Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA
TOMÁS FRÍAS

CIENCIAS DE
LA
COMUNICACI
ÓN

ANÁLISIS DE LA POSTURA DEL GOBIERNO FRENTE A LA


PROBLEMÁTICA DEL CENSO

ESTUDIANTES. CELINDA QUISPE SANGUEZA

SOLEDAD SANDOVAL

JHANIRA VELASQUEZ BENAVIDEZ

JEMINA PERICON FLORES

ARIEL MARLON MAMANI PORCO

FERNANDO NARVAEZ RIVERA

LICENCIADA. (PH). Karol Patricia Malfert

2022
DETERMINACIÓN DE LA POSTURA DEL GOBIERNO CENTRAL DE
BOLIVIA SOBRE EL CENSO 2023-2024

1.- INTRODUCCIÓN

Mediante el presente trabajo de investigación, hacemos un breve recorrido por


los censos realizados en Bolivia, revisamos los puntos de diálogo del gobierno
nacional que han dado espacio al debate sobre el censo y también intentamos
recoger algunas aportaciones que abordan esta problemática, a través de los
discursos que el mismo brinda por las redes sociales. Posteriormente hacemos
un recorrido por las definiciones centrales, sobre la información que
proporciona un censo de población y vivienda y que genera además
parámetros de comparación temporal sobre el capital humano y su
potencialidad, que resultan imprescindibles para definir las políticas
económicas que aseguren el desarrollo económico.

Se realizará un pequeño resumen de la situación del crecimiento poblacional y


su impacto sobre la perdida económica durante el paro en Santa Cruz que
afecto al país y hacer conocer los resultados económicos que se dio a conocer
mediante el gobierno central de Bolivia.

Se buscará que la investigación y análisis permita determinar con mayor


precisión una posible la influencia del crecimiento poblacional sobre el
desarrollo social, para poder en su momento exponer la conveniencia o
inconveniencia de alentar el aumento de la población o la adopción de medidas
para controlarlo, con la finalidad de establecer principios que sean útiles a
quienes estudian tanto el desarrollo económico como el crecimiento poblacional
de Bolivia, además de planificar, bajo estos criterios, el futuro de la economía
nacional y el benéfico de las empresas que generan más en Bolivia.

Como también se obtendrá datos que son indispensables para el estudio de la


evolución de la población, donde nos permitirá realizar un análisis más
concreto de la postura del gobierno frente al censo 2023-2024.
2.-PROBLEMA

La postura del gobierno que asume frente al conflicto del censo

3.- OBJETIVOS

1.- Objetivo general

Analizar los motivos que el Gobierno Central de Bolivia, sustenta para la


realización del Censo 2024

2.- Objetivos específicos

 Identificar las cusas para la problemática


 Definir los fundamentos técnico-legales que sostiene para la realización
del censo 2024.
 Diagnosticar las acciones realizadas por el gobierno en el conflicto por el
censo

4.- MARCO TEORICO CONCEPTUAL

En el siguiente Marco Teórico Conceptual, daremos a conocer las


definiciones de algunos conceptos.

 Antecedentes del estado

Describe a la máxima organización política que se presenta en Europa a partir


del siglo XIII, la cual centraliza el ámbito de las relaciones políticas en un
territorio, con un mando político dominado por una estructura burocrática que
ostenta el monopolio legítimo de la coacción y coerción.

Estructura que da vida al conjunto de instituciones políticas modernas y de las


que se desprenden el Sistema Político, Régimen, Gobierno y Administración
Pública. Herman Heller lo define como la “estructura económica, jurídica y
política de dominación, independiente en lo exterior e interior, con medios de
poder propios, que organiza la cooperación social territorial con base en un
orden legítimo”. Para Max Weber, el Estado es una organización que cuenta
con el monopolio de la violencia legítima.

El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno


(poder político), 2) tiene un pueblo (como nación); 3) ostenta territorio; y, 4)
está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su
organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial

Es importante señalar que el politólogo Norberto Bobbio considera que la


complejidad para estudiar el concepto radica en que éste puede ser analizado
desde la historia de las instituciones políticas o desde la historia de las
doctrinas que diversos estudiosos del tema han hecho. Asimismo, considera
que existen argumentos para considerar que el Estado surgió desde la
antigüedad, con la disolución de la comunidad primitiva basada en vínculos de
parentesco y la aparición de la civilización y sus diversas formas de dominación
política; y otro punto de vista considera que es únicamente producto de la
modernidad y del estado particular de organización política que se derivó del
declive de las organizaciones políticas medievales, dónde al principio se
establecen monarquías absolutas y después se dio paso a organizaciones
delimitadas por el derecho y la división de poderes.

También se considera que el concepto está ligado al tema de límites al poder.


Al interior, se considera que el derecho y la división de poderes establecen su
demarcación; hacia afuera, el tope es la soberanía de los estados en la
comunidad internacional. Algunos observadores contemporáneos han
destacado que la globalización y la aparición de las organizaciones
internacionales, después de la segunda guerra mundial, han puesto entredicho
las características básicas del Estado; por otra parte, al interior las crisis de
gobernabilidad en las sociedades contemporáneas suelen ser descritas como
parte de la crisis del Estado al interior. (Bobbio, 2002)

 ¿Qué es el estado?
Se entiende por Estado (usualmente con mayúsculas) la organización humana
que abarca la totalidad de la población de un país, estructurada social, política
y económicamente mediante un conjunto de instituciones independientes y
soberanas que regulan la vida en sociedad.

Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos


públicos que constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones
el término es usado también para referirse a la nación como un todo: el Estado
argentino, el Estado palestino, etc. Para que un colectivo humano organizado
sea reconocido como un Estado, deberá contar con ciertas condiciones, pero
también con el reconocimiento internacional de sus pares.

Todos los Estados, entonces, deben poder contar con capacidad de:

Exteriorizar su poder. Es decir, lograr el reconocimiento de sus congéneres por


la fuerza si fuera necesario.

Institucionalizar su poder. Esto significa poseer instituciones coercitivas que


mantengan el orden y que consoliden los métodos de sucesión en el poder
político, sean los que sean.

Administrar una identidad colectiva. Los pobladores de un Estado deben


sentirse parte de un todo organizado y mayor que sus propias individualidades
o familias, y deben compartir una tradición, un relato fundacional, una serie de
símbolos patrios, etc.

 Población

Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o diminuta
que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial o
lingüística. De hecho, existen muchos Estados plurinacionales (varias naciones
organizadas en un mismo Estado), ya que lo importante es que los pobladores
estén de acuerdo en regirse por las mismas instituciones y compartir un destino
político afín.

 Territorio
Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su área
de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos. Dicho territorio es
suyo para administrar, ceder, proteger o explotar económicamente de la
manera que mejor le parezca, siempre y cuando no ponga en jaque los
territorios vecinos.

 Soberanía

Ningún Estado existe si otra toma por él sus decisiones, así que todo estado
requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De
no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado asociado u otras
formas de una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir,
una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece,
organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país. (Concepto,
2015)

 Constitución

Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los


ciudadanos y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros
derechos, entonces se puede decir que no hay una constitución viva.

A continuación veremos para que sirve una constitución, normas y garantías

 Objetivos de una constitución

Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y


ponerle límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las
personas.

Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la


siguiente manera:

1. Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.

2. Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.

3. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y


colectivas.
4. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su
cumplimiento.

5. Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para:

a) crear leyes, o sea el Poder Legislativo

b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo

c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el


Poder Judicial

6. Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son el


federal, el estatal y el municipal.

7. Finalmente, busca la prevalencia de valores, principios, guías y normas de


conducta, que son la suma de derechos y responsabilidades de cada habitante
de un país nación de un Estado sobre otro. (Concet.de, 2013)

 Nación

Las naciones, por su parte, son conjuntos de personas que comparten vínculos
históricos, culturales, a veces étnicos, por lo general lingüísticos, y que se
reconocen como una colectividad, ya sea que tengan o no un Estado propio
para administrar. El concepto de nación es similar al de “pueblo”: en un mismo
Estado pueden existir diversas naciones o pueblos, como es el caso del Estado
Plurinacional de Bolivia, compuesto por una población mixta de diversas etnias
o naciones indígenas. (Concet.de, 2013).

 Gobierno

Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para gestionar la
vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos soberanos
para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho gobierno
ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo definido en
base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.

 Características de un gobierno

Para entender bien el concepto, veamos cuáles son las características que
presenta todo Gobierno:
Es la autoridad que dirige, control y administra el aparato estatal. Junto a
población y territorio, es un elemento constitutivo de los Estados. Puede
presentar diversas formas. En este sentido, el Gobierno ha podido ser elegido
por el pueblo, o imponerse dictatorialmente.

El Gobierno, además, se compone del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo y


del Poder Judicial. Por lo general, no son permanentes, sino que cambia con el
paso del tiempo.

 Objetivo del gobierno

El Gobierno tiene como misión principal llevar a cabo la voluntad del Estado.
Los Gobiernos modernos usualmente buscan facilitar condiciones mínimas de
vida a sus ciudadanos (salud, vivienda, alimentación y educación) y asegurar el
cumplimiento de los derechos y deberes establecidos en la Constitución. El
Gobierno también se encarga de la recolección de fondos para financiar estas
actividades (generalmente a través de impuestos y otros cobros).

 Los poderes del gobierno

Los poderes de los órganos del Gobierno son los siguientes:

Legislativo: Debe crear las leyes.

Ejecutivo: Coordina y aprueba las leyes.

Judicial: Hace cumplir las leyes.

 Tipos y formas de gobierno

Atendiendo a los tipos y formas de Gobierno, Aristóteles hizo una clasificación


general, distinguiendo y clasificando estos formatos entre «formas puras» y
«formas impuras».

Para Aristóteles, las formas puras eran aquellas formas de Gobierno que, en
cierta forma, tienen en cuenta el interés de la población. Por el contrario, las
formas impuras son las formas de gobierno que, atendiendo a su
comportamiento, no tienen en cuenta el bien común de la población,
centrándose únicamente en los intereses de aquellos que gobiernan.
Asimismo, atendiendo a su naturaleza, al nivel de participación democrática de
la población, del reparto de la soberanía del país según su marco legal o la
concentración o reparto de los poderes del estado, existen distintos tipos de
Gobierno:

Monarquía absoluta, autocracia o dictadura: El poder lo asume una sola


persona o una élite minoritaria, pero dominante de modo totalitario y con poder
muy concentrado.

República, monarquía parlamentaria o democracia): Pese a existir (o no) un


Jefe de Estado, el poder se concentra en parlamentos y la soberanía entre los
ciudadanos.

 Sistemas de Gobierno

Asimismo, además de los citados tipos y formas de Gobierno, podemos señalar


otras alternativas:

Anarquismo: Ausencia o la falta de Gobierno.


Oligarquía: Gobierna un grupo de pocos.
Tecnocracia: Gobiernan los tecnócratas. Es decir, una élite intelectual.
(ROLDAN, 2017).

La independencia del Estado Plurinacional de Bolivia se dio el 25 de mayo


1809 (iniciada), 06 de agosto 1825 (declarada), 21 de julio 1847 (reconocida).

La democracia participativa y representativa en la nueva constitución de 2009


define un sistema de democracia presidencialista directa que se ejerce de las
siguientes formas:

Participativa: Por medio del referéndum, la iniciativa legislativa ciudadana, la


revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.

Representativa: Por medio de la elección de representantes por voto


universal, directo y secreto. Los bolivianos tienen derecho al voto a partir
de los 18 años.

 Comunitaria
Por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y
representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos.

La Constitución puede ser reformada totalmente a través de la Asamblea


Constituyente convocada por referéndum ya sea por iniciativa ciudadana con la
firma de al menos el 20% del electorado, por mayoría simple de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, o por la Presidencia de Estado. La reforma parcial
puede llevarse a cabo por iniciativa ciudadana (firmas de al menos 20% del
electorado) o mediante ley de reforma aprobada por dos tercios del Legislativo.
Las reformas deben ser refrendadas a través de un referéndum aprobatorio.

 Organización Territorial

Bolivia se organiza territorialmente en nueve departamentos que a la vez se


dividen en 112 provincias, y estas en 339 municipios y territorios indígena
originario campesinos:

 Gobierno departamental

Constituido por una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa,


fiscalizadora y legislativa en el ámbito departamental. El Órgano Ejecutivo
Departamental está dirigido por el Gobernador que es elegido por sufragio
universal.

 Gobierno municipal

Constituido por un Consejo Municipal, con facultad deliberativa, fiscalizadora y


legislativa en el ámbito municipal. Su órgano ejecutivo está presidido por el
Alcalde que es elegido por sufragio universal.

 Gobierno regional

Conformado por varias provincias o municipios con continuidad geográfica y sin


trascender límites departamentales. Se constituye por una Asamblea Regional
con facultad deliberativa, normativo-administrativa y fiscalizadora en el ámbito
regional.

Gobierno Indígena Originario Campesino: Autogobierno de pueblos indígenas


en territorios ancestrales que actualmente habitan. (bolivia.de, 2022)
A continuación veremos ¿Que es un ministerio ?

Un ministerio, secretaría de Estado o departamento ejecutivo es cada uno de


los órganos administrativos de primer nivel que integran la administración
pública del gobierno en un Estado. Es responsable de llevar a cabo las políticas
de un área específica que tiene bajo su competencia, por ejemplo: el interior,
relaciones exteriores, fuerzas armadas o de seguridad, economía, salud, y
educación, entre otros. Su nombre oficial alude tácita o indirectamente al área
de la que se encarga.

Asimismo, es dirigido por un titular que generalmente recibe la denominación


de «ministro» o «secretario». La totalidad de los titulares de un ministerio
conforman un gabinete (también llamado consejo de ministros o, inclusive,
«gobierno») y, en ocasiones, existe la figura de jefe de Gabinete.

Según sea la forma de gobierno de cada país, el titular del poder ejecutivo
(denominado presidente, primer ministro, canciller, jefe de Gobierno,
gobernador, entre otros) usualmente es el ente superior de los ministerios y es
común que nombre a sus titulares bajo ciertas pautas que en ocasiones
contempla méritos profesionales En algunos países, el poder legislativo funge
como contrapeso para el nombramiento, ratificación o remoción de algunos o
todos los titulares de un ministerio. (WIKIPEDIA, s.f.)

Ministerio es la denominación más común que recibe y sus titulares


generalmente se llaman ministros. Proviene del latín ministerium, que significa
‘servicio’. Este nombre es utilizado en la mayoría de los países
hispanohablantes: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España,
Guatemala, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. También
se utiliza en la mayoría de los países de habla francesa (en francés, ministère):
Bélgica, Canadá, Francia y Luxemburgo. En alemán, también es ministerium
(ocupado en países como Alemania, Austria y Suiza). En italiano es ministero
(ocupado en países como Italia).

