter eminente-


ces. El C.B.R. contiene Repertorio, registros mente transitorio, ya que no dura más de
y un Índice General. Los registros son de sesenta días. El registrador en dicho plazo
R.P., R.H.G., RIPE y Registro de Comercio. debe efectuar un análisis de legalidad de
Pero estos registros pueden estar a cargo los títulos para los efectos de la inscripción
de dos Conservadores como, por ejemplo, definitiva.
sucede en Santiago, en que existe el C.B.R. B. Registros generales. Las inscripciones
y el de Comercio, o también pueden estar se hacen en la parte central de cada casilla,
reunidos en un solo Conservador, como para dejar libres ambos márgenes. En el
en regiones. A continuación se analizarán margen izquierdo se anota el número de la
brevemente estos libros. inscripción con relación a la anotación y la
A. El Repertorio. El Repertorio es un libro naturaleza del título. En el margen derecho
que contiene las anotaciones de los títulos se realizan las subinscripciones. Al final de
e instrumentos que se le presenten al Con- los registros se agregan los documentos y
servador para su inscripción, en alguno de títulos que debe retener el Conservador.
los tres o cuatro registros según el caso. El Cada registro debe llevar un índice gene-
Conservador está obligado a efectuar las ral que contenga un orden alfabético de las
anotaciones que se le soliciten. La transcrip- inscripciones efectuadas. A su vez, las siete
ción extractada del título presentado que partidas, conforme a los artículos 43 y 73
se hace en este Libro se denomina “anota- del R.R.C.B.R., se clasifican en anotaciones,
ción”, y ésta se efectúa conforme al orden inscripciones y subinscripciones.
de presentación del documento al C.B.R. En torno a cada uno de los distintos
(artículo 27 del R.R.C.B.R.). Así, la fecha registros cabe hacer las siguientes distin-
y orden de la anotación son importantes, ciones:
ya que determinan la fecha y orden de ins- 1º. Registro de Propiedad.
cripción en los registros del Conservador. El R.P. es el libro en el cual se inscriben
El Conservador, presentado un título para todas las traslaciones de dominio (artícu-
su inscripción, lo anota en el Repertorio, y lo 32.1º del R.R.C.B.R.). Este registro debe
puede rechazar la inscripción por motivo llevar un índice con orden alfabético. En
subsanable o insubsanable; si dentro de dos este libro se inscriben las cancelaciones,
meses la anotación pasa a ser inscripción, la subinscripciones y otras inscripciones que
fecha de la inscripción se retrotrae a la fecha digan relación con compraventa, donación,
de la anotación. A su vez, si no se inscribe la permuta, sentencia que declare la prescrip-
anotación dentro de dos meses, trae como ción adquisitiva y todos los instrumentos de
resultado la caducidad de la anotación. la sucesión por causa de muerte.
La anotación en el R. constituye un 2º. Registro de Hipotecas y Gravámenes.
asiento de presentación o una anotación En este libro se inscribirán todas las hi-
presuntiva.185 En este sentido, el asiento de potecas, censos, derechos de usufructo y
habitación, fideicomisos, servidumbres y otros
gravámenes semejantes (artículo 32.2º del
185
Como destaca HERNÁNDEZ E., la figura de R.R.C.B.R.). También contendrá un índice
los asientos provisorios se desarrolla en el Derecho
comparado. Así se establece en el Derecho alemán,
general, y se inscribirán en este registro las
el español y el argentino. Esta figura busca evitar cancelaciones, subinscripciones y demás
“la posible inexactitud de los asientos principales o concernientes a las inscripciones que se
definitivos modificados por ella o de garantizar la hagan en él (artículo 33 del R.R.C.B.R.).
efectividad de ciertos derechos de crédito (embargos, 3º. Registro de Prohibiciones e Interdic-
por ejemplo) que por sí mismos no son independien-
temente inscribibles, o finalmente, de impedir los
ciones de Enajenar [RIPE].
actos de disposición respecto de bienes o derechos
que hayan sido objeto de prohibición de gravar o
enajenar”. HERNÁNDEZ EMPARANZA, Domingo, Estudios Parte, Editorial Jurídica de Chile, Fundación Fernando
sobre reforma al Código Civil y Código de Comercio, Cuarta Fueyo, Santiago de Chile, 2003, pp. 54 y 56 a 58.

142
Capítulo V - El Sistema Registral Chileno

El RIPE es el libro en que se inscriben Las disposiciones relativas a la forma y


las interdicciones y prohibiciones de ena- solemnidades de las inscripciones son apli-
jenar e impedimentos relacionados con cables a las subinscripciones (artículo 90
el artículo 53.1º, Nº 3 del R.R.C.B.R. Son del R.R.C.B.R.).
tales:
11. Modo de efectuar la inscripción. Las
a) Todo impedimento o prohibición
inscripciones pueden solicitarlas los intere-
referente a inmuebles, sean convenciona-
sados por sí o por sus representantes legales
les, legales o judiciales, que embaracen o
(artículo 60 del R.R.C.B.R.). Si la inscripción
limiten de cualquier modo el libre ejercicio
se solicita para transferir el dominio, o algún
del derecho a enajenar.
derecho real, del artículo 52.1º, Nº 1 del
b) La resolución que declara la quiebra
R.R.C.B.R., será necesario que el apoderado
(artículo 52.1º, Nº 8 de la L. de Q.).
o representante legal presente el título de
c) Los decretos de interdicción provi-
su mandato, que normalmente se insertará
soria o definitiva.
en la respectiva escritura pública.
d) El decreto de rehabilitación del in-
El lugar de inscripción del título de do-
terdicto por disipación o demencia.
minio u otro derecho real será el R.R.C.B.R.
Este registro también contendrá un índice
del Departamento en que está situado el
general, y se inscribirán en este registro las
inmueble. Si por su ubicación pertenece
cancelaciones, subinscripciones y demás
a varios Departamentos, deberá hacerse la
concernientes a las inscripciones que se
inscripción en cada uno de ellos.
hagan en él.
Excepciones:
Para efectuar un estudio de título, debe
a) Si el título no se refiere a un deter-
solicitarse al respectivo Conservador el cer-
minado inmueble –como sucede con el
tificado de gravámenes, prohibiciones y
decreto de interdicción–, la inscripción se
litigios a treinta años, mediante el cual se
hace en el domicilio de la persona y en
deja constancia de las prohibiciones y gra-
el departamento en que tenga inmuebles
vámenes del bien raíz.186 Este certificado
(artículo 56 del R.R.C.B.R.).
tiene valor de instrumento público.
b) En la sucesión por causa de muerte, el
10. Subinscripciones y cancelaciones. decreto de posesión efectiva de la herencia
Estas pueden contener: o la resolución administrativa se inscribirá
a) Modificaciones, rectificación de erro- en el departamento en que haya sido pro-
res u omisiones que deba hacer el Con- nunciado (artículo 55 del R.R.C.B.R.). Si
servador de oficio o a petición de parte, la sucesión es testamentaria, se inscribirá
de conformidad al título que inscribió; las con el testamento.
hará mediante subinscripción. Esta dispo- La Ley Nº 19.903 sobre procedimiento
sición se aplicará a las escrituras de aclara- para el otorgamiento de posesión efectiva
ción que hagan las partes (artículo 88 del de la herencia, de 10 de octubre del 2003,
R.R.C.B.R.). permite que un acto administrativo del
b) Las cancelaciones totales o parciales, O.R.C. otorgue la posesión efectiva de la
sean judiciales, legales o convencionales. herencia. En la tramitación de dicha po-
La cancelación se realiza por medio de una sesión efectiva se debe cumplir con una
anotación en el margen derecho de la ins- función de publicidad, como se desprende
cripción a la que se refiere. de los artículos 8º, 12 a 14 de la ley.187 Y en
c) Si una modificación se hace en virtud
de un nuevo título, requiere de una nueva 187
En la actualidad el Archivo Judicial de Santiago
inscripción complementaria. tiene el deber de llevar dos índices, uno de testamen-
tos abiertos y otro de los cerrados. Los índices son
186
Es aconsejable solicitarlo por este plazo, por reservados y no pueden exhibirse ni proporcionarse
cuanto el plazo máximo para la duración del usu- información sobre ellos, salvo orden judicial o peti-
fructo a favor de una persona jurídica es de treinta ción de un particular acompañado de certificado de
años (artículo 770.3º del C.C.). defunción de su causante (artículo 439 del Código

143
Tomo Cuarto - De los Bienes

lo que nos interesa, ha creado un sistema del C.C. y 80 del R.C.B.R.). Si la inscripción
registral de posesiones efectivas y testamen- se refiere a una minuta o documento que
tos dependiente del O.R.C. En este sentido, no se guarden en el Registro o Protocolo
una vez efectuadas las publicaciones perti- de una Oficina Pública, se guardarán dichas
nentes, el Director Regional competente minutas o documentos en el Archivo del
ordenará inmediatamente la inscripción Conservador, bajo su custodia y respon-
de la resolución en el Registro Nacional sabilidad (artículos 694 del C.C. y 85 del
de Posesiones Efectivas (artículo 8.1º de la R.C.B.R.). Dichos documentos se agregarán
ley). El auto de posesión efectiva deberá ser numerados al final del respectivo registro,
inscrito en el C.B.R. respectivo (artículo 8º.3º por el mismo orden de inscripción.
de la ley).188
13. Procedimiento para la inscripción
12. Requisitos del título para ser inscrito. de un título.
Las inscripciones se solicitan acompañando A. Presentación de una solicitud de inscrip-
título auténtico; es decir, copia autorizada ción. Una vez presentado un instrumento
del título o la sentencia o resolución ju- para su inscripción, mediante el correspon-
dicial de que se trate, con certificación al diente formulario, el C.B.R. efectúa una
pie del respectivo escribano, que acredite anotación en el Repertorio.189 El C.B.R.
ser ejecutivo. Además, se exhibirán los de- sólo puede negarse a inscribir por causa
más documentos necesarios, sean públicos legal de las enumeradas en los artículos 13
o privados (artículo 57.2º del R.C.B.R.). y 14 del C.B.R.
Conforme al artículo 62 del R.C.B.R., el
B. Negativa del Conservador a efectuar una
Conservador admitirá como auténtica toda
inscripción.
copia autorizada, con las solemnidades le-
El C.B.R. no puede negarse a anotar
gales por el competente funcionario.
un título en el Repertorio (artículo 15.1º
A su vez, siempre que se transfiera un
del R.R.C.B.R.), pero puede negarse a ins-
título antes inscrito, se mencionará la prece-
cribir el título en el registro solicitado. Al
dente inscripción en la nueva (artículos 690
respecto pueden producirse las siguientes
situaciones:
Orgánico de Tribunales). ALESSANDRI RODRÍGUEZ, 1º. El C.B.R. se niega a efectuar la ins-
Fernando, Partición de bienes, versión actualizada de cripción por ser legalmente inadmisible,
VODANOVIC, Antonio, ConoSur Ltda., quinta edición,
Santiago de Chile, 1999, p. 8. por los siguientes motivos:
1º.1. Negativa a inscribir por causas for-
188
En esta materia son especialmente importantes
males, como si la copia presentada no es
los artículos 13 y 14 de la ley que se refieren al Re- auténtica. A la negativa para inscribir por
gistro Nacional de Posesiones Efectivas y al Registro motivos formales se refiere el artículo 13 del
Nacional de Testamentos. Dichas normas señalan R.R.C.B.R., señalando que “el Conservador
textualmente lo siguiente: no podrá rehusar ni retardar las inscripciones:
“Artículo 13. Créase un Registro Nacional de Pose-
siones Efectivas y un Registro Nacional de Testamentos,
deberá, no obstante, negarse, si la inscripción
los que serán públicos, y se llevarán en la base central de
189
datos del sistema automatizado del Servicio de Registro D. HERNÁNDEZ E. señala que el registro y el
Civil e Identificación, con las formalidades establecidas asiento son términos distintos. El registro sería un
en el reglamento. término genérico; en cambio, el asiento es el registro
Artículo 14. El hecho de haberse otorgado o protocoli- final o que pone fin a una inscripción. El asiento,
zado un testamento deberá anotarse en el registro especial de esta forma, se independiza del proceso que le
respectivo, en la oportunidad establecida en el artículo 439 dio origen. HERNÁNDEZ EMPARANZA, Domingo, Es-
del Código Orgánico de Tribunales. tudios sobre reforma al Código Civil y Código de Comercio,
El registro a que se refiere el inciso anterior contendrá Cuarta Parte, Editorial Jurídica de Chile, Fundación
las nóminas de los testamentos que se hubieren otorgado o Fernando Fueyo, Santiago de Chile, 2003, pp. 49 y
protocolizado en los oficios de los notarios u otros funcio- 50. Sin perjuicio de ello, aunque este criterio di-
narios públicos que hagan sus veces, indicando su fecha, ferenciador se aprecia nítidamente en el Derecho
el nombre y rol único nacional del testador y la clase de comparado, en el nuestro se ocupan ambos términos
testamento de que se trata”. como sinónimos.

144
Capítulo V - El Sistema Registral Chileno

es en algún sentido legalmente inadmisible; por al juez, se puede apelar (artículo 20 del
ejemplo, si no es auténtica o no está en el papel R.R.C.B.R.). Pero si el juez acoge el reclamo,
competente la copia que se presenta; si no está el C.B.R. no puede apelar (artículo 20 del
situada en el departamento o no es inmueble la R.R.C.B.R.).
cosa a que se refiere; si no se ha dado al público C. Inscripción del título. El título, para
el aviso prescrito en el artículo 58; si es visible ser inscrito, debe contener los siguientes
en el título algún vicio o defecto que lo anule datos para su individualización:
absolutamente, o si no contiene las designaciones a) Las partes.
legales para la inscripción”. b) El título.
1º.2. Negativa a inscribir por causas de c) El inmueble.
fondo, como si el dueño de un fundo lo Así se desprende del artículo 690.2º del
vende sucesivamente a personas distintas C.C., que señala que “la inscripción principiará
o procede de quien no es el precedente por la fecha de este acto; expresará la naturaleza
poseedor. Los fundamentos de la negativa y fecha del título, los nombres, apellidos y domi-
se expresarán en el mismo título. El rechazo cilios de las partes y la designación de la cosa,
por motivos de fondo está regulado en el según todo ello aparezca en el título; expresará
artículo 14 del R.R.C.B.R., que señala lo además la oficina o archivo en que se guarde
siguiente: el título original; y terminará por la firma del
“Artículo 14 del Reglamento del Registro Conservador”.
Conservatorio de Bienes Raíces. Si el dueño La omisión de estos requisitos puede
de un fundo lo vendiere sucesivamente a dos subsanarse por escritura pública o minutas
personas distintas, y después de inscrito por uno simples (artículo 82 del Reglamento del
de los compradores apareciese el otro solicitan- C.B.R.). La inscripción termina con la firma
do igual inscripción; o si un fundo apareciese de las partes y del C.B.R. El C.B.R. hecha
vendido por persona que según el Registro no la inscripción devuelve el título al adqui-
es su dueño o actual poseedor, el Conservador rente con la certificación correspondiente
rehusará también la inscripción hasta que se le de haberse solicitado.
haga constar que judicialmente se ha puesto la Las inscripciones, como destaca HER-
pretensión en noticia de los interesados a quienes NÁNDEZ E., pueden ser, en atención al gra-
pueda perjudicar la anotación. do de perfeccionamiento, preparatorias,
Los fundamentos de toda negativa se expresa- definitivas y extintivas. Las preparatorias
rán con individualidad en el mismo título”. consisten en las anotaciones que se efectúan
2º. El rechazo durará hasta que se haga en el Repertorio. Las inscripciones proviso-
constar al C.B.R. que judicialmente se ha rias son las que proceden de derechos que
puesto la pretensión en noticia de los in- condicionadamente o transitoriamente el
teresados a quienes pueda perjudicar la legislador estima como dignos de protec-
anotación (artículo 14.1º del R.R.C.B.R.). ción, como los interdictos provisorios res-
3º. La parte perjudicada con la negativa pecto de los incapaces o de la declaración
puede subsanar la falta o, si la encuentra de un bien como familiar. La inscripción
injustificada, recurrir al juez ordinario. definitiva es aquella que pone término al
En el último supuesto, el juez puede proceso registral y lleva a la inscripción de
pedir informe al C.B.R., y fallará conforme los documentos que se adjuntan.190 Como
al artículo 18 del R.R.C.B.R., por escrito y destaca HERNÁNDEZ, algunos autores seña-
sin más trámite. lan que la inscripción definitiva tendría un
d) En caso que el juez ordene la ins- valor constitutivo en nuestro ordenamiento
cripción o se subsane la falta antes de dos jurídico. El referido autor critica esta deno-
meses, la fecha de la inscripción es la de
la anotación. En el caso que la inscripción 190
HERNÁNDEZ EMPARANZA, Domingo, Estudios
obedezca a un decreto judicial se debe- sobre reforma al Código Civil y Código de Comercio, Cuarta
rá hacer mención a éste (artículo 19 del Parte, Editorial Jurídica de Chile, Fundación Fernando
R.R.C.B.R.). Si hay rechazo de la solicitud Fueyo, Santiago de Chile, 2003, pp. 53 a 77.

145
Tomo Cuarto - De los Bienes

minación por cuanto en nuestro Derecho, días por lo menos, en la oficina del Conservador
por el limitado alcance de la inscripción, de Bienes Raíces respectivo”. Pero además el
que sólo puede dar lugar a la posesión y artículo 58.1º del R.R.C.B.R. agrega, en su
no al dominio, ella más bien da lugar a lo segunda parte, que el cartel aludido prece-
que denomina BETTI como una inscripción dentemente debe contener “las designaciones
constitutiva no convalidatoria.191 relativas a las personas que transfieran y a los
14. Clasificación de los títulos para los límites y nombre de la propiedad, materia del
efectos de su inscripción: títulos que jamás contrato”.
han estado inscritos y títulos inscritos que b) El C.B.R. certificará el cumplimiento
pueden o deben inscribirse. Los títulos que de los requisitos indicados anteriormente
se presentan al Conservador pueden ser al pie del cartel y procederá a protocolizar
de distintas clases. La regla general es que éste (artículo 58.2º del R.R.C.B.R.).
se trate de títulos que tengan su origen en c) La inscripción no podrá efectuarse
títulos anteriores, pero también los títulos sino una vez transcurridos treinta días con-
pueden no tener relación con título ante- tados desde el otorgamiento del certificado
rior alguno. En este último supuesto, los aludido precedentemente (artículo 58.4º
títulos pueden ser de aquellos que deben del R.R.C.B.R.).
inscribirse o de aquellos que pueden ins- Por otra parte, conforme a los artícu-
cribirse. Estas distinciones serán abordadas los 693.2º del C.C. y 58.3º del R.R.C.B.R.,
a continuación. “se sujetarán a la misma regla la inscripción o
A. Títulos de propiedades que no han sido registro de la constitución o transferencia por
objeto de inscripción anterior. A estos títulos acto entre vivos de los derechos de usufructo,
se refieren los artículos 693 del C.C. y 58 y uso, habitación, censo e hipoteca que se refieran
101 del R.R.C.B.R. a inmuebles no inscritos”.
Para la transferencia por donación o B. Títulos que deben inscribirse.
contrato entre vivos del dominio de una 1º. Indicación de cuáles son los títulos
finca que no ha sido antes inscrita, exigirá que deben inscribirse.
el C.B.R., conforme a los artículos 693.1º El artículo 52 del R.R.C.B.R. señala que
del C.C. y 58.1º del R.R.C.B.R., los siguientes los siguientes títulos, para producir sus efec-
requisitos: tos normales, deben inscribirse:
a) Conforme a las normas preceden- a) Los títulos traslaticios de dominio de
temente citadas debe dejarse “constancia los bienes raíces; los títulos de derecho de
de haberse dado aviso de dicha transferencia al usufructo, uso, habitación, censo e hipoteca
público por medio de tres avisos publicados en un constituidos en inmuebles, y la sentencia
diario de la comuna o de la capital de provincia ejecutoria que declare la prescripción ad-
o de la capital de la región, si en aquélla no lo quisitiva del dominio o de cualquiera de
hubiere, y por un cartel fijado, durante quince dichos derechos (Nº 1 del artículo 52 del
R.R.C.B.R.).
191
HERNÁNDEZ EMPARANZA, Domingo, Estudios En relación al uso y habitación, la termi-
sobre reforma al Código Civil y Código de Comercio, Cuarta nología utilizada por el R.R.C.B.R. no es la
Parte, Editorial Jurídica de Chile, Fundación Fer- adecuada porque da la idea de transferencia,
nando Fueyo, Santiago de Chile, 2003, p. 218. El y estos derechos son intransferibles (artícu-
referido autor recalca acertadamente que la inscrip-
ción conservatoria ni siquiera da lugar a una prueba
los 819 y 1464.1º, Nº 2 del C.C.). Lo que se
indubitada de posesión. La inscripción, conforme a inscribe es la constitución del derecho real
la interpretación sostenida de los artículos 724, 924 de uso y habitación y no la transferencia
y 925 del C.C., constituye sólo una presunción de de dichos derechos reales, ya que éstos no
posesión que admite prueba en contrario. HERNÁNDEZ pueden transferirse. En cambio, la termino-
EMPARANZA, Domingo, Estudios sobre reforma al Código
Civil y Código de Comercio, Cuarta Parte, Editorial Jurí- logía utilizada por el Nº 2 del artículo 52.1º
dica de Chile, Fundación Fernando Fueyo, Santiago del R.R.C.B.R. es la adecuada al referirse a
de Chile, 2003, p. 218. “la constitución de los fideicomisos (...)”.

146
Capítulo V - El Sistema Registral Chileno

La inscripción de la sentencia que de- inscripciones cumplen una función de pu-


clara la prescripción adquisitiva cumple blicidad.
una función de publicidad y no es forma La enumeración que hace el artículo 52
de efectuar la tradición. del R.R.C.B.R. no es taxativa. Existen una
b) La constitución de los fideicomisos serie de títulos que deben inscribirse y a los
que comprendan o afecten bienes raíces; que no se refiere la norma precedente, como
la del usufructo, uso y habitación que los indicados en los artículos 447, 455, 461,
hayan de recaer sobre inmuebles por acto 468 y 688 del C.C. y 546 del C.P.C.
entre vivos; la constitución, división, re- 2º. Sanciones a la no inscripción del tí-
ducción y redención del censo; la consti- tulo que debe inscribirse.
tución de censo vitalicio y la constitución De faltar la inscripción no se produce
de la hipoteca (Nº 2 del artículo 52 del el efecto que el ordenamiento jurídico es-
R.R.C.B.R.). tablece para cada inscripción, es decir, no
Este numeral 2 del artículo 52.1º del se cumple con la función de la inscripción
R.R.C.B.R. debe concordarse con el ar- conservatoria. Entonces, si no se inscribe
tículo 735 del C.C. que señala lo siguiente: un título traslaticio de dominio no hay
“Artículo 735. Los fideicomisos no pueden tradición; si no se efectúa la inscripción
constituirse sino por acto entre vivos otorgado en que cumple una función de solemnidad, el
instrumento público, o por acto testamentario. acto o contrato será nulo; y si la inscripción
La constitución de todo fideicomiso que com- tiene una función de publicidad, el acto
prenda o afecte un inmueble, deberá inscribirse que adolece de ella no será oponible a los
en el competente Registro”. terceros –como en la sentencia que declara
Esta disposición sólo se refiere a la cons- la prescripción adquisitiva.
titución del fideicomiso y no a los títulos
traslaticios o la tradición de la propiedad C. Títulos que pueden inscribirse: Respecto
fiduciaria. Ello se debe a que la propiedad de los títulos que pueden inscribirse, la
fiduciaria es una especie de dominio cuya inscripción no cumple ninguna de las fun-
transferencia está regulada en el artícu- ciones que se han señalado previamente;
lo 52.1º, Nº 1 del R.R.C.B.R. simplemente se trata de casos en que se
A su vez se ordena inscribir la constitu- puede optar por inscribir ciertos títulos.
ción del usufructo, uso y habitación por Estos títulos son los siguientes:
acto entre vivos (artículos 767 y 812 del 1º. Toda condición suspensiva o reso-
C.C.). Las limitaciones del dominio que se lutoria del dominio de bienes raíces o de
constituyan por testamento, en los supuestos otros derechos reales constituidos sobre
anteriores, deben inscribirse conforme a las ellos (artículo 53.1º, Nº 1 del R.R.C.B.R.).
reglas de la sucesión por causa de muerte En este caso, la inscripción tendrá el efecto
(artículos 687 y 688 del C.C.). de considerar a los terceros adquirentes de
A la constitución del censo y otros actos un bien raíz enajenado o sujeto a gravamen
relativos a él y a la inscripción de la hipoteca como de mala fe para los efectos de la re-
se refieren los artículos 2027, 2036 a 2038 solución (artículo 1491 del C.C.).
y 2410 del C.C. 2º. Todo gravamen impuesto en ellos que
c) La renuncia de cualquiera de los de- no sea de los mencionados en los números
rechos enumerados anteriormente (Nº 3 1º y 2º del artículo 52 del R.R.C.B.R., es
del artículo 52 del R.R.C.B.R.). decir, de los títulos que deben inscribirse,
d) Los decretos de interdicción provisoria como con las servidumbres o el contrato
y definitiva, el de rehabilitación del disipa- de arrendamiento (artículo 53.1º, Nº 2 del
dor y demente, el que confiera la posesión R.R.C.B.R.). Así sucede respecto del arren-
definitiva de los bienes del desaparecido y damiento, en el caso del artículo 1962 del
el que conceda el beneficio de separación C.C., y cualquiera otro acto o contrato cuya
de bienes, según el artículo 1385 del C.C. inscripción sea permitida por la ley. La tra-
(Nº 4 del artículo 52 del R.R.C.B.R.). Estas dición de las servidumbres activas se hace

147
Tomo Cuarto - De los Bienes

por escritura pública, pero la ley permite su 4 a contrario sensu y 10, 1466 y 1682 del C.C.
inscripción para efectos de publicidad. y 296 y 297 del C.P.C.192
En los casos que se requiere de la inscrip- 15. Inscripciones respecto de la suce-
ción como forma de tradición, estaríamos sión por causa de muerte. Las inscripciones
frente a un título que debe inscribirse. Ello generalmente son una forma de efectuar
no ocurre en el arrendamiento, en el que la tradición. Pero en materia sucesoria, la
por ser un contrato sólo nacen derechos única finalidad de la inscripción es de pu-
personales. blicidad. A ellas se refiere el artículo 688
Sin perjuicio de lo anterior, el arrenda- del C.C., en los siguientes términos:
miento inscrito es oponible a los acreedo- “Artículo 688. En el momento de deferirse
res hipotecarios en los términos del artícu- la herencia, la posesión efectiva de ella se con-
lo 1962.1º, Nº 3 e inciso 2º del C.C. Así, el fiere por el ministerio de la ley al heredero; pero
artículo 1962 del C.C. señala textualmente esta posesión legal no habilita al heredero para
lo siguiente: disponer en manera alguna de un inmueble,
“Artículo 1962. Estarán obligados a respetar mientras no preceda:
el arriendo: 1º. La inscripción del decreto judicial o la
1º. Todo aquel a quien se transfiere el derecho resolución administrativa que otorgue la posesión
del arrendador por un título lucrativo; efectiva: el primero ante el conservador de bienes
2º. Todo aquel a quien se transfiere el derecho raíces de la comuna o agrupación de comunas en
del arrendador, a título oneroso, si el arrenda- que haya sido pronunciado, junto con el corres-
miento ha sido contraído por escritura pública; pondiente testamento, y la segunda en el Registro
exceptuados los acreedores hipotecarios; Nacional de Posesiones Efectivas;
3º. Los acreedores hipotecarios, si el arren- 2º. Las inscripciones especiales prevenidas en
damiento ha sido otorgado por escritura pública los incisos primero y segundo del artículo precedente:
inscrita en el Registro del Conservador antes de en virtud de ellas podrán los herederos disponer
la inscripción hipotecaria. de consuno de los inmuebles hereditarios, y
El arrendatario de bienes raíces podrá requerir 3º. La inscripción prevenida en el inciso ter-
por sí solo la inscripción de dicha escritura”. cero: sin ésta no podrá el heredero disponer por
3º. Todo impedimento o prohibición sí solo de los inmuebles hereditarios que en la
referente a inmuebles sea convencional, partición le hayan cabido”.
legal o judicial que embarace o limite de La primera parte de la disposición se
cualquier modo el libre ejercicio del dere- refiere a la posesión legal. Este artículo
cho de enajenar (artículo 53.1º, Nº 3 del sólo rige para los inmuebles. El objeto de
R.R.C.B.R.). estas inscripciones es mantener la historia
Entre estas medidas están el embargo, y publicidad de la propiedad raíz.
cesión de bienes, secuestro, litigio, etc. Es- A. Análisis de las inscripciones que exige el
tos títulos deben inscribirse para que las artículo 688 del C.C. De acuerdo a la norma
prohibiciones y gravámenes de enajenar y precedentemente transcrita, para poder
embargo sobre bienes raíces surtan efecto disponer de derechos sucesorios sobre in-
respecto de terceros (artículos 297.1º, 453.1º mueble es necesario efectuar las siguientes
y 1464.1º, Nos 3 y 4 del C.C.). inscripciones:
Sin embargo, los autores no se ponen 1º. Inscripción del decreto judicial o la
de acuerdo en torno a los efectos de la vio- resolución administrativa que otorgue la
lación al artículo 53.1º, Nº 3 del R.R.C.B.R. posesión efectiva de la herencia a favor de
Para ROZAS, la enajenación con violación de los herederos.
una prohibición convencional que emba- El decreto se inscribe ante el C.B.R. de
race o limite el libre ejercicio del derecho la comuna o agrupación de comunas en
a enajenar, trae aparejada solamente una
acción de indemnización de perjuicios, no 192
ROZAS VIAL, Fernando, Los bienes, LexisNexis,
pudiendo anularse la enajenación. Así se tercera edición, Santiago de Chile, 2004, Nº 202,
desprende de los artículos 1464.1º, Nos 3 y pp. 185 y 186.

