Está en la página 1de 323

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN LA APLICACIÓN DE LAS

TÉCNICAS NUCLEARES

COLECTIVO DE AUTORES

CENTRO DE PROTECCIÓN E HIGIENE DE LAS RADIACIONES


CENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR

La Habana, Cuba
2002
Colectivo de autores:
MSc. Haydé e Domenech Nieves
MSc. Né stor Cornejo Díaz
Dr. Luis Jova Sed
Dr. Omar García Lima
Dr. Juan Cárdenas Herrera
Dr. Miguel Prendes Alonso
Lic. Orquídea Arado Ló pez
Dr. Juan Carlos Benítez Navarro
MSc. Efré n D. Díaz Bernal
Ing. Alejandro Henández Saiz
MSc. Ernesto Callís Fernández
Ing. Alba Guillé n Campos
Ing. André s de la Fuente Puch
Ing. Pedro I. Díaz Guerra
Ing. Yamil Ló pez Forteza
Ing. Pablo F. Jerez Veguería

Diseñ o: Ing. Alejandro Henández Saiz


MSc. Né stor Cornejo Díaz

ISBN 959-7136-17-1
Edició n e impresió n: CUBAENERGIA
CONTENIDO

CAPITULO I. RADIACIONES IONIZANTES ............................................................ 3

CAPÍTULO II. EFECTOS BIOLÓGICOS


DE LAS RADIACIONES IONIZANTES ........................................11

CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS BIOLÓGICOS...................................................15


EFECTOS DE LAS RADIA CIONES IONIZANTES DURANTE
EL DESARROLLO PRENATA L......................................................................................18
INDICADORES BIOLÓGICOS DE DAÑO POR RADIA CIÓN.....................................19

CAPÍTULO III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS........................................21

UTILIZACIÓN DE FUENTES EN LA MEDICINA ........................................................21


USO DE FUENTES EN LA INDUSTRIA Y LA AGRICULTURA ................................24
USO DE FUENTES EN LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA .....................................28
RIESGOS RELACIONADOS CON EL USO DE LAS FUENTES
Y SU PERCEPCIÓN..........................................................................................................31

CAPITULO IV. MAGNITUDES Y UNIDADES EMPLEADAS EN


LA DOSIMETRÍA Y LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA...36

CAPÍTULO V. MÉTODOS DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN ............46

CAPITULO VI. MÉTODOS DE CÁLCULO DE DOSIS ........................................56

CÁLCULO DE DOSIS POR EXPOSICIÓN EXTERNA PARA


LA RADIACIÓN GAMMA...............................................................................................56
CÁLCULOS DE DOSIS POR EXPOSICIÓN EXTERNA DEBIDA
A LAS FUENTES DE RADIACIÓN BETA .....................................................................57
CÁLCULOS DE DOSIS DEBIDA A FUENTES DE NEUTRONES...............................60
CÁLCULOS DE DOSIS DEBIDA A RAYOS X..............................................................61
MÉTODO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DOSIS POR INCORPORACIÓN............63

CAPITULO VII. MÉTODOS DE CÁLCULO DE BLIN DAJE..............................67

CÁLCULOS SENCILLOS DE BLINDAJE PARA LA RADIACIÓN GAMMA............67


CÁLCULO DE BLINDAJE PARA LA RADIACIÓN GAMMA DISPERSADA ...........69
CÁLCULO DEL BLINDAJE PARA LA RADIACIÓN X ...............................................71
CÁLCULO DE BLINDAJE PARA LA RADIACIÓN BETA ..........................................72
CÁLCULOS DE BLINDAJE PARA LA RADIACIÓN NEUTRÓNICA ........................74

CAPÍTULO VIII. PRÁCTICA E INTERVENCIÓN.


TIPOS DE EXPOSICIÓN...............................................................76
CAPITULO IX. LEGISLACIÓN Y CONTROL REGULADOR...........................82

LEGISLACIÓN................................................................................................................. 82
CONTROL REGULADOR............................................................................................... 88

CAPÍTULO X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS .................................................91

REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y GERENCIALES DE SEGURIDAD................ 93


Notificación, inscripción en registro y concesión de licencias ..................................... 94
Cultura de seguridad...................................................................................................... 97
Programa de aseguramiento de la calidad..................................................................... 98
Selección, calificación, capacitación y entrenamiento del personal............................. 98
Consultoría de expertos................................................................................................. 99
REQUISITOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA..................................................... 100
Enfoque actual de la protección radiológica ............................................................... 100
Justificación................................................................................................................. 102
Optimización ............................................................................................................... 103
Limitación ................................................................................................................... 109
REQUISITOS TÉCNICOS Y DE VERIFICACIÓN
DE LA SEGURIDAD RADIOLÓGICA......................................................................... 113
Control de las fuentes .................................................................................................. 113
Defensa en profundidad............................................................................................... 115
Buenas prácticas tecnológicas ..................................................................................... 116
Verificación de la seguridad........................................................................................ 117

CAPITULO XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS


A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL....................................... 120

CONDICIONES DE SERVICIO..................................................................................... 123


CLASIFICACIÓN DE ZONAS....................................................................................... 124
VERIFICACIÓN DE LA LIMITACIÓN DE LA DOSIS............................................... 125
PROGRAMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA...................................................... 127
Organización y dirección............................................................................................. 129
Selección y capacitación del personal......................................................................... 130
Control radiológico ocupacional................................................................................. 131
Control radiológico del público................................................................................... 139
Aseguramiento de la calidad ....................................................................................... 140
Medidas para casos de emergencia ............................................................................. 142
VIGILANCIA MÉDICA OCUPACIONAL.................................................................... 143

CAPÍTULO XII. REQUIS ITOS ESPECÍFICOS


DE LA EXPOSICÍÓN DEL PÚBLICO ..................................... 149

GESTIÓN DE DESECHOS RADIACTIVOS................................................................ 153


Principios fundamentales para la gestión de desechos radiactivos ............................. 156
Responsabilidades en materia de Gestión de Desechos Radiactivos.......................... 157
Características de los desechos radiactivos y su clasificación .................................... 157
Métodos de pretratamiento.......................................................................................... 161
Métodos de tratamiento................................................................................................164
Métodos de evacuación ................................................................................................166
Almacenamiento definitivo (Disposición Final)..........................................................167
PARTICULARIDADES DE LA GESTIÓN DE FUENTES EN DESUSO....................170
Estrategia para acondicionamiento de las fuentes selladas en desuso.........................172
Medidas generales de seguridad radiológica durante el acondicionamiento
de fuentes en desuso.....................................................................................................172
Proceso de acondicionamiento de las fuentes en desuso.............................................173
Acondicionamiento de fuentes de Ra 226.......................................................................174
Almacenamiento provisional post - acondicionamiento..............................................177
REQUISITOS AL TRANSPORTE DE MATERIALES RADIACTIVOS.....................178

CAPITULO XIII. EXPOSICIÓN POTENCIAL ......................................................186

CAPÍTULO XIV. ACCIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS ............................193

ESTADÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES......................................................................193


CAUSAS DE LOS ACCIDENTES..................................................................................197
CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES ................................................................199

CAPÍTULO XV. INTERVENCIÓN .............................................................................203

NIVELES DE INTERVENCIÓN Y ACCIONES PROTECTORAS..............................205


PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS
RADIOLÓGICAS. PLANES DE EMERGENCIA..........................................................208
Categorías de planificación ..........................................................................................210

CAPÍTULO XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA


Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE..........................................213

REQUISITOS ADMINISTRATIVOS.............................................................................213
REQUISITOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA......................................................214
Justificación .................................................................................................................214
Optimización ................................................................................................................216
CALIBRACIÓN Y DOSIMETRÍA CLÍNICA ................................................................218
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD........................................................................219
NIVELES ORIENTATIVOS...........................................................................................219
RESTRICCIONES DE DOSIS.........................................................................................221
REGISTROS.....................................................................................................................222

CAPÍTULO XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA .................................................................................226

APLICACIONES INDUSTRIALES................................................................................226
En instalaciones con medidores nucleares ...................................................................226
En la prospección y perforación petrolera ...................................................................230
En irradiadores .............................................................................................................239
En radiología industrial............................................................................................... 246
APLICACIONES MÉDICAS.......................................................................................... 256
En radiodiagnóstico..................................................................................................... 256
En radioterapia ............................................................................................................ 265
En medicina nuclear.................................................................................................... 291
APLICACIONES EN LA INVESTIGACIÓN................................................................ 298
Fuentes no selladas...................................................................................................... 299
Fuentes selladas........................................................................................................... 306

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA.......................................................................... 307


Para proteger tu mundo
PRÓLOGO

Desde el descubrimiento de los rayos X y el fenómeno de la radiactividad natural


hasta nuestros días, muchos han sido los avances en las diferentes ramas de las
ciencias asociadas a su estudio y aplicación, así como no pocos han sido también
los beneficios aportados por las radiaciones ionizantes a la medicina, la investiga-
ción y la industria. Por solo citar unos pocos ejemplos recordemos el radiodiagnós-
tico, la radioterapia, el empleo de radiofármacos con fines de diagnóstico, la gene-
ración de electricidad, la radioesterilización, la inducción de mutaciones para la
obtención de nuevas variedades, la obtención de nuevos polímeros por irradiación,
la conservación de alimentos, el control de parámetros en la producción, el control
de plagas y el tratamiento de residuales dañinos, entre otros muchos que han contri-
buido substancialmente al mejoramiento de la calidad de vida del hombre y su me-
dio ambiente.

Pero como todo quehacer humano, el empleo de las radiaciones ionizantes está
vinculado a determinados riesgos. Para poder comprenderlos y valorarlos en su
justa medida, desde principios de siglo XX nació una disciplina denominada Pro-
tección Radiológica, cuya finalidad básica fue determinar y establecer las normas
que permitieran, sin detrimento del beneficio del empleo de las radiaciones ionizan-
tes, equilibrar sus posibles efectos dañinos.

La presente monografía "Protección Radiológica en la Aplicación de las Técnicas


Nucleares pretende abordar, de una manera sucinta, cuestiones tales como : ¿Qué
son las radiaciones ionizantes?, ¿Cómo protegerse contra sus posibles efectos per-
judiciales?, ¿Qué requisitos se deben cumplir para hacer un uso responsable de las
ventajas que se derivan de su aplicación? y otras preguntas similares que forman
parte de esta disciplina y que para su aprendizaje y comprensión, a veces es neces a-
rio consultar un volumen importante de bibliografía, no siempre disponible para
todos. Con ella esperamos complacer las inquietudes de los que se interesan por el
tema y ampliar los conocimientos en la materia de aquellos que llevan alguna res-
ponsabilidad en garantizar la seguridad de los trabajadores y el público.
PREFACIO

La presente obra constituye la segunda edición, ampliada y revisada, del título del
mismo nombre que viera la luz en septiembre de 1998, en ocasión de la celebra-
ción en La Habana del IV Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear.
El agotamiento de la primera edición y la necesidad de su revisión y actualización
hicieron necesario el concurso de los autores y demás personas que participaron en
la elaboración de esta segunda edición, para seguir disponiendo de este texto en
idioma español sobre los temas relacionados con el uso seguro de las radiaciones
ionizantes, planteado con el enfoque de la Normas Básicas Internacionales de Segu-
ridad, con ejemplos cercanos a nuestras realidades y asequible a un amplio espectro
de potenciales interesados, desde estudiantes hasta profesionales.

Para esta ocasión, el texto original de la primera edición fue revis ado y modificado
de la siguiente manera: los capítulos I, III, IV, VIII y XVI fueron mejorados con
precisiones y actualizaciones de datos, mientras que los capítulos II, V, VI, VII, X,
XI, XII, XIII, XIV, XV, XVII fueron actualizados y modificados para precisar
conceptos y mejorar la comprensión del texto. El capítulo IX: “Legislación y con-
trol regulador” sufrió una actualización completa, consecuente con el desarrollo
alcanzado por el Sistema de Control Regulador cubano.

Como en la edición anterior, el énfasis principal del texto se hace en analizar los
aspectos relevantes que aparecen en la Colección Seguridad No. 115 del OIEA, lo
cual permite al lector disponer de un material que le facilita asimilar más fácilmente
las tesis que se plantean en esta publicación, adecuándolas en muchos casos a las
realidades de nuestros países latinoamericanos.

Una vez más en el texto se resumen las experiencias de un numeroso grupo de es-
pecialistas del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR) y del
Centro Nacional de Seguridad Nuclear (CNSN), que han actuado y actúan como
conferencistas en los cursos nacionales de Seguridad Radiológica organizados cada
año en nuestro país, así como en los cursos que en esta misma disciplina, dirigidos a
profesionales de América Latina y con el auspicio del Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA), se han impartido dentro y fuera de Cuba.

Como en la edición anterior, esperamos que aparezcan nuevos criterios y observa-


ciones críticas durante la lectura de la presente monografía. Sin embargo, es nuestro
deseo que una vez más su utilidad supere las deficiencias que pudieran encontrárse-
le.
Ciudad de la Habana, noviembre del 2002
MSc. Juan Tomás Zerquera
Investigador Auxiliar
Especialista en Protección Radiológica
PRESENTACIÓN

El presente libro pretende satisfacer las necesidades de numerosos especia-


listas, cuya actividad está vinculada con la Seguridad Radiológica, de reunir
en una sola obra y en idioma español diversos aspectos relativos a esta dis-
ciplina que a nuestro juicio se encuentran hoy más o menos diseminados.
Esperamos que al menos en lo fundamental hayamos logrado satisfacerlas.
No obstante, es tanto el criterio del colectivo de autores como del resto de
los profesionales que de una forma u otra han tenido que ver con esta obra
que, al mismo tiempo que el libro se ofrece al lector como una herramienta
auxiliar en el desarrollo de su actividad, el libro se somete al juicio de un
numeroso grupo de especialistas que acumula en su conjunto una enorme
experiencia en los diversos temas de la Seguridad Radiológica. En la medi-
da en que Usted, amigo lector, nos haga llegar sus valiosos comentarios, que
nos permitirán perfeccionar este libro y hacerlo más completo y útil, podrá
sentirse parte del colectivo que lo ha escrito.

Es nuestro deseo que este libro le sea a sus lectores todo lo útil que hemos
tratado de hacerlo. Pero si al menos lográsemos que le sea útil en alguna
medida, por pequeña que sea, a aquellos a quienes lo destinamos, pensamos
que el esfuerzo bien ha valido la pena.

Finalmente quisiéramos expresar nuestro agradecimiento a la Agencia de


Energía Nuclear del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
por el apoyo en la financiación del proyecto que hizo posible esta segunda
edición del libro.

Colectivo de autores
I. RADIACIONES IONIZANTES /
3

Capitulo I. RADIACIONES IONIZANTES

¿Qué son las radiaciones ionizantes, dónde se originan y cuáles son sus
propiedades? Para comenzar a responder estas preguntas es necesario un
conocimiento básico general de los elementos físicos fundamentales que
explican cómo están constituidos los átomos y las formas de interacción de
las radiaciones ionizantes con los materiales.

En 1913 el físico danés Niels Bohr formuló su modelo del átomo y desde
entonces se acepta que todas las sustancias están compuestas por elementos
químicos constituidos por pequeñas unidades denominadas átomos, los que
están formados a su vez por un núcleo rodeado de una envoltura de partícu-
las muy pequeñas de carga eléctrica negativa, denominadas electrones, que
se mueven en órbitas fijas a su alrededor. El número de electrones en cada
órbita es limitado. Un ejemplo de esta representación es el átomo de oxíge-
no que se muestra en la Figura 1.

electrones

núcleo

8N
8P

.
Figura 1. Representación del modelo del átomo de oxígeno.

El núcleo puede ser representado como un empaquetamiento fuertemente


enlazado de un tipo de partículas conocidas como protones y neutrones y en
él se concentra casi toda la masa del átomo. La carga positiva del núcleo es
portada por los protones que tienen igua l valor de carga eléctrica que los
/ I. RADIACIONES IONIZANTES
4

electrones, pero de signo opuesto y masa muy superior a. Los neutrones no


tienen carga eléctrica y su masa es muy similar a la de los protones.

En condiciones normales el átomo es eléctricamente neutro, ya que la carga


eléctrica negativa que portan los electrones de su envoltura es compensada
con igual cantidad de cargas positivas en el núcleo. Según este modelo, un
núcleo X cualquiera se caracteriza por su número másico (denotado con la
letra A) que no es más que el número de protones más el número de neutro-
nes que lo forman y por su número atómico (denotado con la letra Z) que es
el número de protones. Los núcleos de un determinado número atómico y
un índice de masa específico se denominan nucleidos y se representan co-
mo: X A
Z . En la Figura 1 aparece el átomo de oxígeno con 8 protones y 8
neutrones: Z = 8; A = 8 + 8.

Los nucleidos se denominan isótopos cuando tienen el mismo número ató-


mico y diferente valor del número másico. Existen, por ejemplo, tres isóto-
pos del hidrógeno con índices de masa 1, 2 y 3 respectivamente y todos con
igual número atómico: Z=1. El estado nuclear de muchos isótopos es inesta-
ble y éstos son denominados isótopos radiactivos, radioisótopos o radionu-
cleidos. De los tres isótopos mencionados anteriormente del hidrógeno, solo
uno es radiactivo, el tritio (H3 ), el que se produce por la radiación cósmica y
artificialmente en reactores nucleares. El primer isótopo radiactivo que co-
noció el hombre fue el Radio (Ra). En 1898 los esposos Curie anunciaron
los resultados de sus trabajos de investigación sobre este isótopo radiactivo,
el que sería ampliamente empleado en la terapia médica en las primeras
décadas del siglo XX.

En los núcleos ligeros el número de neutrones es aproximadamente igual al


número de protones; en los núcleos pesados el número de neutrones se eleva
a aproximadamente 1,5 veces el número de protones. Los núcleos que se
apartan de esta proporción de neutrones y protones están desbalanceados y
tenderán a la configuració n estable emitiendo radiaciones. De igual forma,
los núcleos más pesados poseen un exceso de energía que los hace inesta-
bles, tendiendo a la estabilidad mediante la expulsión de parte de su masa a
la que comunican la energía en exceso. Los núcleos que alcanzan su estabi-
lidad desintegrándose son los llamados núcleos radiactivos. Por tanto, la
clasificación más general que se puede hacer de los núcleos es precisamente

a
La masa del electrón es de 0,0009108.10-27 kg. La del protón es de 1,67235.10-27 kg.
I. RADIACIONES IONIZANTES /
5

en estables y radiactivos. Los núcleos estables, a diferencia de los radiacti-


vos, no se desintegran espontáneamente.

Como ya vimos, la desintegración radiactiva es un proceso de transforma-


ción nuclear. En dependencia del núcleo radiactivo de que se trate será el
tipo de partícula emitida, su energía y el tiempo que, como promedio, demo-
ra dicha emisión. Este proceso de emisión se llama desintegración radiacti-
va, y el fenómeno, radiactividad. Las leyes de la desintegración radiactiva
son independientes de cualquier influencia del entorno, como presión, tem-
peratura, campos eléctricos o magnéticos y reacciones químicas, pues es una
propiedad característica de cada nucleido en particular. Queda claro enton-
ces que la radiactividad es la desintegración espontánea de un núcleo que se
transforma generalmente en otro nucleido de diferente número atómico (Z)
y está asociada con la emisión de partículas alfa, partículas beta y (o) cuan-
tos gamma por el núcleo. Las energías de las radiaciones emitidas son espe-
cíficas de cada isótopo.
β

α γ

Figura 2. Representación de algunos tipos de desintegración radiactiva

Pueden diferenciarse dos tipos de transformaciones nucleares espontáneas.


En una, el núcleo atómico inestable expulsa una parte del núcleo variando
su índice de masa y en otra, los protones y neutrones pueden transformarse
/ I. RADIACIONES IONIZANTES
6

unos en otros permaneciendo invariable el índice de masa. La desintegra-


ción α y la fisión espontánea son del primer tipo. En el otro tipo, como con-
secuencia de la transformación, se emite radiación β. La radiación γ se ori-
gina cuando el núcleo pasa desde un nivel de excitación superior a uno infe-
rior, lo que es siempre consecuencia de procesos nucleares como los descri-
tos para la desintegración α y β. El espectro γ está compuesto de líneas dis-
cretas de cuantos de energía que varían desde el orden de varios keV a va-
rios MeV. En la Figura 2 se representan las partículas α, β y los cuantos γ
obtenidos como resultado de diferentes procesos de desintegración radiacti-
va.

Para una cantidad determinada de material radiactivo, el tiempo durante el


cual se desintegra la mitad de sus núcleos se denomina período de semides-
integración radiactiva, el que se representa como T½. Los períodos de s emi-
desintegración pueden ser de fracciones de segundo, de horas, días y hasta
miles de años. Por ejemplo, el Ra226 , empleado durante mucho tiempo en la
terapia del cáncer, tiene un T½ de 1600 años, mientras que el Tc 99m, que se
utiliza en medicina nuclear para el diagnóstico de enfermedades, tiene un
T ½de 6 horas.

En 1895 el físico Wilhem Röentgen, que trabajaba con tubos de rayos cató-
dicos, descubrió casualmente un tipo de radiación penetrante desconocida
hasta ese momento, la que denominó rayos X. Posteriormente se demostró
que los rayos X constituyen un caso particular de la radiación de frenado, o
sea, son fotones emitidos durante la desaceleración de partículas cargadas,
en este caso por electrones, al chocar con los átomos de un material desig-
nado como blanco. La detención brusca o la deflección de los electrones en
los átomos del blanco provoca la pérdida de energía del electrón, la que se
libera en forma de radiación electromagnética de espectro continuo. Simul-
táneamente, en el átomo excitado los electrones transitan desde las capas
más externas de su envoltura hacia otras más internas, liberando cuantos de
energía igual a la diferencia entre las energías de enlace del electrón en los
respectivos niveles energéticos por los que ha transitado, por lo que es ca-
racterística del átomo excitado. Como se muestra en la Figura 3 el espectro
de rayos X está entonces conformado dos componentes: la radiación de
frenado y la radiación característica. La energía máxima del espectro es
igual a la energía máxima de los electrones acelerados, por ejemplo si el
voltaje aplicado al tubo de rayos X es de 100 kV, la energía máxima de los
electrones será de 100 keV. La fracción de energía del electrón emitida co-
I. RADIACIONES IONIZANTES /
7

mo rayos X se incrementa con el número atómico de los átomos del blanco


y con la velocidad de los electrones.

Emisión
Radiación característica del
material del blanco

Espectro continuo de frenado

Emax Energía

Figura 3. Representación de un espectro de rayos X.

La Figura 4 muestra un esquema simplificado de un equipo generador de


rayos X. Este consiste en un tubo al vacío por el que son acelerados hasta el
ánodo los electrones emitidos por un cátodo sobrecalentado. La aceleración
es posible debido a la aplicación de una diferencia de potencial entre ambos
electrodos (decenas o centenas de kilovoltios). Al chocar en el ánodo, los
electrones acelerados producen radiación electromagnética (radiación de
frenado y radiación X característica) cuya energía media es proporcional al
valor del potencial aplicado.

TUBO AL VACÍO FILTROS

ÁNODO
CÁTODO

U
- +
Figura 4. Esquema simplificado de un generador de rayos X.

Las radiaciones ionizantes son entonces flujos de partículas cargadas o neu-


tras, cuantos de energía procedentes de la desintegración radiactiva o flujos
/ I. RADIACIONES IONIZANTES
8

de radiación electromagnética surgidos en la envoltura electrónica de los


átomos, capaces de "arrancar" electrones del medio por el que pasan. Entre
ellas se encuentran, por ejemplo: las partículas alfa (α) o núcleos de Helio
(He4 ), las partículas beta (β) o electrones emitidos por determinados nucle i-
dos, los neutrones obtenidos como resultado de reacciones nucleares, la
radiación gamma (γ) o radiación electromagnética emitida por ciertos nu-
cleidos tras el proceso de desintegración radiactiva y los rayos X.

Mediante los procesos de interacción, las radiaciones ionizantes ceden su


energía o parte de ésta a los átomos y moléculas del medio que atraviesan,
pudiendo interactuar con los electrones o con los núcleos atómicos del me-
dio. El tipo de interacción depende de la radiación incidente, de su energía y
del material de que se trate. El proceso fundamental de interacción de las
partículas cargadas es la ionización y excitación de los átomos del medio.

Las partículas cargadas pierden su energía porque ellas la transmiten a los


electrones de la envoltura atómica, así que la cantidad de pares de iones
producidos en un recorrido dado es una medida de la energía entregada por
la radiación. La ionización se produce mediante interacciones electromagné-
ticas con los electrones de la envoltura. Por estas razones se agrupan bajo el
término de radiaciones directamente ionizantes. Estas partículas pierden
continuamente su energía al atravesar un medio dado por lo que su alcance
es limitado. Como se muestra en la Figura 5, debido a la alta densidad de
ionización de las partículas α en su recorrido, su alcance máximo es de ape-
nas unos centímetros en el aire y unas pocas decenas de micrómetros en el
tejido. El alcance máximo de la radiación β es de unos milímetros en el
tejido y de escasos metros en el aire.

Las partículas no cargadas, entre ellas los cuantos de radiación electromag-


nética se agrupan en la definición de radiaciones indirectamente ionizantes;
ellas no pierden su energía de forma continua mediante procesos de ioniza-
ción y excitación, sino que pueden atravesar grandes distancias antes de
chocar con los núcleos o con los electrones del medio. En estas interaccio-
nes discretas, las radiaciones indirectamente ionizantes ceden toda o gran
parte de su energía en la formación de una o varias partículas cargadas lla-
madas “secundaria s”, las que se encargan de ionizar el medio. Ejemplos de
estas radiaciones ionizantes son: los neutrones, los rayos X y la radiación γ.
I. RADIACIONES IONIZANTES /
9

Tanto los rayos X como la radiación γ son radiaciones electromagnéticas.


De la teoría de la interacción de la radiación electromagnética con los mate-
riales es conocido que este tipo de radiación se absorbe más eficientemente
en la medida en que sea mayor el número atómico (Z) y la densidad del
medio por el que pasa. Los neutrones, por el contrario, pierden su energía
con mayor facilidad al atravesar medios de bajo número atómico (Z), prefe-
riblemente hidrogenados. En la Tabla I se resumen las características bási-
cas de la interacción de las radiaciones ionizantes con los materiales.

PAPEL PLASTICO ACERO PLOMO CERA

α
β

Figura 5. Propiedades de penetración de las radiaciones ionizantes.


/ I. RADIACIONES IONIZANTES
10

Tabla I. Tipos de radiaciones ionizantes, ejemplos y características de inter-


acción.
Directamente ionizantes
partículas cargadas partículas alfa 1. Pérdida continua de ener-
gía en su trayectoria.
2. Ceden su energía en for-
partículas beta ma de ionización y excita-
ción de los átomos del
medio.
3. Su alcance es limitado.
Indirectamente ionizantes
partículas no cargadas radiación gamma 1. Pérdidas discretas de
(radiación electromag- energía en su trayectoria.
nética) 2. Transmiten su energía a
partículas cargadas que
rayos X después ionizarán el me-
partículas no cargadas neutrones dio.
3. No tienen un alcance es-
pecífico (la probabilidad
de interacción aumenta
con el espacio recorrido).
II. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES /
11

Capítulo II. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES


IONIZANTES

El estudio de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes comenzó


prácticamente al unísono con el descubrimiento en 1895 de los rayos X. Los
primeros hallazgos y estudios fueron de carácter cualitativo, pues se realiza-
ron cuando aún no se poseían medios para cuantificar las dosis de radiación
suministradas. A comienzos del siglo pasado se detectaron efectos dañinos
de las radiaciones en el hombre y en animales de experimentación en mo-
mentos en que no existían normas de protección radiológica y se poseía
poca información sobre los efectos de las radiaciones. Los estudios cuantita-
tivos que se comenzaron a efectuar en la radiobiología experimental en la
década del veinte del siglo XX, junto con los estudios epidemiológicos en
los sobrevivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki y
en pacientes expuestos a tratamientos radioterapéuticos permiten en la ac-
tualidad poseer una información voluminosa sobre el efecto biológico de las
radiaciones que fundamentan el establecimie nto de normas destinadas a
garantizar la seguridad del trabajador ocupacionalmente expuesto (TOE) a
las radiaciones.

Los efectos biológicos de las radiaciones se producen como consecuencia de


la ionización de los átomos que conforman las biomoléculas, produciendo
cambios químicos que alteran o erradican las funciones que ellas desempe-
ñan. Como se muestra en la Figura 6, la energía transmitida por la radiación
puede actuar de manera directa sobre la molécula biológica causando la
ionización o de manera indirecta, a través de los radicales libres que surgen
por la ionización de las moléculas del agua que la rodean. Los procesos de
absorción de energía: ionización y excitación, así como las alteraciones
bioquímicas que desencadenan la respuesta del organismo ocurren en un
intervalo de tiempo muy breve, el que se cuenta en fracciones de segundo.
Sin embargo, los cambios que se producen se manifiestan a escala celular,
tisular y así sucesivamente hasta el nivel de organismo, de manera inmedia-
ta o a largo plazo.

Como consecuencia de la ionización las proteínas pierden la funcionalidad


de los grupos amino y cambian incrementando su reactividad química, las
enzimas se inactivan, los lípidos sufren peroxidación, los carbohidratos se
desagregan y los ácidos nucleicos sufren rupturas de sus cadenas y modif i-
caciones en su estructura. Del conjunto de alteraciones posibles, actualmen-
te se considera que las que más influyen sobre la sobrevivencia y el funcio-
/ II. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
12

namiento celular son las modificaciones que tienen lugar en la molécula de


ADN, por lo que éste se considera el blanco principal de las radiaciones. La
molécula de ADN está constituida por dos cadenas, cada una de las cuales
está formada por nucleótidos, formados a su vez por un residuo de desoxi-
rribosa, un grupo fosfato y una base (Adenina: A, Guanina: G, Cit osina: C y
Timina: T) cuya secuencia determina la información genética que permite el
funcionamiento de las células y su reproducción. Ambas cadenas están uni-
das entre sí mediante enlaces de puente de hidrógeno que se establecen entre
las bases. La Adenina siempre se aparea con la Timina (A-T) y la Citosina
con la Guanina (C-G).

ACCION INDIRECTA ACCION DIRECTA


COMPLETA

REPARACION

INCOMPLETA
H 2O OH•
e- TOLERADA
IONIZACION Y DAÑO MOLECULAR
EXCITACION
H•

H O 2• ACCION DE MEDIADORES
BIOLOGICOS
H 2O 2 GENETICO
MUTACION
RESPUESTA SOMATICO
BIOLOGICA
BIOLOGICA
MUERTE TERATOGENICO

10 -7 A 10 -5 S E G U N D O S MINUTOS A AÑOS

Figura 6. Mecanismos de respuesta física, bioquímica y biológica.

Las lesiones que la radiación puede inducir en el ADN son muy diversas y
entre ellas se pueden mencionar las roturas de una o dos cadenas (roturas
sencillas o dobles), recombinaciones, sustituciones de bases, etc. A escala
celular existen mecanismos para reparar las alteraciones que ocurren en el
ADN. En la Figura 7 se pueden observar con más detalle cómo actúan los
mecanismos de reparación celular y sus manifestaciones en el organismo.
Después que se ha producido la irradiación, los mecanismos enzimáticos y
de reparación pueden conducir a la reparación correcta del ADN y de esta
forma, las células sobreviven sin modificaciones en sus funciones y estruc-
tura genética. Cuando los daños se reparan de manera errónea, las células
pueden sobrevivir pero con modificaciones en su composición genética y
por lo tanto en sus funciones. Lo que ha ocurrido es una mutación que pue-
II. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES /
13

de estar localizada en una célula somática y dar lugar a un cáncer o en una


célula germinal y dar lugar a un efecto hereditario. Las mutaciones son mo-
dificaciones en los genes que provocan cambios en las funciones enzimáti-
cas originales con la consiguiente alteración metabólica que se manifiesta en
la síntesis de proteínas. Los efectos que así se producen se reconocen como
efectos estocásticos y sus manifestaciones tienen lugar a largo plazo.

Cuando los daños no pueden ser reparados se produce la muerte celular.


Para las células diferenciadas, que no proliferan, la muerte celular puede ser
definida como la pérdida de la función para la que se han especializado.
Para células proliferantes, tales como las células primordiales hematopoyé-
ticas o las células que crecen en medios de cultivo, la muerte celular es la
pérdida de la capacidad de proliferación sostenida o la pérdida de la integr i-
dad reproductora.

Irradiación

No interacción
Absorción de la dosis y
Modificación de la célula
Ionización cambios químicos

Reparación
Correcta Errónea

Muerte Célula germinal


Célula normal
celular Clones cancerígenos (Generaciones)
Daños en tejidos
Daños en vitales (Años décadas)
tejidos no
Síndrome cerebral
vitales Cáncer
Síndrome medular Desórdenes hereditarios
(cromosómicos)
Síndrome
gastrointestinal
Radiopatología

Daño agudo o la muerte Efectos tardíos (estocásticos)

Figura 7. Manifestaciones en el organismo de la acción de las radiaciones.

La radiosensibilidad celular ha sido mejor estudiada en células proliferantes.


En estas células, ella depende de varios factores siendo los más importantes
la capacidad proliferativa, el grado de especialización celular, la fase del
ciclo celu lar en la cual ocurre la irradiación, el tipo de radiación ionizante
que se utiliza, la tasa de dosis y el fraccionamiento de la dosis. Generalmen-
/ II. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
14

te la radiosensibilidad celular es directamente proporcional a la velocidad de


división celular e inversamente proporcional al grado de especialización
celular. Esto explica por qué los tejidos que mantienen una renovación celu-
lar permanente son más radiosensibles que aquellos que no la tienen. En
cuanto al ciclo celular, las células son más sensibles durante la mitosis (di-
visión celular) que en las etapas que la preceden durante las cuales están
activados los mecanismos de reparación.

La respuesta celular a la radiación depende de diferentes factores físicos,


químicos y biológicos. Entre los factores físicos pueden mencionarse la
Transferencia Lineal de Energía de la radiación incidente, la cual a medida
que aumenta conduce al aumento de la gravedad de las roturas en el ADN, y
la Tasa de dosis, la cual a medida que aumenta, disminuye la probabilidad
de activación en el momento adecuado de los mecanismos de reparación,
haciendo que se acumule mayor daño celular. Entre los factores químicos
está la presencia de productos que sensibilizan (radiosensibilizadores) o
protegen a las células (radioprotectores) de la acció n de la radiación. Su
acción está basada fundamentalmente en la producción y eliminación res-
pectivamente de radicales libres. Entre los factores biológicos más impor-
tantes pueden mencionarse la Reparación del daño subletal producido por
los mecanismos reparadores ante la exposición a una dosis fraccionada, esta
reparación es mayor que cuando la dosis se recibe tras una irradiación única;
y la Etapa del ciclo celular en que se encuentre la célula, aspecto que ya
fue mencionado.

En el organismo humano se pueden considerar de alta radiosensibilidad los


linfocitos, las células inmaduras de la médula ósea y las células del epitelio
intestinal; de considerable radiosensibilidad las células del cristalino, de las
paredes estomacales, del esófago, la boca y la piel; de radiosensibilidad
intermedia las células del hígado, del riñón, los pulmones y la tiroides; y de
baja radiosensibilidad las células rojas de la sangre, las células musculares,
óseas y nerviosas.

Los tejidos pueden mantener su funcionamiento con la pérdida de un deter-


minado número de células. En los tejidos proliferantes, la división celular
atenúa estas pérdidas, sin embargo cuando los daños producidos por las
radiaciones son de tal magnitud que el número de células que mueren es
muy elevado y no hay compensación por la renovación celular, el tejido no
puede mantener su funcionamiento. Este tipo de efecto se denomina efecto
determinístico y si ocurre en un tejido vital puede producir la muerte.
II. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES /
15

Clasificación de los efectos biológicos

Como vimos, los efectos de las radiaciones se clasifican en determinísticos


y estocásticos. Son determinísticos aquellos efectos que se producen a partir
de una dosis denominada umbral, la severidad y la frecuencia de estos efec-
tos aumenta con la dosis y la tasa de dosis (ver Figura 8). El número de

e
células afectadas influye proporcionalmente en la severidad del efecto. Se
pueden producir con distintos períodos de latencia, por lo que se distinguen
efectos tempranos, que se detectan en pocos días o semanas y efectos tardí-
os no malignos que aparecen meses o años después de la irradiación. Te-
niendo en cuenta que existen diferencias en la radiosensibilidad de indiv i-
duos de una misma población, se entiende como dosis umbral, aquella que
produce el efecto en el 1-5 % de los individuos expuestos. Ejemplos de
efectos determinísticos son el eritema, la depresión de la médula ósea, las
cataratas, la esterilidad temporal y la irreversible.
S
F
r
e
c

Dosis Dosis
Figura 8. Relación entre la frecuencia y la severidad de los efectos determinísticos
u

de las radiaciones ionizantes con la dosis.


e

El efecto determinístico más severo es la muerte. Dosis suficientemente


n

altas recibidas en cortos períodos de tiempo pueden provocar efectos letales


en el hombre. La respuesta de un organismo adulto a una exposición aguda
c

(en un tiempo corto, minutos o inferior), produce signos, síntomas y un


cuadro clínico variable que se conoce como síndrome agudo de radiación.
i
a

Aunque existe una gran incertidumbre sobre los umbrales de dosis letales en
el hombre debido a que en ellos influyen el estado general de salud, la asis-
tencia médica recibida y otros factores individuales, se puede afirmar que
dosis entre 3-5 Gy pueden causar la muerte del 50 % de los individuos ex-
puestos en un plazo de 1 ó 2 meses, entre 6-10 Gy aumenta el % de letalidad
y disminuye el tiempo en que puede ocurrir la muerte. En este rango de
/ II. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
16

dosis (3-10 Gy) la causa principal de muerte es la afectación de la médula


ósea. Esto se conoce como síndrome hematopoyético. Dosis mayores que 10
Gy causan la muerte en 1-2 semanas como consecuencia de la afectación del
tracto gastrointestinal (síndrome gastrointestinal) con escasas probabilidades
de sobrevivencia. Dosis mayores de 50 Gy causan la muerte en horas o días
como consecuencia de la afectación del sistema nervioso central (síndrome
del sistema nervioso central) sin posibilidades de sobrevivencia.

Estocásticos o probabilísticos son aquellos efectos para los cuales no existe


dosis umbral. La posibilidad de su surgimiento aumenta con la dosis, su
severidad no varía con el aumento de la dosis y ocurre en un plazo relativa-
mente largo después de ocurrida la exposición (ver Figura 9).

S
P

e
v
r

e
r
o

i
d
b

Dosis Dosis
a

Figura 9. Relación entre la probabilidad de ocurrencia y la severidad de los efectos


a

estocásticos con la dosis.


b

Es importante señalar que tanto los estudios epidemiológicos como los ex-
i

perimentales sobre los efectos de las radiaciones se han realizado conside-


rando las exposiciones ocurridas a altas dosis de radiación y luego se han
l

extrapolado estos resultados a la región de las bajas dosis. Este aspecto es de


suma importancia para la protección radiológica pues, aun cuando no se ha
i

demostrado la ocurrencia de efectos estocásticos a bajas dosis, se ha asumi-


d

do para sus efectos la hipótesis de proporcionalidad lineal y ausencia de


umbral.
a
d

El efecto estocástico somático de mayor importancia tras exposiciones a


bajas dosis de radiación es el cáncer. Actualmente no se conoce el meca-
nismo preciso por el que una célula que ha sido modificada acaba dando
lugar a un cáncer. Se acepta que la carcinogénesis es un proceso de varias
etapas que se divide en tres fases: iniciación, promoción y progresión (ver
Figura 10).
II. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES /
17

Metástasis

r
la
lu
Radiación

ce
Conversión
ionizante

e
maligna

rt
e
u
M
ar
Mutación

ul
Expansión
clonal

el
CÉLULA CÉLULA
c
ón
MADRE INICIADORA
si
vi
Di

RENOVACIÓN
NORMAL
(a) INICIACIÓN (b) PROMOCIÓN (c) PROGRESIÓN

Figura 10. Etapas de desarrollo del cáncer.

La fase de iniciación implica la transformación de una célula y el comienzo


del proceso de carcinogénesis. La mayoría de los cánceres parecen iniciarse
por una mutación del ADN de una célula madre, que en consecuencia se
convierte en carcinógenica. Se presume que el proceso comienza como re-
sultado de la desactivación de los genes supresores de tumores, que parecen
desempeñar un importante papel en la regulación de la proliferación celular.
De esta forma, una modificación en estos genes como consecuencia de la
exposición a radiación llevaría a la pérdida de su actividad y por tanto a un
crecimie nto celular incontrolado. En esta fase se piensa que también juegan
un rol primordial los protooncogenes, que están involucrados en la regula-
ción de la proliferación y diferenciación celular. Si éstos se activan pueden
transformar la célula afectada en una célula maligna. Se piensa que la in i-
ciación es un proceso irreversible.

La fase de promoción implica la división de la célula madre transformada,


produciéndose un conjunto de células genéticamente idénticas y modific a-
das (clon). Este grupo de células puede ser eliminado por los mecanismos
de defensa del organismo y esta eliminación será menos probable en la me-
dida que el número de células transformadas aumente. Esta fase puede ser
potencialmente reversible.

En la fase de progresión hay una tendencia a la malignidad. La principal


característica de esta fase es la capacidad de las células que integran el tu-
mor primario para invadir otros tejidos y establecer allí focos de crecimiento
secundario (metástasis). Se piensa que este proceso también es irreversible.
/ II. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
18

De acuerdo con el reducido conocimiento actual de estas etapas, se presume


que, si bien la radiación puede actuar en cualquiera de ellas, es en la fase de
iniciación donde su papel carcinogénico es más relevante, es decir, la radia-
ción parece ser más un iniciador que un promotor o un agente estimulador
de la progresión.

Los efectos hereditarios, como ya fue mencionado, son la consecuencia de


un daño no reparado ocurrido en las células germinales. Son efectos estocás-
ticos que se manifiestan en la descendencia de los individuos irradiados y no
deben confundirse con los que se producen como resultado de la exposición
durante el desarrollo prenatal. Los efectos hereditarios han sido demostrados
en animales y plantas sometidos a altas dosis de radiación. No existen evi-
dencias conclusivas de los mismos en seres humanos.

Efectos de las radiaciones ionizantes durante el desarrollo prenatal

Los efectos de las radiaciones ionizantes durante el desarrollo prenatal de-


penden ante todo del período en el cual se produce la exposición a las radia-
ciones ionizantes. Estos períodos se cuantifican por días o semanas a partir
de la última menstruación de la mujer y reflejan distintas etapas del desarro-
llo embrionario. La exposición durante las primeras semanas posteriores a la
última menstruación no es peligrosa para el embrión ya que la ovulación y
la fecundación se producen alrededor del día 14, a partir de este momento y
hasta el día 20 (aproximadamente 3 semanas) el efecto que cabe esperar
producto de una exposición a radiaciones ionizantes es el aborto, que según
la experimentación en animales de laboratorio tiene una dosis umbral de 0,1
Gy. Se estima que de manera espontánea se pierden en este período entre el
30 y el 50 % de los embarazos. Entre los 20 días y las 8 semanas los efectos
más frecuentes en experimentación animal son las malformaciones en el
sistema nervioso. Dosis entre 0,05 y 1 Gy en el período comprendido entre
las 8 y las 15 semanas provocan, según los estudios realizados en Hiroshima
y Nagasaki, la inducción de retardo mental severo, sin embargo no está cla-
ramente establecida la dosis umbral y se supone que pueda ser un efecto
estocástico con un coeficiente de riesgo de 4.10-1 Sv-1 . Las evidencias obte-
nidas en humanos sobre el efecto de las radiaciones durante el desarrollo
prenatal se limitan a este período. En el período siguiente que abarca entre
las 15 y las 25 semanas el riesgo de inducción de retardo mental severo es
20 veces menor, mientras que a partir de las 25 semanas y hasta el final del
embarazo el efecto provocado por las radiaciones es la reducción del creci-
miento fetal, con una dosis umbral de 0,1 Gy establecido en experimentos
II. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES /
19

con animales de laboratorio. La alta radiosensibilidad del organismo en el


período de desarrollo prenatal se explic a porque en este período el embrión
y posteriormente el feto, construyen un conglomerado de células en proceso
de diferenciación y división que como hemos visto anteriormente son facto-
res que favorecen el aumento de la radiosensibilidad.

Indicadores biológicos de daño por radiación

Aun cuando existen regulaciones para el trabajo seguro con las fuentes no se
puede excluir la ocurrencia de sucesos radiológicos durante los cuales los
TOE o individuos de la población pueden recibir dosis de radiación por
encima de los límites establecidos. Los indicadores biológicos juegan en
estos casos un papel importante en el esclarecimiento de la gravedad del
daño inducido y en algunos casos permiten establecer la dosis de radiación
recibida por sobrexposición.

Dentro de los indicadores biológicos se distinguen los clínicos y los que


pueden ser observados mediante pruebas de laboratorio. Los indicadores
clínicos se dividen en varios tipos según sus manifestaciones, las que pue-
den ser gastrointestinales, cardiovasculares y neuromusculares. Dentro de
los indicadores gastrointestinales se encuentran, las náuseas, vómitos, las
diarreas y la anorexia; y dentro de los neuromusculares, el cansancio, la
apatía, la indiferencia, la sudación, la fiebre y el dolor de cabeza. Como se
muestra en la Tabla II, el daño provocado por una sobrexposición se puede
pronosticar por el tiempo transcurrido entre la irradiación y la aparición de
los síntomas. En general, mientras más estables sean y menor el tiempo de
aparición, mayor es la dosis de radiación y el peligro para la vida del acci-
dentado. Los indicadores biológicos más importantes que pueden ser obser-
vados mediante pruebas de laboratorio son los citogenéticos, los hematoló-
gicos y los bioquímicos.

Los indicadores citogenéticos constituyen en la actualidad los dosímetros


biológicos más eficaces. Ellos basan su funcionamiento en el brusco incre-
mento de la frecuencia de aberraciones cromosómicas, particularmente de
los dicéntricos en los linfocitos de la sangre producto de la exposición a
radiaciones. Con este indicador se pueden estimar dosis del orden de los 100
mGy de radiación gamma, así como establecer si la dosis de radiación reci-
bida en un accidente fue homogénea o no, y en este último caso, evaluar el
volumen irradiado del cuerpo.
/ II. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
20

A partir de 1 Gy, los indicadores hematológicos utilizan como referencia las


variaciones en el número de células de la sangre y pueden ofrecer informa-
ción sobre la dosis y la gravedad de la afectación.

Los indicadores bioquímicos basan su funcionamiento en las fluctuaciones


de determinados metabolitos en la orina y la sangre de los individuos irra-
diados. No son sumamente útiles como dosímetros pero ofrecen al médico
información cualitativa sobre el estado del accidentado. Entre estos indic a-
dores se encuentran la creatina/creatinina, la taurina y la alfa-amilasa.

Tabla II. Pronóstico del daño provocado por sobrexposición aguda a radia-
ciones mediante indicadores clínicos.
Dosis Síntomas iniciales Período Pronóstico Letalidad
(Gy) % de Tiempo de crítico posesposición % Tiempo
incidencia manifestación posexposi-
ción
>50 100 minutos 1 – 48 Sin esperanza 100 1 – 48
horas horas
10-15 100 30 minutos 5 – 14 Muy malo 90 - 100 2 semanas
días
5 – 10 100 0.5 – 1 hora 2–6 Reservado 0 - 90 Semanas o
semanas meses
2–5 50 – 90 1 – 2 horas 2–6 Reservado 0 – 90 Semanas o
semanas meses
1–2 0 – 50 > 5 horas - Excelente - -
0-1 0 – 10 - - Excelente - -
III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS /
21

Capítulo III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS

Los tubos de rayos X y las fuentesb de radio encontraron una amplia aplic a-
ción en la medicina desde principios de siglo XX. En la década del 50, con
la puesta en funcionamiento de los aceleradores de partículas y los reactores
nucleares, se incrementó considerablemente la nomenclatura y cantidad de
radionucleid os accesibles lo que facilitó la diseminación e intensificación
del uso de fuentes para una gran diversidad de aplicaciones. Hoy en día es
difícil imaginar el desarrollo en diferentes campos de la medicina, la indus-
tria, la agricultura, la docencia y la investigación científica sin utilizar las
radiaciones provenientes de variadas fuentes isotópicas, de los generadores
de rayos X y los aceleradores de partículas.

Utilización de fuentes en la medicina

Según su finalidad, los métodos de utilización de las fuentes de radiación en


la medicina pueden ser divididos en terapéuticos y de diagnóstico. En los
primeros se aprovecha la capacidad de la radiación para destruir tejidos
malignos y gérmenes y en los segundos se intenta obtener información de
las estructuras y los procesos funcionales y bioquímicos que ocurren en el
organismo utilizando tanto rayos X como la técnica de marcación de molé-
culas de interés con elementos radiactivos para utilizarlas como trazadores.
Las fuentes más difundidas de uso médico son la s instalaciones de rayos X,
utilizadas tanto en el diagnóstico como en la terapia. En la Figura 11 se
resumen las técnicas con el empleo de fuentes de radiación en la medicina.

La radioterapia se empleó por primera vez en diciembre de 1895 utilizando


rayos X y desde 1903 empezó a ser aplicado el radio. El Ra226 es un emisor
alfa, de T½ largo (1600 años) que se utilizó hasta la década de los 70 del
siglo pasado en tratamientos radioterapéuticos de tumores malignos, en
particular en braquiterapia, tanto en aplicaciones intracavitarias como inters-
ticiales. En la actualidad en el tratamiento superficial de la piel y lesiones

b
Por definición, se considera fuente: Todo lo que pueda causar exposición a la radiación, bien emitiendo
radiación ionizante o liberando sustancias o material radiactivo. El concepto incluye las fuentes nat ura-
les y artificiales. Por ejemplo, las materias que emiten radón son fuentes existentes en el medio am-
biente; una unidad de esterilización por irradiación gamma es una fuente adscrita a la práctica de con-
servación de alimentos por medio de la irradiación; un aparato de rayos X puede ser una fuente adscri-
ta a la práctica de radiodiagnóstico, una central nuclear es una fuente adscrita a la práctica de genera-
ción de energía nucleoeléctrica.
/ III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS
22

oftalmológicas se prefieren emisores beta, los aplicadores nasofaríngeos de


Sr90 han reemplazado a las fuentes de radio y se han desarrollado métodos
de implantes permanentes con I125 y Pd203 que presentan ventajas por su T ½
relativamente corto.

FUENTES RADIACTIVAS

SELLADAS NO SELLADAS

TERAPIA TERAPIA DIAGNOSTICO

TELETERAPIA BRAQUITERAPIA IN VIVO IN VIVO IN VITRO

TERAPIA
EQUIPOS GENERADORES
DE RADIACIÓN
DIAGNOSTICO

Figura 11. Uso de las fuentes radiactivas y equipos generadores de radiación en la


medicina.

En el tratamiento de lesiones del útero se utilizan equipos de braquiterapia


diferida que emplean fuentes de baja actividad de Cs137 o de alta actividad
de Ir192 (≤ 0.4 TBq). En esta técnica se insertan previamente catéteres gene-
ralmente plásticos en la cavidad corporal correspondiente y luego se intro-
ducen las fuentes accionando un mecanismo de control a distancia, median-
te cables o aire comprimido. En teleterapia, para la destrucción de tumores
malignos, se emplean fuentes intensas de Co60 de decenas y hasta cientos de
TBq de actividad, aceleradores de electrones y los equipos de terapia super-
ficial con rayos X. La terapia con neutrones u otro tipo de partículas consti-
tuye aún un método costoso pero prometedor. El empleo de las fuentes se-
lladas en la medicina se extiende también a otros usos como es la cirugía
estereotáxica, con fuentes muy finas o mediante arcos que irradien en forma
de planos, la implantación de electrocardioestimuladores y la esterilización
de tejidos para implantes, material quirúrgico y otros. En la Tabla III se
puede observar algunas de las fuentes selladas empleadas en la medicina y
sus usos.
III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS /
23

Tabla III. Algunas fuentes selladasc utilizadas en la medicina.


Aplicación Radionucleido T½ Actividad Comentarios
Densitometría ósea A m241 433 a 1-10 GBq Unidades móviles
Gd 153 242 d 1-40 GBq
I125 60 d 1-10 GBq
Braquiterapia manual Cs 137 30 a 50-500 MBq Fuentes portátiles
Co 60 5,3 a 50-500 MBq pequeñas
Sr90 29 a 50-1500 MBq
Pd 103 17 d 50-1500 MBq
I125 60 d 50-1500 MBq
Ir192 74 d 200-1500 MBq
I131 8d 50-1500 MBq
Au 198 2,7 d 50-1500 MBq
Cf252 2,6 a 50-1500 kBq
Braquiterapia remota con Co 60 5,3 a ≈ 10 GBq Unidades móviles
carga diferida Cs 137 30 a 0,03-10 MBq
Ir192 74 d ≈ 400 GBq
Teleterapia Co 60 5,3 a 50-1000 TBq Instalaciones fijas
Irradiación de sangre Cs 137 30 a 2-100 TBq Instalaciones fijas

Las fuentes no selladas se emplean en la rama de la medicina denominada


Medicina Nuclear que utiliza los radionucleidos con fines de diagnóstico,
terapia e investigación formando parte de moléculas de comportamiento
biológico conocido que permiten estudiar funciones y procesos bioquímicos
específicos. Los estudios “in vivo” implican la administración de un radio-
nucleido en forma de un radiofármaco para obtener información diagnóstica
con la menor dosis de radiación al paciente. Por tal motivo, el período de
semidesintegración efectivo (parámetro que combina el comportamiento
físico y biológico del radionucleido, ver Capítulo VI) debe ser tal que la
permanencia del radionucleido en el organismo sea la mínima necesaria. La
energía de emisión está en función del sistema de detección. Los estudios
“in vitro” permiten una flexibilidad en el rango de energías de los radionu-
cleidos utilizados. En los procedimientos terapéuticos los radionucleidos
utilizados son emisores β que permiten impartir altas dosis de radiación en
el volumen del tumor.

Para exploraciones diagnósticas “in vivo”, se utilizan fundamentalmente


radionucleidos emisores γ de energías medias y bajas. De entre todos ellos

c
Fuente sellada es un material radiactivo que está: a) permanentemente encerrado en una cápsula o b)
asociado a un material con el cual está fuertemente ligado. La cápsula o el material de una fuente se-
llada deberán ser lo suficientemente resistentes para mantener la hermeticidad de la fuente sellada en
las condiciones de uso para las que fue diseñada, así como en el caso de percances previsibles.
/ III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS
24

debe destacarse el Tc 99m, emisor gamma con un T½de 6 horas y 140 keV de
energía. Otros radionucleidos empleados en diagnóstico son: Tl201 , Ga67 ,
I131 , Xe133 , Cr51 , Se 75 , I123, I125, Fe59 , Co57 y Co58 . En las investigaciones “in
vitro” se utilizan fundamentalmente tres emisores gamma: I125 , Co57 y Cr51 y
varios beta: P32 , H3 , S35 , C14 y Ca45 . En terapia se utilizan emisores β de alta
energía como el I131 , P32 , Sr89 , Y90 , Re186 y Re188. El uso diagnóstico de las
fuentes abarca amplias ramas de la medicina, como son: la cardiología, en el
estudio de enfermedades coronarias; la imagenología de infecciones me-
diante el marcaje de leucocitos; la oncología, con el uso de anticuerpos mo-
noclonales marcados para la localización de tumores; estudios del funcio-
namiento renal; la endocrinología, específicamente desórdenes de la glá ndu-
la tiroides; estudios de desórdenes músculo-esqueléticos; determinación de
la función pulmonar por perfusión; enfermedades del tracto gastrointestinal,
como el estudio de úlceras sangrantes, absorción deficiente, enfermedades
biliares, etc.; en hematología, en la determinación de las causas de diferen-
tes anemias y estudios de metabolismo y en las neurociencias, en la detec-
ción de enfermedades cerebrovasculares y en la planificación y monitoreo
del tratamiento por cirugía estereotáxica. En esta última, el marcaje de mo-
léculas de interés bioquímico y neuroquímico y la técnica de medición por
emisión positrónica han permitido describir la organización funcional del
cerebro en el ámbito de grandes agrupamientos de neuronas, sus redes y
sistemas.

Es obvio que cada día es más amplio el uso de las radiaciones ionizantes en
la medicina. Por citar solo unas cifras, en todo el mundo, se estima que se
emplean más de 1,5 millones de equipos de rayos X diagnóstico (incluyendo
equipos convencionales y dentales de rayos X, mamógrafos y tomógrafos
computarizados) en más de 2000 millones de estudios anuales. En los mó-
dulos de medicina nuclear prestan servicios más de 10 mil cámaras gamma
en las que se realizan anualmente más de 32.5 millones de aplicaciones “in
vivo” y diferentes técnicas de radioterapia (teleterapia y braquiterapia) se
aplican a más de 5 millones de pacientes cada año. Además se realizan unos
400 mil tratamientos anuales con el empleo de la terapia con radiofármacos
[1].

Uso de fuentes en la industria y la agricultura

Las aplicaciones industriales y agrícolas de las fuentes contribuyen a la so-


lución de una amplia gama de problemas de índole diversa (control de pro-
cesos, medición de parámetros tecnológicos, análisis multielemental, ra-
III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS /
25

dioestimulación de cultivos, conservación de alimentos, control de plagas,


radioesterilización de productos médicos y otros). La Tabla IV resume al-
gunas de las fuentes selladas empleadas en las aplicaciones industriales y
agrícolas más comunes. La facilidad de detectar la radiación, su propiedad
de atenuarse y dispersarse en diferentes materiales y la activación que pue-
den inducir, son las causas que han decidido a favor de su variado uso.

Una de las aplicaciones de mayor difusión en la industria es la radio grafía,


que emplea la propiedad de determinados tipos de radiaciones de atravesar
grandes espesores de materiales para el control de calidad de las soldaduras
en tuberías y tanques (de oleoductos, instalaciones petroquímicas, centrales
termoeléctricas, electronucleares, etc.), para controlar tensiones en aceros
estructurales, por ejemplo de grandes puentes y para vigilar desgaste y co-
rrosión, por solo citar algunos ejemplos. Generalmente, en dependencia del
espesor de la muestra a medir, se emplean generadores de rayos X y fuentes
de emisores gamma. En algunos estudios se emplean fuentes de neutrones
termalizados. Los betatrones y el uso de aceleradores lineales para producir
fotones de rayos X de alta energía combinados con técnicas de computación
han permitido la obtención de radiografías en tiempo real de gran utilidad en
el análisis de componentes de la aeronáutica y la industria nuclear.

La determinación de parámetros en procesos industriales mediante el uso de


medidores nucleares es otra área amplia de aplicaciones en la que se repor-
tan grandes beneficios. Se emplean para el control del nivel de líquidos,
sólidos y pulpas en recipientes; para el control de la densidad de perfiles de
materiales, de lechos de catalizadores, de humedad en flujos vapor-agua y
de interfaces líquido-líquido en vasijas y tuberías; en controles de porosi-
dad, análisis de contaminantes, control del grosor de incrustaciones, del
espesor de capas de diferentes materiales, etc. Fuentes gamma y beta se
emplean en equipos que funcionan bajo el principio de transmisión de la
radiación a través del material. Este principio es de mucha utilidad en el
control del nivel y la densidad. Cuando el material a medir es de bajo núme-
ro atómico se emplea la técnica de dispersión gamma. Cuando es difícil el
acceso por uno de los lados del objeto, se emplea la técnica de medición por
retrodispersión. Los equipos que funcionan por retrodispersión, como los
destinados a la determinación de espesores de capas finas utilizan la emisión
beta de fuentes de Pr147 , Kr85 , Tl204 y Sr90 .
/ III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS
26

Tabla IV. Fuentes selladas en algunas aplicaciones industriales y agrícolas.


Aplicación Radio- T½ Actividad de la
nucleido fuente (1)
192
Radiografía industrial Ir 74 d 0,1-5 TBq
Co 60 5,3 a
Cs 137 30 a
Tm170 128,6 d
Yb 169 32 d
Carotaje de pozos (perfilaje o diagrafía) A m241-Be 433 a 1-800 GBq
Pu 238-Be 87.7 a 100-200 GBq
Cf252 2,6 a 107-109 n.s -1
137
Cs 30 a 37 MBq -100 GBq
Medición de humedad A m241-Be 433 a 0,1-2 GBq
Cf252 2,6 a 107 n.s -1
226
Ra -Be 1600 a 10 -107 n.s -1
6

Medición de dens idad Cs 137 30 a 0,1-100 GBq


Co 60 5,3 a 1-100 GBq
A m241 433 a 1-10 GBq
Medición de nivel Cs 137 30 a 0,1-20 GBq
Co 60 5,3 a 0,1-10 GBq
Medición de espesores Sr90 29 a 0,1-4 GBq
Kr85 10,8 a 0,1-50 GBq
C14 5730 a
Pm147 2,6 a
A m241 433 a
Eliminación de electricidad estática A m241 433 a 1-4 GBq
Po 210 138 d
Detectores de humo A m241 433 a 0,02-3 MBq
Kr85 10,7 a
Pu 239 2,4 x 104a
55
Fluorescencia de rayos X Fe 2,6 a 0,1-5 GBq
Cd 109 463 d 1-8 GBq
Pu 238 87.7 a
A m241 433 a
Co 57 270,9 d
Conservación de alimentos, técnicas Co 60 5,3 a 0,1-400 PBq
del insecto estéril, radiomutagénesis y Cs 137 30 a
radioesterilización de productos
Control de desgaste en altos hornos Co 60 5,3 a 2 GBq
Instalaciones de calibración Co 60 5,3 a 1-100 GBq
Cs 137 30 a
Medición de masa en cintas transportadoras Cs 137 30 a 0,1-40 GBq
(1) Se refiere a la emisión de la fuente en caso de fuentes de neutrones. Cuando no se indica
el intervalo de actividad se refiere al último dado para el grupo.

La exploración y explotación de recursos minerales e hidrocarburos para su


desarrollo han requerido del empleo de fuentes gamma y de neutrones para
III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS /
27

estudios que, de otro modo, no hubieran sido posibles. Los fines principales
son la determinación de densidad, porosidad y humedad, así como del con-
tenido de hidrocarburos. Las fuentes de neutrones más utilizadas son las de
Am241 -Be con actividades máximas de 800 GBq. También se utilizan fuen-
tes de Ra 226 -Be, Pu239 -Be y Pu238-Be. Las fuentes gamma de mayor uso en
las mediciones de densidad son las de Cs137.

Otras técnicas emplean fuentes que emiten fotones de baja energía para
producir rayos X de fluorescencia en la muestra o su cubierta y medir su
espesor.

Los analizadores de azufre en petróleo funcionan por absorción gamma


selectiva. La difracción de neutrones se usa para estudiar la distribución de
las tensiones en materiales estructurales. La técnica de dispersión de neutro-
nes en ángulo estrecho da el tamaño, distribución del tamaño, forma, frac-
ción del volumen y en algunos casos composición de no homogeneidades en
el rango de 1-500 nm de un material.

La radioesterilización de productos médicos, la irradiación de monómeros


para producir polímeros radioinducidos, la modificación de las propiedades
de diferentes polímeros por irradiación, así como la irradiación de alimentos
a escala industrial han adquirido gran auge en la última década. Las fuentes
que se emplean pueden alcanzar actividades muy elevadas, del orden de
decenas de PBq.

Las técnicas de difracción y fluorescencia de rayos X se utilizan habitual-


mente como métodos de control en la industria para los estudios de fases y
estructurales de metales, minerales y otros materiales. La activación induci-
da por la radiación neutrónica puede ser utilizada también con este fin. La
radiografía de resonancia neutrónica, la absorción de neutrones y la aniqui-
lación de positrones son técnicas que emplean la activación radioinducida
en los análisis de control industriales como por ejemplo, la determinación de
defectos puntuales en cristales.

En la agricult ura también se emplean fuentes gamma y de neutrones para las


mediciones de densidad y humedad de los suelos y fuentes gamma intensas
para la radioestimulación de cultivos; conservación por irradiación de pro-
ductos cosechados y la aplicación de la técnica de esterilización de insectos
para el control y la erradicación de plagas. Las fuentes gamma de mayor uso
/ III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS
28

para la irradiación de cultivos, insectos, etc. son las de Co60 . Las actividades
pueden fluctuar en dependencia del objetivo específico.

Paralelo a la s fuentes selladas, los trazadores radiactivos se emplean am-


pliamente en la industria en los estudios de eficiencia de filtrado, del des-
gaste por fricción en la elección de lubricantes y aleaciones, en los estudios
de análisis y optimización de procesos tecnológicos con fluidos, medición
de flujos, estudios de transferencia y mezclado, así como de composición de
aleaciones, por solo citar algunos ejemplos. En la prospección petrolera el
empleo de los trazadores ha facilitado el estudio de la dinámica de los yaci-
mientos y de la corrosión en tuberías. Por ejemplo, el empleo de dos radio-
nucleidos emisores gamma (Fe 59 y Co58 ) “in situ” proporciona una eficaz
herramienta para los estudios de saturación de las fases hidrocarburo-agua.
Entre los radionucleidos más empleados en la industria se encuentran C14 ,
H3 , P32 , S35 , Xe133 , Tc 99m, Kr85 y otros.

Las técnicas con trazadores radiactivos han favorecido también a la agricul-


tura, la hidrología y la hidrografía. Con ella se ha conocido la distrib ución
suelo-planta de los fertilizantes, el transporte de agua en diferentes suelos, la
ubicación de cuencas subterráneas y sus derivaciones y se han efectuado
estudios de sedimentación, contaminantes, erosión y desertific ación, etc.
Los isótopos más empleados son el P32 , N15 , C14 y H3 . Las técnicas de mar-
caje se emplean también en la rama pecuaria en farmacología animal, en
estudios de metabolismo y alimentación. En la entomología el marcaje de
insectos da la posibilidad de estudiar, con resultados satisfactorios, sus hábi-
tos y modos de acción para combatirlos cuando son dañinos a las plantas o
los animales.

Uso de fuentes en la investigación y docencia

Las aplicaciones de las fuentes de radiación en la investigación son muy


variadas y comprenden, además de otros, la mayoría de los estudios citados
en la medicina y la industria. En la Tabla V se muestran las fuentes selladas
comúnmente aprovechadas en la investigación y la docencia en estudios
relacionados con la metrología, la química de las radiaciones, la radiobiolo-
gía, la dosimetría y otras ramas del saber.

Entre las fuentes de laboratorio están las que sirven para la verificación y
calibración de los equipos de medición como radiómetros, dosímetros y
III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS /
29

espectrómetros, las fuentes patrones y de control. La actividad y radionu-


cleidos empleados en estas fuentes son variados.

En numerosos centros de investigación y universidades está muy extendido


el uso de las fuentes empleadas para la espectrometría Mössbauer, los gene-
radores de neutrones y los equipos de difracción y fluorescencia de rayos X
con diferentes objetivos de investigación. Las fuentes de neutrones de
Am241 -Be, Pu239-Be y Ra226 -Be tienen también aplicación docente y de expe-
rimentación.

El análisis por difracción de rayos X tiene gran aplicación en el análisis


estructural de muestras de metales, aleaciones y minerales. Por fluorescen-
cia pueden ser determinadas trazas de diversos elementos como por eje m-
plo: P, S, Sc, V, Cr, Mn, Co, Ni, Zn, Rb, Sr, Y, Zr, Ba y Pb en minerales,
muestras biológicas, aguas, petróleo y otras.