Por un origen anglófono, otro sinónimo es «departamento ejecutivo» (o


simplemente «departamento» cuando va a acompañado de su denominación,
por ejemplo, Departamento de Estado de los Estados Unidos). Este término se
utiliza en Estados Unidos y el Reino Unido (en inglés, department). A su vez, a
los titulares de los departamentos en ambos países se les llama secretarios (en
inglés, secretaries), del latín medieval secretarius, y cuyo uso se solapa
además como un secretario, o sea, persona que desempeña labores
administrativas.

Cabe aclarar que en Canadá se utiliza «ministerio» para su gobierno federal;


en los gobiernos de sus entidades subnacionales se utiliza tanto «ministerio»
como «departamento», dependiendo de la provincia o territorio.

Distinto a la mayoría de los países hispanohablantes, en México y Honduras


actualmente se utiliza el término «secretaría de Estado» (o simplemente
«secretaría» cuando va a acompañado de su denominación), que se originó
por influjo de «secretario» como referencia del organismo del cual es
encargado;[cita requerida] no obstante, alguna vez en la historia de ambos
países se llegó a utilizar el término de ministerio.

Cabe destacar que en algunos países el término departamento (que no debe


confundirse cuando se refiere a una entidad subnacional) también se utiliza
para referirse a las ramas internas de un ministerio. En México aquel concepto
sería sinónimo de «subsecretaría».

Los idiomas que son no lenguas romances (o al menos que históricamente


sean ajenas a su influencia) dependen de cada uno y tradicionalmente se
traducen simplemente como «ministerio», por ejemplo, el término equivalente
en griego es «υπουργείο» que se traduciría como «ministerio».

Gabinete o Consejo de Ministros.

Artículo principal: Gabinete (política)

Los gabinetes son los órganos del poder ejecutivo de una nación o una entidad
subnacional que agrupa a los titulares en turno de los ministerios; según sea el
país puede considerarse al mismo titular del poder ejecutivo como parte de
éste o no, pero generalmente es el encargado de nombrarlos o, por lo menos,
nominarlos para que sean ratificados por otra rama del gobierno. Asimismo,
«gabinete» puede hacer referencia no directamente a los titulares actuales de
los distintos ministerios, sino a la composición de la organización de cada
ministerio de un país (por ejemplo, Gabinete de los Estados Unidos).
(WIKIPEDIA, s.f.)

¿Qué es el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.)?

El Instituto Nacional de Estadística proporciona numerosos titulares de noticias


todas las semanas.

El IPC es portada en muchas ocasiones. También son muy frecuentes las


referencias al Producto

Interior Bruto (PIB), la balanza comercial, los datos relativos al paro y al


empleo, entre otros...

Esa información que conocemos y utilizamos a diario procede, en gran medida,


del trabajo que realiza el Instituto Nacional de Estadística.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) es un organismo autónomo adscrito al


Ministerio de Economía y Hacienda. Su tarea principal y de mayor tradición es
la de elaborar estadísticas públicas, que son estudios oficiales sobre la
situación y evolución de la población, la economía y la sociedad de España. El
INE pone a disposición del público de forma gratuita en su web los resultados
de sus trabajos.

Pero la realización de estadísticas no es la única misión que la Ley de la


Función Estadística Pública asigna al INE en el ámbito de la estadística oficial.

Conoceremos cual es la misión de elaborar estadísticas el INE:

Es el coordinador de la estadística oficial que se realiza en España a través de


las distintas administraciones públicas. Esta tarea tiene su origen en que el INE
no es el único que hace estadísticas oficiales.

Cada Ministerio tiene un departamento de estadística para realizar aquellos


estudios directamente relacionados con su actividad: el de Educación es el más
adecuado para hacer estadísticas relacionadas con las características del
alumnado, por ejemplo. También cada Comunidad Autónoma tiene su propio
departamento de estadística, así como muchos ayuntamientos.
Las estadísticas oficiales a realizar quedan recogidas en el Plan Estadístico
Nacional (PEN). El INE es el encargado de elaborar dicho plan, con la
colaboración del resto de las instituciones productoras de estadísticas.

El INE tiene otras funciones quizá poco conocidas que se ven a continuación
(INE., 2013)

El territorio Nacional

Al hablar de límites internacionales del estado es imprescindible -al mismo


tiempo- del territorio nacional. En términos muy sencillos, éste es el espacio
geográfico sobre el cual se asienta la población del Estado y donde el gobierno
ejerce su competencia.

El territorio se extiende en tres dimensiones: superficie, altura y profundidad.


En el primer caso, comprende el territorio firme, los ríos, lagos y cursos de
agua interiores; las aguas jurisdiccionales que rodean dicho territorio firme; las
islas e islotes que le son propios; así como los territorios extraterritoriales –
Embajadas y Legaciones- conforme al derecho internacional; en el segundo, el
espacio aéreo sobre su territorio y en términos de profundidad, el subsuelo.

Para la Ciencia Política, el territorio es uno de los elementos constitutivos del


Estado. En la doctrina clásica, se ubica entre la población y el gobierno. En su
interior, ejercen sus actividades dicha población -constituida en comunidad
nacional- y el gobierno respectivo.

Son varias las teorías que explican o intentan explicar la relación entre el
Estado y el territorio. La gran mayoría lo destaca como un elemento constitutivo
del Estado, el objeto mismo del poder estatal; el límite geográfico a la acción de
los gobernantes y finalmente, un título de competencia, que justifica la acción
estatal. En el Estado moderno, el territorio presenta las características de: a)
estabilidad, pues la población se instala en él de manera permanente; y b)
limitación, pues sus límites vienen determinados de forma precisa y difícilmente
puedan llegar a variar.

El vocablo territorio proviene del latín territorium, porción de superficie terrestre


que pertenece a un país; la cual está sometida a la jurisdicción del Estado
nacional. También, aunque no sea objeto de nuestro estudio en el caso de
límites internacionales, puede hablarse de territorios municipal, departamental.
Los países organizados en Federaciones, hablan además de territorios
provincial o estadual.

Constituye la base geográfica de un Estado comprendido dentro de su


perímetro o contorno. Es el espacio sometido a su imperio y sujeto a su
jurisdicción (tanto como sus buques de guerra y los edificios de sus
representaciones diplomáticas en el exterior).

Aunque al hablar de territorio se piense primero en tierra firme, constituyen


también parte del territorio nacional y sometidos a la soberanía del Estado para
todos los efectos de la aplicación de sus leyes: el territorio continental o firme,
el subsuelo en toda su profundidad, (representada cartográficamente, según
Kelsen, mediante espacios cónicos cuyas líneas que convergen hacia el punto
central de la tierra); los ríos y lagos que comparte el país con otro Estado, las
islas e islotes, el espacio aéreo existente sobre el suelo nacional, buques y
aeronaves de guerra (que se hallen en alta mar o fondeados en puerto
extranjero); buques y aeronaves comerciales cuando están en alta mar (cuando
están en aguas territoriales extranjeras, caen bajo jurisdicción del Estado
respectivo); las Embajadas y Legaciones del país en el extranjero.