148
Capítulo V - El Sistema Registral Chileno

que haya sido pronunciado junto con el sanción al no cumplimiento del artículo 688
correspondiente testamento; y la resolución del C.C., pero con los siguientes matices
administrativa, en el Registro Nacional de diferenciadores:
Posesiones Efectivas.193 a) En una primera sentencia se señalaba
2º. La inscripción especial de herencia, que el artículo 688 del C.C. era una nor-
que consiste en inscribir cada uno de los ma prohibitiva, ya que en ella se prohíbe
inmuebles hereditarios a nombre de todos a los herederos disponer de un inmueble
los herederos del causante. sin efectuar las inscripciones. La sanción
Esta inscripción debe hacerse en el de- sería la nulidad absoluta, conforme a los
partamento donde esté situado cada uno artículos 10, 1466 y 1682 del C.C. Además,
de los inmuebles. Para hacerlo, basta pre- las normas que regulan las inscripciones
sentar una copia de las inscripciones de la y al C.B.R. son de orden público, como
posesión efectiva, la que debe indicar los sucede si un heredero constituye una hi-
inmuebles de la sucesión, según su inven- poteca sobre un bien raíz de la herencia
tario (artículo 883 del C.P.C.). sin practicar previamente las inscripciones
3º. Una vez hecha la partición y adjudi- del artículo 688 del C.C.
cados los inmuebles a los herederos, deben b) Un segundo fallo extendió la nuli-
inscribirse las adjudicaciones hechas a los dad absoluta, tanto para las enajenaciones
herederos. Cada adjudicación se inscribe voluntarias como las forzadas.
en el R.P. del C.B.R. del departamento del c) Un tercer fallo señaló que esta sanción
inmueble a que se refiere. Esta es la inscrip- sólo se aplica a las enajenaciones voluntarias
ción del acto de partición. y no a las forzadas.
B. Sanción a la contravención del artículo 688 Este primer grupo de fallos fue desecha-
del C.C. Los herederos, conforme a la refe- do en atención a las siguientes considera-
rida disposición, no pueden disponer de ciones:
los inmuebles hereditarios sin practicar i) El artículo 688 del C.C. no es una
las inscripciones que allí se indican. Sin norma prohibitiva, sino imperativa de re-
perjuicio que los herederos, efectuada la quisito.
inscripción especial de herencia, pueden ii) La nulidad absoluta no puede ser
disponer de sus derechos sobre el inmueble ratificada. En cambio, la omisión de las
de consuno. inscripciones puede sanearse por la volun-
La jurisprudencia y doctrina han sido tad de las partes o incluso por ratificación
erráticas en torno a la sanción a la inobser- de los restantes herederos mediante una
vancia de las inscripciones del artículo 688 inscripción posterior.
del C.C. Estas variaciones pueden ser orde- iii) La nulidad absoluta puede sanearse
nadas en las siguientes fases: por transcurso del tiempo; en cambio, la
1º. La nulidad absoluta del título como omisión de las inscripciones no se sanea
sanción a la contravención del artículo 688 por el transcurso del tiempo.
del C.C. La C.S. en tres fallos estableció esta 2º. La nulidad de la tradición como
sanción a la transgresión del artículo 688
del C.C.
193
Este artículo fue modificado por la Ley En una segunda etapa se sentó esta se-
Nº 19.903/2003, en el sentido de admitir que una gunda doctrina, según la cual es nula la
resolución administrativa del O.R.C. pueda dar lugar
a la posesión efectiva de la herencia, y ésta debe tradición hecha por los herederos en con-
ser incluida en el Registro Nacional de Posesiones travención al artículo 688 del C.C. Pero
Efectivas. En todo caso, de esta modificación llama conforme a esta posición, el contrato de
especialmente la atención que no se haya generali- compraventa es válido, ya que por el contrato
zado la inscripción en dicho Registro y se mantenga sólo se transfieren derechos personales y
de este modo un sistema dual. Así, los decretos de
posesión efectiva judiciales se inscribirán en el R.P. éste no se ve afectado por el artículo 688
del C.B.R. y los que emanen del O.R.C. en el aludido del C.C., que se refiere a la disposición de
Registro Nacional de Posesiones Efectivas. los bienes inmuebles. Esta posición permite

149
Tomo Cuarto - De los Bienes

que posteriormente se pueda efectuar la RRIVA, STITCHKIN y MUJICA, señalaron que


tradición de los derechos una vez efectuadas la doctrina precedente era inconsistente,
las inscripciones a que alude el artículo 688 ya que beneficiaba precisamente al herede-
del C.C. Esta norma impide al heredero ro infractor en desmedro del adquirente.
“disponer” de los inmuebles hereditarios y Además, los argumentos a favor de que la
dicha expresión es sinónima de enajenar. sanción al artículo 688 sea el artículo 696
Así, el contrato de compraventa que celebra del C.C. estarían errados por las siguientes
un heredero es válido, ya que por dicho razones:
contrato no se transfiere el dominio, sino a) El mero tenedor, según el artículo 714
que sólo nacen derechos personales. Esta del C.C., reconoce dominio ajeno. Sin embar-
doctrina también fue desechada con los go, el adquirente de un inmueble hereditario
siguientes argumentos: del artículo 688 jamás puede reconocer un
i) La tradición no puede ser nula por- dominio ajeno, sino que estará convencido
que podría sanearse por el transcurso del de que adquirió el dominio. Por lo tanto,
tiempo. si a la adquisición del dominio le faltó un
ii) El artículo 1810 del C.C. echa por requisito, lo lógico es que el adquirente
tierra esta posición porque pueden venderse quede como poseedor y no como un mero
todas las cosas cuya enajenación no está tenedor.
prohibida por la ley, por lo que la compra- b) El adquirente tiene el animus y el
venta sí se vería afectada por el artículo 688 corpus, por lo que no puede negársele la
del C.C. calidad de poseedor.
3º. La posición definitiva de nuestros c) Argumento al absurdo. Los herederos
tribunales fue considerar al artículo 696 que no efectuaron la transferencia del domi-
del C.C. como la sanción al incumplimiento nio, según la doctrina y la Corte Suprema,
del artículo 688 del C.C. En este sentido, la continúan como dueños del inmueble. Así,
referida norma señala que “los títulos cuya la posición de la Corte Suprema ampararía
inscripción se prescribe en los artículos anteriores, un eventual fraude a la ley.
no darán o transferirán la posesión efectiva del d) El argumento de la ubicación del
respectivo derecho, mientras la inscripción no artículo 696 del C.C., justo después del ar-
se efectúe de la manera que en dichos artículos tículo 688 del C.C., parece decisivo para
se ordena, pero esta disposición no regirá sino determinar que es aquélla la norma aplicable.
respecto de los títulos que se confieran después del Sin embargo, los antecedentes históricos
término señalado en el reglamento antedicho”. del artículo 696 del C.C. no respaldan tal
En consecuencia, la sanción al artículo 688 posición.
del C.C. no es la nulidad, por aplicación del El artículo 696 del C.C. se refiere a la
artículo 10, sino el considerar al adquirente inscripción que cumple una función de tradi-
como mero tenedor. La transgresión al ar- ción y no a las inscripciones del artículo 688
tículo 688 impediría que la tradición produzca del C.C. Pero ello no sólo se desprende de
sus efectos naturales, es decir, transferir el los antecedentes históricos del artículo 696
dominio y dar lugar a la posesión. del C.C. –que ordena la inscripción de la
En definitiva, de no efectuarse las inscrip- sentencia que declara la prescripción adqui-
ciones del artículo 688 del C.C., la tradición sitiva–, sino que también de la sanción que
no produce sus efectos propios. Por ello, al se aplica a la violación de las inscripciones
adquirente sólo le quedarán las acciones que ordena el artículo 689 del C.C. A la
personales que nazcan del incumplimiento omisión de dicha inscripción, ordenada por
de la obligación de transferir. un artículo que también está ubicado antes
4º. La posesión como sanción a la inob- del artículo 696 del C.C., no se le aplica el
servancia del artículo 688 del C.C. referido artículo 696 del C.C.
Por último, algunos autores plantearon Esta doctrina señala que la sanción al
una cuarta posición que en definitiva no artículo 689 del C.C. no es la señalada en el
prosperó. Algunos profesores, como SOMA- artículo 696 del C.C., sino la inoponibilidad.

150
Capítulo V - El Sistema Registral Chileno

Sin embargo, la posición de estos autores no o la hipoteca, se discute si la sanción es la


aborda un problema fundamental en esta nulidad absoluta.
materia, que consiste en que la posesión En el caso del contrato de hipoteca la
de los bienes raíces sólo puede adquirirse mayoría de la doctrina entiende que la
a través de una inscripción en el Registro inscripción conservatoria es la forma de
del C.B.R. En este sentido, para que se efectuar la tradición del derecho real, pero
dé lugar a la posesión –que conduzca a la no tiene una función de solemnidad.
prescripción adquisitiva– debe existir una En cuanto al censo, la omisión de la ins-
inscripción que la constituya –a lo menos cripción respecto de la finca acensuada, a
respecto de la propiedad inscrita. que se refiere el artículo 2027 del C.C., trae
Por último, existe un argumento defini- como sanción la inexistencia del derecho
tivo a favor de esta posición; no es efectivo real, naciendo sólo un crédito contra el
que la sanción al artículo 696 del C.C. sea censuario.195
considerar al adquirente como mero tene- En cambio, en materia de donación
dor. El artículo 696 del C.C. señala que los irrevocable de derechos reales sobre un
títulos que no cumplan con la inscripción bien raíz se discute si la omisión de inscrip-
prescrita “no darán o transferirán la posesión ción trae aparejada la nulidad o se puede
efectiva del respectivo derecho”; es decir, se está realizar la inscripción no obstante haber
refiriendo a la posesión de derechos y la fallecido el causante y con la oposición de
posesión es un hecho. En otras palabras, los herederos.196
la sanción establecida por el artículo 696 c) Si se exige por vía de publicidad
del C.C. es que el adquirente no adquirirá como las inscripciones para disponer de
derecho alguno que emane del respectivo los derechos hereditarios sobre inmuebles
título, es decir, no se refiere a la posesión (artículo 688 del C.C.) o respecto de la
como hecho ni a la prescripción. Por ello, sentencia que declara la prescripción ad-
el adquirente que no cumpla con las ins- quisitiva (artículo 689 del C.C.). La sanción
cripciones precedentes al artículo 696 del será la inoponibilidad, con la salvedad de
C.C., podrá ser poseedor con la salvedad las discusiones en torno al artículo 688
mencionada. del C.C.
16. Sanción en caso de omitirse alguna 17. Inscripción de papel. La teoría de
de las inscripciones exigidas por la ley. La las inscripciones de papel es una creación
sanción a la falta de inscripción dependerá doctrinaria que hace referencia a una ins-
de la función que ésta desempeñe. Así, para cripción que no obedece a una realidad
determinar la sanción habrá que hacer las posesoria o material.
siguientes distinciones: Casos de inscripción de papel:
a) Si se exige la inscripción como forma a) Inmueble no inscrito, cuya posesión
de efectuar la tradición, no se transfiere el tiene una persona, y respecto del cual
dominio. Es más, si el inmueble está ads- un tercero obtiene una inscripción a su
crito al régimen de propiedad inscrita ni nombre.
siquiera habrá posesión. b) La mera inscripción clandestina,
b) Si se exige como solemnidad del acto en casos distintos a los establecidos en el
o contrato, como en el contrato de dona- artículo 730.2º del C.C., constituye una ins-
ción irrevocable de bienes raíces,194 censo cripción de papel.

194 195
La donación irrevocable es un contrato consen- MEZA BARROS, R., Manual de Derecho Civil. De
sual; en cambio, la donación irrevocable de un bien las fuentes de las obligaciones, tomo I, Editorial Jurídica
raíz o de derechos sobre un bien raíz es solemne. En de Chile, octava edición, Santiago de Chile, 2000,
dicho caso, la solemnidad es doble ya que se exige pp. 292 y 293.
196
escritura pública e inscripción conservatoria. Esta es la LECAROS SÁNCHEZ, José Miguel, Liberalidades
interpretación que se ha sostenido mayoritariamente y donaciones irrevocables, Metropolitana Ediciones,
sobre el artículo 1400 del C.C. Santiago de Chile, 1997, pp. 78 a 84.

151
Tomo Cuarto - De los Bienes

c) No es inscripción de papel la nueva artículo 1º.1º del D.L. 2.695, para determinar
inscripción correspondiente a una realidad la extensión de este concepto no se refirió
posesoria que tiene a lo menos un año. a una extensión material, como pudo ser
Pero esta inscripción puede ser objetada una hectárea para los predios rústicos o
como tal, conforme a los artículos 924 y 200 metros para los urbanos, sino al valor
925 del C.C. fiscal del predio. En este sentido, la referida
norma establece que “los poseedores materiales
de bienes raíces rurales o urbanos, cuyo avalúo
§ 3. Saneamiento de la pequeña fiscal para el pago del impuesto territorial sea
propiedad raíz inferior a ochocientas o a trescientas ochenta
unidades tributarias, respectivamente, que ca-
El D.F.L. 6, de 17 de enero de 1968, sobre rezcan de título inscrito, podrán solicitar de la
saneamiento del dominio de las propiedades rústicas Dirección de Tierras y Bienes Nacionales que se
y rurales y del dominio de la pequeña propiedad les reconozca la calidad de poseedores regula-
urbana se ocupó de regular el saneamiento res de dichos bienes a fin de quedar habilitados
de la pequeña propiedad inmobiliaria.197 para adquirir su dominio por prescripción, de
Dicho cuerpo normativo fue modificado acuerdo con el procedimiento que se establece en
por el D.L. 2.695, de fecha 21 de junio de la presente ley”.
1979, sobre regularización de la posesión Por otra parte, el artículo 8º del D.L. 2.695
de la pequeña propiedad raíz, que rige en se refiere a una serie de otras situaciones
la actualidad.198 que se excluyen de la aplicación de esta
La importancia de esta normativa es evi- ley.201
dente desde que en definitiva ella modifica las
reglas que regulan la posesión inscrita sobre 201
La referida norma es del siguiente tenor:
cosa corporal inmueble. Es más, este sanea- “Artículo 8º No obstante lo dispuesto en el artículo
miento procede aun contra título inscrito. anterior, las normas de la presente ley no serán aplicables
Así se desprende de los artículos 1.1º y 2.2º a los terrenos comprendidos en las poblaciones declaradas
en situación irregular, de acuerdo con la Ley Nº 16.741,
del D.L. 2.695. Este último es especialmente a las tierras indígenas regidas por la Ley Nº 17.729, a
claro al señalar que “no será obstáculo para el las comunidades sujetas a las disposiciones del decreto con
ejercicio de este derecho la circunstancia de que fuerza de ley 5, de 1967, del Ministerio de Agricultura, y
existan inscripciones de dominio anteriores sobre a los terrenos de la provincia de Isla de Pascua.
el mismo inmueble”.199 Tampoco serán aplicables a las propiedades fiscales,
entendiéndose por tales las que se encuentren inscritas a
18. Ámbito de aplicación del saneamiento nombre del Fisco, ni a las de los gobiernos regionales, mu-
de la pequeña propiedad raíz. Esta nor- nicipalidades y servicios públicos descentralizados, ni a las
comprendidas en las herencias deferidas a favor de ellos, ni
mativa se entiende aplicada a la “pequeña a los inmuebles en que estén efectuando hechos positivos de
propiedad raíz”, sea urbana o rural.200 Y el aquellos a que sólo da derecho el dominio.
Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Bienes
Nacionales, mediante resolución fundada, podrá aplicar
197
Este D.L. exige para el saneamiento de los el procedimiento de regularización establecido en este decreto
títulos la intervención del Departamento de Títulos ley, respecto de los inmuebles de propiedad de las munici-
de la Dirección de Tierras y Bienes Nacionales del palidades y de servicios públicos descentralizados, como
Ministerio de Tierras y Colonización. los Servicios Regionales de Vivienda y Urbanización. Para
198
Finalmente, la Ley Nº 18.148, de 28 de julio efectuar esta regularización, dicha Secretaría de Estado
de 1982, modificó los artículos 5, 14, 40 y 42 del D.L. deberá contar con la autorización previa y expresa de los
2.695. A su vez, el D.L. 2.695 debe complementarse representantes legales de las instituciones propietarias de los
con el Decreto Nº 541, de 20 de agosto de 1996, del inmuebles de que se trata, y se regirán en todo lo demás por
Ministerio de Bienes Nacionales. las disposiciones generales de este cuerpo legal, y las demás
199
En este sentido, el artículo 2.2º del D.L. 2.695 normas que les sean aplicables. Asimismo, el Ministerio de
señala expresamente que “no será obstáculo para el ejercicio Bienes Nacionales, mediante resolución fundada, podrá
de este derecho la circunstancia de que existan inscripciones aplicar el procedimiento de regularización establecido en
de dominio anteriores sobre el mismo inmueble”. este decreto ley, en todos aquellos inmuebles donde exista
200
Así lo establece expresamente el mensaje del incerteza de quién es su propietario por encontrarse éstos
D.L. 2.695 y su artículo 1.1º. ubicados en localidades del país donde los conservadores de

152
Capítulo V - El Sistema Registral Chileno

Además, conforme al artículo 31 del el artículo anterior, el solicitante deberá reunir


D.L. 2.695, por la vía del saneamiento no se los siguientes requisitos: 1. Estar en posesión del
puede dividir un predio rústico inscrito.202 inmueble, por sí o por otra persona en su nombre,
en forma continua y exclusiva, sin violencia ni
19. Requisitos para que opere el sanea-
clandestinidad, durante cinco años, a lo menos,
miento de la pequeña propiedad raíz. El
y 2. Acreditar que no existe juicio pendiente en su
saneamiento del dominio puede solicitarlo
contra en que se discuta el dominio o posesión del
fundamentalmente el poseedor material
inmueble, iniciado con anterioridad a la fecha
que carece de inscripción. Los comuneros
de presentación de la solicitud”.
también pueden someterse a estas normas,
Es de destacar que la base sobre la que
pero sujetos, conforme al artículo 2.3º del
se otorga la calidad de poseedor a quien,
D.L. 2.695, a la siguiente limitación: “en las
sin ser mero tenedor, jurídicamente no la
casas o edificios poseídos en común por varias
detenta, se basa en dos supuestos funda-
personas que deseen acogerse al procedimien-
mentales:204 la posesión material y el desco-
to de regularización de la posesión establecido
nocimiento de actos posesorios por parte
en el presente texto legal no se aplicarán estas
del eventual dueño. De estos dos supuestos
disposiciones sino en los casos en que esos in-
se desprenden los siguientes requisitos,
muebles cumplan con las prescripciones de la
que exige el D.L. 2.695, para que opere
Ley Nº 6.071”.203
el saneamiento:
El saneamiento de la pequeña propie-
1º. El solicitante debe acreditar la po-
dad raíz se produce en las siguientes dos
sesión material.
fases:
A. Concesión de un justo título y la posesión
204
jurídica del bien raíz. En esta primera fase, De acuerdo al artículo 9º.1º del D.L. 2.695,
la posesión material pasa a ser reconocida al mero tenedor, que se presenta como poseedor se
le considerará como malicioso para efectos penales
jurídicamente como posesión. (artículo 473 del C.P.). En este sentido, el artículo 9º
El artículo 2.1º del D.L. 2.695 señala los del D.L. 2.695 señala textualmente lo siguiente:
requisitos que debe cumplir el solicitante “Artículo 9º. El que maliciosamente obtuviere el recono-
para obtener la posesión regular por decreto cimiento de la calidad de poseedor regular de acuerdo con el
administrativo. Así, conforme a la referida procedimiento establecido en la presente ley, será sancionado
con las penas del artículo 473 del Código Penal.
norma, “para ejercitar el derecho a que se refiere Se presumirá el dolo cuando el interesado tuviere, en la
fecha de presentación de su solicitud, la calidad de arren-
datario o mero tenedor o haya reconocido dominio ajeno
bienes raíces competentes hayan sufrido algún siniestro, y
mediante un acto o contrato escrito.
como consecuencia de éste, no exista historia de la propiedad
Si como consecuencia de lo señalado en el inciso primero
raíz, o ésta se haya podido conservar, en uno y otro caso,
se interpusiere acción penal, y ésta fuere acogida, el tribunal
por pérdida o destrucción de los registros respectivos. Si
ordenará que se cancele la inscripción de que tratan los
fuera necesario acreditar que el inmueble no se encuentra
artículos 12 y 14.
en alguno de los casos a que se refieren los incisos primero y
Si falleciere el procesado antes de existir sentencia firme,
segundo de este artículo, será suficiente prueba un certificado
sin perjuicio del sobreseimiento definitivo que corresponda,
expedido por el Servicio o por el Ministerio de la Vivienda
si no hubiere demanda civil, el querellante podrá solicitar
y Urbanismo, según corresponda”.
por vía incidental al tribunal de la causa la cancelación de
la inscripción a que se refiere el inciso anterior en el plazo
202
En virtud de esta disposición “los predios rústicos de sesenta días contados desde la muerte de aquél, debiendo
inscritos de acuerdo con las disposiciones de la presente emplazarse a los herederos mediante tres avisos publicados
ley, sólo serán divisibles de acuerdo con las normas legales en un diario o periódico de circulación provincial, a su
contempladas en el decreto ley 752, de 1974, y sus modifica- costa, entre cada uno de los cuales deben mediar a lo menos
ciones. No se entenderá que hay división, cuando se solicite diez días, para que expongan lo que crean conveniente a
de acuerdo con esta ley la regularización de la posesión o la sus derechos. En su rebeldía, el tribunal realizará de oficio
constitución del dominio de un inmueble que forma parte todas las diligencias que estimare necesarias para decidir si
de otro de mayor extensión”. ordena o no la cancelación impetrada o resolverá de plano
203
Debe entenderse que el inciso 3º precedente si hubiere mérito para ello. Si en la causa criminal hubiere
hace referencia a la L.C.I., ya que la Ley Nº 6.071, demanda civil, o ella se hubiera interpuesto independien-
conocida como la Ley de Pisos, fue derogada por temente, se proseguirá conforme a las normas generales
la L.C.I. contra los respectivos herederos”.

153
Tomo Cuarto - De los Bienes

En este sentido, el artículo 1º.1º del 2º. La tasación del bien no debe ser supe-
D.L. 2.695 señala que “los poseedores mate- rior a ochocientas UTM para los bienes raíces
riales de bienes raíces rurales o urbanos [...] rurales o a trescientas ochenta para los bienes
podrán solicitar de la Dirección de Tierras y Bie- raíces urbanos.
nes Nacionales que se les reconozca la calidad Así lo dispone el artículo 1º.1º del
de poseedores regulares de dichos bienes a fin de D.L. 2.695, agregando, en el inciso segundo,
quedar habilitados para adquirir su dominio por que “para estos efectos se considerará el avalúo
prescripción, de acuerdo con el procedimiento que que esté vigente en la fecha que se presente la
se establece en la presente ley”. respectiva solicitud, referido al total o parte del
El solicitante, conforme al artículo 3º.1º bien raíz, según corresponda, proporcionado por
del D.L. 2.695, podrá agregar a su posesión la el Servicio de Impuestos Internos”.
de sus antecesores, sea ésta legal o material, El fundamento del saneamiento de la
siempre que se refiere al mismo bien. pequeña propiedad agrícola es netamente
Los antecedentes de la posesión mate- social y se sustenta en un límite cuantitativo,
rial, que puede hacer valer el solicitante, es decir, el saneamiento opera respecto de
son los siguientes: los pequeños detentadores. Ello justifica pre-
a) La promesa de compraventa de plazo cisamente que se admita inscripción contra
vencido (artículo 3º.2º del D.L. 2.695). título inscrito y que ésta sea una calificada
b) La adquisición de mejoras o de dere- excepción al artículo 2505 del C.C.
chos y acciones sobre el inmueble, sea por 3º. La posesión debe acreditarse durante
instrumento público o privado (artículo 3º.2º un plazo de cinco años.
del D.L. 2.695).205 4º. Se debe acreditar que no existe un
c) El hecho de ser el solicitante descen- juicio pendiente.
diente o heredero presunto del poseedor 5º. Al saneamiento se le aplican las nor-
anterior (artículo 3º.2º del D.L. 2.695).206 mas que regulan la transferencia de terre-
La posesión material, de acuerdo al ar- nos en zonas fronterizas (artículo 7º.2º del
tículo 4º.1º del D.L. 2.695, se deberá probar D.L. 2.695).
en conformidad al artículo 925 del C.C.207 6º. El saneamiento no opera respecto
Incluso, conforme al artículo 10.4º del
de los terrenos excluidos de su ámbito de
D.L. 2.695 y algunas instrucciones de la
aplicación (artículos 2º.3º, 7º.1º, 8º, 31 del
SEREMI de Bienes Nacionales, se requiere
D.L. 2.695).
de la elaboración de informes y pericias de
7º. Conste que la regularización de los
funcionarios públicos.208
títulos no puede ser efectuada conforme
205
a las reglas de Derecho común.
A este respecto, el artículo 3º.3º del D.L. 2.695
agrega que “el hecho de invocar como antecedente un
8º. El solicitante debe cumplir con una
contrato de promesa de compraventa o cualquier otro ins- serie de condiciones indicadas por la Se-
trumento público o privado en que conste la voluntad de cretaría Regional Ministerial de la Región
transferir la propiedad no significará que el poseedor reco- Metropolitana, que varían según la situación
nozca dominio ajeno”. que se invoque.209 Además, el solicitante
206
Adiciona el referido inciso que “la calidad de
descendiente, podrá acreditarse también con las partidas debe efectuar una declaración jurada sobre
de bautismo y de matrimonio religioso o con la partida el origen de su posesión y la ignorancia
de nacimiento en que conste el nombre del padre o de la de antecedentes o poseedores anteriores
madre”. (artículos 5º y 6º del D.L. 2.695).
207
El solicitante, en este sentido, no deberá ad-
juntar título alguno. Así, el solicitante sólo necesitará
Para finalizar, todos estos antecedentes
acreditar la posesión material y puede o no adjuntar darán lugar a una resolución de Ministerio
un título.
En definitiva, el solicitante puede adjuntar un tí-
209
tulo incompleto como antecedente de su posesión. VIDAL DOMÍNGUEZ, I., El estudio de títulos de
208
VIDAL DOMÍNGUEZ, I., El estudio de títulos de dominio. dominio. Guía práctica, Primera Parte, tomo II, La
Guía práctica, Primera Parte, tomo II, La Ley Ediciones Ley Ediciones Jurídicas, Santiago de Chile, 2001,
Jurídicas, Santiago de Chile, 2001, p. 479. pp. 483 a 485.

154
Capítulo V - El Sistema Registral Chileno

de Bienes Nacionales, que servirá como del D.L. 2.695,211 el tercero podrá oponerse
justo título para obtener la respectiva ins- ante el Servicio.212-213
cripción en el R.P. del C.B.R. (artículo 15.1º Las causales de oposición están taxa-
del D.L. 2.695). Una sentencia de la C.S. tivamente señaladas en el artículo 19 del
ha señalado al respecto que “el procedimiento D.L. 2.695, que preceptúa lo siguiente:
del D.L. 2.695 apunta únicamente a reconocer “Artículo 19. Los terceros que formulen
al solicitante la calidad de poseedor regular del oposición a la solicitud en la oportunidad es-
predio a fin de quedar habilitado para adquirir tablecida en el artículo 11º de la presente ley,
su dominio por prescripción, constituyendo la sólo podrán fundarla en alguna de las causales
resolución administrativa un justo título”.210 siguientes:
En este sentido, la resolución que acoja la
solicitud de saneamiento servirá como justo 211
título para los efectos de la inscripción de El referido artículo 11 del D.L. 2.695 señala
textualmente lo siguiente:
la posesión. “Artículo 11. Cumplidos los trámites a que se refiere el
B. Posesión jurídica por un año. Al cabo artículo anterior y previo informe jurídico, el Servicio deberá
de la posesión por un lapso de un año pronunciarse denegando o aceptando la solicitud presentada.
En este último caso la resolución respectiva deberá disponer
completo se adquiere el dominio por una que ella se publique por dos veces en un diario o periódico
especie de prescripción adquisitiva de corto de los de mayor circulación en la región que determine el
plazo (artículos 15.2º y 16 del D.L. 2.695). Servicio y ordenará, asimismo, fijar carteles durante 15
El poseedor, durante este año de posesión días en los lugares públicos que él determine.
jurídica, estará impedido de gravar o enaje- Asimismo, tratándose de procedimientos de regularización
cuyo objeto sean bienes raíces ubicados en zonas geográficas
nar el bien raíz, en los términos indicados de difícil acceso, que el Servicio señale, dicha resolución se
en los incisos 3º y 4º del artículo 17 del comunicará mediante mensaje radial en el medio que el
D.L. 2.695. mismo Servicio determine.
Además, conforme al artículo 16 del Las publicaciones se harán indistintamente los días
D.L. 2.695, al cabo del año prescribirán las primero y quince del mes o en la edición inmediatamente
siguiente si el diario o periódico no se publicare en los días
acciones emanadas de los derechos reales indicados.
de dominio, usufructo, uso y habitación, Los avisos y carteles contendrán en forma extractada la
servidumbres activas e hipoteca, y caducarán resolución del Servicio, la individualización del peticionario,
los embargos y prohibiciones. la ubicación y deslindes del inmueble, su denominación, si la
tuviere, su superficie aproximada y la respectiva inscripción
C. Tramitación de la solicitud de saneamiento si fuere conocida, y en ellos deberá prevenirse que, si dentro
y derecho de oposición de los terceros. El D.L. 2.695 del plazo de 30 días hábiles contados desde la publicación
se refiere a la oposición en el párrafo 1º del del último aviso, no se dedujere oposición por terceros, se
Título IV, denominado “De la oposición”. A ordenará la inscripción a nombre del solicitante”.
212
su vez, el Título IV se denomina “Del ejercicio El poseedor inscrito, además de este medio
podrá enterarse del saneamiento por la anotación
de derechos por terceros”. marginal que deberá hacerse al margen de su inscrip-
Sin perjuicio de ello, son especialmente ción, conforme al artículo 15.3º del D.L. 2.695.
relevantes en torno al procedimiento de 213
A su vez, los incisos 2º y 3º del D.L. 2.695 se-
oposición los artículos 11, 19, 20 y 26 del ñalan lo siguiente:
D.L. 2.695. “Presentada la oposición, la cual se entenderá
como demanda para todos los efectos legales, el
Una vez que el Servicio notifica la solici- Servicio deberá abstenerse de continuar la trami-
tud, mediante carta certificada, al supuesto tación y remitirá de inmediato los antecedentes al
propietario del inmueble, identificado el juez de letras en lo civil dentro de cuyo territorio
terreno, comprobados los requisitos del jurisdiccional se encuentre el predio, lo que será
artículo 2º del D.L. 2.695, conforme al notificado por carta certificada tanto al peticionario
como al oponente.
artículo 10.4º del D.L. 2.695, y efectuadas Si el predio estuviere en dos o más territorios
las publicaciones que exige el artículo 11 jurisdiccionales, será competente el juez de cual-
quiera de ellos. Si existieren varios juzgados de igual
jurisdicción, será competente el que se encontrare
210
Vid. sentencia de la C.S. de 12 de junio de de turno en el momento de la interposición de la
1995. F. del M. Nº 440, p. 805. oposición”.