Tabla V. Utilización de fuentes selladas en la investigación y la docencia.


Aplicación Radionucleido T½ Actividad
Calibración de equipos Varios < 0,1 GBq
Irradiación de materiales Co 60 5,3 a 1-100 TBq
Cs 137 30 a 1-100 TBq
Bancos de calibración Cs 137 30 a <100 TBq
Co 60 5,3 a < 100 TBq
Cf252 2,6 a < 10 GBq
A m241-Be 433 a 106 – 107 n.s -1
Pu 238-Be 87.7 a 106 – 107 n.s -1
Estudio de materiales Co 57 272 d 37-3700 MBq
Detectores de captura electrón ica Ni63 100 a 200-500 MBq
H3 12,3 a 1-50 GBq
Blancos de tritio H3 12,3 a 1-10 TBq

La espectrometría Mössbauer se usa en numerosos estudios de estructuras


cristalinas y amorfas. El análisis por activación neutrónica es provechoso en
la prospección y estudio de minerales preciosos, silicatos y arcillas, la de-
tección de contaminantes y el análisis de muestras biológicas complejas. En
este tipo de análisis se emplean como fuentes de neutrones principalmente
generadores de haces monoenergéticos, pero pueden ser empleados también
las fuentes radioisotópicas y los reactores nucleares.

Las fuentes de Cs137 y Co60 de elevada actividad (de cientos de GBq hasta
cientos de TBq) se utilizan en las investigaciones radiobiológicas y de quí-
mica de las radiaciones. Los haces de electrones se emplean para estudios
/ III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS
30

tales como la posible eliminación de gases tóxicos resultantes del quemado


del combustible fósil.

Entre las aplicaciones en la investigación cabe destacar la relacionada con


los estudios del medio ambiente en los que, empleando las propiedades de
desintegración de los radionucleidos naturales, se han desarrollado una di-
versidad de métodos que permiten determinar la edad de las aguas subterrá-
neas, hielos, rocas, sedimentos y otros. En climatología se utilizan radionu-
cleidos cosmogénicos y antropogénicos para diversos estudios de compor-
tamiento de la temperatura y humedad, de circulación oceánica, dinámica de
la atmósfera y de los océanos, etc. Por ejemplo, mediante la datación parale-
la del 14 C, el desequilibrio de la serie del uranio y el método potasio-argón
de capas de sedimentos, se ha podido establecer una cronología detallada y
evaluar las variaciones de la temperatura de los océanos durante la mayor
parte del Período Cuaternario y el seguimiento de grandes masas de agua.
Los radionucleidos naturales de la familia del radio y el uranio se emplean
para la datación de sedimentos del fondo marino, sedimentos lacustres y
depósitos de cuevas.

No se puede pasar por alto el aporte de los trazadores radiactivos a las in-
vestigaciones médicas, químicas y biológicas. La gran sensibilidad de los
métodos de medición, la selectividad del marcaje y la característica de los
trazadores de no afectar las propiedades del compuesto bajo estudio han
hecho que el marcaje de moléculas biológicas abarque hoy en día un espec-
tro amplio de posibilidades que hacen posible la observación de los sistemas
vivos.

La contribución que las aplicaciones de la radiactividad han aportado a la


investigación, particularmente a las ciencias de la vida, solo puede calificar-
se de tremendamente positiva. En términos generales, los estudios que se
pueden realizar comprenden: el marcaje de células o animales, el marcaje de
hidratos de carbono, lípidos, ácidos nucleicos, proteínas, etc. Las principales
áreas de investigación que utilizan isótopos radiactivos abarcan: la bioquí-
mica, la biología molecular, la genética molecular, la farmacología, la mor-
fología, la fisiología, la microbiología y la endocrinología, entre otras.

Con el empleo de radiotrazadores de S35 , P33 , P32 , I125 , I131 se han podido
estudiar temas tan variados como: la distribución de fertilizantes en el sis-
tema de la planta, sobre qué insectos actúan los insecticidas y cómo; el pa-
pel del CO2 , los nutrientes y el agua en la fotosíntesis; los procesos biológi-
III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS /
31

cos humanos a escala celular, la acción de los medicamentos sobre las en-
zimas metabólicas y los efectos tóxicos de algunos agentes. El marcaje del
ADN con P32 y S35 a distintos niveles favoreció el estudio y determinación
de su secuencia de nucleótidos, lo que es el fundamento de la biotecnología
actual, facilita la detección de posibles genes cancerígenos y el diagnóstico
de enfermedades debidas a mutaciones o errores del ADN y los análisis de
identidad. Otra técnica que merece destacarse es el radioinmunoensayo, de
gran utilidad para la detección y cuantificación de ínfimas cantidades de
sustancias biológicas presentes en hormonas, proteínas y antivirus.

Riesgos relacionados con el uso de las fuentes y su percepción

A los efectos de la protección radiológica se asume como riesgo la probabi-


lidad de que un individuo expuesto o su descendencia sufra un efecto dañino
para la salud. Como vemos, en la definición de riesgo se conjugan dos con-
ceptos: la probabilidad de un evento y sus consecuencias. Definido así, co-
mo un conjunto de probabilidades y consecuencias, su aceptabilidad o no
dependerá del beneficio asociado a la situación que lo origina. La expos i-
ción a las radiaciones ionizantes, al igual que cualquier otra actividad hu-
mana, trae aparejado un nivel de riesgo, similar al que en la vida moderna
hay que aceptar para gozar de sus beneficios y es un hecho que el uso de las
radiaciones en la medicina, la industria, la agricultura y la investigación es
uno de los mayores beneficios recibidos por la humanidad derivados del
descubrimiento de la radiactividad y la energía nuclear. Sin embargo, su
aceptabilidad no se valora igualmente por los especialistas y por el público.
En esto inciden diferentes factores emocionales y cognoscitivos relaciona-
dos con la historia de su desarrollo, los accidentes ocurridos en los últimos
años y la divulgación sensacionalista que de ellos se ha hecho, la relación
más o menos directa de unos u otros con el tema de los beneficios y riesgos,
la credibilidad de los juicios y decisiones y por supuesto del nivel de infor-
mación sobre si el causante del riesgo puede o no ser controlado.

En condiciones normales de operación, ha sido demostrado que aplicando


un programa efectivo de protección radiológica se logra una utilización
segura. Las dosis de radiación que se reciben y que son aceptadas por la
protección radiológica no son suficientes para producir efectos determinísti-
cos y son lo suficientemente bajas como para que de ellas solo se puedan
esperar efectos estocásticos. Los simples datos [1] que se muestran a conti-
nuación nos pueden servir para comparar los niveles de dosis de los que
estamos hablando:
/ III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS
32

la radiación terrestre aporta una dosis promedio a cualquier persona de: 480 µSv/año
el potasio presente en el cuerpo humano representa una dosis: 170 µSv/año
un vuelo intercontinental representa para una persona recibir: 40 µSv
los rayos X de uso médico aportan una dosis promedio a una persona de: 400 µSv/año
habitar a 13 km de una central nuclear significa recibir: 0,2 µSv/año
producto de la radiación natural, el hombre recibe como promedio: 2,4 mSv/año

Datos similares [1] se representan en la Figura 12. Como se puede apreciar,


la exposición médica es la mayor contribuyente de la exposición artificial
aunque no llega a alcanzar la mitad de la dosis producto de la contrib ución
natural (Radón, terrestre, cósmica e interna). Se espera que la contribución
por exposiciones médicas tenga una tendencia al crecimiento debido a la
mayor difusión en el uso y disponibilidad de los servicios médicos en el
mundo, así como que la dosis producto de los ensayos nucleares en la at-
mósfera (fallout) vaya disminuyendo debido a que este tipo de ensayo ya no
se realiza. En este caso la dosis actual se debe a niveles residuales de radio-
nucleidos de T½largos que aún están presentes (fundamentalm ente C14 , Sr90
y Cs137).

Terrestre
18 %
Cósmica
14 %
Radón
43 %

Interna
11 %
Médica
14 % Fallout 0.2 %
Ocupacional 0.09 %
Descargas 0.01 %

Figura 12. Distribución de la dosis promedio de la población mundial.

En condiciones normales, si juzgamos la dosis por sus consecuencias es


evidente que siendo ésta muy pequeña, el riesgo será también muy pequeño.

Si tenemos en cuenta el coeficiente de riesgo asumido por la Comisión In-


ternacional de Protección Radiológica (CIPR) que es de 5 % de muertes
III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS /
33

atribuibles por cáncer para miembros del público por cada Sv [2], se obten-
drá que para valores de dosis del orden de fracciones de la recibida por las
fuentes naturales de radiación, el riesgo es del orden de 10-5 . Para una mejor
comprensión, esto significa que, por ejemplo, para una población de 100
000 habitantes expuestos a una dosis promedio de 1 mSv, existe un riesgo
de que 5 de ellos mueran debido a cáncer mortal atribuible a la dosis recib i-
da. Lo dicho no es válido cuando tienen lugar los accidentes. En dependen-
cia de la actividad de la fuente y de las circunstancias del hecho, las dosis
pueden alcanzar valores que están dentro de los límites para los trabajadores
o la población y por lo tanto pueden ser tolerados, contribuyendo solamente
a aumentar la probabilidad de efectos estocásticos; o valores en el rango de
los efectos determinísticos, para los que es de esperar la ocurrencia de lesio-
nes a la salud. Aún así, está demostrado que el número de fallecidos por esta
causa no alcanza las cifras acostumbradas en situaciones catastróficas. En el
accidente del reactor nuclear de The Three Mile Island no hubo víctimas
mortales. Los expertos en seguridad dirían con razón que la “defensa en
profundidad” resultó efectiva. En el accidente de la central nuclear de Cher-
nobil, el peor de la historia de la industria nuclear, donde fueron severos los
daños y se produjo una liberación considerable de materiales radiactivos, el
número de fallecidos fue de 31. En otros accidentes con otras fuentes los
casos fatales se cuentan sólo por unidades.

Si se pierde el control de las fuentes selladas y los generadores de radiación


se puede producir la exposición de personas a los valores de dosis señalados
en el párrafo anterior. Si la fuente sellada pierde su hermeticidad o se pro-
duce un derrame o la expulsión de sustancias radiactivas de una instalación,
se pueden producir además contaminaciones de áreas y de personas. Las
fuentes que generalmente se emplean como trazadores poseen poca activ i-
dad y su volumen es pequeño, por lo que las consecuencias de un derrame
son generalmente limitadas a un local o área y si no se ha producido su in-
corporación al organismo, no se esperan daños a la salud. En las fuentes
selladas la actividad específica es generalmente alta y si ocurre su desher-
metización se puede esperar la afectación de áreas más extensas y mayores
consecuencias para las personas. Es evidente que si se observan los requis i-
tos de seguridad y las buenas prácticas y se hace un uso responsable de las
radiaciones, disminuye sensiblemente la posibilidad de ocurrencia de tales
situaciones y se pueden aprovechar sin temor las ventajas que ellas ofrecen.

Ahora bien, es un hecho que la mayoría de la población e incluso algunos de


los que trabajan con las fuentes, desconocen las ventajas de su aplicación, y
/ III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS
34

sin embargo, admiten sufrir un miedo irracional a la radiación debido, sobre


todo, a los problemas derivados de los accidentes. Este hecho evidencia que
cualquier noticia acerca de un incidente con material radiactivo, por insigni-
ficante que sea, puede generar pánico si no se brinda suficiente información
clara y precisa acerca de lo ocurrido y sus consecuencias.

Existe una gran ignorancia en el tema de las radiaciones ionizantes y lo que


es peor, se difunden continuamente conceptos erróneos. Por ejemplo, mu-
chas personas creen que irradiación es el tratamiento por radiación, que
ocurre una “contaminación” cuando se ha dañado el blindaje de una fuente
sellada, que los rayos X “contaminan” y que los alimentos irradiados para
su preservación emiten luz por la noche. Es muy común escuchar que el
trabajo con radiaciones produce “impotencia” en los hombres.

Por otra parte, la reacción del público es distinta dependiendo del tipo de
aplicación de que se trate. Cuando se habla de radiodiagnóstico o de radiote-
rapia, e incluso del diagnóstico con radiofármacos, no se piensa mucho en
los riesgos. Sobre las aplicaciones industriales, agrícolas y de investigación
la mayoría no tiene adecuado conocimiento, pero se sabe que es algo “peli-
groso”. Naturalmente, si se suma que no hay certeza de que las fuentes están
siendo correctamente manipuladas o existen dudas con respecto a la segur i-
dad de los locales donde éstas se guardan o se utilizan, la reacción es desfa-
vorable. En relación con la energética nuclear y fundamentalmente con los
desechos “nucleares”, la percepción del riesgo por el público es negativa.
Las causas: el temor fundamentado que persiste al arma nuclear, la propa-
ganda desencadenada cuando el accidente de Chernobil y la cantidad de
información distorsionada que se divulga sobre manifestaciones contrarias a
un emplazamiento nuevo o a una transportación de combustible o de dese-
chos radiactivos.

Las encuestas son un medio excelente para evaluar la percepción del públi-
co acerca de los riesgos. Según los resultados de algunas investigaciones
[3], los accidentes en reactores nucleares y en instalaciones de desechos
radiactivos se consideran terribles, desconocidos, catastróficos e incontrola-
bles. Paradójicamente, el público considera el consumo de aspirina, sacari-
na, anticonceptivos orales y antibióticos, y hasta el hábito de ingerir bebidas
alcohólicas como riesgos voluntarios, controlables y con consecuencias
insignificantes para las generaciones futuras. Otro hecho importante que
reflejan estas encuestas es que el público no le ve beneficio a la energía
nuclear y sí a los rayos X. Un estudio realizado en tres grupos de personas
III. FUENTES: BENEFICIOS Y RIESGOS /
35

de características diferentes (30 mujeres, 25 ejecutivos y 40 estudiantes)


demostró que la mayoría sitúa el riesgo relacionado con las radiaciones io-
nizantes muy por encima de otros riesgos conocidos como el hábito de fu-
mar, los accidentes de tránsito y las armas de fuego, los que contrariamente
contribuyen significativamente a las causas de muerte y de detrimento de la
salud [4]. La misma encuesta anterior realizada también a un grupo de 15
expertos evaluadores de riesgo de diversas profesiones (entre ellas aboga-
dos, economistas, biólogos, bioquímicos) demostró, por el contrario, una
valoración diferente. Considerando el riesgo como una combinación de
probabilidades y consecuencias, concedieron a la energía nuclear una de las
últimas prioridades, mientras que el hábito de fumar, los accidentes de trán-
sito, las armas de fuego y el consumo de bebidas alcohólicas ocuparon su
lugar entre los primeros factores de riesgo.

Para el público el riesgo es sinónimo de algo difuso, incomprensible que


trae aparejada la posibilidad de que algo malo puede ocurrir. Usualmente el
riesgo se asocia a la disposición de ánimo ante la situación que lo origina,
de ahí que resulte tan importante divulgar oportunamente y claramente so-
bre los accidentes, sus consecuencia s y sobre todo, del conjunto de medidas
que se adoptan para su prevención.
/ IV. MAGNITUDES Y UNIDADES EMPLEADAS EN LA DOSIMETRÍA Y LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
36

Capitulo IV. MAGNITUDES Y UNIDADES EMPLEADAS EN LA


DOSIMETRÍA Y LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Nuestros órganos de los sentidos no son capaces de percibir las radiaciones


ionizantes. Es por ello que su detección se realiza de forma indirecta a partir
de sus efectos. Para medir es necesario conocer las magnitudes que caracte-
rizan la fuente, el campo de radiaciones y su interacción con los diferentes
materiales, especialmente los efectos biológicos.

La Comisión Internacional de Protección Radiológica y la Comisión Inter-


nacional de Medidas y Unidades de las Radiaciones (CIUMR y en inglés
ICRU) son los organismos internacionales que recomiendan las magnitudes
y unidades a emplear tras estudiar la factibilidad y eficacia de su aplicación.
Los valores asignados a las diferentes magnitudes pueden obtenerse me-
diante cálculos o mediciones.

Las magnitudes que caracterizan la fuente de radiación y que nos interesan a


los fines de la protección radiológica son: su actividad y su período de se-
midesintegración.

La actividad de una cantidad de un nucleido radiactivo en un estado particu-


lar de energía en un tiempo dado, se define como el número de transforma-
ciones nucleares que tienen lugar en ese tie mpo:

A =
dN , unidad: s-1 ,
dt

donde dN es el valor esperado del número de transformaciones nucleares


espontáneas desde ese estado de energía en el intervalo de tiempo dt. El
nombre especial de la unidad de actividad es el becquerel (Bq), siendo
1 Bq = 1 s-1 . El becquerel reemplaza como unidad de actividad al curie
(Ci), donde 1Ci = 3,7 x 1010 Bq (exacto). Esta última unidad no pertenece al
Sistema Internacional de Unidades (en adelante, SI), por lo que su uso no es
aconsejable.

La magnitud física período de semidesintegración (T½) es el período nec e-


sario para que la población de núcleos de una muestra dada de un nucleido
radiactivo se reduzca a la mitad de su valor inicial (también la actividad se
reduce a la mitad y es una forma alternativa de definir el T½). Su unidad es
la unidad de tiempo del sistema SI.
IV. MAGNITUDES Y UNIDADES EMPLEADAS EN LA DOSIMETRÍA Y LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
37

Entre las magnitudes que caracterizan el campo de radiación, las más utili-
zadas son: la fluencia de partículas y la densidad del flujo de partículas.

La fluencia de partículas en un punto dado es igual al número de partículas


dN que penetran una esfera elemental de sección transversal principal da
centrada en el punto de interés, dividida por el área de la sección de la esfe-
ra:
dN , unidad: m-2 .
ϕ=
da

En un punto, la densidad del flujo de partículas φ es el incremento de la


fluencia de partículas en el intervalo de tiempo dt:

dϕ , unidad: m-2 .s-1 .


φ =
dt

Entre las magnitudes que caracterizan la interacción son de importancia la


transferencia lineal de energía, los coeficientes lineal y másico de transfe-
rencia de energía y la dosis.

La transferencia lineal de energía está definida por la relación:

 dE  , unidad: J.m-1 ,
Lδ =  
 dx  δ

donde dE es la pérdida de energía que experimentan las partículas cargadas


en su interacción con los electrones que encuentran a su paso, al atravesar
una capa de material de grosor dx. La energía entregada en cada choque es
menor que un valor δ determinado.

Para las radiaciones indirectamente ionizantes se define el coeficiente lineal


de transferencia de energía (µk ), el que está dado por la expresión:

dE k , unidad: m-1 ,
µk =
N ⋅ E ⋅ dx

donde E es la energía de las partículas no cargadas, N es la cantidad de estas


partículas que inciden en la capa de material de grosor dx y dEk es la suma
/ IV. MAGNITUDES Y UNIDADES EMPLEADAS EN LA DOSIMETRÍA Y LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
38

de las energías cinéticas iniciales de todas las partículas cargadas liberadas


en la capa dx por las partículas no cargadas.

El coeficiente másico de transferencia de energía es el cociente del coefi-


ciente lineal de transferencia de energía por la densidad del medio donde
ocurre la interacción (ρ).

µ k , unidad: m2 .kg-1 ,
µ k,m =
ρ

Para obtener el coeficiente másico de absorción de energía es necesario


hacer una corrección que tenga en cuenta la pérdida energética de las partí-
culas cargadas producto de la emisión de radiación de frenado.

Las magnitudes que interesan a los efectos de la dosimetría son: la dosis


absorbida, la kerma y la exposición. La dosis absorbida se define como la
relación entre la energía media absorbida por un volumen elemental de ma-
sa y la masa de dicho volumen:

dε ,
D = unidad: J.kg-1 ,
dm

en la que dε es la energía media impartida por la radiación ionizante a la


materia en un elemento de volumen, y dm es la masa de la materia existente
en el elemento de volumen.

El nombre especial de la unidad de dosis absorbida es gray (Gy), siendo


1 Gy = 1 J.kg-1 . El gray reemplaza al rad como unidad de dosis absorbida,
1 rad = 10 -2 Gy. Esta última unidad no pertenece al SI, por lo que su uso no
es aconsejable.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la dosis absorbida es la energía


que el material irradiado ha “absorbido” (como energía de ionización y ex-
citación) por su unidad de masa. El incremento de la dosis absorbida en la
unidad de tiempo se denomina tasa de dosis absorbida, siendo su unidad el
J.kg-1 .s-1 .
IV. MAGNITUDES Y UNIDADES EMPLEADAS EN LA DOSIMETRÍA Y LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
39

La kerma en un punto dado se define como:

dE tr
K= , unidad: J.kg-1 ,
dm

donde dEtr es la suma de todas las energías cinéticas iniciales de las partícu-
las cargadas liberadas por las partículas no cargadas de las radiaciones ioni-
zantes en el medio cuya masa es dm.

La kerma se define para un material determinado, aunque puede definirse


para un material específico en un medio dado, por ejemplo: kerma en tejidos
blandos en un medio circundante acuoso. El nombre especial de la unidad
de kerma es el gray (Gy): 1 Gy = 1 J. kg-1 .

La exposición (X) como magnitud física, no como “estar expuesto a” es una


de las magnitudes dosimétricas más antiguas. Conceptualmente, es una
magnitud que evalúa la intensidad de un campo de radiación electromagné-
tica ionizante (radiación X o γ), actualmente tiende a ser reemplazada por la
kerma en aire. Se define a la exposición como:

dQ
X= , unidad: C.kg-1 ,
dm

donde dQ es el valor absoluto de la carga eléctrica total de los iones de un


mismo signo (por ejemplo, de carga eléctrica negativa) producida en aire
cuando todos los electrones liberados por los fotones en aire de masa dm
quedan completamente frenados en el aire. La unidad tradicional de expos i-
ción es el roentgen (R), siendo: 1 R = 2.58 x 10-4 C.kg-1 . El roentgen no
pertenece al SI por lo que su uso no se recomienda.

A los fines de la protección radiológica, se hace necesario disponer de mag-


nitudes que tengan en cuenta los efectos biológicos de las radiaciones ioni-
zantes, particularmente a bajas dosis y bajas tasas de dosis, que es la condi-
ción normal de exposición. Como ya vimos, los efectos biológicos de las
radiaciones ionizantes en el hombre suelen clasificarse en determinísticos y
estocásticos (o probabilísticos). A los efectos de introducir las primeras
magnitudes de protección radiológica, basta recordar que mientras los efec-
tos determinísticos sólo se producen si la dosis excede un valor dado llama-
do umbral, para los efectos estocásticos este umbral no existe. Por ello se
/ IV. MAGNITUDES Y UNIDADES EMPLEADAS EN LA DOSIMETRÍA Y LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
40

dice que la protección radiológica tiene por objeto evitar la ocurrencia de los
efectos determinísticos y limitar a un nivel razonable el riesgo de efectos
estocásticos. En otras palabras, en el rango de dosis de cero a los límites de
dosis para trabajadores, se evitan totalmente los efectos determinísticos y se
limita la probabilidad de ocurrencia de algún efecto estocástico grave (cán-
cer, efectos hereditarios) de manera tal que el riesgo es comparable con los
riesgos ocupacionales en actividades laborales consideradas seguras. Por
supuesto que a los individuos más expuestos del público les corresponden
límites de dosis muy inferiores a los aplicables a trabajadores.

Debido a que el grado de afectación de células y tejidos a bajas dosis de-


pende en gran medida de la forma en que se distribuye entre ellas la energía,
la magnitud dosis absorbida no permite evaluar correctamente el riesgo para
la ocurrencia de efectos estocásticos. Por ejemplo: si se tienen dos muestras
de tejidos iguales y ambas se someten a la misma dosis, pero una de ellas se
irradia con partículas α y la otra con electrones; el tejido irradiado con par-
tículas α se afectará más, porque la transferencia lineal de energía de las
partículas α es muy superior a la de los electrones y como se absorbe la
misma cantidad de energía por un número mucho menor de células, aumen-
ta la probabilidad de afectación del núcleo celular.

La forma en que se entrega la energía a los tejidos no sólo depende del tipo
de partícula incidente, sino además de su energía. Para medir los efectos
estocásticos de las radiaciones ionizantes, solamente a fines de la protección
radiológica, se definen dos magnitudes básicas: la dosis equivalente y la
dosis efectiva.

Dosis equivalente: Esta magnitud se define para un órgano o tejido deter-


minado como:

HT =
ΣR
w R ⋅ D T, R , unidad: J.kg-1 ,

donde DT,R es el promedio de la dosis absorbida de radiación R en el órgano


o tejido T y wR es el factor de ponderación para la radiación R. El valor del
factor de ponderación ha sido seleccionado por la CIPR para un tipo especí-
fico de radiación y una energía dada para dar valores representativos del
efecto biológico relativo (RBE) de dicha radiación para la ocurrencia de
IV. MAGNITUDES Y UNIDADES EMPLEADAS EN LA DOSIMETRÍA Y LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
41

efectos estocásticos a bajas dosis. Si el campo de radiación está compuesto


por varios tipos de radiaciones ionizantes con distintos valores de wR se
determina la fracción de la dosis absorbida para cada valor de wR y se reali-
za la suma indicada. El nombre especial de la unidad de dosis equivalente es
el sievert (Sv). En la Tabla VI se muestran los valores recomendados por la
CIPR para los factores de ponderación de las radiaciones [2].

Tabla VI. Factores de ponderación para la radiación.


Tipo y rango energético Factor de ponderación de la radiación
fotones de todas las energías: 1
electrones y muones de todas las energías: 1
neutrones de energías:
<10 keV 5
de 10 keV a 100 keV 10
de100 keV a 2 MeV 20
de2 MeV a 20 MeV 10
> 20 MeV 5
protones (no de retroceso), de energías > 2 MeV: 5
partículas α, fragmentos de fisión núcleos pesados: 20

Dosis efectiva: La probabilidad de ocurrencia de efectos estocásticos de-


penderá de la dosis equivalente en cada órgano o tejido irradiado; por ello
para estimar el riesgo total al organismo producto de la combinación de
diferentes dosis en los distintos tejidos u órganos se define la magnitud do-
sis efectiva:

E=
Σ T
WT ⋅ H T , unidad: J.kg-1,

donde HT es la dosis equivalente en el tejido T y wT es el detrimento relativo


que indica la contribución del órgano o tejido T al detrimento total tras una
irradiación uniforme de todo el cuerpo. La unidad especial de dosis efectiva
es el sievert (Sv). Los valores recomendados de los factores de ponderación
para órganos y tejidos que se muestran en la Tabla VII fueron calculados
por la CIPR [2] teniendo en cuenta cuatro componentes del detrimento: la
probabilidad de aparición de un cáncer fatal; la probabilidad ponderada para
el surgimiento de un cáncer no fatal; la probabilidad ponderada para el sur-
gimiento de efectos hereditarios severos; la pérdida promedio de años de
vida por cada tipo de cáncer.
/ IV. MAGNITUDES Y UNIDADES EMPLEADAS EN LA DOSIMETRÍA Y LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
42

Los valores de los factores de ponderación, tanto para los diferentes tipos de
radiación como para los tejidos se dan para las radiaciones incidentes en el
cuerpo desde una fuente externa a él y para las radiaciones emitidas por las
fuentes incorporadas al organismo por las vías de ingestión, inhalación o a
través de la piel.

Tabla VII. Factores de ponderación para tejidos.


Órganos o tejidos Factor de ponderación para tejido
gónadas 0,20
médula ósea roja 0,12
colon 0,12
pulmones 0,12
estómago 0,12
vejiga 0,05
mamas 0,05
hígado 0,05
esófago 0,05
tiroides 0,05
piel 0,01
superficie ósea 0,01
restod 0,05

Cuando las radiaciones ionizantes que actúan sobre el organismo proceden


de una fuente situada fuera de él, la exposición se denomina externa. Cuan-
do la fuente penetra en el organismo por las vías de inhalación, ingestión o a
través de la piel, la exposición que provocan se denomina interna. La incor-
poración es la cantidad de actividad de un radionucleido que penetra por
estas vías, se transporta y se retiene en el organismo.

Como cuando se produce la incorporación de un radionucleido determinado


al organismo éste se distribuye por los distintos órganos y tejidos según sus
características físicas - químicas, aportando de esta forma una tasa de dosis
equivalente en cada uno de ellos. Para determinar la dosis equivalente total
producida por una incorporación en un tiempo dado, es necesario integrar la
tasa de dosis equivalente antes mencionada en el intervalo de tiempo com-
d
El resto está compuesto por los siguientes órganos: glándulas suprarrenales, cerebro, intestino delgado,
riñones, músculos, páncreas, bazo, útero. Estos órganos son los de mayor probabilidad de ser irradia-
dos y algunos son susceptibles a la aparición del cáncer debido a las radiaciones ionizantes. En el caso
excepcional en que un órgano perteneciente al “resto” reciba una dosis equivalente superior a la dosis
equivalente máxima en los 12 órganos de la lista, para los cuales aparece especificado el factor de
ponderación W T, es posible aplicar un factor de peso W T igual a 0,025 para ese órgano y 0,025 para el
valor medio de las dosis equivalentes recibidas por los demás órganos del resto.
IV. MAGNITUDES Y UNIDADES EMPLEADAS EN LA DOSIMETRÍA Y LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
43

prendido desde el momento en que ocurrió la incorporación hasta aquel para


el cual se calcula. La magnitud así obtenida se denomina dosis equivalente
comprometida y se expresa como:
t0 +τ

H T (τ ) =

t0
H T ( t ) ⋅ dt , unidad: J.kg-1 ,

donde τ es el tiempo para el cual se calcula la dosis equivalente comprome-


tida. Los valores de τ recomendados son: 50 años para los adultos y 70 años
para los niños, t0 es el tiempo en el que se produjo la incorporación de la
sustancia radiactiva y HT(t) es la tasa de dosis equivalente en el órgano de
interés. Para la dosis equivalente comprometida también se emplea como
unidad especial el sievert (Sv).

De forma análoga es posible calcular la dosis efectiva al cabo de un tiempo


después de la incorporación. La magnitud obtenida se denomina dosis efec-
tiva comprometida y se expresa como:
t0 +τ

E( τ) =

t0
E ( t ) ⋅ dt , unidad: J.kg-1 ,

siendo τ y t0 definidos de igual manera que en la expresión anterior, E(τ) es


la dosis efectiva comprometida y E(t) es la tasa de dosis efectiva en el tie m-
po t. Por analogía con lo indicado anteriomente, también a la unidad de esta
magnitud se le denomina sievert (Sv).

Cuando se hace referencia a la dosis efectiva acumulada en un período dado


esto significa que se han considerado todas las dosis efectivas comprometi-
das debidas a las incorporaciones ocurridas en dicho período.

Las magnitudes anteriores permiten la estimación de la dosis individual.


Para evaluar la dosis de un grupo de personas o la población de una locali-
dad es necesario multiplicar la dosis individual promedio de dicha población
por la cantidad de individuos que la conforman. Así se obtienen las magni-
tudes: dosis equivalente colectiva (ST), en relación con un órgano determi-
nado y la dosis efectiva colectiva (S). Si varios grupos han sido irradiados,
la dosis colectiva será el resultado de la suma de las dosis colectivas de cada
grupo. La unidad empleada para estas magnitudes es el sievert-hombre.
/ IV. MAGNITUDES Y UNIDADES EMPLEADAS EN LA DOSIMETRÍA Y LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
44

Compromiso de dosis equivalente (H CT) y compromiso de dosis efectiva


(Ec): El compromiso de dosis (HCT o Ec) se establece para un grupo crítico
determinado o para una población y está definido como la integral, en tie m-
po infinito, de la tasa de dosis (HT o E) producida por un evento específico,
como por ejemplo, un año de práctica. Para una duración indefinida de la
práctica a una frecuencia constante de exposició n, la dosis máxima anual
(HT o E) que se prevé en un futuro para esa población específica será igual
al compromiso de dosis para un año de práctica independientemente del
tamaño de la población.

La dosis efectiva se considera un indicador apropiado del detrimento para la


salud a los niveles en que se trabaja en condiciones normales y el límite de
dosis equivalente se establece para asegurar que no aparecerán efectos de-
terminísticos en la piel y el cristalino. Ambas magnitudes se refieren a la
suma de las dosis efectivas o equivalentes recibidas por exposición externa
y de las dosis efectivas o equivalentes comprometidas por la incorporación
de radionucleidos y son muy difíciles de determinar partiendo de las defin i-
ciones anteriores. A los efectos de la medición, las magnitudes que gene-
ralmente se tienen en cuenta para evaluar la exposición externa debida a
fuentes de radiación son la kerma y la dosis absorbida. Por ello, para evaluar
la dosis efectiva o equivalente recibida por el trabajador la CIUMR ha in-
troducido magnitudes operacionales que den estimados aceptables para la
mayoría de los campos de radiación [5]. Las magnitudes operacionales para
el control radiológico de zona son magnitudes medibles con facilidad y
entre ellas podemos mencionar: la dosis equivalente ambiental H*(d) y la
dosis equivalente direccional H’(d) y para el control individual, la dosis
equivalente personal Hp (d).

La dosis equivalente ambiental H*(d), en un punto de un campo de radia-


ción, es la dosis equivalente que sería producida por el correspondiente
campo alineado y expandido en la esfera de la CIUMRe a una profundidad d
sobre el radio orientado en dirección opuesta a la del campo alineado. Para
la radiación penetrante se recomienda una profundidad d = 10 mm Para la
medición se requiere el empleo de un instrumento cuya respuesta sea isotró-
pica, sobre todo cuando no se conoce la distribución del campo en el volu-
men efectivo del detector.

e
La esfera de la CIUMR es una esfera de 30 cm de diámetro hecha de material tejido equivalente con
una composición definida y densidad de 1 g.cm -3 .
IV. MAGNITUDES Y UNIDADES EMPLEADAS EN LA DOSIMETRÍA Y LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
45

La dosis equivalente direccional H’(d), en un punto de un campo de radia-


ción, es la dosis equivalente que sería producida por el correspondiente
campo expandido en la esfera de la CIUMR a una profundidad d sobre el
radio orientado en una dirección específica Ω. Para la radiación poco pene-
trante se recomienda una profundidad d = 0,07 mm. Puede emplearse un
instrumento que determine el equivalente de dosis en una capa de material
tejido equivalente a la profundidad recomendada, si la superficie de dicha
capa es perpendicular a la dirección del campo y si el campo es uniforme en
toda la superficie activa del detector.

La dosis equivalente personal Hp (d), es la dosis equivalente en tejido bla n-


do, a una profundidad adecuada d, a partir de un punto específico sobre el
cuerpo humano. La profundidad d recomendada es de 10 mm para la radia-
ción penetrante y 0,07 mm para la poco penetrante. Puede ser medida con el
detector cubierto con un grosor apropiado de material tejido equivalente,
situado en la superficie del cuerpo. Las magnitudes operacionales Hp (0,07)
y Hp (3) sirven para obtener valores aproximados de la dosis equivalente en
la piel y el cristalino respectivamente.

Otra magnitud operacional importante es el Límite Anual de Incorporación


(ALI). El ALI de un radionucleido dado es la incorporación por inhalación,
ingestión o a través de la piel, en el hombre de referencia, que tendría como
consecuencia una dosis comprometida igual al límite anual de dosis corres-
pondiente. La CIPR publicó los valores de los límites anuales de incorpora-
ción para los radionucleidos más utilizados y para las diferentes vías de
incorporación. Tomando como base los límites anuales de incorporación se
pueden determinar otros límites secundarios para las concentraciones de
radionucleidos y sustancias radiactivas en diferentes medios que están en
contacto con el hombre o a través de los cuales puede producirse la incorpo-
ración al organismo.
/ V. MÉTODOS DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN
46

Capítulo V. MÉTODOS DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN

Los métodos de medición de las radiaciones ionizantes se fundamentan en


la detección de los efectos y partículas secundarias surgidos durante los
procesos de ionización y excitación del medio al paso de las radiaciones.
Existen diferentes métodos de detección de las radiaciones ionizantes: de
ionización gaseosa, de centelleo, por semiconductores, fílmico y termolu-
miniscente, entre otros. Los detectores de radiación son dispositivos en los
que se genera una señal que puede ser analizada y basan su funcionamiento
en los métodos antes señalados, siendo los más empleados: los detectores
gaseosos (cámaras de ionización, detectores proporcionales, contadores
Geiger-Müller), los contadores de centelleo, detectores semiconductores, las
películas fotográficas y los detectores termoluminiscentes (TLD). Un detec-
tor o sistema de detección se denomina dosímetro cuando es calibrado en
alguna magnitud dosimétrica, o sea, cuando su respuesta o indicación se
hace corresponder con el valor numérico de la magnitud en cuestión.

Los detectores gaseosos basan su principio de funcionamiento en el registro


de las cargas eléctricas producidas en un gas (por ejemplo: aire, xenón, ar-
gón, etc.) al paso de las radiaciones ionizantes. Esencialmente, dicha cole c-
ción de cargas elécricas se realiza mediante la aplicación de una diferencia
de voltaje (campo eléctrico) entre dos electrodos insertados en el volumen
del gas.

A fin de globalizar el comportamiento de los detectores gaseosos, exami-


nemos el funcionamiento de uno de ellos cuando llegan partículas alfa y
beta de la misma energía y se varía la tensión de polarización aplicada, o
sea, la intensidad del campo eléctrico. En la Figura 1 se observa, en la zona
1 de las curvas representadas, el crecimiento del tamaño del impulso con la
tensión, fenómeno fácilmente explicable teniendo en cuenta la acción de dos
efectos antagónicos. Por una parte, los iones y electrones formados tienden
a recombinarse, y por otra, el campo eléctrico tiende al arrastre de estos
portadores. El predominio paulatinamente creciente de este último efecto
tiene como consecuencia el crecimiento observado de ambas curvas, hasta
llegar a la zona 2 donde se observa un efecto de saturación, derivado de la
total captación de los portadores de carga creados en la ionización primaria
por la partícula incidente. El tramo de la curva correspondiente a esta satu-
ración de captación, (zona 2), recibe el nombre de zona de la cámara de
ionización.
V. MÉTODOS DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN /
47

Figura 13. Variación de la amplitud de impulso con la tensión aplicada a un detector


de ionización gaseosa. Se ha considerado que las partículas alfa se absorben com-
pletamente en el gas, mientras que las partículas beta sólo pierden una parte de su
energía.

Como se muestra en la Figura 14, las cámaras de ionización constan de una


cámara que contiene al gas o medio de detección y un par de electrodos para
la colección de las cargas eléctricas. La pared interior de la cámara se recu-
bre con un material conductor que hace la función de electrodo. El otro ele c-
trodo se sitúa en la parte central de la cavidad. La electrónica asociada debe
ser capaz de cuantificar corrientes muy pequeñas, por lo que requiere de-
terminados componentes específicos que elevan los costos de los equipos.
Las cámaras de ionización son uno de los tipos de detectores gaseosos y
entre sus aplicaciones se encuentran:
• Medidores de actividad para cuantificar la cantidad de material radiacti-
vo que se suministra a los pacientes en medicina nuclear. Los equipos
comerciales de este tipo están calibrados para diferentes radionucleidos.
• Equipos para las mediciones de la tasa de dosis durante el control dos i-
métrico de área y la evaluación de blindajes. Estos equipos pueden ser
capaces de detectar, además de la radiación gamma, la radiación X de
baja energía y la radiación beta. Para este último fin están provistos de
una ventana fina que facilita la entrada de las radiaciones poco pene-
trantes.
• Dosímetros personales tipo condensador empleados para el control in-
dividual. Estos detectores son condensadores que se cargan eléctric a-
/ V. MÉTODOS DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN
48

mente antes de su empleo y debido a la ionización del gas interno por la


acción de las radiaciones se va descargando (ver Figura 20). La magni-
tud de la descarga es un indicador de la dosis de radiación recibida.

Electrodo central

V
Electrodo exterior

C R ELECTROMETRO

Figura 14. Esquema de una cámara de ionización.

Si aumenta el potencial eléctrico por encima de Vp (Figura 13), se observa


de nuevo que ambas curvas comienzan a crecer (zona 3), manteniendo, co-
mo en la cámara de ionización, un curso paralelo. Tal hecho, en apariencia
paradójica, es debido a que en esta zona los portadores eléctricos adquieren
tal energía que producen ionización secundaria en su choque con moléculas
del gas. Por ser el tamaño del impulso proporcional a la energía disipada por
la partícula en el detector, se dice que en este tramo de curva el sistema
trabaja en la zona proporcional.

La zona 4 se caracteriza, al igual que la 3, porque el tamaño del impulso


sigue aumentando con la tensión de polarización. Sin embargo, el creci-
miento deja de ser lineal, pues la intensa ionización generada produce una
carga espacialf que causa una disminución local del campo eléctrico, con el
resultado de que ambas curvas presentan trayectorias convergentes; de aquí
el nombre de proporcionalidad limitada con el que se conoce a esta zona.

En los contadores proporcionales, la proporcionalidad de la amplitud de los


impulsos eléctricos con la energía de la radiación incidente hace que la

f
Con el aumento de la diferencia de potencial aumenta la formación de iones. Los iones positivos, con
mayor masa y menor velocidad que los electrones, se acumulan provocando disturbios y modificacio-
nes del campo eléctrico. Esto provoca la aparición de efectos no lineales limitando la proporcionalidad
entre la energía del suceso que interacciona y el tamaño del impulso producido.
V. MÉTODOS DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN /
49

dependencia energética de su respuesta sea muy favorable desde el punto de


vista dosimétrico. Se emplean fundamentalmente para la detección de la
radiación gamma, X, beta y neutrones.

Por encima del potencial de polarización Vg (ver Figura 13), se encuentra la


zona Geiger, (zona 5), en la que la descarga ocasionada por la partícula
ionizante se extiende a todo el volumen del contador, y por ello, el impulso
originado posee una amplitud independiente de la energía y naturaleza de la
partícula.

En los contadores Geiger-Müller (ver Figura 15) la gran intensidad del


campo eléctrico aplicado entre sus electrodos, provoca la amplificación de
los impulsos eléctricos en el propio detector. En sus inicios estos equipos
eran utilizados sólo para la detección cuantitativa de los campos de radia-
ción, pero sin discriminar entre los tipos de radiación incidente, debido a la
ya mencionada desventaja de que la amplitud de los impulsos eléctricos no
depende del tipo y energía de dicha radiación. Actualmente existen detecto-
res en el mercado construidos con contadores Geiger-Müller cuyas paredes
exteriores están cubiertas por diferentes materiales de forma tal que propor-
cionan una compensación energética adecuada para las mediciones de de-
terminadas magnitudes dosimétricas. Los costos de estos equipos son relati-
vamente bajos y encuentran diversas aplicaciones: medidores de contamina-
ción superficial, alarmas gamma, equipos medidores de tasas de dosis, etc.

Cátodo

Anodo
Ventana

Detector CC P r e a m p l i f. Contador
G-M Discriminador
y/o amplif.

R
CS
Fuente de
alta tensión

Figura 15. Esquema de un contador Geiger-Müller.


/ V. MÉTODOS DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN
50

Finalmente, la entrada en la zona 6 (Figura 13) supone que el detector al-


canza la zona de descarga continua, en la que el dispositivo puede dañarse
irreversiblemente si se mantiene en operación un cierto tiempo.

Entre los detectores sólidos más comúnmente empleados, se encuentran los


detectores de centelleo. Estos basan su funcionamiento en el registro de la
luz fluorescente emitida por ciertos materiales al recibir la acción de las
radiaciones ionizantes. Como se muestra en la Figura 16, el material cente-
lleante se acopla ópticamente a un tubo fotomultiplicador para la transfor-
mación de la señal lumínica en impulsos eléctricos (en virtud del efecto
fotoeléctrico) y posterior amplificación. El cristal centelleante y el tubo
fotomultiplicador conforman el sistema de detección o sonda, que se acopla
a la electrónica necesaria para la selección y cuantificación de los impulsos.
Los detectores de centelleo con finos cristales o con delgadas capas cente-
lleantes se destinan para las mediciones de las radiaciones beta o alfa res-
pectivamente. Las características fundamentales de los detectores de cente-
lleo son las siguientes:
• Elevada velocidad de respuesta, elemento muy útil cuando hay que me-
dir tasas de conteo altas.
• Buena linealidad en energías. Como la luz producida es función de la
energía entregada por la radiación y el fotomultiplicador es también un
dispositivo lineal, su combinación da lugar a un detector de respuesta
lineal a energías.
• Mejor sensibilidad a la radiación gamma que los detectores gaseosos
debido a la mayor densidad del material centelleante.

CONTACTO OPTICO DIV. DE TENSION DYNODOS

PREAMPLIFICADOR
DE IMPULSOS
ELECTRICOS

CRISTAL DE FOTOCATODO FOTOMULTIPLICADOR


CENTELLEO FUENTE DE
VOLTAJE

ANALIZADOR DE AMPLIFICADOR
IMPULSOS DE IMPULSOS

Figura 16. Esquema de un sistema de detección con detector de centelleo.


V. MÉTODOS DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN /
51

Para la vigilancia radiológica individual se utilizan los llamados dosímetros


personales. Hay varios tipos, clasificados principalmente por el tipo de de-
tector que usan. Entre ellos podemos encontrar, por ejemplo, los dosímetros
de película fotográfica (fílmicos) y los de termoluminiscencia (TL) (Figuras
17 y 18), utilizados en el control dosimétrico rutinario, cuya lectura se efec-
túa al cabo de un cierto tiempo de uso (normalmente un mes), por lo cual la
señal obtenida es la acumulada durante ese período. Por esta razón este tipo
de detectores son también llamados dosímetros integrales. Por otro lado,
están los dosímetros operacionales de lectura directa que se utilizan en ope-
raciones especiales, como por ejemplo, los dosímetros digitales y los de
ionización (Figuras 19 y 20).

La dosimetría fílmica basa su principio de funcionamiento en la acción que


sobre las películas fotográficas ejerce el paso de las radiaciones io nizantes.
La película se coloca en una envoltura especial para impedir su velado por
la luz natural y después se coloca dentro de una cubierta plástica especia l-
mente diseñada con un sistema de filtros construidos de diferentes materia-
les (Figura 17) y cuyos objetivos son:
a) facilitar la homogeneidad de la respuesta del detector para diferentes
energías de las radiaciones;
b) discriminar los diferentes tipos de radiaciones incidentes y sus energías;
c) detectar la dirección de incidencia de las radiaciones.

Bajo la acción de las radiaciones se ioniza la sal de Bromuro (o cloruro) de


plata (AgBr) contenida en la película fotográfica, produciendo iones Ag+ y
Br-. En la medida que aumente la dosis de radiación absorbida aumentará la
producción de iones. Durante el proceso de revelado se reducen los iones de
Ag+ a Ag(metálica) de color negro. Mientras mayor sea el ennegrecimiento
de la película revelada mayor será la dosis absorbida por el detector. Los
dosímetros fílmicos no se emplean para cuantificar las dosis de radiaciones
alfa o beta de baja energía pues éstas no pueden atravesar el papel especial
que protege la película de la luz.

Una característica ventajosa de la dosimetría fílmica es que, una vez proce-


sada la película fotográfica, se puede disponer de la imagen obtenida en ella
como constancia física durante un largo período de tiempo, aunque debe
prestarse atención a la ejecución adecuada del proceso de fijación y vigila r-
se las condiciones de conservación pues se produce una pérdida de la infor-
mación (hasta el 70 %) en condiciones de humedad superiores al 80 %.
/ V. MÉTODOS DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN
52

Figura 17. Dosímetro fílmico empleado en el control dosimétrico individual.

La dosimetría termoluminiscente (TL) se basa en la propiedad que presentan


numerosos materiales sólidos de almacenar la energía impartida por las
radiaciones ionizantes y emitirla en forma de luz al ser calentados. Este
almacenamiento de energía se manifiesta en estos materiales mediante la
creación de pares electrón – hueco que quedan atrapados en imperfecciones
de la red cristalina, en estados más o menos estables, impidiendo su recom-
binación inmediata. Al calentar el material se liberan los portadores de carga
atrapados, produciendo su recombinación que se acompaña con la emisión
de luz. La cantidad de luz emitida por los detectores TL al ser calentados a
temperaturas en el intervalo de 220°C a 300°C es proporcional a la dosis de
radiación que absorbieron. El material TL más empleado en la dosimetría
personal es el Fluoruro de Litio (LiF) al cual se le añaden pequeñas cantida-
des de talio, magnesio o titanio (llamadas impurezas) con la intención de
crear una alta densidad de centros de captura o trampas en la zona prohibida
entre las bandas de valencia y conducción, que pueden retener según su
clase, selectivamente huecos o electrones. Una característica importante a
efectos de la presente aplicación, es la llamada profundidad de las trampas,
expresada como la fuerza que mantiene retenidos a los portadores captura-
dos. En general, un cristal posee un sistema complejo de trampas a distintas
V. MÉTODOS DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN /
53

profundidades. Estos detectores pueden estar en forma de pastillas compac-


tas (Figura 18) o en forma de polvo. Cada dosímetro TL puede emplearse
varias veces, pues una vez calentados por encima de determinadas tempera-
turas, recuperan su estado inicial y quedan listos para nuevas aplic aciones.

Figura 18. Dosímetros TL empleados en el control dosimétrico individual de cuerpo


entero y de extremidades.

En relación con los dosímetros fílmicos, los TL son más sensibles (menor
umbral de detección), pueden reutilizarse un elevado número de veces sin
afectar las características del material y su dependencia energética es mucho
mejor. Estos y otros factores hace que los detectores fílmicos hayan sido
sustituidos en gran parte del mundo por los TL en aplicaciones de dosime-
tría personal. Como desventaja fundamental se tiene que durante el proceso
de lectura, el calentamiento del material hace que su estructura regrese al
estado inicial y por tanto no es posible conservar físicamente la información
suministrada. Esta aparente desventaja ha sido de alguna forma contrarres-
tada con el empleo de medios y métodos informáticos que permiten almace-
nar toda la información de la medición realizada y el análisis pormenorizado
de la misma.

Existen actualmente en el mercado dosímetros digitales (Figura 19) de pe-


queño tamaño, que al alcanzar un valor prefijado de la dosis emiten una
señal acústica. Normalmente van provistos de un contador Geiger o de un
detector de semiconductor (diodos de Silicio), y proporcionan en todo mo-
mento el valor de la dosis acumulada desde su puesta a cero en un sistema
de lectura digital, así como la tasa de dosis. Algunos de estos dosímetros
/ V. MÉTODOS DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN
54

presentan el inconveniente de ser excesivamente frágiles, siendo en ocasio-


nes sensibles a choques y a la humedad. Por otra parte, el nivel sonoro de la
señal de alarma en ocasiones resulta insuficiente para ser oído por encima
del nivel de ruido existente en la operación o molesto para el operador.

Figura 19. Dosímetro digital.

Los llamados dosímetros de lapicero (Figura 20) consisten en una pequeña


cámara de ionización sensible a la radiación X o gamma, un electrómetro de
fibra de cuarzo para medir la carga de un condensador, montado sobre un
aislante de alta calidad, y un microscopio, para leer la imagen de la fibra
proyectada sobre la escala (retículo).

Figura 20. Dosímetro de lapicero.


V. MÉTODOS DE MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN /
55

Otros métodos de medición de las radiaciones son los siguientes:

Químicos: Consisten en evaluar el cambio de propiedades de un medio


determinado como resultado de los procesos químicos que ocurren en el
mismo luego de la interacción de la radiación ionizante. Por ejemplo, el
estudio de algunas propiedades ópticas proporciona cierta información sobre
la dosis recibida. El método tiene escasa sensibilidad.

De trazas: Consiste en la medición de las huellas o pistas dejadas por la


radiación (generalmente partículas cargadas pesadas) en su trayectoria sobre
una emulsión preparada con ese fin. Permite obtener información sobre el
número de partículas incidentes y la energía depositada por ellas.
/ VI. MÉTODOS DE CÁLCULO DE DOSIS
56

Capitulo VI. MÉTODOS DE CÁLCULO DE DOSIS

Cálculo de dosis por exposición externa para la radiación gamma

El cálculo de la dosis g producida por una fuente de radiación gamma puede


resultar muy complejo; sin embargo, en la mayoría de los casos, la distancia
que existe entre el punto donde se desea conocer la dosis y el centro de la
fuente es 10 veces superior a sus dimensiones y entonces se asume que di-
cha fuente es puntual y que todas las radiaciones provienen de su centro.

Para calcular la dosis que produce una fuente puntual isotrópica de radia-
ción gamma se emplea la siguiente expresión:
A0 ⋅ Γ ⋅ (1 − e − λ ⋅t )
D= ,
λ⋅ r 2
donde:
Γ ... es la constante gamma de dosis absorbida, en Gy. m2 .Bq-1 . s-1 ;
A0 ...es la actividad inicial de la fuente, expresada en Bq;
λ...es la constante de desintegración radiactiva del radionucleido de interés,
dada en s-1 ;
t...es el tiempo de exposición a la fuente, en s;
r...es la distancia a la fuente, dada en m.

Cuando el producto de λ . t es pequeño, puede utilizarse la expresión abre-


viada:
A0 ⋅ Γ ⋅ t
D= ;
r2
La constante gamma de dosis absorbida en el tejido biológico puede obte-
nerse con la expresión:
1.602 ⋅ 10 −13
Γ= ⋅ ∑ n j ⋅ hv j ⋅ ( µa , m ) j ,
4 ⋅π j
donde:
Γ... es la constante gamma de dosis absorbida, en Gy. m2 . Bq-1 . s-1 ;
nj ... es el número de fotones j emitidos por cada desintegración, expresado
en Bq-1 . s-1 ;
hvj ... es la energía de los fotones j, en MeV;

g
Por dosis se entiende la dosis absorbida.
VI. MÉTODOS DE CÁLCULO DE DOSIS /
57

(µa,m )j ... es el coeficiente másico de absorción de energía para el tejido bio-


lógico, en m2 .kg-1 . Si en lugar de este coeficiente se utiliza el coeficiente
másico de entrega de energía (µk,m )j en aire, entonces se obtiene la constante
gamma de kerma en aire.

La constante gamma es característica para cada radionucleido. En la Tabla


VIII pueden verse algunos ejemplos de los valores de la constante gamma
para los radionucleidos más empleados.

Tabla VIII. Constante gamma de dosis absorbida en el tejido biológico para


algunos radionucleidos.
Radionucleido Γ (Gy.m2.Bq-1.s-1) Radionucleido Γ (Gy.m2.Bq-1.s-1)
K40 5,67.10-18 Cs 134 6,53.10-17
Fe 59 4,53.10-17 Cs 137 2,34.10-17
Co 57 6,90.10-18 Ir192 3,70.10-17
Co 58 3,96.10-17 Au 198 1,75.10-17
Co 60 9,42.10-17 Pb 210 1,27.10-19
Sr85 4,26.10-17 Ra 226 h 5,30.10-17
Sr89 3,26.10-21 Cr51 1,28.10-18
Tc 99m 5,18.10-18 Ni57 7,87.10-17
I125 5,52.10-18 Ga 68 3,89.10-17
I131 1,59.10-17 Tc 98 5,82.10-17

Si se supone que el campo de radiaciones ha actuado de modo uniforme


sobre todo el cuerpo, entonces la dosis estimada por este método es un indi-
cador de la dosis efectiva (E), o sea, E es aproximadamente igual a D.

Una estimación más exacta de la dosis efectiva, considerando el factor de


acumulación de las radiaciones en el cuerpo (build up) pudiera realizarse
mediante el cálculo de la kerma en aire y su conversión ulterior a la magni-
tud Dosis Equivalente Ambiental, a partir de los factores de conversión que
aparecen en la Tabla V-7 en [6].

Cálculos de dosis por exposición externa debida a las fuentes de radiación


beta

Las dosis por exposición externa con partículas beta es superficial, o sea, se
limita a la piel, por lo que no tiene grandes implicaciones en la dosis efecti-

h
En equilibrio con sus hijos.
/ VI. MÉTODOS DE CÁLCULO DE DOSIS
58

va, además, como se recordará, el alcance de las partículas beta es pequeño


(algunos metros en aire para las partículas más energéticas) y pierden su
energía de forma continua a medida que se alejan de la fuente. No obstante,
la dosis en la piel puede ser localmente elevada, sobre todo cuando se pro-
ducen contaminaciones superficiales con sustancias radiactivas emisoras de
radiación beta. En ocasiones las dosis en el cristalino del ojo son importan-
tes debido a la mayor sensibilidad que tiene este tejido en relación con la
piel, para la aparición de efectos determinísticos.

La dosis absorbida en la piel producto de la radiación beta proveniente de


fuentes ubicadas a una determinada distancia puede ser estimada a partir de
fórmulas semiempíricas [7] o mediante el empleo de tablas de distribución
de dosis [8].

Para determinar la dosis beta en la piel, debida a una contaminación superfi-


cial, es posible utilizar coeficientes de dosis previamente calculados como
los recogidos en [8] o [9]. Existen códigos de cálculo, como el “DOSSKIN”
[10], que emplean dichos coeficientes con el objetivo de agilizar las evalua-
ciones.

Además de la radiación beta, estas fuentes pueden originar la emisión de


radiación electromagnética como resultado del frenado de las partículas beta
en el material que contiene la fuente o en algún blindaje. La radiación de
frenado es particularmente importante cuando las energías son elevadas, por
ejemplo: la radiación producida por el 32 P tiene una energía máxima de 1,7
MeV (1 eV equivale a 1.602 x 10-19 J). Para los cálculos de la dosis debida a
este tipo de radiación puede emplearse el siguiente procedimiento:

a) Calcular la energía emitida en forma de radiación de frenado por desinte-


gración, la que para un espectro continuo de radiación beta será:
m
l β = 1 , 23 ⋅ 10 −4
( Z + 3) ∑n
i=1
βi ( E βi )
2 , en MeV,

y para electrones monoenergéticos:


m
l e = 5 , 77 ⋅ 10 −4
⋅Z ⋅ ∑ n ei ⋅ T ei , en MeV,
i=1
donde:
Z...es el número atómico efectivo del material en el que ocurre el frenado de
las partículas beta;
VI. MÉTODOS DE CÁLCULO DE DOSIS /
59

nβi, nei...representan la cantidad de partículas β y electrones monoenergéti-


cos respectivamente por cada desintegración correspondiente a la vía i de
desintegración radiactiva;
Eβi , Tei ... es la energía máxima del espectro beta o la energía cinética de los
electrones emitidos respectivamente para la vía i de desintegración, en
MeV.

Estas dos últimas expresiones suponen la absorción total de los electrones


en el material de número atómico Z, al mismo tiempo que se desprecia la
autoabsorción de los fotones. El número atómico efectivo Z para los mate-
riales compuestos de varios elementos es posible determinarlo por la expre-
sión:
n

∑α ⋅ Z 2
i i

Z= i =1
n
,
∑α ⋅ Z
i =1
i i

donde:
α i ...es la fracción en peso del número de átomos cuyo número atómico es Zi ;
n...es la cantidad de elementos que conforman el material.

b) Suponiendo que la fuente es puntual, la dosis absorbida debida a la radia-


ción de frenado se obtiene mediante la expresión:
A0 ⋅ I ⋅ µa , m ( hν) ⋅ (1 − e − λ ⋅t )
D= ⋅1,602 ⋅ 10 −13 ,
4 ⋅π ⋅ r ⋅ λ 2

donde:
A0 ...es la actividad de la fuente en el tiempo t = 0, en Bq;
λ...es la constante de desintegración radiactiva del radionucleido de interés,
dada en s-1 ;
I...es la energía de la radiación de frenado emitida por desintegración, calcu-
lada empleando las expresiones anteriores, en MeV;
µa,m (hν)...es el coeficiente másico de absorción de energía para el material
donde se calcula la dosis, expresado en m2 .kg-1 ;
r...es la distancia entre la fuente y el punto de interés, en metros;
t... es el tiempo de trabajo con la fuente, dado en segundos.

La energía efectiva de los fotones de la radiación de frenado (hν) puede


estimarse mediante la relación:
/ VI. MÉTODOS DE CÁLCULO DE DOSIS
60

1
hν = E max para Emax ≤ 10 MeV
2
1
hν = E max para 10 MeV < Emax < 30 MeV
3

Cálculos de dosis debida a fuentes de neutrones

La dosis efectiva a partir de una irradiación homogénea del organismo con


radiación neutrónica puede estimarse mediante la relación:

E(En ) = C(En ) . ϕ(En) , en Sv,

Donde: E(En ) es la dosis efectiva para la radiación neutrónica de energía En ;


C(En ) es el coeficiente de conversión a dosis efectiva para la energía En ,
dado en Sv.m2 (la Tabla IX recoge los factores de conversión de fluencia de
neutrones a dosis efectiva suponiendo una irradiación uniforme de todo el
cuerpo) y ϕ(En ) es la fluencia de neutrones de energía En , en m-2.

Tabla IX. Coeficientes de conversión de dosis para la radiación neutrónica.


Energía (eV) C(En) (10 -15 Sv.m2) Energía (eV) C(En) (10 -15 Sv.m2)
1,00.100 1,00 1,76.105 10,5
2,10.100 0,97 2,52.105 14,0
5,80.100 0,89 3,76.105 19,8
9,50.100 0,85 5,00.105 23,0
1,60.101 0,82 6,45.105 24,7
2,60.101 0,78 8,25.105 27,6
5,50.101 0,73 1,00.106 33,0
7,00.101 0,72 1,50.106 35,3
9,00.101 0,71 2,10.106 35,1
1,16.102 0,69 2,70.106 35,1
1,00.103 0,61 3,50.106 40,6
3,50.103 0,64 4,50.106 41,0
1,00.104 0,91 5,50.106 40,8
2,30.104 1,62 7,50.106 40,8
5,00.104 3,96 9,00.106 43,8
1,00.105 6,33 1,10.107 48,5
1,31.105 8,17 1,35.107 54,9

La fluencia de neutrones ϕ(En ) para fuentes puntuales puede estimarse con


la fórmula:
VI. MÉTODOS DE CÁLCULO DE DOSIS /
61

A e (E n ) ⋅ t
ϕ(E n ) = , en m-2
4 ⋅π⋅r 2
donde:
Ae(En )...es la emisión de neutrones de energía En , dada en s-1 ;
t...es el tiempo de exposición, en s;
r...es la distancia entre la fuente y el punto de interés, en m.

Cálculos de dosis debida a rayos X

La dosis producida por un equipo de rayos X tiene tres componentes, que


son:
a) la radiación directa;
b) la radiación dispersa;
c) la radiación de fuga.

La radiación directa es el haz útil de radiación que sale del foco del equipo
de rayos X. Las tasas de dosis producidas por los generadores de rayos X a
cierta distancia del foco, en el haz directo, se pueden predecir con una exac-
titud razonable para un potencial y corriente del tubo así como una filtración
del haz determinados. Por ejemplo:

Xn ⋅ W ⋅ U ⋅ T ,
H=
d2
donde:
H... es la dosis calculada, en mSv;

X n ...es el rendimiento del equipo, o sea, tasa de dosis normalizada a 1


metro, dado en [mSv.m2 /(mAmin)]i ;
W... es la carga de trabajo del equipo en el tiempo para el que se estima la
dosis, expresada en mAmin;
U... es el factor de uso, o sea, la fracción del tiempo en que el haz útil está
dirigido hacia el punto donde se estima la dosis;
T... es el factor de ocupación o fracción del tiempo en que la persona per-
manece en el punto de interés;
d... es la distancia desde el foco del equipo hasta el punto donde se estima la
dosis, expresada en m.

i
El rendimiento depende del tipo de potencial aplicado al tubo y de su valor, así como del material del
ánodo y la filtración total del haz. Para cada equipo, en función de los parámetros antes mencionados,
existen curvas de rendimiento publicadas, por ejemplo en [11].
/ VI. MÉTODOS DE CÁLCULO DE DOSIS
62

La radiación dispersa es aquella que incide en el medio irradiado, por eje m-


plo en un paciente y es dispersada en todas direcciones. La dosis recibida
producto de la radiación dispersa puede estimarse considerando la capaci-
dad dispersora del medio en el que inciden los rayos X. Así, para equipos de
rayos X de uso médico es posible emplear la expresión:

X n ⋅W ⋅T ⋅ a ⋅ S ,
H=
d p 2 ⋅ d 2 ⋅ 400
donde:
a... es el factor de dispersión, que en este caso ha sido estimado para una
superficie dispersora 400 cm2 sobre el paciente, [11,22]. El factor de disper-
sión es el cociente de la tasa de dosis de radiación dispersa medida a 1 me-
tro de la superficie dispersora entre la tasa de dosis sobre la superficie del
paciente producida por la radiación directa;
S... es el área del haz de radiaciones sobre la superficie dispersora, en cm2 ;
dp ... es la distancia desde el foco del equipo de rayos X hasta la superficie
del paciente, expresada en m.

En el caso de la radia ción dispersa el factor de uso (U) es igual a la unidad,


porque dicha radiación se dirige hacia todas las direcciones.

La radiación de fuga es aquella que atraviesa la carcaza del tubo de rayos X.


La tasa de dosis producida por la radiación de fuga es una fracción de la tasa
de dosis en el haz útil y se limita mediante requisitos de diseño que deben
cumplir los fabricantes. Por ejemplo: la tasa de dosis de fuga a 1 metro para
equipos de rayos X de uso terapéutico con voltajes iguales o superiores a
500 kV no puede superar el 0.1 % de la tasa de dosis del haz útil a 1 metro.
En el caso de los equipos de radioterapia con voltajes inferiores a 500 kV, la
tasa de dosis de radiación de fuga a 1 metro del tubo no podrá superar el
valor de 10 mSv/h cuando éste funciona con el nivel máximo de corriente
para una hora de trabajo continuo. En los equipos de radiodiagnóstico la
tasa de dosis de radiación de fuga a 1 metro del tubo no podrá superar el
valor de 1 mSv/h con la carga máxima [mA.min] soportada durante una
hora de trabajo. La intensidad máxima de la corriente que soporta un equi-
po de rayos X si se mantuviera trabajando una hora de forma continua es
uno de los datos proporcionados por los fabricantes de los equipos. Al igual
que en el caso de la radiación dispersa, cuando se trata de evaluar dosis de-
bidas a la radiación de fuga, el factor de uso (U) es igual a 1, porque la ra-
diación de fuga es emitida en todas direcciones.
VI. MÉTODOS DE CÁLCULO DE DOSIS /
63

Método para la estimación de la dosis por incorporación

La dosis debida a la incorporación de un radionucleido al organismo se eva-


lúa a partir de modelos matemáticos especialmente concebidos para simular
el metabolismo humano. Como ya vimos en el Capítulo IV, debido a que el
radionucleido incorporado se mantiene en el organismo durante cierto tiem-
po, la magnitud que se utiliza para evaluar la dosis en el órgano donde se ha
depositado el radionucleido es la dosis equivalente comprometida, HT(τ). El
tiempo durante el cual el radionucleido incorporado permanece en el órgano
dependerá del período biológicoj de residencia en dicho órgano o tejido (Tb )
y del T½ del radionucleido (T f) y se evalúa, para un órgano, tejido o para
todo el cuerpo, mediante el período de semidesintegración efectiva (Tef):
T f ⋅ Tb
Tef = ,
T f + Tb
El período de semidesintegración efectiva se relaciona con la constante de
decaimiento efectiva λef de la manera siguiente:
ln 2
λef = ,
Tef
donde λe f, es la suma de la constante de desintegración radiactiva λ f y la
constante de eliminación biológica λb .

