Está en la página 1de 17

UNIDAD 1 - FASE 2 - IDENTIFICACIÓN DEL ESCENARIO

PRESENTADO POR:

ADRIANA JULIETH CACERES


YIDER ELDER ARAQUE CERÓN
MARIANO JESUS IGUARAN
KILIAN CUERO

PRESENTADO A:
MARÍA JULIANA RINCÓN CORONADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
SOCIOLOGIA POLÍTICA_ 404019_6
Marzo 10 de 2021
1. El link del muro virtual: https://sociologiap80.wixsite.com/my-site-4

2. Introducción

El trabajo reflejará la historia de los elementos esenciales y modales del Estado,


también el gobierno y la sociedad civil; identificando dichos escenarios para la
construcción de la fase de 2, en el cual se seleccionaron como estudio relevante los
países de Bolivia y Colombia, basados en los parámetros de la democracia y sus
constituciones como estados, a través de una línea del tiempo, que identificará, sus
luchas, independencia, economía, constitución, leyes, entre otros aspectos.

También se realizará la actividad en herramientas digitales como, venngage, y la


página Wix, de la web 2.0, evidenciando el trabajo colectivo a través de las
participaciones en el foro y compilando el trabajo final, para su respectiva entrega.
3. Conceptos de Estado, gobierno y sociedad Civil
Estado

El estado como organización política tiene sus orígenes en Europa a partir del siglo XIII
y nace con la necesidad de dar una relación entre los territorios y el pueblo, se define
como una estructura económica, jurídica y política. Modelo este que ha calado en el
resto de los países de otros  continentes en América latina se mantiene ese régimen y
esa línea tradicional de gobierno con la diferencia de que cada país depende y
defiende su propia constitución política, todo estado cuenta y funciona con cuatro
elementos básicos para la dinámica administrativa que son: la gobernabilidad o poder
político, el pueblo como la nación, pose territorios  y se regula por tres poderes al
interior del gobierno como lo es el poder ejecutivo , legislativo y judicial.

Cada una de estas normas o poderes se catalogan como disciplinas publicas donde
cada quien bajo su posición está en la obligación de cumplirlas, no obstantes y según
las lecturas consultadas, podemos decir que el poder mal administrado pude llevar a
quienes lo manejan a cometer errores con el pueblo y se llegaría hasta cometer
crímenes tratando de someter al pueblo a un régimen dominado por el poder pero no
respaldado por la constitución de un país esto se llamaría sometimiento y conllevaría a
graves consecuencias como la funcionalidad legitima de las naciones.

Es así como el estado es una organización que debe brindar garantías para  el
bienestar de las personas y toda la sociedad ya que es un estado social de derecho,
donde cada individuo está llamado a cumplir con sus deberes y velar y exigir  sus
derechos.

 Gobierno

El gobierno es un ente territorial el cual se constituye en un conjunto de órganos que


poseen poderes políticos al servicio de la comunidad y donde es obligación de cada
uno de los organismo que lo conforman hacer valer los derechos y los deberes de la
sociedad, teniendo en cuenta que los gobiernos son temporales y transitorios y hacen
parte de un estado que no cambia en su estructura jurídica es decir que podemos
Pasar por muchos gobierno pero la esencia estatal no cambia.
Los gobiernos están para servir al pueblo ya que es el pueblo basado en constituciones
quienes los eligen para gobernar los intereses de cada una de las personas que hacen
parte del estado y que se beneficiaran por las decisiones y normas que en determinado
momento puedan implantar un gobierno en turno.

Sociológicamente hablando se podría plantar la discusión donde se diga que los


gobiernos se deben a partidos políticos y que hacen parte de una hegemonía o
corriente filosóficos definida, siendo esto un error ya que el pensamiento político de un
gobierno se basa en las necesidades del pueblo  y hacia ese camino debe ser la
orientación política de los gobiernos, es decir no tener identidad de clase política que
no sea el pueblo, donde la única manera que sea legitimo gobierno ante los ojos del
pueblo seria orientar reglas conductuales y tomar decisiones en beneficio de la
sociedad. Y de esta manera se demuestra que el gobierno se debe al estado y no a los
gremios políticos sin olvidar que la política también hace parte del estado.