155
Tomo Cuarto - De los Bienes

1. Ser el oponente poseedor inscrito del inmueble documentos y demás medios de prueba
o de una porción determinada de él, siempre que en que se apoya y las peticiones concretas
su título le otorgue posesión exclusiva. que se formulen.214
Sin embargo, no podrá invocar esta causal el El poseedor inscrito podrá oponerse al
que solo tenga la calidad de comunero; el que por saneamiento, en la medida que su inscrip-
sí o sus antecesores, haya vendido o prometido ción sea anterior a la fecha de la solicitud
vender al peticionario o a aquellos de quien o de saneamiento.215 Sin perjuicio de ello, la
quienes éste derive sus derechos, aunque sea por inscripción de un título anterior a la solici-
instrumento privado, el todo o parte del predio y tud no impide la aplicación del D.L. 2.695,
recibido dinero a cuenta del precio, ni tampoco el conforme al artículo 4º.3º del D.L. 2.695.
que invoque una inscripción especial de herencia A su vez, no operará la prescripción sobre
cuando en la respectiva resolución de posesión las cauciones que hayan sido constituidas
efectiva se haya omitido a otros herederos con por el solicitante o de alguno de los ante-
derecho a ella. cesores de los cuales su posesión material
Los que se encuentren en las situaciones pre- derive (artículo 16.3º del D.L. 2.695).
vistas en el inciso anterior, sólo podrán ejercer Los artículos 22 a 25 del D.L. 2.695 se
el derecho de pedir compensación en dinero esta- refieren al procedimiento conforme al cual
blecido en el párrafo 3º del presente título. Igual se tramita la demanda de oposición.216
derecho tendrá el comunero, sin perjuicio de lo
que dispone el número 4º de este artículo. 214
Para la sentencia de la C.S., de fecha 24 de
Con todo, podrá invocar esta causal aquel marzo de 1999, la oposición no interrumpe la pres-
que hubiere solicitado judicialmente la resolución cripción de un año, sino desde que se notifica la
del contrato o interpuesto acción de petición de demanda de oposición. G.J. Nº 225, p. 59.
215
Así lo ha resuelto una sentencia de la C.A.
herencia, siempre que se haya notificado la de- de Santiago, de fecha 26 de julio de 1982. La opo-
manda con antelación a la fecha de presentación sición puede ser entablada antes de la declaración
ante el Servicio de la solicitud correspondiente de poseedor regular, es decir, en el procedimiento
por el requirente. administrativo de saneamiento, pero además durante
2. Tener el oponente igual o mejor derecho que el año posterior a dicha declaración (artículo 26 del
D.L. 2.695). R.D.J., tomo 79, sección 2ª, p. 37.
el solicitante, esto es, reunir en sí los requisitos En este sentido, el artículo 26 del D.L. 2.695 se-
señalados en el artículo 2º, respecto de todo el ñala que “sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 19
inmueble o de una parte de él. los terceros podrán, dentro del plazo de un año, contado
En este caso, el oponente deberá deducir desde la fecha de la inscripción del inmueble practicada
reconvención, solicitando que se practique la por resolución administrativa o judicial, deducir ante el
tribunal señalado en el artículo 20 las acciones de dominio
correspondiente inscripción a su nombre, que que estimen asistirles. El procedimiento se ajustará a las
producirá los efectos señalados en el título III reglas del juicio sumario establecido en el Título XI del
de la presente ley. Libro III, del Código de Procedimiento Civil”.
216
3. No cumplir el solicitante todos o algunos A pesar que no es del caso tratar acá el pro-
de los requisitos establecidos en el artículo 2º. cedimiento que rige el saneamiento, a lo menos
se transcribirán las normas que lo regulan. Dichas
4. Ser una comunidad de que forme parte disposiciones son las siguientes:
el oponente, poseedora inscrita del inmueble o “Artículo 22. Recibida la demanda, el tribunal exa-
de una porción determinada de él, siempre que minará si invoca alguno de los fundamentos descritos en
aquélla se encuentre en liquidación, al momento el artículo 19 o si reúne los requisitos del artículo 20. Si
en que fue presentada la solicitud a que se refiere careciere de ellos, la declarará inadmisible, ordenando en
la misma resolución la inscripción a que se refieren los
el artículo 1º”. artículos 12 y 14 de esta ley, la cual será apelable conforme
La oposición precedente, conforme al a las reglas generales, notificándose dicha negativa por el
artículo 20.1º del D.L. 2.695, deberá dedu- estado diario al actor y personalmente al demandado.
cirse ante el Servicio dentro del plazo de Si el tribunal estimare que la demanda aparece revestida
treinta días hábiles, contado desde la última de fundamentos plausibles y reúne los requisitos legales,
citará a las partes a una audiencia de contestación en día
publicación a que se refiere el artículo 11 y hora determinados, por verificarse entre los diez y treinta
y deberá contener la individualización de días hábiles contados desde su ingreso, con el fin de que las
el o los oponentes, sus fundamentos, los partes expongan lo que convenga a sus derechos. La demanda

156
Capítulo V - El Sistema Registral Chileno

Por último, el párrafo 3º del D.L. 2.695 20. Problemas de constitucionalidad del
establece una compensación de derechos D.L. 2.695. El D.L. 2.695 dio lugar a fuertes
en dinero a favor de los terceros, que acre- reparos de constitucionalidad, después de
diten dominio sobre todo o parte saneado la entrada en vigencia de la C.P.E. En este
y que no hayan ejercido oportunamente las sentido, cierta jurisprudencia acogió varios
acciones a que se refiere el párrafo 2º del recursos de inconstitucionalidad, estimando
aludido D.L. 2.695. Este derecho se extiende, que el saneamiento de la pequeña propiedad
conforme al artículo 28.1º del D.L. 2.695, a raíz atentaba contra el derecho de propie-
“los que pretendan derechos de comunero sobre el dad consagrado en el artículo 19.1º, Nº 24
mismo o ser titulares de algún derecho real que de la C.P.E.218 Sin embargo, últimamente la
lo afecte”.217 jurisprudencia enmendó el rumbo de sus
fallos, inclinándose por la constitucionalidad
y su proveído serán notificados, a lo menos, con tres días del D.L. 2.695.219
hábiles de anticipación a la verificación de la audiencia,
bajo apercibimiento de tenerse por no deducida, debiendo el
tribunal proceder conforme al inciso anterior ordenando la porción que corresponda hasta la concurrencia del valor
respectiva inscripción, resolución que será inapelable. del predio, manteniendo para estos efectos sus respectivos
Si hubiere necesidad de prueba, ésta se rendirá en el privilegios”.
plazo y forma establecidos para los incidentes, y se apreciará
en conciencia. 218
Sin embargo, previo a la discusión en torno
En igual forma serán apreciados por el juez los ante-
a la constitucionalidad del D.L. 2.695 se analizó si
cedentes acumulados en la instancia administrativa, que
procedía aplicar la C.P.E. de 1980, a un D.L. que
le hayan sido remitidos por el Servicio, de acuerdo con lo
era anterior a su entrada en vigencia. Conforme a
que dispone el artículo 20.
FUENTES, en una primera etapa se sostuvo que la
Artículo 23. El juez dictará sentencia dentro del plazo
inaplicabilidad por inconstitucionalidad no procedía
de diez días hábiles, contado desde que haya vencido el
por cuanto el D.L. 2.695 era anterior a la C.P.E. de
término probatorio o se hayan cumplido las medidas para
1980. Entonces, no procedía la inaplicabilidad, sino
mejor resolver que hubiere decretado.
que simplemente los tribunales de fondo debían
Artículo 24. La sentencia que rechace total o parcial-
determinar si el D.L. es aplicable o simplemente ha
mente la oposición, ordenará la inscripción en favor del
sido derogado por la C.P.E. A favor de esta especie
peticionario, de la totalidad del inmueble o de la porción
de ultraactividad de la ley también se pronuncia
determinada del mismo respecto de la cual aquél haya acre-
una sentencia de la C.S., de 5 de diciembre de 1986,
ditado el cumplimiento de los requisitos del artículo 2º.
desechando esta vez un recurso de inaplicabilidad
En el evento que el tribunal acepte la oposición deberá
por inconstitucionalidad. F. del M., Nº 337, p. 867,
ordenar la inscripción a nombre del oponente, en el caso
Nº 379, p. 285. A su vez, a partir de 1992, la C.S.
en que ella procediere. La inscripción se hará en la forma
adoptó un criterio más pragmático, conforme al
establecida en el artículo 14.
cual se analiza la admisibilidad de fondo y forma
Artículo 25. La sentencia judicial que ordene la ins-
del recurso de inaplicabilidad. Entre los criterios
cripción será considerada como justo título y la inscripción
de admisibilidad de forma estuvieron el no señalar
que se practique producirá los mismos efectos establecidos
los preceptos de la ley impugnada, que se estiman
en el título III de la presente ley”.
inconstitucionales, los fundamentos de hecho y de
El artículo 30 del D.L. 2.695 es interesante por cuanto
derecho de la inconstitucionalidad, etc. La ineptitud
faculta al juez para fijar un plazo para el cumplimiento
de fondo se presentaba cuando la propiedad ya ha
de la indemnización. Así, la referida norma establece
sido saneada y adquirida, conforme al D.L. 2.695;
un plazo judicial en los siguientes términos:
y la cuestión de inconstitucionalidad se presentaba
“Artículo 30. Si la sentencia reconociere los derechos
en un juicio posterior a dicho saneamiento. En este
invocados, el valor de los mismos fijados en ella se pagará,
caso, la inconstitucionalidad era considerada como
a falta de acuerdo entre las partes, con un máximo de hasta
extemporánea. FUENTES OLMOS, J., El derecho de pro-
un diez por ciento al momento de quedar firme la sentencia
piedad en la Constitución y la jurisprudencia, Editorial
y el saldo en un plazo no inferior a cinco años, ni superior
Jurídica ConoSur Ltda., Santiago de Chile, 1998,
a diez, contados desde esa misma fecha, con un interés
pp. 25 a 40.
que no excederá del seis por ciento anual y reajustado en 219
El fundamento de esta posición es que la
un porcentaje no superior al aumento que experimentare
C.P.E. exige que la ley regule la adquisición de la
el Índice de Precios al Consumidor fijado por el Instituto
propiedad y el D.L., para estos efectos, es una ley.
Nacional de Estadísticas”.
Además, aunque la adquisición se hace contravi-
niendo las normas del Código Civil, la figura que
217
Agrega la referida norma “...podrán exigir que regula el D.L. es la prescripción adquisitiva, que es
tales derechos le sean compensados en dinero en la pro- un mecanismo establecido a nivel constitucional y

157
Tomo Cuarto - De los Bienes

Los tribunales han acogido el recurso de falta de notificación o publicación de los


protección en la actualidad en la medida avisos.220
que se entabla contra alguna irregularidad
en el proceso de saneamiento, que afecte al
derecho de propiedad, como por ejemplo 220
A su vez, entre las causales por las cuales se suele
rechazar el recurso de protección están las siguientes:
legal para adquirir la propiedad. Por otra parte, el a) la causa por la que se recurre es objeto de un juicio
D.L. 2.695 puede alterar las normas que regulan la de lato conocimiento, y b) la extemporaneidad del
prescripción del Código Civil, porque ambos cuerpos recurso. El plazo desde el cual comienza a correr la
normativos tienen igual jerarquía. FUENTES OLMOS, prescripción se cuenta desde la notificación de la
J., El derecho de propiedad en la Constitución y la juris- resolución que provee la solicitud de saneamiento
prudencia, Editorial Jurídica ConoSur Ltda., Santiago al poseedor inscrito o desde que éste ha tomado
de Chile, 1998, p. 36. conocimiento de la resolución recurrida.

158
Capítulo V I

LAS LIMITACIONES AL DOMINIO

§ 1. Introducción a las limitaciones desde esta perspectiva sugiere introducir


al dominio un cambio mayor en el tratamiento y regu-
lación de estos derechos. Dicho esfuerzo
1. Derechos reales limitativos del de- excede a este trabajo. Por ello, como este
recho real de dominio. El título de este texto pretende ser una ayuda más que todo
capítulo obedece a nuestra tradición jurí- para los estudiantes de Derecho, se adopta
dica que centra la teoría de los bienes en la tesis tradicional en torno a estos derechos
el derecho de propiedad. De esta forma, reales como limitaciones al dominio.
ciertos derechos reales, que efectivamente La idea de limitaciones al dominio o
limitan el dominio, se analizan como un la propiedad, incluso puede exceder los
obstáculo, impedimento o molestia a las derechos reales para referirse a cualquier
facultades del dominio.221 En este mismo molestia o turbación que reduzca el poder
sentido, se suele señalar que las limitaciones que ordinariamente tiene el dueño sobre
al dominio son derechos reales menos com- una cosa.223
pletos que el dominio. Sin embargo, estos
derechos son mucho más que eso desde mente propietarista, como si la propiedad fuera el
que son una forma de utilizar los bienes, o centro de un sistema planetario alrededor del cual
sea, un mecanismo a través del cual opera giran los demás derechos como derechos menores.
Parece, por ello, preferible mudar la perspectiva y
el mercado.222 El analizar estos derechos contemplar tales derechos como causales autónomas
de realización de fines e intereses, sociales o indivi-
221 duales, merecedores de tutela”. (Lo agregado entre
En este sentido se suele distinguir entre limita-
paréntesis es mío.) DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos
ción al dominio y desmembramiento de la propiedad.
del Derecho Civil patrimonial, volumen tercero: Las
Éste se produce cuando una facultad del dominio se
relaciones jurídico-reales, El registro de la propiedad. La
desmembra de éste; en cambio, la limitación al do-
posesión, Editorial Civitas, cuarta edición, Madrid,
minio afecta la forma en que se ejercen los atributos,
España, 1995, p. 96.
conservándolos de forma íntegra. Las limitaciones al
dominio en concreto suelen limitar los derechos de
223
uso o goce de la cosa. Sin embargo, esta distinción Para ALBALADEJO son limitaciones al dominio
es más bien doctrinal desde que el Código Civil, en –además de las tradicionales–, tanto las servidumbres
el artículo 732.1º, Nos 2 y 3 del C.C., trata entre las administrativas, como las prohibiciones de disponer.
limitaciones al dominio al usufructo, uso y habitación ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo III: Derecho
por una parte y a la servidumbre pasiva por la otra, de bienes, volumen primero: Parte General y Derecho de
y todas ellas serían desmembramientos del dominio propiedad, Bosch Editor S. A., novena edición, Barce-
y no limitaciones a éste. En otras palabras, nuestro lona, España, 1994, pp. 283 y 284. PEÑA BERNALDO DE
Código Civil confundiría ambos conceptos. SAN MAR- QUIRÓS se refiere a los límites internos del Derecho
TÍN DEVOTO, D. S., Las servidumbres, Editorial Jurídica subjetivo, como la buena fe o no incurrir en abuso
ConoSur Ltda., Santiago de Chile, 1998, p. 4. del Derecho, y los externos. Entre estos últimos están
222
En este punto, DÍEZ-PICAZO señala “...se dice las relaciones de vecindad, las normas específicas
así que constituyen para la propiedad una carga o que defienden el interés común o las limitaciones o
gravamen (se refiere a las limitaciones al dominio). Siendo modificaciones singulares introducidas al contendido
ello cierto –y pudiéndose por tanto distinguir entre normal del dominio sobre determinada especie o cuer-
una propiedad libre o plena y una propiedad gravada po cierto por acto del dueño o acción administrativa
o limitada–, la óptica del fenómeno es exclusiva- o judicial. En realidad son estas últimas las que se

159
Tomo Cuarto - De los Bienes

Sin perjuicio de lo anterior, en nues- artículo 733.1º del C.C., que señala que “se
tro Derecho las limitaciones al dominio llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al
comprenden sólo los derechos reales sobre gravamen de pasar a otra persona, por el hecho
cosa ajena. Así, el artículo 732 del C.C., que de verificarse una condición”.
enumera estos derechos reales, se refiere a Esta definición ha sido criticada por la
las limitaciones al dominio. En este sentido, doctrina porque no contiene los elementos
la referida norma señala que “el dominio de la esencia del fideicomiso, puesto que
puede ser limitado de varios modos: no siempre que la propiedad pasa a otra
1º. Por haber de pasar a otra persona en virtud persona por el cumplimiento de una con-
de una condición; dición hay fideicomiso. Así, por ejemplo,
2º. Por el gravamen de un usufructo, uso o de declararse judicialmente la resolución
habitación, a que una persona tenga derecho en de un contrato por incumplimiento de la
las cosas que pertenecen a otra; y condición resolutoria tácita del artículo 1489
3º. Por las servidumbres”. del C.C. no hay fideicomiso. Además, los
A estas limitaciones se les suele deno- efectos de la condición resolutoria tácita y
minar como “derechos reales limitados el fideicomiso son diferentes. La condición
de goce”. Y ellos se pueden clasificar de la resolutoria tácita produce efectos retroacti-
siguiente forma: vos; en cambio, la condición del fideicomiso
a) Los derechos reales limitados de uso sólo produce efectos hacia el futuro.
son aquellos que permiten el uso directo
3. Conceptos básicos en torno al fidei-
de la cosa, como el uso y la habitación.
comiso. En el fideicomiso, conforme al
b) Los derechos reales limitados de goce
artículo 733.2º, 3º y 4º del C.C., se deben
son aquellos que permiten el uso y goce
destacar los siguientes conceptos:
directo de la cosa, como el fideicomiso, el
a) La constitución de la propiedad fi-
usufructo y la servidumbre.
duciaria se llama fideicomiso, conforme al
c) Los derechos reales de garantía son
artículo 733.2º y 3º del C.C.
aquellos que facultan indirectamente la
b) La traslación de la propiedad a la
utilización de la cosa, como la prenda sin
persona en cuyo favor se ha constituido el
desplazamiento y el censo.
fideicomiso se denomina restitución, con-
La fuente de las limitaciones puede ser
forme al artículo 733.4º del C.C.
legal, como sucede en el derecho legal de
c) Personas que intervienen en el fidei-
goce del padre o madre sobre los bienes
comiso:
del hijo, conforme a lo dispuesto por el
En el fideicomiso pueden, y en algu-
artículo 252.5º del C.C., o en las servidum-
nos casos deben, concurrir las siguientes
bres legales. También la fuente puede ser
personas:
voluntaria, como aquellas que se establecen
i) Propietario fiduciario. Es el dueño
por un acto del hombre.
de la cosa sujeta a condición resolutoria.
ii) Fideicomisario. Es el que tiene la
expectativa de adquirir el dominio de la
§ 2. La propiedad fiduciaria cosa, si la condición se cumple.
iii) Constituyente. Es la persona que crea
2. Concepto de propiedad fiduciaria. o constituye el fideicomiso.
Se denomina propiedad fiduciaria la que
está sujeta al gravamen de pasar a otra per- 4. Pluralidad de sujetos en el fideico-
sona por el hecho de verificarse una con- miso. En el fideicomiso puede haber una
dición. Esta definición se desprende del pluralidad de sujetos, como uno o más fi-
duciarios o uno o más fideicomisarios. El
constituyente, como señala el artículo 742
suelen analizar en las limitaciones al dominio. PEÑA
BERNALDO DE QUIRÓS, Manuel, Derechos reales. Derecho del C.C., puede nombrar no sólo uno, sino
hipotecario, tomo I, Centro de Estudios Registrales, dos o más fiduciarios, y dos o más fideico-
tercera edición, Madrid, España, 1999, p. 234. misarios. En el caso que se espere la exis-

160
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

tencia de varios fideicomisarios, se restituirá ocupará el lugar del propietario fiduciario,


la totalidad del fideicomiso en el debido por lo que el título sólo se inscribirá en el
tiempo a los fideicomisarios que existan y los R.H.G.
otros entrarán al goce de él a medida que se Para determinar la función de estas ins-
cumpla respecto de cada uno la condición cripciones es necesario distinguir, según sea
impuesta. También puede existir pluralidad necesario inscribir el título en uno u otro
de fiduciarios, cuando el fiduciario transfie- registro. De esta forma, para la mayoría de
re su derecho a dos o más personas, como la doctrina, la inscripción en el R.P. es la
cuando el fideicomiso comprende a varios forma de efectuar la tradición del derecho
o cuando siendo uno el fiduciario fallece real de fideicomiso.
dejando muchos herederos. En cambio, la inscripción en el R.H.G.
El derecho de propiedad, a pesar que atiende a los derechos del fideicomisario.
exista pluralidad de sujetos, siempre será uno En este sentido, el fideicomisario será el
solo en manos del propietario fiduciario. El interesado en realizar esta inscripción tanto
fideicomisario no es propietario, sólo tiene para exigir su cumplimiento, al momen-
la expectativa de llegar a serlo, conforme a to de cumplirse la condición, como para
lo señalado en el artículo 764.2º del C.C. hacer oponible a terceros el fideicomiso.
A continuación se analizarán las formas Por lo que esta inscripción tendría la doble
de constitución del fideicomiso. función de publicidad y de tradición. Sin
embargo, para ROZAS V. esta inscripción no
5. Constitución del fideicomiso. El fidei- cumple una función de tradición,224 pero su
comiso sólo se puede constituir por un acto posición es discutible por cuanto estamos
jurídico, pues no existen los fideicomisos frente a un derecho real y los derechos
legales. El fideicomiso se debe constituir, reales tienen efecto erga omnes, es decir,
conforme al artículo 735.1º del C.C., “...por son oponibles a terceros y dicha función
acto entre vivos otorgado en instrumento público, precisamente la cumple esta inscripción
o por acto testamentario”. Pero además, confor- como forma de tradición.225
me al inciso 2º de la norma precedente, “la Para otros autores, como ALESSANDRI R.,
constitución de todo fideicomiso que comprenda esta inscripción además tiene una función
o afecte un inmueble, deberá inscribirse en el de solemnidad.
competente Registro”.
A continuación se analizarán las diferentes B. Por testamento. El fideicomiso puede
formas de constituir un fideicomiso. constituirse por testamento, estableciéndose
sobre una cuota o toda la herencia o una
A. Por acto entre vivos otorgado en instru- o más especies o cuerpos ciertos. En este
mento público. Esta forma de constitución es supuesto se exige la inscripción conserva-
esencialmente solemne, y puede ser a título toria, respecto de la cual se deben efectuar
oneroso o gratuito. Los títulos que compren- las siguientes distinciones:
dan bienes raíces, deberán ser inscritos en
el Registro del C.B.R. (artículos 735.2º del
C.C.; 52.1º, Nº 2 y 32.2º del R.R.C.B.R.). En 224
En el fondo, ROZAS señala que en esta materia
torno a los registros, en que deben efec- debe distinguirse el registro en el cual se hace la
tuarse las inscripciones, habrá que aplicar inscripción. Así, la inscripción en el R.P. tiene una
los siguientes criterios: función de tradición; en cambio, la inscripción en
otro registro tendrá otra función. De esta forma, para
a) En caso de designarse un propietario ROZAS la función de tradición se cumplirá mediante
fiduciario se debe proceder a inscribir el la inscripción en el R.P., pero la inscripción en el
título en los Registros de Propiedad y de R.H.G. tendría una eventual función de publicidad
Hipotecas y Gravámenes. en torno al estado de la propiedad raíz. ROZAS VIAL,
b) En caso de no designarse un propie- Fernando, Los bienes, LexisNexis, tercera edición,
Santiago de Chile, 2004, Nº 322, p. 283.
tario fiduciario o de faltar el propietario 225
ROZAS VIAL, Fernando, Los bienes, LexisNexis,
fiduciario por cualquier causa, estando tercera edición, Santiago de Chile, 2004, Nº 322,
pendiente la condición, el constituyente pp. 282 a 283.

161
Tomo Cuarto - De los Bienes

a) Fideicomiso sobre la herencia o una 6. Requisitos del fideicomiso. Las condi-


cuota de ella. ciones que deben producirse para dar lugar
En dicho caso debe concederse el de- a un fideicomiso son las siguientes:
creto de posesión efectiva y efectuarse las A. Cosa susceptible de propiedad fiducia-
inscripciones que señala el artículo 688 del ria. Conforme al artículo 734 del C.C. sólo
C.C.226 pueden constituirse fideicomisos sobre la
b) Fideicomiso sobre una especie o totalidad de una herencia o sobre una cuo-
cuerpo cierto. ta determinada de ella o sobre uno o más
En dicho supuesto debe inscribirse el cuerpos ciertos, que pueden ser muebles
legado en los Registros de Propiedad y de o inmuebles.228 La doctrina es pacífica al
Hipotecas y Gravámenes. entender que la enumeración antes men-
La función de estas inscripciones, según cionada es numerus clausus.
la mayoría de la doctrina, es de solemnidad, Las cosas genéricas y consumibles que
pero CLARO S. estimaba que la inscripción se encuentran dentro de la herencia, no
cumplía una función de publicidad. pueden ser objeto de fideicomiso. Pero
C. Por prescripción adquisitiva. La doc- sí podrá serlo la especie o cuerpo cierto
trina civil no está de acuerdo en torno a consumible.
si es posible adquirir un fideicomiso por B. En el fideicomiso deben concurrir un fidu-
prescripción adquisitiva. Para CLEMENTE ciario y un fideicomisario. El fideicomiso siem-
F., BARROS E., CLARO S. y SOMARRIVA U. no pre tiene un constituyente que da lugar al
existe ningún inconveniente para ello por fideicomiso, pero en él no puede faltar un
cuanto los artículos 2498 y 2512 del C.C. propietario fiduciario y un fideicomisario.
permiten adquirir cualquier derecho real Como es natural, de ser una misma persona no
por prescripción adquisitiva.227 hay fideicomiso sino propiedad absoluta.
En cambio, ALESSANDRI R. se manifestaba En todo caso, respecto de los sujetos
contra la adquisición del fideicomiso por que deben y pueden concurrir en el fidei-
prescripción adquisitiva, en virtud de los comiso pueden acontecer las siguientes
siguientes argumentos: circunstancias:
a) El fideicomiso es incompatible con 1º. Propietario fiduciario.
la posesión. El propietario fiduciario debe estar de-
b) El artículo 735 del C.C. excluye la ad- terminado al momento de constituirse el
quisición del fideicomiso por prescripción por fideicomiso. Al respecto, pueden presentarse
cuanto no se refiere a ella y, además, señala las siguientes situaciones:
que los fideicomisos no pueden constituirse a) El fiduciario puede ser una sola per-
“sino” por los medios que allí se indican. sona natural o jurídica.
También, según ALESSANDRI, ratifica esta b) El fiduciario pueden ser dos o más
conclusión el que el legislador haya per- personas.
mitido la adquisición por prescripción del
usufructo expresamente en el artículo 766.1º,
Nº 4 del C.C. y en cambio no haya señalado 228
Como destaca CLARO S. el fideicomiso en el
nada respecto del fideicomiso. Derecho histórico fue una forma de extender la
libertad para testar, constituyendo como herederos
a personas que en principio no tenían derecho a
226
Así, debe inscribirse el testamento que con- suceder. Ello explica que el fideicomiso recaiga sobre
tiene el fideicomiso en los Registros de Propiedad y toda la herencia o una cuota de ella. Con poste-
de Hipotecas y Gravámenes. Se excluye la resolución rioridad, el fideicomiso se extendió a una especie
administrativa del O.R.C., por cuanto si hay testa- o cuerpo cierto. En estos casos, el heredero era el
mento siempre se requerirá de decreto de posesión encargado de entregar la especie al fideicomisario.
efectiva. CLARO SOLAR, L., Explicaciones de Derecho Civil chileno
227
Estas posiciones son desarrolladas por PEÑAILI- y comparado, volumen IV: De los bienes, tomo octavo:
LLO. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los bienes, Editorial De los bienes, IV, Editorial Jurídica de Chile (Editorial
Jurídica de Chile, tercera edición, Santiago de Chile, Nascimento, Santiago, Chile, 1935), Santiago de Chile,
1997, Nº 221, pp. 308 y 309. 1992, Nº 913, pp. 24 y 25.

162
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

c) Si no se designa fiduciario o faltare al artículo 745.2º del C.C., en virtud del


por cualquier causa, estando pendiente la cual “si de hecho se constituyeran (fideicomisos
condición, gozará de la propiedad fiducia- sucesivos), adquirido el fideicomiso para uno
ria el propio constituyente o sus herederos de los fideicomisarios nombrados, se extinguirá
(artículo 748 del C.C.). En caso de faltar el para siempre la expectativa de los nombrados”.
propietario fiduciario se deben hacer las 2º.3. Fideicomisos y usufructo sobre la
siguientes distinciones: misma cosa.
i) Si falta antes de adquirir la propiedad Nuestra legislación permite establecer
fiduciaria y hay substituto, la propiedad simultáneamente y sobre la misma cosa un
fiduciaria pasará a éste. usufructo y un fideicomiso (artículo 736
ii) Si falta después de haber adquiri- del C.C.). El propietario fiduciario es el
do la propiedad fiduciaria y mientras esté nudo propietario mientras no se cumpla
pendiente la condición, la propiedad pasa la condición, y si fue constituido por el
a sus herederos (artículo 751 del C.C.). testador, los herederos pasarán a gozar
iii) Si son varios los fiduciarios y uno falta fiduciariamente de la cosa. En este sen-
antes de adquirir la propiedad, existe un tido, es el constituyente quien es el nudo
derecho de acrecimiento entre ellos (ar- propietario y propietario fiduciario a la
tículo 750 del C.C.). vez. Y de cumplirse la condición dentro
Si son dos o más personas, serán consi- del plazo –convencional o legal–, la nuda
derados como “comuneros”. Pero si llegare propiedad pasa al fideicomisario. A su vez,
a faltar un comunero por cualquier motivo, de haber transcurrido cinco años –de acuer-
su cuota acrecerá a los otros, es decir, la do al artículo 739 del C.C.–, la condición
parte faltante no acrece al constituyente se mirará como cumplida y el usufructo se
ni al propietario fiduciario. consolidará con la nuda propiedad.229 En
2º. El fideicomisario. este sentido, conforme al artículo 736 del
El fideicomisario debe existir a la fecha C.C., “una misma propiedad puede constituirse
de la restitución (artículo 738 del C.C.), a la vez en usufructo a favor de una persona y
por lo que no es necesario que exista al en fideicomiso a favor de otra”.
tiempo en que se constituye el fideicomiso 2º.4. Pluralidad de sujetos y fideicomiso.
(artículo 737 del C.C.). A continuación se Existe substitución cuando el constituyen-
analizarán algunas situaciones especiales te designa a una persona que reemplace al
en torno al fideicomisario. nombrado en caso de fallecimiento u otra
2º.1. Substitutos del fideicomisario. causa al momento de cumplirse la condición
Nuestra legislación sólo autoriza la susti- (artículos 743, 1156 y siguientes del C.C.).
tución del fideicomisario en caso que falte Los siguientes escenarios pueden producirse
antes de la restitución, es decir, de cumplirse de haber pluralidad de sujetos:
la condición. Ello se debe a que si falta el a) Siendo dos o más los propietarios,
fideicomisario después, el derecho ya habrá habrá entre ellos el derecho a acrecer, siem-
ingresado a su patrimonio y lo representarán pre que sean llamados todos en la totalidad
sus herederos. de la asignación fiduciaria.
2º.2. Fideicomisos sucesivos. b) El juez podrá, a petición de cualquiera
Conforme al artículo 745.1º del C.C., “se de los fiduciarios, confiar la administración
prohíbe constituir dos o más fideicomisos suce-
sivos, de manera que restituido el fideicomiso a 229
ALESSANDRI señala que el plazo establecido
una persona, lo adquiera ésta con el gravamen para el cumplimiento de la condición se cuenta
de restituirlo eventualmente a otra”. De este desde la delación de la propiedad fiduciaria, por lo
modo, cumplida la condición, se extingue que transcurridos quince años –plazo establecido
la expectativa. Pero la sanción a la contra- por el artículo 739 del C.C. en el año 1941– el fidu-
ciario adquirirá la propiedad absoluta de la cosa.
vención no es la nulidad de la cláusula, ALESSANDRI y SOMARRIVA, Derecho Civil. Parte Especial,
sino que los fideicomisos sucesivos se ten- tomo II, Editorial Nascimento, Santiago de Chile,
drán por sustitutos. Todo ello conforme 1941, p. 498.