Como se muestra en la Figura 21, después de su incorporación al organis-


mo, los radionucleidos siguen varias etapas metabólicas que consisten en: a)
retención al nivel de las vías de entrada, b) absorción, que comprende la
distribución de la actividad incorporada en el organismo, la retención sisté-
mica y retención en la totalidad del organismo, c) la excreción, d) la exhala-
ción y e) la eliminación por el sudor. Los modelos que simulan el metabo-
lismo humano, usados para la evaluación de la actividad incorporada, han
sido confeccionados por la CIPR [12, 13, 14, 15, 16, 17], ellos son: respira-
torio o pulmonar, gastrointestinal y óseo. Con dichos modelos la retención y
la liberación de radionucleidos por el cuerpo o por sus órganos se simula
mediante funciones matemáticas.

Puesto que la incorporación de un radionucleido origina un depósito en


órganos y tejidos, cada uno de ellos se comportará como una fuente de ra-

j
Es el período de tiempo necesario para que una cantidad de núcleos radiactivos presentes en un órgano
o tejido se reduzca a la mitad, sólo como consecuencia de procesos biológicos.
/ VI. MÉTODOS DE CÁLCULO DE DOSIS
64

diación para los órganos o tejidos circundantes y para sí mismo. Al órgano


que irradia se le llama órgano fuente S y a los irradiados, órganos blanco T.

DECORPORACION POR AGENTES EXTERNOS


INGESTION
INHALACION EXHALACION

TRACTO
RESPIRATORIO
NODOS
PIEL LINFATICOS
ABSORCION DIRECTA

SUDO R FLUIDOS HIGADO TRACTO


HERIDA TEJIDOS CORPORALES GASTRO
SUBCUTANEOS INTESTINAL

OTROS RIÑONES
ORGANOS

VEGIGA

ORINA HECES

Figura 21. Rutas de incorporación, retención y excreción de los radionucle idos.

Para cada radionucleido j localizado en un órgano fuente S, la dosis equiva-


lente comprometida en un órgano blanco T, es el producto de dos factores:
a) el número total de desintegraciones del radionucleido j en el órgano fuen-
te S durante el tiempo τ, (Usj ) y b) la energía específica efectiva absorbida
en el órgano T por unidad de desintegración del radionucleido j en el órgano
S, (SEE(T←S)j), luego:

HT(τ)j = 1.60 x 10-10 . Usj . SEE(T← S)j , en Sv,

donde:
HT(τ)j ... es la dosis equivalente comprometida en el órgano T debida al
radionucleido j. Se expresa en Sv;
Usj ... se obtiene integrando, en el tiempo τ, la ecuación de retención del
radionucleido j en el órgano S. Generalmente, las ecuaciones de retención se
describen como:
r(t)j = R(t)j . exp(-λ fj.t) ,
VI. MÉTODOS DE CÁLCULO DE DOSIS /
65

donde R(t)j es la ecuación de retención biológica que resulta de la solución


de las ecuaciones planteadas en los modelos compartimentales definidos por
la CIPR. Cuando se trata de TOE el tiempo de integración (τ) es de 50 años,
mientras que en el caso de los miembros del público, el período de integra-
ción debe ser extendido a 70 años, debido a la presencia de niños en esta
categoría de personas expuestas;
SEE(T←S)j ... es la energía específica efectiva absorbida en el órgano T por
cada desintegración radiactiva del radionucleido j en el tejido S, obtenida
mediante la expresió n:
∑i Yi ⋅ Ei ⋅ AFi (T ← S )i ⋅ wi
SEE(T ← S ) j = , en MeV . g-1 ,
mt
donde:
Yi ... es el rendimiento de la radiación i por desintegración del radionucleido
j, expresado en s-1.Bq-1 ;
Ei ...es la energía de la radiación i, dada en MeV;
AFi(T←S)i ...es la fracción de energía absorbida en el órgano T por emisión
i. Para la mayoría de los órganos y tejidos, excepto el tejido óseo y los órga-
nos que forman parte del tracto gastrointestinal, se supone que las partículas
α y β se absorben por completo en el órgano fuente;
mT ...es la masa del órgano blanco T, en g;
wi ...es el factor de ponderación de la radiación i para la dosis equivalente.

Mediante estas fórmulas es posible calcular la dosis equivalente comprome-


tida en un órgano o tejido. En la práctica, la actividad incorporada se estima
a partir de los valores de actividad medidos, usando factores de retención
obtenidos de la solución de las ecuaciones que describen el modelo metabó-
lico del radionucleido en cuestión [14, 15, 16, 17]. Estos factores de reten-
ción dependen del modo, momento y vía de incorporación. Entonces, para
calcular la dosis efectiva comprometida, el estimado de actividad incorpora-
da se multiplica por el coeficiente de conversión a dosis efectiva comprome-
tida (Sv.Bq-1 ). Estos coeficientes han sido calculados para las vías de in-
halación e ingestión y se encuentran en las Normas Básicas Internacionales
de Seguridad para la Protección contra la Radiación Ionizante y para la Se-
guridad de las Fuentes de Radiación (NBIS) tabulados para cada radionu-
cleido, y por grupos de edades, incluyendo a los TOE [18].

En calidad de límite secundario se emplea el límite anual de incorporación


(ALI). Sus valores, excepto para el radón y el torón, pueden ser obtenidos a
/ VI. MÉTODOS DE CÁLCULO DE DOSIS
66

partir de las dosis efectivas comprometidas por unidad de incorporación


empleando la siguiente relación:
DL n
ALI j, m, n = , en Bq,
h j, m , n
donde:
ALIj,m,n ...es el limite anual de incorporación para el radionucleido j, la vía
de exposición m y el grupo de edad n;
DLn ...es el límite anual de dosis efectiva, en Sv, para la exposición ocupa-
cional o del público, según se trate;
hj,m,n ...es el valor de la dosis efectiva comprometida por unidad de incorpo-
ración para el radionucleido j, la vía de incorporación m (ingestión o inhala-
ción) y el grupo de edad n. Se expresa en [Sv.Bq-1 ]. Para los trabajadores la
vía fundamental considerada para la incorporación es la inhalación. Para el
público este valor debe buscarse según la vía de incorporación y la edad.

Los valores de ALI para la exposic ión ocupacional fueron calculados por la
CIPR y se pueden encontrar, por ejemplo en [15].

Para el establecimiento de un programa de vigilancia radiológica de la con-


taminación interna de los TOE debe ser consultada la referencia [19].
VII. MÉTODOS DE CÁLCULO DE BLINDAJE /
67

Capitulo VII. MÉTODOS DE CÁLCULO DE BLINDAJE

Para calcular el espesor de un blindaje debe tenerse en cuenta el tipo de


radiación, su energía, el material a emplear como blindaje, su geometría y la
multiplicidad del debilitamiento deseada. La multiplicidad del debilitamien-
to se define como la relación que existe entre la dosis k real, la que se preten-
de disminuir con el blindaje, y la dosis deseada que se espera alcanzar. Las
barreras de blindajes se clasifican en primarias o secundarias. Las primarias
se diseñan para atenuar la radiación directa de la fuente y las secundarias
reducen las dosis producidas por las radiaciones dispersas y de fuga de los
equipos.

Cálculos sencillos de blindaje para la radiación gamma

La multiplicidad del debilitamiento (K'), puede calcularse con la expresión:


E0
K'=

Ed
donde:

E 0 ...es la tasa de dosis sin blindaje;


E d ... es la tasa de dosis deseada. Su valor puede obtenerse según la ex-


presión:

EL
Ed = ,
W⋅U⋅T
donde: EL es la fracción del límite anual de dosis que corresponde a la res-
tricción impuesta para la práctica o la fuente; W es la carga de trabajo de la
fuente, o sea, el número de horas de trabajo con la fuente; U es el factor de
uso de la fuente, o sea la fracción de W en la que las radiaciones se orientan
en la dirección de interés; T es el factor de ocupación, o sea, la fracción de
U en la que la persona a la que se desea proteger permanece en la zona de
interés.

k
Por dosis se entiende: dosis equivalente, dosis efectiva, dosis equivalente ambiental, kerma u otra
magnitud empleada, según sea el caso.
/ VII. MÉTODOS DE CÁLCULO DE BLINDAJE
68

El siguiente ejemplo ayudará a comprender el uso de los factores ante-


riormente mencionados. Una fuente isotrópica de Cs137 se emplea, sin coli-
mación, para irradiar películas dosimétricas en geometría de carrusel. Las
irradiaciones se realizan una vez al mes por espacio de dos horas. En el lo-
cal contiguo se encuentra un TOE, el que está siempre en su puesto de tra-
bajo durante las irradiaciones. Se desea calcular la dosis efectiva que recibe
dicho trabajador. El factor W será igual a 24 horas al año. U será 1 porque el
trabajador se encuentra en la dirección que emite la fuente, que es panorá-
mica, T será también 1 porque el trabajador permanece en el local todo el
tiempo que duran las irradiaciones.

Conociendo la multiplicidad del debilitamiento y la energía de la radiación


gamma, en las tablas y nomogramas publicados [20,21,22] se puede encon-
trar el espesor correspondiente del material de blindaje seleccionado. Cuan-
do las fuentes de radiaciones gamma emiten en varias energías es necesario
aplicar otros métodos de cálculo. Un método sencillo y de bastante buenos
resultados es el de las líneas concurrentes. El procedimiento es más fácil
explicarlo con un ejemplo.

Se tiene una fuente puntual e isotrópica de radiación gamma con un espectro


energético compuesto por cinco líneas energéticas con energías Eγi. Para
cada línea se conocen las contribuciones ni a la tasa de dosis de 0,7 mSv/h.
Es necesario hallar el espesor de una capa de acero que garantice el trabajo
seguro a una distancia de 1 metro de la fuente durante un tiempo de trabajo
de 15 horas semanales. El procedimiento de cálculo puede dividirse en va-
rios pasos: primero se determina la multiplicidad del debilitamiento necesa-
ria. La tasa de dosis en el lugar indicado debe ser 6,7 µSv/h para que no se
sobrepase una restricción de dosis de 5 mSv. Esto implica que la atenuación
requerida (K’) ≈100. Después se determinan las multiplicidades parciales de
atenuación de las diferentes líneas: K’i = ni . K’. Los espesores de blindajes
necesarios Xj , para cada energía se buscan en las tablas. En la Tabla X a
continuación, ilustramos los valores para los datos del ejemplo.

Tabla X. Datos para el cálculo de blindaje del ejemplo propuesto.


Eγγ i (MeV) ni (%) K’i Xi (mm de acero)
0,1 19 19 23
0,5 5 5 48
0,7 63 63 115
1,5 3 3 49
2,2 10 10 114
VII. MÉTODOS DE CÁLCULO DE BLINDAJE /
69

La línea energética para la cual el espesor resultante de blindaje sea mayor


se considera como determinante. En el ejemplo, la línea mayor es la de 0,7
MeV y el espesor de blindaje para esta línea es de 115 mm de acero. Las
líneas para la s cuales la diferencia entre el mayor blindaje obtenido y su
espesor correspondiente es menor que una capa de hemirreducciónl para
dichas energías, se considerarán líneas concurrentes. En el ejemplo, la línea
de 2,2 MeV es concurrente porque el valor de una capa de hemirreducción
es 28 mm y 115 -114< 28. Para que el blindaje sea efectivo, es necesario
adicionar al valor X de la línea determinante, el valor de la capa de hemirre-
ducción mayor de las líneas concurrentes. En el ejemplo el espesor de blin-
daje será: Xt = 115 + 28 = 143 mm.

Cuando la distancia entre la fuente de radiación gamma y el punto de interés


no es lo suficientemente grande como para que la fuente se considere “pun-
tual”, entonces se dice que es extendida. Para calcular las tasas de dosis
producidas por fuentes extendidas (lineales, planas y volumétricas) es nece-
sario integrar, a través de todo el volumen de la fuente, las tasas de dosis
producidas por los elementos puntuales que la componen. Los resultados de
las integrales más empleadas en los cálculos de blindajes para fuentes ex-
tendidas se encuentran recogidos, por ejemplo en [21].

Cálculo de blindaje para la radiación gamma dispersada

Para calcular la multiplicidad del debilitamiento de la radiación dispersada


se emplea la relación entre la tasa de dosis que produce la radiación dispersa
y la tasa de dosis esperada, definida como límite:

H disp
K′ = •

H lim

La tasa de dosis de la radiación dispersa puede estimarse, por ejemplo, se-


gún:


H s ⋅ cosα ⋅ a(E 0 , α) ⋅ A s
H disp =
2 ⋅ π ⋅ L2
donde:
l
Espesor de blindaje necesario para reducir la tasa de dosis a la mitad.
/ VII. MÉTODOS DE CÁLCULO DE BLINDAJE
70

H disp ...es la tasa de dosis en el punto de interés originada por la radiación


dispersa;

H s ...es la tasa de dosis originada por el haz útil en la superficie del área
dispersora;
α ...es el ángulo formado entre la dirección del haz incidente y la perpendi-
cular a la superficie;
a ( E 0 , α ) ...es el factor de albedo (dispersión) de dosis para la energía E0 y
el ángulo α. En la Tabla XI se muestran, a modo de ejemplo, algunos valo-
res del factor de albedo de dosis α(E0 ,α) en el hormigón ordinario;
As ...es el área de la superficie dispersora;
L ...es la distancia desde la superficie dispersora al punto de interés.

En las tablas se trabaja con el valor de K' y con el valor de energía E' esti-
mado para la radiación dispersa, por ejemplo, mediante la expresión:
E0
E '=
E0
1+ (1 − cos θ )
mc 2
donde:
mc2 ...es la energía en reposo del electrón, igual a 0.511 MeV;
θ...es el ángulo entre las direcciones de las partículas incidente y dispersa.

Tabla XI. Valores del factor de albedo en hormigón.


E(MeV)
cos α 0,10 0,661 1,25
0,0 0,52 0,38 0,32
0,1 0,45 0,29 0,24
0,2 0,37 0,23 0,18
0,3 0,33 0,19 0,14
0,4 0,29 0,16 0,11
0,5 0,27 0,13 0,08
0,6 0,23 0,11 0,08
0,7 0,22 0,09 0,06
0,8 0,20 0,08 0,05
0,9 0,18 0,07 0,04
1,0 0,17 0,06 0,04
VII. MÉTODOS DE CÁLCULO DE BLINDAJE /
71

Cálculo del blindaje para la radiación X

Después de calcular la multiplicidad del debilitamiento deseada, conside-


rando el tipo y valor del potencial aplicado al tubo de rayos X, la filtración
utilizada y el material de blindaje, es posible hallar el espesor necesario de
este último en las tablas y nomogramas publicados [22]. Cuando se quiere
calcular el espesor del blindaje para la radiación directa, la multiplicidad del
debilitamiento puede estimarse mediante la fórmula:

W ⋅ U ⋅ T ⋅ Xn
K ′ux = ,
P( d prim ) 2

donde:
P...es la restricción de dosis impuesta para la práctica, dada en Sv;

X n ...es la tasa de dosis normalizada a 1 metro de distancia del foco del


tubo de rayos X, expresada en Sv.m2 .(mA· min)-1 ;
dprim ...es la distancia a la fuente de radiación, en m;
W...es la carga de trabajo anual del equipo, dada en mA· min;
U...es el factor de uso del equipo, o sea la fracción de W en la que las radia-
ciones se orientan hacia la barrera primaria;
T...es el factor de ocupación, o sea, la fracción de U en la que se permanece
a la distancia dprim.

El cálculo de espesor de la barrera secundaria debe considerar la radiación


de fuga y la radiación dispersa. Por ejemplo, considerando que para las ins-
talaciones de terapia que operan con voltajes cercanos a 500 kV la tasa de
fuga no debe ser superior al 0,1 % de la tasa de kerma del haz útil a 1 m de
distancia, la multiplicidad del debilitamiento de la radiación de fuga se cal-
cula según la expresión:

Xn ⋅ W ⋅ T
K 'Lx = ,
1000 ⋅ P ⋅ ( d sec ) 2
donde:
K 'Lx es la multiplicidad del debilitamiento para la radiación de fuga;
dsec es la distancia entre la fuente y el punto a proteger.
/ VII. MÉTODOS DE CÁLCULO DE BLINDAJE
72

La estimación de la mult iplicidad del debilitamiento para la radiación dis-


persa puede realizarse mediante la expresión:

X ⋅a ⋅ W⋅T 1 1 F
K 'SX = n ⋅ ⋅ ⋅ ,
P 2 2
(d sca ) (d sec ) A
donde:
dsca...es la distancia entre la fuente de radiación y la superficie dispersora;
a...es el coeficiente de dispersión definido como la relación de la tasa de
dosis producida por la radiación dispersa a 1 metro de la superficie disperso-
ra de área A y la tasa de dosis que produce la radiación incidente sobre di-
cha superficie;
F...es el área del campo sobre la superficie dispersora.

La radiación de fuga es más penetrante que la radiación directa y que la


radiación dispersa, debido a que la radiación de fuga ha sido fuertemente
filtrada mediante la carcaza del tubo de rayos X. Si la diferencia entre los
espesores calculados para las radiaciones de fuga y dispersa es del mismo
orden de magnitud, se debe añadir al mayor de los dos una capa de hemirre-
ducción frente a la radiación de fuga, que es la más penetrante de las dos.

Cálculo de blindaje para la radiación beta

El cálculo de blindajes para las fuentes de radiación beta se compone de dos


etapas:
a) cálculo del blindaje para la radiación beta;
b) cálculo del blindaje para la radiación de frenado y de aniquilación en el
caso de los positrones.

El blindaje para la radiación beta o para partículas cargadas de diferentes


energías se determina a partir de su alcance máximo. Del análisis de tales
alcances [23] se puede concluir que una capa de 1 cm de aluminio o plexi-
glass basta para absorber la radiación β. No obstante, existen fórmulas em-
píricas para describir el alcance máximo de las partículas β en los materia-
les. Por ejemplo:

Para el aluminio: RAl = 5.43 Emáx - 1,60 , en kg⋅ m-2


1 MeV < Emáx < 2,5 MeV
RAl = 5,30 Emáx - 1,60 , en kg⋅m-2
2,5 MeV < Emáx < 20 MeV
VII. MÉTODOS DE CÁLCULO DE BLINDAJE /
73

donde:
Emáx...es la energía máxima de las partículas β, en MeV.

El alcance de las partículas beta en otros materiales ligeros puede determi-


narse a partir del alcance en el aluminio, a través de la siguiente relación
[24]:
(Z / A)Al
R X = R Al ⋅ ,
(Z / A )X
donde:
Rx ... es el alcance que se desea calcular para el material X, en kg.m-2 ;
RAl ... es el alcance de las partículas beta en el aluminio, en kg.m-2 ;
(Z/A)Al ... es la relación entre el número atómico (Z) del aluminio y su índi-
ce de masa (A);
(Z/A)X ... es la relación entre el número atómico (Z) del material X y su
índice de masa (A);

Cuando el material X está compuesto por diferentes elementos químicos,


entonces es necesario calcular el cociente (Z/A)X promedio según la expre-
sión:
n
(Z / A )X = ∑ ω i ⋅ Z i ,
i =1
Ai
donde:

Zi ... número atómico del elemento i;


Ai ...masa atómica del elemento i.
ωi ...es el porciento en peso del elemento i dentro del material X, conforma-
do por un número n de elementos químicos.

En los blindajes contra la radiación beta, se emplean materiales de bajo nú-


mero atómico para disminuir el surgimiento de radiación electromagnética
de frenado (Bremmstrahlung). Para energías medias de la radiación beta
superiores a 200 keV debe ser considerada la contribución de la radiación de
frenado. Conociendo la tasa de kerma debida a la radiación de frenado y el
valor de su energía efectiva (hν) (ver capítulo VI), puede ser empleado, en
principio, el mismo procedimiento de cálculo de blindaje que para la radia-
ción gamma.
/ VII. MÉTODOS DE CÁLCULO DE BLINDAJE
74

Cálculos de blindaje para la radiación neutrónica

En general los procesos de interacción de la radiación nentrónica con los


materiales son complejos y abarcan diferentes tipos de reacciones nucleares
con la emisión de una gran diversidad de partículas secundarias.

Para las energías más frecuentes (del orden de los MeV), prevalecen tres
tipos de interacciones: la dispersión inelástica, la dispersión elástica y la
captura radiativa. Lo más común es que el cálculo comprenda entonces el
blindaje considerando los procesos de interacción de la radiación neutrónica
primaria y el blindaje para la radiación gamma secundaria que se produce
durante la captura radiativa.

El análisis físico de las interacciones de los neutrones con diferentes mate-


riales evidencia que para frenarlos son más efectivos aquellos con un alto
contenido de hidrógeno. Entre los materiales más empleados para el diseño
de blindajes contra la radiación neutrónica primaria se encuentran: agua,
parafina, polietileno y concreto. Para la estimación de los espesores de estos
materiales puede emplearse la expresión:

K’ = ed/Lr

donde:
K’...es la multiplicidad del debilitamiento;
Lr...es la longitud de relajación para el material de blindaje y la energía
media de los neutrones;
d...es el espesor requerido de blindaje.

El valor de Lr no es constante pues el espectro de los neutrones varía a me-


dida que penetran en el material. Por ello, al emplear un valor de Lr es nece-
sario conocer las condiciones en las que fue calculado. Dichas condiciones
abarcan: el rango de espesor para el que se cumple; la energía o tipo de
fuente para la que fue calculada y el material de blindaje. La estimación de
estos espesores puede realizarse también con la ayuda de los nomogramas
que aparecen en la bibliografía [20].

El cálculo de blindaje para la radiación gamma secundaria es complejo y


para las estimaciones más precisas deben ser empleados métodos numéri-
cos; sin embargo, en la mayoría de las situaciones los objetivos de la protec-
ción radiológica se satisfacen con cálculos conservadores más sencillos. Por
VII. MÉTODOS DE CÁLCULO DE BLINDAJE /
75

ejemplo, como la radiación gamma secundaria se origina en el blindaje por


la captura de los neutrones, se puede suponer entonces que el blindaje es
una fuente volumétrica homogénea o simplemente que todos los fotones son
emitidos desde un punto situado en el centro del blindaje. La energía de los
fotones se conoce del tipo de reacción y los elementos involucrados. La
cantidad de fotones de energía Ei emitidos por segundo para fuentes de neu-
trones puede estimarse mediante la expresión:
Σ γE i
N γEi = AE ⋅
Σ aT
donde:
NγEi...es el número de fotones de energía Ei emitidos por segundo;
AE ...es la emisión de la fuente de neutrones, dada en s-1 ;
Σ γEi...es la sección macroscópica de absorción de la reacción que implica la
emisión del fotón de energía Ei , en cm-1 ;
Σ aT...es la sección macroscópica total de absorción, expresada en cm-1 .

Con las emisiones obtenidas para las distintas líneas energéticas pueden ser
evaluados los blindajes necesarios. En general, las fuentes de neutrones
emiten además radiación electromagnética, por lo que una vez estimado el
blindaje para la radiación neutrónica y la gamma secundaria, debe evaluarse
si el espesor obtenido satisface los requisitos de blindaje para la radiació n
electromagnética que acompaña al campo de neutrones.

Para las evaluaciones de dosis y blindajes en las instalaciones de acelerado-


res de partículas, deben tomarse en consideración todos los tipos de radia-
ciones emitidas por la fuente [25].
/ VIII. PRÁCTICA E INTERVENCIÓN. TIPOS DE EXPOSICIÓN
76

Capítulo VIII. PRÁCTICA E INTERVENCIÓN. TIPOS DE


EXPOSICIÓN

Desde el punto de vista de seguridad hacer un uso responsable de las fuentes


de radiaciones ionizantes y disfrutar plenamente sus ventajas requiere, fun-
damentar, formular a modo de reglamentaciones y aplicar con rigurosidad
un número de medidas de diversa índole encaminadas a garantizar los obje-
tivos de la protección radiológica, o sea: a) asegurar la prevención de efec-
tos determinísticos, b) asegurar que se han dado todos los pasos razonables
para reducir la inducción de efectos estocásticos.

Comúnmente los procesos que causan la exposición de los individuos a las


radiaciones ionizantes no provienen de una sola fuente, sino son el resultado
de distintos eventos y situaciones vinculados con una o varias fuentes de
exposición (el fondo natural, los productos de consumo, las aplicaciones
médicas e industriales, etc.), por ende, la seguridad debe enfocarse desde
dos posiciones complementarias: la de la fuente y la del individuo. Como se
muestra en la Figura 22, el enfoque de la seguridad en relación con la fuente
permite juzgar si una fuente aportará suficiente beneficio y si se han adopta-
do todas las medidas para reducir al mínimo la exposición de las personas.
Este enfoque de la protección establece los requis itos que tienen en cuenta
la suma de todas las dosis actuales y futuras, por pequeñas que sean: debidas
a la fuente. En este enfoque se evalúa el aporte de una fuente a cada persona
o grupo de personas relacionadas con ella.

PRESENTE

FUTURO

Figura 22. Enfoque de la seguridad en relación con la fuente.


VIII. PRÁCTICA E INTERVENCIÓN. TIPOS DE EXPOSICIÓN /
77

En la Figura 23 se muestra cómo el enfoque de la seguridad en relación con


el individuo permite considerar la contribución de distintas fuentes a la dosis
total a la que estará sometida una persona o un grupo de éstas, de modo que
se pueda determinar el grado de probabilidad de los efectos estocásticos o si
alguna dosis individual se acerca al límite de un efecto determinístico. En
este enfoque se evalúa la contribución de todas las prácticas o fuentes a la
exposición de un individuo típico. La combinación de ambos enfoques per-
mite llegar a conclusiones sobre el nivel de seguridad global alcanzado.

Restricción de fuente Restricción de fuente

Límite de dosis

Figura 23. Enfoque de la seguridad en relación con el individuo.

Las acciones humanas relacionadas con la exposición de la s personas a las


radiaciones ionizantes se clasifican en dos tipos y según sus objetivos se
definen como:
• prácticas: aquellas que al introducir fuentes de exposición o vías de
exposición adicionales o extender la exposición a más personas o modi-
ficar el conjunto de vías de exposición debidas a las fuentes existentes
provocan un incremento en la exposición o en la probabilidad de expo-
sición, o en el número de personas expuestas. Entre ellas están: el uso
de las radiaciones ionizantes o las sustancias radiactivas con fines médi-
cos, de investigación, industriales, agrícolas, educativos y de capacita-
ción, así como la generación de electricidad a partir de la energía nu-
clear, incluida cualquier actividad del ciclo del combustible nuclear.
/ VIII. PRÁCTICA E INTERVENCIÓN. TIPOS DE EXPOSICIÓN
78

• intervención: aquellas destinadas a reducir el nivel de exposición exis-


tente o la probabilidad de exposición a fuentes que no formen parte de
una práctica controlada o que se hallen sin control a causa de un acci-
dente. Pueden ser: recuperar el control sobre una fuente, modificar las
vías de exposición o reducir el número de personas expuestas. La inter-
vención se lleva a cabo, por ejemplo, para proteger al público cuando ha
tenido lugar un incidente o accidente vinculado con alguna fuente, para
localizar y recuperar una fuente perdida, para proteger a los trabajadores
involucrados en un hecho con una fuente en su puesto de trabajo, para
incrementar la excreción cuando ha tenido lugar la incorporación de
sustancias radiactivas al organismo y para disminuir la exposición de
trabajadores o público debida a la elevada concentración de fuentes na-
turales o artificiales por contaminaciones pasadas, etcétera.

En relación con las prácticas, los objetivos de la seguridad radiológica se


logran cuando:
• El riesgo individual se reduce, independientemente de dónde o cuándo
ocurra la exposición, manteniendo las dosis por debajo de límites espe-
cificados.
• La contribución de la fuente al riesgo individual se limita restringiendo
las dosis debidas a las exposiciones reales y potenciales a un mínimo
razonable, reduciendo el número de personas expuestas, y aplicando
requisitos administrativos, técnicos, de gestión y de verificación.

En relación con la intervención, los objetivos se logran cuando:


• En cualquier circunstancia previsible las dosis individuales se mantie-
nen por debajo de los umbrales de efectos determinísticos.
• Las dosis resultantes son las más bajas que razonablemente se puedan
alcanzar en las circunstancias imperantes.

En las prácticas, las medidas de seguridad y protección radiológica se apli-


can a dos tipos de situaciones de exposición, las que se definen según su
probabilidad de ocurrencia, como:
• Normales, aquellas que se prevé se recibirán en las condiciones norma-
les de funcionamiento de una instalación o una fuente, incluso en el ca-
so de pequeños percances posibles que puedan mantenerse bajo control.
• Potenciales, aquellas de cuya ocurrencia no se tiene una certeza absolu-
ta, pero que pueden ser resultado de un suceso o de un conjunto de su-
cesos de carácter probabilista.
VIII. PRÁCTICA E INTERVENCIÓN. TIPOS DE EXPOSICIÓN /
79

Las medidas que se aplican para restringir la exposición de las personas en


las situaciones normales, se concretan en acciones dirigidas a la fuente, al
individuo o al ambiente y su finalidad es reducir la Dosis Efectiva. Debido a
que las medidas dirigidas al individuo y al ambiente siempre tienen implic a-
ciones sociales y son las menos deseables, es preferible agotar las medidas
dirigidas a reducir la contribución de la fuente. Las medidas aplicables para
restringir las exposiciones potenciales son preventivas y su finalidad es re-
ducir el riesgo de ocurrencia de tales exposiciones.

En ambas situaciones, normales y potenciales, en dependencia de la persona


expuesta, se distinguen tres tipos de exposición:
• Ocupacional, es la exposición recibida durante el trabajo, con excep-
ción de las exposiciones excluidas del ámbito de las NBISm y aquellas
causadas por prácticas o fuentes exentas. Además de las situaciones
bien conocidas de exposición ocupacional, como pueden ser las relacio-
nadas con el empleo de fuentes de radiación en la industria, la medicina
e investigaciones, la exposición ocupacional incluye también: la conser-
vación y operación de sustancias que normalmente no son radiactivas
pero que contienen trazas significativas; la operación de aeronaves su-
persónicas y los vuelos espaciales.
• Médica, es aquella sufrida por los pacientes en el curso de su propio
diagnóstico o tratamiento, o por personas que no están expuestas profe-
sionalmente mientras ayudan voluntariamente a procurar alivio y bien-
estar a pacientes; también incluye la sufrida por voluntarios en el curso
de un programa de investigación biomédica que implique su exposición.
• Del Público, es la exposición sufrida por miembros del público a causa
de fuentes de radiación, excluidas cualquier exposición ocupacional o
médica y la exposición a la radiación natural de fondo normal en la zo-
na, pero incluida la exposición debida a las fuentes y prácticas autoriza-
das y a las situaciones de intervención. Causas de esta exposición pudie-
ran ser: el vertido de desechos radiactivos y las expulsiones de sustan-
cias radiactivas al ambiente, el transporte de material radiactivo, los
productos de consumo con contenido de radiactividad y el incremento
de los niveles naturales de radiación causados por acciones tecnológicas
diversas.

m
Se consideran excluidas del ámbito de las NBIS las exposiciones cuya magnitud o probabilidad no
sean susceptibles de control, por ejemplo: la exposición debida al 40 K presente en el organismo, a la
radiación cósmica en la superficie terrestre o a la concentración no modificada de los radionucleidos
presentes en la mayor parte de las materias primas.
/ VIII. PRÁCTICA E INTERVENCIÓN. TIPOS DE EXPOSICIÓN
80

Como se ha mencionado, la aplicación de medidas para restringir la expos i-


ción de las personas en las situaciones normales, se concretan en acciones
dirigidas a la fuente, al individuo o al ambiente. Según el tipo de exposición
esto último tiene sus peculiaridades.

En el caso de la exposición ocupacional es posible aplicar medidas de segu-


ridad y protección: a) a la fuente: fijando sus características, condicionando
su operación, mediante el blindaje y la contención, etc., b) al ambiente, con
una gestión adecuada de los desechos y fuentes radiactivas en desuso, el
control riguroso de los vertidos y las transportaciones y la aplicación de la
desclasificación para su evacuación al medio ambiente, etc. y c) al indivi-
duo, usando ropa protectora, equipamiento tecnológico, buenas prácticas,
etc.

En la exposición médica las medidas de seguridad se aplican principalmente


a la fuente y en particular a los procedimientos. Al individuo se aplican sólo
medidas en función del tratamiento y el diagnóstico empleando niveles
orientativos y buenas prácticas de operación. Para restringir la exposición
del público, las medidas se dirigen fundamentalmente a la fuente.

Para las exposiciones potenciales es posible aplicar cierto grado de control


sobre la probabilidad y la magnitud de las exposiciones basado en la deter-
minación de la probabilidad del daño o el riesgo individual. Ello se logra
combinando la probabilidad de ocurrencia de la dosis con la probabilidad de
inducción de daño radiológico asignada a la dosis. La consideración “a prio-
ri” de las exposiciones potenciales debe ser parte del sistema de protección
aplicado a las prácticas y se ejecuta durante el diseño de la fuente y la plani-
ficación de los procedimientos de operación. Como de ocurrir la exposición,
ésta podría dar lugar a una intervención, para las exposiciones potenciales,
las medidas de seguridad estarán dirigidas a la prevención y la mitigación.
La prevención es la reducción de la probabilidad de una secuencia de even-
tos que, de ocurrir, pudieran causar exposición o aumentar los niveles exis-
tentes. Las medidas de prevención deben ser introducidas al diseñar las
fuentes y planificar las operaciones, antes de su aprobación. La mitigación
es la reducción o la limitación de la dosis cuando ha tenido lugar dicha se-
cuencia de eventos. Sus medidas deben ser consideradas además al elaborar
los planes de emergencia.

Contrariamente a las prácticas, donde las medidas de seguridad y protección


se aplican para prevenir la exposición, en la intervención ésta ya ha tenido
VIII. PRÁCTICA E INTERVENCIÓN. TIPOS DE EXPOSICIÓN /
81

lugar. Aquí, las medidas se aplican a dos tipos de situaciones de exposición,


las que se definen según su intensidad y duración en:
• Emergencia, aquellas que se producen en casos de accidentes y cuando
se aplican procedimientos de emergencia. Comprenden la exposición
causada como resultado del accidente y aquellas en las que incurren vo-
luntariamente las personas que intervienen, de forma inmediata para
evitar la propagación y proteger al público o temporalmente en las ac-
ciones de recuperación.
• Crónicas, aquellas en las que la exposición persiste por un período pro-
longado de tiempo (años, por ejemplo). Incluyen la exposición a fuentes
naturales, a desechos radiactivos de T½largo que quedaron c omo resul-
tado de eventos o actividades pasadas y a las fuentes existentes hace ya
mucho que no fueron sometidas al control regulador actual.

La exposición de los trabajadores que toman parte en una intervención pue-


de ser deliberada y en principio, controlable, por lo que debe ser tratada
como parte de la exposición ocupacional debida a la práctica, sobre todo
una vez que se ha restablecido el dominio sobre la fuente en las situaciones
de emergencia y en situaciones de exposiciones crónicas. A modo de resu-
men, en la Tabla XII se muestran las diferentes formas de clasificar las ex-
posic iones vinculadas a las prácticas y a la intervención.

Tabla XII. Clasificación de las exposiciones.


Según la Práctica Intervención
posición Tipos de exposición Tipos de exposición
relativa Según la probabilidad Según la persona Según la intensidad y dura-
fuente - de ocurrencia expuesta ción de la exposición
persona

EXTERNA NORMALES OCUPACIONAL EMERGENCIA


INTERNA POTENCIALES MÉDICA CRÓNICA
PÚBLICO
/ IX. LEGISLACIÓN Y CONTROL REGULADOR
82

Capitulo IX. LEGISLACIÓN Y CONTROL REGULADOR

La seguridad y la protección radiológica de las fuentes de radiación, al igual


que el resto de las actividades de un país, se soporta en la existencia de una
base legal y en una infraestructura que ejerce el control y establece las me-
didas que compulsan su cumplimiento. Las aplicaciones pacíficas de la
energía nuclear, tanto por los beneficios que reportan como por los riesgos
que entrañan, hacen necesario el establecimiento de preceptos relacionados
básicamente con las condiciones de seguridad que deben preverse durante
su uso, siendo por lo tanto la esencia de tales preceptos garantizar que el uso
de esta energía se haga de forma adecuada para evitar riesgos innecesarios y
daños a la vida, los bienes y el medio ambiente.

Los elementos esenciales de una infraestructura nacional reguladora son:


• La legislación y reglamentos.
• Una Autoridad Reguladora facultada para autorizar e inspeccionar las
actividades reglamentadas y para hacer cumplir la legislación y los re-
glamentos.
• Recursos adecuados.
• Personal suficientemente capacitado.

A partir de la decisión de iniciar y fomentar el desarrollo nuclear en un país


se debe trabajar en la conformación e implantación de la base legal que re-
gule el uso seguro de la energía nuclear y en el establecimiento del control
de las actividades que en esta área se realicen.

Legislación

En Cuba, el programa de perfeccionamiento emprendido hace ya varios


años para actualizar y completar la base legal llevó a la estructuración de lo
que se ha denominado Sistema Jerárquico de Reglamentación Nuclear. Re-
presentado en forma de pirámide y dividido en varios niveles, según se
muestra en la Figura 24. El sistema abarca tanto regulaciones de índole más
general, como regulaciones más detalladas.
IX. LEGISLACIÓN Y CONTROL REGULADOR /
83

Nivel 1
Decreto-Ley
No. 207
Nivel 2
Disposiciones
Complementarias

Nivel 3
Reglamentos de Seguridad

Nivel 4
Guías de Seguridad

Nivel 5
Normas Técnicas Aplicadas a los trabajos o actividades

Nivel 6
Procedimientos para el trabajo del Organo Regulador

Figura 24. Pirámide del Sistema Jerárquico de Reglamentación Nuclear.

El primer nivel o nivel superior de este Sistema lo constituye el Decreto -


Ley No.207 “Sobre el Uso de la Energía Nuclear” , publicado en la Gaceta
Oficial de la República el 17 de febrero del 2000, con el objetivo fundamen-
tal de establecer los preceptos generales que regulan el uso de la energía
nuclear en el país. Concebido como el documento de mayor nivel dentro del
Sistema Jerárquico de Reglamentación Nuclear. Este Decreto - Ley (DL)
derogó casi todos los documentos legales vigentes hasta ese momento en el
país en el campo del uso de la energía nuclear.

Como aspectos importantes, este cuerpo legal establece las entidades y acti-
vidades que están dentro del ámbito de aplicación del mismo y los princi-
pios generales por los cuales se rige el uso de la energía nuclear en la Repú-
blica de Cuba. Así mismo reitera la necesidad de una autorización para la
ejecución de cualquier actividad relacionada con el uso de la energía nuclear
y establece los Órganos y Organismos de la Administración Central del
Estado en relación con el uso de la energía nuclear, designando al Centro
Nacional de Seguridad Nuclear (CNSN), como la institución a través de la
cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA),
ejecuta la regulación y el control de la seguridad del uso de la energía nu-
clear y la contabilidad y control de los materiales nucleares. Se declara que
las direcciones de las entidades titulares de las autorizaciones serán las res-
/ IX. LEGISLACIÓN Y CONTROL REGULADOR
84

ponsables de garantizar la seguridad de actividades relacionadas con el uso


de la energía nuclear y se indican las obligaciones que tendrán al efecto.

Se establece también que el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) regula y


controla el uso de los rayos X con fines de diagnóstico médico y estomato-
lógico, actividad que es supervisada por el CITMA.

Se incluyen además otros preceptos en relación con autorizaciones del per-


sonal, inspecciones reguladoras, minerales radiactivos, contabilidad y con-
trol de los materiales nucleares y la gestión de desechos radiactivos y el
combustible gastado. En el acápite de inspecciones el DL recoge los deberes
y atribuciones de los inspectores estatales, dándole facultades a los mismos
para, según proceda y en correspondencia con el procedimiento que a tal fin
se establezca, tramitar, ordenar o ejecutar una o varias de las medidas si-
guientes:
• Suspender o detener la ejecución de determinadas operaciones y activi-
dades.
• Asegurar, retener o decomisar las fuentes de radiaciones ionizantes.
• Cerrar temporal o parcialmente locales e instalaciones nucleares y ra-
diactivas.

El segundo nivel del Sistema Jerárquico se ha destinado a los documentos


que complementan el nivel superior y que por su importancia y repercusión
necesitan la aprobación del Gobierno, como es el caso del Decreto No. 208
“Sobre el sistema nacional de contabilidad y control de los materiales
nucleares”, de junio de 1996.

Con independencia de su jerarquía jurídica, existe un conjunto de normas


legales que regulan de forma genérica temas relativos a la esfera nuclear, en
ocasiones insertadas en otras esferas de regulación, siguiendo la debida co-
herencia y armonía que rige el sistema legal cubano, ya sea en el caso de las
Leyes o de Resoluciones Ministeriales para reglamentar aspectos funciona-
les, y que en este sentido también constituyen normas complementarias
inherentes al uso de fuentes de radiaciones ionizantes, como las siguientes:
1. Ley No. 75, de enero de 1995, “De la Defensa Nacional”.
2. Decreto - Ley No. 170, de mayo de 1997, “Del Sistema de Medidas de
la Defensa Civil”.
3. Ley No. 81, de julio de 1997, “Del Medio Ambiente”.
IX. LEGISLACIÓN Y CONTROL REGULADOR /
85

4. Resolución SEAN–MINSAP, de mayo de 1987, “Reglamento para la


vigilancia médica de los trabajadores ocupacionalmente expuestos”.
5. Resolución No. 64/2000 del CITMA, de mayo del 2000, “Funciones y
atribuciones del CNSN y las Delegaciones Territoriales del CITMA”.
6. Ley No. 62, Código Penal, en su capítulo IV, Infracción de las normas
referentes al uso y conservación de las sustancias radiactivas u otras
fuentes de radiaciones ionizantes.

El tercer nivel del Sistema Jerárquico se diseñó para los Reglamentos de


Seguridad destinados a desarrollar los preceptos establecidos en los cuerpos
legales de los niveles 1 y 2, los mismos son puestos en vigor mediante Re-
soluciones de la titular del CITMA y publicados en la Gaceta Oficial de la
República. Hasta el presente han sido identificados como necesarios 8 Re-
glamentos de Seguridad los cuales se relacionan a continuación:

Resolución 25/98 del CITMA: “Autorización de Prácticas Asociadas al


Empleo de las Radiaciones Ionizantes”, de julio de 1998. Establece los
preceptos generales que regulan las exigencias para la realización del proce-
so de autorización de las prácticas asociadas al empleo de radiaciones ioni-
zantes y las fuentes a estas adscriptas, con vistas a garantizar la protección
de la salud, los bienes y el medio ambiente y se aplica a todas las personas
naturales o jurídicas que realicen actividades relacionadas con el empleo de
las radiaciones ionizantes en el territorio nacional.

Resolución Conjunta CITMA-MINSAP: “Normas Básicas de Seguri-


dad Radiológica”, de enero del 2002. Establece los requisitos básicos para
la protección de las personas contra la exposición a la radiación ionizante y
para la seguridad de las fuentes de radiación que puedan causar esta exposi-
ción y se aplica a las prácticas y a las fuentes a ellas adscritas y a las inter-
venciones que se realicen en el territorio de la República de Cuba y en cual-
quier espacio en que la República de Cuba ejerza derechos de soberanía y
jurisdicción.

Resolución 121/2000 del CITMA: “Para el Transporte Seguro de Mate-


riales Radiactivos”, de diciembre de 2000. Establece los requisitos técnicos
y administrativos a cumplir durante el transporte de materiales radiactivos
para proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente, de los efectos
nocivos de las radiaciones ionizantes y se aplica a todo transporte nacional e
internacional en el cual, el material radiactivo, proceda, permanezca tempo-
ralmente o se destine al territorio nacional, abarcando todas las modalidades
/ IX. LEGISLACIÓN Y CONTROL REGULADOR
86

de transporte por vía terrestre, marítima, fluvial y aérea de materiales ra-


diactivos, incluido el incidentalmente asociado al uso de estos materiales.

Reglamento de Seguridad: “Para la Gestión Segura de los Desechos


Radiactivos”. Con el objetivo de establecer los preceptos generales que
regulan las exigencias para la gestión segura de los desechos radiactivos
para garantizar la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente
de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, sin imponer cargas
indebidas a las generaciones futuras. Se aplicará a cualquier persona natural
o jurídica que realice actividades relacionadas con la gestión de desechos
radiactivos de baja y media actividad, incluyendo las fuentes selladas en
desuso provenientes de su utilización en la medicina, la industria, la in vesti-
gación o cualquier otra aplicación debidamente autorizada por el CNSN.

Reglamento de Seguridad: “Selección, Capacitación y Autorización del


personal que realiza prácticas asociadas al empleo de radiaciones ioni-
zantes”. Establece los preceptos que regulan los requisitos básicos relativos
a la selección, capacitación y autorización del personal que realiza prácticas
asociadas al empleo de radiaciones ionizantes, a los fines de que se dispon-
ga de suficiente personal calificado, para garantizar la seguridad de la prác-
tica y por consiguiente la protección de los trabajadores, el público y el me-
dio ambiente. Se aplicará a todo el personal vinculado a la realización de
prácticas asociadas al empleo de las radiaciones ionizantes, abarcando los
aspectos relacionados con la organización de la entidad y la selección y
capacitación del personal de las mismas, incluyendo las autorizaciones ne-
cesarias.

Reglamento de Seguridad: “Reconocimiento de la Competencia de los


Servicios para la Seguridad Radiológica” . Establece los preceptos que
regulan el proceso para reconocer la competencia de los servicios para la
seguridad radiológica, que no proceda autorizar en virtud de la Resolución
25/98 del CITMA ya mencionada, con el objetivo de garantizar que los
servicios, que estén relacionados con las prácticas asociadas al uso de la
energía nuclear, posean la competencia necesaria. Se aplicará a todas las
personas naturales o jurídicas que realicen o pretendan realizar actividades
de servicio para la seguridad radiológica en el territorio nacional.

Reglamento de Seguridad: “Sobre la Inspección Estatal en el Área de la


Seguridad Radiológica”. Establece los preceptos que regulan la realización
de las inspecciones reguladoras en el área de la seguridad radiológica. Serán
IX. LEGISLACIÓN Y CONTROL REGULADOR /
87

objeto de inspección todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o


extranjeras, radicadas o con representación en el territorio nacional, que
realicen actividades relacionadas con el uso de la energía nuclear en cual-
quier espacio en que la República de Cuba ejerza derechos de soberanía y
jurisdicción. También serán objeto de inspección, las entidades contratadas
por los titulares o solicitantes de autorizaciones para realizar actividades
conexas con el uso de la energía nuclear, y cualquier otro lugar donde se
presuma que se realizan actividades relacionadas con el uso de la energía
nuclear.

Reglamento: “Para la Contabilidad y Control de los Materiales Nucle a-


res”. Establece las normas reglamentarias relativas al Sistema Nacional de
Contabilidad y Control de Materiales Nucleares, complementando el Decre-
to relativo a este tema.

Al cuarto nivel del Sistema Jerárquico corresponden las Guías de Seguri-


dad dictadas por el CNSN, como Autoridad Reguladora en la materia facul-
tado para ello por el CITMA. Estos documentos suministran información
detallada y específica sobre enfoques técnicos y administrativos aceptables
para satisfacer los requisitos de seguridad preestablecidos en los reglamen-
tos de seguridad. Se elaboran Guías de Seguridad para las diferentes prácti-
cas, para los servicios de protección radiológica, en el tema de preparación y
respuesta a emergencias radiológicas, gestión de desechos radiactivos, li-
cenciamiento del personal, y otras que se consideren necesarias por la Auto-
ridad Reguladora.

El quinto nivel del Sistema Jerárquico está formado por las Normas Técni-
cas utilizadas durante la realización de las diferentes prácticas, servicios y
otras actividades relacionadas con el uso de la energía nuclear.

En el sexto y último nivel, se encuentran los Procedimientos de Trabajo


de la Autoridad Reguladora. El perfeccionamiento de la base legal exigió
del CNSN un nuevo tipo de gestión de sus funciones y actividades, y consti-
tuyó un catalizador para el empleo de medidas sistemáticas y planificadas
que permiten la ejecución de las tareas en conformidad con prácticas de
gestión de la calidad. Como resultado quedó establecido un Sistema de Ges-
tión de la Calidad que abarca las direcciones fundamentales de trabajo de la
Autoridad Reguladora: licenciamiento de las entidades y del personal, ins-
pecciones, regulaciones, preparación y respuesta a emergencias radiológi-
cas, aspectos organizativos, administrativos y técnicos.
/ IX. LEGISLACIÓN Y CONTROL REGULADOR
88

Aunque sin un reflejo directo en el sistema jerárquico de regulaciones, las


Condiciones de Vigencia de las Autorizaciones que otorgue la Autoridad
Reguladora para realizar actividades relacionadas con el uso de la energía
nuclear, constituyen una parte importante del marco de exigencias para la
realización de las mismas y revisten la misma fuerza legal que las exigen-
cias que se prescriben en los documentos reguladores, por ser la autoriza-
ción el documento legal que rige la relación entre su titular y la Autoridad
Reguladora.

La experiencia nacional que se acumula durante el ejercicio de las funciones


reguladoras en cada país, así como la implantación de los preceptos de segu-
ridad, la evolución y desarrollo de las normas de seguridad internacionales y
el desarrollo y perfeccionamiento del uso de las técnicas nucleares, son al-
gunos de los factores que determinan que el trabajo para el establecimiento
de una base legal para el desarrollo de las actividades relacionadas con el
uso de la energía nuclear tenga que ser un proceso en constante perfeccio-
namiento, de ahí que sea posible asegurar que el Sistema Jerárquico de Re-
glamentación Nuclear es un sistema dinámico y abierto.

Control regulador

El tipo de sistema regulador adoptado en un país depende de la amplitud,


complejidad y aspectos de seguridad de las prácticas y fuentes reguladas, así
como de la tradic ión del país en materia de reglamentación.

El establecimiento del control regulador implica disponer de una infraes-


tructura nacional creada para ejercerlo, establecer claramente las responsa-
bilidades de todas las partes involucradas, definir y regular los aspectos que
deben ser sometidos a control y consecuentemente implantar los diferentes
mecanismos para ello.

En Cuba la regulación y el control de la seguridad del uso de la energía nu-


clear es competencia del CITMA y lo ejerce a través del CNSN, según se
establece en el DL No. 207 ya mencionado. Las funciones de este órgano
están claramente definidas y posee así mismo los recursos necesarios para
llevarlas a cabo. Estas funciones son completamente independientes de las
de promoción, desarrollo y uso de la energía nuclear, de forma tal que los
reguladores conserven su independencia de juicio y decisión como autor i-
dades en cuestiones de seguridad.
IX. LEGISLACIÓN Y CONTROL REGULADOR /
89

Una de las funciones de la Autoridad Reguladora es la de establecer el mar-


co legal y regulador necesario dentro del cual deben desarrollarse todas las
actividades relacionadas con el uso de la energía nuclear en el país. La im-
plementación total y apropiada de las normas para la regulación de cual-
quier práctica que involucre fuentes de radiación requiere de la existencia de
esta Autoridad Reguladora independiente.

Uno de los métodos de control que ejecuta la Autoridad Reguladora es el


otorgamiento de autorizaciones a todas aquellas personas jurídicas que eje-
cuten actividades relacionadas con el uso de la energía nuclear. Como cues-
tión primordial está el hecho de que toda persona que tenga la intención de
realizar cualquier actividad que implique o pueda implicar exposición a las
radiaciones ionizantes debe notificar a la Autoridad Reguladora su intención
de hacerlo. En dependencia de la o las prácticas que se vayan a realizar y del
riesgo de las fuentes a ellas asociadas se requerirá de una autorización en la
forma de: Licencia, Inscripción en Registro, o Permiso, que otorgará la Au-
toridad Reguladora y que permitirá a su titular la realización de las activida-
des que aparecerán declaradas en la misma, estas actividades estarán sujetas
a determinadas condiciones de vigencia. Todo este proceso recibe el nombre
de licenciamiento y mediante él se evalúa el estado de seguridad de la prác-
tica.

Otro de los métodos de control es la realización de inspecciones reguladoras


periódicas para verificar que los solicitantes y titulares de autorizaciones, así
como las entidades contratadas por estos para realizar actividades conexas
con el uso de la energía nuclear, posean la competencia necesaria para des-
empeñar eficazmente sus funciones; cumplan las condiciones impuestas en
las autorizaciones, las disposiciones jurídicas, técnicas o de procedimientos
vigentes en materia de seguridad, y cumplimenten, conforme a los plazos
exigidos, las instrucciones y requerimientos emitidos, como resultado de las
inspecciones realizadas.

Junto con la realización de las inspecciones y el otorgamiento de las autor i-


zaciones, la Autoridad Reguladora debe tener la potestad de imponer medi-
das que garanticen el cumplimiento de los requisitos prescritos, lo que for-
ma parte de los mecanismos de coerción.

Un aspecto que reviste gran importancia en el control que realiza la Autor i-


dad Reguladora es el que va dirigido al control de la fuente de radiación
/ IX. LEGISLACIÓN Y CONTROL REGULADOR
90

desde que la misma ingresa al país o es producida, hasta que por algunas de
las vías se deja de ejercer el control regulador sobre ella. Un problema en el
mundo que crece y se manifiesta muy frecuentemente en la actualidad, es la
transferencia no notificada de fuentes de radiación a personas o entidades no
autorizadas a tenerlas o el tráfico ilícito de tales fuentes. Esta situación ha
ocasionado mundialmente graves daños, muertes y costosos trabajos de
descontaminación. Las razones son muchas pero básicamente la causan dos
deficiencias fundamentales:
• La ausencia de un sistema regulador fuerte para el control mediante noti-
ficación, registro o licencias.
• La ausencia de medidas reguladoras y de medidas de coerción, de segu-
ridad física y de contabilidad de las fuentes.

El control que realiza la Autoridad Reguladora debe realizarse estableciendo


las coordinaciones necesarias con otros Órganos u Organismos de la Admi-
nistración del Estado, que de una forma u otra regulen aspectos que tengan
incidencia sobre la seguridad radiológica.

Por último, es necesario destacar que con vistas a lograr el estado de seguri-
dad deseado en todas aquellas actividades relacionadas con el uso de la
energía nuclear, la Autoridad Reguladora debe promover y a la vez exigir a
todas las partes involucradas el establecimiento de una cultura de seguridad
que se caracterice por un compromiso individual y colectivo con la seguri-
dad.
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
91

Capítulo X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS

El conjunto de requisitos básicos de protección contra las radiaciones ioni-


zantes está contenido en las NBIS [18]. Estas normas son el resultado del
esfuerzo conjunto y la colaboración internacional por llegar a criterios unif i-
cados sobre la seguridad de las prácticas que emple an radiaciones ionizantes
y se fundamentan en las conclusiones más recientes de la información ra-
dioepidemiológica sobre los riesgos de la exposición a la radiación de bajo
nivel, en los estudios sobre la radiación natural como causa de riesgo para la
salud y en las recomendaciones de la CIPR. En su elaboración colaboraron
la FAO, el OIEA, la OIT, la OCDE/AEN, la OPS y la OMS. Los principales
requisitos de las NBIS se dividen en requisitos a las prácticas y requisitos
a la intervención y se concentran en solo unas páginas. El volumen mayor
del texto, en apéndices, está dedicado a los requisitos específicos de la ex-
posición ocupacional, médica y del público. En las tablas de las adendas
aparecen los datos numéricos, como son: los límites de dosis, los nivele s de
actuación, los coeficie ntes de conversión, entre otros.

Las medidas que se establecen en las NBIS están dirigidas a lograr los obje-
tivos de la seguridad radiológica sin renunciar a las ventajas del uso de las
radiaciones ionizantes, o sea, asegurar la prevención de los efectos determi-
nistas y reducir la inducción de efectos estocásticos. Para la mejor compren-
sión de tales medidas, ante todo es necesario detenerse en algunas definicio-
nes y enfoques conceptuales que aparecen en los requisitos generales. Ante
todo, en las NBIS se definen las partes responsables a las que se aplican la
mayoría de los requisitos, entendiéndose por tales:
• La Autoridad Reguladora y para la intervención, las organizaciones
interventoras, las que tienen la responsabilidad de introducir y obligar al
cumplimiento de los requisitos de las NBIS.
• Los titulares de licencia y registro y las entidades empleadoras los cua-
les están obligados a aplicar los requisitos de las NBIS según se esta-
blezca por la Autoridad Reguladora.
• Otras partes con responsabilidad tales como los suministradores, los
trabajadores, los Responsables de Protección Radiológica, los médicos,
los profesionales de la salud, los comités de ética, etc. en los que se
haya delegado alguna responsabilidad específica.

Aunque el alcance de su aplicación dependerá siempre del tipo de práctica y


fuente de que se trate, de la naturaleza de las operaciones y de las posibili-
/ X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS
92

dades de exposición, los requisitos generales que establecen las NBIS a las
prácticas se agrupan en los siguientes:
1. Administrativos: Consisten en la obligación de la notificación, la ins-
cripción en registro y la concesión de licencias como parte esencial de un
sistema de control regulador estructurado sobre la base de un mecanismo
de autorización e inspección que enfatiza la responsabilidad de la direc-
ción de las instituciones donde se realizan las prácticas o se emplean las
fuentes de radiaciones ionizantes sobre la seguridad de sus instalaciones.
2. Gerenciales: Se refieren, en primer lugar, a los aspectos que definen la
cultura de seguridad, como son: la definición clara de las funciones de
cada eslabón de la estructura jerárquica de la institución en materia de
seguridad, la adopción de una política precisa de seguridad, la existencia
de procedimientos adecuados para garantizarla y el establecimiento de
cauces de comunicación que permitan en todo momento su evaluación y
la introducción sin dilación de medidas correctoras. Incluyen además, la
necesidad de aplicar programas para asegurar y controlar la calidad y la
efectividad de las medidas de protección, los factores humanos que inci-
den en la seguridad y la conveniencia de identificar y contar con una
consultoría calificada en materia de seguridad y protección.
3. De protección radiológica: Como se vio en el capítulo referido a los
efectos biológicos, la definición de los efectos estocásticos parte de la
consideración de una dependencia lineal, sin umbral, del riesgo con la
dosis, o lo que es lo mismo: a cualquier dosis por baja que sea le corres-
ponde una probabilidad de efecto y por lo tanto un riesgo. Fundamentado
en esta concepción surgió el principio ALARA (en inglés “As Low As
Reasonably Achievable”), el que postula que la exposición debe ser re-
ducida al mínimo razonable. Para conseguir esta reducción, junto con el
principio de limitación de la dosis, en protección radiológica surgieron
los conceptos de justificación y optimización. Cualquier exposición, in-
cluida la exposición por debajo de los límites anuales sólo puede ser ad-
mitida si está justificada, o sea si de ella se deriva un beneficio neto. Para
medir si la exposición ha sido reducida a un mínimo razonablemente
aceptable la protección debe ser optimizada. Los esfuerzos realizados en
este sentido en los últimos 20 años han dado por resultado una reducción
sensible de las dosis a las que son sometidos los trabajadores y el público
durante la aplicación de las técnicas nucleares. Se establece como un re-
quisito para alcanzar la optimización de la exposición ocupacional y po-
tencial, la introducción de restricciones a la dosis y al riesgo. Mediante
las restricciones es posible aplicar límites diferenciados de exposición
para las prácticas que tienen en cuenta las desigualdades en el diseño de
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
93

las fuentes y en su contribución a la exposición ocupacional y del públi-


co.
4. Técnicos: Incluyen las medidas para controlar el uso, transferencia e
inventario de las fuentes y las condiciones para su almacenamiento: los
requisitos de blindaje, contención y confinamiento durante la operación
normal y para prevenir accidentes o atenuar sus consecuencias que com-
ponen el concepto de defensa en profundidad, así como la aplicación de
buenas prácticas tecnológicas durante su diseño y construcción.
5. De verificación: Establecen la necesidad de una evaluación sistemática
de la seguridad de las prácticas y fuentes, las medidas para comprobar la
correspondencia con los requisitos técnicos y las normativas aplicables
mediante el muestreo y la medición así como los registros de los datos de
las mediciones y de las decisiones relativas a las medidas de protección y
seguridad.

Requisitos administrativos y gerenciales de seguridad

En la seguridad radiológica, al igual que en otras actividades relacionadas


con la salud y la seguridad de las personas, es necesario definir y aplicar dos
conceptos importantes: la responsabilidad y la autoridad. La primera con-
siste en el deber de establecer objetivos, de proveer las medidas para alcan-
zarlos y para asegurarse de que sean ejecutados correctamente. La segunda
garantiza los recursos imprescindibles para cumplir con la responsabilidad.

La responsabilidad directa del control de la exposición a las radiaciones


ionizantes recae sobre las instituciones que la provocan y aunque se enfatiza
la responsabilidad de la institución, entendiéndose por ella la dirección o
gerencia encargada de la fuente de radiación, no es menos importante la
responsabilidad en cuanto a la seguridad de los suministradores de las fuen-
tes, de los trabajadores y expertos calificados que con ellas laboran y del
personal de protección radiológica.

La función de la Autoridad Reguladora consiste en afianzar la responsabili-


dad directa de las instituciones y a la vez, establecer normativas generales
de seguridad. Entre sus deberes se encuentran, el de evaluar la justificación
de las prácticas, ejercer su control a través del sistema de notificación y
autorización y asumir la responsabilidad sobre el cumplimiento de las Nor-
mas de aquellas exposiciones “sin dueño”. Otros aspectos que requieren
decisión de la Autoridad Reguladora son la exención y la dispensa. La pri-
mera para evitar esfuerzos innecesarios en cuestiones triviales y la segunda
/ X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS
94

para sacar del control las fuentes o materiales que hayan alcanzado una con-
dición o actividad tal que haga innecesaria la continuación de dicho control.

Sobre estas bases, los requisitos administrativos establecen que para co-
menzar o continuar una práctica que implique la exposición de las personas
a las radiaciones ionizantes es indispensable que las partes implicadas cum-
plan con la obligación de la notificación, la inscripción en registro y la con-
cesión de licencias, según le corresponda, como parte esencial de un sistema
de control sobre las prácticas estructurado sobre la base de un mecanismo de
autorización e inspección. Dicho control lo ejerce la Autoridad Reguladora.
Para obtener la autorización, el solicitante debe adjuntar toda la información
que avale la seguridad de la práctica que propone, incluida la evaluación de
la naturaleza, la magnitud y la potencialidad de las exposiciones a ella atri-
buibles; las medidas de aseguramiento de la protección de los trabajadores y
el público; la demostración del cumplimiento de las normativas vigentes y
la documentación acerca de la calificación y capacitación del personal en-
cargado de la operación de la fuente y del Responsable de Protección Radio-
lógica. Después de concedida la licencia o el registro, el titular está en la
obligación de poner en práctica el conjunto de medidas técnicas y organiza-
tivas que garanticen la seguridad y protección de las fuentes bajo su respon-
sabilidad.

Notificación, inscripción en registro y concesión de licencias

Según establecen las NBIS el control regulador se fundamenta básicamente


en un procedimiento de autorización de prácticas en consonancia con sus
características o las de la fuente, y con la magnitud y probabilidad de las
exposiciones. En este sistema, los requisitos de aprobación se escalonan
según los niveles de riesgo y complejidad que suponen las diferentes prácti-
cas, de modo que la notificación corresponde al más bajo y la licencia al
más alto. En Cuba, este proceso está regulado mediante un reglamento de
autorizaciones [26] que incluye la clasificación de las prácticas en categorí-
as, establece los tipos de autorización que se les aplican y los procedimien-
tos para obtenerlas. Igualmente son de aplicación las normas, guías y regla-
mentos que se mencionan en el Capítulo IX.

La notificación es el simple acto de informar la intención de dar comienzo a


una práctica, cuando el objetivo que se persigue por quien notifica es preci-
sar si la práctica está exenta o excluida del control regulador o si se estable-
cen requerimientos de autorización para su realización, o bien, la forma más
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
95

simple de control establecida para determinadas prácticas. El notificante


deberá proporcionar un mínimo de datos que por lo general no incluyen
detalles precisos de las operaciones, ni tampoco requieren de precisión ulte-
rior.

La autorización es un documento oficial en el cual: a) se aprueba y se some-


te a control una actividad específica o grupo de actividades que tienen que
ver con el emplazamiento, diseño, construcción, montaje, operación y cierre
definitivo de una instalación radiactiva; b) se establecen los requerimientos
y condiciones necesarias a cumplir para su ejecución, así como su plazo de
validez. La autorización puede tomar la forma de una licencia o una inscrip-
ción en registro.

La forma más simple en que se emite una autorización es la Inscripción en


Registro. Según el reglamento que rige en Cuba [26], las prácticas objeto de
registro son algunas como: empleo de medidores nucleares estacionarios,
laboratorios con una nomenclatura limitada de radionucleidos que trabajan
con bajas actividades, uso de equipos de rayos X para el control aduanal,
técnicas analíticas por difracción y fluorescencia de rayos X, etc. Para ser
objeto de inscripción en registro, las prácticas deben satisfacer los siguientes
requisitos:
a) su seguridad puede conseguirse en gran medida gracias al diseño de la
instalación y el equipamiento;
b) los procedimientos operacionales son de fácil aplicación;
c) las necesidades de instrucción en materia de seguridad son mínimas;
d) existe un historial con escasos problemas de seguridad en las operacio-
nes.

La Inscripción en Registro es también el trámite más adecuado para las


prácticas en que las operaciones no varían apreciablemente. En las prácticas
sujetas a registro la magnitud y fluctuación de los niveles de exposición, así
como la probabilidad y la magnitud de las exposiciones potenciales pueden
demandar el establecimiento de los requerimientos de evaluación de la do-
sis, de la vigilancia radiológica de los puestos de trabajo e incluso, de la
vigilancia radiológica individual.

Existen dos enfoques para la organización y operación de un sistema de


registro. Uno de ellos consiste en establecer en las regulaciones los requis i-
tos que se deberán observar por el solicitante del registro en el diseño de las
instalaciones y los equipos, en los procedimientos de operación y el asegu-
/ X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS
96

ramiento de la calidad entre otros y sobre la base de la verificación de su


cumplimiento, conceder el registro. El segundo enfoque consiste en realizar
“a priori” un examen de seguridad “genérico” de un determinado diseño de
instalación o equipo de un fabricante concreto, de los procedimientos de
operación y mantenimiento que le corresponden, así como de los requisitos
de instrucción del personal para su utilización y se emite como resultado un
registro preliminar en el cual apoyarse para conceder oficialmente el regis-
tro. Ambos enfoques son válidos y no son excluyentes.

La información típica a presentar por el solicitante del registro incluirá una


identificación clara de la fuente y de las instalaciones o equipos que serán
utilizados en la práctica; el lugar donde será utilizada; los datos de la perso-
na responsable de la seguridad de la fuente; el compromiso de que se cum-
plirán todos los requisitos aplicables de operación, mantenimiento y evacua-
ción de la fuente, las instalaciones y los equipos.

La notificación y el registro pueden requerir que se mantenga la aplicación


de controles a algunos aspectos de la utilización de las fuentes, por ejemplo,
que su evacuación, luego de desechada, deba realizarse en una instalación
aprobada.