Todo esto para dejar en claro que existen otros poderes por encima de un gobierno, y
no podemos desconocer que la cabeza visible de todo estado y ante todo es mundo es
el presidente de la república junto a cada uno de sus ministerios.

 Sociedad Civil

Teniendo como base la población nacional y recogiendo el pensar de cada una de las
personas que la conforma, se recogerían un grupo de personas cuyo pensamientos
sean similares o congruentes entre sí, a este grupo de personas se les denominaría
una sociedad civil ya que ostentarían con los mismos pensamiento y por ende tendría
un objetivo en común.

Esta sociedad a su vez está constituida por diversos componentes como son las
instituciones cívicas y sociales, además hacen presencia las organizaciones que dan
forma y pretenden dar continuidad y permanencia a una sociedad funcional. La
consolidación de una sociedad civil es la base fundamental para construir una
democracia que brinde garantías que permitan la paz, la seguridad y el desarrollo en un
estado y al servicio y beneficio de la sociedad. Además podemos decir que las
sociedades civiles están en la capacidad de diseñar e implementar programas
sociopolíticos que motiven a los ciudadanos a la participación activa en cada uno de los
proyectos de las instituciones sociales.   

4. Responder a la pregunta: ¿Qué y cuáles son los elementos esenciales y


modales del Estado?
Los cuatro elementos esenciales del estado son:

Población: Hace referencia a la totalidad de habitantes pertenecientes a un territorio,


que forman un cuerpo político, con historia y caracteres peculiares, con posibilidad de
participar activamente en política, y adoptar a su vez decisiones demócratas mediante
el voto.

Territorio: Área delimitada (tierras, aguas y espacio aéreo) en la cual se encuentra


asentada una población, este hace parte de las condiciones para la existencia y el
reconocimiento de un país, así como para determinar cuáles derechos se pueden
ejercer en ese espacio. Es decir que el territorio delimita las actividades e injerencias
políticas, económicas y sociales del Estado en una superficie determinada, a fin de no
interferir en el territorio del Estado vecino.

Ordenamiento jurídico: Reglas escritas, principios y valores que ajustan la estructura


del poder, las relaciones del estado con los ciudadanos al igual que los derechos y las
relaciones entre estos, son las encargadas de la creación e implementación de políticas
públicas en beneficio del interés general.

Ordenamiento  político: Es la suma del estado y sus instituciones con la sociedad


civil. En otras palabras son las relaciones que tiene el estado con las demás
instituciones sociales (Religión, educación, familia y economía), abarcando así la
totalidad de prácticas y procesos políticos que se llevan adelante por parte de los
actores implicados en la toma de decisiones.

Los dos elementos modales del estado son:

 
Soberanía:  Es una forma de poder en la que se tiene la posibilidad  legitima de ejercer
presión, esto es, disponer del monopolio del uso legítimo de la fuerza, ningún otro
poder puede emplear coerción para imponerse, o al menos no está autorizado para
hacerlo. Es por estos motivos que se dice que el poder del estado es un poder
soberano.

Imperio de la ley: Propiedad del poder del estado, en la que se hace referencia a la


realidad y vigencia de las leyes de la misma forma que el sometimiento a estas por
partes iguales  en gobernantes y gobernados.

El Estado debe ser el garante del cumplimiento de la ley a la vez debe estar sujeto a
esa misma ley.
5. Reseña histórica de cada uno de los países seleccionados:
Reseña histórica Bolivia:

Bolivia fue fundada como república en 1925, luego de una larga guerra de
independencia con la Corona española.

Durante su primer siglo de existencia se suscitaron numerosos eventos políticos y


bélicos que marcaron la historia boliviana, entre ellos se encuentran: la Guerra del
Pacífico (1879-1884), conflicto bélico con el vecino país de Chile, la Guerra Federal
(1898-1899), la cual involucró a los sectores del norte del país (liberales) confrontados
contra los del sur (conservadores) y derivó en el traslado de la sede de Gobierno a la
ciudad de La Paz, y la Guerra del Acre (1899-1903), serie de enfrentamientos
sostenidos con Brasil.