No integran el territorio nacional, por la extraterritorialidad que les corresponde,


las Embajadas y Legaciones extranjeras; buques y aeronaves de guerra
extranjeras que navegan en aguas o en el espacio aéreo nacional. (Exteriores,
2008)

 Habitante

Un habitante es aquel que ocupa un espacio, dicho espacio puede ser una
vivienda, región, país, etc. Se puede hablar entonces de los habitantes de un
conjunto residencial, los habitantes de un barrio, los habitantes de un país y de
manera universal, los habitantes del mundo. Existe un estudio que es realizado
por especialistas en el tema, que se encarga de analizar el número de
habitantes que residen en el mundo.
A este estudio se le conoce como “estudio demográfico”, este análisis es
llevado a cabo cuando se desea saber, en base a ciertos factores, la cantidad
de habitantes dentro del planeta. Primero se debe identificar el número de
nacimientos, la cantidad de fallecidos y la esperanza de vida. Ahora bien,
basándose en estos datos, es que se procede a saber el estimado de
habitantes en el planeta. (Concepto, 2015)

 Estadística

La estadística consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que permiten


recolectar información para luego analizarla y extraer de ella conclusiones
relevantes. Se puede decir que es la Ciencia de los Datos y que su principal
objetivo es mejorar la comprensión de los hechos a partir de la información
disponible.

El origen de la palabra estadística se suele atribuir al economista Gottfried


Achenwall (prusiano, 1719-1772) que entendía la estadística como “ciencia de
las cosas que pertenecen al Estado”.

Conviene saber que la estadística NO es una rama de las matemáticas. Utiliza


herramientas de las matemáticas del mismo modo que lo hace la física, la
ingeniería o la economía, pero eso no las hace ser parte de las matemáticas.
Es cierto que tienen una relación estrecha, pero la estadística y las
matemáticas son disciplinas diferentes. (ROLDAN, 2017)

Otros conceptos que queremos conocernos es ¿Qué es estadística


población e individuo?

Veamos ahora los conceptos básicos de estadística que debes saber manejar:

Población: Es el conjunto de elementos que son objeto de estudio estadístico.

Individuo: Cada uno de los elementos de la población. El número total de


individuos de la población se suele representar por la letra N.

Aunque tengan estos nombres, esos elementos pueden referirse a cualquier


cosa y no solo a personas. Por ejemplo, podemos estudiar los televisores que
se montan en una determinada fábrica, la cantidad de vehículos que se
desplazan por carretera un fin de semana de agosto, o los programas de
televisión más vistos en una determinada franja horaria. Cada televisor,
vehículo o programa televisivo sería un individuo de ese estudio.

A veces, es necesario estudiar a todos los individuos de la población. En este


caso se trata de un estudio exhaustivo. Por ejemplo, cuando se realiza el censo
de población de una determinada ciudad. En general, es muy costoso, en
tiempo y dinero; entrevistar a todos los elementos objeto del estudio. Por ello,
se selecciona solo una parte y en este caso se dice que se trata de un estudio
muestral.

Muestra: Es una parte de la población con la que realmente se realiza el


estudio.

Tamaño: es el número de elementos del que se compone la muestra y se suele


representar por la letra n.

La elección de la muestra es muy importante para que los resultados que se


extraigan de ella se puedan generalizar a toda la población. Debe haber pocos
individuos, para que no sea muy costosa su realización, pero elegidos de forma
que aparezcan todos los estratos diferentes que forman la población. Por
ejemplo, si quisiéramos saber los gustos culinarios de la juventud actual; no
bastaría preguntar a las puertas de una pizzería, pues hay una parte de
jóvenes que prefieren otro tipo de comidas y no visitan este tipo de
establecimientos. Si lo hiciéramos, la muestra seleccionada no sería
representativa de toda la población a estudiar. (Mariano Real Pérez, s.f.)

¿Qué es un decreto?

Un decreto es un tipo de acto administrativo, de contenido generalmente


reglamentario, que proviene de la decisión de una autoridad en una materia de
su competencia, y que por lo tanto se impone de manera vertical.

En otras palabras, se trata de una decisión, disposición o mandamiento


proveniente de un poder constituido, que debe acatarse dentro de los términos
en que las leyes contenidas en la Constitución Nacional lo establezcan.

La palabra decreto proviene del latín decretum, y era un término usual en las
sociedades feudales o aristocráticas, donde la palabra del monarca tenía rango
de ley. Por ejemplo, un decreto real o real cédula eran documentos habilitantes
para desempeñar ciertos oficios o adueñarse de ciertos bienes en América
colonial, cuando era controlada política y económicamente desde Europa.

Por otro lado, los decretos pueden contener elementos generales (decisión) o
individuales (disposición). Dependiendo de ello sentarán las reglas para el
derecho general (abstractas, impersonales) o normas particulares (decretos).

Generalmente, los decretos provienen en una democracia del poder ejecutivo,


y están sujetos a revisión por parte de los otros poderes, conforme a lo que
esté establecido en la Ley. (Concepto, 2015)

Cartografía

La cartografía es un instrumento imprescindible para un censo, es el medio de


relevamiento y actualización del marco muestral. Combinado con información
georreferenciada es el medio ideal para el análisis de los datos, comunicación y
diseminación de tendencias, estadísticas e indicadores y análisis estadísticos
espaciales.

En un proceso censal, la cartografía se utiliza en las actividades de planeación,


ejecución, obtención y presentación de resultados del censo. (INE., 2013)

4.1- MARCO HISTORICO

4.1.En la historia demográfica del Estado Plurinacional de Bolivia

Durante el siglo XIX, en varias ocasiones, los diferentes gobiernos levantaron


información estadística relacionada con la población y en esa labor lograron
establecer algunos resultados que, pese a las deficiencias e imperfecciones,
reflejan la evolución y el crecimiento poblacional.

El 1 de septiembre de 1900 se levantó el sexto Censo General de Población


que reflejaba “la aspiración de realizar un Censo General de la República de
Bolivia era del todo punto indispensable proceder al recuento, siquiera no fuese
más que de la población, ya que por múltiples circunstancias no era posible
formar un inventario detallado de todos sus elementos y riquezas, a semejanza
de lo que sucedía, al mismo tiempo, en otros Estados del Globo”. (INE, 2012)
El 5 de septiembre de 1950 se realizó el Censo Estadístico, séptimo censo
nacional de población y primero de vivienda, realizado por la Dirección General
de Estadística y Censos, dependiente del Ministerio de Hacienda y Estadística.

El 29 de septiembre de 1976 se efectuó el octavo censo de población y


segundo de vivienda, a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012).
Al cabo de 16 años, el 3 de junio de 1992 se ejecutó el noveno censo de
población y tercero de vivienda. Posteriormente, el 5 de septiembre de 2001
fue levantado el décimo censo de población y cuarto de vivienda.

El 21 de noviembre de 2012 se definió el Censo de Población y Vivienda,


undécimo censo de población y quinto de vivienda.

4.2. Los censos en Bolivia y la población

El primer censo boliviano se realizó en 1831 durante el gobierno del Mariscal


Andrés de Santa Cruz, habiéndose iniciado desde entonces una marcada
tendencia a conocer la composición de la población del país.

