Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Dr. Francisco Virgilio Battistini Casalta”
DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS
PASANTÍA RURAL

PREVALENCIA DE PROTOZOARIOS Y HELMINTOS EN PACIENTES QUE


ACUDEN AL LABORATORIO VIRGEN DEL CARMEN. MARIPA, ESTADO
BOLIVAR DURANTE OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2022.

Profesora: Bachiller:

LCDA. OLGA DASILVA Yorsibel Ochoa


CI: 19.786.540

CIUDAD BOLÍVAR, NOVIEMBRE 2022.


ÍNDICE

Pág.

RESEÑA HISTORICA………….…………………………………………....…...…. 1
EVALUACIÓN SANITARIA…………………………..…………… …………..…. 2
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE LABORATORIO ……………...…. 3
INTRODUCCIÓN…………………………………..……..………………….....………
6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….…….. 9
OBJETIVOS…………………………………………………………………......……….
10
METODOLOGIA………………………………………………..………................. 11
ANANALISIS DE LOS RESULTADOS…………………………….………… 13
TABLA 1…………………….………………..………….....…………………
14
TABLA 2…………………………...………………………...……….….…….
15
CONCLUSIÓNES…………..………….…………………………….................... 16
RECOMENDACIONES……………..………………………..……………..…….… 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………...…..……………. …………. 18
RESEÑA HISTÓRICA

Maripa es una población y a la vez capital del municipio Sucre del estado Bolívar,
en Venezuela, esta población es también capital de una de las 5 parroquias que
conforman al municipio Sucre.

El actual Municipio Sucre es el resultado de la disolución en 1890 del Territorio


Federal Caura creado por decreto del Presidente Antonio Guzmán Blanco el 9 de
febrero de 1892, en función de la explotación de sus ingentes riquezas madereras.

Una vez disuelto el Territorio Federal Caura, la Asamblea Legislativa se vio


obligada a reformar la Ley de División Político Territorial del Estado para reintegrar
dicho territorio a su jurisdicción natural el Estado Bolívar, lo que hizo dándole la
categoría de Distrito –Distrito Sucre- con cabecera en Moitaco y conformado por los
municipios foráneos La Piedra, Puruey, Rivas, Aripao y Maripa..

El Distrito Sucre tuvo a Moitaco como capital hasta 1938 cuando fue sustituido
por Maripa, municipio fundado el 25 de agosto de 1842 por el doctrinero Ramón
Espinosa. Esta fundación fue autorizada por el General Rafael Urdaneta, quien se
hallaba eventualmente encargado de la Gobernación de la Provincia de Guayana tras
el asesinado del prócer Tomás de Heres. El doctrinero Ramón Espinosa fundó a
Maripa bajo la advocación del vigente patrono de toda la jurisdicción, San Luis Rey.

La población contiene la sede de la alcaldía de Sucre y su alcalde es el profesor


LUIS HERNANDEZ durante el período 2021-2025.

El pueblo se ubica al noroeste del municipio y del estado Bolívar, y al este el río
Caura, muy cerca de Aripao, capital de otra parroquia. La población de Maripa es de
19.754 habitantes (censo 2011).

La población de Maripa es donde se concentra el sector terciario y secundario de


la economía municipal, el sector primario ya es un poco menor en la población, pero
para el resto del municipio es la principal fuente de recursos.

Evaluación sanitaria
El Laboratorio Virgen del Carmen, es uno de los centros asistenciales de salud al
cual acude la población de Maripa, este se encuentra en las condiciones óptimas y
adecuadas tanto estructurales, como de suministros de laboratorio y un personal
calificado para atender la demanda exigida por la población y sus alrededores, para
ofrecer un servicio eficiente y de calidad.

Tipo de construcción.

La estructura física es de una planta, de 40 m2 de bloque y frizado, techo de placa


y cuenta con estacionamiento. Todo esto para prestar mejor atención al individuo,
familia y comunidad.

Aspecto estético y funcional.


