Está en la página 1de 9

APUNTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO

LECCIONES UNIFICADAS
Abog. Fernando Alfredo Domínguez Camacho.

LA AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA EN BOLIVIA


Parte Primera

Reseña Histórica.
Toda norma jurídica que compone el Derecho boliviano, es parte de un proceso evolutivo
social, jurídico, económico, político….etc. fundamentalmente histórico y las autonomías
administrativas en nuestro país, no son la excepción.
Ese proceso evolutivo, no es perceptible de modo simple para el común de las personas,
debido que involucran periodos de tiempo generalmente comprendidos por décadas e
incluso siglos, mientras que los periodos que perciben las personas naturales por lo
general solo comprenden semanas, meses o bienios.
El régimen administrativo colonial hispano fue esencialmente “centralista”, adjetivo
calificativo relativo al modo de gobernar, que se caracteriza porque las decisiones
gubernamentales partían de un lugar o sede concreta y se ejecutaban en el entorno
mediato e inmediato, territorialmente hablando. Esa forma de administrar los asuntos
públicos fue tradicional en América Latina por un lapso de aproximado de quinientos años,
bajo el dominio español. Diríase que luego de tantos años, se enraizó en la mentalidad de
los americanos y generó un hábito que perduró durante mucho tiempo en los mismos.
Cuando se fundó nuestro país, otro aspecto que determinó la pervivencia de ese
centralismo, fue la falta de aparato administrativo eficiente, propositivo, proactivo, capaz
de realizar planteamientos aptos para atender las necesidades de los administrados, pero
también los medios y vías físicas y tecnológicas que lo permitieran; es sobre ese aparato
que corresponde ahora analizar el problema.
El concepto actual de “administrados” no tenía el mismo significado en aquellos años
coloniales, pues involucraba a “clases sociales inferiores” frente a la clase social en
ejercicio de gobierno, constituida por los “blancos” electores y elegibles, seguidos de
“cholos” o “mestizos” electores pero no elegibles y continuados por “indígenas” que no
eran ni electores ni elegibles y que solo se limitaban a pagar impuestos bajo riguroso
control represivo estatal.
Esas odiosas denominaciones aún se aprecian en los certificados de nacimiento de las
décadas de los años 50, 60 y 70 del siglo XX. Como se indicó, los procesos evolutivos de
la sociedad no son perceptibles en una sola vida humana, sino por generaciones.
Los desastres bélicos de la guerra del Pacífico, del Acre y del Chaco hicieron notar a los
“administrados”, la existencia de élites sociales, favorecidas con el poder económico,
político y social, el descontento fue incrementándose hasta tornarse insostenible e
insoportable. El detonante fue el autogolpe de Estado ocasionado por el ex Presidente