El censo de 1831 registró a 1.088.768 personas; en el de 1835 se censó a


1.060.777; el de 1845 evidenció una población de 1.378.896; en el de 1854 se
llegó a 2.326.126; el de 1882 fue de 1.172.156 y en el de 1900, de 1.766.451
habitantes. Los resultados de los censos anteriores a 1882 se refieren a
territorios más extensos, ya que después de la Guerra del Pacífico, en 1879, se
produjo un decrecimiento poblacional. (INE, 2012)

En el censo de 1950 se empadronó a 2.704.165 habitantes; en el de 1976


alcanzó a 4.613.419 bolivianos; en el de 1992 fue de 6.420.792; en el de 2001,
de 8.274.325 y en el censo 2012 se llega a 10.059.856 personas. (INE; INE,
2012)

4.2.- MARCO CONCEPTUAL

4.2.1.-Censo de Población y Vivienda


El censo es el conjunto de actividades estadísticas destinadas a recoger,
recopilar, evaluar, analizar, publicar y difundir características habitacionales de
los hogares y datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los
habitantes de un país en un momento determinado.

Un censo de población y vivienda es el operativo civil de mayor magnitud que


puede encarar una sociedad. (INE, 2022)

4.2.2.- Cartográfica Estadística

“Es una actividad previa que se realiza antes de cada Censo de Población y
Vivienda, consistente en recoger información sobre la cantidad de viviendas,
hogares y residentes habituales en el país. Es una actividad preparatoria para
el Censo de Población y Vivienda en la que miles de funcionarios del INE
recorren todo el territorio nacional buscando información para actualizar la
cantidad de hogares bolivianos”. (INE, 2012)

Por primera vez en Bolivia, la Modernidad Cartográfica Estadística se realizará


recogiendo la información de campo a través de dispositivos móviles.

4.3.- MARCO REFERENCIAL

4.3.1.- Antecedentes

Bolivia ha tenido hasta el momento once censos. Los dos primeros se


realizaron durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz: en 1831, se
registró a 1.088.768 personas, mientras que el de 1835 empadronó a
1.060.777. Vale mencionar que estos censos se realizaron antes de que se
gobernara en el marco de la Confederación Boliviana. Durante el siglo XIX, se
hicieron cinco censos de población; a los ya mencionados, se suman el censo
de 1845, en el que se registraron 1.378.896 habitantes; en 1854, se alcanzó a
2.326.126; mientras que, en el censo de 1882, a poco de haber culminado la
Guerra del Pacifico, con el subsecuente desmembramiento territorial, el registro
de población alcanzó a 1.172.156 habitantes, en el que también se evidenciaba
un decrecimiento demográfico. En el siglo XX, se realizaron cuatro censos: en
1900, cuando se empadronó a 1.766.451 personas; en 1950, cuando se
contabilizaron 2.704.165 habitantes; en el de 1976 fueron 4.613.419 bolivianos;
mientras en el año 1992 se registraron 6.420.792. En lo que va del siglo XXI, ya
se han realizado dos censos: el del 2001, cuando se llegó a 8.274.325
habitantes y el Censo del 2012, cuando se registró a 10.059.856 personas
(Instituto Nacional de Estadística, INE, 2015: 11). Cabe mencionar que desde
el año 1992 hay el trabajo de realizar un censo de población y vivienda cada
diez años, por lo que ya se ha expresado el Decreto Supremo Nº 4546 para
que el próximo censo, que tendría que haber realizado el 16 de noviembre del
2022.

4.3.- MARCO INSTITUCIONAL

El Decreto Supremo 4824 que dispone que el Censo se lleve a cabo el 23 de


marzo de 2024 y la distribución de recursos económicos sea en septiembre del
mismo año, tal como el presidente Luis Arce Catacora lo anunció el viernes 11.

La Paz, 12 de noviembre de 2022 (ABI). - El presidente del Estado, Luis Arce,
aprobó este sábado el Decreto Supremo Nro. 4824 mediante el cual se
garantiza la realización del Censo de Población y Vivienda para el 23 de marzo
de 2024 y la redistribución de recursos a partir de septiembre del mismo año.

“Aprobamos el DS 4824 que garantiza que el Censo se realizará el 23/03/24 y


la distribución de recursos se hará en septiembre del mismo año”, escribió el
jefe de Estado en su cuenta de Twitter.

Arce aseveró que con, este nuevo decreto, se da cumplimiento al pedido de


más de 300 autoridades electas del país y además se toma las
recomendaciones de la Comisión Técnica que trabajó en Trinidad, Beni, para
trabajar por un Censo “Con consenso”.

El Gobierno nacional señaló que el proceso censal es de prioridad nacional, por


lo que se garantizará su cobertura en todo el territorio boliviano, garantizando
los estándares de calidad requeridos.

El nuevo Decreto Supremo también señala que los resultados del Censo 2024,
permitirán ajustar, definir, implementar y evaluar planes, programas, estrategias
de desarrollo humano, económico y social, en el ámbito nacional,
departamental, sectorial, municipal y comunitario, constituyéndose en uno de
los principales insumos para el diseño, ejecución, evaluación y seguimiento de
políticas públicas.

4.4.- REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL

Examinando los fundamentos técnicos legales que sostiene el gobierno para la


realización del censo 2024, tras varias mesas de diálogo y una comisión
técnica que analizó todas las propuestas, el presidente Luis Arce, aprueba el
Decreto Supremo N° 4824 que garantiza la realización del Censo de Población
y Vivienda en marzo de 2024

La nueva norma fue remitida al presidente Luis Arce para su promulgación,


pero antes hubo un recorrido en el que se tuvieron que superar varios tropiezos
y afinar detalles para echar a andar esta iniciativa que desde la arena política
se considera que es parte de la búsqueda de pacificación tras varios meses de
conflicto.

Así es como podemos hacer un recorrido por lo que sucedió.

En enero de este año, el Gobierno aprobó el Decreto N° 4664 y dispuso de Bs


65,4 millones para la contratación de personal y adquisición de equipamiento.
Ese decreto está en ejecución. A mediados de abril, la entonces ministra de
Planificación, Gabriela Mendoza, informó que se ajustó la realización del Censo
a la cifra de $us 68 millones y que serían cubiertos con préstamos. Esos
créditos ya fueron aprobados por la Asamblea.

En mayo, el entonces director Ejecutivo del INE, Humberto Arandia, presentó


su renuncia al cargo por razones de salud y develó conflictos con la ministra de
Planificación, ese documento se hizo público recién el 8 de junio a través de la
carta filtrada. Al día siguiente de conocerse la misma, el Gobierno decidió el
cambio de la ministra de Planificación, Gabriela Mendoza, y la reemplazó con
Sergio Cusicanqui.
Al día siguiente de esa posesión el Gobierno presentó a Gastón Cordero como
el nuevo director ejecutivo interino del INE y dijo que a cargo de la parte
operativa del Censo quedaba Marta Oviedo, que ya comandaba ese proceso.

El 24 de junio, el nuevo ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, acudió a


una petición de informe en la Asamblea. En esa sesión reveló los muchos
problemas que tenía el Censo y dividió en dos, etapa precensal y censal.

En la etapa precensal identificó cuatro riesgos: el acceso a las regiones donde


existen problemas de límites; el alto nivel de politización que podía dificultar
todo el proceso; el costo de los equipos tecnológicos que ya sufrió un
incremento desmesurado con la pandemia del Covid-19 y volvió a alterarse con
la guerra en Ucrania; y finalmente la aparición de la nueva ola de la pandemia
que podía dificultar el trabajo de los funcionarios.

Para la etapa censal identificó tres riesgos: el alto nivel de politización del
trabajo de los cansadores; el peligro de la destrucción de material censal
después de la jornada; finalmente el problema de los límites en las regiones y
que puede provocar conflictos a la hora de tomar los datos.