La forma superior de autorización es la licencia. En las prácticas sujetas a


licencia, los riesgos individuales y para el medio ambiente pueden ser con-
siderables y por ello es necesaria una evaluación de la seguridad de la prác-
tica, la que consiste en:
a) identificar las vías por las que pueden ocurrir las exposiciones normales
y potenciales, teniendo en cuenta, tanto el efecto de sucesos externos so-
bre las fuentes, como los eventos directamente relacionados con ellas y
su equipamiento;
b) determinar la magnitud prevista de las exposiciones normales y, en la
medida que sea razonable y practicable, estimar la probabilidad y la
magnitud de las exposiciones potenciales;
c) evaluar la calidad y alcance de las medidas de protección y seguridad.

Generalmente la licencia se otorga por etapas, por ejemplo: construcción,


operación y cierre definitivo. La información fundamental a presentar por el
solicitante, independientemente de la etapa para la que solicita la licencia, es
la evaluación de seguridad, la que en la regulación cubana está contenida en
el “Informe de Seguridad”. En él se exponen las consideraciones técnicas y
administrativas que demuestran que la etapa será ejecutada y vencida de
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
97

forma segura para el personal, el público y el medio ambiente. Para la ob-


tención de la licencia de operación es indispensable que el solicitante, ade-
más del Informe de Seguridad, presente el Manual de Seguridad Radiológi-
ca, el Plan de Emergencia y otros datos. En la solicitud se identifican clara-
mente las fuentes, las instalaciones y equipos que se utilizarán en la prácti-
ca. Otros datos importantes son aquellos referidos al solicitante y a las acti-
vidades a desarrollar en la instalación.

Al referirse a la instalación y a sus elementos importantes para la seguridad,


en dependencia de la etapa, se hace una breve reseña o se brinda una des-
cripción detallada incluyendo las características de diseño e ingeniería de
los sistemas, equipos, componentes y estructuras, haciendo énfasis en los
aspectos de seguridad tenidos en cuenta. Se adjuntan a la documentación los
planos o esquemas necesarios, la descripción y características de los blinda-
jes y de los demás dispositivos que se empleen con fines de seguridad, la
descripción de las fuentes y los datos acerca de la generación de desechos
radiactivos. En relación con los dispositivos que se empleen para la seguri-
dad se debe brindar información de cada uno de ellos y de los sistemas,
equipos y componentes a los que están asociados. El blindaje se fundamenta
mediante cálculos. En la estimación de la dosis efectiva para los trabajado-
res y el público se contemplan las normales y las debidas a sucesos postula-
dos que puedan conducir a una situación anormal, como son: mal funciona-
miento o fallas de equipos, errores humanos, eventos externos, etc. Cuando
es procedente se describen y analizan las medidas contempladas para min i-
mizar la generación de desechos radia ctivos, para su colección, almacena-
miento para decaimiento y evacuación.

Cultura de seguridad

La responsabilidad de la dirección de las instituciones sobre las fuentes se


concreta cuando es ella la que fija los objetivos de seguridad y protección a
alcanzar de acuerdo con los requisitos aplicables y al fijarlos establece y
ejecuta un programa de seguridad en correspondencia con la naturaleza y
magnitud de los riesgos inherentes a las prácticas que tiene encomendadas,
además de asegurar los recursos y medidas necesarios para conseguir los
objetivos que se propuso. Entre estas medidas figuran las formas para con-
trolar el cumplimiento del programa, para su perfeccionamiento y para faci-
litar la consulta y cooperación en materia de seguridad radiológica. La insti-
tución donde se realicen prácticas con fuentes de radiaciones ionizantes
debe demostrar que cuenta con una organización adecuada, con una política
/ X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS
98

definida de seguridad y con personal suficiente y calificado para desarrollar


de manera segura las actividades de la práctica o instalación. Su responsabi-
lidad no limita ni excluye la responsabilidad de los supervisores subalternos,
ni la de los operadores directos, incluidos el Responsable de Protección
Radiológica y el resto de los trabajadores, las que también deberán estar
claramente definidas y documentadas. Cultura de seguridad significa invo-
lucrar a todos los que son parte y motivarlos para garantizar su cumplimien-
to.

Programa de aseguramiento de la calidad

El programa de aseguramiento de la calidad se elabora con el fin de impul-


sar el mejoramiento continuo del Programa de Protección Radiológica.
Comprende el conjunto de actividades sistemáticas dirigidas a este fin. El
programa debe abarcar todos los pasos de las actividades relacionadas con
la seguridad de los trabajadores y el público, así como, cuando procede, de
los pacientes y el medio ambiente. Debe comprender la documentación que
avale y certifique: la adecuada selección, capacitación y entrenamientos del
personal los criterios de selección y características de los equipos sistemas y
fuentes, el mantenimiento preventivo y correctivo, la calibración de equipos
y medios de medición, los cálculos, los procedimientos empleados y los
registros. El programa incluye elementos tales como medios y medidas para
la implantación de procedimientos de trabajo y su retroalimentación, el es-
tablecimiento de inspecciones y auditorías internas, el establecimiento de
niveles de referencia realistas y conservadores y la evaluación de los resul-
tados de la aplicación del programa de protección radiológica y de asegura-
miento de la calidad.

Selección, calificación, capacitación y entrenamiento del personal

Casi todos hemos escuchado la famosa frase que plantea que: “donde no
falla la máquina falla el hombre” y la historia de los accidentes ocurridos,
no solo en las actividades donde se aplican las técnicas nucleares, así lo
demuestra. Por paradójico que parezca, es una realidad que la actuación
humana es un factor determinante en cualquier actividad que entrañe riesgo.
Del dominio que tenga de su actividad y de la conciencia de su responsabi-
lidad, dependerá lo acertado de sus decisiones. Por ello, este requisito resul-
ta de tanta importancia.
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
99

Es conveniente definir los requerimientos para la selección por cada puesto


de trabajo que implique responsabilidad en la aplicación de medidas de se-
guridad y deberán estar referidos a formación básica, experiencia previa,
aptitud síquica y física, edad, capacitación y entrenamientos recibidos. Un
requisito adicional será la certificació n por la Autoridad Reguladora de
aquellos trabajadores que ocupan cargos de supervisores, operadores y Res-
ponsables de Protección Radiológica [27].

Después de seleccionado el personal es importante garantizar su capacita-


ción inicial y mantener con él un plan de entrenamientos continuo con pe-
riodicidad fija, de los que se llevará un registro documentado, en el que
debe aparecer la comprobación de los conocimientos adquiridos. Los méto-
dos empleados para la capacitación comprenden la enseñanza teórica y prác-
tica mediante cursos regulares, autoestudio y en el puesto de trabajo, en los
conocimientos específicos de la tarea a realizar, los fundamentos de protec-
ción radiológica y las medidas de seguridad. En las regulaciones se estable-
ce que la frecuencia de la capacitación en las medidas de seguridad radioló-
gica debe ser como mínimo anual.

Los entrenamientos generalmente tienen un carácter más práctico y contem-


plan el manejo de los equipos de medición, la lectura de dosímetros indiv i-
duales, la verificación de los sistemas de seguridad de las instalaciones, las
medidas en casos de emergencias o situaciones anormales y otros temas de
esta índole.

Consultoría de expertos

La consultoría de expertos puede ser de dos tipos, una la que brindan a la


dirección o gerencia los especialistas en protección radiológica de su nómi-
na y otra, la que puede recibir de otras instituciones especializadas.

El completamiento de una plantilla dedicada en lo fundamental a los pro-


blemas de seguridad radiológica en todas las instituciones no es viable ni
económico y va a depender, al igual que otras medidas, de la complejidad
de la práctica o instalación y de las otras actividades que se desarrollen en la
institución.

Por ejemplo, la actividad principal de un hospital es la asistencia médica, al


igual que la de un departamento de radiografía industrial puede ser la de
garantizar el control de calidad y por lo tanto la forma y contenido del pro-
/ X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS
100

grama de protección radiológica deberán ajustarse a la complejidad y riesgo


de las prácticas en concreto y a las circunstancias en que se desarrollan. En
tales circunstancias, no necesariamente los servicios especializados de do-
simetría, evaluación de la seguridad, metrología, etc. deberán existir en la
institución pero sí es importante que la institución tenga localizados en otras
instituciones los servicios que necesita, los utilice y sepa a dónde y a quié-
nes acudir en caso que requiera el juicio de expertos para determinados pro-
blemas.

Requisitos de protección radiológica

Enfoque actual de la protección radiológica

Desde 1895, a raíz del descubrimiento de los rayos X se pudo comprobar


que determinadas patologías (eritema, radiodermitis) solo aparecían por
encima de un determinado nivel umbral de exposición (efectos determinísti-
cos).

Para este tipo de efectos el control del riesgo asociado al uso de radiaciones
ionizantes es muy sencillo, una vez que se hayan establecido unos límites de
dosis que garanticen un margen de seguridad suficiente con respecto a los
umbrales de aparición de efectos determinísticos, basta con establecer los
medios de ingeniería necesarios para que la exposición de las personas per-
manezca por debajo de esos límites. En este contexto, sólo un accidente
podría dar lugar a la aparición de efectos determinísticos.

Sin embargo, desgraciadamente, no son éstos los únicos tipos de efectos


nocivos asociados a la exposición a radiaciones ionizantes, en efecto, los
estudios epidemiológicos realizados sobre grupos de trabajadores expuestos,
y sobre los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki demostraron que, por
debajo de esos niveles umbral, existía un número de cánceres superior al
observado en la población de referencia (efectos estocásticos).

Estos estudios epidemiológicos demuestran la existencia de efectos estocás-


ticos en personas que han recibido dosis agudas superiores a 200 mGy, sin
embargo no existe evidencia epidemiológica alguna que demuestre la exis-
tencia de estos efectos a niveles de dosis típicos de la protección radiológica
(dosis efectivas del orden de unos pocos mSv). La pregunta que surge es
inmediata ¿existe o no un umbral de dosis para la ocurrencia de efectos es-
tocásticos?
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
101

Aunque existe gran controversia en relación con esta pregunta, la realidad es


que, hasta ahora, no existe prueba científica que avale, o niegue tajantemen-
te la existencia de dicho umbral. Esta indefinición plantea serios pr oblemas
a la hora de emitir recomendaciones para la protección contra los efectos
estocásticos de las radiaciones, pues surge un dilema:
• ¿Qué pasaría si se asumiera la existencia de un umbral y sobre la base de
esta hipótesis se planteara toda la protección radiológica? Si se llegara a
demostrar la inexistencia de ese umbral, toda esa doctrina se vendría aba-
jo y sus creadores serían tachados de imprudentes e irresponsables.
Además, ¿Cúal sería el nivel seleccionado como umbral?
• ¿Qué pasaría si se asume la no existencia de un umbral y sobre la base de
esta hipótesis se susenta la protección radiológica? Si se llegara a demos-
trar la existencia de un umbral, lo más que sucedería es que los defenso-
res de esa hipótesis podrían ser tachados de excesivamente cautelosos,
pero la doctrina sería válida acorde con las evidencias científicas dispo-
nibles.

Esta segunda alternativa, en una actitud prudente y conservadora, ha sido la


que ha asumido desde hace bastantes años la Comisión Internacional de
Protección Radiológica que, en la actualidad (ICRP-60), plantea una rela-
ción lineal riesgo-dosis, sin umbral, extrapolando los resultados observados
a exposiciones a altas dosis en un corto período de tiempo (aplicando un
factor de corrección para tener en cuenta la influencia de la tasa de dosis).

La hipótesis de la no existencia de un umbral, o lo que es lo mismo, el he-


cho de asumir que no existe un nivel de exposición a radiaciones que pueda
considerarse como absolutamente seguro, conduce inexorablemente al prin-
cipio de optimización de la protección radiológica que se formula en los
siguientes términos: "reducir las dosis a niveles tan bajos como razona-
blemente sea posible alcanzar, teniendo en cuenta factores económicos y
sociales".

En efecto, puesto que no es posible la disminución del riesgo asociado a los


efectos estocásticos hasta un valor cero, se hace evidente la necesidad de
tomar decisiones sobre hasta qué punto es razonable invertir recursos eco-
nómicos para reducir la probabilidad de aparición de esos efectos por debajo
de un determinado valor, que corresponda a un nivel de riesgo considerado
como aceptable para la sociedad.
/ X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS
102

Cuando se trata de la exposición a las radiaciones ionizantes, el simple


cumplimiento de los límites no es suficiente demostración de un procedi-
miento satisfactorio. Por ello, el sistema de protección radiológica recomen-
dado por la CIPR para la adopción o la continuación de una práctica se basa
en los siguientes tres principios fundamentales: a) justificación, b) optimiza-
ción, c) limitación.

Los tres principios se aplican a la exposición ocupacional y a las exposicio-


nes potenciales. En la exposición médica y en la intervención no se aplica el
principio de limitación, pero sí se aplican los dos primeros principios.

Justificación

La formulación del principio de justificación, según las NBIS es la siguie n-


te: Ninguna práctica que entrañe la exposición de los individuos a las ra-
diaciones ionizantes deberá ser admitida, a menos que su introducción,
comparada con el detrimento que provoca, produzca suficiente beneficio a
las personas expuestas o a la sociedad.

El principio de justificación se aplica a cualquier práctica y tipo de exposi-


ción, así como a la intervención, y en su aplicación influyen muchos facto-
res, además de los radiológicos, entre ellos los sociales y políticos. Ello se
explica porque cualquier decisión humana implica una elección entre varias
opciones posibles y su fin es obtener algún beneficio apreciable. Cuando se
trata de la exposición normal o potencial a la radiación, la decisión sobre la
admisión o la continuación de una práctica debe incluir la evaluación del
beneficio desde todos los puntos de vista, de modo que se logre un com-
promiso entre su eficiencia y sus consecuencias. Al aplicar la justificación a
una práctica propuesta para su admisión o continuación se deben incluir las
exposiciones potenciales en la evaluación del detrimento asociado.

Para aclarar este principio, en las NBIS se ofrece orientación sobre las prác-
ticas injustificadas. Entre ellas figuran las que ocasionarían un aumento de
la cantidad de sustancias radiactivas presentes en alimentos, bebidas, cos-
méticos u otros artículos o productos destinados a su ingestión, inhalación,
aplicació n o incorporación percutánea en seres humanos, excepto con fines
médicos; también figuran las prácticas que entrañan el uso de las radiacio-
nes en artículos como juguetes, joyas o adornos. Algunas exposiciones mé-
dicas como los exámenes masivos de grupos de población con técnicas que
impliquen riesgos de exposición y los exámenes radiológicos con fines ocu-
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
103

pacionales, legales o de seguro médico se consideran injustificados si no


cumplen con determinados requisitos. Los exámenes radiológicos con fines
de detección de robos también se estiman injustificados y en caso de reali-
zarse, deberán estar sujetos a los requisitos de la exposición ocupacional y
del público prescrito por las Normas.

Optimización

El principio de optimización se formula: en relación con una fuente o prác-


tica, la magnitud de las dosis, el número de personas expuestas y las expo-
siciones potenciales deberán mantenerse tan bajas como razonablemente
pueda alcanzarse, teniendo en cuenta los factores económicos y sociales,
con la condición de que se apliquen restricciones a las dosis causadas por
la fuente. Al igual que el principio de justificación, el de optimización se
aplica a cualquier práctica y tipo de exposición, así como a la intervención.
El concepto de optimización de la protección radioló gica entraña la sele c-
ción del nivel de protección más apropiado, o sea, decidir cómo utilizar
mejor los recursos para proteger partiendo de una comparación de paráme-
tros, de los cuales, los más importantes son: el daño total que se ocasiona
medido a través de la dosis individual y colectiva y el costo de la protec-
ción. En las exposiciones potenciales, la evaluación total del daño previsto
tiene en cuenta el número de personas afectadas, la probabilidad de ocurren-
cia de la exposición y el nivel de dosis calc ulado para ellas, así como todos
los esfuerzos, incluidos los costos, necesarios para aumentar la seguridad. Si
un mayor esfuerzo en la seguridad no se traduce en una reducción signific a-
tiva de la dosis o el riesgo, ello significa que la protección ha sido optimiza-
da.

Para las exposiciones normales es indispensable que la optimización se


aplique durante el diseño de la fuente o práctica, durante su operación y
desmantelamiento, así como durante la evacuación de los desechos que
pueda generar. El análisis de la optimización debe comprender:
a) todas las operaciones que se realizan con la fuente;
b) la forma en que se realizan dichas operaciones (a qué distancia, en qué
posición, durante qué tiempo, etc.);
c) los datos de las mediciones realizadas de tasa de dosis, de contaminación
y de dosis individual;
d) la probabilidad y magnitud de las exposiciones potenciales;
e) la variación de los resultados de las mediciones en diferentes períodos de
tiempo, entre diferentes trabajadores y entre grupos, así como sus causas;
/ X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS
104

f) las medidas correctivas adoptadas, su frecuencia y resultados;


g) la disponibilidad de recursos para la protección y seguridad;
h) el uso que se da a los recursos existentes;
i) el nivel de preparación y entrenamiento del personal;
j) el grado de exigencia en el cumplimiento de los requerimientos de parte
de cada uno de los que intervienen;
k) los fallos e incidentes ocurridos, sus causas y consecuencias;
l) el efecto de las medidas de protección radiológica sobre otros factores de
riesgo.

La forma de conducir este análisis, así como su extensión está, por supuesto,
en correspondencia con el tipo de fuente o práctica y su naturaleza, así como
con los riesgos asociados. No es lo mismo aplicar el requisito de optimiza-
ción a una práctica que emplea una instalación de radiodiagnóstico que apli-
carlo a otra que emplea un irradiador industrial o a aquellas que emplean
instalaciones de gammagrafía portátiles. El grado de complejidad de cada
una es diferente y está relacionado con diferentes factores. Por ejemplo, en
las instalaciones de radiodiagnóstico hay que prestar atención a: la ubic a-
ción y requisitos constructivos de los locales, la preparación del personal y a
los procedimientos de operación. En un irradiador hay que agregar la exis-
tencia de dispositivos redundantes de seguridad para limitar el acceso a la
instalación y para suspender la irradiación. El número de controles es supe-
rior y es necesario considerar la recarga periódica de las fuentes, así como
qué hacer con las que ya están agotadas. En el trabajo con una instalación de
gammagrafia industrial la existencia de procedimientos de operación claros
y precisos ganan en prioridad, sobre todo cuando se trabaja en condiciones
de campo y el control sobre las fuentes y su almacenamiento seguro se con-
vierten en factores indispensables para evitar dosis innecesarias.

En síntesis, la finalidad de los análisis de optimización es revisar cons-


tantemente los niveles de exposición para asegurar que son tan bajos como
razonablemente se puede conseguir, que se han adoptado todas las medidas
posibles para reducirlos y que se cuenta con los recursos necesarios para
garantizar la protección. Lo esencial es determinar si las exposiciones nor-
males y potenciales se corresponden con las esperadas cuando se han apli-
cado buenas prácticas, si pueden o deben ser reducidas y en qué medida.

La responsabilidad fundamental sobre la optimización es de las direcciones


de las entidades. Es muy importante que los más altos directivos tengan y
manifiesten un compromiso con una política de seguridad radiológica y que
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
105

hagan de los criterios de protección radiológica un componente fundamental


en la toma de decisiones. Esto se traduce en el establecimiento de progra-
mas de protección radiológica adecuados a los riesgos de la práctica.

Los métodos que se emplean como herramientas para ayudar en los análisis
de optimización, pueden ser tan sencillos como el simple sentido común y
tan complejos como algunos de los métodos estructurados basados en la
cuantificación del costo y el beneficio, aunque lo principal es que la técnica
empleada garantice que no se pase por alto ninguno de los factores a tener
en cuenta, que se analicen variantes y que la variante seleccionada sobre
bases fundamentadas sea la mejor en las circunstancias dadas. En depen-
dencia de los parámetros que puedan ser cuantificados podrán utilizarse
métodos cuantitativos o cualitativos.

En la mayoría de los casos, un análisis cualitativo basado en criterios profe-


sionales será suficiente para tomar decisiones acerca del nivel de protección
más adecuado que pueda alcanzarse. En situaciones más complejas, espe-
cialmente aquellas que involucran costos significativos (por ejemplo en la
etapa de diseño de instalaciones) puede ser más apropiado el uso de otras
técnicas. Algunas de dichas situaciones pueden cuantificarse utilizando el
análisis costo – beneficio u otra técnica cuantitativa. En otros casos, sin
embargo, no es posible cuantificar todos los factores involucrados o expre-
sarlos en unidades medibles. Otro problema que se presenta es en el mo-
mento de realizar el balance entre dosis individuales y colectivas y entre
dosis a trabajadores y a miembros del público, así como el tener en cuenta
diferentes factores sociales. En estos casos se prefiere el uso de técnicas
cualitativas como el análisis multicriterio para apoyar la toma de decisiones.

De forma general, la selección de las medidas adecuadas de protección debe


seguir los siguientes pasos [28]:
a) identificar todas las opciones razonables de protección que podrían
aportar a la reducción de las dosis;
b) identificar todos los factores sociales, económicos y radiológicos rele-
vantes relacionados con la situación bajo estudio; por ejemplo: dosis
colectiva, distribución de dosis individuales, impacto de la dosis al pú-
blico, impacto en futuras generaciones, costos de inversión, etc.;
c) cuantificar, cuando sea posible, los factores relevantes para cada opción
de protección;
d) comparación de las opciones y selección de la óptima;
/ X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS
106

e) realizar análisis de sensibilidad, cuando sea apropiado, mediante la


asignación de valores diferentes a parámetros claves para los que se sa-
be existen incertidumbres.

¿En realidad hacemos estos análisis en las prácticas a las que estamos habi-
tuados en la medicina, la industria y la investigación? Nos atreveríamos a
afirmar que no. Lo usual es que se produzcan dos situaciones extremas. En
una se subestiman o no se presta atención a las medidas de seguridad y pro-
tección, los resultados del control radiológico individual, aunque se tengan,
no se procesan para su análisis, no se hacen otros controles y los trabajado-
res y la administración mantienen una actitud contemplativa y complaciente
dejando que otros piensen por ellos en “esos problemas” que no están rela-
cionados con la asistencia médica, el plan de producción o el resultado de la
investigación. En la otra posición se exageran las medidas de seguridad y se
invierten recursos en dispositivos y sistemas innecesarios, inculcándole a los
trabajadores un miedo infundado, aun cuando los resultados del control
individual demuestren otra cosa.

Para aplicar cualquier método de optimización, al igual que para adoptar


cualquier decisión, primero es necesario conocer qué tenemos, cuáles son
las fuentes, cuáles sus requerimientos y si éstos se cumplen o no. La segun-
da pregunta sería qué queremos obtener y en qué medida se satisface lo que
queremos en el momento del análisis. Para este segundo paso es necesario
evaluar y de ser preciso, cuantificar el nivel de seguridad que tenemos y el
que queremos lograr. Las variantes surgen al preguntamos cómo lograrlo, ya
que las soluciones pueden comprender gastos, cambios de hábitos, medidas
organizativas, etc. y sólo la comparación de las variantes nos dará la res-
puesta que buscamos. En este contexto queda claro que la optimización es
una herramienta para conducir mejor el análisis y llegar a las soluciones más
favorables pana las condiciones dadas.

Un método usado para la optimización es el del árbol descriptivo. Esta téc-


nica no es cuantitativa, sino cualitativa y se emplea como herramienta para
no obviar alguno de los elementos o factores que deben estar presentes en el
análisis. La técnica consiste en desarrollar, a partir del objetivo a alcanzar,
los componentes necesarios, sus relaciones y dependencias en forma jerár-
quica, tratando de llegar a las tareas básicas que lo componen. Cada etapa
del árbol conduce a un nivel de detalle mayor y con él se evitan las omisio-
nes o repeticiones.
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
107

El árbol descriptivo ha sido empleado para la elaboración de un programa


completo de protección radiológica [29, 30] y puede ser muy útil en la de-
terminación de los elementos que lo componen y por ejemplo, en el desglo-
se de los elementos del control radiológico ocupacional, el aseguramiento
de la calidad, el muestreo y la medición, etc.

Lógicamente, en la medida que el problema a resolver o el obje tivo a alcan-


zar sea más complejo, mayor será también la complejidad del árbol y más
fácil será perder de vista uno o varios factores en el análisis. Para estas si-
tuaciones lo que se recomienda es el uso de técnicas complementarias como
consultas de expertos, encuestas, tormentas de ideas, etc. que aseguren el
completamiento de la información de partida y, de ser posible, la compara-
ción del árbol con otro de referencia que se considere completo. La técnica
del árbol puede ser muy útil en protección radiológica cuando se desea res-
ponder a las siguientes preguntas: ¿las medidas de seguridad implementadas
satisfacen todos los requisitos que establecen las normativas de protección
radiológica para la aplicación en cuestión?; ¿cuáles requisitos indispensa-
bles no se cumplen?; ¿los esfuerzos destinados a la protección y seguridad
son suficientes?; ¿cuáles aspectos de la seguridad y protección que requie-
ren recursos no están cubiertos?; ¿cuáles aspectos de la seguridad y protec-
ción que requieren medidas organizativas no están cubiertos?; ¿cuáles as-
pectos que requieren procedimientos e instrucciones no están cubiertos?;
¿son suficientes los registros para evaluar el control? y ¿se cuenta con toda
la información necesaria?.

Cualquiera que sea la situación, las personas encargadas de tomar decisio-


nes, deben recordar que las técnicas de apoyo a la toma de decisiones no
darán necesariamente la respuesta definitiva ni tampoco la única solución
posible. Dichas técnicas deben ser vistas como herramientas que permiten
comparar opciones, integrar todos los factores relevantes y mejorar la cohe-
rencia en el proceso de toma de decisiones.

En la optimización un papel importante lo juegan las restricciones de dosis


para las exposiciones normales y de riesgo para las potenciales. Como la
mayor parte de los métodos utilizados en la optimización de la protección
tienden a enfatizar los beneficios y el detrimento a la sociedad o a toda una
población expuesta, ello puede conducir a desigualdades entre uno y otro
individuo. La utilización de restricciones a las dosis o a los riesgos de los
individuos en el proceso de optimización, tiene como finalidad eliminar esta
falta de equidad. Ambos valores son techos por debajo de los límites que se
/ X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS
108

imponen a las prácticas cuya función es la de acotar el rango de opciones


que pueden ser consideradas para la optimización. La restricción es pues un
valor referido específicamente a una fuente o grupo de fuentes en una prác-
tica, a una tarea, operación o instalación y debe tener en cuenta, en relación
con el individuo, las demás exposiciones debidas a otras tareas o prácticas
de modo que la exposición resultante de todas ellas no supere de ningún
modo los límites establecidos. Las restricciones pueden ser expresadas en
función de la dosis en un período, de simples dosis o de niveles de riesgo.
Se establecen sobre la base de la experiencia operacional y de los datos de
situaciones de exposición similares cuando se han observado las buenas
prácticas.

Pudiera decirse que el establecimiento de las restricciones es una forma de


reconocer que, cuando se han aplicado todos los requisitos de seguridad y
protección, las dosis deben limitarse a valores inferiores a los límites esta-
blecidos, los que son particulares para prácticas en específico. Expliquemos
esto de otra forma: teniendo en cuenta los posibles efectos de las radiaciones
a bajas dosis y la concepción sin límites del riesgo, ¿es realmente justo que,
por ejemplo, a un trabajador de radiografía industrial se le apliquen los
mismos límites que a un trabajador de una central nuclear? La respuesta a
esta pregunta es la restricción, la que se establece teniendo en cuenta los
valores reales observados en la práctica de radiografía industrial en un nú-
mero importante de años. Luego, a la hora de optimizar, las opciones de
protección, de diseño u operación, para el ejemplo de la radiografía indus-
trial deben ser contrastadas con la restricción para esta práctica y no con el
límite de dosis. Para usar las restricciones hay que establecerlas y para esta-
blecerlas hay que primero determinarlas. Es obvio que este último paso
necesita de toda la información acopiada sobre el comportamiento de la
fuente o práctica desde que empezó a utilizarse: datos sobre las dosis indiv i-
duales, los incidentes y accidentes y sus consecuencias, los problemas de
operación, los fallos más frecuentes, en fin los datos que permitan evaluar.
Existen bases de datos internacionales que pueden ayudar y en la actualidad
se desarrollan procedimientos de análisis para integrar toda esta experiencia.

En la exposición médica se utilizan niveles orientativos para los procedi-


mientos de radiodiagnóstico y de medicina nuclear, que sirven de guía y
ofrecen orientación sobre lo que pudiera conseguirse con una buena práctica
y se establecen restricciones para las personas que, fuera de su labor habi-
tual y voluntariamente, ayudan a los enfermos sometidos a tratamiento o
estudio así como para los visitantes de pacientes ingresados y los familiares
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
109

de los que hayan recibido tratamiento terapéutico con radionucleidos. Estas


restricciones deben garantizar que sea improbable que se reciban dosis por
esta causa superiores a 5 mSv en adultos, durante todo el tiempo que dure el
tratamiento o el estudio. Análogamente, la dosis a los niños que visiten a
pacientes que hayan ingerido sustancias radiactivas deberá restringirse a
menos de 1 mSv.

Un valor que no debe confundirse con las restricciones de dosis son los
niveles de investigación. Estos niveles constituyen un tipo de nivel de refe-
rencia, tienen utilidad en el manejo de operaciones como “niveles gatillo” a
partir de los cuales deben tomarse decisiones o actuar. Deben ser planteados
preferentemente en términos de magnitudes medibles y revisarse sobre la
base de la experiencia operacional. Su uso es retrospectivo, o sea, las deci-
siones o acciones se toman una vez que ya se ha recibido la dosis con el
objetivo de determinar las causas de su superación. Del análisis se pueden
extraer enseñanzas para futuras operaciones y determinar dónde son necesa-
rias medidas adicionales para el mejoramiento de las medidas de protección.

Las restricciones actuales aprobadas por la Autoridad Reguladora en Cuba


son: 6 mSv para la práctica de Medicina Nuclear y 10 mSv para la práctica
de Radioterapia. En estos momentos se trabaja en un proyecto de investiga-
ción que aportará elementos necesarios para determinar valores de restric-
ciones para otras prácticas.

Limitación

El principio de limitación establece que: la exposición resultante de todas


las prácticas relevantes estará sujeta a límites de dosis o al control de los
riesgos de tal manera que se asegure que ningún individuo sea expuesto a
niveles inaceptables.

A bajos niveles de dosis, sólo se pueden manifestar efectos estocásticos y su


probabilidad de ocurrencia se asume directamente proporcional a la dosis.
Esta hipótesis lineal de la relación dosis-respuesta establece que a cualquier
incremento de la dosis le corresponderá un incremento en la probabilidad
del efecto. Ante estas consideraciones, la elección de límites cuantitativos
no es tarea fácil y se basa en criterios no sólo sanitarios, sino también soc ia-
les. El límite es un nivel de dosis o de riesgo tal, cuyas consecuencias estén
lejos de ser consideradas inaceptables. En otros términos, el límite de dosis
/ X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS
110

puede ser definido como el contorno entre lo inaceptable y lo tolerable para


unas condiciones dadas.

Para indicar la tolerabilidad de una exposición o riesgo se emplean entonces


tres términos: inaceptable, que es el nivel de exposición que sobre bases
razonables no puede ser aceptado en condiciones normales pero que, sin
embargo, puede ser aceptado en situaciones anormales como las de un acci-
dente o en otro contexto como la navegación espacial; tolerable, es el nivel
de exposición que no es bienvenido pero que puede ser razonablemente
tolerado, y aceptable, es aquel que puede ser aceptado sin más condición,
por ejemplo, cuando la protección ha sido optimizada. En la Figura 25 se
pueden apreciar las regiones de aceptabilidad e inaceptabilidad alrededor
del límite. Como aceptable se considera la región de optimización.

El límite se expresa como la dosis recibida uniformemente en toda la vida o


como dosis anual y se define como el valor al cual la exposición ocupacio-
nal regular, extensiva y deliberada puede razonablemente ser sólo tolerada.
Ello significa que cuando el principio de optimización se aplica con efecti-
vidad, es muy probable que la exposición de muy pocas personas, o tal vez
de ninguna, se acerque a los valores límites. Los límites de dosis para la
exposición ocupacional, para los miembros del público y para aprendices y
estudiantes establecidos por la CIPR y especificados en la Tabla XIII se
aplican a las prácticas, con excepción de las exposiciones médicas y de las
exposiciones causadas por fuentes naturales que no puedan ser razonable-
mente sometidas a control legal. El período de 5 años considerado para
promediar el límite de dosis anual se define como períodos deslizantes.

Los límites de dosis se aplican a la suma de las dosis causadas por exposi-
ción externa en el período especificado y a las dosis comprometidas causa-
das por incorporación durante el mismo período. El período para el cálculo
de las dosis comprometidas será normalmente de 50 años para los trabajado-
res ocupacionalmente expuestos y de 70 para los miembros del público.
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
111

INACEPTABLE: No es aceptable bajo ninguna base razonable en la operación


normal. En accidentes puede ser aceptada
TOLERABLE: No son bienvenidas pero pueden ser toleradas
ACEPTABLE: Pueden ser aceptadas cuando la protección es optimizada

Probabilidad

10 -2

10 -3

región
10 -4 inaceptable

región de
10 -6 optimización

Dosis (Sv)
0.01 0.1 1 10 100 1000

Figura 25. Curva de criterios para la aceptabilidad del riesgo en función de la dosis.

Tabla XIII. Límites anuales de dosis para la exposición ocupacional, del


público y aprendices y estudiantes.
Exposición Exposición Exposición de
ocupacional del público(1) aprendices y
estudiantesn
DOSIS EFECTIVA 20 mSv por año, como 1 mSv por 6 mSv en un año
promedio en un período año
definido de 5 años. En un
solo año no debe exceder
de 50 mSv.
DOSIS EQUIVALENTE
Cristalino del ojo: 150 mSv 15 mSv 50 mSv
Extremidades o pielo: 500 mSv 50 mSv 150 mSv
(1) Nota: en circunstancias especiales puede admitirse una dosis efectiva de hasta 5 mSv en
un solo año, a condición de que la dosis promedio en cinco años consecutivos no exceda
de 1mSv por año.

El promedio de las dosis en períodos deslizantes de 5 años le imprime un


carácter muy flexible a la aplicación de los límites de dosis, aunque de for-
ma general su enfoque puede resumirse de la siguiente forma [28]:

n
Aprendices con edad entre 16 y 18 años en entrenamiento para trabajar como TOE y estudiantes con
edad entre 16 y 18 años que necesiten utilizar fuentes de radiación durante sus estudios.
o
El límite de dosis equivalente para la piel se aplica a una dosis promediada sobre 1 cm2 del área más
irradiada de la piel. Como tejido, la piel contribuye a la dosis efectiva, siendo esta contribución la do-
sis promedio en toda la piel multiplicada por el factor de ponderación para la piel.
/ X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS
112

a) En general, la dosis efectiva de un TOE no debe sobrepasar los 20 mSv


en un año.

b) Cuando se superen los 20 mSv de dosis en un año a un TOE pero no se


sobrepasen los 50 mSv, la dirección de la entidad debe proceder de la
siguiente manera:

• Llevar a cabo una revisión de las exposiciones para determinar dón-


de fueron tan bajas como razonablemente pudo alcanzarse y dónde
pueden ser necesarias medidas correctivas.
• Considerar opciones para restringir futuras exposiciones al TOE, de
forma tal que la dosis efectiva total que reciba en el período sele c-
cionado de 5 años, sea menor de 100 mSv.
• Notificar a la Autoridad Reguladora de la magnitud de la dosis y de
las circunstancias que la provocaron.

Las situaciones en las cuales un TOE sobrepase en un año el límite de dosis


efectiva de 50 mSv deben ser consideradas excepcionales. Esto puede ocu-
rrir como consecuencia de una emergencia, un accidente o una intervención.
Los límites especificados no son de aplicación para el control de las exposi-
ciones potenciales ni para adoptar decisiones sobre si ha de producirse una
intervención y la manera de realizarla. Sin embargo, según las últimas re-
comendaciones de la CIPR [31], en las circunstancias excepcionales men-
cionadas es posible aplicar los límites de la exposición ocupacional a los
trabajadores del grupo interventor durante los trabajos planificados de inter-
vención. De ser posible, es recomendable aplicar los límites al personal que
actúa en la protección del público y sobre todo, al personal que participa en
los trabajos de recuperación.

En la Figura 26 se representan, para su comparación, algunos de los requisi-


tos cuantitativos que establecen las NBIS. Obsérvense los valores de los
límites para el público y los trabajadores en comparación con la dosis de
fondo mundial media. Igualmente los rangos indicados para la optimización
de la intervención, de la exposición ocupacional y del público.
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
113
Dosis mSv
1000

La intervención siempre está justificada


100 Límite para los interventores

Límite para los trabajadores


Intervalo de intervenciones optimizadas
10
Intervalo de protección optimizada
Exposición de fondo mundial media
1 Límite de dosis al público

Intervalo de restricciones al público (cada fuente)


0.1
Intervalo de protección optimizada (público)

0.01 Nivel de exención

Figura 26. Comparación de algunos requisitos cuantitativos de las NBIS.

Requisitos técnicos y de verificación de la seguridad radiológica

Los requisitos técnicos , a diferencia de los demás requisitos vistos hasta el


momento, deberán aplicarse cuando proceda. Esto significa que la aplic a-
ción de estos requisitos deberá ajustarse a las características de la práctica y
no necesariamente deberán ser aplicados todos en todos los casos. Los re-
quisitos de verificación deberán formar siempre parte del programa de
protección radiológica de una institución. Al igual que el resto, ambos re-
quisitos deberán aplicarse en un grado que esté en consonancia con la mag-
nitud y la probabilidad de las exposiciones que se prevean.

Control de las fuentes

El requisito de control de las fuentes está dado por la necesidad de prevenir


su pérdida, robo, daño u otra acción no autorizada y comprende el conjunto
de condiciones técnicas para su almacenamiento y conservación, la realiza-
ción de inventarios precisos, el mantenimiento y actualización de toda la
información referente a sus características, ubicación y movimientos, así
como, cuando procede, la comprobación de su hermeticidad y actividad.

Uno de los elementos del control de las fuentes se refiere a su transferencia.


El requisito insiste en que las fuentes no deben ser transferidas de una insti-
/ X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS
114

tución a otra a menos que quien recepciona sea concesionario de una autori-
zación válida para su tenencia u operación. Al realizarse una transferencia
ambas instituciones están obligadas a actualizar sus inventarios. Al concluir
la vida útil de la fuente no es lícito dejarla abandonada y sin el debido con-
trol institucional ya que pudiera caer en manos de personas que desconocen
sus propiedades y que pudieran destruirlas o hacer un mal uso de ellas, pro-
vocando tal vez un accidente. Cuando la fuente no tiene ya un uso definido
por las razones que sea, es una obligación traspasarla a otra institución auto-
rizada para continuar su uso o para tratarla como desecho radiactivo.

Durante el almacenamiento y la transportación de las fuentes que generan


radiación de forma continua hay que tomar medidas de confinamiento y
blindaje en correspondencia con su actividad y tipo.

Los locales, contenedores y vehículos que se empleen deben observar los


requisitos de señalización que los identifiquen claramente y de protección
física que impidan el acceso no autorizado a la fuente y la entrada o el me-
rodeo de intrusos en los locales (los colores, símbolos, sellos, precintos,
cercas, alarmas y otros similares son medidas de este tipo). Estas medidas
cobran mayor importancia cuando las fuentes se utilizan en condiciones de
campo, donde son más susceptibles de pérdida o abandono o cuando se
introducen en los pacientes. Por ello es un requisito llevar un registro minu-
cioso de las entradas y salidas de las fuentes.

La revisión periódica del inventario de fuentes acompañada de una compro-


bación detallada de su ubicación y del grado de seguridad en su almacena-
miento es un requisito para garantizar su control. El énfasis de estas revisio-
nes deberá hacerse sobre aquellas fuentes que se mueven con más frecuen-
cia. Los certificados de la actividad de las fuentes y aquellos donde aparece
la clasificación ISO para las fuentes selladas, de sus contenedores, los do-
cumentos que certifican sus traspasos o movimientos deberán conservarse
durante todo el tiempo que éstas permanezcan en el inventario.

Finalmente, como medida de la hermeticidad de las fuentes selladas se de-


berá comprobar periódicamente la contaminación superficial de las que
están en uso con métodos apropiados y registrar los resultados. Las fuentes
de uso médico y otras fuentes donde la precisión del valor de la actividad es
un parámetro importante en la calidad de las operaciones requieren también
calibraciones cada cierto tiempo.
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
115

Defensa en profundidad

En correspondencia con la probabilidad y la magnitud de una exposición


potencial atribuible, las fuentes deberán estar provistas de sistemas multiba-
rreras que garanticen los niveles adecuados de protección y seguridad radio-
lógica. El concepto que debe primar en el diseño de estos sistemas es garan-
tizar que la falla de una barrera sea compensada o corregida por las barreras
subsiguientes, con vistas a lograr que:
• Se eviten accidentes que puedan conducir a una exposición incontrolada.
• En caso de ocurrir un accidente se puedan atenuar sus consecuencias.
• Tras la ocurrencia del accidente las fuentes puedan ser restablecidas a su
condición de seguridad.

Los contenedores blindados, el blindaje de los locales, los medios de con-


tención de la contaminación, campanas y cajas de guantes, los filtros de la
ventilación, las esclusas, los dispositivos de bloqueo de accesos, de alarma y
señalización son ejemplos de barreras tecnológicas o estructurales que se
interponen entre el individuo y la fuente.

El concepto más amplio de defensa en profundidad incluye sistemas de


seguridad independientes, dispositivos redundantes, sistemas de observación
y dispositivos de medición. Por ejemplo, en los irradiadores, se emplean dos
o más sistemas independientes de bloqueo de accesos que funcionan por
principios diferentes pero que tienen la misma función: devolver la fuente a
la posición de seguridad en caso de una intromisión. En estas instalaciones
las señales lumínicas y sonoras de la sala o del panel de control cumplen la
función de sistemas de observación. Hoy en día los equipos de radiografía
industrial que se fabrican traen incorporados sistemas lumínicos que indican
la posición del tubo de rayos X (o la fuente radiactiva) durante las irradia-
ciones y alertan sobre la operación que se está llevando a cabo. Las barreras
de contención con las que es necesario habilitar un bulto radiactivo durante
la transportación es también un ejemplo de la aplicación de este requisito. Si
recordamos, un radiofármaco cuando se presenta para su transportación está
rodeado de barreras múltiples. Este se envasa primero en un vial o ámpula
que constituye el recipiente primario, el que se rodea con un material absor-
bente por si se produce una rotura; luego ambos se introducen en un conte-
nedor cuya función es blindar, en unos casos y retener el contenido de mate-
rial radiactivo en otros. Este contenedor se sella, se rodea completamente
con una capa de poliespuma, con dos funciones: amortiguar los golpes y
/ X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS
116

servir de nuevo de absorbedor y se envasa en una lata o recipiente adicional


que también se sella. Por último la lata se introduce en el embalaje externo,
el que puede ser una caja de cartón o madera que se rellena con estructuras
separadoras y para choques. El embalaje externo se precinta.

Buenas prácticas tecnológicas

Este requisito establece que cualquiera de las etapas de emplazamiento,


ubicación, diseño, construcción, montaje, puesta en servicio, operación,
mantenimiento y desmantelamiento de las fuentes, deberá fundamentarse en
la aplicación de sólidos criterios tecnológicos que:
• Satisfagan los códigos y normas aprobados así como otros instrumentos
debidamente documentados.
• Obliguen a que la operación de la fuente se lleve a cabo dentro de un
marco de gerencia y organización confiables que garanticen la protec-
ción y seguridad de la fuente durante toda su vida útil.
• Durante el diseño y la construcción se incluyan márgenes de seguridad
suficientes destinados a conseguir un funcionamiento adecuado en con-
diciones normales de operación y tengan en cuenta la calidad, redun-
dancia e inspeccionabilidad necesarias para la prevención de accidentes,
la mitigación de sus consecuencias y la reducción de la probabilidad de
una posible exposición.
• Incorporen los últimos adelantos técnicos, los resultados de las investi-
gaciones en materia de protección y seguridad así como las enseñanzas
adquir idas en experiencias afines.

En otras palabras, el requisito de aplicación de buenas prácticas tecnológi-


cas está dirigido a garantizar la seguridad intrínseca de la fuente hasta donde
sea posible y reducir, mediante elementos de diseño incorporados a la fuen-
te, la probabilidad de fallos que puedan conducir a una exposición acciden-
tal. Una finalidad básica de este requisito es tratar de compensar mediante el
diseño los errores humanos que, en la mayoría de los casos, son los causan-
tes más importantes de los incidentes y accidentes.

Ejemplos de aplicación de este requisito son la utilización de barreras cons-


tructivas con formas adecuadas para reducir los niveles de exposición a
valores aceptables en el diseño de instalaciones de radioterapia, irradiación
y conservación de desechos radiactivos; el diseño de elementos estructurales
estancos para el confinamiento de la contaminación en los laboratorios don-
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
117

de se manipulan materiales radiactivos accesibles para la limpieza y control;


enclavar esclusas para evitar la dispersión de contaminantes y facilitar el
acceso controlado; incorporar obturadores u otros dispositivos de cierre y
apertura del haz que impidan acciones ocasionales de exposición; enclavar
obstáculos infranqueables en la entrada de las salas de irradiación que impi-
dan la entrada cuando la fuente o el haz de radiación estén funcionando,
incorporar al diseño elementos retroalimentados que desconecten la fuente
al producirse una señal predeterminada y donde sea practicable, el diseño de
instalaciones compactas, autoblindadas y con el mínimo de fugas.

Verificación de la seguridad

Los requisitos mencionados hasta aquí están dirigidos a crear un marco


legal de responsabilidades, establecer principios para el control de la expo-
sición, velar por la existencia de una gerencia competente en materia de
seguridad radiológica y definir normas técnicas aplicables a las instalacio-
nes y equipos a fin de garantizar los más altos niveles de protección y segu-
ridad. Su cumplimiento sin embargo no es condición suficiente para lograr
la confianza necesaria en la consecución de los niveles de protección y se-
guridad deseados. Los presupuestos asumidos en la etapa de ingeniería,
unidos a la naturaleza probabilística de los fallos, incluyendo el error huma-
no, determinan la necesidad de efectuar revisiones periódicas y documenta-
das de todo el programa de protección radiológica para constatar que los
resultados se corresponden con los esperados e introducir mejoras o accio-
nes correctivas.

Las técnicas de verificación del cumplimiento de los Requisitos se basan en:


a) los análisis de seguridad, b) la vigilancia radiológica y c) el mantenimien-
to de un sistema de registro.

Como ya mencionamos, la evaluación de la seguridad consiste en la evalua-


ción sistemática de las dosis producto de las exposiciones normales y poten-
ciales durante la explotación normal, de las vías de exposición y de la efec-
tividad de los dispositivos y sistemas de seguridad con que cuenta la instala-
ción. En la medida de lo posible, los análisis de seguridad deben ser cuanti-
tativos, o sea, deben reflejar los resultados de los cálculos de dosis por las
distintas vías de exposición identificadas como posibles, como se hace, por
ejemplo, en los análisis preliminares que se realizan en la etapa de diseño o
de autorización de una nueva práctica, y los resultados de las mediciones
periódicas realizadas, combinadas con otras precisiones de las estimaciones
/ X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS
118

de dosis. El monitoreo periódico, cuando procede, de las dosis individuales,


de las tasas de dosis y contaminaciones en los lugares de trabajo y de los
efluentes líquidos y gaseosos son la fuente de información básica para las
evaluaciones de seguridad. En dichos análisis, el comportamiento de los
sistemas y dispositivos de seguridad debería ser evaluado también cuantita-
tivamente. ¿Cómo?: a través de la información contenida en los registros si
la misma ha sido correctamente seleccionada, asentada y revisada con meti-
culosidad.

La vigilancia radiológica, o sea, los programas de monitoreo y medición son


otro requisito para verificar el cumplimiento de los objetivos del programa
de seguridad y protección adoptado para una instalación.

Las dosis individuales pueden ser obtenidas empleando técnicas de monito-


reo personal de la exposición externa y de la contaminación interna o me-
diante la evaluación de los resultados del monitoreo de área. Los equip os de
medición y su cantidad estarán en correspondencia con el tipo de fuentes,
sus actividades y emisión, los riesgos identificados y las vías de exposición.

Si existe la posibilidad de expulsión de efluentes líquidos o gaseosos, la


medición de su actividad es necesaria para evaluar las dosis al público por
esta vía y verificar de este modo el cumplimiento de las restricciones. La
medición de los efluentes se puede realizar con equipos fijos colocados an-
tes o en los lugares de vertimiento. El método que se emplee para este con-
trol dependerá del tipo de fuentes y los riesgos a ellas asociados.

Para las exposiciones médicas es recomendable la realización de mediciones


o estimaciones de las dosis administradas a los pacientes en el curso de los
procederes diagnóstico a fin de compararlas con los niveles orientativos con
fines de buena práctica. Como parte de los programas de aseguramiento de
la calidad en medicina nuclear, es muy importante la medición de la activ i-
dad suministrada a los pacientes.

El requisito establece que los titulares de autorización son responsables de


garantizar el surtido y cantidad de equipos necesarios para llevar a cabo el
programa de monitoreo y de contratar los servicios especializados que no
pueda ejecutar por sí mismo. Las tareas de monitoreo y de verificación de-
berán realizarse solamente con equipos calibrados por instituciones o labo-
ratorios reconocidos por la Autoridad Reguladora, a intervalos apropiados.
Los procedimientos de medición deberán estar documentados y validados.
X. REQUISITOS A LAS PRÁCTICAS /
119

La demostración objetiva del cumplimiento de los requisitos, restricciones y


condicionales deberá implementarse a partir de la disponibilidad y conser-
vación de un sistema de registros. Los registros son una fuente importante
de información para la evaluació n sistemática de la seguridad y para el aná-
lisis de introducción de posibles mejoras. Para que los registros cumplan su
finalidad es fundamental seleccionar la información a reflejar, la frecuencia
de actualización y su verificación. No se trata de registrar por registrar. Se
trata de conservar un conjunto de información útil que debe ser procesada y
analizada para servir de base en los análisis y evaluaciones. Ejemplos de
registros necesarios son: los inventarios de fuentes, los registros de los re-
sultados de la vigilancia radiológica individual y de los puestos de trabajo,
los registros de verificaciones y calibraciones de los equipos de medición,
los expedientes radiológicos de los trabajadores ocupacionalmente expues-
tos, los registros de los parámetros correspondientes a los estudios de dia-
gnóstico o tratamientos de los pacientes, los registros para el control de los
desechos generados. Los registros de la vigilancia radiológica de los puestos
de trabajo se deberán conservar por 5 años como mínimo y los registros de
las dosis individuales se conservarán hasta que el trabajador cumpla 75 años
de edad o durante 30 años después de cesar su actividad laboral.
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
120

Capitulo XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN


OCUPACIONAL

Como ya se definió, exposición ocupacional es toda exposición recibida por


el trabajador en el curso de su trabajo, con excepción de las exposiciones
excluidas del control regulador y de las exposiciones provenientes de las
fuentes y prácticas exentas de dicho control. O sea, la exposición ocupacio-
nal es la que se recibe en las prácticas controladas y por lo mismo en ellas se
incluyen aquellas exposiciones resultantes de prácticas relacionadas con
fuentes naturales que la Autoridad Reguladora considere deban ser objeto de
control. Como la exposición de los trabajadores involucrados en las medidas
reparadoras que se adoptan durante una intervención se consideran contro-
lables y caen bajo la responsabilidad de la dirección de la institución opera-
dora de la fuente, también se consideran bajo la clasificación de exposición
ocupacional.

Usualmente la exposición a las fuentes naturales está excluida y cuando no


lo está como generalmente es el caso de la exposición al radón, debe ser
considerada como crónica y, de ser necesario, puede ser objeto de interven-
ción. Cuando se dan circunstancias especiales como que la exposición al
radón sea requerida por el trabajo, se relacione con éste o sea una incidental
en el trabajo pero a niveles tales que resulte necesario controlarlos, dichas
actividades pueden ser consideradas como prácticas. En tales circunstancias,
a las exposiciones se les aplican los requisitos de la exposición ocupacional.
Otras actividades que implican la exposición a fuentes naturales que pueden
ser consideradas dentro de la exposición ocupacional son: a) la minería,
tratamiento de minerales, manipulación y uso de materiales que contienen
una concentración elevada de radionucleidos naturales; b) los procesos don-
de se concentran los radionucleidos naturales, por ejemplo la formación de
costras en tuberías y oleoductos; y c) otros lugares de trabajo donde las tasas
de dosis gamma están elevadas debido a la presencia de sustancias radiacti-
vas en el suelo y los materiales de construcción. Pueden considerarse tam-
bién dentro de la exposición ocupacional a las tripulaciones de aeronaves
supersónicas y de vuelos espaciales, así como las que están expuestas al
incremento de la radiación cósmica como consecuencia de vuelos a grandes
altitudes.

Los criterios para definir si una exposición a fuentes naturales es ocupacio-


nal o no son: i) si la exposición ocurre producto del trabajo; ii) si la expos i-
ción o la práctica pueden realmente ser controladas. En la Figura 27 se re-
XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL /
121

sumen los elementos a tener en cuenta para decidir la definición y el uso del
término exposición ocupacional cuando se trata de fuentes naturales de ex-
posición.

La exposición No
No es
es una
una
ocurre No
exposición
producto del
trabajo ocupacional

Si

Es posible su No La exposición
control está excluida

Práctica Si Intervención
Ej.: fuentes artificiales Si No Ej.: radón en lugares
El órgano
minería del uranio de trabajo donde no
regulador la
se emplea la radiación
considera
Habitualmente
resultante de No
se exceden los
una práctica niveles de
actuación
Reúne las No
No se
se aplican
aplican
La práctica Si condiciones Si requisitos de
es exenta para la la exposición
exención El ambiente
laboral ocupacional
No puede ser
Le
Le son
son de
de modificado Si
aplicación
requisitos de
No
la
la exposición
exposición
ocupacional
ocupacional

Figura 27. Diagrama de flujo para decidir si una exposición a fuentes naturales es o
no una exposición ocupacional.

Los requisitos específicos de la exposición ocupacional están referidos a


responsabilidades, límites de dosis, optimización de la protección radio-
1ógica, programas de protección radiológica, intervención en emergencias y
vigilancia médica.

Las responsabilidades de los titulares de autorización recaen en su dirección


o gerencia principal y consisten en asegurar que las exposiciones se encuen-
tren dentro de los límites establecidos por las normas y regulaciones vigen-
tes, que la protección sea optimizada y que se elaboren e implementen los
programas de protección radiológica. Los trabajadores están obligados a
contribuir a la protección y seguridad suya y de los demás, así como a re-
troalimentar a la dirección, especialmente cuando hay problemas.
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
122

Para satisfacer las responsabilidades contraídas con los TOE o potencia l-


mente expuestos debido a la introducción de una práctica que emplea fuen-
tes de radiación, las direcciones o gerencias principales están obligadas, ante
todo, a definir y documentar una política de seguridad, establecer claramen-
te los niveles de delegación de responsabilidad y autoridad y una estructura
formal para atender la protección radiológica, así como las formas y perío-
dos de rendición de cuentas. Asimismo, están obligadas a establecer los
procedimientos de operación, en especial los relacionados con la seguridad
radiológica y velar por su cumplimiento, a garantizar las condiciones de
seguridad necesarias, el apoyo a aquellas personas con responsabilidad dire-
cta en la protección radiológica, a proporcionar los servicios adecuados a la
magnitud y la probabilidad de la exposición ocupacional y a definir y do-
cumentar la política de capacitación y entrenamiento de su personal. Las
NBIS hacen hincapié en la promoción de una cultura de seguridad que per-
mita la participación activa de los trabajadores en las cuestiones inherentes a
la seguridad radiológica. En estas instituciones deberá garantizarse que la
exposición de otro personal diferente a los TOE esté dentro de los niveles de
dosis establecidos para el público.

En la Figura 28 se muestran los elementos claves de la organización de la


seguridad radiológica que considera la publicación 75 de la CIPR [31] como
necesarios para cumplir con los requisitos de seguridad y que se fundamen-
tan en los principios de una buena gerencia.

Política

Organización

Planificación e
Auditorías
implementación

Comportamiento
de las mediciones

Revisión del
comportamiento

Figura 28. Elementos claves para lograr una gerencia exitosa de seguridad.
XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL /
123

Condiciones de servicio

Un problema que preocupa siempre a los trabajadores son las medidas de


compensación. En las NBIS se establece (y es importante anotarlo) que las
condiciones de seguridad no pueden ser sustituidas con medidas especiales
de compensación como son un tratamiento salarial diferenciado y ventajoso,
una jornada laboral más corta, vacaciones o días de descanso adicionales,
etc. Esto no significa que, siempre y cuando las condiciones de trabajo satis-
fagan los requisitos de seguridad y protección, la legislación laboral de uno
u otro país o las direcciones (gerencias) particulares de una u otra empresa o
institución no contemplen la posibilidad de favorecer o estimular a quienes
trabajan en condiciones de exposición a las radiaciones ionizantes. La esen-
cia del requisito es que tales medidas no pueden ser ofertadas ni usadas co-
mo sustitutas de las medidas de seguridad y protección.

Medidas especiales de protección requieren el embrión y el feto y es por eso


que las NBIS establecen que la mujer trabajadora que sospeche o haya con-
firmado su estado de gestación debe informarlo de inmediato para que le
sean modificadas las condiciones de trabajo. Esta modificación es necesaria
cuando, en las condiciones laborales de la trabajadora y teniendo en cuenta
las probabilidades y consecuencias de las exposiciones potenciales, no se
puede asegurar al embrión o el feto un nivel de exposición igual al estable-
cido para el público. El modificar las condiciones de trabajo de la gestante
no significa que se le excluya del trabajo. Dentro de las soluciones posibles
están transferirla a otro puesto de trabajo, modificarle los objetivos de traba-
jo, etc.

Los empleos o tareas alternativos han de tenerse en cuenta no sólo para las
mujeres embarazadas y en algunos casos, las que están lactando. Estos se
deben considerar también cuando un trabajador no pueda continuar desem-
peñando tareas que impliquen exposición a las radiaciones ionizantes. Si-
tuaciones así se presentan cuando los resultados de la vigilancia médica o
del control radiológico aconsejan que el trabajador sea separado temporal-
mente de la exposición a fuentes de radiación.

En las NBIS se establece que ninguna persona menor de 16 años puede ser
sometida a exposició n ocupacional. Entre los 16 y 18 años se admite la ex-
posición con fines de entrenamiento, bajo supervisión y en condiciones tales
que no se superen los límites de dosis especificados en el Capítulo X, en el
subepígrafe dedicado a la Limitación de dosis.
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
124

Clasificación de zonas

Las zonas de trabajo se clasifican en controladas y supervisadas. La asigna-


ción de una u otra clasificación a los locales y áreas de una instalación co-
rresponde a su dirección.

Zonas Controladas son aquellas en las que se requiere establecer disposicio-


nes de seguridad y medidas específicas de protección en los procedimientos
de operación a fin de controlar las exposiciones previstas, impedir la disper-
sión de contaminaciones radiactivas en las condiciones normales de trabajo
y prevenir las exposiciones potenciales o limitar su alcance. La definición
de un área como controlada está en función o no de la necesidad de adoptar
procedimientos de control para asegurar niveles óptimos de protección y se
fundamenta en la experiencia y el buen juicio.

En las zonas donde no existen posibilidades de contaminación puede ser útil


establecer valores de tasa de dosis basados en una fracción determinada de
los límites de dosis para determinar sus fronteras. Para evitar estimaciones
erróneas del riesgo o costos innecesarios, dichos valores deben ser el resul-
tado de una cuidadosa evaluación de la magnitud y extensión de las expos i-
ciones potenciales que incluya, por ejemplo, el tiempo en que la tasa de
dosis permanece cercana o igual al nivel propuesto y la distancia a que esto
ocurre. Las zonas donde existen posibilidades de contaminación general-
mente son controladas, aunque cuando se trabaja con materiales contenie n-
do bajas concentraciones de radionucleidos naturales o cuando se trabaja
con cantidades muy pequeñas de materiales radiactivos, puede no ser nece-
saria esta clasificación.

Las Zonas Controladas deben estar debidamente delimitadas, señalizadas


con el símbolo de peligro radiactivo y su acceso ser restringido sólo al per-
sonal autorizado. En ellas deben usarse dosímetros individuales u otros me-
dios de medición que permitan una evaluación de la dosis, medios de pro-
tección como ropas o calzado especial cuando es necesario y deben obser-
varse procedimientos de operación y de seguridad prescritos de manera
documental. El alcance de estas medidas está en función de la magnitud
esperada de las exposiciones previstas y potenciales. A los efectos prácticos,
aunque esto signifique que el tamaño de las áreas puede ser mayor que el
requerido por la protección radiológica, es muy conveniente que la delimi-
tación de las zonas se realice empleando edificios, paredes, pasillos u otros
XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL /
125

elementos constructivos u ornamentales de la edificación. Cuando se trabaja


con fuentes portátiles es necesario contar con medios para delimitar las
fronteras de la zona controlada de forma fácilmente identificable. Esto es
importante por ejemplo para las instalaciones de radiografía industrial y se
utilizan barreras, cintas, parabanes, etcétera.

El personal que no trabaja habitualmente en las zonas controladas pero que


deba visitarla por razones de mantenimiento, controles administrativos,
entrenamientos, etc. debe ser instruido en las medidas a observar durante su
permanencia en el área y es un requisito evaluar la dosis recibida por estas
personas.

Las Zonas Supervisadas son aquellas que no fueron definidas como contro-
ladas pero en las que, debido a la probabilidad de exposiciones previstas o
potenciales, las condiciones de trabajo deben mantenerse bajo revisión aun
cuando no se necesiten medidas específicas de protección. Por ejemplo, los
laboratorios donde se emplean cantidades pequeñas de materiales radiacti-
vos o se manipulan bajas concentraciones de radionucleidos naturales que
no requieren de la clasificación de Zonas Controladas deben ser considera-
das Zonas Supervisadas; algunos locales o puestos de trabajo cercanos a las
Zonas Controladas deben ser Zonas Supervisadas cuando se entienda que
las medidas y procedimientos de control aplicados no son suficientes.

Las Zonas Supervisadas también se delimitan físicamente y se señalizan con


los símbolos apropiados. Periódicamente se les somete a control radiológi-
co, el que incluye el monitoreo de área e individual en algunos casos, para
determinar la necesidad de introducir nuevas medidas de seguridad, o modi-
ficar sus fronteras. Es muy conveniente que para el acceso a estas áreas sea
requisito cumplir algunas formalidades. Al igual que para las Zonas Contro-
ladas su definición debe estar basada en la experiencia y el buen juicio. Una
medida razonable será que fuera de sus límites se garanticen niveles de se-
guridad y protección aceptables para el público.

Verificación de la limitación de la dosis

Como se recordará, las magnitudes en las que se expresan los límites de


dosis son la dosis efectiva y la dosis equivalente. La dosis efectiva se consi-
dera un indicador apropiado del detrimento a la salud debido a los efectos
estocásticos esperados para los niveles en que se trabaja en condiciones
normales y el límite de dosis equivalente se establece para asegurar que no
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
126

aparecerán efectos determinísticos en la piel y el cristalino. Ambas magni-


tudes se refieren a la suma de las dosis efectivas o equivalentes recibidas
por exposición externa y de las dosis efectivas o equivalentes comprometi-
das por la incorporación de radionucleidos. Para evaluar la dosis efectiva
recibida por el trabajador es necesario la introducción de magnitudes opera-
cionales que den estimados aceptables para la mayoría de los campos de
radiación. Las magnitudes operacionales para el control radiológico de área
son: la dosis equivalente ambiental H*(d) y la dosis equivalente direccional
H'(d), que ya fueron definidas, y para el control individual la dosis equiva-
lente personal Hp (d). La dosis por exposición interna se calcula a partir de la
incorporación, o sea, mediante la estimación de la actividad de los radionu-
cleidos incorporados al organismo vía inhalación, ingestión o la piel y su
multiplicación por el valor apropiado de la dosis equivalente comprometida
por unidad de incorporación correspondiente al órgano o tejido de que se
trate.

Para demostrar el cumplimiento de los límites de dosis efectiva para la ex-


posición ocupacional se compara la dosis efectiva total obtenida en un año
con el límite de dosis correspondiente. La dosis efectiva total se obtiene
empleando la siguiente expresión:

ET = Hp (10) + Σ j e(g)j, ing Ij,ing + Σj e(g) j, inh Ij, inh

donde: Hp (10) es la dosis equivalente personal causada por la exposición a


la radiación penetrante a una profundidad de 10 mm en tejido blando duran-
te el año evaluado; e(g) j, ing y e(g) j, inh son los coeficientes de dosis efectiva
comprometida por las vías de ingestión e inhalación de un radionucleido j
para el grupo de edad g; Ij, ing e Ij, inh son las incorporaciones estimadas por
las vías de ingestión e inhalación de un radionucleido j durante el año que se
analiza.

Otro método para determinar el cumplimiento de los límites de dosis será


comprobar si se satisface la siguiente condición:
H p (d ) I j , ing I j , inh
+∑ +∑ ≤1
DL j I j ,ing , L j I j ,inh , L
siendo DL el límite aplicable de dosis efectiva, e Ij,ing,L e Ij,inh,L los límites
anuales de incorporación (ALI) por ingestión o inhalación del radionucleido
j.
XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL /
127

Tal como se vio, el límite de dosis efectiva para la exposición ocupacional


es de 20 mSv como promedio en un período de 5 años y la dosis en un año
simple no puede exceder de 50 mSv. No obstante, si la dosis anual de un
trabajador supera los 20 mSv es muy conveniente aplicar las siguientes me-
didas: revisar si la dosis fue optimizada, adoptar medidas para que la dosis
acumulada dentro del período de los 5 años considerados no sea superior a
100 mSv e informar a la Autoridad Reguladora sobre las circunstancias que
determinaron tales valores. El límite de 50 mSv en un simple año no puede
ser excedido excepto en las circunstancias de una emergencia o una inter-
vención.

La participación de un trabajador en una emergencia o una intervención no


es motivo para separarlo del trabajo con radiaciones a menos que su estado
de salud así lo aconseje. Sin embargo, en una emergencia, la dosis por expo-
sición externa recibida por un trabajador debe ser objeto de investigación y
si se demuestra que ha habido irresponsabilidad, es posible que sea aconse-
jable asignarle otras funciones que no impliquen exposición hasta que se
haga una revisió n de su grado de entrenamiento y capacitación. Si durante la
emergencia la dosis recibida por el trabajador se debe a una incorporación y
su valor está cercano al límite, será necesaria una intervención.

Los límites para la incorporación de radón, torón y sus descendientes se


muestran en el cuadro II.I de la Adenda II, en las NBIS [18]. En el cuadro
II.II de la misma Adenda se incluyen los coeficientes de conversión de las
unidades indicadas en el cuadro II.I para el radón y sus descendientes.

Programa de protección radiológica

Para garantizar los requisitos de seguridad es indispensable que en las insti-


tuciones donde se realicen prácticas se elaboren planes o programas de pro-
tección radiológica que satisfagan las necesidades de cada práctica y permi-
tan luego su optimización. Estos planes deben sistematizar las acciones de
seguridad y estar dirigidos, en primer lugar, a garantizar los niveles identif i-
cados como aceptables. Deberán cubrir los aspectos de la protección del
personal, el público y cuando proceda, de los pacientes, así como de la segu-
ridad de las fuentes y deberán permitir evaluar si los esfuerzos que se dedi-
can a la protección son razonables y suficientes, o si, por el contrario hay
que dedicar más recursos y personal a determinados aspectos. En su elabo-
ración deben tenerse en cuenta todos los elementos de la protección radioló-
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
128

gica y si dichos elementos se ajustan o no a la práctica en cuestión, para así


no olvidar o pasar por alto alguno que pudiera resultar importante.