Este laboratorio presenta un aspecto estético y funcional básico, capaz de
cumplir con las necesidades sanitarias de la comunidad cercana y adyacente.

Horario de trabajo.

 Personal asistencial: 7:00 am a 1:00 pm


 Personal administrativo: 7:00 am a 1:00 pm.
 Sábado 7:00 am a 1:00 pm
 Domingo no presta servicio..

Evaluación del Servicio de Laboratorio

Este cuenta con una infraestructura adecuada que es capaz de brindar buena
atención a todos los pacientes, cuenta con una recepción, un área de toma de muestra,
un área de lavado de material y un baño. Los resultados son entregados en un formato
impreso (excel), sus estadísticas la almacenan en forma manual en libretas. Se realizan
exámenes como:
 Hematología: Hemoglobina, hematocrito, cuenta blanca, plaquetas, frotis de
sangre periférica), velocidad de sedimentación globular (VSG), factor y grupo
sanguíneo.
 Exámenes de orina, heces y gota gruesa.
 Pruebas serológicas: PCR, RAtest, Dengue igG, igM, VDRL (cualitativo), HCG,
HIV, TOXOtest.

Materiales y Equipos del Laboratorio

Área de Hematología

 1 microscopio óptico
 1 contadores digitales de recuento celular
 1 centrifugas
 1 centrifuga para micro hematocrito
 1 soporte Wintrobe para VSG
 1 cámaras de neubauer
 1 tablas para micro-hematocrito
 2 micropipetas automáticas

Área de Uroanálisis y Coproparasitología

 Láminas y laminillas
portaobjetos
 2 pipetas volumétricas.
INTRODUCCION

Los protozoos son organismos microscópicos que habitan en ambientes húmedos o


medios acuáticos. La clasificación habitual de ellos se distingue entre cuatro tipos, los
flagelados, los ciliados, los esporozoos y los rizópodos.

Los protozoos son organismos unicelulares de tipo eucariota, con núcleo y


citoplasma. Aunque también pueden estar compuestos por un grupo de células idénticas
entre sí. Todos ellos se encuentran en entornos húmedos, tanto en aguas saladas como
dulces, o bien, siendo parásitos de otros seres vivos. Por lo tanto, suelen ser sensibles
ante la falta de oxígeno.

Los protozoarios se reproducen de manera sexual, asexual o mediante un intercambio


de material genético. Son bastante especializados ya que contienen todas las estructuras
necesarias para llevar a cabo sus funciones vitales.

Características principales

Podemos encontrar más de 50.000 especies diferentes entre sí con una morfología
muy variable. A continuación, se muestran las características más comunes:

Algunos miden aproximadamente un milímetro, en cambio otros, apenas llegan a los


diez micrómetros.

Son muy comunes como parásitos en animales o plantas.

Respiran mediante la propia pared celular y las partículas del agua.

Se pueden reproducir mediante la esporulación, la gemación y la bipartición.

Algunos organismos son capaces de consumir directamente la materia orgánica del


medio. Esto puede ocurrir por ingestión directa de partículas sólidas o bien por
materiales disueltos en el agua.

Su cuerpo puede adquirir diversas formas, algunos prácticamente desnudos, otros


con la presencia de cubiertas esqueléticas.
Tienen una capacidad de enquiste para protegerse cuando el agua escasea o también
con fines reproductivos.

Su principal fuente de alimentación la constituyen las bacterias, otros organismos y


algunos restos orgánicos. Por lo tanto, son más abundantes en ambientes donde exista
materias de descomposición o bacterias que puedan subministrarse alimentos para su
subsistencia.

Clasificación tradicional de los protozoos

En función del desplazamiento, los protozoos se clasifican, tradicionalmente, de la


siguiente manera:

Rizópodos

Los rizópodos son una clase de protozoarios unicelulares que cambian de forma
mediante la emisión de seudópodos para capturar el alimento sólido. Su reproducción
puede ser sexual o asexual. La mayoría habita en el mar o en las aguas dulces, aunque
también los hay de tierra húmeda.