Seis días después el Gobierno tomó la decisión invitar a los gobernadores y


representantes del Consejo Nacional de Autonomías. Esas invitaciones están
fechadas el 29 de junio, tres días después que el ministro Cusicanqui alertara
de riesgos en el Censo ante los parlamentarios.

11 de noviembre, el presidente Luis Arce Catacora anunció a última hora del


día que el Censo de Población y Vivienda será el 23 de marzo de 2024 y que la
distribución de recursos a las regiones será en septiembre del mismo año.

Al día siguiente, Arce Catacora promulga el Decreto Supremo 4824 con lo


expuesto el día anterior, pero desde el Comité Impulsor del Censo de Santa
Cruz observan que en la norma no se estipulaba una redistribución
parlamentaria o la reconfiguración de la cartografía de circunscripciones
electorales. Surgen las primeras voces para convertir el decreto del Censo en
ley.

Posteriormente, la población cruceña se vuelca al cabildo departamental a los


pies del Cristo Redentor, en el que se aprueban cinco determinaciones, entre
ellas instruir a los legisladores la aprobación de una ley que garantice la
aplicación económica y electoral de los datos del Censo antes de las
elecciones de 2025.

El 14 de noviembre, el pedido de una ley cuenta con el visto bueno de una


parte del Movimiento Al Socialismo (MAS) y surgen las primeras propuestas,
entre ellas la del Comité Impulsor del Censo, que no solo busca la
redistribución de recursos en septiembre 2024, sino también que el Órgano
Electoral elabore un proyecto de ley para la reasignación de escaños en los
departamentos, una vez se tengan los datos oficiales del Censo.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, en fecha 15 de noviembre


señaló que es “suficiente” viabilizar el Censo por medio de un decreto y dice
que el empadronamiento es competencia del Ejecutivo; no obstante, la
diputada Deisy Choque (MAS) lanza un proyecto de ley junto con la bancada
cruceña del partido azul que contempla la distribución de escaños
parlamentarios.

16 de noviembre, el proyecto de Ley de Censo de la bancada cruceña del


partido azul es censurado por el ala ‘evista’. Los legisladores cruceños de
oposición unifican criterios para diseñar un solo proyecto. Mientras que el
presidente de la Cámara de Diputados, el oficialista Jerges Mercado, rechaza
alterar el orden del día en esa instancia y pide conformar primero las
comisiones legislativas para tratar la norma, por lo que el gobernador de Santa
Cruz, Luis Fernando Camacho, denunció que el MAS “alarga” el conflicto en el
país.

El 17 de noviembre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pide para septiembre


de 2024 los resultados del Censo y advierte que no podrá trabajar en la
redistribución de escaños si no se cumple con ese plazo. Horas más tarde, el
ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, acepta las condiciones y anuncia
que los resultados serán remitidos en dicho mes.

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan


José Jauregui, sostiene como fecha el 21 de noviembre, en la cual se iniciará el
tratamiento de los tres proyectos normativos presentados y dijo que, “en el
mejor de los casos”, podría demorar cinco días.
El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y líder
del Comité Impulsor Vicente Cuéllar se reúne con el presidente de Diputados,
Jerges Mercado, en fecha 18 de noviembre, quien expuso que se prevé
aprobar la norma en la Cámara Baja el 21 de noviembre. Desde la Comisión de
Constitución anuncian que sesionarán en dicha fecha a las 11:00 y la sesión
para la Cámara de Diputados se convoca para el mismo día a las 17:00. La
premisa es avanzar para allanar la pacificación.

Los órganos Ejecutivo, Legislativo y Electoral se reúnen y anuncian la


distribución de escaños parlamentarios para los comicios de 2025 con datos
del Censo de 2024, mientras que Santa Cruz cumple 28 días de paro.

19 de noviembre, el Comité pro Santa Cruz anuncia que mientras no se


apruebe la Ley del Censo, el paro para exigir el empadronamiento en 2023 se
mantendrá vigente. La institucionalidad cruceña y legisladores de esa región
anuncian “unidad férrea en torno al Censo para 2023”.

El 20 de noviembre, el presidente de la Cámara de Diputados se compromete a


aprobar un proyecto de Ley del Censo y dice que se garantizará la
redistribución de recursos y de escaños antes de las elecciones generales de
2025. Desde la perspectiva política, el jefe del MAS, Juan Evo Morales, cree
que es un “grave error” una ley del Censo porque es como desautorizar al
presidente Luis Arce.

En fecha 21 de noviembre arranca el análisis de la norma, pero se estanca y


dilata el tratamiento de las propuestas en la Comisión de Constitución, debido a
que existe seis proyectos de ley, uno del oficialismo y cinco de la oposición y
reaparece la división entre masistas que están a favor y en contra de viabilizar
la ley; los cuartos intermedios retrasan el tratamiento y obligan al presidente de
Diputados a suspender la sesión del pleno que estaba prevista para esta
jornada.

Se reinstala la sesión de la Comisión de Constitución el 22 de noviembre y


surgen diferencias entre oficialistas y opositores sobre un acápite que señala el
año del Censo. El MAS pide convocar al ministro de Planificación y a los
responsables del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la alianza Creemos
apunta a retirar uno de los proyectos de ley presentados hasta ese entonces
(hay seis sobre la mesa). El trabajo no avanza y se vuelve a dictar cuarto
intermedio. La hostilidad y violencia escala en Santa Cruz.

Al día siguiente, bochornos, gritos y empujones en la Comisión de Constitución


en presencia del ministro de Planificación obliga a suspender la sesión y el
presidente de esta instancia, Juan José Jáuregui, dice que “no hay garantías” y
no se reinstalará la cita hasta que los opositores se disculpen. El presidente de
Diputados convoca al pleno camaral para el 24 de noviembre.

Horas más tarde, Vicente Cuéllar anuncia que “técnicamente” el Censo ya no


se puede hacer en 2023 y pide a los diputados de oposición tomar en cuenta
este aspecto. En Santa Cruz se cumplen 33 días de paro.

El 24 de noviembre se constituyó en una jornada en la que se esperaba lograr


consenso y trabajar en los avances en torno al proyecto de Ley del Censo, la
labor se vuelve a entrampar en la Comisión de Constitución de la Cámara de
Diputados y el resultado fue un nuevo fracaso, por lo que no se abordó el tema
en el pleno camaral. No obstante, la propuesta en marcha toma forma, con un
artículo único que contempla las demandas cruceñas, pero ya no la fecha del
empadronamiento.

El 25 de noviembre por medio del voto secreto, la Comisión de Constitución


aprueba el proyecto de ley presentado por la diputada Deisy Choque (MAS)
tras sumar apuntes de los opositores. Se remite la propuesta al pleno de la
Cámara de Diputados y su tratamiento empieza en horas de la noche.

Al día siguiente, tras un largo debate, en horas de la madrugada, en la plenaria


de la Cámara de Diputados aprueban con 2/3 el proyecto de Ley del Censo y lo
remiten al Senado para su revisión.

A mediodía, en la jornada 36 de movilización, los representantes del Comité


Interinstitucional anuncian que se levanta el paro, aunque mantiene un estado
de “emergencia”.