El programa de protección radiológica además de ser ajustado a la comple-


jidad de la práctica en cuestión debe estar documentado y describir, con un
nivel apropiado de detalle lo siguiente:
a) la asignación de responsabilidades entre los distintos niveles de direc-
ción, incluyendo las disposiciones administrativas para ello;
b) la designación de las zonas controladas y supervisadas;
c) las instrucciones particulares de seguridad, los procedimientos de traba-
jo y las formas de supervisión de su cumplimiento;
d) los procedimientos de vigilancia radiológica individual y de los puestos
de trabajo;
e) el sistema para el registro de toda la información relevante en relación
con el control de las exposiciones, las decisiones sobre seguridad y pro-
tección radiológica y el control individual de la dosis;
f) el programa de capacitación y entrenamiento del personal;
g) los métodos para revisar y auditar periódicamente el comportamiento
del programa de protección radiológica;
h) el plan de medidas de intervención;
i) la vigilancia de la salud de los TOE.

El primer paso para la elaboración de un programa es definir su objetivo.


Tratándose de la protección radiológica dicho objetivo deberá ser el de con-
formar un sistema eficiente que garantice todos los aspectos de la seguridad
en condiciones normales y de emergencia que satisfagan los requisitos de
las correspondientes regulaciones y que se ajusten a las necesidades particu-
lares de las prácticas o fuentes involucradas. En el análisis para la elabora-
ción del programa, se tendrán en cuenta las particularidades de la segur idad
del diseño de las fuentes, los locales y sus características constructivas, la
ubicación de la institución y características de las instalaciones vecinas, la
posible presencia de público y su frecuencia, los recursos materiales con que
se cuenta para la medición y la protección, así como el personal de que se
dispone para ejecutar las diferentes tareas. El programa debe también tener
presente las medidas y recursos necesarios para actuar en caso de tener lugar
alguna de las exposiciones potenciales previstas.
XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL /
129

Organización y dirección

Aunque en una institución las fuentes se empleen sólo en parte de ella, la


dirección contrae una responsabilidad irrefutable que está claramente refle-
jada en la autorización que se concede por la Autoridad Reguladora. Ser
consecuente con esta responsabilidad, significa que todos los niveles de
dirección se encuentren comprometidos con la política de seguridad, en
específico con la optimización de la protección radiológica. Para traducir
este compromiso en acciones efectivas, como parte del programa de protec-
ción radiológica, es necesario que la alta dirección o gerencia, después de
definir su política por escrito, disponga las medidas organizativas necesarias
y asigne claramente a cada nivel de dirección las responsabilidades que le
corresponden para llevar a vías de hecho dicha política, creando de esta
forma las bases de una cultura dentro de la cual cada eslabón de la organiza-
ción reconozca la importancia de reducir las exposiciones normales y poten-
ciales a un mínimo razonable. Estas acciones deben incorporar, en la medi-
da que les corresponde, al resto de los trabajadores, incluido el personal de
apoyo administrativo.

Independientemente de la escala y complejidad de las fuentes en uso, dichas


disposiciones deben comprender las funciones de cada uno de los eslabones
de la estructura en cuanto a la seguridad, la asignación de autoridad y res-
ponsabilidades en dependencia del nivel jerárquico y sus implicaciones, la
designación del personal responsable de la protección radioló gica, los cana-
les de información y retroalimentación, los procedimientos de modific ación
y aprobación de los sistemas y documentos, los controles y la documenta-
ción básica que lo sustente, así como la asignación de un adecuado nivel de
recursos materiales para el control radiológico ocupacional. Estos recursos
incluyen, entre otros: personal, blindajes, dispositivos de manipulación a
distancia, medios tecnológicos e individuales de protección, ventilación y
equipamie nto de medición.

Donde el número de TOE sea pequeño, lo que es común en la gran mayoría


de las aplicaciones industriales y en algunas de investigación, lo usual es
que las disposiciones de esta índole tengan presente la posibilidad de hacer
uso de los servicios de otras instituciones especializadas para la realización
de las mediciones, evaluaciones de dosis y riesgo, recibir asesoría y llevar a
cabo otros trabajos que no están dentro de las posibilidades reales de la ins-
titución.
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
130

Selección y capacitación del personal

Debido al peso determinante de las acciones humanas en la seguridad de los


trabajos que se llevan a cabo con las fuentes, un sistema eficiente de protec-
ción radiológica exige la existencia y formulación documental de requisitos
para la selección de personal, así como del contenido y frecuencia de su
capacitación. La primera tesis consiste en definir los cargos a los que han de
aplicarse los requisitos de calificación, experiencia, aptitud síquica y física.
Estos requisitos no serán iguales para las distintas categorías de cargos,
estarán en función de las implicaciones que éstos tengan para la seguridad
de la instalación y deberán formularse por escrito. En dependencia de la
complejidad de la práctica, es conveniente requerir, por ejemplo, que un
directivo tenga algunos años de experiencia en el trabajo en instalaciones
iguales o similares y que haya recibido una capacitación inicial en temas
como la protección radiológica y el manejo de fuentes de radiación; que un
técnico posea algunos años trabajando bajo la dirección de otro de mayor
experiencia, que cuente con una capacitación teórica y práctica reciente en
la especialidad y que tenga conocimientos básicos de protección radiológi-
ca.

Generalmente, la Autoridad Reguladora exige una certificación para los


técnicos que ocupan cargos de supervisores, operadores de instalaciones o
prácticas y de Responsable de Protección Radiológica. Por supervisor se
entienden todas aquellas personas que dirigen el funcionamiento de una
instalación o tareas de una práctica, incluyéndose en ellas al Responsable de
Protección Radiológica. Por operador, las personas que, bajo la dirección de
un supervisor, manipulan el material radiactivo u operan los dispositivos de
control de una fuente incluyéndose en ellas al personal del servicio de pro-
tección radioló gica y a otras personas que realizan funciones con implic a-
ciones en la seguridad.

Otro requisito es el de la aptitud síquica y física declarada para el cargo, la


que se avala mediante el examen de salud realizado por un profesional mé-
dico autorizado. Este requisito es indispensable para todo personal ocupa-
cionalmente expuesto y en mayor medida para los técnicos y obreros que
trabajan directamente con las fuentes de radiaciones.

La capacitación se lleva a cabo de distintas formas: cursos regulares, auto-


didacta y adiestramiento en el puesto de trabajo, tanto en las habilidades de
la aplicación, como en materia de seguridad radiológica. Los requisitos es-
XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL /
131

tablecen que se capacite y entrene al personal, por lo menos, en las medidas


de seguridad, en el funcionamiento de los equipos de medición y en las me-
didas de emergencia con una frecuencia anual. En los planes de capacitación
debe quedar establecido el tipo de capacitación, su contenido, frecuencia y
quiénes son los responsables de ejecutarla, así como las formas de compro-
bación de los conocimientos. Los planes, los resultados de la capacitación
individual, y la frecuencia de su revisión deben ser documentados.

En la medida en que el personal esté entrenado y capacitado para las deci-


siones que le competen disminuyen las probabilidades de fallos, negligen-
cias e incumplimientos. Por ello, los planes de capacitación deben contem-
plar como mínimo:
a) la capacitación del personal de dirección en los riesgos asociados al em-
pleo de las radiaciones ionizantes, en los princ ipios básicos de protección
radiológica, en sus responsabilidades en relación con los riesgos radioló-
gicos y en los principales elementos del programa de protección radioló-
gica;
b) la capacitación del personal no expuesto (de apoyo administrativo, de
otras áreas, etc.) en los principios de protección radiológica, en cómo in-
cluir los requisitos de protección en sus actividades y en las medidas en
caso de emergencia;
c) la capacitación del personal ocupacionalmente expuesto en los principa-
les efectos de las radiaciones ionizantes, en las magnitudes y unidades
empleadas en protección radiológica, en los requisitos de protección ra-
diológica y sus fundamentos (defensa en profundidad, barreras fuente y
barreras individuo), en las instrucciones de seguridad radiológica de su
puesto de trabajo, en los procedimientos específicos a cumplir durante el
trabajo en las diferentes áreas y en las medidas en caso de emergencias.

Control radiológico ocupacional

Según las recomendaciones de la CIPR [31], el control radiológico opera-


cional debe ser enfocado de modo que contemple tanto la evaluación “a
priori” de las operaciones a fin de identificar las fuentes de las que razona-
blemente se pueda esperar una exposición potencial, de hacer estimados
realistas de las dosis y de determinar las medidas de protección radiológica
necesarias, como el establecimiento de un régimen de control en correspon-
dencia con el tipo y complejidad de los riesgos que satisfagan el principio
de optimización. Sobre estas bases, los componentes básicos del control
radiológico ocupacional que debe contemplar el programa de protección
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
132

radiológica son: a) el control de las fuentes de radiación; b) el control de la


exposición; c) las normativas, límites y niveles de referencia que sirvan de
parámetros de comparació n y evaluación y d) la evaluación de la exposición
y la vigilancia radiológica.

Como establecen los requisitos generales de las NBIS vistos en el capítulo


correspondiente, el control de las fuentes se lleva a cabo durante toda su
vida útil mediante su almacenamiento adecuado, inventario, registros de
recepción, entrega, utilización y movimientos, comprobaciones de hermeti-
cidad y actividad si procede y la conservación de la documentación que
certifica su actividad y vigencia y las verificaciones efectuadas, así como a
través del control de las transportaciones y de los vehículos empleados para
la transportación si éstas se efectúan. Cuando ha cesado su utilidad o cuando
han pasado a formar parte de materiales para los que no se prevé una utili-
zación ulterior , el control comprende el registro de los desechos radiactivos
generados, su colección, almacenamiento para decaimiento y evacuación o
traspaso a una institución especializada en su tratamiento o conservación.

En relación con el almacenamiento de las fuentes, si se trabaja con fuentes


selladas y no selladas, es requisito que no se empleen los mismos lugares
para su almacenamiento, así como para el almacenamiento de los desechos
radiactivos, pues no es conveniente que estén juntos. Estos lugares se sitúan
de tal forma que exista la posibilidad de acceso desde el exterior, de modo
que la circulación habitual de las fuentes y los desechos no se produzca por
las mismas vías que lo hacen las personas. Los locales que se empleen con
estos fines hay que dotarlos de dispositivos de cierre seguros que prevengan
los extravíos o extracciones no autorizadas, además de las condiciones téc-
nicas que se les exigen por el tipo, cantidad y actividad de las fuentes que en
ellos se encuentran (blindajes, recubrimientos de superficies, ventilación,
etc.).

El control eficiente de las fuentes parte también de un inventario efectivo.


Como las características de las fuentes selladas, no selladas y desechos son
diferentes, es conveniente que los inventarios se recojan en registros dife-
rentes. Igualmente ocurre con los equipos generadores de radiación. Para las
fuentes selladas, en el inventario es importante reflejar el radionucleido, su
actividad y el número y fecha del certificado de su medición, cantidad, nú-
mero de serie o identificación, tipo, marca y número de contenedor en que
se encuentran. Las fuentes que forman parte de un equipo o instalación de-
ben ser registradas como tales y es conveniente hacer referencia además a la
XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL /
133

marca o denominación del equipo. Para las fuentes no selladas la actividad


se da generalmente por unidad de envase y se refleja la cantidad de envases
de ese tipo. De estas fuentes es muy conveniente registrar la forma química
y el estado de agregación en que se encuentra el radionucleido. Usualmente
ellas no tienen un número de serie pero sí un código que identifica el com-
puesto y cada envío se individualiza mediante una clave que puede ser utili-
zada para asentarlas en los registros. Las características de los equipos gene-
radores de radiación son diferentes si se trata de una instalación de rayos X
o de un acelerador, por lo que los registros deben reflejar la información
básica que los identifica (corriente y voltaje, energía máxima, tipo de bla n-
co, etc.). La actualización de los inventarios y su revisión, así como la con-
servación de la documentación técnica que acredita a las fuentes por todo el
período de su vida útil (certificación de la actividad, hermeticidad, clasific a-
ción ISO, etc.) son tareas que deben quedar incluidas en el programa de
protección radiológica.

Los registros de desechos deben contemplar el tipo según una clasificación


preestablecida, la cantidad (volumen), la identificación del envase, la fecha
de recolección, los radionucleidos principales contenidos, un estimado de la
actividad, los resultados de las mediciones realizadas y la fecha de posible
evacuación cuando se almacenan para decaimiento.

Cuando se transportan materiales radiactivos es necesario controlar los mo-


vimientos, la cantidad y tipo de los materiales transportados, las característi-
cas de diseño de los bultos radiactivos y la identificación y estado de los
vehículos de transporte.

Si se trabaja con fuentes selladas, son esenciales para el control de la expo-


sición los requisitos de blindaje y manipulación a distancia, la existencia de
dispositivos de bloqueo de puertas, de desconexión automática de la fuente
y de sistemas de aviso y señalización, todos los cuales deben formar parte
del diseño de la fuente y su recinto. El programa de protección radiológica
contemplará entonces su correcta selección y las medidas para la verific a-
ción de la efectividad de los blindajes y para la evaluación del funciona-
miento de los medios de manipulación a distancia, de restricción de acceso
y de alarma y señalización. Si se trabaja con fuentes no selladas, es indis-
pensable el empleo de medios para el confinamiento de las fuentes y la con-
tención de las contaminaciones, como son campanas, cajas de guantes, cá-
maras herméticas y otros medios tecnológicos que además garantizan el
blindaje necesario. Para lograr un ambiente adecuado de trabajo y evitar la
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
134

dispersión de contaminantes, los sistemas de ventilación y filtración del aire


deben ser independientes de otras áreas de trabajo, deben garantizar una
multiplicidad de intercambio ajustada a la actividad y características de las
fuentes con que se trabaja y ser diseñados para asegurar una circulación del
aire desde los locales de menos posibilidad de contaminación a los de mayor
posibilidad. Con este mismo fin es fundamental el diseño de los locales
dotándolos de superficies lisas, poco porosas y sin adornos, así como de
esclusas y locales a la entrada de las áreas de trabajo con facilidades para el
cambio de ropas, el control de la contaminación del vestuario, el calzado y
otros objetos y la descontaminación del personal y de los medios indiv idua-
les de protección. En el acabado se debe tener en cuenta el empleo de recu-
brimientos de los pisos, paredes, techos y las superficies de los puestos de
trabajo con materiales lavables, resistentes a la acción de los agentes quími-
cos que se aplican para la descontaminación. Durante el trabajo debe con-
templarse la utilización de bandejas, papel absorbente, guantes, ropa de
protección y, de ser preciso, calzado y medios para la protección de las vías
respiratorias.

Para aplicar el principio de optimización, además de las barreras a la fuente:


el blindaje, el confinamiento y la contención y las barreras individuales:
ropas, calzado, caretas y otros medios individuales de protección cuando se
precisan, para el control de la exposición, el programa de protección radio-
lógica debe contemplar otras medidas como son la reducción de la fuente, la
limitación de otros factores de riesgo y el empleo de métodos alternativos.
Reducir la fuente significa emplear la menor cantidad necesaria de materia-
les radiactivos, siempre que sea posible sustituir los radionucleidos de ma-
yor energía y T½ por otros de menor riesgo, colimar el haz de radiación y
reducir la radiación dispersa y no útil al mínimo, así como aplicar el decai-
miento antes de la manipulación cuando se trata de desechos radiactivos. La
limitación de otros factores de riesgo significa prevenir la presencia de fac-
tores concomitantes con la radiación, como pueden ser el ozono en las cá-
maras de irradiación, los agentes genotóxicos en los laboratorios. El empleo
de métodos alternativos es una medida que se recomienda cuando se trata de
optimizar la exposición empleando otras técnicas, por ejemplo el ultrasoni-
do en lugar del uso de rayos X.

Otro componente del control de la exposición que debe contemplar el pro-


grama de protección radiológica es la realización sistemática de evaluacio-
nes preliminares de seguridad cada vez que se piense acometer nuevos tra-
bajos. El grado de esfuerzo, detalles y formalidad de estas evaluaciones
XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL /
135

dependerán de la magnitud de las exposiciones normales que se prevean y


de la probabilidad de las potenciales. Ella debe incluir, como mínimo: la
identificación y caracterización de las fuentes involucradas en las operacio-
nes que se realizarán; un estimado real de las dosis producto de las exposi-
ciones normales y potenciales y la identificación de las medidas y requisitos
de protección para cumplir con el principio de optimización.

El control de la exposición requiere que el programa incluya también medi-


das de carácter organizativo-administrativo para establecer la clasificación
de las zonas en controladas y supervisadas, entre las que se encuentran defi-
nir su extensión y denominación, determinar sus niveles de acceso y dictar
las regulaciones que dentro de ellas se deberán observar.

Las instrucciones de seguridad radiológica, los procedimientos de operación


y de seguridad, las normativas vigentes, las restricciones a la dosis y al rie s-
go, los niveles de investigación y registro para las exposiciones, para la
contaminación superficial y del aire en los locales de trabajo o a la salida de
los sistemas de ventilación, son indicaciones de desempeño que sirven de
parámetros de comparación para medir la eficacia del programa de protec-
ción radiológica, de modo que su establecimiento, revisión y actualización
son tareas que no pueden estar ausentes del control radiológico ocupacional.

Entre los procedimientos generales de seguridad que deben ser documenta-


dos y aprobados se distinguen:
a) la descripción y modo de empleo de los registros de protección radioló-
gica, tales como: expediente radiológico individual, vigilancia radioló-
gica, desechos radiactivos e inventarios;
b) los procedimientos de vigilancia radiológica individual, de los puestos
de trabajo y del medio ambiente, de transportación de sustancias radia c-
tivas, de recolección y almacenamiento de desechos, de descontamina-
ción de superficies, de solicitud, recepción y entrega de material radia c-
tivo, de comprobación de la hermeticidad de las fuentes selladas, de
control de los visitantes, de evacuación de efluentes, de calibración de
equipos de medición y de equipos emisores de radiación, de supervisión
y auditoría y de delimitación de zonas radiológicamente peligrosas, en-
tre otros posibles.

Los procedimientos de operación deben comprender todo lo que el trabaja-


dor debe conocer antes de comenzar una tarea: a) lo que va a hacer, b) los
riesgos que implica, c) el nivel de monitoreo que se requiere, d) los medios
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
136

de protección a utilizar, e) las posibles contingencias y f) como conducirse


ante cambios inaceptables u otros incidentes. Los procedimientos de opera-
ción deben incluir también las leyendas y señales que advierten sobre los
niveles de exposición, las áreas de riesgo, la posición de la fuente u otras
informaciones importantes para su seguridad y el requisito de asentar las
indicaciones observadas en los registros de trabajo.

Los niveles de investigación y de registro son una herramienta para evaluar


cuantitativamente la necesidad de revisar los procedimientos o la forma en
que éstos se llevan a cabo y forman parte de los denominados niveles de
referencia. Los niveles de registro se definen como los valores mínimos (de
dosis, de tasa de dosis o de contaminación) que es necesario asentar en los
registros. Su utilidad radica en que mucha de la información que se recoge
como parte del control radiológico ocupacional tiene solo un significado
transitorio y también en que algunos de sus resultados son muy difíciles de
interpretar. Hacer una selección de los que van a ser recogidos y procesados
como información válida ahorra tiempo y recursos y permite centrar la aten-
ción en aquellos a los que se ha dado importancia. Los niveles de investiga-
ción se definen como aquellos a partir de los cuales debe ser analizada la
causa o implicaciones de los valores obtenidos (de dosis, de tasa de dosis o
de contaminaciones). Se usan como un indicador para someter a revisión
sistemática las condiciones o medidas de protección aplicadas y tienen la
particularidad de que al evaluarse para períodos cortos de tiempo (frecuen-
cia mensual, trimestral) permiten detectar a tiempo las irregularidades que
pudieran atentar contra el cumplimiento de los límites de dosis aplicables.

La vigilancia radiológica y la evaluación de la exposición es una parte del


programa de protección radiológica que debe comprender no solamente la
medición y el muestreo, sino también la interpretación y la evaluación de
sus resultados. La vigilancia radiológica comprende tanto la viglancia radio-
lógica individual como la vigilancia radiológica de los puestos de trabajo.
Los objetivos de la vigilancia radiológica son: a) demostrar el grado de ade-
cuación del sistema de supervisión en general, de las tecnologías y métodos
empleados; b) estimar la exposición de los trabajadores para probar el cum-
plimiento de los requerimientos legales; c) confirmar la aplicación de bue-
nas prácticas en el trabajo; d) evaluar y desarrollar los procedimientos de
operación mediante la revisión de los datos recogidos individualmente y por
grupos, o sea, utilizar los datos de la vigilancia radiológica individual para
identificar los rasgos buenos y malos de los procedimientos aplicados y del
diseño de las instalaciones; e) suministrar información útil para motivar a
XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL /
137

los trabajadores a reducir su exposición y f) facilitar información para la


evaluación de las dosis en caso de exposiciones accidentales.

La vigilancia radiológica de los puestos de trabajo se clasifica según su fina-


lidad y alcance. Según su finalidad puede ser: rutinaria (de control), cuando
se diseña fundamentalmente para demostrar que las condiciones de trabajo
son satisfactorias y que se cumplen los requerimientos legales; específica
(operativa), cuando se aplica a una tarea en particular para decidir sobre ella
o para optimarla y especial cuando se persigue un fin investigativo, por
ejemplo, durante la puesta en marcha, después de modificaciones importan-
tes o cuando ha tenido lugar un suceso anormal. La vigilancia radiológica de
los puestos de trabajo incluye el monitoreo de la exposición externa, de la
contaminación superficial y de la contaminación del aire de los locales. Su
naturaleza y frecuencia deben ser suficientes para valorar, desde el punto de
vista radiológico, las condiciones de los puestos de trabajo, evaluar la expo-
sición y revisar la cla sificación de las zonas. Se organiza en función de las
magnitudes a medir, del lugar y el momento de las mediciones, de los méto-
dos a emplear y de las acciones que sería necesario adoptar cuando son ex-
cedidos los valores de referencia. La vigilancia radiológica de los puestos de
trabajos es la única fuente de información para estimar las dosis anuales de
aquellos trabajadores que no están sujetos a la vigilancia radiológica indiv i-
dual.

La naturaleza, frecuencia y precisión de la vigilancia radiológica individual


se establecen en consideración de la magnitud y las posibles fluctuaciones
de los niveles de exposición previstos y de la probabilidad y magnitud de las
exposiciones potenciales. Se aplica donde es apropiado, adecuado y factible
y comprende el monitoreo de la exposición externa y el monitoreo de la
dosis debida a las incorporaciones (monitoreo de la contaminación interna).

La evaluación de la exposición de los trabajadores que habitualmente labo-


ren en un área controlada o supervisada y de aquellos que entran ocasional-
mente a ellas es obligatoria y se realiza con ayuda de los resultados de la
vigilancia radiológica individual y de los puestos de trabajo. El monitoreo
individual de la dosis externa se recomienda cuando es probable que la dosis
alcance 1 mSv en un período de un año y es indispensable cuando puede
alcanzar 5 mSv [31]. El dosímetro que se emplee debe ser capaz de medir
las magnitudes operacionales para el tipo de radiación con que se trabaja y
donde sea practicable su rango debe alcanzar la máxima exposición poten-
cial prevista en la evaluación preliminar de seguridad. Se debe valorar la
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
138

necesidad del uso de dosímetros adicionales, los que son de utilidad cuando
la exposición se considera no uniforme, por ejemplo, cuando la parte más
expuesta son las manos se emplean dosímetros de extremidades. Si las con-
diciones radiológicas son variables es conveniente utilizar además dosíme-
tros de lectura directa que permiten una evaluación rápida de la dosis.

Cuando no se justifica el empleo de dosímetros individuales o cuando no se


dispone de un método efectivo, la exposición se evalúa a partir de los resul-
tados de la vigilancia radiológica de los puestos de trabajo. Ello es posible
siempre que: a) los equipos y las mediciones hayan demostrado ser confia-
bles; b) las dosis sean relativamente constantes y c) los trabajadores laboren
regularmente en áreas supervisadas o requieran el acceso a áreas controladas
sólo ocasionalmente. Ejemplos de prácticas donde es posible la evaluación
de la exposición a través de la vigilancia radiológica del puesto de trabajo
son: la difractometría, la fluorescencia y el control aduanal, donde se em-
plean equipos de rayos X autoblindados. La casi totalidad de estos equipos
produce tasas de dosis equivalente de contacto inferiores a 2 µSv/h, por lo
que controlando la estabilidad de este valor es posible estimar la dosis anual
del personal sin que sea indispensable el empleo de dosímetros. La probabi-
lidad de exposiciones potenciales en estas instalaciones es bastante baja
como para no justificar tampoco la vigilancia radiológica individual.

La vigilancia radiológica individual para la contaminación interna resulta


mucho más difícil en la práctica que para la exposición externa ya que re-
quiere de costosos equipos y laboratorios de análisis. Como método de con-
trol rutinario se recomienda solamente en función de posibilidades reales de
incorporación significativas, tales como los trabajos que se llevan a cabo en
condiciones de contaminación habitual y aquellos que requieren el uso de
medios de protección de las vías respiratorias. El monitoreo individual de la
incorporación se recomienda cuando se esperan dosis superiores a 5 mSv al
año por esta vía y se deja a la consideración de factores económicos y de
conveniencia cuando las dosis posibles se mueven en el rango de 1 a 5 mSv.
Por debajo de 1 mSv no se justifica [12]. Para decidir el monitoreo de la
contaminación interna, los factores a considerar incluyen, entre otros, la
naturaleza y niveles de actividad de los radionucleidos, su grado de conten-
ción, los procedimientos de trabajo empleados y las condiciones de ventila-
ción existentes en las áreas. Cuando no es posible o conveniente el monito-
reo de la exposición interna su evaluación se realiza a partir de los resulta-
dos de la vigilancia radiológica de los puestos de trabajo en relación con la
actividad en el aire y las contaminaciones superficiales.
XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL /
139

El objetivo del monitoreo individual de la exposición interna es el de obte-


ner un estimado de la dosis efectiva comprometida así como de la dosis
equivalente comprometida en órganos y tejidos específicos producto de la
incorporación de radionucleidos. Ello se realiza indirectamente mediante la
evaluación de la actividad incorporada y su comparación con el límite anual
de incorporación (ALI) o con los límites autorizados para los radionucleidos
involucrados. Para determinar la actividad incorporada pueden ser emple a-
dos varios métodos de medición: “in vivo” (corporal o en un órgano especí-
fico); “in vitro” (en muestras biológicas como: orina, heces fecales u otras, y
en el aire exhalado). La selección del método depende de las propiedades
físicas, radiológicas y químicas de los contaminantes. Las mediciones “in
vivo” se emplean cuando el radionucleido a medir emite radiación fotónica
que puede ser registrada a través del cuerpo. Los emisores beta puros y al-
gunos emisores alfa deben ser medidos en muestras biológicas. La medición
del aire inhalado resulta útil cuando el radionucleido o alguno de sus pro-
ductos de desintegración está en estado gaseoso. Este último método de
medición se emplea solo con fines de investigación.

Para llevar a cabo un monitoreo eficiente, el programa de protección radio-


lógica debe contemplar: a) la especificación del tipo y extensión del control
radiológico a realizar; b) la selección, ensayo, calibración y mantenimiento
de los instrumentos y dosímetros apropiados; c) la recolección de muestras,
la medición y estimación de la dosis; d) el procesamiento e interpretación de
los datos de las mediciones; e) el mantenimiento de los registros adecuados
y f) la implementación de medidas de aseguramiento de la calidad. Para la
medición y el muestreo deberán tenerse en cuenta la cantidad y rangos de
medición de los equipos y los procedimientos de medición, verificación e
interpretación los resultados. La confiabilidad de las mediciones depende de
la calibración de los instrumentos y dosímetros, la que deberá hacerse con
fuentes de radiación cuyas tasas de emisión sean trazables a patrones man-
tenidos por laboratorios de calibración dosimétrica primarios o secundarios.
El sistema de registro debe servir para demostrar el grado de cumplimiento
de las regulaciones y permitir la evaluación de la exposición y el análisis de
su tendencia.

Control radiológico del público

Generalmente, las medidas de blindaje, contención y confinamiento de las


fuentes que se adoptan para el control de la exposición ocupacional son
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
140

suficientes para el control de la exposición del público. No obstante el pro-


grama de protección radiológica deberá contemplar, cuando proceda, medi-
das específicas para la gestión de los desechos radiactivos, las transporta-
ciones de materiales radiactivos y donde exista la posibilidad de eliminación
de efluentes líquidos y gaseosos, mediciones de control de muestras del
medio ambiente en los alrededores de la instalación. En las aplicaciones
médicas de las radiaciones se deberá prestar atención a las medidas a adop-
tar con las personas que visiten a enfermos sometidos a terapia con radio-
fármacos o con implantes para cumplir con las restricciones de dosis y con
los voluntarios que ayudan a aliviar a estos pacientes.

Aseguramiento de la calidad

Por aseguramiento de la calidad se entiende el conjunto de actividades sis-


temáticas planificadas realizadas por una institución, cuyas actividades,
responsabilidades y recursos están definidos, de tal forma que aseguren una
confianza suficiente en el funcionamiento de la organización, de un sistema
o de un equipo, de acuerdo con unos requisitos especificados. El asegura-
miento de la calidad comprende la gestión administrativa, los procedimie n-
tos relativos a las actividades a realizar, su ejecución y el control de calidad.
El control de calidad consiste en las operaciones, tales como programación,
coordinación, calificación del personal, ejecución de ensayos y otras de esta
índole, encaminadas a comprobar, mantener o a mejorar la calidad.

Basados en estos conceptos, es importante que todas las actividades relacio-


nadas con la protección radiológica se realicen dentro del ámbito del siste-
ma de aseguramiento de la calidad. Para ello, el personal responsable de la
protección radiológica de la institución debe colaborar con las demás partes
de la organización implicadas en: a) la elaboración y mantenimiento de las
especificaciones y procedimientos; b) la planificación de las actividades; c)
la formación del personal que realiza los ensayos; d) la elaboración y man-
tenimiento de los registros y e) la evaluación de los resultados.

Para determinar la correspondencia de sus propios objetivos y procedimien-


tos con los requisitos de seguridad, el programa de protección radiológica
debe contemplar el establecimiento de procedimientos de verificación y
control de la calidad y la documentación de sus resultados. La comproba-
ción de la calidad comprende: el grado en que se alcanzan la capacitación y
entrenamientos del personal; la forma en que se conducen el mantenimiento
y la verificación de los equipos; los parámetros de las fuentes y los equipos
XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL /
141

generadores de radiación, así como los procedimientos empleados para la


medición, el cálculo y la comprobación del comportamiento general del
sistema de protección radiológica. Los procedimientos de verificación y
control a utilizar deben contemplar la realización de auditorías internas a
todo el sistema o a algunas de sus partes, las inspecciones a las zonas con-
troladas y supervisadas y la evaluación sistemática de la información sobre
los resultados de la aplicación del programa de protección radiológica. Las
revisiones y auditorías se recomiendan cuando se considera necesario una
evaluación independiente de la efectividad del programa, si se han produci-
do cambios importantes y cuando se desee comprobar la aplicación de algu-
na medida correctiva.

Tanto el Manual de Seguridad Radiológica como los procedimientos, la


documentación que certifica la actividad de las fuentes y los parámetros de
los equipos generadores de radiación, los registros de protección radiológica
y las especificaciones necesarias (restricciones, niveles de investigación,
etc.) deberán estar controlados a fin de asegurar que se están utilizando los
documentos correctos. Los procedimientos y especificaciones deberán ser
revisados por los jefes de áreas y otras instancias que corresponda y ser
aprobados por la dirección o gerencia principal. De forma análoga, la plani-
ficación de las actividades debe coordinarse para minimizar, en lo posible,
las naturales interferencias.

El Responsable de Protección Radiológica deberá mantener un inventario de


todos los equipos fijos y portátiles para el monitoreo de área, así como de
las fuentes y quipos generadores de radiación. En lo posible, para cada uno
de los equipos inventariados se dispondrá de un registro individual que
permita identificar el fabricante, el modelo, accesorios y documentación
asociada, fechas de calibració n y certificados, reparaciones, calibraciones
efectuadas y otros datos de interés.

Los planos de diseño para la construcción y modificación de las instalacio-


nes deben ser sometidos a la revisión del Responsable de Protección Radio-
lógica para su adecuación en esta materia, antes de comenzar la obra. La
planificación de los mantenimientos también debe ser coordinada con él
para que se realicen los controles, mediciones y ajustes oportunos.
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
142

Medidas para casos de emergencia

A partir de la valoración hecha de los posibles sucesos anormales, sus cau-


sas y consecuencias, el programa de protección radiológica deberá contem-
plar la autoridad y responsabilidades de los diferentes niveles de la estructu-
ra en caso de emergencias, el orden y las formas de aviso, las fuerzas y me-
dios que participan y los planes de entrenamiento de las brigadas de emer-
gencia.

Las fuerzas y medios incluyen tanto al personal de la institución como a


otro personal de apoyo (bomberos, policía, asistencia médica) los equipos y
medios de medición y de comunicaciones de emergencia, su localización y
estado, los recursos necesarios para la descontaminación, para los primeros
auxilios, para la recuperación de las fuentes y para la colección y tratamien-
to de los desechos radiactivos.

Para declarar una emergencia es necesario el establecimiento previo de va-


lores que indiquen la gravedad de la situación y permitan la adopción de
diferentes medidas de protección, así como la intervención de las fuerzas y
medios de apoyo exterior.

Entre las medidas para casos de emergencia se debe contemplar el monito-


reo individual del personal que participa en la intervención, ajustado a tres
categorías: 1) los trabajadores a quienes se ha dado la misión de salvar vidas
o de evitar que se alcancen o intensifiquen los posibles daños a la población,
2) la policía, los médicos, choferes y otro personal de apoyo cuya misión
consiste en proteger al público mediante la adopción de medidas protectoras
y que de actuar podrían incurrir en exposiciones y 3) los trabajadores que
participan en las medidas de recuperación tales como reparaciones, descon-
taminaciones y recogida de desechos radiactivos. Los datos de las dosis
recibidas por los trabajadores durante una intervención se recomienda que
sean registrados aparte de los de las dosis ocupacionales normales. Esta
clasificación responde a las condiciones de trabajo bajo las cuales se en-
cuentra el personal y los límites que se aplicarán. Para el primer grupo, es-
pecíficamente para los que participan en el control de un accidente y para
los que se encuentran involucrados en acciones protectoras la dosis efectiva
no deberá sobrepasar el valor del límite de dosis máximo anual para la ex-
posición ocupacional excepto cuando se trate de salvar vidas o prevenir
lesiones graves, evitar grandes dosis colectivas, o cuando se trate de impedir
la evolución de situaciones catastróficas. En tales circunstancias se aplica un
XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL /
143

nivel orientativo de 100 mSv para todas las acciones excepto las dirigidas a
salvar vidas, para las que se ha recomendado el valor de 500 mSv de dosis
efectiva máxima [18]. Evidentemente, este valor pudiera ser excedido sie m-
pre que los beneficios a terceros sean mayores que el riesgo propio de quie-
nes participan en la intervención. Una vez que la emergencia está bajo con-
trol, las medidas reparadoras que se adopten pueden ser consideradas dentro
de los límites de la exposición ocupacional y como tal deberán ser controla-
das. En el Capítulo XV se ofrecen más detalles sobre los requisitos aplic a-
bles a la intervención.

Vigilancia médica ocupacional

De acuerdo con las NBIS [18] los programas de vigilancia médica ocupa-
cional de los TOE deben:
a) basarse en los principios generales de la salud ocupacional;
b) tener por objetivo la evaluación de la aptitud inicial y permanente de los
trabajadores para las tareas a que se les destine.

Otro de los objetivos de la vigilancia médica es brindar una información de


partida que puede utilizarse en caso de exposiciones accidentales, enferme-
dades ocupacionales, en caso de asesorías específicas a trabajadores, rela-
cionadas con los riesgos radiológicos a los cuales ellos están o podrían estar
expuestos y como apoyo en el manejo de trabajadores sobreexpuestos.

Tanto los exámenes iniciales como los subsiguientes deben ser exhaustivos
en la identificación y detección de impedimentos sicofísicos que limiten las
capacidades de trabajo en condiciones de exposición ocupacional o aumen-
ten la vulnerabilidad a los efectos de las radiaciones ionizantes. No obstante
hay tres situaciones que merecen atención partic ular:
a) la aptitud del trabajador para soportar el trabajo usando medios de pro-
tección de las vías respiratorias,
b) la aptitud de un trabajador con enfermedades de la piel como eczemas o
psoriasis para manipular fuentes no selladas,
c) la aptitud de un trabajador con desórdenes sicológicos para trabajar con
fuentes de radiación.

Los exámenes médicos periódicos deben centrarse en confirmar que durante


el trabajo con radiaciones no se ha desarrollado ninguna condición clínica
que pudiera perjudicar la salud del trabajador. La periodicidad de los exá-
menes médicos ejecutados debe ser similar a los de cualquier otro programa
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
144

de vigilancia médica (típicamente anual o bienal) excepto para aquellos


trabajos donde exista un riesgo potencial de daño a la piel, particularmente a
las manos, donde debe examinarse la piel de forma periódica.

La aptitud para el trabajo en condiciones de exposición ocupacional quedará


determinada por la valoración integral de los elementos del examen médico.
El dictamen de aptitud debe fundamentarse en el análisis de las cualidades
sicofísicas de cada trabajador para el desempeño de sus funciones laborales
específicas.

Los registros de la vigilancia médica deben ser confidenciales y conservarse


por un período de tiempo mínimo igual al de la actividad laboral del traba-
jador. Sin embargo debe valorarse si es factible aumentar el período de con-
servación debido a la posibilidad de que se presenten litigios legales.

El médico ocupacional encargado del programa de vigilancia médica debe


tener acceso a los registros de dosis del trabajador y a toda la información
relacionada con las condiciones de trabajo que pueden tener influencia en la
salud del trabajador. En ocasiones el conocimiento de la naturaleza y las
condiciones de trabajo decide a la hora de emitir un criterio médico sobre la
aptitud del trabajador.

Algunas veces, con el apoyo de otros especialistas, el médico ocupacional


debe brindar asesoramiento a algunos grupos de trabajadores entre los que
se pueden mencionar:
a) mujeres embarazadas o que podrían estarlo o en etapa de lactancia;
b) trabajadores que han recibido o podrían haber recibido dosis muy supe-
riores a los límites de dosis;
c) trabajadores preocupados por las dosis recibidas.

En estos casos el médico ocupacional debe ser capaz de aconsejar tanto a las
propias mujeres embarazadas acerca de algunas precauciones que debería
tomar ella misma, como acerca de la necesidad de precauciones particulares
o procedimientos relacionados con las condiciones laborales de dichas mu-
jeres. En caso de exposiciones accidentales o sobreexposiciones, el médico
ocupacional debe cooperar con la dirección de la entidad para asegurar que
se han tomado todas las medidas posibles para evaluar la severidad de dicha
exposición.
XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL /
145

La evaluación radiológica y clínica de las personas involucradas es esencial


en la intervención médica durante los accidentes radiológicos. Sus propósi-
tos están referidos a la determinación de la magnitud de la exposición acci-
dental y su eventual consecuencia. Las sobrexposiciones por irradiación
externa requieren de la delimitación de la extensión corporal de la expos i-
ción, o sea, de la dosis y su distribución espacial. La contaminación interna
precisa la determinación sobre la incorporación efectiva, la distribución
corporal del contaminante y la dosis por exposición interna. La evaluación
de estos parámetros se tratará de realizar mediante la lectura de dosímetros
y/o instrumentos de medición y, en caso de exposición interna, mediante
análisis “in vivo” o “in vitro” según sea lo apropiado. Como en ocasiones
resulta difícil disponer de información dosimétrica inmediata, puede ser de
utilidad para juzgar la gravedad de una exposición anormal, considerar la
conducta de eventos clínicos e indicadores biológicos, pues estos permiten
apreciar la dosis y calificar la severidad del daño.

Si como resultado de la evaluación se obtiene que las dosis recibidas están


muy cerca del límite, solamente será necesario una investigación de las cau-
sas del suceso, de forma que se puedan extraer sus enseñanzas. En estos
casos no se necesitan investigaciones médicas o tratamientos ulteriores.

En las últimas décadas, la experiencia acumulada sobre la sobrexposición


accidental de los trabajadores, ha evidenciado la conveniencia de disponer
de procedimientos y equipos médicos de intervención que participen con-
juntamente con los de seguridad radiológica en la mitigación de las conse-
cuencias de estos sucesos. Los accidentes radiológicos asociados a prácticas
y fuentes en instalaciones radiactivas involucran por lo general a reducidos
grupos de individuos que reciben altas dosis con una variabilidad reducida
de radiolesiones y modos de exposición, contrario a lo que ocurren en las
instalaciones nucleares donde existen posibilidades de afectaciones de nu-
merosas personas con amplia diversidad de dosis y modos de exposición.
Por estas razones resulta conveniente clasificar a las personas afectadas en
categorías de utilidad práctica para establecer prioridades en la intervención
médica como las siguientes:
• Sobrexposiciones por irradia ción corporal externa de carácter total,
parcial u local en dependencia de la extensión de la exposición por las
estructuras anatómicas.
• Sobrexposición por contaminación interna o externa con sustancias
radiactivas.
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
146

• Sobrexposición por la combinación de las categorías anteriores.


• Sobrexposición complicada con la asociación de afecciones clínicas o
quirúrgicas.

La sobrexposición corporal total la caracteriza la enfermedad aguda por


radiaciones que constituye el efecto determinístico más grave de los produ-
cidos en el hombre por las radiaciones ionizantes. Su instauración se rela-
ciona con fallas de sistemas y órganos del cuerpo humano en diferentes
momentos en correspondencia con sus cinéticas celulares, cuando las dosis
sobrepasan sus umbrales clínicos de aparición. La enfermedad aguda por
radiaciones está compuesta por cuatro síndromes clínicos: el neurológico
con dosis superiores a los 50 Gy; el cardiovascular para dosis comprendidas
entre 20 y 50 Gy; el gastrointestinal cuando existen dosis de 10 a 20 Gy y el
hematológico para dosis de 1 a 10 Gy.

En las sobrexposiciones por irradiación corporal parcial las manifestaciones


clínicas dependerán de la región anatómica expuesta. Las sobrexposiciones
locales ocurren cuando se afectan pequeñas regiones anatómicas, usualmen-
te las extremidades, al superar las dosis de radiación sus umbrales. Sus ma-
nifestaciones clínicas semejan quemaduras térmicas.

La contaminación interna carece de un cuadro clínico definido, aunque pue-


de producir efectos determinísticos y estocásticos, así como modificar el
curso clínico de la enfermedad aguda por radiaciones debido a la irradiación
adicional de otros órganos con sus consecuentes cambios funcionales.

A pesar de que tampoco tienen un comportamiento clínico propio, las lesio-


nes producidas por la contaminación externa en su fase crítica recuerdan a
las quemaduras de origen térmico, y en ocasiones, al combinarse con otras
formas de sobrexposición, complican el progreso clínico del paciente.

En la irradiación externa corporal total o parcial la cronología, intensidad y


frecuencia de los síntomas y signos clínicos de los estados evolutivos de la
enfermedad aguda por radiación ayudan a identificar las dimensiones y gra-
vedad de la exposición, mientras que las lesiones cutáneo-mucosas indic an
la distribución espacial de la dosis. El comportamiento secuencial en fun-
ción del tiempo del recuento de linfocitos, neutrófilos y plaquetas tiene va-
lor para la cuantificación de la dosis, aunque se logran mayores precisiones
empleando la dosimetría citogenética. Los indicadores bioquímicos son
XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL /
147

útiles en la precisión del daño inespecífico de órganos irradiados además de


que pueden aportar evidencias sobre la distribución espacial y estimación de
las dosis, siendo estas informaciones de interés en las contaminaciones in-
ternas. Los efectos deletéreos ocasionados en los tejidos conectivo-
vasculares en irradiaciones locales pueden ser cuantificados mediante técni-
cas médicas convencionales de uso en la práctica clínica cotidiana.

La eficiencia de las acciones terapéuticas emprendidas para limitar los efec-


tos de las radiaciones implica la previa y adecuada evaluación clínico-
radiológica de los afectados por un accidente para fijar prioridades en la
atención y determinar la aplicación del tratamiento oportuno. En consecuen-
cia, la asistencia médica estará mediatizada por los preceptos siguientes:
• Cuando coexisten radiopatologías con afecciones traumáticas o de otra
etiología que amenazan la vitalidad del radioaccidentado la jerarquiza-
ción del tratamiento médico debe encaminarse a la adopción de medidas
para la preservación de la vida.
• En las sobrexposiciones por irradiación externa y en las contaminacio-
nes radiactivas la urgencia de las acciones serán esencialmente dosimé-
tricas y terapéuticas respectivamente.

El tratamiento de las personas expuestas por irradiación externa dependerá


del volumen del cuerpo afectado. Cuando es total y aparece la enfermedad
aguda por radiaciones las posibilidades de recuperación con tratamiento
médico sólo se obtendrán en la expresión hematológica de dicha enferme-
dad. En general el tratamiento de la enfermedad aguda por radiaciones con-
siste en la adopción de medidas compensadoras y sustitutivas que mejoren
el estado clínico y eviten la aparición de complicaciones en los accidenta-
dos. Las radiolesiones locales tendrán tratamiento medicamentoso o quirúr-
gico dependiendo de la magnitud de la exposición.

A pesar de que las contaminaciones radiactivas no producen generalmente


manifestaciones clínicas tempranas, deben adoptarse de inmediato medidas
terapéuticas para lograr su mayor efectividad. En las contaminaciones inter-
nas los propósitos del tratamiento deben estar dirigidos a la reducción de las
dosis por intermedio de terapéuticas específicas que limiten la absorción y
deposición en órganos, o en su defecto, aumenten la eliminación del radio-
nucleido contaminante. Estas acciones solo deben implementarse cuando la
reducción de la dosis tenga un beneficio mayor que los posibles efectos
secundarios que produzca. La conducta terapéutica en las contaminaciones
/ XI. REQUISITOS ESPECÍFICOS A LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
148

externas estará condicionada a las estructuras anatómicas contaminadas y a


su integridad física. Las acciones terapéuticas deben estar encaminadas a
reducir o eliminar la contaminación mediante lavado con agua y sustancias
detergentes y en caso extremo, usando procedimientos químicos o mecáni-
cos, teniendo como premisa evitar la irritación de la piel.

La estrategia organizativa de la intervención médica en emergencias radio-


lógicas debe ser racional y tomar como base la infraestructura humana y
material de protección radiológica y salud existentes en la institución y loca-
lidad del accidente. El diseño del sistema se concibe estratificando sus dife-
rentes componentes. La estratificación lleva implícito el reconocimiento de
la complejidad progresiva de las situaciones que pretende resolver, de los
recursos tecnológicos necesarios y de los criterios clínicos y radiológicos
para la intervención.
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
149

Capítulo XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICÍÓN


DEL PÚBLICO

El público se encuentra expuesto a fuentes de diversos orígenes y magnitu-


des. Ellas abarcan desde la radiactividad natural, hasta la exposición deriva-
da del ciclo del combustible nuclear y la industria de armamentos. Se cono-
ce y acepta con facilidad que las prácticas vinculadas con la utilización de
fuentes de radiación en la medicina, la industria, la agricultura, la investiga-
ción y la generación de energía precisan de la aplicación de requisitos de
protección radiológica que incluyan entre sus finalidades la protección del
público, sin embargo, es menos común y en algunos casos desconocido que
el trabajo con fuentes naturales en ocasiones también requiere de medidas
de control.

Los radionucleidos presentes en el medio es posible clasificarlos de acuerdo


con el proceso que determinó su origen. Si utilizamos este criterio podemos
distinguir dos grandes grupos, uno el de los radionucleidos formados como
resultado de procesos naturales, los que son conocidos como radionucleidos
naturales y otros originados por la acción del hombre, también llamados
radionucleidos artificiales. Los radionucleidos naturales son clasificados a
su vez en: primordiales y cosmogénicos. Los primeros, como su nombre lo
indica, surgieron aproximadamente hace millones de años durante la síntesis
de los elementos que conforman en la actualidad el Sistema Solar. Hasta
nuestros días se han descubierto un total de 20 radionucleidos primordiales,
entre los que se cuentan como más importantes atendiendo a su presencia en
la naturaleza o su T½: K 40 , Rb87 , Th232 , U235 , U238. Además existen los
“hijos” de los tres últimos radionucleidos, los que de conjunto conforman
cadenas radiactivas conocidas como las familias del Th232 , U235 , U238 . De
todas las familias mencionadas la de mayor presencia en los objetos am-
bientales es la del U238 . Los radionucleidos cosmogénicos surgen producto
de las reacciones nucleares entre las radiaciones cósmicas y los núcleos de
los átomos de la atmósfera, la tierra y el agua. Los principales exponentes
de este grupo son el H3 , C14 , Be7 , Na22 , Cl36 y S38 . Su producción depende de
la densidad del flujo de partículas de la radiación cósmica incidente, la cual
varía de un lugar a otro así como de la concentración de los elementos con
que interactúan.

Como es de esperar, la concentración de los radionucleidos naturales en los


diferentes objetos ambientales y por tanto, los valores de exposición del
público a esta fuente, no es uniforme en todos los lugares del planeta, va-
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
150

riando incluso en varios órdenes de magnitud. Este hecho está determinado


por varios factores entre los que se encuentran: el origen de los minerales y
del suelo, la posición geográfica, las condiciones climáticas e hidrológicas,
así como las modificaciones tecnológicas introducidas por el hombre. Un
ejemplo de este último tipo son las liberaciones de elementos radiactivos
naturales que se producen durante el quemado del combustible fósil, princi-
palmente el carbón. Se ha demostrado que el aporte de una central termoe-
léctrica de carbón a la radiactividad ambiental por unidad de electricidad
producida es superior al que produce un reactor nuclear en operación nor-
mal. El carácter natural de este tipo de fuentes, su contribución relativamen-
te constante en el espacio y el tiempo, así como el hecho de que con los
niveles actuales hayan convivido las generaciones humanas desde los oríge-
nes de la propia especie, supone que dichos niveles son aceptables para la
salud del hombre y su medio y determina que hayamos prestado mayor
atención, desde el punto de vista de la protección, a las fuentes artificiales.

Desde antes de la segunda mitad del siglo XX el hombre consciente o in-


conscientemente, ha liberado al medio diferentes radionucleidos. Estas fuen-
tes artificiales se clasifican en controladas y no controladas. Las fuentes
controladas son aquellas donde la liberación al medio se produce en condi-
ciones reguladas, de forma tal que se garantice que los niveles de actividad
que se alcanzan en los diversos objetos ambientales producto de la expul-
sión, no resulten intolerables para el hombre y su medio. El ciclo del com-
bustible nuclear, que comprende múltiples procesos desde la extracción del
mineral hasta la gestión de los desechos radiactivos, constituye la principal
fuente de radiactividad artificial. Los radionucleidos artificiales liberados de
mayor incidencia son los isótopos de los gases nobles, Kr y Xe, el I131 y el
H3 . Otros productos a considerar son el Cs134, Cs137, Sr90 y el Co60 . Entre
estas fuentes también encontramos las pequeñas descargas de los radionu-
cleidos que se usan en las investigaciones y en los estudios hidrológicos de
aguas subterráneas, superficiales o de prospección geológica. Las fuentes no
controladas son las que provienen de los ensayos de armas nucleares y los
accidentes, como el de Chernobil.

La exposición del público, es considerada como aquella sufrida por mie m-


bros del público a causa de fuentes de radiación, excluidas cualquier exposi-
ción ocupacional o médica y la exposición a la radiación natural de fondo
normal, pero incluida la exposición debida a las fuentes y prácticas autori-
zadas y a las situaciones de intervención.
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
151

La exposición del público, en la que inciden: la liberación de materiales


radiactivos al ambiente, el vertido de desechos, algunos productos de con-
sumo, el incremento de los niveles naturales, entre otros factores, tiene al-
gunos elementos que deben ser considerados con especial atención: a) toda
fuente o práctica que sea considerada bajo control es también una fuente de
exposición al público, incluidas las fuentes naturales cuando sus niveles
sobrepasan los normales del fondo y b) se consideran fuentes de exposición
del público las exposiciones crónicas objeto de intervención como las debi-
das al radón en interiores.

Los requisitos específicos para la exposición del público están referidos en


primer lugar al aseguramiento de la optimización de su protección mediante
la aplicación de restricciones a las fuentes bajo control y a la limitación de
la exposición del grupo crítico atribuible a tales fuentes, de forma tal que su
exposición total, o sea, la debida a la suma de los aportes de todas las vías y
fuentes, no sobrepase el límite anual impuesto de 1 mSv. El grupo crítico se
caracteriza, entre otros aspectos, por un valor homogéneo y máximo de do-
sis. Las restricciones a las fuentes, a su vez, deben ser seleccionadas de mo-
do que, dejando una reserva para cambios imprevisibles y exposiciones
futuras, la contribución de esa fuente o práctica en específico sea solo una
pequeña fracción de la contribución del fondo natural a la carga radiacional
de la población.

Para garantizar la seguridad del público, los encargados del control de las
fuentes están obligados a establecer, implementar y mantener un grupo de
medidas tendientes a lograr la seguridad del diseño y la operación de las
fuentes, disminuir su contribución a valores que estén por debajo de los
límites establecidos, a monitorear el ambiente para confirmar que dichos
valores se cumplen y a elaborar planes de emergencia en correspondencia
con la naturaleza y magnitud del riesgo a ellas asociado. El monitoreo del
ambiente que se lleva a cabo para evaluar la exposición del público consiste
en un programa: a) capaz de asegurar la verificación del cumplimiento de
los niveles de exposición provenientes de la práctica, b) avisar si se produce
un incremento de dichos niveles que entrañe una violación de las restriccio-
nes impuestas, c) responder eficientemente a una situación de emergencia y
d) comprobar los presupuestos asumidos durante la evaluación preoperacio-
nal sobre las consecuencias radiológicas de los vertidos de sustancias ra-
diactivas al ambiente. En relación con estos últimas se contempla la optimi-
zación de las medidas para su control sometiéndolos a las restricciones esta-
blecidas o aprobadas, las que se definen considerando: a) los procedimie n-
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
152

tos prácticos satisfactorios existentes, b) las incertidumbres sobre su impac-


to en las generaciones futuras, c) los posibles cambios de la práctica, de los
hábitos y distribución de la población, de las condiciones dispersantes del
medio y la modificación del grupo crítico y d) las contribuciones de otras
fuentes o prácticas, incluidas las posibles fuentes y prácticas futuras evalua-
das sobre bases realistas.

Antes de verter al medio ambiente cualquier sustancia radiactiva sólida,


líquida o gaseosa proveniente de una fuente el responsable de la fuente de-
berá determinar sus características y actividad, los métodos y puntos de
vertido, determinar, por medio de un estudio preoperacional adecuado, las
vías de exposición significativas por las que se pueda causar la exposición
del público, evaluar las dosis a los grupos críticos y sobre estas bases, fun-
damentar a la Autoridad Reguladora los límites de vertido autorizados y las
condiciones para su aplicación.

Como componente importante de la contribución a la exposición del públi-


co, los desechos radiactivos también deben estar sujetos a requisitos y espe-
cificaciones. En primer lugar se establece la necesidad de reducir el volu-
men y actividad de los desechos generados y por tanto su impacto para las
generaciones actuales y futuras. En segundo lugar se obliga a que los dese-
chos se sometan a gestión y a que esa gestión se realice de ser posible, por
tipos separados de desechos atendiendo al contenido radionucleídico, con-
centración, volumen, T½y propiedades físicas y químicas teniendo en cue n-
ta las opciones existentes de evacuación.

A fin de reducir la exposición del público que visita las instalaciones, en los
requisitos se establece que el control deberá garantizarse brindando una
información adecuada y precisa sobre las medidas de protección que debe-
rán ser observadas en las zonas controladas, acompañando a los visitantes
de zonas controladas con personal debidamente calificado, conocedor de las
medidas de protección y seguridad aplicables en esa área, ejerciendo un
control adecuado sobre la entrada de visitantes a las zonas supervisadas y
utilizando una adecuada señalización. Este requisito es válido, sobre todo,
para los visitantes de los hospitales donde se realizan tratamientos con fuen-
tes.

Otra fuente de exposición del público es la posib le irradiación externa pro-


vocada por las instalaciones y la contaminación radiactiva en espacios ce-
rrados. Esto atañe principalmente al personal que no trabaja directamente
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
153

vinculado con las fuentes pero que forma parte de la plantilla de la institu-
ción donde ellas se emplean y que deben ser considerados público a los
efectos de su exposición, tanto en condiciones normales como potenciales.
Para ambas exposiciones se definen requisitos tendientes a garantizar el
control de las fuentes y el diseño de sistemas de blindaje y contención ade-
cuados que impidan la dispersión de los contaminantes hacia lugares de
acceso del público y restrinjan su posible exposición.

En la vida cotidiana encuentran amplio uso numerosos productos de consu-


mo que emiten radiaciones io nizantes. En algunos de ellos la radiación es la
base de funcionamiento del dispositivo, mientras que en otros es un fenó-
meno consustancial ajeno a su finalidad. Por ejemplo para producir el efecto
de luminiscencia en esferas de relojes se han utilizado el Ra226 , el Pm147 y el
H3 y la dosis anual que aportan al público oscilan entre 30 µSv en los relojes
de pulsera hechos de Ra226 hasta 0,02 µSv para despertadores con Pm147 .
Los aparatos eléctricos y electrónicos que pueden causar exposiciones por
contener sustancias radiactivas o por la emisión de rayos X aportan una
dosis efectiva estimada que no supera los 10 µSv/año. La dosis asociada a
los detectores de humo en Estados Unidos se estima en el rango de 6,3-15
µSv/año. En los requisitos específicos para regular la exposición del público
a causa de los productos de consumo se establecen como recomendaciones
básicas que su actividad o nivel de radiación debe cumplir los criterios de
exención y que su distribución sea autorizada expresamente por la Autor i-
dad Reguladora sobre la base de un análisis del diseño del prototipo, de las
medidas de aseguramiento de la calidad de los productos que deberán ser
declarados exentos y de los patrones previstos de distribución y volúmenes
de producción. También se establece que el producto debe ser seguro en
cualquier condición razonable de uso o manipulación y que al potencial
usuario debe informársele sobre la presencia del material radiactivo y la
posibilidad de exposición. Es importante no perder de vista que una vez que
se ha realizado la distribución del producto es poco menos que imposible
recuperar las fuentes y ponerlas bajo control.

Gestión de Desechos Radiactivos

A efectos legales y reglamentarios, los Desechos Radiactivos pueden defi-


nirse como materiales que contienen radionucleidos o están contaminados
por ellos, en concentraciones o actividades superiores a los niveles de dis-
pensa establecidos por la Autoridad Reguladora, y para los cuales no se
prevé ningún uso. Cabe señalar que esta definición sólo tiene fines regla-
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
154

mentarios, y que los materiales con concentraciones de actividad iguales o


menores que los niveles de dispensa son radiactivos desde el punto de vista
físico, aunque se consideran insignificantes los riesgos radiológicos asocia-
dos y por tanto el control regulador no se justifica.

El objetivo de la gestión de desechos radiactivos es obrar con estos desechos


de forma tal que se protejan la salud humana y el medio ambiente ahora y
en el futuro, sin imponer una carga indebida a las generaciones futuras.

La gestión de los desechos radiactivos comprende todas las actividades ad-


ministrativas y operacionales relacionadas con su manipulación, pretrata-
miento, tratamiento, acondicionamiento, almacenamiento, evacuación y
disposición final, incluida la transportación. En la Figura 29 se esquemati-
zan las principales etapas de la gestión de los desechos radiactivos.
desechos

PRETRATAMIENTO

material
desechos radiactivo
exentos TRATAMIENTO
para reuso

ACONDICIONAMIENTO

DISPOSICIÓN FINAL

Figura 29. Principales etapas de la gestión de los desechos radiactivos.

Entre las estrategias de la gestión se incluyen diferentes operaciones enca-


minadas a diluir y dispersar en unos casos y en otros a confinar y contener.
El concepto de diluir y dispersar significa distribuir el material radiactivo
en un medio natural de gran volumen (el mar, la atmósfera, los ríos, etc.) de
modo que la concentración final de los radionucleidos sea aceptablemente
baja. Esta variante tiene cada día menos partidarios pues el medio receptor
puede actuar como concentrador y con el tiempo afectar al hombre y se
aplica solamente a los vertidos, o sea, a aquellos efluentes del tratamiento o
desechos exentos que después de procesados se les ha eliminado la mayor
parte de la radiactividad y se ha comprobado que cumplen con las restric-
ciones establecidas para su evacuación. La variante de confinar y contener
es la más utilizada en los métodos de gestión y consiste en las operaciones
de colectar los desechos, tratarlos, acondicionarlos de modo que sean capa-
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
155

ces de resistir adecuadamente el tiempo necesario para su decaimiento y


después colocarlos en un lugar adecuado (almacenarlos) por el tiempo nece-
sario para que puedan ser considerados inocuos.

El pretratamiento incluye la colección, segregación, ajuste químico y des-


contaminación de los desechos radiactivos. El tratamiento involucra las
operaciones encaminadas a cambiar sus características por razones de eco-
nomía o seguridad, como son la separación o eliminación de todos o parte
de los radionucleidos contenidos, la reducción del volumen y los cambios en
su composición. El almacenamiento se basa en su aislamiento durante el
tiempo necesario para que se produzca el decaimiento de los radionucleidos
de T½ corto hasta los niveles de dispensa, el enfriamiento de los de alta
actividad que lo requieran o para satisfacer razones económicas o políticas
particulares, así como en el control radiológico y ambiental imprescindibles.
El acondicionamiento de los desechos se realiza para garantizar la seguridad
en su manipulación, transportación, almacenamiento y evacuación y consis-
te en su inmovilización por cementación, bituminización o vitrific ación,
según se trate de desechos de baja, media o alta actividad y su contención en
envases diseñados para satisfacer los requisitos de protección y blindaje. Por
disposición final de los desechos radiactivos se entiende su colocación defi-
nitiva en una instalación especificada y aprobada (por ejemplo, cerca de la
superficie o en un repositorio geológico) sin intención de recuperarlos.
Estas instalaciones están habilitadas con los dispositivos de seguridad nece-
sarios para mantener su vigilancia, control y mantenimiento por largo tie m-
po. El control institucional puede ser activo (vigilancia, supervisión, accio-
nes reparadoras) o pasivo (control del uso de la tierra).

En la Figura 30 se muestra un esquema de los pasos para la gestión de los


desechos en las instituciones hospitalarias y de investigación. El primer
paso es minimizar los desechos en su lugar de origen. Este paso corresponde
al nivel institucional y se logra con la aplicación de procedimientos apro-
piados de trabajo con los radionucleidos, la evaluación y planificación de
los desechos que se prevén, un control efectivo de la recepción, distribución,
uso y evacuación de los materiales radiactivos y el máximo de cuidado en
su uso, de modo que se eviten las contaminaciones y la generación de nue-
vos desechos. Su aplicación involucra al titular de la autorización, al Res-
ponsable de Protección Radiológica, al personal médico y paramédico y a
los colaboradores científicos que trabajan con los materiales radiactivos.
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
156
Minimizar desechos
en su origen

desechos

Segregación por
estado de agregación

si no Segregación por período


Infectado de semidesintegración
Desinfección

si T½ corto
Decaimiento no

Tratamiento
no
Exento
si Acondicionamiento

Evacuación Almacenamiento

Basurero Alcantarilla Disposición


final

Figura 30. Esquema general de gestión de los desechos radiactivos procedentes de


los usos en la medicina y la investigación.

Principios fundamentales para la gestión de desechos radiactivos

La gestión responsable de los desechos radiactivos requiere la aplicación de


medidas que protejan la salud humana y el medio ambiente, teniendo en
cuenta que la gestión indebida de los desechos radiactivos podría provocar
efectos adversos en la salud humana o el medio ambiente, ahora y en el
futuro.

La creación oportuna de un marco jurídico nacional efic az y de una infraes-


tructura institucional conexa es la base que garantiza la gestión adecuada de
los desechos radiactivos. Cada una de las actividades de gestión de desechos
radiactivos puede depender de las demás, por lo que se requiere su coordi-
nación. El reconocimiento de esta dependencia recíproca contribuirá a ga-
rantizar la seguridad durante todas las etapas del proceso [32].

Los nueve principios fundamentales que se exigen para satisfacer el objetivo


de la gestión de desechos radiactivos se mencionan a continuación:
1. Garantizar la protección de la sa1ud humana.
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
157

2. Garantizar la protección y conservación del medio ambiente.


3. Garantizar la protección fuera de las fronteras nacionales.
4. Garantizar la protección de las futuras generaciones.
5. Evitar cargas radiológicas indebidas a las futuras generaciones.
6. Garantizar la existencia de un marco jurídico nacional apropiado.
7. Controlar la generación de los desechos radiactivos.
8. Definir la dependencia recíproca entre la generación y la gestión de dese-
chos radiactivos.
9. Garantizar la seguridad de las instalaciones.

Responsabilidades en materia de Gestión de Desechos Radiactivos

La gestión segura de desechos radiactivos requiere una definición clara de


las responsabilidades de las partes interesadas [33].

Responsabilidades del Estado


Responsabilidad 1: Establecer y aplicar un marco jurídico.
Responsabilidad 2: Crear una Autoridad Reguladora.
Responsabilidad 3: Definir las responsabilidades de las entidades que gene-
ren desechos radiactivos y de las que operen instala-
ciones de gestión de esos desechos.
Responsabilidad 4: Proporcionar recursos adecuados.

Responsabilidades de la Autoridad Reguladora


Responsabilidad 5: Hacer cumplir los requisitos legales.
Responsabilidad 6: Aplicar el procedimiento de concesión de licencias.
Responsabilidad 7: Asesorar al Gobierno.

Responsabilidades de las entidades generadoras de desechos y de los


operadores de instalaciones de gestión de desechos radiactivos
Responsabilidad 8: Realizar la gestión de desechos radiactivos en condicio-
nes de seguridad.
Responsabilidad 9: Encontrar un destino aceptable para los desechos radiac-
tivos.
Responsabilidad 10: Cumplir los requisitos legales.

Características de los desechos radiactivos y su clasificación

Para facilitar la planificación y la gestión adecuada es indispensable contar


con una clasificación de los desechos de acuerdo a alguna de sus propieda-
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
158

des físicas, químicas o radiológicas relevantes. Ello ha llevado a la utiliza-


ción de distintos esquemas de clasificación y terminologías diferentes que
varían de país a país y aún entre instalaciones del mismo país. Esto dificulta
la comprensión y la comunicación con respecto a las prácticas de gestión,
trae problemas al comparar datos publicados y produce confusión en la opi-
nión pública cuando trata de entender la información acerca de los progra-
mas de gestión de desechos de su país y compararlo con el de otros.