163
Tomo Cuarto - De los Bienes

a aquel que diere las mejores seguridades un plazo resolutorio, por lo que la mayoría
de conservación cuando el constituyente ha de la doctrina entiende que se producirá un
dado la propiedad fiduciaria a dos o más usufructo y no un fideicomiso (artículo 1085
personas (artículo 742 del C.C.) o cuando del C.C.).
los derechos del fiduciario se transfieran 1º.2. Condiciones que pueden agregarse
a dos o más personas (artículo 751 del al fideicomiso.
C.C.). En el fideicomiso pueden agregarse a la
c) Los fiduciarios, siendo varios, deben condición, como elemento de la esencia,
permanecer en la indivisión (artículos 751 otras, ya sean copulativas o disyuntivas.
y 1317.3º del C.C.). 1º.3. Límite máximo del fideicomiso:
C. Capacidad para ser fiduciario y fidei- la condición fallida.
comisario. Son capaces todos aquellos que La condición no debe tardar en cumplir-
pueden adquirir el dominio.230 se más de cinco años contados desde que
se difiere el fideicomiso, a menos que la
D. La condición en el fideicomiso. La con-
muerte del fiduciario sea el evento del que
dición, a diferencia de lo que sucede en
pende la restitución. Si la condición, que no
otros actos jurídicos, es un elemento de
consiste en la muerte del fiduciario, tarda
la esencia particular del fideicomiso. Sin
más de cinco años en cumplirse, se tendrá
embargo, también puede ser un elemento
por fallida, y se consolidará la propiedad
accidental del fideicomiso.
absoluta del fiduciario. Estas reglas están
A continuación se analizarán las distintas
contenidas en el artículo 739 del C.C., en
situaciones que se pueden producir con
los siguientes términos:
relación al fideicomiso.
“Artículo 739. Toda condición de que penda
1. Naturaleza de las condiciones en el
la restitución de un fideicomiso, y que tarde más
fideicomiso.
de cinco años en cumplirse, se tendrá por fallida,
Las condiciones en el fideicomiso pue-
a menos que la muerte del fiduciario sea el evento
den ser elementos de la esencia o acciden-
de que penda la restitución.
tales.
Estos cinco años se contarán desde la delación
1.1. Condición como elemento de la
de la propiedad fiduciaria”.
esencia del fideicomiso.
2º. Reglas para determinar si existe usu-
El fideicomiso, conforme al artículo 738.1º
fructo o fideicomiso.
del C.C., supone la condición expresa o tácita
Es importante determinar si el uso y goce
de existir el fideicomisario o su sustituto a
se dejó sujeto a un plazo o una condición,
la época de la restitución. Ello se debe a
ya que en el primer supuesto habrá un usu-
que, al momento del cumplimiento de la
fructo y en el segundo un fideicomiso. En
condición, el fideicomisario adquiere el
los casos en que el acto constitutivo no sea
derecho. El fideicomisario, como asignatario
lo suficientemente claro en torno a si hay
condicional, antes de ello sólo tiene una
un usufructo o un fideicomiso, se deben
expectativa. Esta condición tiene un doble
aplicar entonces las reglas del párrafo 3º
carácter; es resolutoria para el fiduciario y
del título “De las asignaciones testamentarias”,
suspensiva para el fideicomisario.
del Libro III del Código Civil.
Esta condición es un elemento de la
Así, conforme al artículo 741 del C.C.,
esencia particular del fideicomiso, ya que
las disposiciones a día, que no equivalgan
de faltar el fideicomisario antes de cumplirse
a condición, no constituyen fideicomiso.
la condición, el derecho de propiedad se
Pero, para determinar en qué caso se es-
consolida en el propietario fiduciario. En
tará frente a una condición o a un plazo,
caso que la existencia del fideicomisario al
el artículo 741 del C.C. se remite a las asig-
tiempo de la restitución sea absolutamente
naciones o modalidades sujetas a un plazo,
cierta el propietario tendrá la cosa sujeta a
las que por regla general darán lugar a un
usufructo y las sujetas a una condición a
230
Vid. supra Nº 24, § 4, capítulo IV, tomo IV. un fideicomiso.

164
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

En las asignaciones a plazo no puede Sin perjuicio de ello, el propietario fidu-


existir incertidumbre alguna, su carácter ciario no podrá disponer de sus derechos
de cierto hace que se diferencien de la con- de haberse establecido una cláusula de no
dición. En cambio, las asignaciones “a” o enajenar en la constitución del fideicomiso
“hasta tal día” pueden llevar envuelta cierta (artículo 751.2º del C.C.). Este es uno de los
incertidumbre respecto a si el fideicomisario pocos casos en que el Derecho acepta ex-
sobrevivirá. De esta forma, las asignacio- presamente una cláusula de no enajenar.
nes a día excepcionalmente –por contener 1º.2. Facultad de gravar la propiedad
una incertidumbre– pueden constituir una fiduciaria.
condición. El propietario fiduciario puede concurrir
A pesar que no se analizarán estas re- a hipotecar, o constituir una servidumbre,
glas en detalle, es posible resumirlas de la censo y otras cargas sobre la cosa, en la forma
siguiente forma: y condición que establece el artículo 757,
a) Las asignaciones “desde tal día” son primera parte, del C.C.
siempre condicionales, salvo que sean desde Sin embargo, para que los gravámenes
día cierto y determinado o desde cierto e sean oponibles al fideicomisario deben
indeterminado, pero a favor de un estable- cumplirse los siguientes requisitos:
cimiento permanente, en cuyo caso habrá a) El gravamen debe ser autorizado judi-
certidumbre que el asignatario va a llegar a cialmente con conocimiento de causa y por
existir. En estos dos casos la asignación es razón de necesidad o utilidad manifiesta.
a plazo, por lo que no habrá fideicomiso b) La autorización debe efectuarse con
sino usufructo. audiencia de las personas enumeradas en
b) Las asignaciones “hasta tal día” son, el artículo 761 del C.C.
por regla general, constitutivas de un plazo La sanción al incumplimiento de estas
y ellas representan un usufructo a favor del condiciones copulativas es la inoponibilidad
asignatario, salvo las asignaciones “hasta día del gravamen respecto del fideicomisario.
incierto e indeterminado”, en las que existe De este modo, el propietario fiduciario siem-
una condición y por ende fideicomiso. pre podrá gravar la cosa fructuaria, pero
si no cumple con los requisitos señalados
7. Efectos del fideicomiso. En rigor, los precedentemente no le serán oponibles al
efectos del fideicomiso se circunscriben a fideicomisario de cumplirse la condición.
los derechos y obligaciones del propietario Pero de fallar la condición los gravámenes
fiduciario, ya que el fideicomisario tendrá se consolidarán.
sólo un germen de derecho, propio de los 1º.3. Facultad de libre administración.
asignatarios condicionales. El propietario El propietario fiduciario tiene la facultad
fiduciario es el dueño de la cosa, aunque de administrar el bien de que es fiduciaria-
tiene su dominio sujeto a una condición mente dueño, pudiendo mudar su forma,
resolutoria. pero conservando su integridad y valor.
A. Derechos y obligaciones del propietario En su administración, el fiduciario goza de
fiduciario. El fiduciario tiene los derechos todas las acciones que tiene el propietario,
o facultades del usufructuario, con las mo- como la acción reivindicatoria y las pose-
dificaciones prescritas por el artículo 754 sorias. El propietario fiduciario responde
del C.C. de culpa leve por los deterioros o pérdida
1º. Derechos del propietario fiducia- de la cosa.
rio: 1º.4. Facultad de goce de los frutos.
1º.1. Facultades en torno a la disposición El fiduciario tiene derecho a los frutos
de la cosa. naturales y civiles de la cosa fructuaria, sin
El propietario fiduciario puede enajenar estar obligado a prestar caución de res-
la cosa por acto entre vivos y transmitirla titución, salvo que el juez lo exija como
por causa de muerte (artículo 751.1º del medida conservativa. La facultad de goce
C.C.). se extiende desde la constitución del usu-

165
Tomo Cuarto - De los Bienes

fructo hasta la fecha de la restitución de al fiduciario, sin que pueda exigir nada por
la cosa (artículos 754, 781 y 790 del C.C.). ellas al fideicomisario (artículos 795, 796 y
Además, en la medida que el constituyente 754 del C.C.).
dispusiera que mientras penda la condición b) En cambio, respecto de las mejoras
se reserven los frutos al fideicomisario, se extraordinarias de conservación, el fiduciario
produce la denominada tenencia fiduciaria tiene derecho a restitución por parte del
(artículo 749 del C.C.). fideicomisario, con las siguientes rebajas:
2º. Obligaciones del propietario fidu- i) De las obras inmateriales que se hu-
ciario. bieren efectuado, se rebajará una vigésima
El fiduciario tiene las cargas del usufruc- parte por cada año. Pero de haber transcu-
tuario (artículo 754 del C.C.). El fideicomisa- rrido más de veinte años, nada se deberá
rio, mientras pende la condición conforme por esta causa.
al artículo 761 del C.C., no tiene derecho ii) En cambio, si la inversión fue en obras
alguno sobre el fideicomiso, sino la simple materiales se reembolsará en razón de lo que
expectativa de adquirirlo. En este sentido, valgan éstas al tiempo de la restitución.
el fideicomisario sólo tiene la expectativa c) Las mejoras no necesarias, sean útiles
de adquirir un derecho, al igual que ocurre y voluptuarias, son de cargo exclusivo del
con los derechos reales de garantía. Esta fiduciario, y el fideicomisario nada debe
es la gran diferencia entre el fideicomiso reembolsar, salvo acuerdo en contrario.
y los otros derechos limitativos de goce, Sin perjuicio de aquello, el fiduciario
como los derechos reales de usufructo, uso puede exigir respecto de las mejoras no ne-
y habitación. cesarias que haya efectuado, lo siguiente:
Las obligaciones del propietario fidu- i) Compensar el valor de dichas expensas
ciario son las siguientes: a los deterioros que adeude al fideicomi-
2º.1. Facción de inventario. sario.
El propietario fiduciario, conforme al ii) Retiro de las mejoras, si no causa
artículo 755 del C.C., debe levantar un in- ningún deterioro al bien al que acceden.
ventario solemne de lo que recibe, pero Estas contraexcepciones no son más que
no está obligado a rendir caución de con- la aplicación de las reglas de las prestacio-
servación y restitución, salvo que el juez lo nes mutuas.231
ordene como medida conservativa. El fiduciario, en torno al cuidado de la
2º.2. Obligación de conservación y cui- cosa, responde de culpa leve, conforme a
dado. los artículos 758.2º y 44 del C.C. Sin em-
El propietario fiduciario debe restituir bargo, puede exonerarse al fiduciario de
la cosa fructuaria en el momento de verifi- responder del cuidado de la cosa, si se le
carse la condición, en un estado similar al otorga expresamente el derecho de gozar
que la recibió. El Código Civil no obliga al de la propiedad a su arbitrio.
fiduciario a mantener la cosa en un estado 2º.3. Restitución de la cosa.
similar al que fue recibida a través de una El fiduciario, si la condición se cumple,
norma expresa, pero es posible desprender debe restituir la cosa objeto del fideicomiso.
esta obligación de las disposiciones que La cosa debe conservar su integridad y valor
serán tratadas a continuación. Esta obliga- (artículo 758.1º del C.C.).
ción no consiste en mantener la cosa en el 3º. Excepciones a los derechos y obliga-
mismo estado en que fue recibida, ya que el ciones del propietario fiduciario.
propietario fiduciario puede ejercer actos El constituyente puede exonerarse de
de administración y realizar mejoras sobre alguna de las obligaciones precedentes al
la cosa fructuaria.
En torno a las mejoras, cabe efectuar las 231
Es del caso recordar que las expensas extraor-
siguientes distinciones: dinarias son aquellas que ocurren una vez o a largos
a) Las mejoras ordinarias y de conser- intervalos de tiempo, y que conciernen a la conser-
vación y cultivo o fructuarias corresponden vación y utilidad de la cosa fructuaria.

166
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

propietario fiduciario, de acuerdo a los ar- d) El fideicomisario tiene derecho a


tículos 749 y 760.1º del C.C., conforme a solicitar que el fiduciario rinda caución
las siguientes reglas: de conservación y restitución (artículo 755
a) El tenedor fiduciario está obligado del C.C.).
a restituir los frutos. e) En caso que la condición se cumpla,
b) Irresponsabilidad de todo deterioro nace el derecho del fideicomisario a exigir la
de la cosa, cuando se le otorga el goce ar- entrega de la cosa respecto del propietario
bitrario de la propiedad. fiduciario (artículo 757 del C.C.).
c) En el fideicomiso en residuo, se am- 2º. Obligaciones del fideicomisario.
plían las facultades del fiduciario, pudiendo Como el fideicomisario es un asignatario
disponer de la cosa a su arbitrio. En virtud condicional, pendiente la condición no
de este fideicomiso, el fideicomisario puede tiene derecho ni obligación alguna. Pero
reclamar sólo lo que quede de la cosa al una vez cumplida la condición, nace su
momento de la restitución. derecho, aunque sujeto a la obligación de
B. Derechos y obligaciones del fideicomisario. El reembolsar las expensas que sean de su
fideicomisario adquiere la simple expectativa cargo al fiduciario, conforme lo señala el
de llegar a ser el dueño de la cosa, siendo artículo 756 del C.C.
un acreedor condicional –éste es el efecto En definitiva, una vez cumplida la condi-
básico del fideicomiso–. En este sentido, ción el fideicomisario debe reembolsar las
el artículo 761.1º del C.C. dispone que “el expensas necesarias extraordinarias.
fideicomisario, mientras pende la condición, no 8. Extinción del fideicomiso. El fi-
tiene derecho ninguno sobre el fideicomiso, sino deicomiso, conforme a lo señalado en el
la simple expectativa de adquirirlo”. artículo 763 del C.C., se extingue por las
Los efectos del fideicomiso son los si- siguientes causales:
guientes: a) Por la restitución, es decir, el traslado
1º. Derechos del fideicomisario. de la propiedad al fideicomisario.
El fideicomisario tiene, como todo acree- La restitución opera por efecto de cumplir-
dor condicional, sólo una expectativa, por
se la condición. En este sentido, se resuelve el
lo que no puede transmitir derecho algu-
derecho del propietario fiduciario que debe
no.232 Pero el fiduciario tiene un germen
restituir la cosa. Esta resolución, sin embargo,
de derecho que se traduce en las siguientes
no opera con efecto retroactivo.233-234
facultades:
b) Por la resolución del derecho del
a) El fideicomisario puede solicitar me-
constituyente, como por pacto de retroven-
didas conservativas en caso que pareciere
ta, condición resolutoria tácita cumplida
peligrar o deteriorarse la propiedad en ma-
respecto del constituyente, etc.
nos del fiduciario (artículos 761 y 1492 del
C.C.).
233
b) El fideicomisario puede transferir su Vid. supra Nº 91, § 6, capítulo I, sección 1ª,
tomo III.
expectativa por acto entre vivos (artículo 1813 234
Sin perjuicio de lo anterior, para que el fidei-
del C.C.). comisario se transforme en propietario absoluto se
c) El fideicomisario puede solicitar una requiere de escritura pública en que se deje constancia
indemnización por los perjuicios derivados del cumplimiento de la condición. Además, dicha
del hecho o culpa del fiduciario (artícu- escritura se debe inscribir en el R.P. y R.H.G. para
los efectos de cancelar la inscripción del propietario
lo 758.2º del C.C.). fiduciario y producir la tradición del derecho al fidei-
comisario. Es de destacar que la tradición proviene
232
En este sentido, CLARO S. asimila la situación indirectamente del constituyente, pero directamen-
del fideicomisario al heredero, antes del fallecimiento te del propietario fiduciario. Lo anterior se debe a
del causante. CLARO SOLAR, L., Explicaciones de Derecho que en el fideicomiso no desconoce el dominio del
Civil chileno y comparado, volumen IV: De los bienes, propietario fiduciario. A esta conclusión se llega en
tomo octavo: De los bienes, IV, Editorial Jurídica de virtud de lo señalado en el artículo 758 del C.C., que
Chile (Editorial Nascimento, Santiago, Chile, 1935), reconoce los actos de administración que realice el
Santiago de Chile, 1992, Nº 966, p. 103. propietario fiduciario.

167
Tomo Cuarto - De los Bienes

c) Por la destrucción de la cosa en que sustancia y de restituirla a su dueño, si la cosa


está constituido el fideicomiso. no es fungible; o con cargo de devolver igual
d) Por la renuncia del fideicomisario cantidad y calidad del mismo género, o de pagar
antes del día de la restitución de los dere- su valor si la cosa es fungible”.
chos de los sustitutos.
11. Características del usufructo:
En la práctica, se debe cancelar la ins-
a) Es un derecho real de goce, que im-
cripción que constituye el fideicomiso, por
plica un desmembramiento del dominio,
lo que la renuncia debe proceder de una
puesto que el propietario tiene la facultad
escritura pública.
de disponer, y el usufructuario tiene los de-
e) Por condición fallida o no cumplida
rechos de uso y goce de la cosa. La calidad
en tiempo hábil.
de derecho real del usufructo se desprende
f) Por confusión de calidad de único
de los artículos 577 y 764 del C.C.
fideicomisario con la de único fiduciario.
b) En el usufructo coexisten dos derechos
reales, el del nudo propietario (derecho de
dominio limitado) y el del usufructuario, que
§ 2. El usufructo es el dueño del derecho de usufructo.
c) El usufructo es un derecho real
9. Generalidades en torno al usufructo. principal, a diferencia de la prenda y la
La figura del usufructo se desprende de la hipoteca.
clasificación de la propiedad, en cuanto a d) El usufructo puede recaer sobre mue-
su extensión, en plena y nuda propiedad. bles o inmuebles, conforme al artículo 580
La propiedad plena confiere el goce actual del C.C.
de la cosa. En cambio, la mera o nuda pro- e) El usufructo confiere la mera tenencia
piedad es la que se encuentra actualmente de la cosa fructuaria. Por consiguiente, el
desprovista del goce actual de la cosa, como usufructuario es un mero tenedor.
consecuencia de un derecho real impuesto f) El derecho de usufructo es eminen-
sobre ella y que confiere el goce a una per- temente temporal, ya que no puede durar
sona distinta del dueño. Un caso de nuda o más allá de la vida del usufructuario (artículo
mera propiedad es el usufructo, en el que se 765.2º del C.C.). De no indicarse un plazo
produce una separación de los atributos del expresamente en el usufructo, éste dura
dominio; el uso y goce quedan en poder del toda la vida del usufructuario. Por ello se
usufructuario, en tanto que el dueño sólo señala que el plazo es un elemento de la
conserva la facultad de disposición. esencia particular del usufructo.
Sin embargo, esta separación de la facul- g) El derecho de usufructo es intrans-
tad de uso y goce del dominio solo puede misible (artículo 773.1º del C.C.).
ser temporal, o sea, no puede ser jamás Sin perjuicio de lo anterior, el derecho
perpetua (artículo 765 del C.C.). Además, de usufructo se puede transferir, es decir,
el nudo propietario puede reivindicar la traspasarse entre vivos, en la medida que
cosa (artículo 893 del C.C.), y tiene una el constituyente no lo haya prohibido (ar-
obligación de saneamiento respecto del tículo 731.2º del C.C.).
usufructuario, por la cual está obligado a h) El usufructo recae necesariamente en
auxiliarlo ante todo perturbador o usurpa-
cosa ajena, ya que el usufructo no existe si
dor. A su vez, el nudo propietario tiene la
no hay nudo propietario. Ello es evidente
plenitud de la facultad dispositiva, pudiendo
desde que si una misma persona es nudo
enajenar la cosa sujeta siempre al usufructo
propietario y usufructuario habrá propiedad
(artículo 773 del C.C.).
plena.
10. Definición de usufructo. El usufructo, i) El usufructo es una limitación al do-
conforme al artículo 764 del C.C., “es un minio, pues se separa la facultad de dispo-
derecho real que consiste en la facultad de gozar ner la cosa de las facultades de uso y goce
de una cosa con cargo de conservar su forma y (artículo 731.1º del C.C.).

168
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

12. Constitución del usufructo. El usu- real de usufructo (artículos 767 y 689 del
fructo tiene como origen algunas de las C.C. y 52.1º, Nº 2 del R.R.C.B.R.).
formas indicadas en el artículo 776 del B. Por ley. La ley es fuente del usufructo sólo
C.C. Dicha norma enumera las formas de en casos específicos como los siguientes:
constitución del usufructo, señalando que 1º. El usufructo legal o derecho legal
“el derecho de usufructo se puede constituir de de goce del padre o madre que tienen la
varios modos: patria potestad.
1º. Por la ley; El artículo 810 del C.C., primera parte,
2º. Por testamento; establece un derecho legal de goce respecto
3º. Por donación, venta u otro acto entre de los bienes del hijo sujeto a patria potestad.
vivos; Conforme a la norma precedentemente
4º. Se puede también adquirir un usufructo aludida, “el usufructo legal del padre o madre
por prescripción”. de familia sobre ciertos bienes del hijo,...”.236
Además de estas causales de constitu- 2º. Derecho legal de goce del marido
ción del usufructo, la doctrina discute si se en la sociedad conyugal.
puede dar lugar a un usufructo mediante El artículo 810, segunda parte, del C.C.,
una sentencia judicial. establece un derecho legal de goce del ma-
De este modo, se puede constituir un rido respecto de los bienes de la sociedad
usufructo de las siguientes maneras: conyugal. En este sentido, la referida norma
A. Por la voluntad del propietario de la cosa. señala expresamente que “el usufructo legal
El propietario de la cosa puede constituir del padre o madre de familia sobre ciertos bienes
un usufructo por acto mortis causa o entre del hijo, y el del marido, como administrador de
vivos, conforme a las siguientes reglas: la sociedad conyugal, en los bienes de la mujer,
1º. Por testamento. están sujetos a las reglas especiales del título De
En caso de recaer el usufructo sobre la patria potestad y del título De la sociedad
inmuebles deberá cumplir los trámites de conyugal”.
la sucesión por causa de muerte, que se exi- Sin embargo, este derecho no constituye
gen vía publicidad (artículo 688 del C.C.), propiamente un usufructo, sino que es un
y en caso que recaiga sobre cosa mueble los derecho legal de goce sobre los bienes de la
requisitos que exige el testamento. En otras mujer, que son administrados por el marido
palabras, a pesar que el usufructo recaiga como una forma de compensación por el
sobre inmuebles, no requiere de inscripción mantenimiento de la familia común.
para los efectos de su constitución.235 Así se explica que el marido no tenga la
2º. Por acto entre vivos. obligación de rendir caución ni de inven-
La constitución del usufructo dependerá tariar los bienes de la mujer. Este derecho
de la naturaleza de la cosa, pudiendo recaer de goce no constituye un derecho real y es
sobre los siguientes bienes: inembargable, según señala el artículo 2466
a) El usufructo por acto entre vivos sobre
muebles es consensual. 236
ROZAS destaca las siguientes diferencias entre
b) El usufructo constituido por acto entre el usufructo y este derecho legal de goce del padre
vivos sobre inmuebles es solemne y debe sobre los bienes del hijo: a) No se trata de un derecho
real; b) No otorga derecho de persecución; c) No es
celebrarse por escritura pública inscrita embargable; d) El padre no está obligado a rendir ni
en el R.H.G. del C.B.R. en que estuviere caución de conservación y restitución (artículo 245
situado el inmueble. Esta inscripción cum- del C.C.), ni inventario solemne (artículo 249 del
ple una doble función; por una parte, es C.C.); e) El usufructo del padre no termina por la
una solemnidad del acto y, por la otra, una muerte del usufructuario, sino por la emancipación
del hijo (artículo 244 del C.C.). Sin perjuicio de
forma de efectuar la tradición del derecho ello, el usufructuario deberá llevar una descripción
circunstanciada de los bienes que tiene en usufruc-
235
ROZAS VIAL, Fernando, Los bienes, LexisNexis, to al comienzo de su administración. ROZAS VIAL,
tercera edición, Santiago de Chile, 2004, Nº 349, Fernando, Los bienes, LexisNexis, tercera edición,
p. 305. Santiago de Chile, 2004, Nº 347, pp. 302 y 303.

169
Tomo Cuarto - De los Bienes

del C.C. A su vez, este derecho de goce usufructo ha recaído sobre cosa ajena al
termina con la disolución de la sociedad constituyente, y puede ser total o parcial.
conyugal. La prescripción es total cuando compren-
Sin perjuicio de lo anterior, existe un de todas las facultades, y parcial, en caso
caso excepcional en que el usufructo se que el constituyente tenga sólo una de las
constituye por sentencia judicial. Así se facultades de usar o gozar de la cosa. El
desprende del artículo 147.1º, primera legatario putativo, que ha adquirido un
parte, del C.C., que señala que “durante el usufructo por prescripción, puede oponer
matrimonio, el juez podrá constituir, pruden- a la acción reivindicatoria la excepción
cialmente, a favor del cónyuge no propietario, mixta de prescripción. Así se desprende
derechos de usufructo, uso o habitación sobre expresamente del artículo 2498.2º del C.C.
los bienes familiares”. De este modo, la de- En virtud de esta norma se pueden adquirir
claración de un bien como familiar puede por prescripción los derechos reales que
llevar a la constitución de un usufructo, por no estén especialmente exceptuados, por
orden del tribunal, sobre el hogar común lo que es perfectamente posible adquirir
de las personas unidas por matrimonio. En por prescripción adquisitiva un usufructo.
este sentido es especialmente importante Además, ello podría suceder, conforme al
el artículo 141.3º, primera parte, del C.C., artículo 683 del C.C., en caso que la tra-
según el cual “con todo, la sola presentación dición no actúe como modo de adquirir,
de la demanda transformará provisoriamente sino como un justo título de dominio para
en familiar el bien de que se trate”. poseer y adquirir por prescripción adqui-
3º. Posesión provisoria de los bienes del sitiva.238
desaparecido y del bien familiar. D. Por sentencia judicial. La doctrina no
Los poseedores provisorios, de acuerdo está de acuerdo si el usufructo se puede
a lo establecido en el artículo 89 del C.C., constituir por sentencia judicial, ya que el
tienen un derecho de usufructo sobre los juez sólo puede constituir usufructos cuan-
bienes del desaparecido. Para la mayoría do la ley expresamente lo faculta, como los
de la doctrina no se trataría en realidad casos ya analizados respecto del menor de
de un verdadero usufructo, ya que la nuda edad, el desaparecido o a favor de la fami-
propiedad estaría en manos de una persona lia matrimonial. Para ROZAS, esta forma
que se ignora si vive. Por ello, se sostiene de constitución puede producirse por un
que más bien se trataría de una propiedad acto de partición (artículo 1337.1º, Regla 6ª
sujeta a condición resolutoria.237 del C.C.). En cambio, para PEÑAILILLO
4º. En la donación revocable, si el donante esta posibilidad se da más claramente en
entregó en vida alguna de las especies que el artículo 11.1º de la Ley Nº 14.908, sobre
constituyen la donación a título universal, el abandono de familia y pago de pensiones
donatario tendrá la calidad de usufructuario alimenticias. Dicha norma señala expresa-
de esas especies (artículo 1142.2º del C.C.). mente que “el juez podrá fijar también como
Pero este usufructo es provisorio, ya que pensión alimenticia un derecho de usufructo, uso
no existe seguridad de que el donatario en o habitación sobre bienes del alimentante, quien
definitiva se adjudicará el bien entregado. no podrá enajenarlos sin autorización del juez.
En este sentido, si se hiciere un análisis de Si se tratare de un bien raíz, dicha prohibición
la naturaleza jurídica de esta figura, más deberá inscribirse en el C.B.R.”.239
bien parece ser el donatario un propietario
fiduciario que un usufructuario.
238
C. Por prescripción adquisitiva. La pres- Vid. supra, Nº 25 del § 4, capítulo IV, to-
mo IV.
cripción adquisitiva tiene lugar cuando el 239
PEÑAILILLO, contra la opinión mayoritaria,
cree que este supuesto no sólo exige la inscripción
237
ROZAS VIAL, Fernando, Los bienes, LexisNexis, de la prohibición, sino también la del usufructo,
tercera edición, Santiago de Chile, 2004, Nº 347, pero en la medida que se requiera de tal inscripción,
p. 302. como si recae sobre un bien raíz. Por otra parte,