Económicamente, durante esa época se levantó el sector extractivo minero, luego de


que éste quedará parcialmente desmantelado como consecuencia de la inestabilidad
política que trajeron consigo los primeros años de la República. Así surgió en un primer
momento un ciclo productivo ligado a la extracción de la plata, y al empezar el Siglo
XX, uno nuevo enfocado al estaño.

Al cabo del primer centenario de Bolivia, el país vivió dos procesos que redefinieron su
situación política y social: la Guerra del Chaco con el Paraguay (1932-1935), y la
Revolución Nacional de 1953, la cual infirió en la aplicación de una Reforma Agraria, la
nacionalización de las minas de estaño y la creación de una nueva reforma educativa.
Esta época se caracterizó por un gran crecimiento económico, especialmente entre
finales de la década de 1960 y principios de 1970.

 Tras una serie de golpes de Estado que encumbraron a diferentes líderes militares,
Bolivia inició una nueva etapa el año 1982 con el retorno de la democracia. No
obstante, en 1985 la situación económica llegó a un estado de crisis, suscitándose una
de las mayores hiperinflaciones registradas en el mundo; el Gobierno de ese entonces
decidió liberalizar el régimen económico con la aplicación del D.S. 21060, la cual
determinó, entre otras cosas, la aplicación de la ley de la oferta y la demanda en el
mercado laboral. Desde entonces se vivieron diferentes momentos en los cuales se ha
transitado por diferentes enfoques de administración política y económica del Estado
pero siempre en el marco del cumplimiento de la constitución política y el régimen
político democrático.

Bolivia propugna la división de poderes en cuatro órganos de gobierno: Órgano


Ejecutivo, Órgano Legislativo, Órgano Judicial y Órgano Electoral.

La Constitución de 2009 define un sistema de democracia presidencialista directa que


se ejerce de las siguientes formas:

Participativa: Por medio del referéndum, la iniciativa legislativa ciudadana, la


revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.

Representativa: Por   la elección de representantes por voto universal, directo y


secreto. Los bolivianos tienen derecho al voto a partir de los 18 años.

Comunitaria: Por  la  elección,  designación  o  nominación  de  autoridades  y


representantes  por  normas  y  procedimientos  propios  de  las  naciones  y  pueblos 
indígena originario campesinos.

Reseña histórica de Colombia

La organización de este partió desde el momento de la independencia en 1810 y ha


transitado por tres fases específicas.

En la primera fase de formación del Estado (desde la independencia hasta fines de la


década de 1850), fuerzas anti centralistas se levantaron en 1826 y 1828 en contra de la
Gran Colombia y el  proyecto  centralizador  de  Bolívar.  En  1830  y  1831,  otras  dos 
rebeliones  surgieron  en oposición a la centralización del poder, la segunda de las
cuales culminó en la revuelta con base en Pasto, La Guerra de los Supremos (1839-
1842), que marcó una división en la formación de los partidos y la construcción del
Estado.

La segunda fase de construcción del Estado comenzó con las reformas liberales de la
década de  1850,  que  dieron  forma  a  una  revolución  anticolonial  protagonizada 
por  los  artesanos, seguidas inmediatamente por la insurrección conservadora de 1851
y la revuelta en contra del general José María Obando. Esta revuelta provocó una
contrarrevolución que modeló el diseño de las instituciones estatales hasta principios
del siglo XX. La guerra volvió a sacudir el país entre 1859 y 1862 con la muy importante
revolución liberal del general bolivariano Tomas Cipriano de Mosquera, que finalmente
fue depuesto en un golpe por un grupo de liberales insatisfechos con su propio partido.

Una tercera fase de formación del Estado comenzó con la Regeneración conservadora
de 1886, que trabó frecuentes luchas y más rebeliones liberales. La Regeneración
tardó tres años de guerras para establecer su supremacía, de las cuales la más
devastadora e intensa fue la Guerra de los Mil días, que terminó con la derrota de los
liberales al iniciarse el Siglo XX.