Los desechos radiactivos se clasifican de diferentes maneras: por su origen


o procedencia, por su estado físico - químico, por sus niveles de actividad,
por el T½ y toxicidad de los radionucleidos en ellos contenidos, por la i n-
tensidad de la radiación penetrante, por los requisitos de su disposición final
y por otros requisitos de carácter tecnológico, económico o jurídico. La
clasificación más general es por su estado físico, de acuerdo con la cual los
desechos clasifican en:
• Sólidos tan diversos como cristalería, papeles, guantes, algodones, ropas
y otros objetos contaminados procedentes de hospitales o instituciones
de investigación, cadáveres y excretas de animales, y desechos acondi-
cionados de mayor actividad como los sólidos vitrificados procedentes
del reprocesamiento del combustible nuclear o el propio combustible nu-
clear de las centrales nucleares.
• Las fuentes selladas en desuso, que en algunos países se clasifican entre
los desechos sólidos, constituyen un tipo específico de desecho, con ca-
racterísticas específicas de manipulación, tratamiento, acondicionamien-
to y disposición final. Se trata de las fuentes selladas que han sido em-
pleadas en medicina, industria, docencia, agricultura, investigación, etc.
Ejemplos de estas fuentes son las utilizadas en radioterapia, gammagra-
fía industrial, esterilización, control de procesos, etc.
• Líquidos tan diversos como los líquidos de centelleo que se utilizan en
las instituciones de investigación, las aguas que provienen del lavado y la
descontaminación de diferentes áreas de las centrales nucleares o del la-
vado de la vajilla de los laboratorios y de sus áreas sanitarias, o los líqui-
dos de alta actividad que provienen del reprocesamiento del combustible
nuclear.
• Gaseosos como los que provienen de la ventilación de las instalaciones
donde se manipulan materiales radiactivos.

El OIEA ha establecido una clasificación general de los desechos radiacti-


vos [34] atendiendo a sus valores de actividad y a los valores del T½ de los
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
159

radionucleidos contenidos. Por su nivel de actividad y con el fin de estable-


cer los métodos adecuados para su disposición final, los desechos radiacti-
vos se clasifican en “desechos de baja, media y alta actividad”. En la clasi-
ficación de desechos de baja y media actividad se establece una subdivisión
relacionada con el T½ , son las subcategorías de los de período corto (con-
teniendo radionucleidos de T½ menor qu e 30 años) y los de período largo
(conteniendo radionucleidos de T½mayor que 30 años). La subclasificación
atendiendo al T½ de los radionucleidos contenidos es muy importante po r-
que los riesgos radiológicos asociados con los radionucleidos de período
corto pueden reducirse significativamente, debido a su decaimiento, en unos
pocos cientos de años. Por ello se requerirán diferentes períodos de aisla-
miento para los desechos de las distintas clases. Basado en esta clasific a-
ción, en Cuba ha sido establecida una clasificación para los desechos de
baja y media actividad adaptada a las condiciones locales [35]. Dicha clasi-
ficación aparece en la Tabla XIV.

Tabla XIV. Clasificación, características y opciones para la gestión para


cada tipo de desechos.
Tipo de desecho Descripción Opciones de gestión
Desecho de baja y Desecho radiactivo que contiene radio- Almacenamiento temporal
media actividad y núclidos de T½ corto (menor que 100 en las entidades generadoras
vida muy corta días) que tras un período de almacena- o en las instalaciones de
miento temporal decaerán hasta los gestión hasta su desclasifica-
niveles de desclasificación. ción.
Desecho de baja y Desecho radiactivo que contiene radio- Tratamiento y acondiciona-
media actividad y núclidos con T½ mayor de 100 días y miento por las instalaciones
corta vida menor que 30 años y que no genera calor de gestión, almacenamiento
por encima de 2 kW/m3 del desecho. temporal en las instalaciones
de gestión y disposición final
cerca de la superficie.

Desecho de baja y Desecho radiactivo que contiene radio- Tratamiento y acondiciona-


media actividad y núclidos con T½ mayor que 30 años y miento por las instalaciones
larga vida que no genera calor por encima de 2 de gestión, almacenamiento
kW/m3 del desecho. temporal en las instala ciones
de gestión. La opción de
disposición final está pen-
diente de decisión.

La gran mayoría de los desechos que se producen en las aplicaciones de las


técnicas nucleares en la medicina y la investigación biológica, en las inves-
tigaciones químicas, en los estudios de materiales en el análisis de suelos, en
el uso de los radiotrazadores en la industria y los estudios ambientales, en la
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
160

producción de electricidad por fisión nuclear, al igual que en instalaciones


como los generadores de neutrones, aceleradores de partículas y pequeños
reactores de investigación son de baja actividad. Los desechos de baja acti-
vidad, no solo representan un gran volumen sino que poseen una gran varie-
dad de composición en dependencia de su procedencia y generalmente son
sólidos o líquidos. La mayoría de los desechos gaseosos al pasar por los
filtros y dispositivos de purificación se convierten en sólidos a su vez.

En los desechos provenientes del diagnóstico y la terapia médicos se distin-


guen tres tipos de desechos de acuerdo con su composición: 1) los prove-
nientes del uso de técnicas de radioinmunoensayo empleadas para el dia-
gnóstico y las investigaciones médicas, que contienen fundamentalmente
I125 , H3 , C14 , Co57 y Se 75 en este orden; 2) los que se generan durante el uso
de radiofármacos para el diagnóstico que genera un volumen apreciable de
desechos de Tc 99m, y en menor cantidad de Sn113 /I113m, Te 132 /I132 , Ga67 , Se75 ,
Xe133 , Hg197 y Hg203 y 3) el uso de radiofármacos en terapia que generan
desechos de I125 , I131 , P32 , S35 e Y90 . En los desechos provenientes de labora-
torios de investigación, universidades y del uso de los radiotrazadores en la
industria y los estudios ambientales, predominan el C14 , el H3 , el I125 y gases
nobles como el Kr85 , el Ar41 y el Xe133 . En los desechos provenientes de la
producción de electricidad por fisión nuclear predominan el Cs137 , Cs134 ,
Co60 , Co56 , Mn54 , Sr90 y Ag110m, junto con otros de mayor T½. Entre las
fuentes selladas en desuso se encuentran mayoritariamente las de Cs137 ,
Co60 , Ir192 , Sr90 y Ra226 y algunas fuentes de neutrones de Pu239 -Be y
Am241 -Be. Los radionucleidos en los desechos asociados a los productos de
consumo son generalmente el H3 y el Am241 (detectores de humo, señales
luminosas, etc.) cuya producción y salida de servicio produce también una
cantidad determinada de desechos de baja actividad.

Además de estas características existen otras que ayudan a diferenciar los


desechos sólidos y líquidos. Por ejemplo los sólidos convienen dividirlos en
secos o heterogéneos, cuando contienen materiales variados como cartón,
plásticos, vidrios, telas, papeles y otros similares; rígidos, como las agujas
hipodérmicas, instrumentos o partes de metal; biológicos, cuando se com-
ponen de materias fácilmente degradables como cadáveres u órganos de
animales, excretas y medios de cultivo que además de radiactivos pueden
ser patógenos; mixtos, cuando están mezclados con ciertas cantidades de
líquidos como en los lodos de la filtración, los filtros, los viales con restos
de soluciones, los sedimentos y las resinas de intercambio y finalmente las
fuentes en desuso, donde el material radiactivo está encapsulado de forma
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
161

que se impida su dispersión y contenido en un envase o blindaje adecuado


de mayores dimensiones que la fuente. Entre los líquidos se distinguen los
líquidos de centelleo, en los que se emplea principalmente tolueno y otros
solventes orgánicos tóxicos e inflamables que deben ser objeto de tratamien-
to especial; líquidos orgánicos conteniendo alcoholes, cetonas, aldehidos,
ácidos grasos y otros compuestos orgánicos y por último líquidos acuosos
como diluciones de sales, ácidos o álcalis, a veces conteniendo detergentes,
diversos acomplejantes y otras impurezas.

Los desechos que se producen en las aplicaciones médicas y de investiga-


ción son de baja actividad, la gran mayoría está compuesta por radionucle i-
dos de T½ corto, del 40 al 50 % son sólidos heterogéneos, menos del 40 %
son líquidos orgánicos y solamente alrededor de un 10 % son líquidos acuo-
sos. Los desechos biológicos varían de 1 al 9 %.

Métodos de pretratamiento

Se define como Pretratamiento a todas las acciones llevadas a cabo antes de


ejecutar las operaciones de tratamiento y acondicionamiento, con el objetivo
de llevar los desechos a una forma que mejore las condiciones para su pos-
terior manipulación, almacenamiento, tratamiento, acondicionamiento o
evacuación, de forma tal que se reduzcan los riesgos radiológicos, conven-
cionales, así como los volúmenes a manejar.

Las conveniencias del pretratamiento son: mejorar la seguridad, conseguir


bajas exposiciones de radiación y costos significativamente bajos en las
siguientes etapas de la gestión de los desechos.

Las acciones que se llevan a cabo en esta etapa de pretratamiento son, en


general, las siguientes:
• Diferenciación de los desechos radiactivos de los no radiactivos.
• Separación de los desechos activos en distintas corrientes, de manera tal
que cada una de ellas pueda ser tratada y acondicionada con tecnologías
definidas.
• Recuperación para su reutilización de todos aquellos elementos que así
lo permitan, separando del material a pretratar toda la contaminación
que sea posible.
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
162

• Reducción previa de los tamaños de los objetos, para permitir su fácil


manipulación y su posterior gestión, minimizando los volúmenes trans-
portados y almacenados.

La selección de la estrategia de pretratamiento es dependiente de las normas


y objetivos de protección radiológica, de las características de los desechos
y de las facilidades y tecnologías disponibles en cada país. Las técnicas y
prácticas adoptadas se deberán planificar teniendo presente que las mismas
serán complementarias y compatibles unas con otras.

La reducción del volumen de los desechos que requieren tratamiento y al-


macenamiento se alcanza primero con una correcta segregación de los dese-
chos en su lugar de origen, o sea, separando claramente los desechos radiac-
tivos de los que no son radiactivos, dividiéndolos por su contenido y forma
física y señalándolos convenientemente; para esto es necesario que existan
procedimientos escritos, una cla sificación definida y controles efectivos
además de las condiciones materiales como son: cestos y envases diferentes
para los desechos comunes y radiactivos, canalización diferenciada o suf i-
cientes envases para recolectar los desechos líquidos por grupos de radionu-
cleidos y etiquetas para marcarlos. Los desechos infectados o que presenten
otros riesgos (tóxicos, inflamables, explosivos, etc.) deberán ser separados y
tratados aparte de los que no presenten este tipo de características. En el
ámbito institucional, los desechos de T½ más corto, después de segr egados
y colectados se almacenan en condiciones de seguridad hasta su decaimien-
to y luego se evacuan por las vías de los desechos convencionales. Para esto
último es importante:
• Identificar los radionucleidos que pueden ser considerados para su de-
caimiento y evacuación partiendo de una clasificación predeterminada.
• Elaborar los procedimientos para su manipulación y aislamiento.
• Establecer los lugares que serán utilizados para el almacenamiento, los
que deberán poseer suficiente espacio para acomodar los desechos que
se vayan a conservar durante todo el tiempo que dure su decaimiento,
así como para su clasificación y manipulación.
• Dotar los lugares de almacenamiento del blindaje adecuado para garan-
tizar los niveles de tasa de dosis que se exigen en sus alrededores.
• Implantar las medidas de seguridad que regirán en el lugar de almace-
namiento.
• Organizar la medición periódica de los niveles de tasa de dosis en el
lugar de almacenamiento y sus alrededores.
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
163

• Estable cer los procedimientos y llevar a cabo la medición de los dese-


chos para comprobar que se cumplen los requisitos aceptados para su
evacuación de la forma convencional.
• Conservar los registros de las mediciones y de las evacuaciones realiza-
das.

Los desechos sólidos tales como agujas hipodérmicas, fragmentos de crista-


lería y otra vajilla de laboratorio se deben conservar preferentemente en
envases rígidos para evitar que puedan herir a la persona que los manipula.
En las áreas de trabajo los desechos sólidos se recogen en cestos cerrados
con tapa o envases plásticos, identificados por su color, donde quepan los
desechos que se generarán, por ejemplo, en un día o una semana de trabajo,
marcados con el símbolo de peligro radiactivo y donde se señale el tipo de
desecho para los que están destinados. Los desechos líquidos se recogen en
envases de polietileno u otros plásticos adecuados en dependencia de su
composición química. Es conveniente utilizar envases de 10 ó 20 litros de
capacidad. Si no se dispone de envases plásticos y se utilizan envases de
vidrio, éstos deben estar contenidos a su vez en un segundo envase capaz de
retener todo el contenido del primero en caso de rotura. El mejor método
para llevar a cabo la segregación de los desechos sólidos será dividirlos en
dos grupos: a) compactables e incinerables y b) no compactables e incom-
bustibles. Más que separados por radionucleidos, lo cual es muy convenien-
te pero a veces poco realizable, es muy importante separarlos por el T½. Los
desechos de H3 y C14 se ponen aparte.

Los desechos líquidos se dividen según sean: a) acuosos, b) orgánicos, c)


líquidos de centelleo y d) soluciones biológicas. También es importante
separarlos por el T½. Los aceites contaminados de lubricación de las bo m-
bas u otros equipos se envasan aparte.

El almacenamiento para decaimiento a escala institucional generalmente se


realiza para los radionucleidos cuyo decaimiento hasta niveles considerados
aceptables se produce en el término máximo de un año. Estos son radionu-
cleidos cuyo T½ es in ferior a 30 días, pero hay países donde se acepta hasta
60 días. Los desechos tanto sólidos como líquidos que requieren tiempos de
almacenamiento mayores generalmente se gestionan por instituciones espe-
cializadas.
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
164

Métodos de tratamiento

Los desechos radiactivos que requieren períodos de conservación mayores


que un año deberán ser conservados para su decaimiento e inocuidad en
condiciones de seguridad. Para ello es conveniente acondicionarlos para
evitar su dispersión y en ocasiones, reducir su volumen para disponer mejor
de las capacidades de almacenamiento. Los métodos comúnmente emple a-
dos para el tratamiento y el acondicionamiento son variados y dependen del
tipo de material, del nivel de actividad, del T½ y de los niveles admitidos
nacionalmente para la evacuación.

Los métodos comúnmente empleados para el tratamiento de los desechos


sólidos combustibles y compactables son la incineración y la compactación
respecivamente. Mediante la incineración pueden ser reducidos a cenizas
una gran cantidad de desechos radiactivos y por lo general los hospitales y
centros de investigación poseen pequeños incineradores para la combustión
de los desechos convencionales que pueden resultar útiles con este fin. Por
supuesto el método tiene sus desventajas pues hay que considerar que el
volumen de los desechos se reduce pero no su actividad, la que se concentra
en las cenizas, se deposita en las paredes de los hornos y en las tuberías y
pasa a los componentes gaseosos que se desprenden durante la combustión.
Esto hace que el método no sea recomendable cuando en los desechos están
presentes radionucleidos tales como el I125 y que se use sólo cuando la acti-
vidad de los desechos sea muy baja o haya decaído lo suficiente. La incine-
ración de los desechos de baja actividad requie re de una cuidadosa segrega-
ción previa para evitar las incompatibilidades con el diseño de la instalación
escogida. En caso contrario se requieren incineradores diseñados y construi-
dos especialmente, que cuenten con sistemas de ventilación y de recogida de
cenizas, lo que se convierte en una opción poco viable desde el punto de
vista económico cuando el volumen de desechos a tratar no es suficiente.
Otra forma de reducir el volumen es mediante la compactación de los sóli-
dos blandos. Las prensas para la compactación se diseñan con sistemas de
ventilación y filtración eficientes y requieren de una gran inversión capital
por lo que no se recomiendan para pequeñas instit uciones.

Los desechos no compactables e incombustibles que pueden ser reducidos


de tamaño, como los filtros de sistemas de ventilación, equipos contamina-
dos y otros similares, se desarman, cortan y disgregan para acomodarlos en
contenedores para su conservación. Con frecuencia los espacios vacíos se
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
165

llenan con cemento. Las fuentes en desuso, en sus contenedores blindados,


se acondicionan en tanques con cemento para su conservación o de acuerdo
con su tamaño se confinan en monolitos de concreto fabricados para ello.

La reducción del volumen de los líquidos se alcanza mediante diversos mé-


todos como el tratamiento químico, el intercambio iónico y la evaporación,
entre otros. La mayoría de estos métodos son adaptaciones de los métodos
de tratamiento de aguas, de los que se tiene gran experiencia y resultan de
gran efectividad para tratar grandes volúmenes de líquidos ligeramente con-
taminados.

El tratamiento químico consiste en la coagulación, floculación y decanta-


ción de los materiales radiactivos en suspensión. Como coagulantes se em-
plean sales de hierro y alúmina, hidróxidos, carbonatos y ferrocianuros.
Como resultado, se obtiene un menor volumen de lodos contaminados que
luego se acondicionan (inmovilizan) con cemento, se empacan en contene-
dores apropiados y se almacenan. Los factores de descontaminación que se
obtienen son bajos, por lo que no es adecuado para el tratamiento de solu-
ciones muy contaminadas. En estos casos el tratamiento químico se combi-
na con otros métodos.

Para el intercambio iónico se emplean una gran cantidad de resinas de inter-


cambio sintéticas y naturales donde se fijan los ele mentos radiactivos. Las
resinas se pueden emplear empacadas en columnas o mezcladas simplemen-
te con la solución el tiempo necesario para el intercambio. Luego del inter-
cambio, la actividad concentrada en las resinas se extrae mediante reactivos
durante su regeneración, alcanzándose altos factores de descontaminación y
pequeños volúmenes de desechos de mayor actividad, mientras que las resi-
nas, que son caras, pueden ser reutilizadas. Los concentrados líquidos y las
resinas agotadas que han perdido sus propie dades se acondicionan en ce-
mento para su conservación. Los materiales naturales como la vermiculita y
otras zeolitas se emplean con buenos resultados para la eliminación selecti-
va de radionucleidos tales como el cesio y el cobalto, pero éstas no son re-
generables, lo que hace menos eficiente el tratamiento. En el proceso de
intercambio iónico influye mucho la presencia de sólidos disueltos que
compiten en la sorción, lo que constituye una limitante.

Mediante la evaporación se obtienen altos factores de descontaminación a la


vez que se alcanzan grandes reducciones de volumen. No obstante, implica
gastos considerables de energía y requiere de experiencia y equipamiento
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
166

adecuados. Los concentrados de la evaporación también se acondicionan


antes de su conservación. En dependencia de la actividad de los concentra-
dos pueden ser empleados para su inmovilización cementos o asfaltos du-
rante el acondicionamiento.

Para el tratamiento de los líquidos de centelleo conteniendo H3 y C14 se


emplea la incineración en equipos construidos y diseñados para introducir
estas soluciones como parte de la mezcla de alimentación. Las instalaciones
deben ser fáciles de encender y estar protegidas contra explosiones.

Una opción para el tratamiento de pequeños volúmenes de líquidos es su


inmovilización directa en cemento solo o mezclado con materiales absor-
bentes como las zeolitas. Este método puede ser lo suficientemente barato y
apropiado para países donde los volúmenes de desechos generados alcanzan
tan solo decenas de metros cúbicos al año. Los volúmenes de desechos a
conservar no se disminuyen pero se logran condiciones de seguridad durante
su almacenamiento.

Los desechos gaseosos se producen solamente cuando se utilizan gases ra-


diactivos como el Kr85 , el Xe133 , durante determinados experimentos con H3 ,
agua tritiada, C14 O2 y otros compuestos, en los que se producen aerosoles,
gases o vapores radiactivos o cuando se trabaja con yodo radiactivo. Gene-
ralmente estos experimentos y trabajos se realizan bajo campanas y otros
sistemas de extracción y filtración donde se acumulan las sustancias radia c-
tivas presentes en el flujo gaseoso, antes de su salida al exterior. Los filtros
contaminados utilizados se tratan como desechos sólidos.

Métodos de evacuación

Los desechos radiactivos sólidos y líquidos que han decaído lo suficiente


como para que cumplan con los niveles admitidos para su dispensap pueden
ser eliminados con la basura convencional o descargados a través de la ca-
nalización común. Los límites para las descargas, así como el modo y las

p
En las NBIS se recomienda el establecimiento de niveles de dispensa o niveles de desclasificación para
los desechos radiactivos, que son los valores de actividad admitida en los desechos, por debajo de los
cuales la Autoridad Reguladora considera que el control es impracticable e innecesario. Estos valores
se calculan para satisfacer el nivel de dosis individual trivial de 10 µSv al año, a partir de las condicio-
nes particulares de evacuación existentes para los desechos convencio nales y teniendo en cuenta todas
las posibles vías y escenarios de exposición.
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
167

condiciones para ello se regulan nacionalmente. De modo general, se limita


la descarga a un solo punto para cada laboratorio o institución.

En los Estados Unidos la cantidad neta de material que puede ser eliminado
anualmente por la canalización común se limita a 37 GBq, excluidos el H3 y
el C14 . La cantidad de H3 y C14 contenida en líquidos de centelleo en mate-
riales biológicos que puede ser eliminada por la canalización común se limi-
ta a 1,85 kBq/g [36].

Para eliminar líquidos por la canalización común se deberán cumplir las


siguientes condiciones: a) que se trate de sustancias solubles en agua, b) que
se filtren y neutralicen previamente, c) que el sistema de canalización per-
mita la dilución de las descargas en 100 veces como mínimo y d) que la
concentración media de las descargas no exceda los límites regulados. En
los sólidos que van a ser eliminados con la basura común, el mayor nivel de
tasa de dosis en la superficie no debe superar los 5 µSv/h. Otros requisitos
indispensables se refieren a la medición de los desechos antes de la evacua-
ción y a la estricta contabilidad y registro de los desechos evacuados.

Almacenamiento definitivo (Disposición Final)

Los desechos radiactivos después de tratados y acondicionados se conservan


temporal o definitivamente. La diferencia entre uno y otro tipo de almace-
namiento consiste en que se planee que los desechos vayan a ser retirados o
no del lugar de almacenamiento. El almacenamiento temporal o definitivo
de los desechos, al igual que su tratamiento y acondicionamiento, general-
mente no se realiza por la propia institución generadora, sino por institucio-
nes especializadas en la gestión de los desechos radiactivos.

La finalidad del almacenamiento temporal es la de reducir la actividad de


los desechos que van al almacenamiento definitivo mediante su decaimiento
total o parcial, disminuir su temperatura cuando ello es necesario o simple-
mente conservarlos en condiciones de seguridad hasta tanto se encuentre
una solución para el confinamiento definitivo de aquellos que así lo requie-
ren. Vale aclarar que la mayoría de los desechos que se generan en las apli-
caciones médicas, de investigación, docencia y la industria, excepto algunas
fuentes en desuso, no requieren de almacenamiento prolongado para su de-
caimiento. El aislamiento definitivo de los desechos se consigue estable-
ciendo entre éstos y el hombre una serie de barreras cuyo requisito básico de
seguridad es que, en caso de fallar, las cantidades de radionucleidos que
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
168

puedan escapar sean tan pequeñas que su efecto sea inapreciable. Tales ba-
rreras se consiguen mediante:
• El acondicionamiento de los desechos por inmovilización en una matriz
sólida (Tabla XV) que impida su dispersión por causas externas o inter-
nas.
• La utilización de contenedores o recipientes normalizados y homologa-
dos hechos de materiales resistentes, capaces de resistir las condiciones
previsibles más adversas, sellados y generalmente con recubrimientos
para evitar el contacto con los agentes exteriores.
• El diseño de instalaciones para la conservació n de los contenedores con
los desechos que incluyan elementos constructivos, blindajes, sistemas
de adsorción y medios de disipación de calor cuando es necesario.
• La ubicación de las instalaciones en medios geológicos que permitan
retener o retardar la salida de los radionucleidos en caso de fallar las ba-
rreras anteriores.

Tabla XV. Características de las matrices utilizadas para inmovilizar dese-


chos radiactivos. q
Característica ceme nto asfalto polímeros vidrios
Actividad a la que se aplica baja media media alta
Por ciento en peso de desechos que admite 20-40 50 60 10-25
Estabilidad frente a las radiaciones buena aceptable aceptable buena
Insolubilidad en agua aceptable buena buena excelente
Conductividad térmica 1,0 0,1 0,2 1,4
Resistencia al fuego buena arde variable buena
Resistencia mecánica buena plástico buena aceptable
Variación de volumen 1/2 1/0,4 1/0,3 1/0,2-1/0,3

Los requisitos de seguridad para los lugares de almacenamiento de los dese-


chos son: a) el establecimiento de medidas y dispositivos para impedir el
acceso de animales y personas ajenas a la instalación, b) el blindaje y conf i-
namiento necesarios de modo que no se produzcan contaminaciones, disper-
siones o elevación de los niveles de tasa de dosis en sus alrededores y c) un
estricto control radiológico durante todo el tiempo que dure el almacena-
miento. Como se muestra en la Tabla XVI, las formas de almacenamiento y
conservación terrestre son muy variadas y dependen de circunstancias loca-
les.

q
Las características marcadas son requisitos fundamentales para los desechos de alta actividad.
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
169

Tabla XVI. Algunas de las instalaciones existentes para la disposición final


de los desechos radiactivos de bajo y medio nivel de actividad.
Año de
País Método de confinamiento Instalación entrada en Observaciones
servicio
Almacenamiento superficial La Manche 1969 – 1992 535 000 m3
con barreras tecnológicas (en L’Aube 1992 1 000 000 m3
Francia
forma de dunas) desechos acondicionados
en bidones normalizados
580 000 m3 (1987)
Zanjas a 8 metros de profun-
Reino 300 000 m3 (1987)
didad y zanjas con recubri- Drigg 1959
Unido Las demás instalaciones
miento de hormigón
han sido cerradas
Almacenamiento a poca Rokkasho-
Japón profundidad con barreras de 1992 40 000 m 3
Mura
ingeniería
Bóvedas de hormigón enterra- 9 000 m3
Canadá Chalk River -
das a poca profundidad (en construcción)
Construcción a 50 m de pro-
Suecia fundidad en el lecho rocoso Forsmark 1988 60 000 m 3
submarino a 1 Km de la costa
Baja actividad acondicio-
Zanjas poco profundas (5
nados en bidones
años)
Argentina Ezeiza Baja y media actividad
Cubículos de hormigón sella-
con contenido bajo de
dos con cemento
emisores alfa
Formaciones geológicas Asse 1965
Alemania
estables Morsleben 1981 15 000 m 3
Finlandia Silos a 100 m de profundidad Olkiluoto 1992
Módulos superficiales con
España El Cabril 1992
barreras tecnológicas

Las condiciones que se exigen a los desechos acondicionados son: a) alta


estabilidad, b) facilidad de transportación y manipulación sin riesgo, y c)
estar blindados según la actividad en ellos contenida.

El almacenamiento y evacuación de desechos radiactivos de baja y media


actividad, desde hace ya decenas de años se viene realizando tanto en tierra
como en el mar y se han planteado otras soluciones como su evacuación
extraterrestre o en capas de hielo de la Antártida. Es válido aclarar que la
diferencia entre evacuación y almacenamiento estriba en el hecho de conti-
nuar o no manteniendo la responsabilidad y control sobre los desechos. La
conservación en las profundidades marinas es una forma de evacuación que,
a pesar de haber demostrado su seguridad, ha encontrado serias dificultades
con la opinión pública y en la actualidad, a raíz del último convenio interna-
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
170

cional sobre la protección del medio marino, ha sufrido limitaciones seve-


ras. La conservación terrestre de los desechos radiactivos de baja y media
actividad se realiza en superficie y en formaciones geológicas profundas.

Particularidades de la gestión de fuentes en desuso

Las fuentes selladas son declaradas en desuso cuando:


• La actividad ha decaído a un nivel inadecuado para su propósito original.
• El experimento o programa que usa la fuente se ha completado o descon-
tinuado.
• La fuente tiene algún desperfecto.
• El equipo que la contiene se convierte en obsoleto.

Si bien una fuente puede no ser adecuada para el propósito que fue diseña-
da, aún puede mantener altos valores de actividad, debiendo ser tratada co-
mo material radiactivo. Los usuarios de las fuentes selladas deben conside-
rar las siguientes opciones:
• Transferencia de la fuente a otro usuario para otras aplicaciones de
acuerdo a los niveles de actividad de la misma.
• Retorno de la fuente en desuso a su fabricante.
• Almacenamiento de las fuentes que contengan radionucleidos de T ½
corto hasta su decaimiento.
• Recogida, acondicionamiento y almacenamiento temporal hasta que se
disponga de una insta lación para su disposición final.

En la Figura 31 se muestra un esquema con las variantes existentes para la


gestión de fuentes selladas en desuso. Es necesario resaltar que en depen-
dencia de lo establecido por cada país, la casi totalidad de las actividades
reflejadas en la figura requieren de una autorización previa por parte de la
Autoridad Reguladora.

Generalmente las empresas fabricantes de fuentes selladas poseen los recur-


sos para su gestión segura, por esto, el retorno de la fuente a su fabricante
brinda la posibilidad de reciclar el material radiactivo contenido en ella,
transfiriéndolo a una nueva, lo que es más aceptable económicamente. De
esta forma, el usuario, mediante contrato, en vez de comprar, arrienda la
fuente al proveedor por un determinado período de tiempo, al final del cual
la retorna. De no reflejarse claramente esta cláusula en el contrato, el retor-
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
171

no se hace difícil, por lo que esta opción es necesario considerarla cuando se


está negociando la compra de la fuente.

reutilización
suministrador fuente en uso

declaración de
desuso
ensayos:
hermeticidad
actividad
recogida
transportación
T½ corto T½ largo

almacenamiento
provisional
almacenamiento
para decaimiento
acondicionamiento

transportación almacenamiento
temporal

transportación
evacuación

disposición final

Figura 31. Es quema de gestión de fuentes selladas en desuso.

Las fuentes declaradas en desuso que no puedan reutilizarse o ser devueltas


al suministrador forzosamente deberán ser gestionadas y conservadas en
condiciones de seguridad durante todo el tiempo que dure el decaimiento
hasta su inocuidad, lo que puede extenderse por períodos de unos pocos
años hasta miles de años. Para el decaimiento de las fuentes de radionucle i-
dos de T½ muy corto (menos que 30, 60 o hasta 100 días) generalmente es
suficiente almacenarlas por un tiempo que dependerá de la actividad inicial
de la fuente y de los límites aceptados para su evacuación como desecho
convencional. Para la conservación de estas fuentes por el tiempo que se
determine, será necesario disponer de un lugar de almacenamie nto apropia-
do que cumpla con los requisitos de seguridad. Las fuentes deben permane-
cer en su blindaje original o en otro que satisfaga estos mismos requisitos y
encontrarse bajo control y vigilancia y periódicamente, someterse a ensayos
de hermeticidad. El contenedor debe estar identificado con el símbolo de
peligro radiactivo, con el radionucleido que contiene, su actividad y las fe-
chas de comienzo del almacenamiento temporal, y la estimada para que la
fuente pueda ser evacuada. El lugar de almacenamiento puede ser dentro de
la instalación o en otra construcción especialmente diseñada con este fin.
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
172

Estrategia para acondicionamiento de las fuentes selladas en desuso

En el proceso de acondicionamiento, la fuente de radiación quedará encap-


sulada en el centro de un bulto de concreto que tiene por objetivo: dar blin-
daje adicional, establecer una barrera tecnológica más entre la fuente radiac-
tiva y el medio ambiente, dar protección física a las fuentes, entregar un
bulto suficientemente grande para evitar que cualquier persona pueda lle-
várselo por error y aplicar registro único y permanente de bultos homogé-
neos. Es de suma importancia realizar una previa segregación de los diferen-
tes tipos de fuentes, ya que el acondicionamiento y disposición final de las
mismas será diferente en dependencia del radionucleido que contengan. Se
recomienda inmovilizar en diferentes bultos las fuentes α de T½ largos,
separadas de las fuentes β/γ ya que las mismas requieren de diferentes for-
mas de disposición final [37].

En general el acondicionamiento de las fuentes selladas en desuso, de apli-


cación en braquiterapia, medidores industriales de densidad, nivel y espesor,
fuentes de calibración y fuentes para radiografía industrial se puede realizar
en tanques de 200 litros de capacidad utilizando como matriz de inmoviliza-
ción mortero o pasta fluida de cemento. Las fuentes de Cs137 y Co60 utiliza-
das en radioterapia o fuentes de radioesterilización deben acondicionarse en
bultos de mayor dimensión.

Para la realización de este trabajo se requiere de personal calificado que


reúna los conocimientos teóricos en materia de gestión de desechos radia c-
tivos y protección radiológica y posea experiencia práctica en el manejo de
fuentes de radiación. Debe preverse capacitación en los temas particula res
que diferencian la gestión de los diferentes tipos de fuentes.

Medidas generales de seguridad radiológica durante el acondiciona-


miento de fuentes en desuso

Durante las operaciones de acondicionamiento de las fuentes se deben tener


en cuenta dos aspectos: los relativos a la operación y los relativos al bulto
acondicionado resultante.

En el primer caso, es necesario asegurar que la fuente conserve su integri-


dad, evitando la dispersión de material radiactivo y la eventual contamina-
ción de los operadores y del medio ambiente. Cuando se sospeche de falta
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
173

de integridad del encapsulado de la fuente deberán extremarse las medidas


de protección de los operadores, quienes deberán someterse a dosimetría
interna una vez finalizada la tarea. Debe velarse igualmente por las tasas de
dosis en cada puesto de trabajo. Durante las operaciones todas las personas
encargadas del acondicionamiento deberán usar dosímetros personales y es
recomendable que esté funcionando el sistema de ventilación. En su defecto
o complementariamente deben utilizarse los medios necesarios para prote-
ger los órganos del sistema respiratorio. Toda la manipulación de las fuentes
se debe realizar utilizando los medios de protección individual requeridos,
como guantes, máscaras protectoras de las vías respiratorias, overoles o
batas y otros. La manipulación de las fuentes debe realizarse siempre con la
ayuda de blindajes, pinzas u otros instrumentos que permitan aumentar la
distancia de la fuente al operador, sin entorpecer la propia operación.

En el segundo caso debe garantizarse el cumplimiento de límites de tasas de


dosis (< 2 mSv/h en la superficie) y de contaminación superficial del bulto
final (4 Bq/cm2 para radionucleidos β-γ emisores y 0.4 Bq/cm2 para radio-
nucleidos α emisores [38]), para su transporte y almacenamiento.

El tiempo planificado para la operación debe ser lo más corto posible. Es


aconsejable realizar primero un ensayo de las operaciones en frío para veri-
ficar que todas las operaciones se realicen de acuerdo a lo planificado.

Proceso de acondicionamiento de las fuentes en desuso

En Cuba, el acondicionamiento de las fuentes en desuso provenientes de las


aplicaciones médicas e industriales (exceptuando las fuentes de Ra226)se
realiza generalmente en tanques industriales comunes de 200 litros de capa-
cidad, utilizando como matriz de inmovilización mortero o pasta fluida de
cemento. Aquellos casos en que el tamaño de la fuente y su contenedor o los
requerimientos de blindaje no permitan el uso de este tipo de recipientes,
como por ejemplo fuentes utilizadas en irradiadores industriales o en radio-
terapia, puede utilizarse un contenedor de hormigón especialmente diseñado
para este fin, con mayores dimensiones y reforzamiento de los blindajes. Es
necesario destacar que el acondicionamiento se realiza con la fuente dentro
de su contenedor original y los pasos a seguir son los siguientes:
1. Preparación del tanque.
2. Colocación de la(s) fuente(s) en el interior del tanque encamisado.
3. Inmovilización de la(s) fuente(s) con mortero de cemento.
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
174

4. Sellado e identificación del tanque.


5. Almacenamiento del tanque.

Cuando se trata de fuentes de emisores α o β de alta actividad y con posib i-


lidades de estar deshermetizadas, el tipo de bulto descrito puede no resultar
adecuado debido a sus bajas propiedades protectoras. Para ellas se diseñan
envases más resistentes como el que se muestra en la Figura 32, el que con-
siste en un cilindro de acero inoxidable con un tapón soldado en su parte
inferior, una tapa superior roscada, aro de cobre metálico a modo de sello y
un dispositivo para su ajuste. Como matriz de inmovilización se recomienda
la mezcla de cemento o una aleación de bajo punto de fusión, como por
ejemplo, de plomo y bismuto.
1
[1] Acople para cierre con llave torquimétrica
2 [2] Empaquetadura metálica para sellado
3 metal-metal
[3] Tapa cónica roscada ajustada con un
4
torque determinado
5 [4] Sellador opcional utilizado como barrera
contra pérdidas
6 [5] Metal de bajo punto de fusión utilizado
como barrera para el radón y blindaje
7 [6] Fuente de radiación
8 [7] Contenedor de plomo
[8] Tubo de 30 cm de diámetro, de acero
inoxidable, con tapón inferior soldado
9 [9] Ranura maquinada para facilitar el cierre

Figura 32. Diseño especial de bulto para el acondicionamiento de fuentes.

Acondicionamiento de fuentes de Ra226

Debido al largo T½ del Ra 226 (1600 años) y la continua emanación del gas
Radón, las fuentes en desuso de este isótopo requieren un acondicionamien-
to diferente al de las demás fuentes.

El procedimiento tradicional encomienda colocar el contenedor blindado


con las fuentes de radio en un envase metálico con tapa hermética, rellenar-
lo con carbón activado, sellarlo y colocarlo dentro de un tanque de 200
1itros para inmovilizarlo con cemento. Esta concepción de acondiciona-
miento “final” de las fuentes de Ra226 ha ido variando en los últimos años.
En [39] se describe otra metodología que consiste en introducir las agujas de
radio en una cápsula de acero inoxidable, dejando en ella espacio libre sufi-
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
175

ciente para evitar un aumento considerable de la presión en su interior debi-


da a la generación de radón una vez que las fuentes hayan perdido su herme-
ticidad. La cápsula se suelda herméticamente y se cementa en un tanque de
200 litros.

Actualmente el OIEA recomienda acondicionar estas fuentes por períodos


de tiempos prolongados; pero de modo tal que quede la posibilidad de recu-
perarlas [40]. Debido a los largos períodos de almacenamiento previstos
para las fuentes de Ra226 (miles a decenas de miles de años), es presumible
que deban ir a parar a una instalación de almacenamiento geológico profun-
do. Los países poseedores de estas instalaciones (por lo general países con
alto nivel de desarrollo) aplicarán diversos criterios de aceptación para al-
macenar dichas fuentes, por lo que se recomienda que las mismas puedan
ser recuperadas desde su contenedor de almacenamiento, o sea, no deben
quedar cementadas (ver Figuras 33 a la 36). De esta forma las fuentes de
Radio podrían recuperarse en caso necesario y no podrían extraerse por
error. Este procedimiento ha sido aplicado en Brasil, Cuba, Colombia, Costa
Rica, Chile, Paraguay y otros países de la región, colocando hasta 500 mCi
de actividad de Ra226 por contenedor.

Figura 33. Proceso de encapsulamiento de fuentes de Ra 226 . Obsérvese el trabajo


detrás de una pantalla plomada, el uso de los medios individuales de protección y
otros elementos de protección radiológica.
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
176

Figura 34. Cápsulas de acero inoxidable y contenedor de plomo empleado para el


acondicionamiento de las agujas de Ra 226 , con posibilidad de recuperación

Figura 35. Vista superior de un tanque de 200 litros de capacidad con la camisa de
hormigón prefabricada.
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
177

Figura 36. Ubicación del contenedor de plomo que contiene las fuentes de Ra226
dentro del tanque encamisado, para el almacenamiento prolongado. Nótese la pro-
tección con barras de acero en forma de cruz en la boca de la cavidad de la camisa
de hormigón.

Almacenamiento provisional post - acondicionamiento

Luego del acondicionamiento de los desechos radiactivos y las fuentes en


desuso, los bultos resultantes son almacenados por períodos variables entre
días y años. Las razones del almacenamiento provisional son en muchos
casos, la falta de un repositorio adecuado y en otros la estrategia de permitir
el decaimiento de la actividad y un más fácil manejo posterior del bulto
acondicionado.

En algunos casos, cuando el país no opera un ciclo del combustible nuclear,


se puede usar un contenedor de transporte normalizado del tipo comercial,
en los cuales se pueden almacenar entre 50 y 70 tanques por contenedor,
dependiendo de su tamaño. Estos contenedores pueden ser colocados en el
área de una instalación nuclear o en un área especialmente habilitada por la
Autoridad Reguladora, a fin de evitar el acceso del público. Una de las ven-
tajas fundamentales de la utilización de este tipo de contenedor es que facili-
ta las operaciones de transporte.
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
178

Es recomendable prever una instalación de almacenamiento con capacidad


para recibir desechos acondicionados durante diez años de generación. Di-
cha instalación se ubicará, en la medida de lo posible, separada de las insta-
laciones de tratamiento y acondicionamiento, a fin de evitar exposiciones
innecesarias a la radiación por parte del personal de operación. En la sele c-
ción de los terrenos en los cuales se emplazará la instalación de almacena-
miento se deberán tener en cuenta las condiciones del suelo y el clima del
lugar.

Requisitos al transporte de materiales radiactivos

El objetivo de reglamentar la transportación de los materiales radiactivos r es


proteger al público, a los trabajadores del transporte, a los bienes y al medio
ambiente, de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. Tal protec-
ción se logra a través del establecimiento de un conju nto de exigencias téc-
nicas al bulto radiactivo para impedir la dispersión de su contenido; impo-
niendo límites a las tasas de dosis provenientes de los bultos, a su contami-
nación superficial y cuando procede a la temperatura en su superficie, así
como prescribiendo condiciones adecuadas de estiba durante el transporte.
Tales exigencias y requisitos se norman internacionalmente a través del
Reglamento para el Transporte Seguro de Materiales Radiactivos del OIEA
[38], el que comprende todas las modalidades de transporte por vía terrestre,
acuática y aérea. Cuba ha adoptado dicho Reglamento y ha adaptado algu-
nos de sus requisitos a sus propias condiciones, el documento tiene cuerpo
legal en la Resolución 121/2000 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y
medio Ambiente (CITMA) [41].

La seguridad alcanzada durante la transportación de materiales radiactivos a


lo largo de estos años radica esencialmente en el diseño de los bultos, en-
tendiéndose por bulto el conjunto formado por el material radiactivo y su
embalaje tal como se presentan para la transportación. De hecho, las regla-
mentaciones internacionales de transportación marítima, aérea y terrestre,
establecen que los bultos con material radiactivo podrán ser cargados, alma-
cenados o manipulados por medios convencionales, sin necesidad de traba-
jadores especializados o herramientas y equipos especiales, así como limitan

r
Por material radiactivo se entiende todo material que contenga radionucleidos en el cual tanto la con-
centración de actividad (Bq/g) como la actividad total (Bq) de la remesa excedan los valores indicados
en [38] para los materiales exceptuados y las remesas exceptuadas respectivamente.
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
179

los requisitos operacionales durante el acarreo y almacenamiento en tránsito


a unas pocas directivas, principalmente basadas en la información de las
etiquetas de los bultos. Siendo así, es evidente que la responsabilidad prima-
ria por cumplir los requisitos de transporte le corresponde al remitente de
los bultos, el cual selecciona su tipo, asegura que sea adecuado y lo prepara
para su expedición, etiquetándolo, marcándolo y preparando la correspon-
diente documentación de transporte. La responsabilidad del transportista
está limitada al correcto estado y uso del vehículo de transporte y a cumplir
con ciertos requisitos comunes a cualquier práctica donde se trabaje con
material radiactivo, como por ejemplo: el establecimiento de un programa
optimizado de protección radiológica y la garantía de capacitación apropia-
da de los trabajadores relacionados con la transportación. Se le exige de
igual forma el cumplimiento de requisitos operacionales sencillos tales co-
mo la limitación del número de bultos a acumular, la segregación entre bul-
tos y personas, etcétera.

A los efectos de la transportación se distinguen varias categorías de materia-


les radiactivos: BAE, o materiales de baja actividad específica; OCS, u ob-
jetos contaminados superficialmente; materiales en forma especial; materia-
les en forma no especial, materiales de baja dispersión y materiales fisiona-
bles.

Los BAE son materiales radiactivos que por su naturaleza tienen una activ i-
dad específica limitada, o aquellos a los que son aplicables límites de activi-
dad específica media estimada. Los BAE están comprendidos en tres grupos
BAE I, BAE II y BAE III atendiendo fundamentalmente al nivel de activ i-
dad específica presente. Los BAE pueden ser sólidos, líquidos y gases.
Ejemplos de BAE son: minerales de uranio y torio, uranio natural o empo-
brecido, torio natural, agua con una concentración de tritio de hasta 0,8
TBq/l, desechos consolidados y materiales activados entre otros.

Los OCS son objetos sólidos que en sí no son radiactivos pero que tienen
materiales radiactivos distribuidos en sus superficies (o sea, están contami-
nados con ellos). Los OCS están comprendidos en dos grupos OCS I y OCS
II atendiendo el nivel de contaminación radiactiva (fija y transitoria) exis-
tente.

Un material radiactivo en forma especial es un material radiactivo sólido


no dispersable o una cápsula sellada que contenga materiales radiactivos.
Para cumplir con esta clasificación el bulto debe pasar con éxito un conjunto
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
180

de ensayos ya especificados. La aprobación del bulto en dicha categoría


corresponde a la Autoridad Reguladora.

Un material radiactivo de baja dispersión es un material radiactivo sólido


o un material radiactivo sólido en una cápsula sellada, con dispersión limi-
tada y que no esté en forma de polvo. Al igual que en la categoría anterior,
el bulto debe pasar con éxito un conjunto de ensayos ya especificados y su
aprobación en dicha categoría corresponde a la Autoridad Reguladora.

Sustancias fisionables son aquellos materiales que además de ser radiacti-


vos son físiles y se entenderá por ellos, el U233 , U235 , Pu239 , Pu241 , o cual-
quier combinación de estos radionucleidos, no incluyéndose en esta catego-
ría el uranio natural y el uranio empobrecido no irradiados o irradiados so-
lamente en reactores térmicos.

Materiales radiactivos que no están en forma especial, son aquellos ma-


teriales que no pueden ser clasificados como ninguno de los anteriores.
Ellos pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos.

Partiendo de que durante el transporte pueden ocurrir accidentes, el Regla-


mento define un límite a la actividad del material radiactivo contenido en un
bulto, por encima del cual este último deberá cumplir requisitos adicionales
para lograr mantener su integridad aún después de serios accidentes. Se
norman también la concentración de actividad para los materiales exceptua-
dos y el límite de actividad para una remesa exceptuada. Se diferencian dos
tipos de actividad para cada radionucleido: A1 para los materiales radiacti-
vos en forma especial y A2 para los materiales radiactivos en forma no espe-
cial o dispersable. Estos valores aparecen en el Cuadro I, en la Sección IV
de [38] y han sido deducidos de las posibles consecuencias radiológicas tras
el daño de un bulto como resultado de un accidente. Las consecuencias ra-
diológicas que se evalúan son las dosis que se recibirían por exposición
externa y por incorporación suponiendo que los materiales radiactivos se
dispersaran tras el accidente. El cálculo se fundamenta en cinco escenarios
de exposición y para cada escenario se evalúan los valores de actividad que
darían a una persona una dosis efectiva o una dosis efectiva comprometida
de 5 mSv a la distancia de 1 metro durante 30 minutos como máximo.

Los requisitos de ensayos se establecen para los materiales BAE III, los
materiales en forma especial y los materiales radiactivos de baja dispersión.
Los BAE III deberán soportar un ensayo de inmersión en agua durante 7
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
181

días a temperatura ambiente con pH inicial de 6 a 8 y una conductividad


máxima de 1 mS/m a 20°C. El criterio de aceptación es que la actividad del
agua no exceda de 0,1 A2 . Los materiales en forma especial, además de
tener una dimensión como mínimo de 5 cm, deben ser capaces de soportar
los siguientes ensayos sin que se produzca una liberación del material ra-
diactivo por encima de los límites establecidos para la prueba:
• Impacto: la muestra se deja caer libremente sobre un blanco rígido, pla-
no y horizontal desde una altura de 9 metros.
• Percusión: el espécimen se coloca sobre una plancha de plomo soporta-
da sobre una superficie dura y lisa y se golpea con la cara plana de una
barra de acero de manera que se produzca un impacto equivalente al que
produciría la caída libre de 1,4 kg. desde una altura de 1 metro. La cara
plana de la barra debe tener un diámetro de 25 mm.
• Flexión: aplicable solamente a fuentes largas y delgadas (longitud ma-
yor que 10 cm y relación longitud/ancho mayor que 10), consiste en fi-
jar rígida y horizontalmente la muestra con una mordaza, de manera que
la mitad de su longitud permanezca en voladizo y se la golpea en su ex-
tremo libre con una barra de acero y una intensidad iguales a los del en-
sayo de percusión.
• Térmico: la muestra se calienta en aire hasta una temperatura de 800°C,
se mantiene a esa temperatura durante 10 minutos y a continuación se la
deja enfriar.

Los materiales radiactivos de baja dispersión además de que deben ser de tal
naturaleza que el nivel de radiación que produzcan a 3 metros de distancia
sin blindaje no sea superior a 10 mSv/h, deben cumplir con los ensayos:
térmico reforzado, de impacto y de inmersión en agua, sin que se produzca
una liberación en suspensión en el aire en forma gaseosa y de partículas o
cualquier liberación de material radiactivo por encima de los límites esta-
blecidos para la prueba.

Los requisitos relativos a la resistencia mecánica de los bultos se expresan


en forma de norma de comportamiento del embalaje y no de especificacio-
nes de diseño tales como el espesor de las paredes o los detalles de juntas y
cierres. Los requisitos al embalaje se asientan en la certeza de que el grado
de seguridad incorporado a un determinado bulto será proporcional a los
riesgos que comporta el contenido a transportar. Considerando su contenido
y actividad se distinguen cinco tipos de bultos: exceptuados, industriales,
tipo A, tipo B y tipo C. Los exceptuados son aquellos que contienen canti-
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
182

dades de materiales radiactivos tan pequeñas que se les puede eximir de la


mayoría de los requisitos relativos al diseño, por ejemplo los detectores de
humos, debiendo solo cumplir con algunos requerimientos generales rela-
cionados con el transporte y con su identificación. Los bultos industriales se
emplean solamente para los BAE y OCS. Según sea su capacidad funcional
se clasifican en orden creciente de resistencia en, bulto industrial del tipo 1
(BI 1), bulto industrial del tipo 2 (BI 2) y bulto industrial del tipo 3 (BI 3).
Las características de los más resistentes son análogas, aunque levemente
inferiores, a las exigidas para los bultos de tipo A. Se admite que estos bul-
tos puedan destruirse en accidentes pero no son de esperarse consecuencias
radiológicas significativas por las características de su contenido.

La clasificación de los bultos en A y B o C está dada por la cantidad de


material radiactivo en ellos contenido. La actividad de los bultos tipo A se
limita a las actividades A1 y A2 ya mencionadas que aparecen listadas en el
Cuadro I, en la Sección IV de [38]. A estos bultos se les exige cumplir con
una serie de ensayos encaminados a demostrar su capacidad de soportar el
maltrato considerado normal durante el transporte y ligeros accidentes. Se
admite que se destruirán en accidentes severos. Si las cantidades de materia-
les radiactivos sobrepasan los valores de A1 o A2 los bultos deberán cumplir
los requisitos exigidos para los bultos B o C. Los bultos de este tipo deben
resistir los efectos de accidentes graves con choque térmico y su diseño
debe ser aprobado por la Autoridad Reguladora. Los requisitos a los bultos
tipo C son más restrictivos aún. Se diferencian dos tipos de bultos B en de-
pendencia de que cumplan o no con todos los requisitos exigibles a bultos
de este tipo: B(U) y B(M). Los de tipo B(U) requieren de aprobación unila-
teral del diseño, solamente de la autoridad competente del país de origen.
Los bultos tipo B(M), al no satisfacer alguno de los requisitos, requieren de
aprobación multilateral, o sea, del país de origen del diseño y la de cada uno
de los países a través de los cuales se transporta (no de aquellos por los que
se sobrevuela).

Los ensayos a los prototipos de bulto para demostrar la capacidad de sopor-


tar las condiciones normales de transporte son: aspersión con agua, caída
libre, apilamiento y penetración. El criterio de aceptación es que tras el en-
sayo no debe ocurrir la pérdida del contenido radiactivo, su dispersión o una
disminución del blindaje en una cantidad tal que aumente en mas del 20 %
el nivel de radiación en su superficie.
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
183

El ensayo para demostrar la capacidad de soportar la s condiciones de acci-


dente comprende un ensayo térmico tras haber acumulado los efectos de las
pruebas mecánicas de impacto y penetración dejando caer el bulto sobre dos
blancos diferentes de modo que se produzca el máximo daño y por último,
su inmersión en agua. El ensayo térmico consiste en exponer el bulto a un
fuego originado por la combustión en aire de un hidrocarburo en el que se
alcancen temperaturas de 800°C como mínimo durante un período de 30
minutos. El ensayo de inmersión en agua consiste en sumergir el prototipo
bajo una columna de agua de, como mínimo, 15 metros durante 8 horas. El
criterio de aceptación será que la tasa de dosis a 1 metro del bulto no exceda
los 10 mSv/h y la cantidad del contenido radiactivo acumulada como pérdi-
da en una semana sea inferior a A2 . Tales métodos pueden llevarse a cabo
sobre prototipos a escala completa o en modelos a escala reducida. Los bul-
tos tipo C deben ser sometidos además al ensayo reforzado de inmersión en
agua (columna de agua de 200 metros como mínimo durante una hora por lo
menos), al ensayo de perforación/desgarramiento (impacto de una sonda
maciza de acero dulce) y el ensayo térmico reforzado.

Los requisitos generales para el transporte a los que se hacía referencia ante-
riormente son aquellos que garantizan la manipulación y estiba correctas de
los bultos, así como la reducción de los efectos perjudiciales de choques,
vibraciones, retención de humedad y degradación química o radiolítica de
los materiales del embalaje.

Un requisito importante para evitar la posibilidad de incorporación de mate-


riales radiactivos al organismo es la limitación de la contaminación radiacti-
va transitoria en la superficie de los bultos, que es aquella que puede des-
prenderse fácilmente por contacto o frotación. La contaminación transitoria
admitida en la superficie de los bultos y en los medios de transporte es de 4
Bq/cm2 para los emisores beta gamma y alfa de baja toxicidad y para otros
emisores alfa 0,4 Bq/cm2 . Los límites para los bultos exceptuados son un
orden inferior para ambos grupos.

La limitación de la tasa de dosis proveniente de un bulto se expresa a través


del índice de transporte. El índice de transporte es un número único asigna-
do a un bulto que se utiliza para controlar la exposición a las radiaciones. El
índice de transporte sirve: a) para establecer las categorías para el etiquetado
y transportación; b) para determinar si será necesario el transporte según la
modalidad de uso exclusivo; c) para establecer los requisitos de espacia-
miento durante al almacenamiento en tránsito; d) para establecer las restric-
/ XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO
184

ciones de mezcla durante el transporte en virtud de arreglos especiales y


durante el almacenamiento en tránsito y e) para definir el número de bultos
permitidos en un contenedor o a bordo de un medio de transpone. Se obtiene
multiplicando por 100 el nivel máximo de radiación en mSv/h medido a 1
metro de la superficie exterior del bulto. El valor medido se redondea al
primer decimal superior y se considera cero si es igual o inferior a 0,05.

De acuerdo con la tasa de dosis de contacto y el índice de transporte se esta-


blecen tres categorías de bultos:
• Categoría I Blanca: Para bultos cuyo nivel máximo de radiación en la
superficie no rebasa 0,005 mSv/h, el índice de transporte es igual a cero
y no requieren una manipulación especial.
• Categoría II Amarilla: Para bultos cuyo nivel máximo de radiación en la
superficie es mayor que 0,005 mSv/h pero no excede de 0,5 mSv/h, el
índice de transporte es superior a cero pero inferior que uno y requieren
poca o ninguna manipulación especial.
• Categoría III Amarilla: Para bultos cuyo nivel máximo de radiación en
la superficie es mayor que 0,5 mSv/h pero no excede de 2 mSv/h, el ín-
dice de transporte es superior que 1 pero inferior que 10 y requieren
manipulación especial. Tambié n clasifican en esta categoría los bultos
de mayor nivel de radiación e índice de transporte que se transportarán
en la modalidad de uso exclusivo. En esta modalidad el nivel de radia-
ción en la superficie no podrá superar nunca el valor de 10 mSv/h.

Cuando el índice de transporte satisfaga la condición correspondiente a una


categoría, pero el nivel de radiación en la superficie se ajuste a la condición
de otra diferente, el bulto se considerará que pertenece a la categoría supe-
rior de las dos. Los bultos llevarán marcada en su exterior, de una manera
legible y duradera la identificación del remitente y el destinatario, el número
de las Naciones Unidas y la categoría de transportación. Las etiquetas co-
rrespondientes para algunas categorías de transportación se muestran a con-
tinuación.
XII. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PÚBLICO /
185

Figura 37. Etiquetas para las categorías I y II de transportación.

En los documentos de transporte es importante que el remitente de los bul-


tos también señale el número de las Naciones Unidas, el nombre correcto de
la expedición de acuerdo con ese número, el nombre o símbolo de cada
radionucleido, una descripción de la forma física y química de los materia-
les y la actividad máxima del contenido radiactivo. En la etiqueta se anotan
el índice de transporte, el radionucleido y la actividad. El remitente de los
bultos es responsable además de suministrar al transportista las indicaciones
que será necesario observar durante la transportación, los requisitos suple-
mentarios y cualquier restricción que pueda afectarla, así como las medidas
a adoptar en caso de una emergencia.
/ XIII. EXPOSICIÓN POTENCIAL
186

Capitulo XIII. EXPOSICIÓN POTENCIAL

Antes de 1990, la protección radiológica se desempeñaba primordialmente


en la limitación de las dosis que se recibían de las exposiciones normales y
previsibles a fuentes artificiales de radiaciones ionizantes, mientras que la
seguridad nuclear se ocupaba de la evaluación y prevención de los acciden-
tes y de la mitigación de sus consecuencias. No sorprende que estas diferen-
cias hayan creado problemas de concepto en la interpretación de los objeti-
vos de la seguridad radiológica. Aunque se perciban por separado y se con-
sideren totalmente diferentes, las dos disciplinas se complementan. Hoy en
día, ambas forman parte de un régimen de control continuo al que se deno-
mina seguridad radiológica, la que abarca todas las situaciones de expos i-
ción, o sea, las exposiciones normales y potenciales en todos los tipos de
prácticas existentes, incluidas las relacionadas con las fuentes naturales de
exposición cuando éstas son objeto de control.

En las condiciones de rutina de una práctica, la mayoría de las exposiciones


de los trabajadores y del público son el resultado de las condiciones de ope-
ración normal. Su magnitud varía con los cambios en las condiciones de
operación y ambientales. Tales variaciones están sujetas al control adminis-
trativo y regulador. Las exposiciones normales son entonces aquellas que
ocurren con certeza o con una probabilidad muy próxima a 1, independie n-
temente del momento en que ocurran. Incluyen las exposiciones recibidas
durante las operaciones planificadas y las exposiciones debidas a eventos
fortuitos de muy alta probabilidad de ocurrencia y de pequeñas consecuen-
cias.

Las exposiciones potenciales son aquellas para las cuales no se tiene la cer-
teza de que ocurran; pero que pudieran ocurrir al modificarse o introducirse
una práctica. La probabilidad de ocurrencia de las exposiciones potenciales
es menor que 1 y puede ser estimada. Su incidencia dependerá de que se
presenten fallos de los sistemas, dispositivos o equipamiento, violaciones o
errores en los procedimientos establecidos de operación, mantenimiento y
seguridad, decisiones inadecuadas, negligencias u otras situaciones simila-
res que puedan conducir a la irradiación de personas o a la liberación de
material radiactivo. En otras palabras, las exposiciones potenciales son cau-
sadas por cualquier evento o secuencia de eventos de naturaleza probabilís-
tica que conducen a un desvío de lo que se considera normalidad. El con-
cepto de exposición potencial cubre tres casos:
XIII. EXPOSICIÓN POTENCIAL /
187

a) situaciones en las que las exposiciones potenciales afectarían a los indi-


viduos que normalmente están sujetos a exposiciones normales en la
práctica, ya bien como TOE, como miembros del público o como pa-
cientes. El número de individuos afectados es usualmente pequeño y el
único detrimento asociado es el riesgo de afectación de la salud de las
personas directamente expuestas. Los procesos mediante los cuales ocu-
rren tales exposiciones potenciales son relativamente simples. En mu-
chas de esas situaciones la s exposiciones potenciales pueden ser la
amenaza predominante en la operación de la instalación. Como ejemplo
de lo anterior tenemos la entrada inadvertida a una sala de irradiación
industrial;
b) situaciones donde las exposiciones potenciales pudieran afectar a un
gran número de personas, implicando no sólo el riesgo de afectación de
la salud sino además otros detrimentos (terrenos contaminados, necesi-
dad de controlar el consumo de alimentos, etc.). Los mecanismos para
la ocurrencia de tales situaciones suelen ser complejos y la evolución de
dichas situaciones puede conducir a resultados muy disímiles. Un eje m-
plo es la posible ocurrencia de un accidente severo en un reactor nu-
clear;
c) situaciones en las que las exposiciones potenciales pudieran ocurrir en
el futuro, recibiéndose las dosis de radiación durante períodos largos de
tiempo. Se tienen en cuenta, por ejemplo, en el caso del almacenamien-
to de desechos sólidos en repositorios profundos.

Por lo general la magnitud de las exposiciones normales se evalúa en térmi-


nos de dosis (equivalente o efectiva). Cada valor de dosis efectiva (E) im-
plica un determinado nivel de riesgo de efectos estocásticos, que matemáti-
camente puede expresarse como:

R i = ri ⋅ E (1),

donde:
Ri ...es el riesgo estimado en términos de probabilidad, para la ocurrencia
del efecto estocástico i;
ri ...es el coeficiente de riesgo para el efecto estocástico i por unidad de do-
sis efectiva. Por ejemplo, para la aparición de cáncer mortal en los TOE se
estima ri = 4.10-2 Sv-1 , siempre que las dosis se mantengan en el orden de los
límites de dosis. Así, una dosis efectiva anual de 5 mSv implica un riesgo
adicional de aparición de cáncer mortal igual a 2.10-4 .
/ XIII. EXPOSICIÓN POTENCIAL
188

En el caso de las exposiciones potenciales el indicador fundamental es el


riesgo, que en este caso se estima mediante una expresión que combina la
probabilidad de ocurrencia con las consecuencias de la exposición.

R = p ⋅ f (E ) (2),

donde:
p...es la probabilidad de ocurrencia de la exposición potencial;
f(E)... es la severidad del daño, con valores entre cero y uno.

Por tanto, para las situaciones indicadas en el punto a) de la página anterior


se tiene que el riesgo individual de una exposición potencial puede estimar-
se mediante la relación (2).

Para dosis efectivas (E) en el orden de los límites de dosis, la función f(E) es
equivalente con la probabilidad total de aparición de efectos estocásticos
graves y puede representarse como:

f ( E) = r T ⋅ E (3),

donde:
rT ...es el coeficiente de riesgo total para los efectos estocásticos implicados
(sumatoria de los ri indicados en la expresión (1)). Se expresa en Sv-1 .

En caso que para un escenario determinado de exposición potencial las do-


sis estimadas sean letales, la función f(E) será igual a la unidad y el riesgo
fatal asociado a dicha exposición será numéricamente igual a la probabili-
dad de ocurrencia de dicha exposición. En [42] es posible encontrar una
valoración detallada para la cuantificación de f(E) en diversas situaciones,
incluyendo las irradiaciones con daños parciales y locales.

De lo anterior se deduce que los requisitos que se establecen a las exposi-


ciones potenciales necesitan fundamentarse en una evaluación de los esce-
narios postulados para cada fuente en particular e incluyen, entre otros as-
pectos primordiales, los relacionados con: a) la responsabilidad de la direc-
ción de las instituciones, la que está obligada a asignar los recursos, planif i-
car y poner en práctica el conjunto de medidas técnicas y organizativas ne-
cesarias de prevención y mitigación; b) el análisis de seguridad, que com-
XIII. EXPOSICIÓN POTENCIAL /
189

prende una revisión crítica sistemática de la naturaleza y magnitud de las


exposiciones potenciales y su probabilidad de ocurrencia; c) el cumplimien-
to de los principios técnicos de diseño, de construcción, de operación y de
cierre definitivo de las instalaciones entre los que se incluye el de “defensa
en profundidad” orientado a garantizar una serie de barreras (estructuras,
sistemas, componentes procedimientos o su combinación) complementarias
para mantener el riesgo de exposiciones potenciales en un nivel aceptable,
de modo tal que el fallo de una de ellas no tenga consecuencias tras la ac-
ción de las otras; d) las obligaciones del suministrador y el comprador en el
cumplimiento de los requisitos de seguridad aplicables a las fuentes e insta-
laciones; e) la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad
de las fuentes, los sistemas de seguridad y su evaluación.

Como se puede ver, los requisitos a las exposiciones potenciales están diri-
gidos, principalmente, a la prevención. Los análisis de seguridad, los reque-
rimientos de diseño, construcción, operación y cierre definitivo, así como
los controles de calidad tienen por objetivo, en primer lugar, adoptar todas
las medidas posibles, a partir de la evaluación de los fallos y su secuencia,
para evitar aquellos sucesos de cuya ocurrencia no se tiene certeza y que de
suceder pudieran dar lugar a exposiciones importantes y en segundo lugar, a
la introducción de medidas, sistemas o componentes que, en caso de tener
lugar la exposición, disminuyen sus posibles consecuencias. Las medidas de
prevención están dirigidas a disminuir los valores de las probabilidades de
ocurrencia de las exposiciones potenciales (p), mientras que las medidas de
mitigación se encaminan a hacer que f(E) tenga el valor más bajo posible.

Un aspecto esencial de estos requisitos es la evaluación de la seguridad, la


que constituye la base sobre la cual se asienta la certeza del nivel de seguri-
dad alcanzado en una fuente o práctica. La evaluación de la seguridad debe
formar parte del diseño, la construcción y la operación, realizarse de forma
independiente y sistemática y hacerse por escrito. En ella se contemplan no
sólo el análisis de la naturaleza y magnitud de las exposiciones potenciales y
su probabilidad de ocurrencia, sino también se valoran y como resultado se
establecen, los límites y condiciones técnicas para la operación de las fuen-
tes e instaladores, así como las formas y consecuencias de los fallos de es-
tructuras, sistemas, componentes y procedimientos importantes para la segu-
ridad, de modo simple o combinados. Igualmente se valoran las vías por las
que los cambios ambientales pueden afecta r la seguridad radiológica, la
manera en que los procedimientos de operación pueden resultar erróneos,
sus consecuencias y por último, las implicaciones de cualquier modificación
/ XIII. EXPOSICIÓN POTENCIAL
190

de los procedimientos o de las características técnicas de las fuentes y equi-


pos. Una de las peculiaridades de las evaluaciones de seguridad es su siste-
maticidad. Esto significa que la seguridad debe ser revisada: i) con determi-
nada frecuencia a partir de la experiencia operacional, ii) cuando se intro-
duzcan modificaciones de la fuente o de los procedimientos, iii) en caso de
accidentes, fallos o errores y iv) a la luz de cambios importantes en las guías
y normativas que la sustentan.