170
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

A su vez, conforme al artículo 1337, Re- el caso de faltar los anteriores antes de deferirse
gla 10ª del C.C.,240 el juez podrá durante el el primer usufructo”.
matrimonio o después de la declaración de El primer usufructo que tenga efecto hará
su nulidad, constituir, prudencialmente, a caducar los otros, pero no durará sino por
favor del cónyuge no propietario derechos el tiempo que le estuviere designado.
de usufructo, uso o habitación sobre los B. Prohibición de constituir usufructos bajo
bienes familiares. condición o plazo suspensivo. Los usufructos
13. Prohibiciones en la constitución del que se constituyan de esta forma no tendrán
usufructo. En nuestra legislación existen valor alguno. La razón de esta prohibición
las siguientes prohibiciones específicas en es evitar que se constituyan usufructos su-
torno al usufructo: cesivos encubiertos por esta figura.
A. Prohibición de constituir usufructos suce- 14. Elementos de la esencia particulares
sivos o alternativos. El usufructo es sucesivo del usufructo.
cuando la cosa debe pasar de manos de un A. Bienes susceptibles de usufructo.
usufructuario a otro. Es alternativo cuan-
1º. Aspectos generales.
do el primer usufructuario goza de la cosa
El Código Civil no regula esta materia,
por cierto tiempo, debiendo luego pasar a
lo que ha llevado a entender que toda clase
un segundo llamado por otro espacio de
de bienes son susceptibles de usufructo,
tiempo, para luego volver al primero, y en
seguida al segundo y así sucesivamente. como universalidades o cuotas, especies o
La sanción a la transgresión del ar- cuerpos ciertos y géneros, cosas fungibles
tículo 769 del C.C., es decir, a la constitución y no fungibles e, incluso, derechos perso-
de usufructos sucesivos o alternativos no es la nales.
nulidad absoluta, sino que los usufructuarios Sin perjuicio de ello, no se debe dejar de
posteriores se considerarán como sustitu- considerar que el usufructo sobre cosa fun-
tos, en caso de faltar los anteriores antes de gible es regulado por reglas especiales.
deferirse el derecho de usufructo al primer 2º. Usufructo y cuasiusufructo.
usufructuario. En este sentido, la referida El usufructo propiamente tal es aquel que
norma agrega que “se prohíbe constituir dos o recae sobre cosas no fungibles; si lo hace
más usufructos sucesivos o alternativos”. sobre cosas fungibles se denomina cuasi-
Si de hecho se constituyeren, los usufructuarios usufructo. El concepto de fungibilidad está
posteriores se considerarán como sustitutos, para utilizado en el sentido de consumibilidad
del Derecho romano, según se entiende del
para el referido autor el caso del artículo 1337.1º, Mensaje del Código Civil que se remite en la
Regla 6ª del C.C. no necesariamente es un usufructo teoría de los bienes al Código Civil francés.
legal por cuanto el usufructo puede constituirse con Al cuasiusufructo se refiere el artículo 789
“el legítimo consentimiento de los interesados”. PEÑAILI- del C.C., señalando que “si el usufructo se
LLO ARÉVALO, Daniel, Los bienes, Editorial Jurídica
de Chile, tercera edición, Santiago de Chile, 1997, constituye sobre cosas fungibles, el usufructuario
Nº 235.3º, p. 325. se hace dueño de ellas, y el propietario se hace
meramente acreedor a la entrega de otras especies
240
Se debe diferenciar el ámbito de aplicación del de igual cantidad y calidad, o del valor que éstas
artículo 1337, Regla 10ª del C.C., del artículo 147.1º, tengan al tiempo de terminarse el usufructo”.
primera parte del C.C. En virtud de esta última dis-
posición, el juez podrá durante el matrimonio o
B. Concurrencia de tres sujetos: constitu-
después de la declaración de su nulidad, constituir, yente, nudo propietario y usufructuario. En el
prudencialmente, a favor del cónyuge no propietario, usufructo, por regla general concurren los
derechos de usufructo, uso o habitación sobre los siguientes sujetos:
bienes familiares. La L.F., reformó el artículo 147 a) El constituyente es aquel que crea el
del C.C., dejando fuera de su ámbito de aplicación
la muerte real o presunta del cónyuge sobreviviente derecho de usufructo.
porque precisamente el artículo 1337, Regla 10ª del b) El nudo propietario es el que tiene la
C.C. regula esta situación. propiedad de la cosa fructuaria despojada

171
Tomo Cuarto - De los Bienes

del uso y goce; puede ser el constituyente del usufructo u obligaciones previas a la
o no. administración.241
c) Usufructuario es el titular del derecho
16. Efectos en cuanto al usufructua-
de usufructo. rio.
Como destaca el artículo 772 del C.C.,
puede haber pluralidad de sujetos en una A. Derechos del usufructuario:
misma categoría. 1º. Derecho a usar la cosa fructuaria.
Esta facultad consiste en que el usufruc-
C. El plazo como elemento de la esencia par- tuario puede servirse de la cosa, pero siem-
ticular del usufructo. El usufructo es una pre de acuerdo a su naturaleza y destino
institución a plazo, por cuanto no puede (artículos 782, 785 y 787 del C.C.). El usu-
durar más allá que la vida del usufructuario. fructuario sólo responde de los deterioros
Así se desprende del artículo 770.1º del que provengan de su dolo o culpa, estando
C.C., en virtud del cual “el usufructo podrá obligado a restituir la cosa en el estado en
constituirse por tiempo determinado o por toda que se halle.
la vida del usufructuario”. De este modo, 2º. Derecho a gozar de la cosa.
es esencial al usufructo que se indique el El usufructuario tiene derecho a los
plazo de duración de éste. El usufructo frutos civiles y naturales (artículos 781.1º
no puede extenderse más allá de la vida y 790 del C.C.).
del usufructuario, de no señalarse plazo 2º.1. Derecho a los frutos naturales.
alguno. El usufructuario tendrá derecho incluso
Sin embargo, el plazo del usufructo no a los frutos pendientes al tiempo de defe-
necesariamente es la vida del usufructua- rirse el usufructo. Los frutos pendientes
rio; podría ser perfectamente la vida de a la terminación del usufructo, serán del
un tercero o cualquier otro plazo deter- propietario (artículo 781 del C.C.). Ello se
minado o indeterminado (artículo 804.2º debe a que los frutos naturales se adquieren
del C.C.). por percepción.
En el caso de ser el usufructuario una 2º.2. Derecho a los frutos civiles.
persona jurídica, como ellas pueden durar Estos frutos pertenecerán al usufructuario
indefinidamente, se señala un plazo máximo día por día (artículo 790 del C.C.). Así, al
legal de treinta años para la duración del usufructuario le corresponden los frutos que
usufructo (artículo 770.3º del C.C.). Este se devenguen desde el día en que entró en
plazo era el de la prescripción extraordi- ejercicio de su derecho. El usufructuario
naria antes de la reforma del año 1968. En no tiene derecho a los productos (aquellos
la actualidad este plazo es el más largo del que se producen con detrimento de la sus-
Código Civil. tancia de la cosa, en forma intermitente),
En resumen, de no señalarse nada re- salvo en los siguientes casos:
giría como plazo legal supletorio la vida a) Cuando se haya convenido lo con-
del usufructuario. De esta forma lo señala trario entre el nudo propietario y el usu-
el artículo 770.2º del C.C., al indicar que fructuario o se haya dispuesto lo contrario
“cuando en la constitución del usufructo no se
fija tiempo alguno para su duración, se enten-
derá constituido por toda la vida del usufruc- 241
En este trabajo se ha optado por la segun-
tuario”. da opción. Pero, por ejemplo, CLARO S. parece
inclinarse por la primera al tratar estas obligacio-
15. Efectos del usufructo. Los efectos nes en un § 3, intermedio entre la regulación de
del usufructo son las consecuencias que la constitución del usufructo y los derechos del
éste genera respecto del nudo propieta- usufructuario. CLARO SOLAR, L., Explicaciones de
rio y del usufructuario. Es del caso señalar Derecho Civil chileno y comparado, volumen IV: De
los bienes, tomo octavo: De los bienes, IV, Editorial
que ciertas obligaciones del usufructuario, Jurídica de Chile (Editorial Nascimento, Santiago,
previas al usufructo, pueden ser tratadas Chile, 1935), Santiago de Chile, 1992, Nº 997, 1020
como requisitos para la administración y 1044, pp. 149, 183 y 212.

172
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

en el acto constitutivo (artículo 791 del de percibir los frutos. El artículo 794.1º del
C.C.).242 C.C. corrobora esta posición, al señalar que
b) La Ley faculta, en casos especiales, al “aún cuando el usufructuario tenga la facultad de
usufructuario a percibir los productos pre- dar el usufructo en arriendo o cederlo a cualquier
vio cumplimiento de ciertas obligaciones y título, todos los contratos que al efecto se hayan
sujeto a algunas limitaciones (artículos 783, celebrado se resolverán al fin del usufructo”. Lo
784 y 788 del C.C.). anterior es una consecuencia de que los
Los frutos civiles que correspondan por contratos que celebra el usufructuario sean
estos conceptos al usufructuario serán in- accesorios respecto del usufructo que pasa
tereses, dividendos de acciones, rentas pe- a ser el acto principal.243
riódicas, etc. El constituyente, sin embargo, puede
Sin perjuicio de lo anterior, las reglas prohibir al usufructuario arrendar y ceder
ordenadas por el legislador en esta materia el usufructo (artículo 793.3º del C.C.). En
son supletorias a la voluntad de las partes, este sentido se establecería una verdadera
pues el artículo 791 del C.C. les permite cláusula de no enajenar, cuya transgresión
celebrar las convenciones que estimen traería aparejada la pérdida por parte del
pertinentes. usufructuario de su derecho de usufructo
3º. El usufructuario tiene la tenencia de (artículo 793.4º del C.C.).244
la cosa objeto del usufructo (artículo 714 del 7º. Derecho a disponer de la cosa dada
C.C.). En consecuencia, el usufructuario es en usufructo.
un mero tenedor y podrá entregar la cosa Esta facultad sólo la tiene el cuasiusu-
en arriendo, pero la duración de dicho fructuario, ya que es dueño de la cosa sobre
contrato no podrá exceder a la vigencia la cual recae su derecho.
del usufructo. 8º. Algunas reglas especiales.
4º. Derecho a administrar la cosa. El usufructuario de una heredad goza de
El usufructuario tiene derecho a admi- todas las servidumbres activas y está sujeto a
nistrar la cosa objeto del usufructo, pero todas las servidumbres pasivas constituidas
sujeto a la obligación de rendir caución e sobre el inmueble (artículo 782 del C.C.).
inventario sobre la cosa fructuaria (artícu- El usufructo comprende los arbolados (ar-
los 776 y 777.1º del C.C.). tículo 783 del C.C.), y a las minas y cante-
5º. Derecho a disponer y gravar “el usu-
fructo” (artículos 583 y 2418 del C.C.). 243
El usufructuario puede transferir e hi- Esta posición, sin embargo, no está exenta de
críticas. Así, el usufructuario, al ceder el ejercicio del
potecar o entregar en prenda el usufruc- usufructo –única forma de cesión posible conforme
to, pero siempre la transferencia, como a esta posición–, se quedaría con la cosa fructuaria
los derechos reales, estará sujeta al plazo y podría gravarla con una hipoteca, pero ello no
extintivo de la muerte del usufructuario o deja de ser un contrasentido. Esta posición deja en
el establecido al efecto (artículos 1490 y un muy mal pie al adquirente del usufructo y en la
práctica hace ilusoria su cesión. PEÑAILILLO ARÉVA-
1491 del C.C.). LO, Daniel, Los bienes, Editorial Jurídica de Chile,
6º. Derecho a arrendar y ceder el usu- tercera edición, Santiago de Chile, 1997, Nº 238.a),
fructo (artículo 793.2º del C.C.). pp. 326 y 327.
244
El usufructuario en realidad no cede La doctrina señala que la sanción a esta in-
ni enajena el usufructo, sino más bien el fracción sería la nulidad absoluta “por infringirse
una prohibición que la ley haría suya”. PEÑAILILLO
ejercicio de su derecho, esto es, su facultad ARÉVALO, Daniel, Los bienes, Editorial Jurídica de Chi-
le, tercera edición, Santiago de Chile, 1997, Nº 238.
a), p. 327. Este es un caso curioso de nulidad que la
242
Como destaca PEÑAILILLO, esta excepción es doctrina resuelve entendiendo que en último térmi-
importante por cuanto de ella se desprende que las no estaría sancionada por una norma prohibitiva.
reglas del Código Civil, que rigen el goce de la cosa Esta solución, sin embargo, es demasiado artificial,
en el usufructo, son supletorias. PEÑAILILLO ARÉVALO, ya que el fundamento de la nulidad es la voluntad
Daniel, Los bienes, Editorial Jurídica de Chile, tercera del constituyente, es decir, el acto adolecería de un
edición, Santiago de Chile, 1997, Nº 238.a), p. 326. requisito constitutivo como lo es la voluntad.

173
Tomo Cuarto - De los Bienes

ras en actual laboreo, respectivamente (ar- al propietario, por lo que, conforme al ar-
tículo 784 del C.C.). También se establecen tículo 12 del C.C., no se ve que exista incon-
algunas reglas especiales en torno al rebaño veniente alguno en que se pueda renunciar
y el ganado (artículo 788 del C.C.). a él. Pero en la medida que se afecten los
B. Obligaciones del usufructuario. En esta derechos de terceros, el inventario se hace
materia se deben distinguir las siguientes obligatorio por cuanto no cabe la renuncia,
obligaciones: como se establece en los artículos 379 y
1º. Obligaciones del usufructuario previas 1407 del C.C.247
a la administración. En todo caso, puede liberarse al usu-
Estas obligaciones son la facción de in- fructuario del inventario en los siguientes
ventario y rendición de caución. supuestos:
Algunos autores han puesto en tela de a) En el derecho legal de goce del padre
juicio la naturaleza de estas exigencias, ya o madre que ejercen sobre los bienes del
que más bien ellas serían requisitos nece- hijo (artículo 252.2º del C.C.)
sarios para entrar a gozar de la cosa en el b) Se discute si el propietario o consti-
usufructo.245 tuyente puede liberar al usufructuario de
1º.1. Facción de inventario solemne. esta obligación.
El inventario debe ser solemne, conforme 1º.2. Caución suficiente de conservación
a los artículos 775 del C.C. y 858 C.P.C. Sin y restitución.
embargo, tratándose de los usufructos legales, La ley no ha dado mayores especifica-
el artículo 9.4º de la Ley Nº 14.908, sobre ciones en torno a la caución, por lo que
abandono de familia y pago de pensiones generalmente la regulará el juez en caso de
alimenticias, exige solamente inventario desacuerdo (artículo 775.1º del C.C.).
simple. Sin perjuicio de ello, puede liberarse al
La doctrina discute si el constituyente usufructuario de la caución en los siguien-
o el nudo propietario pueden liberar al tes casos (artículos 775.2º y 3º y 777.5º del
usufructuario de la obligación de facción C.C.):
del inventario. Para Arturo ALESSANDRI R. a) En los usufructos legales.
el artículo 775.2º del C.C. sólo exime a la b) Cuando el usufructuario se ha cons-
caución, por lo que no se podría eximir del tituido por donación y el donante se ha
inventario al usufructuario. Sin embargo, reservado el usufructo de la cosa donada.
la opinión mayoritaria es la contraria.246 c) Cuando el constituyente o el nudo
Esta posición se fundamenta en el principio propietario hayan exonerado de esta obli-
de la autonomía de la voluntad. Además, gación al usufructuario.
el inventario es una forma de protección d) Respecto de los bienes muebles que
fueren necesarios para el uso personal del
245
usufructuario y de su familia, bastará para
PEÑAILILLO señala que estas no serían obliga- proceder a la entrega una declaración bajo
ciones propiamente tales, sino “requisitos que debe
cumplir quien entra en el goce de la cosa fructuaria”. juramento de restitución.
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los bienes, Editorial e) Los casos en que la ley exima direc-
Jurídica de Chile, tercera edición, Santiago de Chile, tamente de caución, como en la comisión
1997, Nº 239.a), p. 328. Esta posición es más bien de confianza bancaria (artículo 86.1º, Nº 9
ambigua, ya que de ella no se desprende que estas de la Ley General de Bancos).
exigencias sean necesarias para la constitución del
usufructo, sino para entrar en el goce de la cosa. 1º.3. Sanción a la omisión de la caución
Ello se debe a que la trasgresión a estas normas no y del inventario.
genera nulidad, sino que impide entrar en el goce
de la cosa por parte del usufructuario, es decir, en
247
realidad podría calificarse como una carga que se PEÑAILILLO destaca que el inventario puede
exige para poder gozar de un derecho. ser necesario para efectos tributarios. PEÑAILILLO
246
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los bienes, Edi- ARÉVALO, Daniel, Los bienes, Editorial Jurídica de
torial Jurídica de Chile, tercera edición, Santiago de Chile, tercera edición, Santiago de Chile, 1997,
Chile, 1997, Nº 239.a), p. 328. Nº 239.a), p. 328.

174
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

La administración de la cosa, mientras el a) Naturaleza de la cosa.


usufructuario no rinda la caución, a que es b) Estipulaciones del constituyente
obligado, y realice la facción de inventario, en torno a la naturaleza y alcances de la
corresponderá al nudo propietario, pero con cosa.
cargo de dar el valor líquido de los frutos c) Valor presente y futuro de la cosa.
al usufructuario (artículo 776 del C.C.). Si d) La extensión de las facultades con-
el juez, a instancias del propietario, señala cedidas al usufructuario.
un plazo dentro del cual deba rendirse la En definitiva, todos estos factores de-
caución y el usufructuario no lo cumple, terminan lo que se entiende por la forma
al nudo propietario se le adjudicará la ad- y sustancia de la cosa.248 El usufructuario
ministración. deberá respetar el ser esencial de la cosa,
Sin perjuicio de lo anterior, el artícu- pudiendo en lo demás llevar a cabo un “goce
lo 777.6º del C.C. agrega que “el usufructuario lo más racional posible” de ésta.249-250
podrá en todo tiempo reclamar la administración 2º.2 El usufructuario debe gozar de la
prestando la caución a que es obligado”. cosa como buen padre de familia.
1º.4. Limitaciones para el usufructuario. El usufructuario responde por la cul-
Una vez cumplidas estas obligaciones pa leve, como se desprende de los artícu-
el usufructuario puede entrar en el goce los 802.1º, 787 y 788 del C.C. Como conse-
de la cosa, pero sujeto a las siguientes res- cuencia de esta obligación, el usufructuario
tricciones: es responsable de las servidumbres que haya
a) El usufructuario debe respetar los dejado constituir sobre la cosa, y de las usur-
arriendos de la cosa fructuaria, contrata-
dos por el dueño, antes de constituirse el 248
PEÑAILILLO señala que esta expresión debe
usufructo por acto entre vivos, o de fallecer interpretarse de forma flexible, como por lo demás lo
la persona que lo ha constituido por testa- hace el propio legislador en los artículos 764 (“forma
mento (artículos 792.1º y 1962 del C.C.). y sustancia”), 783 (“conservarlos en un ser”), 784 y 787
Asimismo, el usufructuario queda afecto del C.C. (“según su naturaleza y destino”). PEÑAILILLO
tanto a las cargas personales establecidas ARÉVALO, Daniel, Los bienes, Editorial Jurídica de Chile,
tercera edición, Santiago de Chile, 1997, Nº 239.b),
por el propietario antes de la constitución pp. 330 y 331.
(artículo 796.1º y 2º del C.C.), como a las 249
ROZAS señala al respecto que “creemos que
cargas reales. Por último, respecto de las esta obligación permite hacer las mejoras que sean
cargas personales, el artículo 796.3º del C.C., aconsejables para que la cosa produzca lo más posible,
dispone que “si por no hacer el usufructuario manteniendo la sustancia y forma de la cosa lo más
semejante a la que tenía pero que permita un goce
estos pagos los hiciere el propietario, o se enajenare lo más racional posible”. ROZAS VIAL, Fernando, Los
o embargare la cosa fructuaria, deberá el primero bienes, LexisNexis, tercera edición, Santiago de Chile,
indemnizar de todo perjuicio al segundo”. 2004, Nº 359, p. 317.
250
b) El usufructuario debe recibir la cosa En este sentido, ALESSANDRI y SOMARRIVA
en el estado en que se encuentre al mo- señalaban como ejemplo de esta obligación el si-
guiente: en caso que Pedro tenga un usufructo sobre
mento de la delación de su obligación de un viñedo no podrá sacar las viñas y destinarlo a
usufructo (artículo 774 del C.C.). la engorda. ALESSANDRI y SOMARRIVA, Tratado de los
2º. Obligaciones durante el goce de la sujetos y de los objetos del Derecho, tomo II, Editorial
cosa fructuaria. Nascimento, Santiago de Chile, 1940, Nº 953.1),
El usufructuario ejerce la administración p. 548. Esta posición es discutible en la actualidad
por cuanto en el análisis del ejemplo precedente
de la cosa, sujeto a las siguientes restric- se analizarán tanto las facultades del usufructuario
ciones: como el valor de la cosa. Así, puede ser que las me-
2º.1. El usufructuario debe gozar de la joras hechas al terreno para destinarlo a la engorda
cosa sin alterar su forma y sustancia (ar- sean de tal magnitud que suban substancialmente
tículo 764 del C.C.). su valor, en comparación con unos viñedos que se
encuentran agotados o hagan imposible la explo-
Los criterios para determinar esta obli- tación del predio, o que las facultades otorgadas
gación son distintos y suelen aplicarse de por el constituyente sean muy amplias y admitan
forma conjunta, como los siguientes: esta clase de actos.

175
Tomo Cuarto - De los Bienes

paciones o cargas que recayeren sobre ella conforme a las prestaciones mutuas. En este
y sean producto de su negligencia. sentido, el usufructuario tiene los siguientes
2º.3. El usufructuario debe soportar las derechos:
expensas y mejoras, conforme a los artícu- a) El usufructuario podrá compensar
los 795, 796, 797 y 759 del C.C. lo gastado a título de mejoras no necesa-
A continuación se sintetizarán estas re- rias con los deterioros que deba al nudo
glas: propietario.
2º.3.1. Respecto de las expensas necesa- b) El usufructuario podrá separar las
rias se debe hacer la siguiente distinción: mejoras, pero sólo si no existe detrimento
a) Expensas necesarias ordinarias. Son de la propiedad.
las indispensables para la conservación y 2º.3.3. El usufructuario puede estar
cultivo de la cosa fructuaria. Además, estas obligado al pago de deudas hereditarias y
expensas se hacen normalmente de tiempo testamentarias en la medida que esta obli-
en tiempo. Éstas comprenden las cargas gación conste en el testamento.
periódicas con que de antemano haya sido En este sentido, el artículo 1368 del C.C.
gravada la cosa fructuaria y que durante el señala que “si el testador deja el usufructo de
usufructo se devengan, y el pago de impues- una parte de sus bienes o de todos ellos a una
tos periódicos. Estas expensas son de cargo persona y la desnuda propiedad a otra, el pro-
del usufructuario (artículo 795 del C.C.). pietario y el usufructuario se considerarán como
b) Expensas necesarias extraordinarias. una sola persona para la distribución de las
Conforme al artículo 798 del C.C., “se en- obligaciones hereditarias y testamentarias que
tienden por obras o refacciones mayores las que cupieren a la cosa fructuaria; y las obligaciones
ocurran por una vez o a largos intervalos de que unidamente les quepan se dividirán entre
tiempo y que conciernen a la conservación y per- ellos conforme a las reglas que siguen:
manente utilidad de la cosa fructuaria”. Estas 1ª. Será del cargo del propietario el pago de
expensas son de cargo del propietario, pero las deudas que recayere sobre la cosa fructuaria,
el usufructuario deberá el interés legal de quedando obligado el usufructuario a satisfacerle
los dineros invertidos en ellas. los intereses corrientes de la cantidad pagada,
El usufructuario comunicará al nudo durante todo el tiempo que continuare el usu-
propietario las obras y refacciones mayores; fructo.
pero si el nudo propietario rehúsa o retarda 2ª. Si el propietario no se allanare a este pago,
el desempeño de estas cargas podrá hacerlas podrá el usufructuario hacerlo, y a la expiración
él a su costa,251 y el nudo propietario deberá del usufructo tendrá derecho a que el propietario
reembolsarlas sin intereses (artículo 797 le reintegre el capital sin interés alguno.
del C.C.), es decir, el reembolso se limita 3ª. Si se vende la cosa fructuaria para cu-
al monto de lo pagado. brir una hipoteca o prenda constituida en ella
2º.3.2. En torno a las mejoras o expensas por el difunto, se aplicará al usufructuario la
útiles y voluptuarias se está a lo estipulado disposición del artículo 1366”.
por las partes o lo que se haya prevenido A su vez, de haber dejado el causante
en la constitución del usufructo. el usufructo de todos sus bienes o de una
El usufructuario, de no producirse nin- cuota de ellos a una persona y la nuda pro-
guno de los supuestos precedentes, sólo piedad a otra, conforme al artículo 1356 del
tendrá las facultades que le corresponden, C.C., “los herederos usufructuarios o fiduciarios
dividen las deudas con los herederos propietarios
o fideicomisarios, según lo prevenido en los ar-
251
El usufructuario tiene derecho a ejecutar estas tículos 1368 y 1372; y los acreedores hereditarios
obras a sus expensas y entablar acción de reembolso tienen el derecho de dirigir contra ellos sus acciones
contra el nudo propietario, pero no puede obligar en conformidad a los referidos artículos”.
al nudo propietario a efectuarlas. ROZAS desarrolla
los argumentos a favor de esta posición. ROZAS VIAL, A su vez, para aplicar las reglas de la
Fernando, Los bienes, LexisNexis, tercera edición, contribución a las deudas, el nudo propie-
Santiago de Chile, 2004, Nº 362, pp. 322 y 323. tario y el usufructuario son considerados

176
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

como una misma persona (artículo 1368 negarse a restituirla mientras el nudo pro-
del C.C.). pietario no le reembolse o indemnice lo
3º. Obligaciones y derechos del usufruc- adeudado (artículo 800 del C.C.).
tuario una vez extinguido el usufructo.
17. Efectos en cuanto al nudo propie-
Una vez que el usufructo se extinga por
tario.
cualquier causa, el usufructuario tendrá las
siguientes obligaciones: A. Derechos del nudo propietario. Los de-
3º.1. El usufructuario debe restituir la rechos del nudo propietario derivan del
cosa fructuaria. hecho que éste es dueño de la cosa dada
La obligación esencial del usufructuario, en usufructo y esto tiene como conse-
conforme a los artículos 764 y 787 del C.C., cuencias:
será la de restituir la cosa fructuaria. 1º. Facultad de disposición sobre la cosa
El nudo propietario puede reivindicar fructuaria y sobre la nuda propiedad.
la cosa si el usufructuario no se la entrega El nudo propietario conserva la facul-
buenamente (artículo 915 del C.C.). tad de disposición sobre la cosa, lo que se
Sin perjuicio de lo anterior, si el usufructo traduce en los siguientes derechos:
recae en cosa fungible, el cuasiusufructua- a) El nudo propietario puede transferir,
rio sólo tendrá la obligación de restituir enajenar y vender la cosa fructuaria.
igual cantidad y calidad del mismo género Sin embargo, la transferencia del usu-
o su valor. Para la mayoría de la doctrina, la fructo tiene algunas restricciones, ya que
elección de las cosas fungibles que se deben no puede imponer nuevas limitaciones o
restituir corresponde al usufructuario.252 gravámenes en perjuicio del usufructuario.
A su vez, si el usufructo recae sobre cosa El nudo propietario está imposibilitado de
mueble el usufructuario sólo está obligado a transmitir el usufructo.
restituir la cosa, en el estado en que se halle, A su vez, el nudo propietario, además
respondiendo sólo de los perjuicios que de transferir, puede transmitir la nuda pro-
provengan de su dolo o culpa (artículo 787 piedad (artículo 773.1º del C.C.). Pero al
del C.C.). igual que el caso anterior, se debe respetar
3º.2. Derecho legal de retención. el usufructo (artículo 779.3º del C.C.).
El usufructuario tiene un derecho legal b) El nudo propietario puede hipote-
de retención sobre la cosa, que le permite car la cosa (artículo 2416 del C.C.), pero
el acreedor hipotecario debe respetar el
usufructo. A su vez, también el nudo pro-
252
De esta opinión es ROZAS, agregando que pietario puede hipotecar la nuda propiedad
ello se debe a la naturaleza alternativa de la obliga- (artículo 2418.1º del C.C.). En este caso,
ción de restituir en el cuasiusufructo. ROZAS VIAL,
Fernando, Los bienes, LexisNexis, tercera edición, de consolidarse la nuda propiedad con el
Santiago de Chile, 2004, Nº 360, pp. 320 y 321. En usufructo, la hipoteca se verá beneficiada
igual sentido se pronuncia PEÑAILILLO, pero sin con dicha consolidación (artículo 2421 del
justificar su posición. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, C.C.).253
Los bienes, Editorial Jurídica de Chile, tercera edi- 2º. El nudo propietario puede ejercer
ción, Santiago de Chile, 1997, Nº 239.b), p. 331. En
contra de la posición precedente están ALESSANDRI todas las acciones que deriven del dominio
y SOMARRIVA, para los cuales “de los términos del y posesión, como la acción reivindicatoria
artículo 789 parece desprenderse que le correspon- (artículo 893 del C.C.) o los interdictos
de el derecho de decidir al nudo propietario y no posesorios (artículo 916 del C.C.).
al cuasiusufructuario, porque dice el artículo: ‘Si 3º. El nudo propietario tiene derecho
el usufructo se constituye sobre cosas fungibles, el
usufructuario se hace dueño de ellas, y el propietario a los frutos pendientes al tiempo de la res-
se hace meramente acreedor a la entrega de otras titución (artículo 781 del C.C.).
especies de igual cantidad y calidad, o del valor que 4º. El nudo propietario tiene derecho a
éstas tengan al tiempo de terminarse el usufructo’”. la indemnización por pérdida o deterioro
ALESSANDRI y SOMARRIVA, Tratado de los sujetos y de los
objetos del Derecho, tomo II, Santiago de Chile, Editorial
253
Nascimento, 1940, Nº 956, p. 550. Vid. supra Nº 10, § 2 C, capítulo V, tomo II.

177
Tomo Cuarto - De los Bienes

de la cosa fructuaria (artículos 764, 787, artículo 806 del C.C. enumera las causales
788 y 802 del C.C.). de extinción del usufructo; sin embargo, a
5º. El nudo propietario tiene derecho a ellas deben agregarse la pérdida de la cosa
intereses por dineros ocupados en ciertas debida y la expropiación.
inversiones (artículo 797.1º del C.C.). Las causales de extinción del usufructo
6º. El nudo propietario tiene derecho son las siguientes:
al tesoro que se descubre en suelo dado en a) Por la llegada del día o condición prefi-
usufructo (artículo 786 del C.C.). jada para su término. En caso de establecerse
7º. El nudo propietario tiene derecho a una condición, ésta debe llegar antes de la
pedir anticipadamente la terminación del muerte del usufructuario (artículo 804.1º
usufructo en los siguientes casos: del C.C.). A su vez, el artículo 804.2º del
a) Por haber faltado el usufructuario a C.C. considera la siguiente situación espe-
sus obligaciones de forma grave. cial: “si el usufructo se ha constituido hasta que
b) Por haber causado el usufructuario una persona distinta del usufructuario llegue a
daños o deterioros considerables a la cosa cierta edad, y esa persona fallece antes, durará
fructuaria. sin embargo el usufructo hasta el día en que esa
El juez, en estos casos, podrá ordenar persona hubiera cumplido esa edad, si hubiese
que cese absolutamente el usufructo, o que vivido”.
vuelva al propietario la cosa fructuaria, con b) Por muerte del usufructuario (ar-
cargo de pagar al usufructuario una pen- tículos 773.2º y 806.2º del C.C.).
sión periódica anual determinada, hasta c) Por la resolución del derecho del
la terminación del usufructo (artículo 809 constituyente.
del C.C.). De este modo, conforme al artículo 806.3º
8º. Derecho de reclamación de la cosa del C.C., si el nudo propietario es a su vez
fructuaria. un propietario fiduciario y su derecho se
El nudo propietario dispone de la acción resuelve se extingue el usufructo.255
reivindicatoria para obtener la restitución d) Por la consolidación del usufructo
de la cosa. Además, de la acción personal con la nuda propiedad (artículo 806.4º del
que nace al constituirse el usufructo y que C.C.).
puede intentar al extinguirse éste. Pero La consolidación del usufructo con la
también tendrá las acciones posesorias que nueva propiedad puede producirse por
correspondan, de recaer el usufructo sobre cualquier causa, como si el usufructuario
un inmueble. se ve obligado a restituir anticipadamente
B. Obligaciones del nudo propietario. Las o si fallece el nudo propietario dejando la
obligaciones del nudo propietario se des- nuda propiedad al usufructuario.256
prenden de los artículos 797, 798 y 801 del e) Por prescripción.
C.C., que ya fueron analizados a raíz de las La prescripción, como causal de tér-
obligaciones del usufructuario durante el mino del usufructo, está establecida en el
goce de la cosa fructuaria. Ellas compren- artículo 806.5º del C.C. Pero dicha norma,
den el pago de las expensas extraordinarias además de indicar que el usufructo se ex-
mayores que se hayan ejecutado.254
18. Extinción del usufructo. El Código 255
Este es el supuesto al que se refieren la ma-
Civil regula las formas de extinción del usu- yoría de los autores. Sin embargo, para ROZAS, en
fructo en los artículos 804 a 809 del C.C. El caso que estemos simplemente ante una resolución
que no sea constitutiva de un fideicomiso, se apli-
can las reglas generales, es decir, los artículos 1490
y 1491 del C.C. ROZAS VIAL, Fernando, Los bienes,
254
Como destaca PEÑAILILLO, el pago de las deu- LexisNexis, tercera edición, Santiago de Chile, 2004,
das se rige por los artículos 1368 a 1371 del C.C. Nº 364, p. 324.
256
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Los bienes, Editorial ROZAS VIAL, Fernando, Los bienes, LexisNexis,
Jurídica de Chile, tercera edición, Santiago de Chile, tercera edición, Santiago de Chile, 2004, Nº 364,
1997, Nº 241.d), p. 332. p. 324.