Sobre el proyecto de ley, éste establece que el INE debe remitir al TSE los
datos del censo para elaborar un nuevo proyecto de ley que aborde la
distribución de escaños, así como también estipula la nueva distribución de
recursos por coparticipación tributaria a partir de septiembre de la gestión 2024.
“El proyecto de ley del Censo no vulnera funciones del Ejecutivo”, afirmó el 27
de noviembre, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, a tiempo de
anunciar que no hay ningún tipo de oposición desde el Gobierno para contar
con la norma que se encamina en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El 28 de noviembre, el proyecto de Ley del Censo llega al Senado y el titular de


esta instancia, Andrónico Rodríguez, convoca a sesión para el 29 de noviembre
con el fin de tratar la agenda de esa instancia, entre ellas la Ley del Censo.

El “ala evista” anticipó su rechazo al proyecto de ley, mientras que la oposición


calcula que solo se necesitan cuatro votos del oficialismo para la sanción,
siempre y cuando los 15 opositores voten a favor.

El 29 de noviembre, tras declarar la “dispensación del trámite”, la Cámara de


Senadores sanciona la Ley del Censo en medio de un encendido debate y
remite la norma al presidente Luis Arce para su promulgación.

La aprobación se concretó pasado el mediodía con 21 votos de los senadores


presentes en sala y provoca que la grieta que divide al MAS se extienda de la
Cámara de Diputados al Senado. (UNO, 2022).

4.5.-

Porque el gob mención que elcenso es inviable el2023

4.5.1.- Aspectos Ideológicos

En el caso de nuestro país, este concepto en el contexto de las sociedades


interculturales podría hacer referencia al sentido de pertenencia a lo cruceño,
paceño, chapaco, cochalo, colla, camba, etc. Aspecto que no es necesario
contraponer al concepto de identidad étnica en el Censo 2022, para la
planificación de las políticas públicas de las poblaciones urbanas, siendo que
hay otras preguntas en la boleta censal que permitirán conocer la situación
social y económica de los habitantes de cada departamento.

El censo en Bolivia permite ajustar y/o definir, implementar y evaluar planes,


programas, políticas públicas y estrategias de desarrollo humano sostenible,
económico y social en el ámbito nacional, departamental, sectorial, municipal y
comunitario, constituyéndose en el principal insumo para obtener información
sobre las características socio demográficas del país, por lo que es necesario
establecer la ejecución de sus actividades, las fuentes de financiamiento,
disponer del respaldo institucional de las entidades del sector público y privado
en todo el territorio nacional y definir la fecha de su realización.

En la publicación “Recomendaciones para los Censos de Población y Vivienda


en América Latina Revisión 2020”, la Comisión Económica para América Latina
recomendó evitar una clasificación que involucre categorías poco específicas o
ambiguas como “mestizos” o “morenos” para elaborar este tipo de estadísticas.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene dos


postulados básicos: “El derecho de los pueblos indígenas a mantener y
fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias y su derecho a
participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan”.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos


indígenas de 2007 menciona que “los pueblos indígenas tienen derecho a
determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y
tradiciones. Ello no menoscaba el derecho de las personas indígenas a obtener
la ciudadanía de los estados en el que viven”.

Como resultado, la población boliviana estaba compuesta por 1.633.610


habitantes, de los cuales 792.850 eran indígenas, 231.088 blancos, 484.611
mestizos, 3.945 negros y 121.116 no consta.

De este modo, el próximo Censo de Población y Vivienda en Bolivia prospera


respetando los estándares mundiales técnicos consensuados a escala global,
4.6.- DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS SITUACIONAL

El gobierno nacional la gestión 2021 abodo la temática del censo en 14


oportunidades en distinto smedios televosivos dode se pudo advertir que
representantes del gobierno relaizaron una explicación detallada de las
razones que ipedian la realización del censo 2023, entre el primer
trimestre de tuvo …….. que equivalen a un %, sin embrgo, el segundo
trimestre se tuvieron a sintervenciones por lo que se puede ensionar que
existio la predisposición de repoder a os medios de comunicación con la
mayor responsabilidad menifestando cada una de las rzones que
dificutaban…….

E tercer trmestre de la geston 2021 ss puede advertir que,

4.6.1.- Análisis económico

Debido al conflicto que se registra en el país por la realización del censo, dos
expertos coincidieron que Bolivia pone en juego su reputación internacional y
están en riesgo negocios y proyectos de impacto.

El analista Horst Grebe, dijo que en la región hay un importante cambio


geopolítico con el triunfo de Luis Ignacio Lula Da Silva en Brasil. El mundo
también está cambiando por la guerra entre Rusia y Ucrania.

Pero Bolivia no sintoniza estos cambios y, al contrario, se pierde en el conflicto


y la polarización por la fecha del Censo.

“Bolivia en particular tiene que abandonar una posición sumamente


autocomplaciente respecto a su situación y a sus perspectivas en materia
económica”, dijo en el programa Piedra, Papel y Tinta de la razón.
En esa línea, el analista Gabriel Loza explicó que mientras en otras partes del
mundo el problema mayor que atraviesan es la falta de energéticos con el
suministro de electricidad y gas, en Bolivia generamos un conflicto por el
censo.

Según el experto, el conflicto en Santa Cruz, región que demanda el censo en


2023, ya ocasionó una pérdida economía de más de $us 500 millones, lo que
representaría el 1,2% del Producto Interno Bruto.

Además, hay un aumento de precios en los alimentos “que luego ya no bajan”,


lo que se traduce en una inflación por encima del 2% a octubre de este año.

“El problema es que se genera un ambiente especulativo y cuándo suben los


precios (luego) ya no bajan, por lo tanto, tenemos que ver que los efectos
económicos”, explicó

Añadió que no solo es hablar de cifras, pues también implica la


desorganización del aparato productivo, la logística de la importación y
exportación.

4.6.2.- Diagnóstico del conflicto

El conflicto del censo que se extiende en un paro indefinido por más de un


mes, complicación que se arrastra desde agosto, se mantiene escondida para
rehuir temas de disposición social, político y económico. Sin embargo, el tema
del padrón toma preeminencia ante la posibilidad de transformación de sitios y
jurisdicciones electorales.

“La problemática surgida por exigir un censo oportuno en 2023, por más de un
mes ha desviado la atención de la opinión pública sobre otros temas de interés
nacional, otras demandas de la población que en vez de solucionar los ha
confrontado con violencia”, sostienen analistas. (TIEMPOS, 2022)

En las últimas semanas, el tema del empadronamiento disimuló y escondió


problemáticas que tiene el Gobierno con otros sectores, como la demanda de
los productores de coca que piden el cierre del mercado ilegal de
comercialización que es manejada por un afín al Movimiento Al Socialismo
(MAS). Este hecho generó violencia.

4.7.- CONCLUSIONES

La presente investigación tiene el fin de analizar el rol del gobierno central de


Bolivia de forma cualitativa; en todos los gobiernos se implementan políticas
encaminadas al desarrollo humano, éstas no pasan de ser medidas aisladas e
insuficientes y que además no se aplican en todo el territorio nacional,
obviamente los efectos conseguidos no van a tener el alcance y efectividad
programado, lo que es peor, las políticas para el desarrollo social son más bien
planificadas a corto plazo o mediano plazo, sin considerar el largo plazo,
hablemos de natalidad, lo que si ocurre con bastante frecuencia es que,
gobierno que suceda al anterior considera de poca utilidad a los trabajos
realizados, por lo que efectúan nuevas tareas para tratar de modificar lo que
estaba “mal hecho” con gastos de recursos en forma adicional y repetitiva
(despilfarro) que son solventados con recursos de los aportes tributarios de
toda la población en general.