Flagelados

Los flagelados presentan un solo núcleo y están formados por células aisladas o en
colonias. Se hallan entre los protozoos y las algas. La mayoría tienen alimentación
heterótrofa.

Ciliados

Los ciliados se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de cilios los cuales son
utilizados para moverse. Consumen bacterias en los medios acuáticos y poseen dos
núcleos.

Esporozoos

Los esporozoos acostumbran a permanecer inmóviles ya que son parásitos internos.


Poseen un ciclo de vida asociado al individuo que parasitan. La reproducción puede ser
sexual o asexual.
Los helmintos son organismos pluricelulares causantes también de
parasitosis intestinales. Circunscribiéndonos a los helmintos transmitidos por el
suelo (geohelmintos), estos son nematodos que afectan al humano a través de la
ingesta de huevos parasitarios por vía fecal-oral o alimentaria, o por penetración a
través de la piel de sus larvas infestantes presentes en tierras húmedas y cálidas
(Botero y Restrepo, 2012). Los geohelmintos con trascendencia médico-sanitaria
son el Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Ancylostoma duodenale, Necator
americanus, y el Strongyloides stercoralis. Estos nematodos intestinales son
debilitantes y responsables de una alta morbilidad (prematuridad, bajo peso del
neonato, retraso en el crecimiento y desarrollo intelectual, emaciación, diarrea,
anemia, malnutrición y malabsorción intestinal) y causan anualmente miles de
muertes (Prieto-Pérez et al., 2016).
Las geohelmintosis o helmintosis transmitidas por el contacto con el
suelo, son una de las infecciones más comunes a nivel mundial y que afectan a las
comunidades más pobres y se encuentran dentro del grupo de enfermedades
desatendidas, debido a su baja mortalidad, pero que tienen una alta relación con
problemas de nutrición, inmunológicos y desarrollo cognitivo, especialmente entre
la población infantil (Eppig et al., 2010). Están ampliamente distribuidas en países
tropicales y subtropicales y están ligadas a la falta de saneamiento y ocurren
mayormente en poblaciones pobres. Se estima que hay cerca de 46 millones de
niños en edad pre-escolar y escolar a riesgo de sufrir infecciones por geohelmintos
en la región de las Américas (OPS, 2014).
Las infecciones por parásitos intestinales constituyen un importante
problema de salud pública por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución
mundial, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales, siendo la población
infantil la mayormente afectada. Entre los factores que favorecen la adquisición y
desarrollo de este tipo de infecciones se encuentra el incremento de la densidad
poblacional en las zonas rurales, deficientes condiciones sanitarias, bajo nivel
socioeconómico, mala disponibilidad de agua, deficiente eliminación de excretas y
el clima tropical. (Devera, et al, 2016)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las parasitosis intestinales tienen una distribución mundial, sin embargo,


son más comunes en áreas tropicales y subtropicales, constituyéndose en un
problema de salud pública para los habitantes de esas regiones. En general a estas
infecciones se les considera un marcador de atraso socio-cultural (Devera et al.,
2015).

En Maripa, se carece de servicios óptimos de agua potable, aguas servidas, y


saneamiento ambiental debido a la minería ilegal. Esto produce la contaminación de
las aguas y por consecuencia, genera un problema de salubridad para la población.

Aunado a esto, un gran número de la población la integra la comunidad


indígena Sanema, Yekuanos, Piapoco entre otros. Por su cultura, viven en
condiciones que pueden poner en riesgo su salud, como por ejemplo, no usar
calzado en áreas de aguas que pueden estar contaminadas.

Por tal motivo, se realizó un estudio transversal y de campo para determinar


la prevalencia de parasitosis intestinales a pacientes que asisten al laboratorio
clínico “Virgen del Carmen” en Maripa, estado Bolívar, con el fin de profundizar en
la epidemiología y las parasitosis intestinales en esta región del país, y dejando así,
un aporte a la comunidad.
OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la prevalencia de parásitos intestinales en la materia fecal de


pacientes que acuden al servicio del laboratorio clínico “Virgen del Carmen" de la
población de Maripa, estado Bolívar durante el período 1 de noviembre hasta 28 de
noviembre de 2022.