178
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

tingue por prescripción, no agrega nada Además, por sentencia judicial se podrá
más. Ello ha llevado a discutir si esta pres- poner fin a una pensión de alimentos fijada
cripción es adquisitiva o extintiva. En caso conforme a la Ley Nº 14.908.
que se entienda que ella es adquisitiva se i) Por expropiación.
requiere que exista posesión del derecho
de usufructo. Esta es la postura defendida
por A. ALESSANDRI al señalar que para que § 3. El uso y la habitación
el usufructo prescriba no basta con el simple
no uso, ya que las acciones para reclamar 19. Concepto y regulación del uso y
un derecho real se extinguen por la pres- la habitación. El uso y la habitación están
cripción adquisitiva del mismo derecho definidos en el artículo 811 del C.C. en los
(artículo 2517 del C.C.).257 siguientes términos: “el derecho de uso es un
f) Por renuncia del usufructuario (ar- derecho real que consiste, generalmente, en la
tículos 806.5º y 12 del C.C.). facultad de gozar de una parte limitada de las
La renuncia debe inscribirse en el utilidades y productos de una cosa.
R.H.G. del C.B.R. (artículo 52.1º, Nº 3 del Si se refiere a una casa, y a la utilidad de
R.R.C.B.R.). morar en ella, se llama derecho de habitación”.
g) Por destrucción completa de la cosa El uso y la habitación son usufructos
fructuaria. limitados, ya que, a pesar de las importan-
De este modo, si sólo se destruye una tes similitudes con dicha figura, el titular
parte subsiste el usufructo en lo restante de los derechos de uso y habitación está
(artículos 807 y 653 del C.C.). mucho más restringido en el ejercicio de
h) Por sentencia judicial en los casos que sus facultades que el usufructuario.
el usufructuario transgreda el artículo 809 Sin perjuicio de ello, todas estas figuras
del C.C. y a petición del nudo propietario. tienen en común ser derechos reales, tem-
porales, intransmisibles, y constituir una
257
ALESSANDRI y SOMARRIVA, Tratado de los sujetos y limitación al derecho de dominio. Pero
de los objetos del Derecho, tomo II, Editorial Nascimento, los derechos de uso y habitación por ser
Santiago de Chile, 1940, Nº 974.6), p. 556. En igual derechos personalísimos son intransferi-
sentido se pronuncian PEÑAILILLO y ROZAS. PEÑAI- bles, a diferencia del derecho real de usu-
LILLO ARÉVALO, Daniel, Los bienes, Editorial Jurídica
fructo. Además, el uso y la habitación no
de Chile, tercera edición, Santiago de Chile, 1997,
Nº 242, pp. 333 y 334 y ROZAS VIAL, Fernando, Los pueden constituirse por ley, a diferencia
bienes, LexisNexis, tercera edición, Santiago de Chile, del usufructo.
2004, Nº 364, pp. 324 y 325. Contra esta posición
mayoritaria, CLARO S. era partidario de entender que 20. Características de los derechos reales
el usufructo también se extingue por el no uso. Las de uso y habitación:
razones de ello serían fundamentalmente históricas. a) Son derechos reales (artículos 577 y
Así, como BELLO no distinguió entre ambas clases de 811 del C.C.).
prescripción, es pertinente recurrir a las fuentes del
Código Civil. Las fuentes del Código Civil, como las
b) Son derechos personalísimos, no
Institutas y el Digesto de Justiniano, las Siete Partidas y pueden embargarse ni ganarse por pres-
el Code –en su artículo 617.5º– admitían la extinción cripción, hipotecarse, cederse o arrendarse
de la prescripción por el no uso. Las razones de este (artículo 819 del C.C.).
tratamiento, distinto al dominio, radicaban en que c) Se constituyen y extinguen según
el usufructo es temporal, a diferencia de la propie-
dad, y además en que el usufructo es una incómoda
las reglas del usufructo (artículo 811 del
limitación al dominio. Por otra parte, igual criterio C.C.).
se aplica en las servidumbres continuas y aparentes d) Son derechos que tienen una dura-
que se extinguen por el no uso. CLARO SOLAR, L., ción limitada; se constituyen por tiempo
Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado, volumen determinado o por toda la vida del usuario o
IV: De los bienes, tomo octavo: De los bienes, IV, Editorial
Jurídica de Chile (Editorial Nascimento, Santiago, habitador (artículos 812 y 770 del C.C.).
Chile, 1935), Santiago de Chile, 1992, Nos 1237 a e) El usuario o habitador ejecuta su
1239, pp. 406 a 408. derecho con la moderación y cuidado de

179
Tomo Cuarto - De los Bienes

un buen padre de familia (artículo 818 del a las expensas ordinarias de conservación
C.C.). y cultivo a prorrata del beneficio que de
f) Estos derechos están limitados a las ne- ellas reporten (artículo 818.1º del C.C.).
cesidades personales del usuario o habitador, El usuario y el habitador, en la admi-
y de su familia (artículo 815 del C.C.). nistración de la cosa, responden como un
g) En general, el titular no tiene las buen padre de familia. Esta obligación no se
obligaciones de rendir caución y levantar extiende al uso o habitación que se da cari-
inventario (artículo 813 del C.C.). tativamente a personas necesitadas. Además,
h) Son títulos de mera tenencia (artícu- el usuario y el habitador no están obligados
los 714 y 725 del C.C.). al pago de las expensas extraordinarias, ni
i) El uso y la habitación recaen sobre a las pensiones y cargas periódicas, ni a los
cosas ajenas, ya que si se ejercen sobre cosa impuestos fiscales o municipales.
propia se confundiría el uso o habitación c) El usuario tiene una facultad de goce
con el derecho de propiedad. limitada sobre la cosa.
j) El uso puede recaer sobre bienes mue- El usuario de una heredad sólo tiene
bles o inmuebles. En cambio, la habitación derecho a los objetos comunes de alimen-
siempre recae sobre bien inmueble. tación y combustible, no a los de una cali-
dad superior; y está obligado a recibirlos
21. Cosas sobre las que se puede cons- del dueño o a tomarlos con su permiso
tituir un uso o habitación. (artículo 817 del C.C.). Dichos frutos se
El uso y la habitación se pueden cons- adquieren por el hecho de ser realmente
tituir sobre las mismas cosas que el usu- consumidos. En consecuencia, el usuario
fructo. Pero no se podrán constituir estos no tiene la administración de la cosa, la
derechos reales sobre cosas fungibles y el cual sigue en poder del propietario.
derecho a habitar siempre recaerá sobre
inmuebles. B. Derechos del usuario y habitador. Los
derechos reales de uso y habitación otorgan
22. Constitución y extinción de los de- unas atribuciones limitadas a sus titulares.
rechos de uso y habitación. Los derechos En estos derechos el propietario mantiene
de uso y habitación se constituyen y pier- el dominio, la posesión e incluso a veces la
den de la misma manera que el usufructo mera tenencia, como en el caso del uso. Ello
(artículo 812 del C.C.). Sin embargo, no explica los siguientes derechos, más bien
se constituyen por ley. reducidos, del usuario y del habitador:
23. Efectos del uso y habitación. La a) El uso o la habitación se limitan a
extensión de estos derechos, conforme al las necesidades personales del usuario o
artículo 814 del C.C., se determina por el del habitador, que comprenden, de acuer-
título que los constituye. A falta de esta do al artículo 815.2º del C.C., a su familia.
determinación, los artículos 813.2º y 815 El propio Código Civil se preocupó, en el
a 818 del C.C. regulan esta materia de la artículo 815.3º, de señalar que la familia
siguiente forma: está constituida por el cónyuge y los hi-
jos; tanto los que existan al momento de
A. Obligaciones del usuario y del habitador. la constitución, como los que sobreviven
a) El habitador siempre deberá levantar después.258
inventario. b) El usuario o habitador tiene un uso
En cambio, el usuario únicamente de- limitado de la cosa, referido a sus necesi-
berá hacerlo si se le concede la tenencia de dades personales y a las de su familia.
la cosa sobre la que recae el derecho. Sin
embargo, ambos están exentos de la obli- 258
gación de rendir caución (artículo 813.2º Además, el uso comprende el número de sir-
vientes necesarios para la familia, a las personas que
del C.C.). a la misma fecha vivían con el habitador o usuario y
b) El usuario y el habitador responden a costa de éstos y las personas a quienes éstos deben
de culpa leve, y están obligados a contribuir alimentos.

180
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

Las necesidades personales, de acuerdo francesa se terminó con las servidumbres


al artículo 816 del C.C., no comprenden personales. Así, el Code se reservó la expresión
las de la industria de la cual se ocupa el servidumbre para las prediales, tendencia
usuario o su familia. El artículo 811.1º del que siguió nuestro Código Civil.
C.C. establece que “generalmente” los de- En la actualidad, sin lugar a dudas para
rechos de uso y habitación confieren la que exista servidumbre es necesario que se
facultad de gozar de una parte limitada de imponga un gravamen a un predio y no a
las utilidades y productos de una cosa. Sin un individuo, y que este gravamen sea en
embargo, esta facultad debe otorgarse en el beneficio de otro predio y no de una “per-
acto constitutivo. De este modo, el usuario sona”. De este modo, el gravamen lo sufre
o habitador tiene derecho a los frutos de un predio en beneficio del otro predio.
la cosa sólo en la medida que dicha facul-
24. Concepto de servidumbre. El ar-
tad se haya estipulado expresamente. En
tículo 820 del C.C. define esta limitación al
dicho caso, la mayoría de la jurisprudencia
dominio, señalando que “servidumbre predial
entiende que los frutos son embargables.
o simplemente servidumbre es un gravamen im-
A esta conclusión se llega por aplicación
puesto sobre un predio en utilidad de otro predio
del artículo 819.3º del C.C.
de diferente dueño”. La doctrina le hace a esta
Por último, el uso y la habitación se ex-
definición las siguientes críticas:
tinguen de la misma forma que el usufructo
a) La definición del artículo 820 del C.C.
(artículo 812 del C.C.).
no señala el objeto de las servidumbres, ni
sus elementos de la esencia.
b) Dicho concepto sólo se refiere a la
§ 4. Las servidumbres servidumbre como gravamen, pero no como
derecho real.
Las servidumbres tienen un trasfondo eco- c) El concepto precedente no se refiere
nómico en virtud del cual es posible explotar a las fuentes de la servidumbre, ni a las
un inmueble a favor de otro que por su distintas clases o tipos de servidumbre.
propia naturaleza, estructura o ubicación En virtud de ello, es preferible definir a la
se encuentra desprovisto de ciertas venta- servidumbre como un derecho real limitado
jas o recursos materiales. Así, el Derecho, de goce, a favor del dueño de un predio, para
mirando estos inconvenientes, configura la obtener un servicio o utilidad que grava a otro
institución de las servidumbres. Estas cons- predio. También se lo puede definir como
tituyen una limitación de una propiedad un derecho real que consiste en el gravamen
raíz a favor de otra, que necesariamente que sufre un predio en beneficio de otro
debe ser de otra persona. predio o finca de distinto dueño.260
Nuestro Código Civil utiliza una doble
denominación “servidumbre predial o simplemente
servidumbre”, esto en razón de un antecedente aposición alguna y las segundas comprendían al
histórico. En el Derecho romano existieron usufructo y derechos análogos. IGLESIAS, J., Derecho
servidumbres personales y prediales. Las pri- Romano, Editorial Ariel S.A., duodécima edición,
Barcelona, España, 1999, § 73, p. 204. El Código
meras fueron establecidas en beneficio de una Civil comprendió dentro de las servidumbres sólo
persona, como los derechos de usufructo, uso a las prediales.
y habitación, y las segundas en beneficio de
un predio. De este modo, en las servidumbres 260
Esta definición es de SAN MARTÍN D. El referido
personales el gravamen iba en beneficio del autor trae a colación una definición de los tribuna-
titular del derecho, es decir, el usufructuario, les, que entiende por servidumbre “el gravamen de
usuario o habitador.259 Con la revolución cualquier clase, constante o transitorio, permanente o
eventual que impone sobre un predio en utilidad de
otro predio de distinto dueño”. SAN MARTÍN DEVOTO,
259
En el Derecho romano posclásico se estable- D. S., Las servidumbres, Editorial Jurídica ConoSur
cieron dos formas de servidumbres, unas reales o Ltda., Santiago de Chile, 1998, p. 4. R.D.J., tomo 19,
prediales y las otras personales. Las primeras sin sección primera, p. 71.

181
Tomo Cuarto - De los Bienes

25. Elementos de la esencia particulares figuras que, aunque el Código Civil las trata
de la servidumbre. La servidumbre presenta como tales, en realidad no lo son. Así su-
los siguientes elementos particulares de su cede, por ejemplo, con la demarcación y
esencia: el cerramiento. Por ello, muchos autores
A. Existencia de dos predios. Toda servidum- señalan que en realidad en estos casos no
bre requiere de dos predios, uno dominante hay servidumbre, sino una obligación legal
y otro sirviente.261 Y, conforme al artículo 821 de vecindad.
del C.C., se denomina predio sirviente al que C. Gravamen impuesto en beneficio de otro
sufre el gravamen, y predio dominante el que predio. El artículo 820 del C.C. al definir la
reporta la utilidad. Así también, la servidumbre servidumbre emplea la palabra “utilidad”;
puede ser activa o pasiva, dependiendo de con ella, el legislador ha dejado en claro
si se analiza desde la perspectiva del fundo que el beneficio que reporta la servidum-
dominante o sirviente. bre para el predio dominante se debe tra-
B. Gravamen impuesto sobre uno de los pre- ducir necesariamente en un aumento de
dios. Para que exista una servidumbre, el valor. Sin perjuicio de ello, como destaca
predio sirviente debe sufrir una carga o SAN MARTÍN, hay autores que señalan que
gravamen. Este es el elemento caracterís- la “utilidad” no tiene por qué ser econó-
tico de la servidumbre. El Código Civil no micamente apreciable y puede traducirse
se ocupó de definir lo que se entiende por en un simple agrado, como sucede con la
gravamen o carga, ni tampoco de indicar servidumbre de vista.263
los supuestos que pueden dar lugar a un 26. La servidumbre sobre cosa futura.
gravamen. Sin embargo, ello es perfecta- Un tema escasamente tratado por nuestra
mente atendible desde que son numerosas jurisprudencia y doctrina es la servidumbre
las formas de gravamen que pueden dar sobre cosa futura. En la servidumbre sobre
lugar a una servidumbre. Además, lo que cosa futura el gravamen o ventaja se deja
sí se exige respecto de las servidumbres es sujeto a un hecho futuro, es decir, la utilidad
que el gravamen recaiga sobre un predio. no se presenta al momento de la constitu-
Así, conforme al artículo 820 del C.C., el ción de la servidumbre. Pero también es
gravamen debe establecerse a favor de “otro posible que la adquisición del bien gravado
predio de diferente dueño”. Por ello, cualquier sea futura, es decir, que el constituyente
forma de gravar un predio en beneficio di- establezca una servidumbre sobre un bien
recto de un sujeto no se puede considerar que se compromete a adquirir.264
como servidumbre.262 En torno a la futuridad de la ventaja, SAN
Por otra parte, este elemento consti- MARTÍN hace las siguientes distinciones:
tutivo de la servidumbre falta en algunas a) Si es cierto que la ventaja se producirá,
no hay duda de que hay servidumbre, ya que
261
En este sentido debe señalarse que el Código ésta simplemente se deja sujeta a un plazo
Civil en su artículo 568.2º circunscribe la expresión
predios o fundos a las casas y heredades.
262 263
Como destaca SAN MARTÍN DEVOTO, aunque SAN MARTÍN DEVOTO, D. S., Las servidumbres,
el gravamen recaiga sobre un predio, si beneficia a Editorial Jurídica ConoSur Ltda., Santiago de Chile,
un sujeto y no a una finca no hay servidumbre. “Así, 1998, p. 4.
264
por ejemplo, el derecho que tiene el dueño de una SAN MARTÍN DEVOTO destaca que ambas
quinta para sacar flores de la quinta del lado o el formas de servidumbre futura están expresamente
que tiene el dueño de la quinta vecina de bañarse reguladas en el artículo 1029 del Codice Civile. SAN
en la piscina del propietario del lado, no son servi- MARTÍN DEVOTO, D. S., Las servidumbres, Editorial
dumbres, porque son derechos establecidos no en Jurídica ConoSur Ltda., Santiago de Chile, 1998,
beneficio del predio vecino, sino del propietario del pp. 10 a 14.
predio vecino”. ALESSANDRI y SOMARRIVA, Tratado de Por otra parte, respecto de la servidumbre sobre
los sujetos y de los objetos del Derecho, tomo II, Editorial cosa futura será de utilidad práctica la inscripción.
Nascimento, Santiago de Chile, 1940, Nº 996, p. 572. SAN MARTÍN DEVOTO, D. S., Las servidumbres, Editorial
SAN MARTÍN DEVOTO, D. S., Las Servidumbres, Editorial Jurídica ConoSur Ltda., Santiago de Chile, 1998,
Jurídica Ltda., Santiago de Chile, 1998, p. 4. pp. 21 a 23.

182
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

suspensivo. En el fondo, la servidumbre se establece en consideración al predio domi-


sujetaría a un plazo para su exigibilidad. nante, ya que respecto al sirviente constituye
b) Si es incierto que el beneficio se pro- un gravamen y no un “derecho”.
ducirá, estamos frente a una condición sus- c) Es un derecho inmueble.
pensiva. En este supuesto, la servidumbre se El derecho de servidumbre se ejerce
dejará sujeta a una condición suspensiva que siempre sobre un inmueble, como se des-
afectará su nacimiento. En otras palabras, prende de los artículos 580 y 820 del C.C.
la servidumbre no existirá mientras no se d) Es un derecho accesorio.
cumpla la condición.265 La servidumbre no puede tener una vida
independiente del predio en cuyo favor está
27. Características de la servidumbre.
establecida. Así, el artículo 825 del C.C. dis-
a) Es un gravamen.
pone que “las servidumbres son inseparables del
La servidumbre mirada como gravamen
predio a que activa o pasivamente pertenecen”. La
constituye una limitación del dominio, sin
servidumbre, desde este punto de vista, se
que jamás llegue a constituir una desmem-
asemeja a otros derechos reales accesorios,
bración del mismo. El dueño del predio
como la prenda y la hipoteca. Sin embargo,
sirviente conserva los tres atributos del do-
la servidumbre se diferencia de ellos en
minio, uso, goce y disposición. Sin embargo,
que la prenda y la hipoteca sirven de garan-
se limita relativa o parcialmente el goce de
tía a una obligación principal de carácter
la cosa, ya que se debe respetar un servicio
personal. En cambio las servidumbres, no
o utilidad específica a favor de otro predio.
obstante ser obligaciones accesorias, no
Por ello, la servidumbre es una limitación
son garantías.
al dominio.
La diferencia fundamental entre estas
Por otra parte, el gravamen que da lugar
figuras es el derecho principal al cual acce-
a la servidumbre no tiene por qué ser per-
den. La servidumbre accede a un derecho
petuo, puede ser temporal y estar sujeto a
real; en cambio, la hipoteca y la prenda lo
un uso o utilidad limitado en el tiempo.
hacen a un derecho personal o deudas. Como
b) Es un derecho real.
consecuencia de ello, las servidumbres no
Esta característica hace que no obstante
pueden enajenarse, cederse, hipotecarse
el predio dominante o el sirviente cambien
ni embargarse independientemente del
de dueño, las servidumbres permanezcan
predio dominante.
inmutables porque no están establecidas
e) Es un derecho perpetuo.
en consideración a la persona, sino a favor
La servidumbre puede, sin embargo,
del predio dominante. Esta característica se
constituirse por un tiempo limitado o bajo
condición.
265
Estos casos, como también en los que la condi- f) Es un derecho indivisible.
ción consiste en que se adquiera el fundo dominante La servidumbre es uno de los pocos casos
o el sirviente, son aceptados en el Derecho compa- de indivisibilidad natural o necesaria, junto
rado. SAN MARTÍN DEVOTO, D. S., Las servidumbres,
Editorial Jurídica ConoSur Ltda., Santiago de Chile, con el transporte.266
1998, pp. 11 y 12. La servidumbre no puede adquirirse,
Sin perjuicio de lo anterior, también es posible ejercerse ni perderse parcialmente. Esta
sostener una segunda posición, en virtud de la cual característica adquiere valor práctico cuando
se entiende que la servidumbre se ha constituido, los predios dominantes o sirvientes pertene-
pero uno de sus elementos de la esencia puede verse
afectado en el futuro, como si la condición falla. En cen a varios propietarios, sea al constituirse
este sentido, la condición operaría como una causal la servidumbre o con posterioridad a su
de caducidad de la servidumbre. Esta posición se constitución.
sustenta además en la teoría de la condición y se Las consecuencias que se desprenden
explicaría por los efectos retroactivos de la condición de esta característica, conforme a los ar-
cumplida. Así, conforme a esta última posición, se
entiende simplemente que estamos frente a una
266
condición que afecta la existencia de la servidumbre Vid. supra Nº 41, § 4, capítulo III, sección 1ª,
ab initio. tomo III.

183
Tomo Cuarto - De los Bienes

tículos 826, 827 y 886 del C.C., son las si- servidumbre. En este sentido, las formas de
guientes: constitución de la servidumbre varían, según
i) Sobre un fundo que pertenece in- si ella es natural, legal o voluntaria. A pesar
divisamente a varios copropietarios, todos que las formas específicas de constitución
deben prestar su consentimiento para que de cada servidumbre serán tratadas más
en dicho predio se constituya una servi- adelante, es posible destacar las siguientes
dumbre.267 reglas en torno a la constitución de estos
ii) La servidumbre se extingue por re- tipos de servidumbres:
nuncia solo cuando todos los copropieta- a) Constitución de las servidumbres
rios del predio dominante manifiestan su naturales.
voluntad en tal sentido (artículo 827.1º, Las servidumbres naturales se constitu-
Nº 3 del C.C.). yen conforme a la realidad natural o leyes
iii) La interrupción y la suspensión de la físicas, como sucede con la servidumbre de
prescripción, respecto de uno de los pro- libre escurrimiento de las aguas.
pietarios, favorece a todos los demás. b) Constitución de las servidumbres
iv) Si el predio sirviente se dividiera, el legales.
gravamen seguirá pesando sobre aquella Las servidumbres legales son impuestas
parte del predio en que la servidumbre está por la ley en atención al interés público,
ubicada (artículo 826 del C.C.). es decir, sin tomar en cuenta la voluntad
v) A la inversa, si se divide el predio domi- del dueño del predio sirviente, como las
nante cada uno de los nuevos dueños gozará servidumbres de uso de las riberas para los
de la servidumbre, pero sin aumentar el menesteres de la pesca y de la navegación o
gravamen del predio sirviente (artículo 827 flote, de demarcación o de cerramiento.
del C.C.). Sin perjuicio de ello, las servidumbres
legales, aunque se establecen por ley, para
28. Constitución de las servidumbres.
su constitución requieren de un acto de
A. Formas de constitución de las servidum- autoridad, generalmente una sentencia.
bres conforme a su clasificación en torno a su La sentencia judicial deberá velar porque
origen. No debe confundirse la constitución concurran las condiciones que impone la
de una servidumbre con la tradición de ley para que pueda constituirse una servi-
una servidumbre ya constituida. En virtud dumbre de esta clase.
de la constitución de una servidumbre se c) Constitución de las servidumbres
crea un derecho real; en cambio, mediante voluntarias.
la tradición se transfiere, entre vivos, una Las servidumbres voluntarias se despren-
servidumbre ya existente.268 den del dominio, es decir, son un acto de
La forma de constitución de la servidum- disposición del dueño de un inmueble a
bre dependerá de la clase de servidumbre de favor de otro predio. En realidad, en virtud
que se trate, es decir, se sujeta al origen de la de este acto de disposición no se hace ajena
la cosa, sino que el dueño limita o altera
267
En este sentido, SAN MARTÍN trae a colación una su uso, goce o disposición en beneficio de
sentencia de la C.A. de Talca, en virtud de la cual “en otro predio. Las servidumbres legales están
una significación amplia hay también enajenación de taxativamente establecidas en la ley, pero las
una cosa cuando, dentro de los atributos del dominio, servidumbres voluntarias, al tener su origen
se la sujeta a ciertas limitaciones o gravámenes, como
por ejemplo, en los casos de prenda, hipoteca o cons- en la autonomía privada, pueden ser tantas
titución de una servidumbre”. Sin embargo, como como la imaginación las permita.
destaca el referido autor, si un comunero constituye Sin perjuicio de lo anterior, las servidum-
una servidumbre sobre un predio que tiene o posee bres voluntarias en nuestro Derecho tienen
indiviso y en definitiva se le adjudica en propiedad, su origen en una convención solemne,269
la servidumbre subsistirá. SAN MARTÍN DEVOTO, D.
S., Las servidumbres, Editorial Jurídica ConoSur Ltda.,
269
Santiago de Chile, 1998, pp. 57 y 58. Esta convención puede ser gratuita u one-
268
Vid. supra Nº 27, § 4, capítulo IV, tomo IV. rosa.

184
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

ya que conforme al artículo 698 del C.C. se El usufructuario no puede constituir un


constituyen por escritura pública. El objeto derecho de servidumbre y el nudo propie-
de la convención que crea la servidumbre, tario sólo podrá hacerlo en los términos
puede ser cualquiera en la medida que res- indicados en el artículo 779.1º del C.C.,
pete los tres elementos particulares de su es decir, en la medida que no perjudique
esencia ya analizados. los derechos del usufructuario.271 Así, el
B. Capacidad para constituir una servidum- artículo 802.2º del C.C. se refiere a contrario
bre. La capacidad es un requisito que debe sensu a la situación del usufructuario, ha-
estar presente en la constitución de una ciéndolo responsable por “las servidumbres
servidumbre voluntaria. La servidumbre que por su tolerancia haya dejado adquirir”, es
voluntaria al ser un acto de disposición decir, se está refiriendo a la prescripción
del propietario del predio sirviente exige adquisitiva, pero no a la constitución volun-
capacidad de disposición. La mayoría de taria de una servidumbre. De este modo,
los autores entiende que el constituyente debido a que el usufructuario debe gozar
debe ser dueño del predio sirviente. Así de la cosa sin alterar su forma y sustancia,
se desprende de los artículos 820 y 880.1º está imposibilitado de constituir una ser-
del C.C.270 En este sentido, las reglas de la vidumbre voluntaria.
servidumbre no admiten la constitución C. El objeto en la servidumbre. Como hemos
de un derecho de servidumbres sobre un visto, el objeto de la servidumbre puede ser
predio ajeno. El copropietario en principio el dejar hacer, en cuyo caso la servidumbre
puede constituir una servidumbre, pero es positiva, o impedir hacer algo, en dicho
sólo en dos supuestos. El copropietario caso la servidumbre es negativa. Al importar
para constituir una servidumbre requiere la servidumbre una enajenación sólo se
del consentimiento de todos los otros co- puede constituir sobre un predio que esté
propietarios y de constituirla uno solo de en el comercio humano.272
ellos, la servidumbre quedará sujeta a la A continuación se desarrollará breve-
adjudicación de la propiedad al comunero mente la clasificación de las servidumbres
constituyente. El propietario fiduciario podrá en torno a su origen.
constituir una servidumbre, pero para que 29. Clasificación de las servidumbres.
sea oponible a tercero se debe cumplir con Las servidumbres admiten las siguientes
los requisitos exigidos en el artículo 757, clasificaciones:
segunda parte, del C.C. Así, la servidumbre
A. Conforme a su objeto las servidumbres pue-
que constituye el propietario fiduciario, no
den ser positivas o negativas. Esta clasificación
cumpliendo con los requisitos precedentes
atiende al carácter del sometimiento a que
es inoponible al fideicomisario y además
se encuentra sujeto el predio sirviente.
hace responsable al propietario fiduciario
1º. Servidumbre positiva. Es la servidum-
por los menoscabos y deterioros que la
bre que sólo impone al dueño del predio
servidumbre provoque a la propiedad, en
sirviente la obligación de dejar hacer, como la
los términos señalados en el artículo 758.2º
de acueducto y la de tránsito (artículo 823.1º
del C.C. Como es natural, de fallar la con-
dición y el propietario fiduciario pase a
ser propietario absoluto, la servidumbre 271
Sin embargo, para SAN MARTÍN la servidumbre
sobrevive. constituida por el nudo propietario en perjuicio del
usufructuario, valdrá, pero sujeta a la condición que
se extinga el usufructo. SAN MARTÍN DEVOTO, D. S.,
270
En este sentido, la primera de estas normas Las servidumbres, Editorial Jurídica ConoSur Ltda.,
exige que la servidumbre recaída “en utilidad de otro Santiago de Chile, 1998, p. 43.
272
predio de diferente dueño” y la segunda de dichas normas, Estas cosas son las cosas comunes a todos los
al referirse a las servidumbres voluntarias, preceptúa hombres, las cosas destinadas al culto divino y los bie-
que “cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres nes nacionales de uso público. SAN MARTÍN DEVOTO,
que quiera, y adquirirlas sobre los predios vecinos con la D. S., Las servidumbres, Editorial Jurídica ConoSur
voluntad de sus dueños...”. Ltda., Santiago de Chile, 1998, pp. 31 a 37.