La Regeneración conservadora (1886-1930), que supuso el triunfo de poderosos


latifundistas conservadores  asociados  con  la  Iglesia  católica  y  los  comerciantes 
internacionales,  selló  la estructuración centralizada del Estado. Puede afirmarse,
entonces, que la formación del Estado colombiano  es  fruto  de  un  largo  proceso 
contrarrevolucionario llevado  adelante  por  una "configuración social reaccionaria".
Las contrarrevoluciones suelen considerarse como procesos rápidos que apuntan a
debilitar a otra situación de cambios radicales y rápidos. Sin embargo, una
contrarrevolución puede extenderse por un período más prolongado, como ocurrió en
Colombia. La  organización  del  aparato  estatal  en  Colombia,  durante  200  años, 
se  ha  llevado  a  cabo mediante 43 constituciones, incluida la de 1991.

El punto central de su estructuración definitiva, mediante la centralización del poder, es


la llamada República Conservadora que duró desde 1886 hasta 1930. Cobrando forma,
de esa manera, el Estado oligárquico.

Las reformas liberales de 1936, adelantadas por Alfonso López Pumarejo, propiciaron
el salto hacia el Estado nacional desarrollista en una etapa de militarización y violencia
política, social, como ocurrió durante la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla en
1954, superada con la implantación del régimen asociocional del Frente Nacional que
duró entre 1958 y 1974, con notables rasgos de un Estado burocrático, autoritario,
clientelar.
El Estado neoliberal dio sus primeros pasos con la preponderancia del capital
financiero al organizarse el sistema UPAC, en el gobierno de Misael Pastrana (1974).
No obstante que la Constitución de 1991 alude a la democracia participativa, sus
normas facilitaron el sistema neoliberal  que,  mediante  sucesivas  reformas 
promovidas  por  el  Banco  Mundial  y  el  BID, implantaron  el  Estado  neoliberal 
respectivo,  con  liberalización  del  comercio  internacional, privatizaciones,
flexibilización laboral, mercantilización de la salud y los recientes Tratados de Libre
Comercio(TLC), que han dejado a disposición de las multinacionales nuestra débil
industria y agricultura.

El régimen político de este Estado es un conjunto de instituciones (partidos, sistema


electoral, sistema judicial, régimen presidencial, organización municipal, departamental,
regional y medios comunicacionales)  que  favorecen  la  democracia 
instrumentalizada  por  la  clase  política  con absoluto desconocimiento del pueblo. Lo
que tenemos hoy es una democracia de los políticos y no del pueblo y para el pueblo.

En las  conversaciones  de  La  Habana (proceso de paz gobierno FARC 2016)  que 
se  ocupó  de  la  participación  política. Considerando todos estos fenómenos como las
bases de una paz estable y duradera con reformas de fondo en las costumbres la
sociedad política vigente, identificando el evidente factor de violencia dada su
naturaleza excluyente y arbitraria.
6. Línea de tiempo Bolivia y Colombia

Link: https://venngage.net/ps/YSXzBsim7A/lnea-de-tiempo-bolivia-y-colombia

7. Elementos esenciales y modales de los países seleccionados


Elementos esenciales de Bolivia:
El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales:
1) Posee gobierno (poder político). Este primer elemento en Bolivia es considerado
desde diferentes ángulos por algunos como dictador y por otros como la política más
cercana y próxima a las necesidades de pueblo, es decir el pueblo es el estado.

2) Tiene un pueblo (como nación). De ahí que se puede decir que el pueblo es la
nación, las entes y organizaciones de ente jurídico, judicial, y legislativo. Tiene carácter
descentralizado considerado imparcial para todos los bolivianos.

3) Enseña territorio.

4) Está regulado con base en el concepto de estado de derecho que lo


legitima en la

Organización con base en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo o y Judicial.

Elementos modales de Bolivia:


Soberanía:

La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De


ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder
público; es de carácter inalienable e imprescriptible." La Constitución política del Estado
dice que la “soberanía reside en el pueblo boliviano” que es inalienable, inembargable,
indivisible, imprescriptible e indelegable.