Objetivos Específicos

 Señalar la prevalencia de parasitosis intestinales en los pacientes estudiados, según


edad.
 Establecer el parasitario más frecuente en los pacientes estudiados parasitados.
METODOLOGÍA

Tipo de estudio.

La investigación fue de tipo prospectivo, transversal y de campo, para ello se


analizaron las muestras de materia fecal de los pacientes que acudieron al laboratorio
clínico “Virgen del Valle" de la población de Maripa, estado Bolívar, durante el período
de agosto a septiembre del 2021.

Universo.

Todos los pacientes que acudieron de octubre a noviembre del 2022 al laboratorio
clínico “Virgen del Carmen” de la población de Maripa, estado Bolívar.

Muestra.

Todos aquellos pacientes que suministraron muestras de materia fecal para su


análisis al laboratorio clínico “Virgen del Carmen” de la población de Maripa, estado
Bolívar, durante el período de octubre a noviembre del 2021.

Recolección de Datos.

La obtención de los datos se tomaron del registro diario de pacientes que acudieron
al labrorario clínico "Virgen del Carmen" en el lapso de octubre noviembre de 2022.

Técnica Empleada.

 Examen Directo de Heces (Botero y Restrepo, 2012):


En una lámina portaobjetos, se colocó una gota de solución salina y al otro
lado una gota de solución lugol. Con un aplicador de madera mezclamos la materia
fecal tomando la parte que consideremos más patológica, procedimos a mezclar la
muestra con la solución de salina y después con el lugol, descartamos el palillo y
procedimos a colocar los cubreobjetos en el extremo de ambas soluciones, evitando
dejar burbujas de aire que interfirieran con el diagnóstico. Se observó al
microscopio óptico, utilizando los objetivos de 10X y 40X.

Análisis de Resultados.

Con la información obtenida se construyó una base de datos. Los datos se


presentaron en tablas usando frecuencias relativas (%).
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los protozoarios presentaron mayor frecuencia (66,03%; n=35) en comparación


con los helmintos (33,97% n=18) (Tabla 1).

El protozoario Entamoeba histolytica fue el parásito más prevalente (74,28%;


n=26/35), de los helmintos analizados el más diagnosticado fue Ascaris lumbricoide con
una frecuencia relativa de 83,33% (n=15/18) (Tabla 2).

Se pudo evidenciar en la comunidad de Maripa, las precarias condiciones y


carencias de una gran parte de la población integrada por indígenas, por lo que sería de gran
aporte realizar campañas educativas de información y programas de salud, para evitar la
propagación y prevalencia de la parasitosis intestinal.
Tabla 1 Grupos parasitarios diagnosticados en pacientes del laboratorio clínico “Virgen del
Carmen” de la población de Maripa, estado Bolivar, durante el período octubre hasta
noviembre del 2022.

PARASITISMO No. %

PROTOZOARIOS 35 66,03

HELMINTOS 18 33,97

TOTAL 53 100,00
Tabla 2 Prevalencia de parásitos intestinales en pacientes del laboratorio clínico “Virgen
del Carmen” de la población de Maripa, estado Bolivar, durante el período octubre hasta
noviembre del 2022.

PARÁSITOS No. %

PROTOZOARIOS

Entamoeba histolytica 26/35 74,28%

HELMINTOS

Ascaris lumbricoide 15/18 83,33%

CONCLUSIONES
 El parasito intestinal más prevalente fue Entamoeba histolytica con 74,28% del total
de protozoarios y de los Helmintos Ascaris lumbricoide con una prevalencia relativa
de 83,33%.
 Existe una mayor prevalencia de Protozoarios (66,03%) causantes de parasitosis
intestinales y una prevalencia de Helmintos (33,97%) como causantes de dicha
enfermedad.
RECOMENDACIONES

• Elaborar campañas informativas y de prevención sobre la parasitosis intestinal en


las comunidades, colegios y centros de salud.