Cada análisis de seguridad requiere de la identificación de los escenarios de


exposición, para ello debe utilizarse toda la información disponible sobre la
instalación. El analista necesita identificar los tipos de escenarios que pudie-
ran contribuir significativamente a las exposiciones potenciales. En algunos
casos este objetivo puede ser alcanzado mediante un experimento meditati-
vo o Gedankenexperiment; sin embargo, en dependencia de la complejidad
de la instalación, pudieran ser necesarios otros métodos más estructurados
para la identificación de dichos escenarios, como por ejemplo: el método
What if ?: consistente en una especie de tormenta de ideas alrededor de la
pregunta “¿Qué pasa si?”, aplicada a los diferentes componentes del sistema
bajo estudio, o el método Hazop, especialmente adecuado para evaluar nue-
vos diseños o en los casos de cambios en las condiciones de los procesos o
de los procedimientos de operación. Se basa en la división del sistema bajo
estudio en diferentes subsistemas, cada uno de los cuales es analizado críti-
camente con el fin de identificar los riesgos (en el sentido de amenaza de
desviación con potencialidad de daños) y su repercusión en la disponibilidad
del sistema como un todo. Este tipo de análisis se apoya en la aplicación
sistemática de una lista de palabras guías a cada uno de los subsistemas
implicados con el objetivo de hacer más estructurado y homogéneo el estu-
dio. Otro de los métodos más empleados es el Análisis de Modos y Efectos
de Fallos (FMEA), el cual es un procedimiento estándar para la identific a-
ción sistemática de posibles fallos en el sistema bajo estudio y la influencia
de dichos fallos en el desempeño de dicho sistema. El FMEA es un método
inductivo de análisis de fiabilidad, es útil en la identificación de problemas
críticos de diseño y constituye generalmente un paso preliminar en el desa-
rrollo de los modelos lógicos de los sistemas (árboles de fallos, árboles de
eventos).

Ejemplos de escenarios de exposición son: la entrada inadvertida a la sala de


irradiación en una instalación fija, o el no retorno de la fuente al contenedor
de transporte en el caso la práctica de gammagrafía industrial. Una vez que
los escenarios de exposición han sido identificados, es necesario conformar
XIII. EXPOSICIÓN POTENCIAL /
191

las estructuras lógicas de interdependencia de los diferentes subsistemas y


componentes para poder efectuar el análisis estadístico del comportamiento
del sistema a partir del comportamiento conocido de cada componente o
subsistema. Existen dos métodos básicos para la presentación de dichas
estructuras lógicas en forma adecuada para los análisis cuantitativos: méto-
do de los árboles de eventos y método de los árboles de fallos. Un árbol de
eventos se construye mediante un análisis inductivo, comienza con la defi-
nición de un evento iniciador y continúa con la respuesta sucesiva de cada
subsistema hasta llegar a las posibles situaciones de exposición. Es común
la existencia de varios eventos iniciadores, cada uno de los cuales puede ser
representado un árbol de eventos. Por el contrario los árboles de fallos son
métodos deductivos que comienzan con la definición del evento tope o
evento final (ej: entrada de una persona a la sala de irradiación) y van desen-
trañando gradualmente las condiciones y fallos que pueden conducir a dicho
evento tope. La identificación de los eventos “tope” pudiera ser realizada
previamente mediante los análisis cualitativos como el Hazop. La construc-
ción general de los árboles de fallos puede además apoyarse en otros méto-
dos preliminares de análisis como el FMEA. En [42] aparecen estas técnicas
sistematizadas y abordadas con mayor grado de detalle.

A las exposiciones potenciales se le aplican los requisitos de protección


radiológica de justificación, optimización y limitación. La introducción de
una práctica o fuente debe producir más beneficio que daño. Este axioma es
aplicable tanto a las exposiciones normales por el funcionamiento de la
práctica o fuente como a las exposiciones potenciales que se pronostiquen.
Aunque no se tenga certeza de su ocurrencia, si de dichas exposiciones se
derivan daños a la salud, a la economía o a la sociedad previsibles e inacep-
tables, la práctica no puede ser justificada. Un ejemplo sencillo, la utiliza-
ción de sustancias radiactivas en productos de la cosmética o en juguetes.

Anteriormente hablábamos de que los requisitos técnicos a las exposiciones


potenciales se refieren sobre todo al diseño y que las medidas se aplican
como resultado de los análisis de seguridad, pero cabría preguntarse: ¿hay
un techo para introducir elementos a la seguridad de la fuente o práctica en
prevención de las exposiciones potenciales? La respuesta es sí, existe y este
techo lo impone el nivel de riesgo. Este segundo axioma está contenido en
el principio de optimización. Cuando de un mayor esfuerzo en la seguridad
(incluidos los costos económicos y sociales) no se deriva una disminución
sensible del rie sgo asociado a la práctica, la protección ha sido optimizada.
Para poder aplicar el principio de optimización se establecen restricciones a
/ XIII. EXPOSICIÓN POTENCIAL
192

los riesgos asociados a una práctica o fuente. Las consideraciones acerca de


los riesgos están relacionadas con la experiencia; esencialmente han de te-
nerse en cuenta dos factores: la dosis y la probabilidad de ocurrencia de un
determinado evento (fallo, error, etc.). Debe obrarse con cautela si del análi-
sis resultara una probabilidad pequeña con una dosis muy alta o si por el
contrario la dosis es baja pero la probabilidad de ocurrencia es muy alta. Se
podrán aplicar medidas para disminuir las dosis y la probabilidad de fallos
hasta que se alcance un nivel aceptable de riesgo.

La limitación es un principio que también debe ser aplicado en las exposi-


ciones potenciales y se aplica al riesgo, aunque hasta el presente no se ha
llegado a conclusiones en cuanto al valor que debe determinar este límite.
La forma más sencilla de tratar la exposición potencial de los individuos
consiste en considerar la probabilidad individual global “a priori” de muerte
atribuible por cáncer, en lugar de la dosis efectiva, como magnitud a utilizar
en el sistema de protección. Con este fin el riesgo se define como el produc-
to de la probabilidad de recibir la dosis y la probabilidad condicional de que
se produzca la muerte atribuible por cáncer durante la vida, caso de recibir
dicha dosis (f(E)). El límite de riesgo sería entonces un límite de probabili-
dad de muerte [2].

De forma general se recomienda que para una práctica en particular el valor


del límite de riesgo esté en el mismo orden de magnitud que el riesgo aso-
ciado a la restricción de dosis aplicable a dicha práctica, no obstante debe
considerarse la pérdida de años de vida en el caso de aquellos sucesos con
dosis letales. Este valor de riesgo tiene en cuenta la probabilidad de ocu-
rrencia de la dosis y la probabilidad de su efecto para la salud. Sobre estas
bases, las recomendaciones de la CIPR [2, 43] aconsejan utilizar y estable-
cer restric ciones particulares de riesgo aplicables a la probabilidad atribuible
de muerte para prácticas específicas.
XIV. ACCIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS /
193

Capítulo XIV. ACCIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS

Estadísticas de los accidentes

Según registros del Radiation Emergency Assistance Center / Train ing Site
(REAC/TS) de los EE. UU, citados en [1], en el período de 1944 a 1999 han
ocurrido un total de 411 accidentes severos, en los cuales más de 133 000
personas estuvieron involucradas, más de 3000 recibieron exposiciones
agudas y 133 casos han resultado fatales. Además, han ocurrido otros
hechos no dados a conocer, cuyo número es probablemente igual de eleva-
do. Estos datos se refieren no solo a accidentes radiológicos, sino también a
los accidentes ocurridos en instalaciones nucleares. Las estadísticas también
revelan que la gran mayoría de estos accidentes se deben a “equipos de ra-
diación” de uso industrial, entre los que se encuentran los equipos de rayos
X, las fuentes selladas (radiografía industrial, irradiadores) y los acelerado-
res (ver Figura 38).

USO DE FUENTES NO SELLADAS


84 ACCIDENTES (20 %)
CRITICIDAD
22 ACCIDENTES (5 %)

EQUIPOS DE RADIACIÓN
305 ACCIDENTES (75 %)

Figura 38. Distribución de los accidentes ocurridos entre 1944 y 1999 clasificados
según los tipos de aplicaciones.

Una distribución más detallada de los accidentes con “equipos de radiación”


se muestra en la Figura 39. Aquí se puede observar el aporte predominante
de accidentes con fuentes selladas (gammagrafía industrial e instalaciones
de irradiación fundamentalmente). En la Figura 40 puede observarse la ten-
/ XIV. ACCIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS
194

dencia en el comportamiento de los accidentes con consecuencias clínicas


según el tipo de práctica, desde 1940.

ACELERADORES EQUIPOS DE RAYOS X


23 ACCIDENTES (7.6 %) 78 ACCIDENTES (25.7 %)

GENERADOR DE RADAR
FUENTES SELLADAS 1 ACCIDENTE (0.3 %)
202 ACCIDENTES (66.4 %)
Figura 39. Distribución de los accidentes con “equipos de radiación” ocurridos
entre 1944 y 1999 clasificados según el tipo de práctica.

Aunque los accidentes de criticidad en instalaciones relacionadas con el


ciclo de combustible nuclear son más severos, no ocurren con tanta frecuen-
cia. Se pudiera aseverar que el temor a los accidentes en este tipo de instala-
ciones más complejas hizo que desde los comienzos de la energética nu-
clear, las medidas de seguridad se fueran implantando y consolidando, lo
que condujo a una reducción importante de estos accidentes. Contrariamen-
te, en las demás prácticas su número mantuvo un sucesivo aumento a lo
largo de los años alcanzándose un máximo de ocurrencia a mediados de la
década del 70 y otro a finales de los 80. A partir de la década de los 70 hasta
el 2000 se constata una disminución apreciable del número total de acciden-
tes.

Es bueno señalar que las estadísticas reflejan que los accidentes que conlle-
van a exposiciones agudas de personas a fuentes de radiación ionizante son
poco frecuentes y sus riesgos son pequeños comparados con los riesgos de
XIV. ACCIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS /
195

otras profesiones consideradas tradicionalmente segurass , y de hecho, acep-


tadas por la sociedad. Las consecuencias que de ellos pueden derivarse obli-
gan a revisar las circunstancias en que éstos tienen lugar, a fin de realizar un
esfuerzo exhaustivo en aras de reducir su número a cifras tan bajas como
razonablemente pueda alcanzarse.
50

45
Criticidad
40
(tomado de la base de datos del REAC/TS)

Equipos de radiación
Número de accidentes por tipo

35 Fuentes no selladas

30

25

20

15

10

0
1940- 1945- 1950- 1955- 1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995-
1944 1949 1954 1959 1964 1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999

Figura 40. Tendencia de accidentes con consecuencias clínicas [1].

Según [1], del total de accidentes reportados con consecuencias clínicas


para los TOE, el 65 % ha ocurrido en el sector industrial. Dentro de esta
aplicación, alrededor del 60 % de ellos corresponden a la gammagrafía in-
dustrial utilizando tanto fuentes sella das como equipos de rayos X y cerca
del 20 % corresponden a accidentes en irradiadores. Este elevado porcentaje
de accidentes en relación con el resto de la prácticas es apreciado en la ma-
yoría de los países. En un período de 10 años (1971-1980), de los 21 acci-
dentes más gravest reportados por la Autoridad Reguladora de los EE.UU
(NRC), más del 70 % se debe al manejo inadecuado de los equipos de
gammagrafía industrial.

s
Ejemplos de estas profesiones lo constituyen las transportaciones (aéreas, terrestres y marítimas), la
construcción, minería, trabajos en la industria petroquímica, etc. Un ejemplo elocuente del riesgo en
tales profesiones lo constituye el accidente ocurrido en una industria química en 1984 en la India
(Bhopal), producto del cual hubo un derrame de un gas altamente tóxico, el cual causó la muerte in -
mediata de alrededor de 3400 personas.
t
Se refiere a los accidentes en los que las dosis recibidas por las personas involucradas han sido superio-
res a los 0.25 Sv en todo el cuerpo ó 3.75 Sv en extremidades (manos).
/ XIV. ACCIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS
196

La Tabla XVII resume los accidentes radiológicos con víctimas fatales en el


período de 1975 al 2000. Se puede apreciar la elevada incidencia de las
aplicaciones industriales. En el período ocurrió un número muy superior de
accidentes en gammagrafía industrial pero con consecuencias no fatales.
Los accidentes en instalaciones de irradiación implican dosis más elevadas
por lo que a pesar de haber ocurrido con menor frecuencia que los acciden-
tes en gammagrafía industrial, tienen un peso importante en la proporción
de víctimas fatales en el período.

Tabla XVII. Accidentes con víctimas fatales en el período 1975-2000.


Año Lugar Aplicación Víctimas mortales
TOEs No TOEs
1975 Brescia, Italia Radiografía industrial 1
1978 Argelia Radiografía industrial. Fuente 1
perdida
1981 Oklahoma, Radiografía industrial 1
Estados Unidos
1982 Kjeller, Noruega Instalación de irradiación 1
1984 Marruecos Radiografía industrial. Fuente 8
perdida
1985 China Práctica médica (error en trata- 1
miento 198 Au)
1987 Goiania, Brasil Fuente de teleterapia abandonada 4
1989 El Salvador Instalación de irradiación 1
1990 Soreq, Israel Instalación de irradiación 1
1990 Shanghai, China Instalación de irradiación 2
1990 Zaragoza, Acelerador lineal de radioterapia 11
España
1991 Nesvizh, Instalación de irradiación 1
Bielorrusia
1991 Reino Unido Radiografía industrial 1
1992 Xinghou, China Instalación de irradiación. Fuente 3
perdida
1994 Tammiku, Fuente de un irradiador sacada de 1
Estonia un depósito de desechos radiacti-
vos
1996 Costa Rica Teleterapia 16
1999 Tokaimura, Instalación de reprocesamiento. 2
Japón Accidente de criticidad
2000 Bangkok, Fuentes de teleterapia abandona- 3
Thailandia das
XIV. ACCIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS /
197

Generalmente los accidentes en instalaciones médicas de tratamiento no han


sido detectados de inmediato, por lo que el número de víctimas es importan-
te.

Causas de los accidentes

El análisis de las causas de los accidentes se ha limitado históricamente a


establecer “¿QUÉ SUCEDIÓ?” y a implementar, sobre la base de la res-
puesta a esta interrogante, acciones correctivas de rutina. Sin embargo este
enfoque resulta limitado para evitar la repetibilidad de eventos similares en
el futuro, pues no conduce a determinar “¿CÓMO?” y “¿POR QUÉ? ”
sucedió, o sea, a identificar la Causa Raíz del suceso.

Las causas que conducen a accidentes no siempre pueden establecerse con


absoluta claridad; sin embargo el análisis realizado sobre los accidentes más
graves ocurridos evidencian una relación muy estrecha entre éstos y dos
aspectos esenciales: en primer lugar los errores humanos y en segundo las
fallas técnicas o mecánicas. El análisis realizado a los accidentes más graves
ocurridos internacionalmente ha permitido identificar como causa directa de
los mismos los errores humanos aún cuando en ocasiones se trata aparente-
mente de un mal funcionamiento de un equipo. Como Causa Raíz han sido
detectados los siguie ntes fallos gerenciales de tipo organizativo:
• Deficiencias de los inventarios de las fuentes o ausencia de ellos,
• Falta de control durante el almacenamiento,
• Falta de preparación del personal de operación,
• No realización de mantenimientos adecuados a los equipos,
• Omisión de control radiológico o realización inadecuada del mismo,
• Ausencia de procedimientos escritos o estos son formales y poco prácti-
cos (ausencia de énfasis en pasos o informaciones claves),
• Poca utilización de recursos de ayuda al usuario del procedimiento, por
ejemplo: listas de chequeo, redundancia en su verificación, etc.,
• No implementación de actividades de autoverificación de los pasos cla-
ves para la seguridad durante el desarrollo de las prácticas,
• Control regulador deficiente o inexistente,
• Falta de una cultura de seguridad en la entidad que se refleje en las acti-
tudes y el desempeño de los gerentes, técnicos y personal en general con
respecto a la seguridad.
/ XIV. ACCIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS
198

Estas son las causas más comunes de los accidentes, que conducen general-
mente al robo, a la pérdida o extravío de fuentes, a su daño, a la liberación
de materiales radiactivos al ambiente, al empleo incorrecto de los haces de
radiación y a la violación de las medidas de seguridad.

Estudios realizados de diversos accidentes graves han revelado también que,


los esquemas u horarios de trabajo durante el desarrollo de las prácticas que
pueden incidir en el estado psicofísico, emocional o de salud de operadores
han resultado determinantes en la ocurrencia de un gran número de ellos.
Una parte considerable de los accidentes parece haber ocurrido en momen-
tos en que la persona involucrada se encontraba bajo fuerte stress o por al-
guna razón no podía alcanzar la necesaria concentración en su trabajo oca-
sionándose un aumento en la vulnerabilidad a cometer errores humanos.
Conviene prestar atención a determinadas señales de alerta en la conducta
de la persona que opera equipos o fuentes de radiación (hiperexcitación;
irritabilidad persistente; autosuficiencia marcada; comportamiento impuls i-
vo; incapacidad de concentración; fatiga; insomnio; descuidos frecuentes;
consumo excesivo de bebidas alcohólicas o drogas; monotonía, repetibili-
dad, tediosidad, en el trabajo, etc.), que pueden ser causa de fallos y acci-
dentes. La conjugación de los errores anteriormente señalados y las viola-
ciones de las más elementales reglas de seguridad para el desempeño de las
prácticas, con mucha frecuencia, han dado lugar a sobreexposiciones de
trabajadores, pacientes y miembros del público.

En el caso de la exposición médica, los análisis realizados de los accidentes


ocurridos ponen de manifiesto que las causas más comunes que conducen a
la exposición incorrecta de pacientes resultan de la insuficiente comproba-
ción de la identificación de las fuentes y su actividad, cálculos incorrectos,
problemas de comunicación entre médicos y paramédicos, confusión de
pacientes y mal uso e interpretación incorrecta de los programas de planif i-
cación de tratamientos.

Para ilustrar mejor los problemas que pueden causar las fuentes radiactivas,
en la Figura 41 se muestra un esquema donde se aprecia el rango de activ i-
dades que caracterizan las fuentes y el lugar que ocupan de acuerdo con la
frecuencia de accidentes y sus consecuencias. Como se observa, a pesar de
que las actividades de las fuentes empleadas en los irradiadores son las más
altas, debido a las exigencias de diseño y operación, éstos inciden menos en
los accidentes que los equipos de gammagrafía industrial y las fuentes sella-
das empleadas en medicina; son además instalaciones fijas, que aún cuando
XIV. ACCIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS /
199

pueden ocasionar dosis potencialmente letales a los trabajadores, son im-


probables que ocasionen un riesgo significativo al público. Evidentemente,
la causa principal de los problemas con los medidores nucleares es el insuf i-
ciente control sobre los mismos. Las fuentes de calibración y los productos
de consumo tienen poca o ninguna importancia por las consecuencias que
pueden causar.
ALTO

RADIOLOGIA TELETERAPIA
BRAQUITERAPIA
INDUSTRIAL

IRRADIADORES
Investigación Industria
MEDIDORES
MEDIO

INDUSTRIALES COMBUSTIBLE
GASTADO
TERAPIA CON YODO
RADIOFARMACIA

FUENTES DE
CALIBRACIÓN
BAJO

PRODUCTOS
DE CONSUMO

1 kBq 1 MBq 1 GBq 1 TBq 1 PBq


Muy débiles Débiles Medias Fuertes
Figura 41. Rangos de actividad de las fuentes y sus riesgos.

Consecuencias de los accidentes

Los accidentes radiológicos implican un detrimento para la salud de las


personas expuestas (efectos determinísticos y estocásticos como: cáncer, y
efectos hereditarios). También pueden tener consecuencias psicológicas;
ambientales; económicas; sociales y políticas. En [44] se recogen ejemplos
de consecuencias de los accidentes para la salud, en función del tipo de
fuente involucrada.

El impacto psicológico se debe fundamentalmente a las características pro-


pias de un accidente radiológico: ocurrencia inesperada y repentina (no exis-
te fase de alerta); imposibilidad de detectar las radiaciones ionizantes me-
/ XIV. ACCIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS
200

diante los órganos de los sentidos; y desconocimiento del público sobre las
características y efectos de las radiaciones ionizantes. Al efecto psicológico
pueden contribuir las mediciones a las que pudieran someterse algunas per-
sonas (contaminación interna, contaminación superficial, ensayos in vitro)
para determinar las dosis que pudieran haber recibido. Sin duda alguna, el
manejo de la información, de forma veraz y oportuna será fundamental para
reducir los efectos psicológicos de los accidentes.

Las consecuencias ambientales se derivan de la contaminación del medio


ambiente y de las afectaciones que éste puede recibir como resultado de los
trabajos de descontaminación y la toma de acciones reparadoras. Las conse-
cuencias económicas y sociales estarán dadas por los costos asociados a la
respuesta a la emergencia (en algunos casos pueden ser bastante elevados,
como por ejemplo: el accidente de Goiania, Brasil) y por determinadas me-
didas de intervención que resulten necesarias tales como la evacuación,
reasentamiento temporal o permanente de la población, etc. Los accidentes
pueden tener impacto en el área política pues existe la posibilidad que afec-
ten la credibilidad de las autoridades encargadas de la respuesta a la emer-
gencia, también como resultado del impacto psicológico en la población. La
efectividad de las acciones protectoras dependerá en gran medida de la co-
operación entre las partes involucradas. Para ello es fundamental el grado de
confianza de la población en la capacidad de respuesta de las autoridades
competentes.

Con el fin de diferenciar los plazos de notificación a la Autoridad Regulado-


ra en dependencia de la gravedad del suceso, así como codificar la informa-
ción necesaria para adoptar las medidas del Plan de Emergencia, existe un
sistema de clasificación de emergencias único para las entidades que em-
plean materiales radia ctivos y las entidades que intervienen en la respuesta a
una situación de emergencia. Este sistema permite la clasificación de los
sucesos en las instalaciones radiactivas y aquellos que ocurren durante las
operaciones del transporte de materiales radiactivos. La Escala de Sucesos
Radiológicos (ESR) que se muestra en la Tabla XVIII fue elaborada en Cu-
ba tomando como referencia la Escala Internacional de Sucesos Nucleares
del OIEA [45] y las estadísticas de los sucesos radiológicos ocurridos en el
país en una década [46]. Los criterios empleados para la clasificación, en
orden de prioridad, fueron: el riesgo a los miembros del público, el riesgo
para los TOEs y el grado de control sobre la fuente.
XIV. ACCIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS /
201

Tabla XVIII. Escala de Sucesos Radiológicos.


NIVEL DESCRIPCIÓN CRITERIOS
RIESGO INDUCIDO RIESGO PARA CONTROL SOBRE
A LOS MIEMBROS LOS TOE LA FUENTE DE
DEL PÚBLICO RADIACIÓN
0 POR DEBAJO DE SUCESOS SIN SIGNIFICACIÓN PARA LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
ESCALA
1 ANOMALÍA No implica una dosis No implica dosis adicio- Anomalías funcionales u
adicional para miembros nal para los TOE. operacionales que indican
del público. falta de disposiciones de
protección radiológica
dadas por desperfectos,
roturas de equipos,
manipulación incorrecta.
2 INCIDENTE No implica una dosis Máxima dosis efectiva Suceso originado por
adicional para miembros individual inferior a 20 desperfectos en el
del público. mSv funcionamiento de
equipos o por una
manipulación incorrecta
durante los trabajos con
radiaciones ionizantes.
3 INCIDENTE Público no recibe dosis Dosis efectiva máxima No expulsiones por
IMPORTANTE efectivas superiores a recibida superior a 20 encima de los límites
1 mSv. mSv e inferior a 100 autorizados. Posible
mSv sin la presencia de deshermetización de
efectos determinísticos fuentes selladas.
en órganos aislados.
4 ACCIDENTE Máxima dosis efectiva Dosis efectiva pudiera Liberación posible de
CIRCUNSCRITO A inferior a 10 mSv en los superar los 100 mSv. sustancias radiactivas por
LA INSTALACIÓN miembros del público. Posible aparición de encima de los niveles
efectos determinísticos. autorizados.
5 ACCIDENTE CON Dosis efectiva máxima no Dosis efectiva de los Liberación de sustancias
RIESGO PARA EL superior a 100 mSv. No se TOE pudiera superar los radiactivas por encima de
PÚBLICO FUERA observan efectos determi- 100 mSv e inferior a niveles autorizados.
DE LA níst icos. 500 mSv. Posible Pérdida de control sobre
INSTALACIÓN aparición de efectos la fuente.
determinísticos
6 ACCIDENTE Dosis efectiva puede Dosis efectiva superior Liberación de sustancias
IMPORTANTE superar 500 mSv. Posible 500 mSv. Posible radiactivas por encima de
aparición de efectos aparición de efectos niveles autorizados.
determinísticos. determinísticos Pérdida de control sobre
la fuente.
7 ACCIDENTES Alta posibilidad de efectos determinísticos agudos Afectaciones de una
GRAVES para la salud. Consecuencias a largo plazo para el amplia zona (a nivel
medio ambiente. nacional, provincial o
internacional).

De acuerdo con la clasificación, cuando se notifica la ocurrencia de una


anomalía o un incidente queda claro que son sucesos que no requieren la
movilización de fuerzas de apoyo ni la actuación de grupos de intervención.
Otra cosa es cuando se trata de un accidente importante. Esta escala también
permite clasificar los sucesos potenciales resultantes del análisis de seguri-
dad de una instalación, fuente o práctica, por lo que no necesariamente su
empleo debe circunscribirse al accidente después de ocurrido. En 1997, la
Autoridad Reguladora elaboró, basada en recomendaciones del OIEA[47],
/ XIV. ACCIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS
202

una escala específica para clasificar la gravedad de los sucesos que pueden
ocurrir durante el transporte de materiales radiactivos (Tabla XIX). Los
criterios empleados para la clasificación de los sucesos durante esta práctica
se basan en: riesgo inducido a los miembros del público; riesgo para los
TOE y daño al bulto con contenido radiactivo.

Tabla XIX. Escala de sucesos durante el transporte de materiales radiacti-


vos.
NIVEL DEFINICIÓN CRITERIOS DOSIS DOSIS
TOE PÚBLICO
(mSv) (mSv)
1 Incidente Suceso durante el transporte que no ha <5 <1
afectado la seguridad funcional del bulto,
pero conlleva a una ruptura de las condi-
ciones normales de transporte y ha reque-
rido una intervención.
2 Incidente con Suceso que no provoca ninguna libera- <5 <1
complicaciones ción radiactiva, pero afecta la seguridad
funcional del bulto y/o que requiere de
medidas de recuperación de larga dura-
ción, o el extravío de un bulto.
3 Accidente con Suceso que conduce a la destrucción <5 <1
consecuencias parcial del bulto y/o produce una pequeña
limitadas y limitada liberación radiactiva (fracción
del contenido máximo del material
radiactivo del bulto Tipo A).
4 Accidente con Suceso que ha afectado a la función de 5 < x < 50 1< x < 5
consecuencias seguridad del bulto, que conduce a una
apreciables liberación radiactiva limitada (menor del
contenido máximo del material radiactivo
del bulto Tipo A).
5 Accidentes con Suceso que ha afectado a la función de x ~ 50 5 < x < 50
consecuencias seguridad del bulto, con una liberación
significat ivas radiactiva significativa (del orden de
magnitud del contenido máximo del
material radiactivo del bulto Tipo A).
Pérdida de un bulto durante el transporte.
6 Accidente severo Suceso que conduce a la destrucción de 50 < x <100 > 50
un bulto con pérdida total del blindaje y/o
liberación radiactiva grande (hasta 3
órdenes de magnitud por encima del
contenido máximo del material radiactivo
del bulto Tipo A). Existen algunos afec-
tados por el accidente.
7 Accidente impor- Suceso que conduce a la destrucción total > 100 > 50
tante de un bulto con pérdida total del blindaje
y/o liberaciones radiactivas importantes
(más de 3 órdenes de magnitud por
encima del contenido máximo del mat e-
rial radiactivo del bulto Tipo A). Existen
muchos afectados por el accidente.
XV. INTERVENCIÓN /
203

Capítulo XV. INTERVENCIÓN

Como se recordará del Capítulo VIII Práctica e Intervención, la interven-


ción, como concepto, es toda acción destinada a reducir o evitar la exposi-
ción a fuentes que no son parte de prácticas controla das o están fuera de
control como consecuencia de un suceso radiológico. En relación con la
intervención, los requisitos generales tanto de [18] como de [48] establecen,
como obligación fundamental para reducir o prevenir exposiciones, la adop-
ción de medidas protectoras o reparadoras. Las medidas protectoras son
aquellas que se aplican para evitar o reducir los niveles de exposición que se
esperan producto de una situación de emergencia. Las medidas reparadoras
son las que se adoptan cuando se ha excedido un nivel de actuación a fin de
reducir las dosis resultantes de las exposiciones crónicas.

La exposición de emergencia es la recibida como consecuencia de un acci-


dente e incluye la exposición del personal que participa en la intervención,
tras la activació n de un plan de emergencia o de un plan de medidas para
casos de accidentes. La exposición crónica es aquella que persiste en el
tiempo. Entre las situaciones de exposición crónica que pueden requerir la
aplicación de medidas reparadoras están: se encuentran: a) la exposición
natural, tal como la exposición al radón en las viviendas y puestos de traba-
jo; b) la exposición a desechos radiactivos de T½ largo originados por suc e-
sos pasados, por ejemplo la contaminación radiactiva causada por acciden-
tes una vez finalizada la situación que requiere una acción protectora, así
como la originada por la realización de prácticas o el uso de fuentes no so-
metidas al sistema de notificación y autorización (industria de armamentos y
ensayos nucleares); y toda otra situació n de exposición crónica que, por
determinación de la Autoridad Reguladora o de la entidad interviniente
aconseje una intervención.

La intervención está sujeta a los requisitos de protección radiológica de


justificación y optimización de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Las acciones protectoras o reparadoras sólo se llevarán a cabo si se prevé
que con ellas se logren beneficios suficientes para compensar los daños
que estas pudieran causar.
2. Las acciones protectoras y reparadoras siempre estarán justificadas
cuando de no adoptarse sea probable que la dosis proyectada produzca
una lesión grave (ver Tabla XX).
/ XV. INTERVENCIÓN
204

3. La forma, extensión y duración de toda acción protectora o reparadora


justificada, se optimizará de manera que produzca el máximo beneficio
neto en las condiciones sociales y económicas existentes.
4. Los niveles de intervención se expresarán en función de la dosis evitable,
referida al promedio en muestras de población debidamente elegidas y
no a los individuos más expuestos. Dosis evitable es aquella que puede
ahorrarse como consecuencia de la aplicación de las medidas de inter-
vención. Si la intervención es totalmente efectiva la dosis evitable es
igual a la dosis proyectada [49].
5. La acción protectora o reparadora deberá adoptarse si la dosis que puede
evitarse es mayor que el nivel de intervención aplicable.
6. En la respuesta a un suceso radiológico, la justificación de la interven-
ción y la optimización de los niveles de intervención se reconsiderarán
atendiendo a los factores característicos de la situación real y la probabi-
lidad de que las acciones protectoras y reparadoras reporten un beneficio
neto, dado que las circunstancias futuras pueden ser inciertas.

Tabla XX. Niveles de dosis individual para los cuales será de esperar una
intervención en cualquier circunstancia (niveles de actuación).
Exposiciones agudas
Órgano o tejido Dosis absorbida proyectada al órgano o tejido en menos
de dos días (Gy)
Todo el organismo 1
Pulmón 6
Piel 3
Tiroides 5
Cristalino 2
Gónadas 3
Exposiciones crónicas
Órgano o tejido Tasa de dosis equivalente anual (Sv/año)
Gónadas 0,2
Cristalino 0,1
Médula ósea 0,4

La limitación de la dosis no se aplica en la intervención, sin embargo, en la


respuesta a una situación de emergencia existen niveles orientativos para la
protección del personal que interviene (ver Tabla XXI). Ningún trabajador
participante en una intervención deberá ser expuesto de modo que se rebase
una dosis efectiva de 50 mSv excepto:
a) con el fin de salvar vidas o prevenir lesiones graves,
b) cuando participe en una acción destinada a evitar una gran dosis colecti-
va,
XV. INTERVENCIÓN /
205

c) cuando participe en acciones para impedir la evolución a situaciones


catastróficas.

Tabla XXI. Valores orientativos de dosis efectiva para los trabajadores que
participan en una intervención.
Tareas Valor orientativo de dosis
efectiva [mSv]
Tipo 1: <500u
Acciones para salvar vidas
Tipo 2:
Prevenir lesiones serias
<100
Evitar grandes dosis colectivas
Prevenir el desarrollo de condiciones catastróficas
Tipo 3:
Realizar operaciones de recuperación
<50v
Implementar acciones protectoras
Monitoreo y muestreo
Tipo 4: Se utilizan los valores límites
Operaciones de recuperación y restauración para la exposición ocupacio-
Trabajo no directamente relacionado con un accidente nal [44]

Niveles de intervención y acciones protectoras

En situaciones de exposición de emergencia, la intervención se basa en ni-


veles de intervención y niveles de actuación. Los niveles de intervención se
expresan en función de la dosis que se espera evitar a lo largo del tiempo
gracias a una acción específica ligada a la intervención. En la Tabla XXII se
resumen las principales acciones protectoras y los niveles de intervención
recomendados para tales acciones [18]. Los valores de la dosis evitable es-
pecificados en la tabla como niveles de intervención han sido optimizados
en los escenarios más comunes y se refieren al promedio que se espera ob-
tener en muestras de una población y no a los individuos más expuestos,
aunque es conveniente considerarlos al evaluar las dosis proyectadas a los
grupos de individuos críticos. En situaciones específicas pudieran ser mayo-
res o menores que estos valores.

Los niveles de actuación son niveles derivados de los niveles de interven-


ción y se expresan en función de la tasa de dosis o concentración de la acti-

u
Este nivel de dosis pudiera excederse sólo si el beneficio a terceros es claramente mayor que el riesgo
propio.
v
s i se justifica la superación de este nivel, los trabajadores deben ser voluntarios, capacitarse sobre
cómo protegerse contra las radiaciones y entender el riesgo y consecuencias potenciales que enfrentan.
/ XV. INTERVENCIÓN
206

vidad de los radionucleidos, por ejemplo en alimentos, agua o productos


agrícolas, etc. En la Tabla XXIII se muestran como ejemplo algunos niveles
de actuación genéricos dados en [18] para restringir el consumo de alimen-
tos.

Tabla XXII. Resumen de las acciones protectoras y niveles de intervención


recomendados.
Acción protectora Nivel de intervención dosis Tiempo en el que
evitable (mSv) se alcanza la dosis
Permanencia en edificios 10 Dos días
Administración de yodo estable (dosis 100 mGy
absorbida comprometida a la t iroides)
Evacuación temporal 50 Una semana

Reasentamiento temporal Un mes


Comienzo: 30
Terminación 10
Reasentamiento permanente 1000 Toda la vida

Tabla XXIII. Niveles de actuación genéricos para productos alimenticios.


Radionucleidos Alimentos destinados al Leche, alimentos para
consumo general niños y agua potable
(kBq/kg) (kBq/kg)
Cs 134, Cs 137, Ru 103, Ru 106, Sr89 1 1
I131 0,1
Sr90 0,1
A m241, Pu 238, Pu 239 0,01 0,001

Los niveles de intervención no han sido concebid os para medirse con rapi-
dez sobre el terreno ni tienen que ver con las condiciones de una instalación.
No obstante se deben utilizar para establecer, como parte de la planific a-
ción, niveles de actuación operacionales y otros criterios fácilmente mensu-
rables durante una emergencia (por ejemplo, la tasa de dosis), sobre la base
de los cuales pueda rápidamente comprobarse la necesidad de una acción
protectora. En la Tabla XXIV se muestran algunos ejemplos de niveles de
actuación operacionales para la toma de acciones protectoras en la escena de
un accidente. Están basados en la medición de tasas de dosis ambientales de
emisores gamma.

Para la aplicación de las medidas de intervención es importante considerar


la fase de la emergencia: inicial, intermedia y de recuperación. En un senti-
do amplio, las acciones protectoras de la fase inicial comprenden: las medi-
XV. INTERVENCIÓN /
207

das de blindaje o confinamiento de la fuente, restricción de accesos, evacua-


ción del personal o el público, refugio en las viviendas y edificios, adminis-
tración de yodo estable, descontaminación de personas y asistencia médica.
La restricción del consumo de alimentos y agua, así como el reasentamiento
de los evacuados forman parte de las medidas que comúnmente se adoptan
en una fase intermedia. La descontaminación de edificios, suelos y la reco-
gida de desechos radiactivos por lo general forman parte de las medidas de
recuperación.

Tabla XXIV. Niveles de Intervención Operacionales (NIO) en emergencias


radiológicas basados en las mediciones de tasas de dosis ambientales pro-
ducto de radionucleidos emisores gamma.
Principales condiciones de expos ición NIO Principales acciones

Radiación externa de una fuente puntual. Aislar el área.


100 Recomendar la evacuación del
Radiación externa del terreno contamina- µSv/h área acordonada.
do en una pequeña área o en el caso de Controlar el acceso y la salida.
una evacuación no muy complicada.
Radiación externa del terreno contamina- 1 Recomendar evacuación o refu-
do en una gran área o en el caso de una mSv/h gio substancial.
evacuación muy complicada.
Aislar el área(si es posible).
Recomendar la evacuación del
Radiación externa del aire contaminado 1
área acordonada o ubicada a favor
con radionúclido(s) desconocido(s). µSv/h del viento en el caso de un área
abierta.

Cuando se emplean fuentes en la medicina, la industria y la investigación,


por el tipo de sucesos posibles suelen distinguirse solamente dos fases: una
inmediata, tras ocurrir el hecho y una de recuperación, después de que se ha
devuelto su control a la fuente. Es raro que se pueda distinguir una fase in-
termedia. En la primera fase, las medidas tienen como finalidad reducir las
consecuencias probables y generalmente consisten en acciones encaminadas
a regresar rápidamente la fuente a su condición de seguridad, evacuar al
personal que se encuentre en el lugar del suceso, restringir el acceso a las
áreas afectadas interponiendo barreras y distancia entre la fuente y los indi-
viduos para reducir la exposición, descontaminar las personas que puedan
estar contaminadas y garantizar la asistencia médica de los afectados. En
esta fase se hace también una valoración rápida de las dosis y contamina-
ciones que permita apreciar la magnitud y alcance del suceso.
/ XV. INTERVENCIÓN
208

En este tipo de instalaciones restablecer la fuente a su condición de seguri-


dad puede ser tan sencillo como desconectar la alimentación eléctrica de los
equipos generadores de rayos X y tan complejo como localizar una fuente
abandonada o perdida. La evacuación del personal del área del accidente y
la restricción de acceso al lugar es una medida que resulta muy eficiente
dentro de una institución o en sus alrededores, con ella se evita que el núme-
ro de personas afectadas se incremente y la interferencia con los responsa-
bles de atender la situación, así mismo, cuando ha tenido lugar una conta-
minación reduce la posibilidad de su dispersión. La medida se complica
cuando las áreas a controlar son más extensas y cuando las limitaciones de
acceso se extienden por períodos prolongados.

Planificación de la respuesta a emergenc ias radiológicas. Planes de emer-


gencia

A pesar de que las instalaciones y equipos estén bien diseñados, hayan sido
construidos correctamente, posean los sistemas de seguridad necesarios y
sean operados por personal adecuadamente entrenado, no puede exclu irse
con absoluta certeza la posibilidad de sucesos que puedan conducir a una
situación de emergencia radiológica. Debido precisamente a la potenciali-
dad del riesgo, es que se elaboran planes y preparativos apropiados para
situaciones de emergencia al nivel de la institución, local y nacional. La
planificación de emergencia debe efectuarse en dos niveles principales:
primero el usuario que tiene que estar preparado para mitigar las posibles
consecuencias del accidente en el origen y alertar a los responsables del
exterior del emplazamiento; y segundo los responsables del exterior del
emplazamiento (es decir las entidades interventoras) han de estar preparadas
para controlar y reducir el impacto en el público.

Con el fin de reducir los riesgos de exposició n en caso de accidente deberán


aplicarse diferentes medidas protectoras que dependerán de los niveles de
dosis proyectados y las vías por las cuales se prevea que ocurra la exposi-
ción. Por tanto, los escenarios considerados a los fines de planificación de-
berían abarcar una gama variada, desde aquellos que probablemente no re-
quieran medidas fuera del emplazamiento o cuyas consecuencias fuera del
emplazamiento se prevea serán leves hasta los que tengan importantes con-
secuencias fuera del emplazamiento, incluso aunque estos últimos sean su-
mamente improbables. El grado de detalle de los planes de emergencia debe
estar en consonancia con la probabilidad de los accidentes para evitar el
despilfarro de recursos. Los planes deben especificar los niveles de inter-
XV. INTERVENCIÓN /
209

vención y actuación aplicables a las diferentes acciones, con vistas a redu-


cir las posibilidades de que un responsable poco preparado adopte decisio-
nes gravemente incorrectas agobiado por la falta de tiempo.

Los objetivos generales de la planificación de emergencia son:


• Reducir el riesgo o mitigar las consecuencias del accidente en su origen.
• Prevenir los efectos determinísticos.
• Reducir la probabilidad de ocurrencia de los efectos estocásticos proba-
bles en la medida que pueda razonablemente alcanzarse.

El primer objetivo incumbe al usuario del material radiactivo y/o al titular.


Los dos objetivos siguientes incumben conjuntamente al usuario y a las
entidades interventoras.

En Cuba, los aspectos esenciales del marco legal en lo relativo a emergencia


radiológica se encuentran en la referencia [48]. Por otra parte en [26] se
dispone la necesidad del solicitante de una Licencia institucional de presen-
tar el Plan de Emergencia Radiológica como parte de la documentación
técnica acompañante de dicha solicitud. Para las prácticas sujetas a Inscrip-
ción en Registro se deberá presentar un Plan de medidas para casos de suce-
sos radiológicos para obtener dicha autorización. Los contenidos y la forma
de estos planes se desarrollan en la referencia [51].

Para optimizar el aprovechamiento de los recursos se recomienda que los


planes estén perfectamente coordinados, es decir, la planificación no debería
llevarse a cabo de una manera aislada por el titular y las entidades interven-
toras. Las capacidades, planes y procedimientos deben estructurarse for-
mando un sistema coherente e interdependiente. La planificación es un pro-
ceso dinámico y debe reflejar los cambios que normalmente ocurren con el
paso del tiempo, no hacerlo significa correr innecesariamente el riesgo de
que los planes elaborados se vuelvan anticuados e inútiles.

Desde el punto de vista de planificación es preciso que los elementos de


infraestructura estén previamente establecidos para que los elementos fun-
cionales de la respuesta puedan hacerse efectivos cuando se necesiten.

Entre los elementos de infraestructura se encuentran aquellos que son ne-


cesarios tener para una respuesta eficiente a una emergencia radiológica.
Estos elementos son los siguientes: marco legal; autoridad, mando y control
/ XV. INTERVENCIÓN
210

definidos; memorándums o actas de cooperación; responsabilidades claras


de las organizaciones involucradas; sistema de clasificación de las emergen-
cias; coordinación; planes y procedimientos; logística: instalaciones, equi-
pos, transporte y comunicaciones; entrenamiento, simulacros y ejercicios.
La experiencia aconseja prestar particular atención a la suficiencia de las
capacidades de comunicaciones y a su eficacia. Sin comunicaciones eficaces
de apoyo al plan, los esfuerzos de coordinación fallarán.

Entre los elementos funcionales se encuentran los que debe ser capaz de
cumplir la estructura de respuesta en caso que ocurra un accidente; estos son
los siguientes: clasificación efectiva de la respuesta, notificación y activa-
ción, gestión de la emergencia, acciones protectoras urgentes, educación e
instrucción al público, protección de los trabajadores de emergencia, eva-
luación de la emergencia, información al público, acciones protectoras y
contramedidas, mitigación de las consecuencias no radiológicas y transición
de la emergencia a la normalidad.

Para lograr los objetivos mencionados, durante la elaboración del Plan de


Emergencia se definen las personas que integran la organización encargada
de coordinar las acciones de respuesta, su responsabilidad y autoridad; los
recursos disponibles para el monitoreo individual, de área, así como para la
protección de las personas; las personas encargadas de la medición y la eva-
luación de las dosis, de los primeros auxilios y de las medidas de urgencia;
los procedimientos a seguir para adoptar medidas protectoras o reparadoras;
los canales y vías de comunicación y la información a brindar, así como las
disposiciones para tratar con los medios de comunicación, incluyendo la
designación de un vocero para cada organización de respuesta y los requis i-
tos para la coordinación de toda la información entregada a los medios du-
rante la emergencia.

Entre los recursos que debe contemplar el plan no deben faltar los necesa-
rios para restablecer el control sobre la fuente y para evaluar las consecuen-
cias en todos los sucesos postulados como posibles.

Categorías de planificación

En [52] se proponen categorías de planificación que se basan en las conse-


cuencias potenciales de los accidentes, y que proporcionan pautas sobre el
nivel de planificación que se requiere. Las categorías de planificación pro-
puestas se basan en los criterios siguientes:
XV. INTERVENCIÓN /
211

• Categoría I: riesgo potencial de dosis que provoquen efectos determi-


nísticos fuera del emplazamiento.
• Categoría II: bajo riesgo de efectos determinísticos fuera del emplaza-
miento pero existe un riesgo potencial para provocar dosis superiores a
los niveles de intervención que justifiquen acciones urgentes de protec-
ción.
• Categoría III: bajo riesgo de impactos significativos fuera del empla-
zamiento.
• Categoría IV: la localización del riesgo no es precisamente conocida,
son posibles efectos determinísticos.
• Categoría V: accidente transfronterizo con contaminación potencial.
Puede ser necesario un largo período de acciones de protección.

En la referencia mencionada se ejemplifica cómo categorizar las instalacio-


nes o prácticas.

En países que no cuenten con instalaciones nucleares se deberá prestar aten-


ción a las Categorías III y IV. En el caso que existan estas instalaciones a
menos de 1000 km de las fronteras del país entonces se deberá considerar la
categoría V de planificación.

Las Categorías Planificación III, IV y V describen instalaciones y situacio-


nes donde el riesgo inmediato o el daño es significativamente menor, pero la
probabilidad o posibilidad de un accidente es mayor. Las instalaciones de
investigación (incluyendo aquellas con reactores pequeños), los laborato-
rios, las instalaciones industriales que usan fuentes para ensayos y otros
propósitos, los fabricantes y usuarios de radiofármacos (incluyendo los hos-
pitales y otras instalaciones médicas) pueden tener disponibles fuentes ra-
diactivas de actividad significativa, pero las cantidades tienden a ser peque-
ñas. Las instalaciones de procesamiento y almacenamiento de desechos de
bajo y medio nivel pueden contener cantidades grandes de material radiacti-
vo, pero están normalmente separados y en bultos de cantidades pequeñas.

Un motivo creciente de preocupación mundial es la cantidad de material


radiactivo en tránsito (Categoría IV). Diariamente, cientos de embarques
que involucran muchos tipos diferentes de materiales radiactivos se realizan
en transporte comercial. Estos se mueven en los automóviles, camiones,
trenes, barcos y aviones que podrían estar involucrados en un accidente en
cualquier momento y en cualquier parte. Debido a que un número mayorita-
/ XV. INTERVENCIÓN
212

rio de la población no posee un conocimiento adecuado del tema y a pesar


que los requisitos de los bultos para estos materiales generalmente son muy
estrictos, un accidente de transporte que involucre materiales radiactivos
puede causar ansiedad significativa incluso cuando no hay ninguna amenaza
inmediata.

La última categoría involucra incidentes transfronterizos. Estos son acciden-


tes que ocurren en otra jurisdicción, pero con consecuencias potencia lmente
grandes, particularmente para la cadena alimenticia y el medio ambiente.
XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE /
213

Capítulo XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA Y PROTECCIÓN DEL


PACIENTE

Entre las exposiciones a la radiación, tanto las normales como las potencia-
les, se contempla la exposición médica, la que fue definida como aquella
que reciben los pacientes en el curso de su diagnóstico o tratamiento, la que
reciben las personas que no están expuestas profesionalmente pero que
conscientemente ayudan a procurar alivio y bienestar a los pacientes, así
como la que reciben los voluntarios en el curso de un programa de investi-
gación biomédica que implique su exposición.

Requisitos administrativos

Como en el resto de las prácticas, todo aquel que se proponga utilizar las
radiaciones ionizantes con fines médicos deberá notificar a la Autoridad
Reguladora ese propósito y solicitar la correspondiente autorización. Te-
niendo en cuenta las características de la exposición médica, dicha solicitud
deberá incluir además de otra información establecida, la calificación en
materia de protección radiológica de los facultativos médicos que van a ser
designados nominalmente en la inscripción en registro o la licencia; o bien
una declaración afirmando que sólo los facultativos médicos que posean las
calificaciones en protección radiológica especificadas en el reglamento co-
rrespondiente o que se especifiquen en la inscripción en registro o la licen-
cia, tendrán permiso para prescribir una exposición médica. La Autoridad
Reguladora debe exigir también que la capacitación profesional que se esta-
blezca para todo el personal vinculado con la exposición médica, en depen-
dencia de la función que realice dentro de la institución sea acreditada por
una institución reconocida. Este tipo de acreditación es muy conveniente
que se exija, por ejemplo, al físico medico, al terapeuta y a los técnicos que
operan las instalaciones.

Es una particularidad de la exposición médica que los pacientes se benefi-


cien de las dosis que reciben, bien sea porque les sirvan para diagnosticar
una enfermedad que los aqueja, para tratarla o sencillamente porque le dan
una esperanza de alargar su vida; pero, por otra parte, es posible que tales
dosis sean lesivas para los tejidos sanos, sobre todo en terapia en que las
dosis son generalmente altas. Otra complicación surge cuando las dosis
terapéuticas al tejido tumoral son insuficientes (inferiores a las planific a-
das). Como en estas condiciones los errores pueden traer consecuencias
fatales, son requisitos cardinales de la exposición medica los siguientes:
/ XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE
214

a) que sean prescritas debidamente por facultativos médicos autorizados;


b) que sea misión y obligación primordial de dichos facultativos el velar
por la protección y seguridad de los pacientes;
c) que los procedimientos diagnósticos o terapéuticos prescritos sean reali-
zados por profesionales o técnicos de la salud que hayan recibido capa-
citación apropiada;
d) que en las aplicaciones terapéuticas, incluidas la teleterapia y la braqui-
terapia se confíe a un experto calificado en física médica el cumplimien-
to de los requisitos de calibración, dosimetría y garantía de calidad o
que dichas tareas se efectúen bajo su supervisión;
e) que se restrinja la exposición de aquellas personas que prestan volunta-
riamente su asistencia para el cuidado, alivio o bienestar de los pacie n-
tes sometidos a exposició n médica;
f) que los criterios de capacitación de los facultativos médicos y de otro
personal que participe o tiene responsabilidades en la exposición médica
sean especificados por la Autoridad Reguladora o estén sujetos a su
aprobación, en consulta con los órganos profesionales competentes.

Requisitos de protección radiológica

Justificación

A la exposición médica se le aplican los requisitos de justificación y optimi-


zación. La justificación se logra poniendo en la balanza, por una parte, los
beneficios del diagnóstico o la terapia y, por otra, el detrimento que el em-
pleo de las radiaciones ionizantes pudiera causar comparado con los benefi-
cios y riesgos de otras técnicas de posible utilización que no impliquen ex-
posición médica. En la justificación de cada tipo de examen mediante radio-
grafía, fluoroscopía o medicina nuclear se tendrán en cuenta las directrices
establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) [53].

Según las recomendaciones de la CIPR [54], se pueden distinguir tres nive-


les de justificación de una práctica en medicina. Primero, la justificación la
aplica la Autoridad Reguladora cuando en el análisis del solicitante se sope-
san los beneficios y daños del empleo de una técnica con radiaciones en
comparación con otras técnicas convencionales. Como en la mayoría de las
aplicaciones médicas de las radiaciones el balance es favorable, la justific a-
ción se da por sentada. Ahora bien, aunque la técnica esté justificada es
necesario justificar los procedimientos aplicados genérica e individualmen-
XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE /
215

te, lo que se tiene en cuenta en los otros dos niveles sucesivos de justific a-
ción.

La justificación genérica significa que el procedimiento produce un benefi-


cio neto en la generalidad de los casos que presenten una sintomatología
específica, por ejemplo , una radiografía de tórax se justifica siempre que
medien síntomas relevantes. Su objetivo es valorar si, en la mayoría de los
casos, el procedimiento confirmará el diagnóstico o el tratamiento con cer-
teza. El beneficio neto incluye el beneficio directo a la salud del paciente a
su familia y a la sociedad y hay que considerar también la exposición ocu-
pacional y la del público, así como la potencial. Por ejemplo, entre una fluo-
roscopía y una radiografía para el diagnóstico de una patología en específico
puede ser que, como resultado de la justificación genérica, se seleccione la
primera, a pesar de introducir mayor riesgo, debido a factores económicos
en determinadas circunstancias, como pueden ser las de un país con escasos
recursos en las que este procedimiento aún aporta un beneficio neto. Es
conveniente revisar periódicamente las decisiones que se adopten sobre la
justificación en la medida en que se disponga de nueva información sobre
los riesgos y los beneficios del procedimiento. La justificación genérica de
un procedimiento corresponde a las organizaciones profesionales, de con-
junto o no con la Autoridad Reguladora.

En el tercer nivel de justificación se analiza si el procedimiento propuesto


puede ser aplicado a un paciente en particular. Como vimos, cualquier pro-
cedimiento simple de diagnóstico que haya sido justificado genéricamente
solo requiere para aplicarse, como elemento adicional, que no se disponga
de la información que el médico necesita. Bajo esta condición, dicho proce-
dimiento podrá ser utilizado en cualquier paciente en particular que presente
los síntomas especificados en el procedimiento. Sin embargo cuando se trata
de procedimientos complejos de diagnóstico o procedimientos de terapia,
esta condición no es suficiente y se requiere la justificación individual. Para
ello el radiólogo y el médico que prescribe el diagnóstico o la terapia, debe-
rán analizar de conjunto toda la información disponible referente a los deta-
lles del procedimiento en cuestión, las particularidades del paciente, otras
alternativas a aplicar, las dosis que se recibirán y los antecedentes del caso y
sobre estas bases decidirán la justificación.

Se considera injustificado cualquier examen radiológico con fines ocupa-


cionales, legales o de seguro médico que se efectúe con independencia de
indicaciones clínicas, a no ser que se espere que proporcione información
/ XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE
216

útil sobre la salud del individuo examinado, o que quienes lo pidan justif i-
quen, en consulta con órganos competentes, ese tipo específico de examen.
Los exámenes masivos de grupos de población que impliquen exposición
médica se estiman injustificados a no ser que las ventajas previstas para los
individuos examinados o la población en su conjunto sean tales que com-
pensen los costos económicos y sociales, incluido el detrimento radiológico.
Al efectuar la justificación debe tenerse en cuenta el potencial de detección
de enfermedades que posea el procedimiento propuesto, la probabilidad de
un tratamiento eficaz de los casos detectados y, en lo que respecta a ciertas
enfermedades, las ventajas que tenga su control para la comunidad. La ex-
posición de seres humanos con fines de investigación médica se estima in-
justificada a no ser que: a) esté en conformidad con las disposiciones de la
Declaración de Helsinki y se ajuste a las directrices elaboradas para su apli-
cación por el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médi-
cas (COICM) y la OMS y b) se supedite al asesoramiento de un comité de
ética o de cualquier otro órgano institucional al que las autoridades naciona-
les hayan confiado funciones análogas.

Optimización

El principio de optimización en las exposiciones médicas debe tenerse pre-


sente en el diseño de las instalaciones (locales y equipos) y de los procedi-
mientos, así como en su aplicación en la práctica diaria. Una instalación
médica óptima será aquella en la que sea posible detectar rápidamente los
fallos de cualquier componente del sistema, así como la que reduzca al mí-
nimo la incidencia de errores humanos, de forma que restrinja la posibilidad
de exposiciones al paciente fuera de lo planificado. En buena medida ello se
logra cuando los equipos generadores de radiación y las fuentes empleadas
en las prácticas médicas satisfacen las normas aplicables de la Comisión
Electrotécnica Internacional (IEC) y de la Organización Internacional de
Normalización (ISO), en especial las relacionadas con la presencia de me-
canismos fiables de control del haz de radiación, incluidos los dispositivos
que indiquen claramente su apertura y cierre.

En la medicina es sumamente importante prestar atención no solamente al


diseño de los equipos y locales, sino también a la optimización de los pro-
cedimientos porque éstos tienen una influencia directa en la atención del
paciente. La opción óptima en el diagnóstico médico debe ser el resultado
de sopesar muy bien el factor de la exposición con la información que se
desea obtener. La reducción de la exposición que se alcance debe ser sufi-
XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE /
217

ciente para compensar la pérdida de información de carácter médico y la


utilización de recursos adic ionales. En la optimización de la protección al
paciente, el parámetro fundamental a considerar es la dosis individual exis-
tiendo múltiples medidas de bajo costo que permiten reducir la dosis al pa-
ciente sin detrimento de la información diagnóstica, lo que no siempre signi-
fica que haya que reducir la dosis. En los procedimientos de exploración
diagnóstica con contraste, por ejemplo, el empleo de rejillas antidifusoras
para reducir la radiación dispersa y alcanzar la calidad de la imagen desea-
da, significa aumentar las dosis de 2 a 4 veces. Por el contrario, en radiolo-
gía pediátrica, teniendo en cuenta la edad del paciente se prioriza la dismi-
nución de la dosis eliminando las rejillas, diafragmando mejor el haz y utili-
zando equipos de alta sensibilidad.

Cuando se trata de optimizar el diseño de los equipos y procedimientos, lo


fundamental no es la dosis colectiva como en la exposición ocupacional,
sino la dosis colectiva por unidad de práctica, lo que se fundamenta en el
hecho de que el incremento de la atención médica aumenta la cantidad de
equipos y por lo tanto la dosis colectiva total. La dosis colectiva por unidad
de práctica refleja mejor la particularidad de la exposición médica y tiene en
cuenta la dosis por tipo y número de exámenes médicos. Una peculiaridad
de los procedimientos de garantía de calidad en la exposición médica con-
siste en garantizar hasta donde sea factible, que la exposición se limite a la
región objeto de examen o tratamiento para evitar el daño inducido en los
tejidos sanos. Con este fin se utilizan dispositivos colimadores alineados
con el haz de radiación y se selecciona o ajusta la instalación para que el
campo de radiación en la región objeto de examen o tratamiento sea el es-
trictamente necesario para que las tasas de dosis fuera del campo útil, debi-
das a la fuga o la dispersión de la radiación, se reduzcan al valor más bajo
que pueda razonablemente alcanzarse.

En un sistema óptimo de seguridad radiológica para la exposición médica es


fundamental: a) el establecimiento de procedimientos adecuados de trabajo,
calibración, garantía de calidad y manejo de los equipos de diagnóstico y
terapia; b) la calificación del personal, la capacitación y entrenamientos de
los facultativos médicos y el personal de enfermería, así como de los físic os
médicos que planifican los tratamientos, del personal de nivel superior que
los apoya y de los demás técnicos relacionados con la operación de las fuen-
tes y las instalaciones, en los procedimientos de trabajo y en materia de
seguridad y protección. No menos importante es la comunicación entre los
facultativos médicos y el resto del personal de modo que se eviten las in-
/ XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE
218

comprensiones y las confusiones. Un requisito de buena práctica al respecto


es el de indicar claramente y por escrito toda prescripción de diagnóstico o
tratamiento, así como definir las responsabilidades y funciones de cada per-
sona vinculada con la exposición médica.

Entre las consideraciones a tener en cuenta en la exposición médica se dis-


tinguen aquellas específicas del radiodiagnóstico, la medicina nuclear y la
radioterapia. Aunque ello es válido para todos los procederes diagnósticos
con exposición a las radiaciones, en el radiodiagnóstico se recomienda que
el médico valore, ante todo, la necesidad de la exposición y si los objetivos
del estudio no pueden ser satisfechos con otras técnicas menos riesgosas.
Igualmente se recomienda examinar con cuidado la información anterior
que se posee para evitar estudios repetidos y precisar bien la que se necesita
obtener. De todos son conocidos los factores que influyen en el médico y el
paciente para estas decisiones. El médico desea estar seguro y el paciente
cree que si no le hacen la placa no le han hecho nada, pero esta cultura debe
ser modificada sobre todo teniendo en cuenta que el radiodiagnóstico es la
fuente artificial que más aporta a la carga radiológica de la población. Un
factor sobre el que se hace hincapié en la actualidad para reducir la expos i-
ción debida al radiodiagnóstico es el mejoramiento de la calidad de las imá-
genes, el que se logra con un adecuado programa de garantía de calidad, así
como con la introducción de técnicas o tecnologías modernas y más preci-
sas. También en Medicina Nuclear los esfuerzos se dirigen a reducir las
dosis de radiación tanto como se pueda, con la mejor calidad posible de la
información diagnóstica. Se hace énfasis en la aplicación de un programa de
aseguramiento de la calidad, en la utilización de técnicas y tecnologías mo-
dernas, en la selección del radiofármaco y su actividad, así como en la in-
troducció n de métodos para bloquear la incorporación de los radionucleidos
en otros órganos que no sean los de interés y para acelerar su excreción del
organismo. En terapia los esfuerzos se dirigen a impartir las dosis necesarias
al tumor con el mínimo de afectación de tejidos sanos y se hace énfasis en la
aplicación de un programa de aseguramiento de la calidad que cubra todos
los aspectos de la práctica.

Calibración y dosimetría clínica

Otros requisitos de la exposición médica se refieren a la calibración de los


equipos generadores de radiación y las fuentes, a la dosimetría clínica y al
aseguramiento de la calidad. La calibración de las fuentes y los equipos
debe hacerse por laboratorios de calibración reconocidos antes de la puesta
XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE /
219

en marcha, después de cada mantenimiento y regularmente a intervalos es-


tablecidos, en cuanto a las magnitudes requeridas como: actividad, dosis
absorbida, tasa de dosis absorbida, kerma, tasa de kerma, etc., según se trate
o se requiera, para una fecha de referencia determinada. Mediante la dos i-
metría clínica se deben determinar y documentar valores de referencia para
el radiodiagnóstico como la dosis de entrada en superficie, los productos
dosis - área, la dosis en órganos y otros similares; en radioterapia las dosis
absorbidas máximas y mínimas planificadas para el volumen blanco para
cada paciente y en todos los procederes radioterapéuticos las dosis absorbi-
das en los órganos de interés. La finalidad de la dosimetría clínica es la de
asegurar el valor de la dosis que debe recibir el volumen blanco garantizan-
do el mínimo de exposición a los demás tejidos y órganos.

Aseguramiento de la calidad

En la exposición médica es muy importante que todas las actividades rela-


cionadas con la protección radiológica se realicen dentro del ámbito de un
programa de aseguramiento de la calidad. Para ello, el responsable o el ser-
vicio de protección radiológica de la institución debe colaborar con las de-
más personas encargadas de los procedimientos, los registros y el manteni-
miento de las instalaciones. El programa de aseguramiento de la calidad de
la exposición médica debe incluir el control de los procedimientos de segu-
ridad y operación, el control de las especificaciones de los equipos, fuentes
y protocolos terapéuticos o de diagnóstico, la calibración y verificación de
los instrumentos de dosimetría y vigilancia radiológica, la medición de los
parámetros físicos de las instalaciones generadoras de radiación, de las
fuentes y de captación de imágenes; el control del mantenimiento, repara-
ción y modific aciones de los equipos e instalaciones, el registro de los exá-
menes realizados a cada paciente y sus resultados y en la medida de lo pos i-
ble, la realización de audit orías regulares e independientes.

Niveles orientativos

Para el radiodiagnóstico y la medicina nuclear se establecen niveles orienta-


tivos que sirven de indicación de las dosis que razonablemente pueden al-
canzarse en pacientes adultos de tamaño corporal medio y que ofrecen
orientación sobre la buena práctica actual. Estos valores pueden utilizarse
como una guía para la introducción de medidas correctivas cuando las dosis
o actividades impartidas se diferencian notablemente y como punto de par-
tida para la optimización de la protección a los pacientes. En las Tablas
/ XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE
220

XXV a la XXVIII se muestran los niveles orientativos para diferentes estu-


dios. Al aplicar estos valores deben tenerse en cuenta el tamaño corporal y
la edad. No obstante, los mejores valores orientativos serán los que se deri-
ven de los resultados de encuestas de calidad a gran escala para cada una de
las instalaciones de radiodiagnóstico que se poseen, así como las actividades
de radiofármacos suministradas a los pacientes en los exámenes más fre-
cuentes. En la Tabla XXIX se dan los valores de los niveles orientativos
para los procedimientos diagnóstico en medicina nuclear en un paciente
adulto típico recomendados por las NBIS.

Tabla XXV. Niveles orientativos para el radiodiagnóstico en un paciente


adulto típico.
Examen Dosis de entrada en superficie por
radiografíaw (mGy)
AP 10
Columna vertebral lumbar LAT 30
ASL 40
Abdomen, urografía y colecistografía intravenosa AP 10
Pelvis AP 10
Articulación de cadera AP 10
Tórax PA 0,4
LAT 1,5
Columna Vertebral Torácica AP 7
LAT 20
Dental Periapical 7
AP 5
Cráneo PA 5
LAT 3
Notas: PA = Proyección posteroanterior; LAT = Proyección lateral; ASL = Proyección de la articulación
sacrolumbar; AP = Proyección anteroposterior

Tabla XXVI. Niveles orientativos para la tomografía computadorizada de


un paciente adulto típico.
Examen Dosis media en barridos múltiples x (mGy)
Cabeza 50
Columna vertebral lumbar 35
Abdomen 25

w
En aire con retrodispersión. Estos valores son aplicables a una combinación placa – pantalla conven-
cional con una velocidad relativa de 200. Para las combinaciones placa - pantalla de alta velocidad
(400 – 600), los valores deben dividirse por un factor de 2 a 3.
x
Derivada de mediciones en el eje de rotación de maniquíes agua equivalente de 15 cm de longitud y 16
cm (cabeza) y 30 cm (columna vertebral lumbar y abdomen) de diámetro.
XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE /
221

Tabla XXVII. Niveles orientativos para mamografía de una paciente adulta


típica.
Dosis glandular media por proyección craneocaudaly
1 mGy (sin rejilla)
3 mGy (con rejilla)

Tabla XXVIII. Niveles orientativos para la fluoroscopía de un paciente


adulto típico.
Modo de funcionamiento Tasa de dosis de entrada en superficiez (mGy/min)
Normal 25
Alto nivelaa 100

Restricciones de dosis

Las restricciones de dosis en la exposición médica se aplican a las personas


que fuera de su ocupación y de manera consciente, prestan voluntariamente
su asistencia para el cuidado, alivio o bienestar de los pacientes sometidos al
diagnóstico o tratamiento con radiaciones ionizantes, así como para los visi-
tantes de pacientes ingresados con implantes de fuentes o que hayan recibi-
do tratamiento terapéutico con radionucleidos. Los valores de las restriccio-
nes deberán ser establecidos por un comité de ética médica u otro órgano
institucional al que se hayan conferido tales atribuciones. La restricción que
se establezca debe ser tal que garantice que sea improbable que la expos i-
ción de la persona exceda de 5 mSv durante todo el período que dure el
examen o tratamiento y que la dosis a los niños sea menor que 1 mSv.