En otras palabras, es el pueblo quien da el dictamen final y aprueba o desaprueba las


normas y leyes para legislar, y en la administración de los recursos del estado.
Elementos esenciales de Colombia:
La población, corresponde al grupo de individuos que se encuentran sometidos a la
autoridad fundamental del Estado. Este elemento supone y debe ser primordial en la
conformación del estado, sin embargo la población de Colombia vive constantes
represiones por parte del gobierno, que conlleva a aislar de tal elemento que le
corresponde por derecho de manera injusta y esta lucha ha permitido tener un estado
de opresión contra la población.

El poder de estado puede contar con diferentes poderes para imponer su poder
(políticos religiosos entre otros).

El territorio (elemento físico), este elemento debe constituir la identidad, la justicia, la


ley de sentido de pertenencia de las tierras como elemento físico importante donde se
conforman, estados federales, provincias , departamentos, entre otros nombres de
acuerdo sus entes jurídicos con proceder político independiente de cada región.

El territorio los gobierna el estado y como tal este ha sido objeto de muchas injusticias
en Colombia, evidenciando así desalojamientos de pobladores de sus tierras,
imponiendo el estado el concepto de soberanía a través de malos hábitos.

El ordenamiento jurídico Colombiano supone una jerarquía normativa que emana de la


propia Constitución. (Art. 4 C. Pol).

En Colombia este ordenamiento está constituido por la constitución política como


ley suprema, de ahí es donde salen las normas, las convenciones, los contratos y
disposiciones particulares. Aquí el poder ejecutivo juega un papel muy impórtate. Es
decir el jefe de estado (presidente) y los ministros son la suprema autoridad
administrativa, y con tal poder puede hacer casi lo que desee, en cuanto la parte
administrativa se refiere. Y ello es reflejo de lo que sucede en Colombia. Es decir
pretender controlar al país desde esta rama.
Elementos modales de Colombia:

La soberanía: reconocida por otros Estados (elemento internacional). Este elemento


permite reconocer el poder de Estado de diferentes actores entre ellos la población.
Esta ejerce como autoridad suprema y no reconoce a ningún otro por encima de la
misma. Está representado por órganos constitucionales reconocidos: el poder
ejecutivo, el legislativo y el judicial. En tal orden quien representa al final esta
soberanía es el pueblo a través de dichos órganos. Sin embargo la represión del
poder de estado vivida en Colombia pierde el eje conceptual de la soberanía, porque
concentra a tales organismos centralizados hacia objetivo de sostener el poder de
círculos de la misma bancada que se beneficia tanto de las normas legisladas como de
la administración ejecutiva que impone tales normas sobre el pueblo, a favor de
los centros políticos con fuertes poder económicos, políticos, religiosos entre otros.
8. Sistema de partidos de cada uno de los países seleccionados
Partidos políticos tradicionales de Bolivia:

Los partidos político se dividen en, izquierda, centro y derecha, existiendo distintas
tendencias dentro de estos grupos como el radicalismo, el populismo y la emergencia
de movimientos sociales de obreros y campesinos que han sido factores que dieron
origen a las organizaciones políticas.

Actualmente están inscritos los siguientes partidos:

Acción Democrática Nacionalista (ADN) Frente de Unidad Nacional (UN)

Frente Revolucionario de Izquierda (FRI)

Movimiento al Socialismo (MAS)

Movimiento Demócrata Social (MDS)

Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) Partido Demócrata Cristiano (PDC)

Unidad Cívica Solidaridad (UCS)

Principales partidos políticos  de Colombia:


Los partidos políticos de Colombia se definen de Izquierda, Centro y Derecha, como a
continuación:
Partido Liberal Colombiano.
Partido Polo Democrático.
Partido Conservador Colombiano.
Partido Cambio Radical.
Partido Alianza Verde.
Partido Centro Democrático.
Movimiento Político de izquierda Colombia Humana. Movimiento Autoridades Indígenas
de Colombia AICO.
Partido Alianza Social Independiente ASI.
Partido Político Mira.
Partido Social de Unidad Nacional
9. Conclusiones

Es de adición la importancia en el estudio y el trabajo en la sociología, hace parte de la


identificación de los aspectos históricos relevantes en la construcción del Estado y
cómo la sociedad civil ha sido fundamental en la conformación del Estado moderno, a
partir de un estudio de caso, específicamente el de Bolivia y Colombia.