• Promover la cocción apropiada de los alimentos, especialmente de productos


cárnicos.

• Concientizar sobre el lavado de las manos antes de las comidas y después de ir al


baño.

• Aplicar programas de control y prevención de parásitos intestinales en la comunidad


indígena.

• Informar a las autoridades sanitarias para que mejoren los servicios de agua potable
para evitar enfermedades.

• Implementar medidas sanitarias sobre las heces animales y humanas para evitar
propagaciones de parásitos.

• Concientizar sobre el uso de calzado a los padres para que apliquen a los niños de la
comunidad indígena explicando cómo los parásitos pueden entrar por la piel en su
ciclo infeccioso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2014. Información General:


Geohelmintiasis. [En línea]. Disponible: http://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=5747%3A2011-
geohelmintiasis&catid=3940%3Ageneral&Itemid=4138&lang=es [Febrero 2018].

Prieto-Pérez, L., Pérez-Tanoira, R., Cabello-Úbeda, A., Petkova-Saiz E., y Górgolas-


Hernández-Mora, M. 2016. Geohelmintos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016.
34(6): 384 – 389.

Romero-Cabello, R. 2007. Microbiología y Parasitología Humana. Edit. Médica


Panamericana. México, D.F. 3ª ed. pp. 1789.

Salinas, L. 2007. Infección por Blastocystis. Rev. gastroenterol. Perú. 27 (3). [Serie en
línea]. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1567134809001348

Osilias, J. 2018. Explorando rutas. Santa Elena de Uairen [En línea]. Disponible:
www.explorandorutas.com/turismo/venezuela/santa-elena-de-uairen/ [Febrero 2018].

Agudelo-López, S., Gómez-Rodríguez, L., Coronado, X., Orozco, A., Valencia-Gutierrez,


C., Restrepo-Betancur, L., et al. 2008. Prevalencia de Parasitosis Intestinales y factores
asociados en un Corregimiento de la Costa Atlántica Colombiana. Rev. Salud Públ. 10:
633-642.

Botero, D. y Restrepo, M. 2012. Parasitosis Humanas. Corporación para Investigaciones


Biológicas. Medellín-Colombia. 5° ed. pp. 418.

Marcos, L., Maco, V., Terashima, A., Samalvides, F., Miranda, E., Gotuzzo, E. 2003.
Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de
Puno, Perú. Parasitol. Latinoam. 58:35-40.
Traviezo, L., Mieses, M., Agobian, G. 2006. Predominio de Blastocystis hominis sobre
otros enteroparásitos en pacientes del municipio Palavecino, estado Lara,
Venezuela. Rev. Cuban. Med. Trop. 58:14-18.

Devera, R., Requena, I., Tedesco, R.M., Sandoval, M., Velásquez, V., Blanco, Y. 2010b.
Parasitosis intestinales y condiciones socio-sanitarias en un barrio de Soledad,
estado Anzoátegui, Venezuela. Saber. 22:103-110.

Devera, R., Angulo, V., Amaro, E., Finali, M., Franceschis, G., Blanco, Y., et al. 2006.
Parasitosis intestinales en niños de una comunidad rural del Estado Bolívar,
Venezuela. Rev Biomed. 17: 259- 268. [Serie en Línea]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2006/bio064d.pdf

Devera, R., Amaya, I., Blanco, Y. 2015. Prevalencia de parásitos intestinales en escolares
de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos. Kasmera. 43(2):
122 – 129.

OMS, 2008. Alerta sobre infección de parásitos intestinales en países en desarrollo. [En
línea]. Disponible: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=13222.
[Febrero 2018].

Tan., S. 2008. New insights on classification, identification, and clinical relevance of


Blastocystis spp. Clin. Microbiol. Rev. 21:639-665.

También podría gustarte