1
Mamerto Urriolagoitia, que pretendió desconocer los resultados electorales del año 1951,
donde ganó por simple mayoría el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), lo que
generó la ira pública, levantamientos sociales y posterior derrocamiento del mencionado
mandatario.
Por primera vez en la historia se aplicó una Agenda de gobierno, donde el pueblo dio a
conocer sus necesidades más premiosas, como voto universal (para hombres y mujeres
por igual fueran urbanos o rurales), nacionalización de las minas (expoliadas por familias
con residencia en el extranjero), revolución agraria (distribución de tierras y generación de
empresas agrícolas con supresión del latifundio y el surcofundio). Posteriormente el MNR
se apropiaría de esta agenda como postulado propio, cuando en la práctica nunca estuvo
mencionado en sus primigenios postulados ni propuestas de gobierno en las elecciones de
1951.
Esos hechos y cambios trascendentales fueron sucedidos por décadas de inactividad social
y económica para el país, lo que generó nuevos descontentos, acrecentados por crisis
económicas y políticas (frecuentes golpes de Estado), con directo perjuicio de la
Democracia.
A partir de 1982, se restauró la democracia representativa, pero una vez más se vieron las
desventajas del “centralismo”, frente al cual las necesidades sociales no eran atendidas
con rapidez, eficacia, eficiencia y oportunidad, lo que generó nuevos problemas sociales
expresados en desordenes callejeros e ingobernabilidad social, política y económica.
En tal sentido la Ley de Participación Popular (Ley N° 1551), permitió por primera vez en
la administración pública, la intervención de la población a través de mecanismos
administrativos y jurídicos, que le permitían opinar, sugerir e incluso plantear reclamos
sobre el destino de los recursos públicos.
Las siguientes décadas, el gobierno nacional dejó de lado la participación del pueblo y
tomó decisiones que soslayaban la petición y la voz popular, curiosamente fue el gobierno
del mismo partido MNR (gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada), que con la denominada
“capitalización” de las empresas públicas, evidenció una vez más la existencia de un
“centralismo” autócrata, inconsulto y antidemocrático, que prescindía de la opinión o
consulta a la sociedad para conocer sus necesidades. Otro gobierno esta vez de la ADN
(el último de Hugo Banzer Suarez), pretendió privatizar el servicio de aguas potables en
Cochabamba, lo que perjudicó radicalmente a la población urbana y periférica semirural
de Cochabamba. Finalmente el asunto de venta de gas a Chile, en lugar de Perú y la
construcción del gasoducto correspondiente, generó mayor disgusto en la población cuya
voz y reclamo no fue tomada en cuenta, rematado con la actividad privada extractiva de
oro en Amayapampa y Capacilca, que rechazada por la opinión pública, fue respondida por
el gobierno central con represión militar dirigida a los mineros que trabajaban en las minas
correspondientes, con saldo negativo de varios muertos, lo que desencadenó el
derrocamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada, cuando ese hecho fue públicamente
rechazado por su Vicepresidente (Carlos Diego Mesa Quisbert).

2
En su lugar ingresó al gobierno de modo provisional el entonces vicepresidente Carlos
Diego de Mesa Quisbert, que convocó a elecciones, de las que resultó electo Evo Morales
Ayma, quien en su primera gestión tuvo que enfrentar una cuasi guerra civil entre varios
departamentos de Bolivia que luchaban por su independencia, bajo e pretexto de que el
“centralismo” no podía ser tolerado por más tiempo. A nivel internacional se pronosticaba
la desintegración total del país.
Por segunda vez en la Historia de Bolivia, la población determinó la Agenda Pública, en
base a la cual se establecieron las actuales Políticas Públicas y Programa de Gobierno.
En el orden Constitucional, ese estado de cosas obligó a la inclusión del régimen
administrativo de descentralización y autonomías, en la nueva constitución política del
Estado (de 7 de febrero de 2009) y consiguiente refundación del país por décimo octava
vez.
De las Autonomías en el Estado Plurinacional de Bolivia
La Constitución Política del Estado actual (C.P.E.), está compuesta por una parte
dogmática y otra orgánica. La estructura actual y vigente es la siguiente:

Partes Parte Nomen Iuris División Articulado


Constitutivas Componente
Parte Dogmática Parte Primera Bases Fundamentales del Cinco títulos Arts. 1 al 144
Estado
Derechos, Deberes y
Garantías
Parte Orgánica Segunda Parte Estructura y Organización Ocho Títulos Arts. 145 al 268
Funcional del Estado.
Tercera Parte Estructura y Organización Un Título Arts. 269 al 305
Territorial del Estado
Cuarta Parte Estructura y Organización Tres Títulos Arts. 306 al 409
Económica del Estado

Quinta Parte Estructura y Organización Un Título Arts. 410 al 411


Territorial del Estado

Cuadro elaboración propia.

Es en la parte orgánica, Tercera Parte, que se hallan las normas referentes a las
autonomías, indicando los principios a los cuales se hallan sujetas, el marco normativo que
regirá su implantación y desarrollo, finalmente los tipos de autonomías, aspectos que se
desarrollan a continuación de modo más concreto y divido con fines didáctico y para mejor
comprensión de los estudiantes.