Desde los principios de la historia, el ser humano ha exteriorizado la necesidad de


unirse a otros individuos, con la finalidad de obtener mayores y mejores recursos, en la
actualidad, en la modernidad, las magnánimas sociedades conforman Estados,
haciendo uso de diversos mecanismos y metodologías de elección, utilizando la
democracia como base en la cual los ciudadanos se encargan de elegir a sus
representantes y las ideas que más los encarnan mediante la emisión del voto, siendo
ésta una herramienta que forma parte de las leyes estatales fundamentales.

Por ende, la finalidad del Estado es garantizar la organización de la sociedad,


actuando en forma soberana y con autonomía, y acogiendo distintas medidas que
busquen un crecimiento y bienestar social de los pueblos ubicados en su territorio.

El Estado de Bolivia se proclama Estado Plurinacional, enfocado en la legitimidad


popular e indígena resultado de intensas luchas sociales. Mientras que El Estado
colombiano es una nación presidencialista, resultado de intensas luchas armadas
y políticas entre las elites del poder económico.

Combinan los dos países en asumir el Estado de Derecho como elemento


constitutivo final para legalizar y legitimar su existencia jurídica ante las normas
internacionales. El sistema político de partidos es el resultado en Colombia de la
alineación de sectores sociales pudientes que se repartían el poder económico, que
defendieron el centralismo y la descentralización para sus propios beneficios,
surgieron así el partido liberal y el conservador. El partido liberal con los postulados
aperturistas de la economía, mientras el partido conservador defendía el estatus creado
desde el dominio del poder de la tierra y la religión jesuita. El resultado es un régimen
de elites y con profunda costumbre clientelar para mantenerse en el poder.
Mientras que en Bolivia se da una fuerte lucha social que permite que los partidos
tengan intensa construcción de los partidos con participación de distintos sectores de la
sociedad, esta situación produce como resultado una mayor tendencia hacia las
concepciones de denominadas de políticas de centro en los partidos, constituyéndose
en la mayor tendencia electoral. Los dos Estados experimentan fuertes luchas internas
al interior de su espacio soberano en el proceso de consolidación del Estado actual en
situaciones que los hace particulares entre los mismos.
10. Referencias Bibliográficas

Brachet de Márquez, V., & Uribe Gómez, M. (2016). Estado y sociedad en América
Latina: acercamientos relacionales: Vol. Primera edición. El Colegio de México.
Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=
true&db=nlebk&AN=1560260&lang=es&site=eds-live&scope=site

Cisneros, I. (2014) Norberto Bobbio. De la Razón del Estado al Gobierno Democrático.


Cap. 3. pp. 109-152. Instituto Electoral de Participación Ciudadana. México.
Recuperado de: http://www.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/unidad-
editorial/publicaciones/norberto_bobbio_de_la_razon_de_estado_al_gobierno_d
emocratico.p df

Díaz, F. (2018). El Estado Moderno: soberanía, población y territorio. En Fundamentos


actuales para una teoría de la Constitución. Colección IECEQ. Instituto de
Estudios Constitucionales del Estado. Querétaro, México. Recuperado en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5384/13.pdf

Freidenberg F. (2016). Los sistemas de partidos en américa latina 1978-2015 TOMO 2


Cono Sur y Países Andinos. Universidad nacional autónoma de México.
Recuperado de: SistemasdepartidosAmericaLatina-Bolivia%20(1).pdf.

Garabedian, M. (s.f.) El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico.


Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/sitios/opinionpublica2pd/wp-
content/uploads/sites/14/2015/09/P3.1-Garabedian.-El-estado-moderno.pdf

Peña y Lillo E., J. (2012). Estado y movimientos sociales: historia de una dialéctica
impostergable = The State and social movements: an non deferrable dialectic.
Íconos: Revista de CienciasSociales,44,67–83. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=
true&db=edsdnp&AN=edsdnp.4022029ART&lang=es&site=eds-live&scope=site.

También podría gustarte