La problemática del paro cívico sobre el censo que ocurrió durante varias
semanas, influye sobre el nivel de desempeño económico, en razón a que la
economía boliviana está en base a las empresas que tiene, pues la mayoría de
empresas se encuentran en Santa Cruz y tiene en gran medida esa creciente
población lo que se traduce en un crecimiento económico, que ha sido
cuantificado, pero el problema que reviste gravedad es que mayormente dicho
incremento en el número de habitantes está orientado hacia la realización de
actividades informales.

Debido al crecimiento de la población boliviana, en su conjunto, y ante la


carencia de fuentes de trabajo dentro el sector formal de la economía, dicho
crecimiento es captado por los segmentos informales, tales como el comercio
informal minorista, en la que el empleo es muy vulnerable, cuyos ingresos son
muy bajos e inciden en el nivel de bienestar de esos trabajadores.
Los distintos gobiernos, especialmente en los últimos, han creado diferentes
mecanismos, con el objetivo de ayudar a salir de la crisis económica a la
industria nacional, los cuales han sido de muy poca efectividad, debido a que
en muchos casos mas que un financiamiento de recursos frescos era una
renegociación de las deudas bancarias de los industriales, es decir sólo una
ampliación de los plazos para el pago de las deudas.

Según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE), el documento señala


que “se recomienda evitar una clasificación que involucre categorías poco
específicas o ambiguas, como por ejemplo ‘mestizos’ o ‘morenos’. Junto a esta
recomendación se argumenta que la experiencia de algunos países ha
mostrado que ello conduce, efectivamente, a problemas en la captación de la
población indígena y afrodescendiente, algo que puede generar una fuerte
discriminación. Hay que mencionar, además, que el posicionamiento
internacional de los pueblos indígenas es, justamente, el de identificarse en
tanto “pueblos” y no como grupos realizados a partir de categorías coloniales.”

4.8.- BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
INE. (2012). CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA. INE. Obtenido de
https://censo.ine.gob.bo/historia-de-los-censos/#:~:text=El%201%20de
%20septiembre%20de,no%20era%20posible%20formar%20un

TIEMPOS, L. (2022). El censo distrae de conflictos que afectan al Gobierno,


según expertos. Obtenido de
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20221123/censo-distrae-
conflictos-que-afectan-al-gobierno-expertos

UNO, R. (2022). EL AVANCE DEL CONFLICTO DEL CENSO.


Bobbio, N. (2002). Diccionario de política. Mexico: 13° edición, 2 tomos, Ed. Siglo XXI,.

bolivia.de. (2022). http://www.bolivia.de/es/bolivia/culturas/estado-plurinacional-de-bolivia/.


Obtenido de http://www.bolivia.de/es/bolivia/culturas/estado-plurinacional-de-
bolivia/

Concepto, D. (21 de febrero de 2015). https://conceptodefinicion.de/habitante/. Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/habitante/: https://conceptodefinicion.de/habitante/

Concet.de. (13 de abril de 2013). Concet.de. Obtenido de


https://concepto.de/estado/#ixzz7e85yZVI: https://concepto.de/estado/#ixzz7e85yZVI

constituciones, m. d. (2021). https://museodelasconstituciones.unam.mx/que-es-una-


constitucion/. Obtenido de https://museodelasconstituciones.unam.mx/que-es-una-
constitucion/

Exteriores, M. d. (2008). https://www.mre.gov.py/cndl/index.php/institucional/conceptos-


claves-sobre-limites#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20muy%20sencillos%2C
%20%C3%A9ste,el%20gobierno%20ejerce%20su%20competencia. Obtenido de
https://www.mre.gov.py/cndl/index.php/institucional/conceptos-claves-sobre-
limites#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20muy%20sencillos%2C%20%C3%A9ste,el
%20gobierno%20ejerce%20su%20competencia:
https://www.mre.gov.py/cndl/index.php/institucional/conceptos-claves-sobre-
limites#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20muy%20sencillos%2C%20%C3%A9ste,el
%20gobierno%20ejerce%20su%20competencia

INE. (2012). CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA. INE. Obtenido de


https://censo.ine.gob.bo/historia-de-los-censos/#:~:text=El%201%20de
%20septiembre%20de,no%20era%20posible%20formar%20un

INE. (2013). https://www.ine.es/explica/docs/estaofi_queesine.pdf. Obtenido de


https://www.ine.es/explica/docs/estaofi_queesine.pdf:
https://www.ine.es/explica/docs/estaofi_queesine.pdf

Mariano Real Pérez, A. M. (s.f.). Obtenido de


http://descargas.pntic.mec.es/cedec/mat3_2/contenidos/M3_U10/_ficha_tcnica_y_d
escarga_.html

ROLDAN, P. N. (31 de JULIO de 2017). ECONOMIPEDIA. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/gobierno.html:
https://economipedia.com/definiciones/gobierno.html

TIEMPOS, L. (2022). El censo distrae de conflictos que afectan al Gobierno, según expertos.
Obtenido de https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20221123/censo-distrae-
conflictos-que-afectan-al-gobierno-expertos

UNO, R. (2022). EL AVANCE DEL CONFLICTO DEL CENSO.

WIKIPEDIA, E. (s.f.). WIKIPEDIA. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio


ANEXOS
ANALISIS ECONOMICO SOBRE PERDIDAS QUE AFECTO A LA
ECONOMIA DE SANTA CRUZ EN LOS 36 DIAS DE PARO

PRODUCCION EN BRUTO SANTA CRUZ 2021-2020(DESPUES DE


LAPANDEMIA)

PRODUCCION EN BRUTO 2021-2020

5.70%

BRUTO 2021 brutO 2020


PRODUCCION ALIMENTICIA

pruccion alimenticia
30%

70%

2021 2021

PRODUCCION ALIMENTICIA 2021 – 2022

Produccion alimenticia del 2021 a 2022

2.2
16.4

-203.5
2021 2022 perida

PERDODA EN BRUTO
PERDIDA EN BRUTO

Ganancias 2021; 5.7

peridas 2022; 7.8

ANALISIS DEL DISCURSO DEL GOBIERNO SOBRE EL CENSO

2021 - 2022

Discurso del gobierno sobre el censo 2021 - 2022


DISCURSOS DEL GOBIERNO SOBRE EL CENSO
2021
13 13 13

4
3

ENERO-ABRIL MAYO-AGOSTO SEPTIEMBRE - DICIEMBRE

Discursos 2021 Total 13

CRONOLOGIA DE IMEGENES RELEVANTES SOBRE ECHOS SUCITADOS


EL CONFLICTO DEL CENSO

 Santa Cruz empieza paro indefinido y transportistas perjudicados


 Empresarios privados en SANTA Cruz pierden Su producción

 Empresarios regalan leche al pueblo

 Enfrentamientos de bloqueadores a Organizaciones Sociales


 Enfrentamientos provoca la muerte de dos personas

 Quema de la Federación de Campesinos por la gente que apoyaba el paro en


Santa Cruz
 Gabriela Mendoza – Ministra de Planificación

 Marianela Prada – ministra de la Presidencia de Bolivia


 Luis Arce Catacora - Presidente de Bolivia

 Jorge Richter – Vocero de la presidencia

 Eduardo del Castillo – Ministro de Gobierno


 Humberto Arandia - Ex director del INE

 Sergio Cusicanqui - Nuevo director del INE

También podría gustarte