3
a) Principios que rigen la organización territorial.
De modo muy peculiar, la Asamblea Constituyente de los años 2007-2008, además de
los principios y valores establecidos en el Art. 8 de la C.P.E. respecto a las
organización territorial, establecieron otros principios muy propios y específicos a los
cuales se hallan sujetas las formas de organización territorial, así la C.P.E. en su Art.
270, comprende los siguientes: “… la unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien
común, autogobierno, igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad de género,
subsidiariedad, gradualidad, coordinación y lealtad institucional, transparencia,
participación y control social, provisión de recursos económicos y preexistencia de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos”.
Estos principios son aplicables de forma general a todas los tipos de autonomías
vigentes en el país y son de obligatorio cumplimiento.

b) La Ley Transitoria Para el Funcionamiento de las Entidades Territoriales


Autónomas
Antes de que se emitiera la Ley Marco de Autonomías, fue emitida la Ley Nº 017 de
24 de mayo de 2010, bajo el nombre de “Ley Transitoria Para el Funcionamiento de
las Entidades Territoriales Autónomas”.
Dicha norma fue necesaria porque debía regularse la extinción y transición de las
otrora Prefecturas Departamentales a Gobiernos Autónomos Departamentales,
incluyendo la autonomía regional del Chaco Tarijeño y la Autonomía Originario
Campesina. La última fue producto del referendo del 6 de diciembre de 2009, pero
también respecto a los Alcaldes Municipales y la Autonomía Originario Campesina.
La Ley Marco de Autonomías tiene relevancia respecto a los siguientes hechos:
1) Respecto a las Ex Prefecturas Departamentales y nuevas Gobernaciones Autónomas
Departamentales
 Gracias a esa norma se pudo hacer efectiva la Tercera Parte de la C.P.E. que de
lo contrario hubiera sido mero enunciado constitucional, regenerando los
problemas sociales que dieron lugar a la refundación de nuestro país y la
aprobación de la nueva C.P.E.
 A continuación se desarrollaron actividades administrativas dirigidas a la
liquidación de Prefecturas. El personal de cada entidad recibió sus
memorándums de agradecimiento y paralelamente su memorándum de
asignación a funciones dentro de las nuevas estructuras departamentales.
 El patrimonio fue inventariado y transferido a las nuevas entidades. La
documentación contable inventariada y registrada así como Estados Financieros
del 2006 al 2009, memorias, documentos administrativos y documentos
jurídicos, para fines de apertura de registros de las nuevas entidades, etc. Para

4
fines de registro y constancia se remitieron copias a la Asamblea
Departamental, al Ministerio de Autonomías, a la Cámara de Senadores y a los
órganos de control gubernamentales del Estado Plurinacional, bajo inventario
de los activos, valores y otros documentos, con la intervención del Notario de
Gobierno.
 Para el cierre contable de tesorería y de presupuesto, producto de la transición
de Prefecturas a Gobiernos Autónomos Departamentales, el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas elaboró el instructivo de transición
correspondiente y los Gobiernos Autónomos Departamentales presentaron ante
el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, los Estados Financieros de Cierre
de las ex Prefecturas.
 El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, realizó modificaciones
presupuestarias necesarias dentro los límites financieros establecidos en el
Presupuesto General del Estado gestión 2010 de las entidades afectadas, para
financiar la transición
 Se dispuso la realización de auditorías a los Estados Financieros de Cierre,
sobre las transferencias de recursos humanos, bienes, activos y pasivos de la
gestión de las ex Prefecturas Departamentales elevadas a conocimiento de las
Asambleas Departamentales y de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
 Se transfirieron a los Gobiernos Autónomos Departamentales todos los
derechos, obligaciones, convenios, créditos, donaciones, recursos financieros y
no financieros, patrimonio, activos y pasivos de las ex Prefecturas
Departamentales.
 Fue un trabajo minucioso y detallado, facilitado por la mencionada norma legal.
Finalmente se emitieron informes de Gestión de las autoridades salientes y se
transmitió el mando a las nuevas autoridades tanto colectivas fiscalizadoras
(Asambleas Departamentales), como ejecutivas (Gobernadores).
 Los trabajos fueron dirigidos por Comisiones de Transición, la cual tuvo como
principal función elaborar la propuesta de reformulación del Presupuesto 2010,
para su aprobación por la flamante Asamblea Departamental.
 Al respecto corresponde indicar que las Alcaldías Municipales ya asumieron
tiempo antes la calidad de Gobiernos Municipales, la única variante fue la
inclusión del adjetivo “Autónomo”.
 A partir de la promulgación de esta Ley los Gobiernos Autónomos
Departamentales, comenzaron a ejercer las competencias exclusivas
expresamente establecidas en el Art. 300 de la C.P.E. mientras que las
Asambleas Departamentales hicieron lo propio respecto al Art. 305 del mismo
magno cuerpo legal.