185
Tomo Cuarto - De los Bienes

del C.C.). En la servidumbre positiva, el o por una puerta especialmente destinada


dueño del predio dominante está facul- a él.
tado para realizar actos de uso sobre un 2º. Servidumbre inaparente. Es aquella
predio sirviente ajeno. El gravamen para que no se conoce por una señal exterior,
el predio sirviente consiste en un deber como la misma de tránsito, cuando carece
de tolerancia. Sin embargo, conforme al de estas dos circunstancias y de otras aná-
artículo 823.2º del C.C., las servidumbres logas (artículo 824 del C.C.).
negativas excepcionalmente pueden imponer En torno a esta clasificación se debe tener
la obligación de hacer algo, como sucede presente lo siguiente:
con la del artículo 842 del C.C.273 a) La apariencia en las servidumbres
2º. Servidumbre negativa. Es la servi- no alude al derecho en sí, sino al estado
dumbre que impone al dueño del predio material del predio sobre el que recae la
sirviente la prohibición de hacer algo que servidumbre.
sin la servidumbre le sería lícito, como la de b) Para parte de la doctrina la noción
no poder elevar sus paredes sino hasta una de apariencia no es un verdadero criterio
cierta altura (artículo 823.1º del C.C.). de clasificación, pues no depende de la
En las servidumbres negativas, el dueño propia naturaleza de la servidumbre, sino
del predio dominante está facultado para de un hecho accidental.
impedir al propietario del fundo sirviente el
C. Conforme a la forma en que se ejercen las
hacer algo que de no mediar la servidumbre
servidumbres, aparente e inaparente, pueden ser,
le sería lícito hacer. La obligación de no
hacer del predio sirviente se traduce en un a su vez, continuas y discontinuas.
deber de abstención sobre el propio fundo. En realidad esta clasificación es una sub-
Es importante distinguir si una convención división de la señalada precedentemente.
da lugar a una servidumbre voluntaria ne- 1º. Servidumbre continua. Es aquella que
gativa o a una simple obligación. Ambos se ejerce o puede ejercerse continuamente,
supuestos pueden producirse, pero ellos sin necesidad de un hecho actual del hom-
son substancialmente distintos.274 bre, como la servidumbre de acueducto por
un canal artificial que pertenece al predio
B. Conforme a las señales externas de su dominante o la servidumbre de aireación
existencia las servidumbres pueden ser aparentes o ventilación que se ejerce por medio de
e inaparentes.
un ducto que está a la vista en el predio
1º. Servidumbre aparente. Es aquella
sirviente que atraviesa.
que está continuamente a la vista; como la
2º. Servidumbre discontinua. Es aquella
de tránsito, cuando se hace por una senda
que se ejerce a intervalos más o menos
largos de tiempo y supone un hecho ac-
273
SAN MARTÍN da a entender que este es un caso tual del hombre, como la servidumbre de
realmente excepcionalísimo, como se desprende del tránsito. En este sentido, el artículo 822 del
propio corolario al que se refiere la norma precedente, C.C. agrega que “servidumbre continua es la
es decir, a la demarcación que no es propiamente,
como veremos, una servidumbre. Ello se debe a que que se ejerce o se puede ejercer continuamente,
en el Derecho histórico el objeto de la servidumbre sin necesidad de un hecho actual del hombre,
jamás podía ser una acción o un hacer por parte del como la servidumbre de acueducto por un canal
propietario del predio sirviente. SAN MARTÍN DEVOTO, artificial que pertenece al predio dominante; y
D. S., Las servidumbres, Editorial Jurídica ConoSur
Ltda., Santiago de Chile, 1998, pp. 68 y 69.
servidumbre discontinua la que se ejerce a inter-
274
Las diferencias no sólo se refieren a las nor- valos más o menos largos de tiempo, y supone un
mas que regulan ambos supuestos, unas se rigen hecho actual del hombre, como la servidumbre
por las normas de las servidumbres y las otras por de tránsito”.
las que rigen las obligaciones. Las diferencias son La definición precedente ha sido fuer-
fundamentales desde que en la primera situación
estamos frente a las facultades que se conceden al temente criticada por la doctrina. Ella da a
dueño del derecho real de servidumbre y en el otro entender que la servidumbre continua exige
simplemente frente a un acreedor. dos requisitos copulativos: ser ejercida por

186
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

intervalos más o menos largos de tiempo y está continuamente a la vista, como la de


requerir de un hecho actual del hombre.275 tránsito que se manifiesta por una senda
Así, se ha señalado que no es necesario que o camino.
los intervalos sean largos, también puede ser iv) Servidumbre discontinua e inaparen-
una servidumbre continua la que se ejerza te. Es aquella que necesita para su ejerci-
por intervalos cortos de tiempo.276 cio un hecho actual del hombre y que no
Para determinar la continuidad, conforme se conoce por una señal exterior, como la
a lo anterior, el criterio no es que se ejerza misma de tránsito cuando no hay una señal
ininterrumpidamente el gravamen sino que externa que la manifieste, o la servidumbre
sea necesario (servidumbre discontinua) o de abrevadero.
no (servidumbre continua) un hecho del La calidad de las servidumbres de conti-
hombre para su existencia. En resumen, nuas y discontinuas dependerá si requieren
para que se produzca una servidumbre dis- o no un hecho actual del hombre para su
continua sólo deben concurrir los siguientes ejercicio. En cambio, la servidumbre puede
tres requisitos copulativos: ser aparente o inaparente, según la forma
a) La existencia de un hecho. en que se ejerzan en cada caso concreto.
b) El hecho debe ser actual. Esta clasificación es de importancia para
c) El hecho debe ser necesariamente los siguientes efectos:
producido por el hombre. a) En materia de prescripción adquisi-
Por otra parte, este criterio de clasifi- tiva.
cación de las servidumbres depende de La servidumbre continua y aparente so-
sus elementos constitutivos; por eso, una lamente puede adquirirse por prescripción
servidumbre no puede tener sino uno de adquisitiva de cinco años. Las discontinuas
estos dos caracteres. de toda especie y las continuas inaparentes
Sin perjuicio de lo anterior, la conti- sólo pueden adquirirse por medio de un
nuidad o discontinuidad y la apariencia o título, ni aún el goce inmemorial bastará
inapariencia pueden combinarse, generando para constituirlas. Así lo dispone el artícu-
las siguientes combinaciones o formas de lo 882.2º del C.C. para el cual “las servidum-
servidumbre: bres continuas y aparentes pueden adquirirse por
i) Servidumbre continua y aparente. Es título, o por prescripción de cinco años”. Las
aquella que se ejerce sin necesidad de un servidumbres discontinuas de toda clase y
hecho actual del hombre y a la vista, como las continuas inaparentes no pueden adqui-
la de acueducto cuando consiste en un canal rirse por prescripción adquisitiva porque
que está al descubierto. no son susceptibles de posesión.277
ii) Servidumbre continua e inaparente. b) En materia de extinción por el no
Es aquella que se ejerce sin necesidad de uso.
un hecho actual del hombre, y que no se
conocen por una señal exterior, como la 277
Ello es totalmente coherente con que las
misma del acueducto cuando va por cañerías servidumbres deben constituirse por el dueño del
o tubos subterráneos. predio sirviente. Así, la prescripción adquisitiva opera
iii) Servidumbre discontinua y aparente. excepcionalmente respecto de las servidumbres. Un
Es aquella que para su ejercicio requie- hecho actual del hombre esporádico, que da lugar
re de un hecho actual del hombre y que a una servidumbre discontinua sobre cosa ajena, no
puede dar lugar a una posesión que lleve a adquirir
por prescripción y por eso es precisamente que las
servidumbres continuas pueden adquirirse por pres-
275
Sin embargo, hay jurisprudencia que en- cripción. No están en esta situación las servidumbres
tiende que ambas circunstancias deben concurrir continuas, que no requieren un hecho del hombre,
copulativamente para dar lugar a una servidumbre y ellas pueden adquirirse por prescripción en la me-
discontinua. dida que sean aparentes. Ello se debe a que las ser-
276
SAN MARTÍN DEVOTO, D. S., Las servidumbres, vidumbres inaparentes sólo pueden dar lugar a una
Editorial Jurídica ConoSur Ltda., Santiago de Chile, posesión clandestina que no admite la prescripción
1998, p. 75. adquisitiva, conforme al artículo 713 del C.C.

187
Tomo Cuarto - De los Bienes

El artículo 885 del C.C. dispone que “las El Código Civil sólo se refiere a un caso
servidumbres se extinguen: Nº 5 por haberse dejado de servidumbre natural, la servidumbre de
de gozar por tres años”. Este plazo de tres años libre descenso y escurrimiento de aguas,
se cuenta de distinta manera, según se trate en el párrafo 1 del Título XI del Libro II.
de una servidumbre continua o discontinua. A dicha servidumbre también se refiere el
En las continuas, como en la de acueducto, C. de A. en los artículos 73 a 75.
este plazo se cuenta desde que se realiza un De este modo, el artículo 833.1º del C.C.
acto contrario a las servidumbres; por ejem- dispone que “el predio inferior está sujeto a
plo, si se cuenta desde la fecha del último recibir las aguas que descienden del predio su-
acto de goce de la servidumbre. Así, en la perior naturalmente, es decir, sin que la mano
servidumbre de tránsito se contará desde del hombre contribuya a ello”. A pesar que el
la última vez que el propietario del predio gravamen consiste en recibir las aguas, éste
dominante pasó por el predio sirviente. comprende las materias que ellas natural-
c) En materia de constitución de la ser- mente acarrean, como arena y piedras.
vidumbre, por destinación del buen padre
de familia. B. Contenido de la servidumbre natural.
Esta servidumbre sólo procede tratándo- Esta servidumbre comprende las siguientes
se de la servidumbre continua y aparente cargas:
(artículo 881 del C.C.). a) Prohibición de hacer cualquier obra
d) La servidumbre continua y aparente está para que las aguas desciendan (artículo 833.2º
protegida por los interdictos posesorios. del C.C.).
D. Conforme a su origen las servidumbres No habría inconveniente en que entre
pueden ser naturales, legales y voluntarias. ambos dueños se constituyera una servi-
1º. Servidumbre natural. dumbre para recibir las aguas que caen
Esta servidumbre proviene de la natural de un molino; pero ésta ya dejaría de ser
situación de los lugares. Lo que caracteriza natural y pasaría a ser voluntaria.
a esta servidumbre es la situación de los b) Prohibición de estorbar y gravar la
predios, sin que en su constitución inter- servidumbre (artículo 833.2º del C.C.).
vengan para nada la ley ni la voluntad del c) Obras que pueden ejecutarse.
hombre. El dueño del predio inferior tiene derecho
2º. Servidumbre legal. a hacer dentro de él pretiles, malecones,
La servidumbre legal es impuesta por paredes u otras obras que, sin impedir el
ley y se caracteriza precisamente por una normal descenso de las aguas, sirvan para
imposición normativa, de manera que el regularizarlas o aprovecharlas, según el caso.
propietario del predio sirviente es obligado También tiene el mismo derecho el dueño del
a tolerarla, aun en contra de su voluntad. predio superior, pero sin hacer más gravosa
3º. Servidumbre voluntaria. la servidumbre que puede soportar el predio
La servidumbre voluntaria es la consti- inferior (artículos 74 y 75 del C. de A.).
tuida por un hecho del hombre. Esta servi- Para terminar es importante tener pre-
dumbre se caracteriza por ser el resultado sente que, conforme al artículo 879 del C.C.,
de una convención entre las partes. no hay servidumbre legal de aguas lluvias.
En este sentido, la referida norma señala
30. Servidumbre natural. que “no hay servidumbre legal de aguas lluvias.
A. Regulación y concepto de la servidumbre Los techos de todo edificio deben verter sus aguas
natural. Esta servidumbre, como su nombre lluvias sobre el predio a que pertenecen, o sobre la
lo indica, es la impuesta por la naturaleza. calle o camino público o vecinal, y no sobre otro
A diferencia de la servidumbre legal o la predio, sino con voluntad de su dueño”.
voluntaria, ésta existiría aunque la ley no
la reconociera. Además, en ésta el dueño 31. Servidumbre legal.
del predio sirviente no tiene derecho a in- A. Concepto de servidumbre legal. La ser-
demnización alguna. vidumbre legal es la impuesta por la ley,

188
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

aun en contra de la voluntad del dueño. bres legales de la segunda especie son asimismo
El artículo 839.1º del C.C. dispone que la determinadas por las ordenanzas de policía rural.
servidumbre legal es relativa al uso público Aquí se trata especialmente de las de demarcación,
o a la utilidad de los particulares. Para que cerramiento, tránsito, medianería, acueducto, luz
opere esta forma de servidumbre deben y vista”. Esta enumeración no es taxativa, ya
concurrir ciertos presupuestos legales es- que existen otras servidumbres tratadas en
pecíficos –que se analizarán más adelante–, leyes especiales, como la de fuerza motriz;
pero además el predio sirviente debe estar servidumbres establecidas en beneficio de
privado de la utilidad que mediante la ser- los servicios eléctricos; sobre vuelo y nave-
vidumbre legal se pretende suplir. gación, etc.
Por otra parte, nada impide que las servi- Las servidumbres legales se deben deman-
dumbres legales de interés privado puedan dar judicialmente y se tramitan conforme
constituirse de forma voluntaria. al procedimiento sumario (artículo 680.1º,
B. Clasificación de la servidumbre legal. Las Nº 2 del C.P.C.). En este sentido, estas ser-
servidumbres legales pueden ser relativas al vidumbres no operan de pleno derecho y
uso público o privado. Estas servidumbres, requieren de sentencia judicial. Por último, la
como su nombre lo indica, se establecen doctrina no termina en ponerse de acuerdo
en beneficio particular o social. Las prime- si la sentencia que da lugar a la servidumbre
ras son reguladas por el Derecho Civil, en legal es constitutiva o declarativa.278
cambio, las segundas lo son por el Derecho 32. Servidumbre de demarcación y ce-
administrativo. rramiento. La demarcación y el cerramiento
Conforme a lo anterior es posible cla- son operaciones diferentes que tienen un
sificar la servidumbre legal de la siguiente orden cronológico además de un objetivo
forma: común, cual es fijar los límites definitivos
1º. Las servidumbres legales de interés entre dos propiedades que finaliza con su
o utilidad pública. cierre. En este sentido, puede haber de-
Las servidumbres legales relativas al uso marcación sin cerramiento, pero no puede
público son las siguientes: haber cerramiento sin demarcación.
a) Servidumbre de uso de las riberas
para los menesteres de la pesca y de la na- A. Servidumbre de demarcación.
vegación o flote. 1º. Concepto de servidumbre de demarcación.
A esta materia se refería el artículo 840 La servidumbre de demarcación es el
del C.C., el que fue derogado por el ar- conjunto de operaciones que tiene por objeto
tículo 9º de la Ley Nº 9.909, trasladando la fijar la línea de separación de dos predios
regulación de esta servidumbre al C. de A. colindantes de distintos dueños y señalarla
(artículos 103 a 107) y a normas dictadas por medio de signos de materiales.
por el MOP. En resumen, debido a su es- 2º. Fases o etapas de la servidumbre de
pecificidad esta servidumbre está regulada demarcación.
en el Derecho ambiental. Esta servidumbre se desarrolla en dos
b) Servidumbre establecida por regla- fases:
mento u ordenanza especial. Ellas no están a) Etapa jurídica o intelectual, llamada
reguladas por el Derecho privado, ya que delimitación, tendiente a reconocer la línea
se trata de servidumbres administrativas o separativa.
en general de restricciones al dominio por b) Etapa material, llamada amojona-
razón de interés social. Esta servidumbre miento, dirigida a señalar esta línea sobre
está contenida en la Ley de Municipalidades
y en la Ley de Caminos. 278
2º. Las servidumbres legales de interés Para SAN MARTÍN la sentencia que da lugar a
la servidumbre es constitutiva y no declarativa. SAN
o utilidad privada. MARTÍN DEVOTO, D. S., Las servidumbres, Editorial
El artículo 841 del C.C. se refiere a estas Jurídica ConoSur Ltda., Santiago de Chile, 1998,
servidumbres señalando que “las servidum- pp. 120 y 121.

189
Tomo Cuarto - De los Bienes

el suelo por medio de signos apropiados, un plano o croquis y subinscrita al margen


llamados hitos o mojones. de la inscripción. Así, el acuerdo queda
En un país con un sistema de propiedad incorporado al título, y con la constancia
inmobiliaria registral como el nuestro, en en el R.P. no podrá ser ignorado posterior-
que no se exige la confección de planos de mente por los futuros adquirentes. En este
los predios para inscribirlos –salvo excep- sentido, los futuros adquirentes al adquirir
ciones, como los sometidos a copropiedad el predio lo hacen con estos límites. El solo
inmobiliaria–, ni se inspecciona previamente instrumento privado cumple también esa
por funcionario estatal, la coincidencia de los función, pero tiene la desventaja de su fácil
títulos con la realidad del suelo no siempre es impugnación y de la falta de fecha cierta
tal. Por ello esta operación de demarcación respecto de tercero.
adquiere importancia y, por cierto, es motivo Si no hay acuerdo, cualquiera de los ve-
de frecuentes y enconados litigios (que parecen cinos puede tomar la iniciativa, ejerciendo
disminuir a medida que se va imponiendo la acción de demarcación. Incluso, es con-
la subdivisión predial planificada). cebible el caso en que ambos colindantes
3º. Naturaleza jurídica de la demar- quieran fijar los deslindes, pero no logran-
cación. do ponerse de acuerdo, deciden acudir al
A pesar que nuestro Código Civil no tribunal para que él los fije.
define la demarcación, la trata en el pá- La circunstancia de existir una línea divi-
rrafo “De las servidumbres legales” y señala, soria, con señales o cerco, no es un obstáculo
en el artículo 842, que “todo dueño de un para accionar de demarcación. Ello se debe
predio tiene derecho a que se fijen los límites que a que puede ocurrir que la demarcación
lo separan de los predios colindantes, y podrá existente haya sido diseñada y construida
exigir a los respectivos dueños que concurran unilateralmente por uno de los vecinos;
a ello, haciéndose la demarcación a expensas entonces, esa circunstancia no puede impe-
comunes”. dir la reclamación del otro. Pero la acción
La doctrina le niega el carácter de ser- podría ser desechada si se demuestra por
vidumbre a la demarcación, pues ésta es el demandado que las señales existentes
un derecho que permite al propietario de provienen del común acuerdo de los que
un fundo, el dominante, servirse de otro en ese momento son vecinos. Sin perjuicio
fundo para su beneficio. de ello, la demarcación tiene un carácter
La demarcación es una de las facultades de irrevocable en el sentido que una vez
materiales del dominio que se traduce en efectuado el amojonamiento, sólo quedará
el poder que tiene todo propietario de un intentar la acción reivindicatoria.
inmueble, por el solo hecho de serlo, para Es importante destacar que esta acción
fijar la extensión exacta de su derecho y tiene por objeto pedir al juez la demarca-
para individualizar, por medio de signos ción, pero ella no busca recuperar el terreno
materiales, la cosa sobre que éste recae. poseído por otro. Estas acciones tienen un
En el aspecto pasivo, es una obligación de objetivo distinto. Así, por la acción de de-
concurrir a la demarcación; se trata de una marcación se busca fijar límites; en cambio,
obligación o deber jurídico derivado de las la restitución de la cosa poseída por otro
relaciones de vecindad. se puede lograr entablando la correspon-
4º. Forma de efectuar la demarcación. diente acción reivindicatoria o acción de
La demarcación puede efectuarse de defensa de la posesión, como la querella
común acuerdo por los vecinos, y a falta de de amparo. En todo caso, para determinar
acuerdo por el tribunal. La desmembración qué acción interponer es conveniente seguir
que se produzca de común acuerdo, además estos criterios:
de la implantación de señales, conviene a) La naturaleza de las acciones es di-
estamparla por escrito, para los fines pro- ferente.
batorios; aun más, es preferible consignarlo En la demarcación, en principio, no hay
en escritura pública, complementada con disputa; se trata simplemente de una determi-

190
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

nación de deslindes. En cambio, si se tienen tribuyan a esta operación los dueños de los
antecedentes que la contraparte ocupa una predios colindantes. El cerramiento es una
parte de lo que se considera es propiedad facultad inherente a todo dominio.
del actor, debe entablarse una acción reivin- La demarcación y el cerramiento tienen
dicatoria o posesoria, según el caso. un fin último común, pero la demarcación
b) Se ha resuelto que si la zona conflictiva necesariamente precede al cerramiento.
no es poseída efectivamente, mediante actos 2º. Formas de efectuar el cerramiento.
posesorios materiales, por ninguno de los El cerramiento puede efectuarse de las
contendores, procede la demarcación aunque siguientes formas:
haya disputa. En cambio, si este territorio está a) El dueño de una heredad procede
siendo poseído por el otro, y se pretende la por su cuenta y riesgo a efectuar el cerra-
restitución, lo procedente es entablar una miento en terreno propio.
acción reivindicatoria o posesoria. En este caso, el propietario del predio no
En casos difíciles será conveniente enta- tiene ningún derecho sobre esta muralla o
blar la acción de demarcación como subsi- en este cerco. Ello tiene como consecuencia
diaria de la reivindicatoria. que el vecino no pueda servirse del cerra-
5º. Sujetos en la acción de demarcación. miento para ningún uso, salvo que haya
A. Sujeto activo de la acción de demarca- adquirido este derecho por prescripción de
ción. Son sujetos activos de esta acción los cinco años, o por título después de efectuado
siguientes: el cerramiento (artículo 845 del C.C.).
a) El dueño y el poseedor por aplicación b) El dueño de un predio tiene derecho
de la presunción del artículo 700 del C.C. a hacer que el dueño del predio vecino
Así se desprende del artículo 842 del C.C., concurra a efectuar el cerramiento y tome
que concede esta acción a “todo propietario”. parte en los gastos de ejecución de los cierres
El dominio puede provenir de cualquier comunes. En caso de no haber acuerdo en
derecho real (uso, usufructo, etc.). la forma de efectuar el cerramiento o en
b) Cualquier comunero puede demandar torno a la contribución en los gastos, le
de demarcación a su vecino, sin que sea ne- toca al juez determinarlos en un procedi-
cesario que concurran todos los comuneros miento sumario (artículo 680 del C.P.C.).
(artículos 2305, 2078 y 2132 del C.C.). La cerca divisoria construida a expensas
6º. Sujeto pasivo y activo de la acción de comunes tiene el carácter de medianera
demarcación. (artículo 846 del C.C.).
Cualquier propietario puede ser deman- Al igual que la demarcación, el cerra-
dado de demarcación. Pero en la comunidad, miento no constituye servidumbre, porque
para poder afectar a todos los comuneros no existe predio sirviente ni dominante.
será necesario demandarlos y notificarlos 33. Medianería.
a todos. A. Concepto y regulación de la medianería.
Es importante mencionar que esta acción Conforme al artículo 851 del C.C., “la me-
es imprescriptible, ya que emana del domi- dianería es una servidumbre en virtud de la
nio, se tiene mientras se posea la calidad cual los dueños de los predios vecinos que tienen
de dueño del bien. Sin embargo, ello no paredes, fosos, cercas divisorias comunes, están
impide que si un vecino entra a poseer un sujetos a las obligaciones recíprocas que van a
sector del predio y lo adquiere por pres- expresarse”.
cripción, el deslinde deba fijarse conforme La medianería no es una servidumbre
a esa nueva realidad posesoria. debido a que tampoco existe predio sirviente
B. Cerramiento. ni predio dominante, y no constituye un
1º. Concepto de cerramiento. gravamen. En doctrina, la medianería se
El cerramiento es la facultad de todo explica como un caso de comunidad forzosa
propietario de reparar, cerrar y cercar su y perpetua y es una simple consecuencia de
predio por todos lados, y de hacer que con- la copropiedad de la pared divisoria.

191
Tomo Cuarto - De los Bienes

Sólo en la medida que la pared divisoria 1ª. La nueva obra será enteramente a su
sea hecha a expensas comunes, producto del costa.
cerramiento, habrá medianería (artículo 846 2ª. Pagará al vecino, a título de indemnización
del C.C.). Sin embargo, aun cuando una por el aumento de peso que va a cargar sobre la
pared divisoria no sea medianera, el ar- pared medianera, la sexta parte de lo que valga
tículo 854 del C.C. da derecho al dueño del la obra nueva.
predio que no ha construido este cerco a 3ª. Pagará la misma indemnización todas
hacerlo medianero, simplemente pagándole las veces que se trate de reconstruir la pared me-
al vecino los gastos correspondientes. dianera.
B. Prueba de la medianería. La medianería, 4ª. Será obligado a elevar a su costa las chi-
conforme a los artículos 852 y 853 del C.C., meneas del vecino situadas en la pared media-
puede probarse por diversos medios. nera.
a) Por medio de un título, es decir, por 5ª. Si la pared medianera no es bastante sólida
el acto jurídico suscrito al efecto en el que para soportar el aumento de peso, la reconstrui-
se deje constancia que la muralla ha sido rá a su costa, indemnizando al vecino por la
construida a expensas comunes. remoción y reposición de todo lo que por el lado
b) Por medio de señales exteriores. Así de éste cargaba sobre la pared o estaba pegado a
sucede cuando ambos vecinos han apoyado ella.
sus construcciones en la muralla común 6ª. Si reconstruyendo la pared medianera,
o cuando una muralla está construida en fuere necesario aumentar su espesor, se tomará
la línea divisoria del predio e igualmente este aumento sobre el terreno del que construya
la obra nueva.
terminada por ambos lados (artículo 853
7ª. El vecino podrá en todo tiempo adquirir la
del C.C.).
medianería de la parte nuevamente levantada,
C. Efectos de la medianería. Los efectos pagando la mitad del costo total de ésta, y el
de la medianería son los derechos y obliga- valor de la mitad del terreno sobre que se haya
ciones que engendra para los propietarios extendido la pared medianera, según el inciso
colindantes por el cerramiento medianero. anterior”.
Ellos son los siguientes: 2º. Obligaciones de los propietarios co-
1º. Derechos de los propietarios colin- lindantes.
dantes: Los propietarios colindantes tienen las
a) Derecho de edificar sobre la pared siguientes obligaciones:
medianera. a) Expensas relativas al cerramiento
Cualquiera de los co-dueños puede ser- común. En el cuasicontrato de comuni-
virse de ella para edificar, pero este no es dad “cada comunero debe contribuir a las obras
un derecho ilimitado, porque habiendo y reparaciones proporcionalmente a su cuota”
sobre la muralla una copropiedad, debe (artículos 858.1º y 2309 del C.C.).
solicitarse permiso del otro copropietario b) Abandono del derecho de medianería
(artículo 855.1º del C.C.). El citado artículo para liberarse de las cargas.
se refiere a “juicio práctico”, por lo que se El artículo 858.2º del C.C. consagra di-
requiere de un informe pericial de acuerdo cho derecho, señalando que “sin embargo,
al artículo 410 del C.P.C. podrá cualquiera de ellos exonerarse de este car-
b) Facultad para recortar los maderos go, abandonando su derecho de medianería,
del vecino (artículo 855.2º del C.C.). pero sólo cuando el cerramiento no consista
c) Derecho de elevar la pared media- en una pared que sostenga un edificio de su
nera. pertenencia”.
El artículo 857 del C.C. señala al respec- c) Destrucción de los árboles media-
to que “cualquiera de los condueños tiene el neros.
derecho de elevar la pared medianera, en cuanto Finalmente, el Código Civil, en el ar-
lo permitan las ordenanzas generales o locales; tículo 859, se refiere particularmente a
sujetándose a las reglas siguientes: los árboles que se encuentran en la pared

192
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

medianera, y señala que “son igualmente b) La comunicación con el camino pú-


medianeros” y que “lo mismo se extiende a los blico debe ser indispensable para el uso y
árboles cuyo tronco está en línea divisoria de dos beneficio del predio.
heredades, aunque no haya cerramiento interme- c) Debe indemnizarse previamente al
dio”. Agrega el inciso 2º del citado artículo dueño del predio sirviente. Conforme al
que “cualquiera de los dos condueños puede artículo 849 del C.C., “si concedida la servi-
exigir que se derriben dichos árboles, probando dumbre de tránsito en conformidad a los artículos
que de algún modo le dañan; y si por algún precedentes, llega a no ser indispensable para el
accidente se destruyen, no se repondrán sin su predio dominante, por la adquisición de terrenos
consentimiento”. que le den un acceso cómodo al camino, o por
otro medio, el dueño del predio sirviente tendrá
34. Servidumbre de tránsito.
derecho para pedir que se le exonere de la servi-
A. Concepto de servidumbre de tránsito. La dumbre, restituyendo lo que, al establecerse ésta,
servidumbre de tránsito es el derecho con- se le hubiere pagado por el valor del terreno”.
cedido por la ley al dueño de un fundo que Por último, el artículo 850 del C.C. con-
se haya destituido de toda comunicación templa la siguiente hipótesis: que un predio
con el camino público por la interposición se divida en lotes y quede convertido en
de otros predios, para exigir paso por al- diversas hijuelas, de las cuales una o más
guno de éstos, en cuanto fuere indispen- resultan desprovistas de comunicación con
sable para el uso y beneficio de su fundo, el camino público. Así sucede en caso que
previa la correspondiente indemnización un fundo se divida en la partición de una
(artículo 847 del C.C.). herencia en tres hijuelas, tocándole a cada
Este gravamen es realmente una servi- uno de los herederos una de ellas y sólo
dumbre, ya que hay un predio dominante, la hijuela número uno esté desprovista de
desprovisto de salida al camino público, comunicación con el camino público. En
y un predio sirviente. Además, el predio este supuesto, se entenderá que por ley se
sirviente está sujeto a un gravamen: dejar constituye a favor del predio desprovisto de
pasar al dueño del predio dominante. comunicación una servidumbre de tránsito,
B. Características de la servidumbre de sin necesidad de indemnización alguna.
tránsito. Esta servidumbre no es por destinación del
a) Es una servidumbre discontinua, ya buen padre de familia. Ello se debe a que
que para ejercerse exige un hecho actual no existen dos predios, sino la división de
del hombre (artículo 822 del C.C.). un fundo único, y a que dicha servidumbre
b) Es una servidumbre positiva, porque sólo procede tratándose de servidumbres
el dueño del predio sirviente debe dejar continuas y la servidumbre de tránsito es
hacer al dueño del predio dominante (ar- discontinua.
tículo 823 del C.C.). 35. Servidumbre de acueducto.
c) Puede ser una servidumbre aparente A. Concepto y regulación de la servidumbre
o inaparente, ya que puede tener cualquiera de acueducto. La servidumbre de acueducto
de estos dos caracteres, aunque comúnmente es el derecho que tiene el dueño de un
es aparente (artículo 824 del C.C.). predio o de un establecimiento industrial
C. Requisitos para constituir una servidumbre o que tiene un pueblo de conducir aguas
de tránsito. que les son necesarias a través de un predio
a) El predio que trata de imponer la ajeno (artículos 861.2º del C.C. y 76 y 77
servidumbre debe estar desprovisto de toda del C. de A.). Esta materia está regulada
comunicación con el camino público. Así, en la letra c) del párrafo 1º del Título VII
en la medida que el predio dominante tenga del Libro I del C. de A. Todas las aguas del
una salida o comunicación con el camino territorio nacional son bienes nacionales
público, aunque ella sea larga y costosa, no de uso público (artículos 595 del C.C. y 5º
procede esta servidumbre. del C. de A.). El uso de ellas en beneficio