5
 A partir de la promulgación de esta norma, la estructura interna de las
Gobernaciones, integra a los siguientes niveles administrativos: Gobernación,
Secretarías Departamentales y Direcciones.
 Todos los proyectos de inversión pendientes de las anteriores Prefecturas
Departamentales fueron asumidas y continuadas por las Gobernaciones.
2) Respecto al Chaco Tarijeño
 La Asamblea Regional del Chaco Tarijeño, fue electa el 4 de abril de 2010, con
el mandato principal de elaborar participativamente y aprobar por dos tercios
de votos de sus miembros, el Proyecto de Estatuto de la Autonomía Regional
del Chaco Tarijeño.
 En el mes de mayo de 2010, en su primera sesión preparatoria la Asamblea
Regional del Chaco Tarijeño conformó su Directiva Ad Hoc, compuesta por una
Presidenta o Presidente y una Secretaria o Secretario según criterios de
equidad de género.
 Las funciones de la Asamblea eran: a) Elaborar y aprobar un Reglamento
transitorio de funcionamiento interno, b) definir la sede de sus funciones; c)
disponer que el presupuesto para la instalación y el funcionamiento de la
Asamblea Regional, fuera financiado con los recursos asignados a la Provincia
Gran Chaco de acuerdo a Ley; d) Fiscalizar los recursos asignados a la Región
del Chaco Tarijeño, administrados por los Ejecutivos Seccionales de Desarrollo
de la Región, aprobando la firma de contratos y convenios institucionales, así
como planes, programas y proyectos con cargo a estos recursos; e) Gestionar
ante el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, la transferencia o
delegación de competencias para la Autonomía Regional del Chaco Tarijeño; f)
aprobar el Proyecto de Estatuto de Autonomía Regional del Chaco Tarijeño;
finalmente g) someter el Estatuto a control constitucional, para su posterior
aprobación vía referendo.
 Se dispuso que los recursos asignados a la Provincia Gran Chaco del
Departamento de Tarija mediante Ley N° 3038 de 29 de abril de 2005, D.S. N°
29042 de 28 de febrero de 2007 y D.S. N° 0331 de 15 de octubre de 2009,
administrados por las autoridades provinciales del Gran Chaco, pasaran a
administración directa de los Ejecutivos Seccionales de Desarrollo de la Región,
con cargo a rendir cuentas ante la Asamblea Regional del Chaco Tarijeño.
3) Respecto a los Gobiernos Autónomos Municipales
 Determino que la posesión de las alcaldesas y alcaldes y de las concejalas y
concejales se efectuara el 30 de mayo de 2010, ante la instancia del Órgano
Judicial de su jurisdicción (Cortes Superiores de Distrito en cada Departamento)
y el Juez de Partido en las secciones de provincia de la jurisdicción.