193
Tomo Cuarto - De los Bienes

particular puede hacerse en virtud de un minante, pero no una en que se divise el


derecho de aprovechamiento otorgado por predio vecino.
la autoridad competente. B. Características de la servidumbre de
La servidumbre de acueducto, conforme luz.
al artículo 76.1º del C. de A., es aquella que a) Es una servidumbre continua, ya que
autoriza a conducir aguas por un predio para su ejercicio no requiere un hecho ac-
ajeno, a costa del interesado.279 tual del hombre.
B. Características de la servidumbre de acue- b) Es una servidumbre aparente, debido a
ducto. que se manifiesta por señales exteriores.
a) Es positiva, ya que impone al dueño c) Es una servidumbre positiva, ya que
del predio sirviente la obligación de dejar da derecho a algo al dueño del predio do-
de hacer algo. minante, y el dueño del predio sirviente
b) Es continua, ya que para su ejercicio no no puede impedir el gravamen.
requiere de un hecho actual del hombre. En esta servidumbre se pueden distinguir
c) Puede ser aparente e inaparente. tres situaciones:
C. Requisitos de la servidumbre de acue- 1º. Los dos predios están separados por
ducto: una muralla divisoria, pero esta muralla
a) Necesidad de conducir aguas. pertenece exclusivamente a uno de los
b) El dueño del predio dominante debe predios.
tener un derecho de disponer de las aguas En este supuesto, el dueño del predio
que se pretendan conducir. El que desea a quien pertenece la muralla, puede abrir
establecer la servidumbre de acueducto las ventanas que quiera en su propiedad,
debe probar que puede disponer del agua pues con ello está ejerciendo simplemente
que desea conducir. su derecho de dominio (artículo 874.2º del
c) El interesado debe el pago de las in- C.C.). No procede en este caso la servidum-
demnizaciones que correspondan al dueño bre de luz.
del predio sirviente y las expensas que re- 2º. La muralla, además de ser divisoria,
quiera su constitución (artículo 861.2º del es medianera, pertenece a ambos dueños
C.C.). En virtud de esta servidumbre deben de los predios. En este supuesto tampoco
pagarse diversas indemnizaciones al dueño hay servidumbre de luz, es simplemente
del predio sirviente, como el precio de todo uno de los efectos de la medianería.
el terreno que fuere ocupado y las mejoras El artículo 874.1º del C.C. dispone que
afectas por la construcción del acueducto “no se puede abrir ventana o tronera de ninguna
y otras indemnizaciones que señala el C. clase en una pared medianera, sin consentimiento
de A. del condueño”. Este efecto es consecuencia
36. Servidumbre de luz. de la copropiedad a que da lugar la me-
A. Concepto de la servidumbre de luz. Esta dianería; es por eso que el artículo 877 del
servidumbre tiene por objeto dar luz a un C.C. señala que “si la pared divisoria llega a
espacio cualquiera cerrado y techado; pero ser medianera, cesa la servidumbre legal de luz,
no tiene por fin conceder un derecho de y sólo tiene cabida la voluntaria, determinada
vista sobre el predio vecino (artículo 873 por mutuo consentimiento de ambos dueños”.
del C.C.). En este sentido, si hay una ser- 3º. La muralla es divisoria, pero pertenece
vidumbre de luz, pero no una de vista, las a uno de los propietarios colindantes. Si el
ventanas se levantarán a una altura que vecino pretende que le abran una ventana,
permita la entrada de la luz al predio do- se produciría una verdadera servidumbre
de luz.
279
Las reglas por las que se rige la servi-
En este sentido, agrega el artículo 76.2º del
C. de A. que “la servidumbre comprende el derecho de dumbre legal de luz están indicadas en los
construir obras de arte en el cauce y de desagües para que artículos 875 y 876 del C.C., que disponen
las aguas se descarguen en cauces naturales”. lo siguiente:

194
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

“Artículo 875. La servidumbre legal de luz está modo, sólo el propietario de un predio
sujeta a las condiciones que van a expresarse. sirviente puede constituir una servidumbre
1ª. La ventana estará guarnecida de rejas voluntaria. También se le concede este de-
de hierro, y de una red de alambre, cuyas mallas recho al poseedor que, sin embargo, le es
tengan tres centímetros de abertura o menos. inoponible al verdadero dueño, salvo que
2ª. La parte inferior de la ventana distará opere la prescripción adquisitiva. El nudo
del suelo de la vivienda a que da luz, tres metros propietario, como ya se analizó, no está
a lo menos. facultado para constituir estas servidumbres
Artículo 876. El que goza de la servidumbre si de alguna forma afecta los derechos del
de luz no tendrá derecho para impedir que en el usufructuario (artículo 796.1º del C.C.), ni
suelo vecino se levante una pared que le quite tampoco el usufructuario.
la luz”. En cambio, el propietario fiduciario,
Este precepto es una aplicación de la conforme al artículo 751.1º del C.C., puede
teoría del abuso del derecho. gravar el predio con una servidumbre, pero
condicional a su derecho de dominio (la
37. Servidumbre de vista. servidumbre es un derecho accesorio) y en
A. Concepto de servidumbre de vista. El ar- forma definitiva conforme al artículo 757
tículo 878 del C.C. establece una prohibi- del C.C. Por último, la capacidad que se
ción que consiste en que el propietario de requiere para constituir estas servidumbres
un edificio no puede construir ventanas, es la capacidad para enajenar.
azoteas o balcones que le permitan mirar B. Fuentes de la servidumbre voluntaria.
lo que ocurre en las habitaciones, patios y 1º. Por título o acto jurídico.
corrales del vecino. El título que constituye o transfiere una
La servidumbre de luz tiene por objeto servidumbre debe ser traslaticio, a lo menos
permitir la entrada de luz; en cambio, la de en torno a la servidumbre, pudiendo tener su
vista tiene como finalidad prohibir que se origen en cualquier acto jurídico traslaticio,
vea lo que sucede en el predio vecino. como un testamento o un contrato. Así, el
B. Características de la servidumbre de título puede ser, por ejemplo, oneroso o
vista. gratuito y unilateral o bilateral.
a) Es negativa, porque impone al dueño Estas servidumbres no requieren de nin-
del predio sirviente la obligación de abste- guna solemnidad para su constitución, ya
nerse de hacer una cosa. que se rigen por las reglas del acto que
b) Es continua, porque no requiere en las contiene. De esta forma, si el título es
su ejercicio un hecho actual del hombre. oneroso se aplican las normas de la com-
c) Es aparente, porque se manifiesta praventa y cuando es gratuito las de las do-
aparentemente por la ausencia de balcones, naciones. En consecuencia, puede regirse
azoteas, ventanas, etc. por los artículos 1801.2º y siguientes o los
El artículo 878.1º del C.C. dispone que artículos 1400 y siguientes del C.C., según
“no se pueden tener ventanas, balcones, mirado- sea el caso.
res o azoteas, que den vista a las habitaciones, Sin perjuicio de lo anterior, la tradición
patios o corrales de un predio vecino, cerrado o de estos derechos, ya constituidos, se hace
no; a menos que intervenga una distancia de mediante escritura pública (artículo 698
tres metros”. del C.C.).280
2º. Por sentencia judicial.
38. Servidumbre voluntaria.
El artículo 1337.1º, Regla 5ª del C.C.,
A. Fundamento de la servidumbre volunta- establece un único caso de servidumbre
ria. El dueño, en virtud del principio de la voluntaria constituida por sentencia: “en la
autonomía privada, puede sujetar su pre-
dio a las servidumbres que quiera, con tal
que no se contravengan las leyes, el orden 280
Para algunos autores esta norma exige constituir
público o las buenas costumbres. De este la servidumbre voluntaria por escritura pública.

195
Tomo Cuarto - De los Bienes

división de fundos se establecerán las servidum- demás sólo pueden adquirirse por medio de
bres necesarias para su cómoda administración un título, ya que ni aun el goce inmemorial
y goce”.281 bastará para constituirlas.
3º. Por reconocimiento del dueño del b) Debe haberse poseído en forma con-
predio sirviente. tinua durante cinco años.
Esta forma de constitución está estable- Es importante destacar que se puede
cida en el artículo 883.1º del C.C., en virtud adquirir por prescripción una servidumbre
del cual “el título constitutivo de servidumbre contra título inscrito.
puede suplirse por el reconocimiento expreso del 5º. Por destinación del buen padre de
dueño del predio sirviente”. familia.
El reconocimiento, en las servidumbres vo- A continuación se desarrollará esta servi-
luntarias, puede suplir al título traslaticio. dumbre de innegable aplicación práctica.
Para que opere esta forma de constitución 5º.1. Concepto y regulación de la servi-
deben concurrir los siguientes requisitos: dumbre del buen padre de familia.
a) El reconocimiento del dueño del La servidumbre del buen padre de fami-
predio sirviente debe ser expreso. lia está establecida en los artículos 883.2º
b) El reconocimiento debe emanar del y 881 del C.C. En virtud de esta figura de
dueño del predio sirviente. traspasarse un predio de un mismo dueño,
c) El reconocimiento debe referirse a respecto del cual existe un servicio continuo
los elementos de la esencia particulares y aparente entre partes del mismo predio,
constitutivos de la servidumbre de que se a un tercero, da lugar la denominada ser-
trate. vidumbre del buen padre de familia. El
En este sentido en el reconocimiento servicio continuo y aparente entre las fincas
deben reconocerse los elementos de la debe ser necesariamente anterior a la divi-
esencia de toda servidumbre, pero ade- sión del predio. De lo contrario, el servicio
más deben presentarse los elementos de continuo y aparente, que puede dar lugar
la esencia de la servidumbre específica a a una servidumbre, puede tener un origen
la cual se refiere. en una convención o en la prescripción
4º. Por prescripción. adquisitiva.
Una servidumbre sólo excepcionalmente El fundamento directo de esta servidum-
se puede adquirir por prescripción, en la bre es la ley, pero indirectamente es la vo-
medida que concurran las siguientes con- luntad tácita o presunta del buen padre de
diciones: familia. Por ello es que si existe una voluntad
a) Debe tratarse de una servidumbre expresa no hay servidumbre. En resumen,
continua y aparente. las reglas que establecen esta servidumbre
Por este modo de adquirir sólo pueden son supletorias.
ganarse las servidumbres continuas y apa- 5º.2. Requisitos para que opere la servi-
rentes (artículos 882.2º y 2512 del C.C.). Las dumbre del buen padre de familia:
a) Deben existir dos predios pertene-
281
Para SAN MARTÍN el artículo 880.2º del C.C. cientes al mismo dueño.
incurre en un error al establecer como fuente de las b) El dueño debe establecer o mantener
servidumbres voluntarias la sentencia judicial, ya que un gravamen entre los dos predios, que da
un acto de adjudicación no puede dar lugar a una lugar a una servidumbre.282
servidumbre voluntaria. La equivocación se debería
a que en el Derecho romano la adjudicación era
282
traslaticia, pero en el sistema chileno –que en esta El artículo 881 del C.C. exige que la servidumbre
materia siguió al Derecho romano– es constitutiva. la debe “establecer” el dueño del predio sirviente; sin
Entonces, en el Derecho romano una adjudicación embargo, no hay inconveniente en que la conserve
al ser traslaticia se podía considerar como voluntaria; un mismo dueño respecto de una servidumbre ya
en cambio, al ser la adjudicación declarativa daría constituida. En otras palabras, si un vecino adquiere
lugar a una servidumbre legal. SAN MARTÍN DEVOTO, el predio vecino, respecto del cual ya está constituida
D. S., Las servidumbres, Editorial Jurídica ConoSur una servidumbre –de concurrir los demás requisitos
Ltda., Santiago de Chile, 1998, pp. 170 a 173. de la servidumbre del buen padre de familia–, dicha

196
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

El servicio entre los dos predios debe cons- E. Por haberse dejado de gozar durante tres
tituirlo el propietario; por ende si el servicio años.
es generado por un arrendatario o comoda- Esta forma de extinción de la servidum-
tario no puede haber servidumbre. bre está establecida en el artículo 885.1º,
c) El servicio entre los predios debe ser Nº 5 del C.C.
continuo y aparente. La prescripción, como causa de extin-
Estos requisitos son copulativos. ción, hace perder toda clase de servidum-
d) El predio sirviente o el dominante bres (continuas o discontinuas, aparentes
debe transferirse a otro dueño, sin que se o inaparentes). Ello a diferencia de la pres-
haya dejado sin efecto el gravamen al trans- cripción como modo de adquirir, que sólo
ferir el predio. se aplica a las continuas y aparentes. Así lo
En este sentido, el artículo 881 del C.C. dispone expresamente el artículo 887 del
agrega que “si el dueño de un predio establece C.C., señalando que “si cesa la servidumbre
un servicio continuo y aparente a favor de otro por hallarse las cosas en tal estado que no sea
predio que también le pertenece, y enajena después posible usar de ellas, revivirá desde que deje de
uno de ellos, o pasan a ser de diversos dueños existir la imposibilidad, con tal que esto suceda
por partición, subsistirá el mismo servicio con antes de haber transcurrido tres años”.
el carácter de servidumbre entre los dos predios, F. La expropiación por causa de utilidad
a menos que en el título constitutivo de la ena- pública.
jenación o de la partición se haya establecido
expresamente otra cosa”.
39. Extinción de las servidumbres. § 5. Paralelo entre las distintas
El Código Civil, en los artículos 885 y 886, limitaciones al dominio
señala las siguientes causas de extinción de
las servidumbres: 40. Diferencias entre el usufructo y el
A. Por resolución del derecho del constituyente fideicomiso:
(artículo 885.1º, Nº 1 del C.C.). Esta causal no a) En el usufructo existen dos derechos
cabe sino en las servidumbres voluntarias, reales; en cambio, en el fideicomiso sola-
porque en las legales y naturales es indife- mente uno.
rente el carácter del derecho del propietario b) En el fideicomiso es indispensable
del fundo gravado. la existencia de una condición; en el usu-
B. Por la llegada del día o de la condición fructo, si nada se señala respecto del pla-
(artículo 885.1º, Nº 2 del C.C.). zo, se entiende que es por toda la vida del
Las servidumbres legales y naturales no usufructuario.
están sujetas a esta causal de extinción. c) En el fideicomiso, la restitución de la
C. Por confusión, o sea, la reunión perfecta e cosa depende de la condición. En cambio,
irrevocable de ambos predios en manos de un mis- en el usufructo siempre existe obligación
mo dueño (artículo 885.1º, Nº 3 del C.C.). de restituir porque el plazo llega, a dife-
rencia de la condición que puede o no
D. Por la renuncia del dueño del predio do- cumplirse.
minante. d) En el fideicomiso se limitan las cosas
La renuncia se rige por las reglas ge- sobre las cuales puede recaer, como la uni-
nerales. Así, pueden renunciarse los de-
versalidad de una herencia, o de la cuota
rechos conferidos por las leyes con tal de
de ella o de una especie de cuerpo cierto.
que sólo miren al interés del renunciante
En cambio, el usufructo puede constituirse
(artículo 885.1º, Nº 4 del C.C.).
sobre cosas genéricas que se destruyen, y
cuando recae sobre cosas fungibles toma
servidumbre sobrevivirá como una servidumbre volun-
taria del buen padre de familia. SAN MARTÍN DEVOTO, el nombre de cuasiusufructo.
D. S., Las servidumbres, Editorial Jurídica ConoSur e) El usufructo constituido por acto entre
Ltda., Santiago de Chile, 1998, pp. 157 a 159. vivos y que recae sobre muebles es siempre

197
Tomo Cuarto - De los Bienes

un acto solemne, ya que requiere escritura 41. Paralelo entre el usufructo y el arren-
pública (artículos 735 y 767 del C.C.); en damiento:
cambio, el fideicomiso es solemne. a) El usufructo puede constituirse por
f) El usufructo constituido por testamen- ley, el arrendamiento jamás.
to y sobre inmuebles no requiere inscripción. b) El usufructo puede tener origen en
El fideicomiso en tales casos requiere de la un testamento o contrato. El arrendamiento
inscripción. sólo nace del contrato.
g) El fideicomiso no puede constituirse c) El usufructuario recibe la cosa en el
por ley ni por sentencia judicial; en cambio, estado en que se encuentre; el arrendatario
el usufructo puede tener su fuente en la puede exigir condiciones especiales.
ley o en una sentencia judicial, como en d) En el usufructo, si la cosa se deteriora
materia de alimentos y en la partición. los desperfectos los paga el usufructuario,
i) El usufructo requiere inventario y salvo las reparaciones mayores.
caución. El propietario fiduciario, a pesar En cambio, generalmente en el arren-
que debe practicar el inventario, no está damiento, salvo las reparaciones locativas,
obligado a rendir caución, salvo que lo esté éstas corren por cuenta del arrendador.
por sentencia judicial. e) El usufructo que recae sobre inmue-
j) El usufructo es embargable por los bles es solemne. El arrendamiento sobre
acreedores; en cambio, los derechos del inmuebles es consensual.
fideicomisario no pueden embargarse ya f) El usufructo es intransmisible; en
que éste sólo tiene una expectativa. cambio, el arrendamiento por regla gene-
k) La propiedad fiduciaria es transmi- ral es transmisible activa y pasivamente.
sible; en cambio, el usufructo no. g) El arrendamiento siempre recae sobre
l) En cuanto al pago de expensas extraor- una cosa fungible, porque se debe restituir
esta misma. En el usufructo se admite una
dinarias mayores, hay ciertas diferencias.
figura especialísima, sobre cosa fungible,
En el fideicomiso son de cargo del pro-
denominada como “cuasiusufructo”.
pietario fiduciario. Sin embargo, si éstas
consisten en obras materiales el fiduciario 42. Paralelo entre los derechos de usu-
sólo es obligado a pagar lo que valieran al fructo y uso y habitación:
momento de la restitución. A su vez, de A. Semejanzas entre los derechos de uso y
consistir en obras inmateriales, el propie- habitación y el usufructo:
tario fiduciario estará obligado a pagar al a) Ambos se constituyen y extinguen
fideicomisario lo que aquel hubiere inver- por las mismas causas; salvo en lo que se
tido con la deducción de una veinteava por refiere a los usufructos legales.
cada año que el fiduciario hubiere gozado b) Ambos son derechos reales limi-
de las obras mayores. En cambio, en el usu- tados.
fructo estas obras o refacciones mayores c) Ambos son intransmisibles, es de-
debe hacerlas el nudo propietario. Pero cir, no pueden traspasarse por causa de
el usufructuario deberá pagarle el interés muerte.
legal por los capitales invertidos, durante d) Tanto usufructuario como usuario o
todo el usufructo. habitador tienen obligaciones semejantes,
m) El fideicomiso no termina por la deben levantar inventario, todos responden
muerte del propietario fiduciario, ya que de expensas ordinarias de conservación y
éste transmite sus derechos a sus herederos. cultivo, etc.
El usufructo se extingue por la muerte del B. Diferencias entre los derechos de uso y
usufructuario. habitación y el usufructo:
n) El fideicomiso no termina por senten- a) El usufructo es transferible; el uso y
cia judicial; en cambio, el usufructo puede habitación no.
terminar por resolución judicial (artículo 809 b) En cuanto a su constitución, no exis-
del C.C.). ten derechos de uso y habitación legales.

198
Capítulo VI - Las Limitaciones al Dominio

c) El usufructo es embargable, el uso y indeterminada de género determinado,


habitación son inembargables. Sin perjui- porque el género no perece y siempre se
cio de ello, conforme a lo señalado en el debe restituir. El artículo 789 del C.C. no
artículo 819.3º del C.C. en el uso se pueden determina a quién le corresponde la elec-
embargar los frutos. ción de las cosas fungibles al tiempo de
d) El usufructuario tiene mayores atri- terminarse el usufructo. Para Manuel RIVAS,
buciones que el uso y la habitación, como a falta de estipulación el cuasiusufructuario
los derechos de uso y goce completo, ad- elige. En cambio, ALESSANDRI y SOMARRIVA
ministración, etc. A su vez, el usufructuario sostenían que el acreedor elige.
tiene también más obligaciones, como por d) El cuasiusufructuario está obligado a
ejemplo, responde de las expensas extraordi- restituir otras tantas cosas del mismo género
narias, cargas periódicas, impuestos, etc. y calidad de las que recibió.
e) El usufructuario debe rendir caución 44. Paralelo entre el cuasiusufructo y
a diferencia del usuario y habitador. Sin el mutuo:
embargo, puede ser que el usuario no deba
A. Semejanzas entre el cuasiusufructo y el
levantar inventario de no tener la tenencia
mutuo.
de la cosa.
a) Ambos son títulos traslaticios de do-
f) Las facultades del usufructuario las
minio.
fija la ley, salvo acuerdo en contrario. En
b) En ambas figuras se entrega una o
cambio, las del usuario o habitador deberán
más especies con cargo de restituir otras
fijarse en el título de constitución y sólo tantas del mismo género y calidad.
subsidiariamente por la ley.
B. Diferencias entre el cuasiusufructo y el
43. Paralelo entre usufructo y cuasiusu- mutuo:
fructo. a) El cuasiusufructo puede tener su
a) El usufructo es título de mera tenencia; origen en el acuerdo de voluntad, en el
el cuasiusufructo es traslaticio de dominio, testamento o en la ley; el mutuo sólo tiene
pues el usufructuario se hace dueño (ar- su origen en un acuerdo de voluntades, ya
tículo 789 del C.C.). que es un contrato.
b) El nudo propietario, a la época de la b) La caución y el inventario sólo tie-
restitución, puede ejercer la acción reivin- nen lugar en el cuasiusufructo, no así en
dicatoria; en cambio, en el cuasiusufructo el mutuo.
sólo se puede ejercer la acción personal. c) El cuasiusufructo termina con la
c) El usufructuario se libera de la obliga- muerte del cuasiusufructuario; el mutuo
ción de restituir la cosa cuando el usufructo no termina por la muerte del mutuario.
recae sobre una especie o cuerpo cierto, si d) El mutuo puede ser remunerado;
la cosa perece por caso fortuito. En cambio, en cambio, el usufructo es necesariamente
en el cuasiusufructo se debe una especie gratuito.

199
BIBLIOGRAFÍA

ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo III: de Derecho Privado Fernando Fueyo Lane-
Derecho de bienes, volumen primero: Parte General ri, Santiago de Chile, Escuela de Derecho,
y derecho de propiedad, Bosch Editor, S. A., Universidad Diego Portales, edición Nº 1,
novena edición, Barcelona, España, 1994. diciembre de 2003, pp. 11 a 108.
ALDUNATE LIZANA y FUENTES OLMOS, “El concepto “Propiedad de derechos reales”, Comen-
de derecho de propiedad en la jurispruden- tarios de Jurisprudencia, en Revista Chilena
cia constitucional chilena y la teoría de las de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri,
garantías de instituto”, Revista de Derecho Escuela de Derecho, Universidad Diego Por-
de la Universidad Católica de Valparaíso, tales, edición Nº 3, 2004, pp. 183 a 190.
XVIII-1997, Actas de las XXVII Jornadas de “De los bienes, y de su dominio, posesión,
Derecho Público, Valparaíso de Chile, 1997, uso y goce”, Comentarios de Jurisprudencia
pp. 195 a 221. en Revista Chilena de Derecho Privado Fer-
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Fernando, Partición de nando Fueyo Laneri, Escuela de Derecho,
bienes, versión actualizada de VODANOVIC, Universidad Diego Portales, edición Nº 4,
Antonio, ConoSur Ltda., quinta edición, 2005, pp. 221 a 250.
Santiago de Chile, 1999. “De los bienes, y de su dominio, posesión,
ALESSANDRI y SOMARRIVA, Derecho civil, Parte espe- uso y goce”, Comentarios de Jurisprudencia,
cial, tomo II, Editorial Nascimento, Santiago Revista Chilena de Derecho Privado Fer-
de Chile, 1941. nando Fueyo Laneri, Escuela de Derecho,
Tratado de los sujetos y de los objetos del Universidad Diego Portales, edición Nº 5,
2005, pp. 193 a 226.
Derecho, tomo II, Editorial Nascimento, San-
BELLO, Andrés, Obras Completas de Bello, tomo XVI,
tiago de Chile, 1940.
3, Fundación La Casa de Bello, segunda edi-
ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC, Tratado de
ción, Caracas, Venezuela, 1981.
los Derechos Reales, tomo II, Editorial Jurídica Obras Completas, Código Civil de la Repú-
de Chile, Santiago de Chile, 1993. blica de Chile Nº 3, tomo XVI, Fundación La
ATRIA LEMAITRE, Fernando, “Derecho Privado: Casa de Bello, segunda edición, Caracas,
Derecho Civil. Derechos Reales”, en Revista Venezuela, 1981.
de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, CLARO SOLAR, Luis, Explicaciones de derecho civil
Facultad de Derecho, edición Nº 1, Peñalo- chileno y comparado, volumen III, De los bienes,
lén, Chile, año 2004, pp. 21 a 56. tomo sexto: De los Bienes I, Santiago de Chile,
BARRIENTOS GRANDON, Javier, “De la ‘tradición’ y Editorial Jurídica de Chile, 1992.
su definición en el Código Civil chileno”, en Explicaciones de derecho civil chileno y compa-
Revista Chilena de Derecho Privado, Fernando rado, volumen IV: De los bienes, tomo noveno:
Fueyo Laneri, Santiago de Chile, diciembre De los bienes, IV, Editorial Jurídica de Chile,
de 2003, Nº 1, pp. 11 a 108. Santiago de Chile (imprenta Nacimiento,
“Propiedad y derechos reales”, Comen- Santiago, Chile, 1935), 1992.
tarios de Jurisprudencia en Revista Chilena DÍEZ - PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil
de Derecho Privado Fernando Fueyo Lane- Patrimonial, tomo III: Las Relaciones Jurídico-
ri, Santiago de Chile, Escuela de Derecho, Reales. El Registro de Propiedad. La Posesión,
Universidad Diego Portales, edición Nº 1, Civitas, quinta edición, España, 1995.
diciembre de 2003, pp. 269 a 284. D’ORS, Álvaro, Derecho Privado Romano, Ediciones
“De la tradición y su definición en el Universidad de Navarra, S. A., Pamplona,
Código Civil Chileno”, en Revista Chilena España, 1991.

201
Lecciones de Derecho Civil Chileno - Tomo IV

Elementos de Derecho privado romano, Edicio- PESCIO VARGAS, Victorio, “De la copropiedad,
nes Universidad de Navarra, tercera edición, de la propiedad horizontal y de la posesión”,
Pamplona, España, 1992. Manual de Derecho Civil Nº 44, tomo IV, Editorial
FELIÚ SEGOVIA, Juan, Manual de Estudio de Tí- Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1978.
tulos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, De las posesiones inútiles
de Chile, 2000. en la legislación chilena, Facultad de Derecho,
FIGUEROA VALDÉS, José Manuel, La copropiedad Universidad de Chile, Santiago de Chile,
inmobiliaria, Editorial Jurídica de Chile, San- 1991.
tiago de Chile, 1998. ROZAS VIAL, Fernando, Los bienes, LexisNexis,
FIGUEROA VELASCO, P., “Tema I: Génesis, apli- tercera edición, Santiago de Chile, 2004.
cación, vigencia, características y régimen SAMPER POLO, F., Derecho romano, Ediciones
de bienes comunes”, en Copropiedad In- Universidad Católica de Chile, Santiago de
mobiliaria, Universidad Central de Chile, Chile, 2003.
ConoSur Ltda., Santiago de Chile, 2000. SAN MARTÍN DEVOTO, D. S., Las servidumbres,
FIGUEROA YÁÑEZ, Gonzalo, El patrimonio, Edi- Editorial Jurídica Ltda., Santiago de Chile,
torial Jurídica de Chile, segunda edición, 1998.
Santiago de Chile, 1997. SEPÚLVEDA LARROUCAU, Marco, El DL 2.695
FUENTES OLMOS, J., El derecho de propiedad en de 1979 ante la Jurisprudencia, Editorial Me-
la constitución y la jurisprudencia, Editorial tropolitana, segunda edición, Santiago de
Jurídica ConoSur Ltda., Santiago de Chile, Chile, 2004.
1998. TRUCCO, Humberto, “Teoría de la posesión ins-
GORDILLO CAÑAS, Antonio, Bases del Derecho de crita dentro del Código Civil Chileno”, en
cosas y principios inmobiliarios-registrales: Sistema Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo VII,
Español, Estudios Monográficos, tomo XLVIII, Sección Derecho, pp. 131 a 155.
Fascículo II, abril-junio, 1995. URRUTIA, Leopoldo, “Vulgarización sobre la pose-
GUZMÁN BRITO, Alejandro, Las cosas incorporales sión ante el Código Civil chileno”, en Revista
en la doctrina y en el derecho positivo, Edito- de Derecho y Jurisprudencia, tomo XXXI,
rial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1934, pp. 5 a 12.
1995. VARAS BRAUN, Juan Andrés, “Limitaciones a la
HALABÍ RIFFO, F. M., y SAFFIRIO SUÁREZ, C. A., La propiedad. Una perspectiva Civil”, en La cons-
acción de precario ante la doctrina y la jurispru- titucionalización del Derecho chileno, Editorial
dencia, Editorial Jurídica ConoSur, Santiago Jurídica de Chile, Universidad Austral de Chile,
de Chile, 1996. Santiago de Chile, 2003, pp. 143 a 165.
HERNÁNDEZ EMPARANZA, Domingo, Estudios sobre VÁSQUEZ MÉNDEZ, Guillermo, La Prescripción,
reforma al Código Civil y Código de Comercio, Editorial Jurídica La Ley, Santiago de Chile,
Cuarta Parte, Editorial Jurídica de Chile, 1995.
Fundación Fernando Fueyo, Santiago de VELÁSQUEZ JARAMILLO, L., Bienes, Editorial Temis
Chile, 2003. S. A., séptima edición, Santa Fe de Bogotá,
IGLESIAS, J., Derecho romano, Editorial Ariel SA, Colombia, 1998.
duodécima edición, Barcelona, España, VIDAL DOMÍNGUEZ, I., El estudio de títulos de domi-
1999. nio. Guía práctica, primera parte, tomo II, La
MENGER, A., El Derecho civil y los pobres, Atalaya, Ley Ediciones Jurídicas, Santiago de Chile,
Buenos Aires, Argentina, 1947. 2001.
PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, Manuel, Derechos VON IHERING, Rudolf, Estudios jurídicos. La lu-
reales. Derecho hipotecario, tomo I, Centro de cha por el Derecho. Del interés en los contratos.
Estudios Registrales, tercera edición, Madrid, La posesión, Editorial Heliasta, s.f., Buenos
España, 1999. Aires, Argentina.

202

También podría gustarte