6
 Dispuso también que la Ley N° 2028, la Ley N° 1551 y las normas referidas al
funcionamiento de los municipios se aplicarán en todo aquello que no
contravenga lo establecido en la Constitución Política del Estado. Los Concejos
Municipales podían ejercer su facultad legislativa en el ámbito de sus
competencias exclusivas.
4) Respecto a la Autonomía Indígena Originaria Campesina
 En los municipios que se convirtieron en autonomía indígena originario
campesina, como consecuencia del referendo de 6 de diciembre de 2009, se
mantuvieron como tales hasta la aprobación de sus estatutos conforme a la
Constitución Política del Estado y la Ley.
 Se libro al arbitrio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de
esas jurisdicciones, discutir y elaborar sus proyectos de estatuto de autonomía
indígena originario campesina, mediante sus normas y procedimientos propios.
c) La Ley Marco de Autonomías y Descentralización
La Ley N° 031 de 19 de Julio de 2010 conocida como Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez”, tiene su asidero específico en el Art. 271 de la
C.P.E. y las bases de la organización territorial del Estado establecidos en su Parte
Tercera, Arts. 269 al 305, con ámbito de aplicación a los órganos del nivel central del
Estado y a las entidades territoriales autónomas.
El alcance de la Ley comprende los siguientes aspectos fundamentales:
 Organización territorial del Estado,
 Tipos de autonomía,
 Procedimiento de acceso a la autonomía,
 Procedimiento de elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas.
 Regímenes competencial y económico financiero,
 Coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas,
 Marco general de la participación y el control social en las entidades
territoriales autónomas.
Características normativas:
 Se rige por varios principios: unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común
propio de nuestras culturas, autogobierno, preexistencia de las Naciones y Pueblos
Indígena Originario Campesinos, igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad
de género, subsidiariedad, gradualidad, coordinación, lealtad institucional,
transparencia, participación y control social, provisión de recursos económicos, a los
cuales asigna significados que en algunos casos carecen de total fundamento real
histórico (ejemplo el de la Preexistencia…).
7
 Establece las competencias autonómicas para los distintos niveles, sus niveles,
funciones y atribuciones, estableciendo los siguientes niveles:
 El gobierno autónomo departamental en el caso de los departamentos.
 El gobierno autónomo municipal en el caso de los municipios.
 El gobierno autónomo regional, en el caso de las regiones que hayan accedido
a la autonomía regional.
 El gobierno autónomo indígena originario campesino en el caso de los
territorios indígena originario campesinos, municipios y regiones que hayan
accedido a la autonomía indígena originaria campesina.
 Establece los procedimientos para elaboración de Estatutos y Cargas Orgánicas bajo la
supervisión del Órgano Electoral Plurinacional a través del Servicio Intercultural de
Fortalecimiento Democrático (SIFDE).
 De acuerdo a esta norma los contenidos de los Estatutos y Cartas Orgánicas son:
1. Declaración de sujeción a la Constitución Política del Estado y las leyes.
2. Identidad de la entidad autónoma.
3. Ubicación de su jurisdicción territorial.
4. Estructura organizativa y la identificación de sus autoridades.
5. Forma de organización del órgano legislativo o deliberativo.
6. Facultades y atribuciones de las autoridades.
7. Disposiciones generales sobre planificación, administración de su patrimonio y
régimen financiero, así como establecer claramente las instituciones y autoridades
responsables de la administración y control de recursos fiscales.
8. Previsiones para desconcentrarse administrativamente en caso de necesidad.
9. Mecanismos y formas de participación y control social.
10. El régimen para minorías ya sea pertenecientes a naciones y pueblos indígena
originario campesinos o quienes no son parte de ellas, que habiten en su
jurisdicción.
11. Régimen de igualdad de género, generacional y de personas en situación de
discapacidad.
12. Relaciones institucionales de la entidad autónoma.
13. Procedimiento de reforma del estatuto o carta orgánica, total o parcial.
14. Disposiciones que regulen la transición hacia la aplicación plena del estatuto
autonómico o carta orgánica, en correspondencia con lo establecido en la presente
Ley.

8
 Básicamente reitera las competencias de los distintos niveles autonómicos establecidos
por la C.P.E. y dispone que mientras no se concretice la transición efectiva:
a) Las entidades territoriales autónomas municipales y las entidades territoriales
autónomas indígena originario campesinas, percibirán las transferencias del nivel
central del Estado por coparticipación tributaria, equivalentes al veinte por ciento
(20%) de la recaudación en efectivo de los siguientes tributos: el Impuesto al
Valor Agregado, el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado, el
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, el Impuesto a las Transacciones, el
Impuesto a los Consumos Específicos, el Gravamen Aduanero, el Impuesto a la
Transmisión Gratuita de Bienes y el Impuesto a las Salidas al Exterior,
transferencias que se distribuirán de acuerdo al número de habitantes de la
jurisdicción de la entidad territorial autónoma, en función a los datos del último
Censo Nacional de Población y Vivienda.
b) La Asamblea Legislativa Plurinacional promulgará una ley de endeudamiento
público, que establezca los principios, procesos y procedimientos para la
contratación de créditos y la administración del endeudamiento público de todas
las entidades públicas, en sujeción a lo establecido en los Numerales 8 y 10 del
Art. 158, Parágrafo I del Art. 322 y Numeral 34 Parágrafo II del Art. 298 de la
C.P.E.

También podría gustarte