Para restringir la exposición de los familiares y del público a los valores


recomendados, se establece que los pacientes que hayan recibido tratamien-
to con radionucleidos no sean dados de alta hasta que la actividad de las
sustancias radiactivas presentes en su cuerpo haya descendido por debajo de
los niveles recomendados. En la Tabla XXX se muestra el valor recomen-
dado para el I131 en algunos países. Es imprescindible que el paciente reciba
instrucciones escritas acerca de los riesgos de l contacto con otras personas y
de las precauciones que debe adoptar, así como que se registre su alta, el

y
Determinada en una mama comprimida de 4,5 cm compuesta por 50 % de tejido glandular y 50 % de
tejido adiposo, para sistemas placa - pantalla y equipos dedicados exclusivamente a mamografía, con
blanco y filtro de molibdeno.
z
En aire, con retrodispersión.
aa
Para los fluoroscopios provistos de un modo de funcionamiento optativo de “alto nivel”, tales como
los que se suelen utilizar en radiología intervencionista.
/ XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE
222

nivel de radiactividad en su cuerpo y quede constancia del acto de entrega


de las instrucciones.

Todo tratamiento terapéutico administrado por equivocación a un paciente,


a un tejido no prescrito, utilizando un fármaco incorrecto, o con una dosis o
fraccionamiento de la dosis que difieran considerablemente de los valores
prescritos por el facultativo médico pueden provocar efectos secundarios
agudos en el paciente y deben ser considerados como una situación anormal
objeto de investigación. Igualmente se deberá considerar cualquier expos i-
ción considerablemente mayor que la prevista o que tenga como resultado
una dosis que sobrepase repetida y ampliamente los niveles orientativos
establecidos. Las causas de estos sucesos pueden ser un fallo del equipo, un
error, contratiempo u otro suceso desacostumbrado. La investigación que se
lleve a cabo debe contemplar la evaluación de la dosis recibida, tanto exter-
na como por incorporación, su distribución por órganos y tejidos, cuando
procede las medidas de protección necesarias con el paciente y las acciones
correctivas para evitar su repetición. Se deberá informar de lo ocurrido a la
Autoridad Reguladora, al pacie nte o sus familiares y al médico. Los requisi-
tos analizados anteriormente relacionados con el diseño de los equipos, la
capacitación y entrenamiento del personal, la calibración, la dosimetría clí-
nica y el aseguramiento de la calidad son condiciones que reducen la proba-
bilidad de tales sucesos.

Registros

Otro requisito que no puede dejarse de nombrar es el relacionado con los


registros. En la exposición médica es fundamental que se registre toda la
información que permita hacer una evaluación retrospectiva de las dosis
administradas a los pacientes. En el radiodiagnóstico y la fluoroscopía esta
información incluye el número de exposiciones y su duración. En la medic i-
na nuclear los radiofármacos empleados y su actividad. En radioterapia la
descripción y la dosis al centro del volumen blanco de planificación, las
dosis máxima y mínima administradas al volumen blanco de planificación,
la dosis estimada en otros órganos de interés, el fraccionamiento de la dosis
y el tiempo total de tratamiento. Otros registros incluyen los resultados de
las calibraciones y las comprobaciones periódicas de los parámetros signif i-
cativos, físicos y clínicos seleccionados en los tratamientos. La identific a-
ción clara de los pacientes y las prescripciones por escrito son también im-
portantes para evitar errores o confusiones que puedan conducir a acciden-
tes.
XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE /
223

Tabla XXIX. Niveles orientativos para los procedimientos diagnósticos de


medicina nuclear en un paciente adulto típico.
Estudio Radio- Forma químicabb Actividad máxima
nuclei- empleada habi-
do tualmente por
estudiocc (MBq)
Huesos
Imágenes de huesos Tc 99m Compuesto en forma de 600
fosfonato y fosfato
Imágenes de huesos (SPECT) Tc 99m Compuesto en forma de 800
fosfonato y fosfato
Imágenes de médula ósea Tc 99m Coloide marcado 400
Cerebro
Imágenes del cerebro (estáticas) Tc 99m TcO -4 500
Tc 99m DTPA, gluconato y gluco- 500
heptonato
Imágenes del cerebro (SPECT) Tc 99m TcO -4 800
Tc 99m DTPA, gluconato y gluco- 800
heptonato
Tc 99m Hexametazima 500
Circulación sanguínea cerebral Xe 133 En solución isotónica de 400
cloruro sódico
Tc 99m Hexametilpropilenaminooxi 500
ma (HM -PAO)
Cisternografía In 111 DTPA 40
Conducto lagrimal
Drenaje lagrimal Tc 99m TcO -4 4
Tc 99m Coloide marcado 4
Tiroides
Imágenes de la tiroides Tc 99m TcO -4 200
I123 I- 20
Metástasis tiroideas (tras la I131 I- 400
ablación)
Imágenes de la paratiroides Tl201 Tl+ , cloruro 80
Pulmón
Imágenes de la ventilación Kr81m Gas 6000
pulmonar Tc 99m DTPA – aerosol 80
Estudios de la ventilación pul- Xe 133 Gas 400
monar Xe 127 Gas 200
Imágenes de la perfusión pul- Kr81m Solución acuosa 6000
monar Tc 99m Albúmina humana 100
(macroagregados o
microesferas)

bb
En algunos países determinados compuestos se consideran obsoletos.
cc
En algunos países los valores típicos son menores que los indicados en la tabla.
/ XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE
224

Estudio Radio- Forma química Actividad máxima


nuclei- empleada habi-
do tualmente por
estudio (MBq)
Imágenes de la perfusión pul- Tc 99m Albúmina humana 160
monar (con venografía) (macroagregados o
microesferas)
Estudios de la perfusión pulmo- Xe 133 Solución isotónica 200
nar Xe 127 Solución isotónica de cloruro 200
Imágenes de pulmón Tc 99m Albúmina en macroagrega- 200
dos (MAA)
Hígado y bazo
Imágenes del hígado y el bazo Tc 99m Coloide marcado 80
Imágenes de la función del Tc 99m Iminodiacetatos y agentes 150
sistema biliar equivalentes
Imágenes del bazo Tc 99m Hematíes desnaturalizados 100
Imágenes del hígado (SPECT) Tc 99m Coloide marcado 200
Sistema cardiovascular
Estudio de circulación sanguí- Tc 99m TcO -4 800
nea en primer tránsito Tc 99m DTPA 800
Tc 99m MAG3 400
Imágenes del espacio intravas- Tc 99m Complejo con albúmina 40
cular humana
Estudios cardiovasculares por Tc 99m Complejo con albúmina 800
imágenes / detector humana
Estudios del miocardio por Tc 99m Hematíes normales marcados 800
imágenes / detector
Imágenes del miocardio Tc 99m Compuestos en forma de 600
fosfonato y fosfato
Imágenes del miocardio Tc 99m Isonitrilos 300
(SPECT) Tl201 Tl+ , cloruro 100
Tc 99m Compuestos en forma de 800
fosfonato y fosfato
Tc 99m Isonitrilos 600
Estómago, tracto gastrointesti-
nal
Imágenes del estómago / glán- Tc 99m TcO -4 40
dulas salivares
Imágenes del divertículo de Tc 99m TcO -4 400
Meckel
Hemorragia gastrointestinal Tc 99m Coloide marcado 400
Tc 99m Hematíes normales marcados 400
Paso y reflujo esofágicos Tc 99m Coloide marcado 40
Vaciado del estómago Tc 99m Compuestos no absorb ibles 40
Tc 99m Compuestos no absorb ibles 12
In 111 Compuestos no absorb ibles 12
In 113m Compuestos no absorb ibles 12
XVI. EXPOSICIÓN MÉDICA Y PROTECCIÓN DEL PACIENTE /
225

Estudio Radio- Forma química Actividad máxima


nuclei- empleada habi-
do tualmente por
estudio (MBq)
Riñón, sistema urinario y
glándulas suprarrenales
Imágenes del riñón Tc 99m DMSA 160
Imágenes del riñón / renografía Tc 99m DTPA, gluconato y gluco- 350
heptonato
Tc 99m MAG3 100
I123 O – yodohipurato 20
Imágenes de glándulas supra- Se 75 Selenorcolesterol 8
rrenales
Varios
Imágenes de tumores o abscesos Ga 67 Citrato 300
Tl201 Cloruro 100
Imágenes de tumores Tc 99m DMSA 400
Imágenes de tumores neuroec- I123 Metayodobencil – guanidina 400
todérmicos (MIBG)
Imágenes de nódulos linfáticos I131 MIBG 20 20
Imágenes de abscesos
Tc 99m Coloide marcado 80
Tc 99m Leucocitos marcados con 400
hexametazima
In 111 Leucocitos marcados 20
Imágenes de trombos In 111 Plaquetas marcadas 20

Tabla XXX. Niveles orientativos de actividad máxima para dar de alta a los
pacientes sometidos a tratamiento con radionucleidos.

Radionucleido Actividad máxima


131
I 1100dd

dd
En algunos países se usa un nivel de 400 MBq como ejemplo de buena práctica.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
226

Capítulo XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Aplicaciones industriales

En instalaciones con medidores nucleares

Los medidores nucleares son dispositivos de control industrial que utilizan


las propiedades de interacción de las radiaciones ionizantes. Se emplean
ampliamente en la industria debido a su bajo costo, alta resolución y a la
posibilidad de medir o controlar sin que el equipo se ponga en contacto con
la muestra, lo que los hace especialmente ventajosos cuando se trata de sóli-
dos, pulpas densas y líquidos o mezclas altamente corrosivas o explosivas.
Existen medidores nucleares para tareas tales como: analizar la composición
de una sustancia, determinar su concentración, medir flujo de gases, contar
piezas, ejecutar bloqueos automáticos, controlar el nivel de tanques y vasijas
a presión, medir o controlar la densidad de sólidos y líquidos, la humedad y
otros que ya mencionamos en el Capítulo III Fuentes: Beneficios y Riesgos.
Los requisitos que se aplican a los medidores nucleares están referidos prin-
cipalmente a la seguridad de su diseño y montaje. Muchos de ellos pueden
operar sin que medien las personas, e incluso los equipos estacionarios no
siempre requieren la clasificación de zonas. Los riesgos de exposición se
asocian al personal de mantenimiento en primer lugar y al público, conside-
rando como tal al personal que labora en la industria y que no tiene relación
con su funcionamiento.

La forma más común en que se clasifican los medidores nucleares es de


acuerdo con su principio de funcionamiento. Según esta clasificación se
distinguen tres tipos: de transmisión, de retrodispersión y reactivos. Lo más
usual es que sean estacionarios, aunque los hay portátiles también. Los me-
didores de transmisión son aquellos que se basan en el principio de atenua-
ción de las radiaciones a su paso por los materiales. La fuente y el detector
se colocan en lados opuestos de la muestra a medir, el haz se colima para
evitar la dispersión y lo que registra el detector es la diferencia en la intensi-
dad del haz. Se emplean fuentes gamma y beta con actividades entre 0,4 y
40 GBq para las primeras y 40 MBq y 40 GBq para las segundas. Los medi-
dores por retrodispersión, por el contrario, aprovechan la radiación dispersa.
Se emplean, por ejemplo, cuando es difícil el acceso a uno de los lados del
objeto a medir y cuando se trata de láminas muy finas. Utilizan fuentes
gamma con actividades que alcanzan hasta 100 GBq y fuentes beta de acti-
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
227

vidades que oscilan entre 40 y 200 MBq para medir pequeños espesores. En
ambos tipos de medidores se utilizan también las fuentes de neutrones
cuando la propiedad que se necesita medir está relacionada con la cantidad
de material hidrogenado presente en el medio. Los medidores reactivos
aprovechan la propiedad de ciertos emisores de ionizar átomos específicos y
emitir radiación X de fluorescencia de energía característica. Al medir, el
detector indica tanto la presencia de átomos en específico como su cantidad.
Las actividades de las fuentes que emplean se encuentran entre los 200 MBq
y los 40 GBq. En la Figura 42 se ilustran los principios de funcionamiento
de los medidores de transmisión y retrodispersión y en la Tabla XXXI se
muestran las fuentes comúnmente utilizadas en los diferentes tipos de medi-
dores.

Figura 42. Esquema del principio de funcionamiento de los medidores de transmi-


sión (izquierda) y retrodispersión (derecha).

Entre los requisitos de diseño a los equipos se exige el alojamiento de la


fuente en un recinto blindado que impida el acceso a la fuente, capaz de
soportar las condiciones indicadas para su empleo (vibraciones, choques,
corrosión e inclusive incendios). El grosor del blindaje del equipo o la fuen-
te será suficiente para el radionucleido específico y su actividad. Como me-
dida de seguridad, deberá ser prevista la colocación de un obturador sobre la
salida del haz de radiación de forma que la fuente quede blindada cuando el
equipo no esté en uso.

Un requisito de diseño específico de los equipos portátiles es que estos


cuenten con indicaciones sonoras o lumínicas de la posición del obturador,
además de poseer dispositivos que impidan abrirlo cuando esté fuera de
servicio.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
228

Tabla XXXI. Fuentes radiactivas empleadas en los medidores nucleares y


sus aplicaciones.
Radionu- Tipo de Aplicación
cleido emisión
Medidores de transmisión
Pm147 beta Densidad del papel
Tl204 beta Espesor del papel, gomas y confecciones textiles
Kr85 beta Espesor de papel
Sr / Y90
90
beta Espesor de metales finos, contenido de picadura en cig a-
rros
- rayos X Hasta 20 mm de acero, niveles de líquidos en envases
A m241 gamma Hasta 10 mm de acero, contenido de botellas
Cs 137 gamma 100 mm de acero, contenido de tuberías, tanques
Co 60 gamma Contenido de hornos de coque
Medidores de retrodispersión
Pm147 beta Espesor de papel, materiales finos
Tl204 beta Espesor de gomas finas y textiles
Sr90 / Y90 beta Espesores de plástico, gomas, cristal y aleaciones ligeras
finas
A m241 gamma Hasta 10 mm de cristal y 30 mm de plástico
Cs 137 gamma Cristal con cerc a de 20 mm, densidad de rocas carbonífe-
ras
A m241-Be neutrones Detección de hidrocarburos en rocas
Medidores reactivos
Fe 55 rayos X Análisis de elementos de baja masa atómica, 0,25 µm de
plástico sobre aluminio
A m241 alfa Análisis de elementos con masa atómica media 0-100 µm
de zinc sobre hierro
Cd 109 rayos X (88 keV) Análisis de elementos de gran masa atómica
- rayos X (60 keV) Análisis de rango de elementos
Generador neutrones rápidos Análisis de hidrocarburos en rocas

En la superficie exterior del medidor se exige que aparezca el símbolo de


peligro radiactivo y el letrero RADIACTIVO con el nombre del radionu-
cleido que contiene; la actividad de las fuentes radiactivas, la fecha de refe-
rencia de la actividad y el número de serie. La señalización deberá soportar
los efectos químicos, térmicos y mecánicos para los que esté diseñado el
equipo.

La fuente que se emplee, al igual que en otras aplicaciones, deberá satisfacer


los requisitos de contaminación superficial y de fugas que establece la nor-
ma ISO 9978 [55] y las exigencias sobre el impacto térmico, presión, im-
pacto mecánico, vibración y penetración de la norma ISO 2919 [56].
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
229

Los medidores nucleares que no estén diseñados para trabajar en ambientes


corrosivos o con sustancias inflamables o explosivas no deberán ubicarse en
lugares donde estén presentes riesgos de incendio, choques accidentales y
fuertes vibraciones. La mejor ubicación de los medidores será la que facilite
su mantenimiento, dé la posibilidad de recuperar la fuente en condiciones de
accidente e impida el acceso cercano de público, pérdidas o robos.

El registro de las fuentes en los inventarios, su comprobación periódica y el


mantenimiento de los medidores son otros de los requisitos fundamentales
que el programa de protección radiológica deberá contemplar, sobre todo
cuando se emplean equipos portátiles. Los criterios de selección, capacita-
ción y entrenamiento del personal deben estar en correspondencia con lo
exigido por la Autoridad Reguladora, por ejemplo en la referencia [27].

Las fuentes de los medidores portátiles y de los equipos que trabajen en


ambientes agresivos se someterán a ensayos de hermeticidad una o dos ve-
ces al año.

El monitoreo individual mediante dosímetros fílmicos o TLD se recomienda


para el personal de mantenimiento, aunque sí es un requisito contar con una
evaluación de las dosis normales y potenciales realizada a partir de las me-
diciones de área y de estimaciones por cálculo con los valores especificados
por el fabricante. Las mediciones de área y de la tasa de dosis de contacto se
recomiendan al recibir los equipos, después del mantenimiento capital o de
modificaciones importantes y periódicamente con una frecuencia por ejem-
plo, anual, aunque las particularidades de los equipos y los resultados de las
mediciones pueden determinar una mayor o menor frecuencia. Los equipos
portátiles empleados en condiciones de campo demandan la realización de
mediciones sistemáticas de tasas de dosis para la delimitación de las zonas
controladas y la verificación de la posición segura de la fuente y del obtura-
dor una vez utilizado el equipo.

Otras medidas generales que se podrán contemplar en el programa de pro-


tección radiológica son: un lugar apropiado para el almacenamiento y con-
servación de los equipos portátiles cuando no estén en uso, colocar blindajes
adicionales para atenuar el haz de radiación después de haber pasado el
detector cuando esté dirigido hacia una zona de trabajo donde permanezca
público, así como elaborar y observar procedimientos escritos para el man-
tenimiento de los medidores nucleares estacionarios y el mantenimiento, la
manipulación y operación de los equipos portátiles y de laboratorio.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
230

Una vez vencida la vida útil de la fuente que se emplea en los medidores
nucleares, es conveniente devolverla al suministrador. De no ser posible esta
opción, es necesario convenir su recogida por una institución especializada
autorizada por la Autoridad Reguladora. La retirada de los medidores nu-
cleares se realizará conforme a un plan en el que se describan la s fuentes
que requieren cambio, la fecha aproximada en que se realizará el cambio y
la forma en que se dispondrán las que se van a desechar. En detalle, el plan
deberá contener:
a) las fechas propuestas para el desmantelamiento de los equipos, cambio y
evacuación de las fuentes;
b) la actividad, los resultados de las últimas pruebas de hermeticidad y el
estado técnico en que se encuentran las fuentes a evacuar;
c) una evaluación de opciones para el desmantelamiento, incluyendo pro-
cedimientos, lugares para el almacenamiento provisional y destino final.

Por último, el programa de protección radiológica de los medidores nuclea-


res deberá abordar la elaboración de un plan de medidas de emergencia para
situaciones tales como: robo o pérdida de la fuente, incendio en el área o
local donde están ubicadas o almacenadas, golpes muy fuertes de los equi-
pos o caídas desde alturas considerables y fallas del obturador. Las acciones
inmediatas ante hechos como éstos deben estar encaminadas a la extinción
del incendio si se ha producido, a restringir el acceso a las zonas donde se
prevén exposiciones o posibles contaminaciones y a solicitar ayuda especia -
lizada.

No se deberá intentar examinar o reparar una fuente que se presuma esté


seriamente dañada si no se dispone del equipamie nto y de los procedimien-
tos adecuados para ello. Cuando ha tenido lugar un suceso como éste, de
inmediato, sólo se podrán adoptar medidas de blindaje adicional para redu-
cir los niveles de radiación en las zonas en que se haya supuesto su eleva-
ción.

En la prospección y perforación petrolera

Aunque el uso de fuentes selladas para la prospección de pozos petroleros es


un ejemplo típico de práctica con medidores nucleares, es usual diferenciar-
la debido a sus particularidades.
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
231

Existen diferentes métodos de registro geofísico que se utilizan en la pros-


pección petrolera. Un método muy empleado es la detección de la radiación
gamma que emiten los elementos radiactivos naturales. Estos elementos
pertenecen principalmente a las series del U238 y el Th232 y se encuentran en
proporciones que varían en dependencia de la edad de formación y los pro-
cesos de erosión que han afectado los tipos de rocas. Otros métodos de re-
gistro se basan en la detección y cuantificación de la radiación emitida o
dispersada por los materiales del suelo tras recibir la acción de las radiacio-
nes provenientes de una fuente externa. Los principales métodos que em-
plean fuentes externas de radiación se enumeran a continuación. En la Tabla
XXXII se muestran algunas de las fuentes más utilizadas.
a) Registro de la radiación gamma dispersada por los minerales o registros
gamma - gamma. Este método se basa en la proporcionalidad existente
entre la densidad del suelo y la magnitud de la señal de dispersión. El
método requiere de una o dos fuentes montadas en una sonda.
b) Detección de los neutrones térmicos o de la radiación gamma de captura
tras el frenado de neutrones rápidos en el mineral investigado (registros
neutrón - neutrón y neutrón - gamma). En este método mientras mayor
sea el contenido de hidrógeno en el medio estudiado mayor será la indi-
cación del equipo.
c) Registro de la radiación característica emitida por los átomos del suelo al
recibir la acción de determinado tipo de radiación ionizante con energías
adecuadas (registros por fluorescencia de rayos X). Este método brinda
información sobre la composición de los minerales pero es algo inexacto
debido a que la energía de la radiación característica es baja y se atenúa
fuertemente con los materiales que componen el suelo.
d) Registro de la radiación neutrónica emitida por algunos núcleos al inter-
actuar con la radiación gamma de alta energía (reacción γ-n). Estos regis-
tros se conocen como gamma - neutrón y se emplean fundamentalmente
en la determinación del contenido de 9 Be en las paredes de los pozos.
e) Registro del tiempo de degradación termal. El método emplea en la son-
da una fuente pulsada de neutrones (generador de neutrones) que emite
estallidos de neutrones de 14 MeV de energía. Después de cada impulso
los neutrones de alta energía se frenan rápidamente por las sucesivas co-
lisiones con los núcleos de los elementos de la formación hasta llegar a
la velocidad termal. Los neutrones termalizados por cada impulso se re-
gistran y de esta forma se obtiene una relación entre el tiempo transcurri-
do y el número de neutrones detectados. Este tipo de registro se utiliza en
pozos entubados para distinguir las formaciones petrolíferas en agua sa-
lada.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
232

f) Empleo de trazadores radiactivos para realizar estudios de trayectorias,


niveles y comportamiento de fluidos.

Tabla XXXII. Algunas de las fuentes radiactivas más empleadas en los re-
gistros geofísicos.
Fuente T½ Radiación emitida Registros en los que se usa
A m241 – Be 433 años neutrones neutrón – neutrón y neutrón - gamma
Cf252 2,64 años neutrones neutrón – neutrón y neutrón - gamma
Cs 137 30 años gamma gamma - gamma
Ra 226 1600 años gamma gamma - gamma
Se 75 119,8 días gamma gamma - gamma
Sn 113 115,1 días gamma gamma - gamma
Co 60 5,27 años gamma gamma - gamma
Sb 24 60,2 días gamma gamma - neutrón
A m241 433 años alfa y gamma fluorescencia de rayos X
Fe 55 2,7 años gamma fluorescencia de rayos X
Co 57 270,9 días gamma fluorescencia de rayos X
Ce 139 137,7 días gamma fluorescencia de royos X
Tm170 128,6 días gamma fluorescencia de rayos X
Cd 109 464 días gamma fluorescencia de rayos X

Figura 43. Esquema de ubicación de la fuente radiactiva en un pozo y su registro.

Los métodos referidos son muy versátiles y brindan una vasta información
sobre la composición química de los minerales contenidos en un pozo, no
obstante, su aplicación tiene una serie de desventajas como por ejemplo:
requieren de un equipamiento más especializado y de una mayor prepara-
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
233

ción que los métodos convencionales, las respuestas de los detectores pre-
sentan en ocasiones desviaciones cons iderables y están influenciadas por
numerosos factores que hacen que la interpretación de los registros sea una
tarea propia de un personal experimentado y finalmente, hay que prestarles
una atención extra debido al riesgo asociado al trabajo con radiaciones ioni-
zantes.

Cuando se emplean técnicas de prospección petrolera con fuentes radiacti-


vas debe designarse un Responsable de Protección Radiológica, el que se
recomienda que sea un trabajador con experiencia en este tipo de registros,
capacitado en protección radiológica y que no esté comprometido con la
producción. Como la complejidad del trabajo a realizar va a depender de la
cantidad y el tipo de las fuentes de radiación empleadas, puede ser que no
alcance con el Responsable de Protección Radiológica y sea necesario for-
mar un grupo que se ocupe de está tareas. Su lugar en la estructura del Cen-
tro y la cantidad de integrantes que tenga estarán determinados por las pecu-
liaridades de la empresa en cuestión.

Es una particularidad de esta aplicación, que las responsabilidades técnicas


y de seguridad estén bien delimitadas. Por ello es importante que las funcio-
nes de cada trabajador sean establecidas y claramente documentadas y que
el personal que opera las fuentes sea designado explícitamente por el direc-
tor o gerente principal.

Debido a la diversidad de fuentes y tareas, se recomienda que el almacena-


miento de las fuentes radiactivas sea controlado por una sola persona. Los
procedimientos de operación, las instrucciones de protección radiológica y
las medidas para casos de emergencia también deben ser documentadas y
sometidas a la consideración de la Autoridad Reguladora.

Como parte del programa de protección radiológica, en la prospección y


perforación petroleras, al igual que en otras aplicaciones, es necesario contar
con un programa de selección, capacitación y entrenamiento del personal
que comprenda: directivos, personal de protección radiológica y a profesio-
nales y técnicos que operan las fuentes. La capacitación debe incluir los
principios bajo los cuales operan los métodos de registro, una panorámica
de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes y los requisitos de
protección radiológica haciendo hincapié en los emisores que se emplean,
sus características y en los riesgos derivados del abandono de fuentes y de
una manipulación o almacenamiento indebidos; los procedimientos de ope-
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
234

ración; las instrucciones de seguridad y las medidas de emergencia. El pro-


grama de capacitación debe corresponderse con los requisitos establecidos
por la Autoridad Reguladora, por ejemplo [27].

El inventario de materiales radiactivos es un elemento del programa de pro-


tección radiológica que cobra particular importancia en el registro geofísico
por la cantidad de fuentes que se emplean, su diversidad y dispersión geo-
gráfica, así como porque se trabaja generalmente en condiciones de campo.
La mejor forma de conocer que las fuentes no han quedado abandonadas es
llevando un registro minucioso de su cantidad y ubicación, así como reco-
giéndolas y guardándolas apenas finalice el trabajo.

En esta práctica, el almacenamiento de las fuentes también tiene sus singu-


laridades. Cuando no están en uso, las fuentes deben ser almacenadas en
locales únicamente destinados a este fin. Si son varias las fuentes a almace-
nar es conveniente que el local cuente con nichos soterrados o superficiales
de hormigón para colocarlas y disminuir así las tasas de dosis. El acceso al
almacén de fuentes radiactivas debe ser limitado al personal autorizado y las
tasas de dosis en los alrededores deben estar en concordancia con lo estable -
cido para el público, lo que se logra usando los nichos mencionados que
sirven de blindaje adicional y delimitando con cercas toda el área alrededor
del almacén donde las tasas de dosis puedan ser elevadas. El almacén debe
contar con un acceso de vehículos para facilitar el movimiento de las fuen-
tes. En dependencia de las condiciones específicas de la empresa existen
almacenes centralizados para las fuentes, éstos están dispersos por las pro-
vincias o regiones donde se realizan los trabajos o se crean almacenes tem-
porales. Ello se explica porque cuando se esté temporalmente por períodos
prolongados en un sitio, en dependencia del tiempo que se va a permanecer,
es posible que resulte fácil y económico construir una caseta, nicho o closet
para el almacenamiento de las fuentes o que haya que crear otro tipo de
condiciones temporales para lograr el confinamiento y la seguridad de las
fuentes. Es esencial que las fuentes no se dejen abandonadas en el terreno o
los carros, que no se expongan permanentemente a las condiciones ambien-
tales (fuerte sol, lluvia, o polvo) y que se mantengan todo el tiempo bajo
custodia para evitar su pérdida. Tampoco es aconsejable dejar las fuentes en
los pozos cuando no se está midiendo. Para comprobarlo, es conveniente
que el Responsable de Protección Radiológica y el responsable del control
de fuentes planifiquen auditorías periódicas al almacén de fuentes y a las
operaciones.
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
235

Como parte del control de las fuentes, una o dos veces al año se les hará una
revisión de la hermeticidad, Cada vez que se devuelva una fuente al alma-
cén debe inspeccionarse visualmente el contenedor, realizarse las pruebas de
contaminación superficial y verificarse los datos de la fuente. Mediante
mediciones de tasas de dosis se comprueba que la fuente se encuentra en el
contenedor. Esta operación debe ser supervisada con frecuencia por el Res-
ponsable de Protección Radiológica. Para todos los controles a las fuentes es
esencial que existan procedimientos escritos aprobados y que los resultados
se registren.

Las fuentes deshermetizadas o las que han perdido su actividad deben ser
declaradas en desuso y gestionarse como desecho radiactivo. Para facilitar
la gestión es conveniente contemplar en el contrato con el suministrador la
devolución de la fuente una vez finalizada su vida útil o de lo contrario,
convenir con una institución especializada y autorizada por la Autoridad
Reguladora su recogida de acuerdo con un plan donde se especifiquen las
características de las fuentes y la fecha aproximada en que saldrán de servi-
cio. Es obligatorio observar este procedimiento sobre todo cuando las fuen-
tes se encuentran en casetas temporales, de modo que cuando la brigada se
retire éstas no queden abandonadas y sin control institucional.

Cuando se emplean fuentes no selladas (radiotrazadores) es necesario ob-


servar los requisitos de seguridad para reducir los riesgos de contaminacio-
nes del personal y del medio. El inventario de las fuentes no selladas resulta
más complejo pues en él hay que reflejar las entradas y salidas de materiales
radiactivos, su cantidad, forma química y otras características de las fuentes.
Es recomendable que en las salidas quede reflejado el uso y destino que se
les da a las fuentes. La generación de desechos radiactivos cuando se trabaja
con fuentes no selladas también es mayor. Constituyen desechos radiactivos
los papeles absorbentes para la manipulación, ropas protectoras, guantes y
recubrimientos del calzado, soluciones no usadas, materiales contaminados
que resultaron de los estudios y otros. Estos desechos deben ser recogidos
en envases adecuados, segregados por el radionucleido que contienen y por
su T½ y almacenados para decaimiento o entregados a la institución esp e-
cializada encargada de la gestión de este tipo de desechos. Los materiales
contaminados, al igual que las fuentes deshermetizadas deben ser envueltos
en nylon u otro material que impida la propagación de la contaminación.

En la prospección y perforación petrolera es frecuente el traslado de las


fuentes radiactivas del almacén al área de registros y viceversa. Para garan-
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
236

tizar la seguridad de la fuente durante las transportaciones es primordial


utilizar contenedores de transportación aprobados, o sea, que su diseño haya
sido sometido a las pruebas pertinentes y la Autoridad Reguladora haya
concedido su aprobación, que el vehículo que se utilice sea cerrado y en
buen estado y que se observen los demás requisitos establecidos en el Re-
glamento para el Transporte Seguro de Materiales Radia ctivos [38, 41],
como el de alejar las fuentes lo más posible de la cabina del chofer, no per-
mitir que viajen otras personas con las fuentes que no sean los técnicos que
con ellas trabajan y asegurar las fuentes mediante cadenas u otros medios de
sujeción para evitar su caída o pérdida en caso de algún incidente o acciden-
te durante el trayecto. Cuando se trate de fuentes que se utilizarán en pozos
o trabajos de registro geofísico fuera de la costa, las fuentes se ubic arán en
un lugar de la embarcación que se encuentre lo suficientemente alejado del
personal. Los contenedores tendrán su señalamiento de peligro radiactivo y
se asegurarán a una parte fija de la nave. Los movimientos de las fuentes
deben ser siempre del conocimiento de la persona responsabilizada con su
entrega, recepción y registro de movimiento.

Durante los registros geofísicos debe delimitarse el área de acceso del per-
sonal ajeno a los trabajos. Esta demarcación se realizará mediante el moni-
toreo de las tasas de dosis en los alrededores del pozo buscando que los
niveles de dosis se correspondan con los establecidos para el público. El
monitoreo radiológico en los alrededores del pozo debe realizarse antes y
después de efectuar los trabajos de registro. Esto permite detectar posibles
fuentes abandonadas o contaminaciones radiactivas.

Por la especificidad de los procedimientos de seguridad para el registro geo-


físico con fuentes radiactivas comentaremos algunos de los requisitos que
deberán estar presentes durante estas operaciones. Antes de comenzar los
trabajos se deberán tener los valores de tasa de dosis en los alrededores del
vehículo utilizado para el registro (unidad de registro) ya que en él se cargan
las fuentes y dichos valores dependerán de la cantidad de fuentes que lleve y
su tipo. La medición se puede realizar antes de salir de la base y tiene como
finalidad que al concluir los trabajos se realice una nueva medición como
una comprobación de que no se ha dejado ninguna fuente abandonada en el
lugar. Cuando se van a comenzar los trabajos es importante que la prepara-
ción de las herramientas y dispositivos necesarios para el registro se realice
antes de mover la fuente radiactiva desde su blindaje de transporte hacia la
sonda y que para el movimiento de las fuentes se empleen medios de distan-
ciamiento y manipulación. Todo ello se hace para evitar exposiciones inne-
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
237

cesarias del personal. También es conveniente que estas operaciones se rea-


licen tan cerca de la boca del pozo como sea posible de forma que el conte-
nedor de la fuente quede a su lado como una indicación de que hay una
fuente radiactiva en el interior del pozo. Para evitar que la fuente se caiga, la
sonda no debe levantarse antes de fijar bien las fuentes. Al concluir las me-
diciones y extraer la sonda del pozo hay que verif icar la presencia de la
fuente mediante mediciones. Finalmente, después que se cargan las fuentes
de nuevo en el vehículo se hace la medición de la tasa de dosis en los alre-
dedores para compararla con la que se realizó antes de comenzar los traba-
jos y tener así la certeza de que no ha quedado ninguna fuente sin recoger.
En todas las operaciones es preciso que se observe el requisito de mantener
la mayor distancia entre la fuente y las personas. Un hecho probable en los
trabajos de diagrafía de pozos es que las fuentes queden atoradas. Cuando
esto ocurre, es indispensable no abandonar el pozo y hacer el mayor esfuer-
zo por su recuperación íntegra. De ser imposible el pozo se cierra y se deja
una señalización en su boca.

Los trabajos de registros geofísico requieren del monitoreo individual y de


área. La medición individual de la dosis gamma se realiza con dosímetros
individuales TLD o fílmicos pero es indispensable que se cuente con méto-
dos para el control de la dosis debida a los neutrones. El monitoreo indivi-
dual también requiere de la evaluación de la dosis mediante cálculos y el
procesamiento de los resultados de la dosimetría individual y de área. Se
debe garantizar el monitoreo de la contaminación interna al personal que
utiliza los radiotrazadores si la dosis esperada por incorporación excede 1
mSv.

La vigilancia radiológica de zonas exige el uso de equipos portátiles para la


medición de la tasa de dosis gamma y de ser posible de neutrones. Los cos-
tos y las posibles dificultades en la verificación de este último tipo de equi-
po pueden ser elementos a favor de otorgarle mayor peso a la evaluación de
esta componente de la dosis mediante cálculos. En el programa de protec-
ción radiológica se deberán contemplar mediciones de control y mediciones
operativas durante las operaciones, en el almacén donde se guardan las
fuentes y en la unidad de registro. Las mediciones operativas son indispen-
sables durante la ejecución de los trabajos para comprobar la presencia de
las fuentes y de las condiciones en las que se realizan las operaciones. Los
equipos de medición de dosis y tasas de dosis deben ser verificados periódi-
camente por un laboratorio reconocido por la Autoridad Reguladora. Los
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
238

resultados de las verificaciones, así como los de las mediciones deben que-
dar asentados en los registros.

Entre los sucesos que pueden dar lugar a una situación de accidente durante
el empleo de las fuentes radiactivas en la prospección y perforación de po-
zos se encuentran los accidentes del tránsito durante la transportación de la s
fuentes radiactivas, el robo del vehículo, pérdidas de fuentes por caídas o
atoramiento en los pozos y el abandono de fuentes. Generalmente, las medi-
das recomendadas incluyen el auxilio a las personas afectadas y la asistencia
médica, la delimitación de las áreas donde las tasas de dosis están elevadas
o en las que se han producido contaminaciones, la restricción de acceso a
estas áreas, la verificación inmediata del número y tipo de todas las fuentes,
la valoración de las posibles dosis recibidas y los niveles de contaminación,
la evaluación de los dosímetros individuales y el aviso.

Las situaciones más complejas se presentan cuando se pierden las fuentes.


En estas circunstancias se puede producir la exposición de público y que las
fuentes caigan en manos inexpertas que hagan de ellas un uso indebido con
consecuencias aún peores. Por ello, el Plan de Emergencia debe contemplar
todas las medidas y medios necesarios para agotar la búsqueda y recupera-
ción de la fuente. Cuando las fuentes han quedado atoradas en un pozo hay
que contemplar algunas medidas adicionales como son el monitoreo de los
flujos de aguas subterráneas y el petróleo en los alrededores del pozo para
prevenir posibles contaminaciones. Los procedimientos para la recuperación
de las fuentes deberán ser conciliados con la Autoridad Reguladora. La
fuente se dejará en el pozo sólo cuando se hayan agotado todas las posibili-
dades razonables de recuperación. Los procedimientos de abandono también
deben ser conciliados con la Autoridad Reguladora. Generalmente el pozo
se sella y junto a su boca se coloca una inscripción en placa metálica con el
símbolo de peligro radiactivo y con los datos de la fuente. La empresa debe
mantener el control institucional sobre estos pozos y está obligada a mante-
ner un registro con sus ubicaciones y las características de las fuentes. Es
importante que se analicen las causas de las situaciones que se produzcan
para introducir los cambios pertinentes en los procedimientos de operación.
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
239

En irradiadores

Tal como vimos , los irradiadores se emplean en la industria y la agricultura,


entre otros usos, para catalizar reacciones químicas, formar nuevos enlaces
entre moléculas, darles propiedades de durabilidad o elasticidad a diferentes
polímeros, conservar alimentos, esterilizar productos médicos y obtener
nuevas variedades de semillas. Otros irradiadores se emplean en la investi-
gación y con fines de calibración de equipos de protección radiológica, de
fuentes o de instalaciones de irradiación. De acuerdo con la clasificación del
OIEA [57] para fines de protección radiológica, los irradiadores se clasifi-
can en cuatro categorías. En los de categoría I la fuente sellada se encuentra
dentro de un contenedor seco construido de materiales sólidos y permanece
blindada, incluso en régimen de trabajo. En los irradiadores de categoría II
el blindaje de las fuentes es seco al igual que en los de categoría I; pero
éstas permanecen blindadas sólo cuando no se están utilizando, durante el
trabajo las fuentes irradian los productos dentro de un recinto blindado al
cual es posible entrar y por lo tanto requiere de sistemas de bloqueo de ac-
cesos. En las instalaciones de irradiación gamma de categorías III y IV las
fuentes selladas se mantienen blindadas dentro de una piscina de almacena-
miento llena de agua. En los de categoría III las fuentes permanecen blinda-
das todo el tiempo y los productos son introducidos en las cercanias de las
mismas, mientras que en los de categoría IV las fuentes salen de la piscina
durante los trabajos e irradian los productos dentro de un recinto blindado
similar al utilizado en los irradiadores de categoría II. En las Figuras 44 a la
47 se muestran los cuatro tipos de irradiadores mencionados.

Otro tipo de instalación de irradiación es el de haces de electrones y fotones.


Las diferencias fundamentales entre los tipos de aceleradores están en el
modo de acelerar el haz de electrones y el método de producir el alto volta-
je. A los fines de la protección radiológica y en dependencia de la accesibi-
lidad durante la operación se les clasifica en categorías I y II.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
240

Figura 44. Irradiador gamma Categoría I. Irradiador autoblindado con al-


macenamiento seco de la fuente.

Figura 45. Irradiador gamma Categoría II. Irradiador panorámico con al-
macenamiento seco de la fuente.
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
241

Figura 46. Irradiador gamma Categoría III. Irradiador autoblindado con almacena-
miento de la fuente bajo agua.

Figura 47. Irradiador gamma Categoría IV. Irradiador panorámico con almacena-
miento de la fuente en una piscina.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
242

Debido a la alta actividad de las fuentes que se emplean en los irradiadores,


las tasas de dosis que producen son muy altas y es evidente que la entrada
accidental a la cámara de irradiación de un irradiador panoramico o la pér-
dida del blindaje de aquellas fuentes que permanecen blindadas pueden
significar que se reciba una dosis letal en minutos o segundos y en el mejor
de los casos irradiaciones locales severas. Por esta causa es importante que
en la elaboración y puesta en práctica del programa de protección radiológi-
ca en las instalaciones de irradiación se preste especial atención al entrena-
miento del personal y a las medidas de defensa en profundidad. El riesgo de
una exposición accidental puede mantenerse en niveles aceptables con un
diseño y construcción de la instalación apropiados, así como con un pro-
grama efectivo de protección radiológica.

En este tipo de instalaciones es muy conveniente que existan personas dedi-


cadas específicamente a la seguridad radiológica. En dependencia de la
complejidad de la instalación, es pos ible que se pueda resolver con la desig-
nación de un Responsable de Protección Radiológica o que sea necesario
disponer de un servicio completo con personal que dedique gran parte de su
tiempo o esté a tiempo completo en tareas vinculadas con la seguridad de la
instalación. Es importante también identificar qué institución puede brindar
una asesoría calificada. Los documentos más importantes son: el Informe de
Seguridad que contiene las bases de diseño sobre las que se asienta la segu-
ridad de la instalació n y la evaluación de su seguridad en condiciones nor-
males y de accidente, el Manual de Seguridad Radiológica y el Plan de
Emergencia.

El programa de selección, capacitación y entrenamiento del personal deberá


estar en correspondencia con lo exigido por la Autoridad Reguladora. Debe-
rá considerar como mínimo: un estudio sistemático de los requisitos genera-
les de seguridad radiológica y los particulares de la instalación; el uso de los
instrumentos de medición; el diseño del irradiador y sus características de
seguridad, así como los procedimientos de operación y de emergencia. Un
tema al que debe prestarse atención durante la capacitación en los aspectos
básicos, es el estudio de los riesgos de la exposición aguda a las radiaciones.
Generalmente, el programa se confecciona teniendo en cuenta contenidos
para diferentes niveles, como son el dirigente o gerente princ ipal, el perso-
nal de protección radiológica, los operadores: profesionales y técnicos y los
que realizan tareas de apoyo y mantenimiento de la instalación.
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
243

El control radiológico ocupacional de las instalaciones de irradiación debe


comprender:
• La vigilancia radiológica individual mediante la dosimétría de la expo-
sición externa.
• La vigilancia radiológica de zonas.
• La vigilancia médica de los TOE.
• El control de las fuentes.
• El establecimiento de barreras físicas.
• Los controles administrativos.

El inventario de fuentes, su documentación, la actualización de su actividad


y los ensayos de hermeticidad una o dos veces al año son elementos indis-
pensables del control de las fuentes en estas instalaciones. Especial atención
deberá prestarse al recambio de las fuentes, a su almacenamiento provisio-
nal y al procedimiento que se seguirá con las fuentes cuando sean declara-
das en desuso. De ser practicable, es conveniente que se prevea en los con-
tratos la devolución de las fuentes agotadas al suministrador; de lo contrario
es necesario convenir su entrega como desecho radiactivo a una entidad
autorizada por la Autoridad Reguladora.

Los dispositivos de alarma y señalización, los sistemas de bloqueo del mo-


vimiento de las fuentes y los mecanismos o dispositivos eléctricos que de-
vuelven la fuente a la posición de seguridad si no se observan las condicio-
nes de operación, conjuntamente con el blindaje y la existencia de equipos
de medición fijos deben ser parte integrante del diseño de las instalaciones.
Los sistemas de seguridad (bloqueos, enclavamientos, dispositivos de ala r-
ma y medición, entre otros) deben ser redundantes e independientes, así
como operar bajo principios diferentes. Se deberá chequear con frecuencia
su buen funcionamiento. El blindaje es indispensable en la cámara de irra-
diación, en los pasillos de entrada del material a irradiar, en el recinto para
la conservación de la fuente y en los contenedores para la recarga y la trans-
portación. Los espesores dependerán de la actividad, de la carga de trabajo,
y los factores de uso y ocupación de cada uno de los locales adyacentes.
Especial cuidado se deberá poner en los posibles debilitamientos debidos a
los pases tecnológicos en paredes, pisos y techos.

Por lo general, las cámaras de irradiación deben estar provistas de sistemas


de ventilación que garanticen la eliminación de las sustancias tóxicas que
puedan acumularse en el aire producto de la radiólis is, las que a la vez que
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
244

aceleran los procesos de corrosión de las partes y piezas metálicas de la


instalación, son perjudiciales y contribuyen a acentuar los efectos de las
radiaciones sobre la salud. El ozono es uno de los elementos tóxicos de ma-
yor importancia. Diseñando el sistema de ventilación para mentener niveles
aceptables de este gas se garantiza la protección contra el resto de los gases
tóxicos producidos.

La operación de la instalación se deberá realizar a distancia mediante pane-


les de control y es obligatorio el uso de dispositivos de alarma sonora y
lumínica que adviertan sobre la irradiación. La experiencia de trabajo con
estas instalaciones demuestra que pueden ser diseñadas y operadas en con-
diciones normales con dosis ocupacionales inferiores a los 5 mSv al año.
Antes de comenzar la operación, cuando se cambien las fuentes y luego de
cualquier mantenimiento o modificación importante es conveniente hacer
una evaluación radiológica para confirmar los niveles operacionales estable-
cidos y las restricciones de dosis para el personal y para el público.

La aplicación de principios sólidos para la clasificación de las zonas de tra-


bajo en controladas y supervisadas en función de las dosis esperadas, tanto
normales como potenciales y del régimen de seguridad que se exige a las
operaciones que en ellas se realizan es un requisito indispensable. La cáma-
ra de irradiación, los pasillos de entrada del personal y productos a irradiar y
el recinto de almacenamiento provisional durante la recarga de las fuentes
nuevas y en desuso deberán ser declaradas zonas controladas. El local de
ventiladores, el puesto de trabajo del operador y otros locales similares de-
berán ser evaluados con vistas a su clasificación. Deben existir medidas de
control sobre las personas que trabajan o frecuentan estas áreas.

La dosis de los trabajadores que permanezcan temporalmente por razones de


operación, medición o mantenimiento en las zonas controladas y supervisa-
das se evaluará con frecuencia mediante el empleo de dosímetros in dividua-
les fílmicos, de lectura directa o TLD y mediante cálculos. Es obligatorio
registrar los resultados de la vigilancia radiológica individual y procesar sus
datos para evaluar el comportamiento de las dosis.

La vigilancia radiológica de zonas cumple dos funciones: de control y ope-


racional. Se debe contar con equipos para la medición de radiación X y
gamma y en las instalaciones con aceleradores de energías mayores que 10
MeV se puede necesitar también de equipos para el monitoreo de neutrones.
El monitoreo con fines de control debe realizarse con una frecuencia dete r-
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
245

minada en lugares preestablecidos alrededor de la instalación observando


los procedimientos convenidos. Los resultados de las mediciones deberán
registrarse y procesarse conjuntamente con los resultados de la vigilancia
radiológica individual para evaluar la situación radiológica de la instalación.
Las mediciones operacionales se realizan con los equipos de medición fijos
y con equipos portátiles, su finalidad y objetivos están determinados por los
procedimientos de trabajo. Comprenden entre otras mediciones, la dosime-
tría de las fuentes, las pruebas de funcionamiento, los controles a los pro-
ductos durante las irradiaciones, los controles para acceder o retirarse de
determinadas áreas y para las labores de recarga y mantenimiento. Un requi-
sito muy importante en el caso de los irradiadores panorámicos es el empleo
de un equipo portátil de medición para la verificación continua de los nive-
les de tasas de dosis durante la entrada a la cámara de irradiación. El moni-
tor debe ser chequeado con una fuente de control antes de iniciar la entrada
a la cámara. Todos los equipos deberán estar verificados por una institución
reconocida para ello. Las pruebas documentales de la verificación de los
equipos hay que conservarlas.

Para controlar la exposición del público normalmente no son necesarias


medidas especiales ya que las medidas de control de la exposición ocupa-
cional son suficientes. No obstante, deben contemplarse medidas adminis-
trativas y medios físicos (señalización de áreas, restricción de acceso, inter-
ruptores, etc.) para evitar el acceso de personas no autorizadas a la instala -
ción, así como para controlar los visitantes (frecuentemente se designa una
persona adecuada con conocimientos de la instalación y de las medidas de
seguridad para que los acompañen en su recorrido y los instruya en lo que
puedan o no hacer durante la visita).

Otro elemento que debe estar presente en el programa de protección radio-


lógica de las instalaciones de irradiación es el de aseguramiento de la cali-
dad. Las medidas de seguridad, de operación y de mantenimiento de la ins-
talación, los planes de capacitación y entrenamiento y los procedimientos
del servicio de protección radiológica deben estar documentados, al igual
que la política de seguridad y las responsabilidades de los distintos niveles
de gerencia y dirección en cuanto a la seguridad. Los procedimientos, regis-
tros e instrucciones deben ser sometidos a revisión frecuente y actualiza-
ción; los cálculos y evaluaciones seguir métodos adecuados; los equipos de
medición estar verificados y en buen estado de funcionamiento, el personal
certificado, al igual que las fuentes; efectuar auditorías internas con una
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
246

frecuencia establecida, inspeccionar, revisar y actualizar todo el sistema de


calidad al menos una vez al año.

Entre los sucesos postulados que pudieran conducir una situación de emer-
gencia en una instalación de irradiación se encuentran: el atascamiento de la
fuente durante su movimiento desde o hasta la posición de guardado, con lo
que quedaría la fuente total o parcialmente fuera del blindaje; fallos en los
enclavamientos, dispositivos de bloqueo, alarma y señalización que permi-
tan la entrada o permanencia inadvertida de personas en la cámara de irra-
diación o que mantengan la fuente fuera del blindaje por intervalos impre-
vistos; acumulación de ozono y gases tóxicos en la cámara de irradiación
por deficiencias de la ventilación que pudiera provocar incendios o una co-
rrosión excesiva de las partes y piezas metálicas del irradiador o de los ele -
mentos de seguridad; golpes o daños al irradiador por el atascamiento de
productos o los transportadores, un incendio convencional y por último una
posible deshermetización de las fuentes que pudiera dar lugar a contamina-
ciones.

Las medidas inmediatas a contemplar en los planes de emergencia en la


mayoría de las situaciones mencionadas incluyen: la detención de la opera-
ción y de ser posible, el reintegro de la fuente a su recinto de conservación
mediante el accionamiento a distancia, la evacuación del personal que no es
indispensable en una emergencia, la evaluación de los niveles de tasa de
dosis en los alrededores de la instalación, la delimitación de las áreas afec-
tadas por la exposición, la prohibición del acceso a esas áreas, la evaluación
de las dosis recibidas por los afectados y la atención médica de las personas
que la requieran.

En radiología industrial

La radiología industrial es una técnica de Ensayos No Destructivos que se


utiliza para estudiar la integridad y calidad de uniones soldadas y del mate-
rial de tuberías, tanques y piezas metálicas diversas. Los equipos, por lo
general, son robustos, el procesamiento de las placas es sencillo y es una
técnica confiable. Por estas razones su uso está muy extendido en el mundo
desde hace años. Las instalaciones de radiología industrial, tanto fijas como
móviles, se utilizan ampliamente en la construcción y la industria, empleán-
dose variados equipos de rayos X y de gammagrafia con fuentes selladas
emisoras de radiación gamma como: Ir192 , Se75 y Cs137 , entre otros. En las
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
247

Figuras 48 y 49 pueden apreciarse algunos equipos empleados en gamagra-


fía y sus componentes.

Durante la práctica se coloca la fuente de radiación cerca del objeto a estu-


diar y se obtiene una radiografía del mismo. El grado diferente de atenua-
ción de las radiaciones que producen los defectos en los materiales hace que
éstos queden visualizados en las placas radiográficas, por ejemplo: una grie-
ta en un material permitirá el paso de una mayor cantidad de radiaciones por
lo que en la placa revelada aparecerá un ennegrecimiento mayor en la zona
correspondiente a dicho defecto.

En los equipos portátiles como los mostrados en las Figuras 48 y 49 el con-


tenedor tiene funciones de blindaje y de transporte, posee un canal que lo
atraviesa y por el que se desplaza la fuente cuando va a efectuarse una expo-
sición radiográfica. Existen diferentes modelos de equipos, algunos con el
canal recto y otros con el canal curvo. El movimiento de la fuente puede ser
gobernado mediante un dispositivo del tipo manivela con un cable de arras-
tre que se conecta al extremo de la fuente. Mediante el tubo guía de la fuen-
te ésta es ubicada en la posición en que se realizará la exposición. Actual-
mente estos equipos poseen un dispositivo que libera la fuente de su pos i-
ción de seguridad sólo mediante la acción voluntaria del operador, si se ha
conectado el cable de arrastre a la cola de la fuente y si además se ha conec-
tado apropiadamente el tubo guía al equipo.

a) b)
Figura 48. Contenedores de trabajo empleados en equipos de gammagrafía. a) con
fuente de 192Ir, b) con fuente de 60 Co. En la imagen b) pueden observarse las co-
nexiones de salida de la fuente y del cable guía.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
248

Contenedor Cabezal Tubo guía


Manivela de la fuente guía de la fuente de la fuente

Colimador

Manguera flexible conteniendo


el cable de extensión
Figura 49. Equipo de gammagrafía con los dispositivos auxiliares que permiten el
trabajo a distancia.

En la práctica de radiología industrial, para lograr que las dosis de ra-


diación del personal operador y del público se mantengan en el valor más
bajo que pueda razonablemente alcanzarse y, por supuesto, por debajo de
los límites, es necesario utilizar los equipos con las características y los
radionucleidos más adecuados para el propósito que se persigue. Los riesgos
pueden minimizarse si se escogen las fuentes apropiadas (fuentes selladas o
equipos de rayos X), empleando el mínimo de tiempo en las exposiciones y
manteniendo las fuentes alejadas del operador. Los avisos de peligro y la
ubicación de barreras son medidas necesarias para mantener alejadas a las
personas de las zonas peligrosas, así como cuando es practicable, colocar
blindajes alrededor de la fuente. Los blindajes son indispensables cuando se
emplean instalaciones fijas.

El uso de paredes o estructuras de edificios, planchas de metal u otros mate-


riales similares que se encuentran en algunos trabajos de campo, por ejem-
plo, en la construcción, pueden ser muy útiles al trabajar con instalaciones
portátiles. Este blindaje es temporal y exclusivamente para el operador.
Cuando se emplean estas instalaciones la limitación de acceso se establece
mediante barreras que pueden ser violadas, por lo que se requiere una su-
pervisión continua del equipo y del cumplimiento de las medidas de protec-
ción. La operación debe realizarse con control a distancia, como mínimo por
dos personas y las instalaciones deben contar con llaves prisioneras que
bloqueen la salida de la fuente o del haz y con señales lumínicas y sonoras
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
249

que sean trasladadas junto con la fuente o el tubo de rayos X hasta donde se
realiza la exposición. Una opción que se adopta para evitar molestias es
variar el régimen de trabajo, por ejemplo, trabajar en horario nocturno, días
feriados u otras alternativas.

En las instalaciones fijas pueden utilizarse recintos cerrados en forma de


laberinto. Su tamaño varía en dependencia de la fuente. Pueden ser peque-
ños gabinetes para el uso de equipos de rayos X, o estructuras de paredes
gruesas para albergar la fuente y un recinto separado para el panel de opera-
ción cuando lo que se necesita es aplicar dosis mayores. En radiografía in-
dustrial se emplean dos tipos de recintos cerrados: a) para fuentes estaciona-
rias (fijas) y b) para fuentes móviles. Ellos permiten la instalación de seña-
les de alarma sonoras y lumínicas y de enclavamientos que impidan el acce-
so durante las exposiciones o interrumpan la irradiación, por ejemplo cor-
tando la alimentación eléctrica al tubo de rayos X.

El blindaje deberá garantizar que la dosis del personal operador sea inferior
a la restricción establecida. En los alrededores de la instalación los niveles
de dosis serán los establecidos para el público. El diseño del blindaje deberá
considerar la atenuación de la radiación directa y dispersa. Para limitar la
incidencia directa de las radiaciones sobre lugares donde permanece perso-
nal considerado público es vital una orientación adecuada del haz de radia -
ción y el empleo de colimadores. Esta medida contribuye a reducir el grosor
de las paredes. En la bibliografía [22, 58] es posible encontrar los datos
necesarios para estimar los espesores de blindajes requeridos, en dependen-
cia de las características de los tubos de rayos X y las energías de las fuentes
radioisotópicas. En la Tabla XXXIII, a modo de ejemplo, se muestran algu-
nos los blindajes típicos de barreras primarias para diferentes instalaciones.

Tabla XXXIII. Ejemplos de blindajes típicos de barreras primarias para


diferentes instalaciones.
Fuente de radiación Plomo (mm) Hormigón (cm)
Rayos X para fines industriales (250 kV) 10 50
Ir192 (5 - 8 TBq) 70 60
Co 60 (185 GBq) 180 80
Acelerador lineal (8 MeV) 300 200

En la Figura 50 se pueden observar las barreras primarias y las secundarias


que proporcionan suficiente protección contra la radiación dispersa del haz
útil y también contra la radiación de fuga.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
250

Figura 50. Ejemplo de barreras de hormigón para una instalación de radiografía


industrial.

Aunque la radiación secundaria tiene energías más bajas que la radiación


primaria, la radiación de fuga tiene energías tan altas como la radiación
primaria. Ello suele determinar el espesor del blindaje secundario. La radia-
ción de fuga de una instalación de rayos X industrial no debe exceder de 10
mSv.h-1 a 1 metro de distancia del foco emisor de rayos X. En los acelerado-
res lineales y otros equipos de alta tensión o potencial acelerador las fugas
no deben sobrepasar, a 1 metro del foco, un 0,1% de la tasa de dosis en el
haz útil. Los coeficientes de dispersión dependerán de la radiación incidente
y del material dispersor. Para obtener valores precisos de las tasas de dosis
debidas a la radiación dispersa es necesario hacer cálculos complejos en los
que se consideren estos factores. Cuando se trata de haces primarios muy
abiertos es posible asumir, para realizar cálculos más simplificados, que la
tasa de dosis a 1 metro de distancia del punto de dispersión es un por ciento
fijo de la tasa de dosis en el punto de dispersión. Como ejemplo, en la Tabla
XXXIV se muestran los valores máximos de dichos porcientos para algunas
instalaciones.

Tabla XXXIV. Dispersión máxima en dependencia de la instalación.


Fuente de radiación Dispersión máxima a 1 metro del punto
de dispersión (en %)
Rayos X para fines industriales(100 a 300 kv) 3,6
Radiaciones gamma de Ir192 2
Radiaciones gamma de Co 60 1
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
251

Otro elemento importante del blindaje son las puertas, las que suelen resul-
tar pesadas y costosas. Para reducir su espesor, la entrada a los recintos se
diseña en forma de laberinto. En la Figura 51 se muestra un ejemplo de
laberinto para una instalación sin techo, típica donde se requieren grúas para
el traslado de las piezas objeto de estudio. En este caso la altura de las pare-
des es un elemento importante del blindaje. Aunque el diseño del laberinto
sin techo es corriente, si no se aplican los requisitos establecidos se alcanza-
rá una dispersión en exceso por toda la superficie de la pared.

El diseño puede resultar inadecuado por ejemplo, si se introduce una fuente


de rayos X en un recinto diseñado para radiación gamma y si el haz útil se
eleva por encima de la horizontal o si no se mantiene la colimación. Los
cambios que se efectúen en el recinto, como por ejemplo, la instalación de
conductos de ventilación, pueden también alterar las propiedades de blinda-
je de la instalación. Se deberán considerar los posibles debilitamientos del
blindaje debidos a pases de conductos de electricidad a través de las pare-
des, los dispositivos de sujeción y la ventilación. En la Figura 52 se mues-
tran algunos ejemplos de soluciones para el montaje de paredes de hierro y
plomo y para practicar los pases sin alterar la solidez del blindaje. En el
dibujo de la izquierda las soluciones correctas están marcadas con un ü. La
solución incorrecta aparece con una x.

Figura 51. Ejemplo de recinto sin techo con entrada en forma de laberinto.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
252

Figura 52. Formas empleadas para compensar o impedir debilitamientos del blinda-
je por debajo de un muro o a través de pases

En los alrededores de los contenedores de los equipos que emplean fuentes


radiactivas, como los de gammagrafia, siempre existen determinados niveles
de tasas de dosis. Los contenedores de estos equipos pueden ser fijos o mó-
viles y deberán diseñarse de acuerdo con los requisitos constructivos y los
límites de tasas de dosis que establece la norma ISO 3999. En la Tabla
XXXV se muestran las tasas de dosis máximas en los alrededores de estos
equipos admitidas en el diseño.

Tabla XXXV. Tasas de dosis máximas en torno al contenedor de una fuente


radiactiva.
Clase de Tasa de dosis máxima (µSv/h)
contenedor de En la superficie del A 50 mm de la A 1 metro
la fuente contenedor superficie exterior del de la superficie exte-
contenedor rior del contenedor
Clase M (móvil) 2000 1000 50
Clase F (fijo) 2000 1000 100

Cuando existen recintos blindados y puertas de acceso, es fácil y convenien-


te utilizar dispositivos eléctricos, electrónicos y hasta mecánicos que impi-
dan el acceso mientras dure la exposición o que devuelvan la fuente a la
posición de seguridad (desconecten el equipo) cuando alguien trate de en-
trar. Un ejemplo de dispositivo mecánico sencillo es el de la llave cautiva
con la que se desconecte la instalación o se interrumpe la exposición del haz
útil. Existen también diversos tipos de interruptores de puertas. En los recin-
tos blindados, uno de los dispositivos que se emplee debe permitir que se
interrumpa manualmente la exposición desde dentro para evitar así que una
persona que haya entrado de manera inadvertida quede atrapada durante la
irradiación.
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
253

Los controles de acceso se tornan más difíciles cuando se trata de equipos


móviles. Para impedir la entrada de personas a la zona de irradiación duran-
te la operación, se utilizan barreras delimitadoras del área de peligro y me-
didas administrativas de control, además de la vigilancia y la atención de los
operadores.

Son importantes también los medios de aviso y señalización. Preferente-


mente se emplean carteles de aviso y señales lumínicas y sonoras de 10
segundos de duración mínima para avisar del comienzo de las irradiaciones
y su término, así como para alertar sobre las zonas de peligro.

En radiología industrial es necesario contar con locales para el almacena-


miento de los equipos y fuentes portátiles cuando no se estén utilizando.
Este requisito es indispensable especialmente cuando se utilizan fuentes de
gammagrafía. Recordemos que estas fuentes son susceptibles de perderse o
dejarse abandonadas si no se observa sobre ellas un adecuado control. Los
locales de almacenamiento de las fuentes radiactivas son zonas controladas
y deben destinarse para ello recintos con puertas y cierres seguros que se
encuentren en un área apartada de la edificación y desde los que sea posible
entrar y sacar las fuentes por lugares de poca o ninguna permanencia de
personal. Si lo que se utiliza es una caseta en el exterior, ésta debe habilitar-
se con una cerca perimetral.

La clasificación de las zonas en controlada y supervisada es un requisito


indispensable en radiología industrial. Los límites de la zona controlada se
definen considerando los valores de las exposiciones debidas al funciona-
miento normal de la instalación y las potenciales (por fallos o demás situa-
ciones anormales) [31]. Como las instalaciones portátiles trabajan a cielo
abierto o en condiciones difíciles (interior de tanques, tuberías y otras) debe
definirse el área de peligro radiológico, o sea, aquella a la que no se puede
acceder durante las irradiaciones.

La evaluación y el control de la exposición ocupacional en radiología indus-


trial se realiza mediante la vigilancia radiológica de zonas y de los puestos
de trabajo y mediante la vigilancia radiológica individual de la exposición
externa. La vigilancia radiológica de zonas se realiza con fines de control y
de operación. Las mediciones de control se realizan en puntos previamente
establecidos, en el caso de los recintos blindados, generalmente en el puesto
de trabajo del operador y en los alrededores de la instalación, teniendo en
cuenta los tiempos de exposición por radiografías, su número, la permanen-
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
254

cia de personas en las áreas aledañas y otras particularidades. Estas medi-


ciones se realizan, por ejemplo, semestralmente cuando la fuente es fija y
con mayor frecuencia cuando como parte del trabajo es necesario modificar
la dirección del haz. Para la vigilancia radiológica de zonas generalmente se
utilizan equipos portátiles de medición de tasa de dosis de rayos X y gam-
ma. Cuando se emplean aceleradores es conveniente medir también otros
flujos de partículas en dependencia de la instalación. Los resultados se re-
gistran.

Las mediciones operativas se realizan por necesidad del operador, por


ejemplo, al penetrar en el recinto blindado para comprobar que la irradia -
ción ha concluido, para comprobar el funcionamiento de los equipos de
radiación y para comprobar la presencia de las fuentes en los contenedores,
entre otras.

En las instalaciones portátiles las mediciones son obligatorias para determi-


nar la extensión del área de peligro radiológico. Las mediciones de tasas de
dosis son imprescindibles además en el caso de la gammagrafía, como me-
dida para comprobar que la fuente se ha retraído a su contenedor de segur i-
dad al terminar los trabajos. La alta frecuencia de sucesos anormales en
gammagrafía industrial se debe fundamentalmente al hecho de que la fuente
sale de su contenedor para irradiar el objeto estudiado. Por ello, para preve-
nir las emergencias es vital comprobar la presencia de las fuentes que se
devuelven al contenedor.

Para la vigilancia radiológica individual se utilizan dosímetros personales


fílmicos o TLD y es conveniente utilizar adicionalmente indicadores con
alarma sonora y registro integrado para avisar al operador de situaciones de
posible peligro. Cuando es probable la exposición frecuente de las manos es
recomendable el uso de dosímetros de extremidades (en forma de anillos).
Los resultados deben ser registrados en el expediente radiológico individual
del trabajador.

Es importante que los programas de protección radiológica de las instala -


ciones de radiogía industrial contemplen los registros relacionados con el
control de las fuentes, sobre todo cuando se emplean equipos portátiles con
fuentes radioisotópicas (lugar de ubicación, persona que la utilizó, fechas de
entrada y salida del lugar de almacenamiento y otros datos), así como de su
mantenimiento y estado técnico. Para estos equipos es imprescindible que
los procedimientos de operación, de mantenimiento y de seguridad estén
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
255

debidamente documentados, que se revisen con frecuencia y se actualicen.


Durante los mantenimientos de los equipos de gammagrafía portátiles son
esenciales: la revisión de los mecanismos de movimiento de las fuentes, de
los dispositivos de sujeción, las mangueras de acople y la limpieza del re-
cinto de la fuente en el contenedor de trabajo para evitar que la fuente se
atasque, se suelte y se extravíe.

Los sucesos potenciales más comunes con las fuentes que se emplean en
gammagrafía industrial son su caída, pérdida o abandono y la entrada inad-
vertida de personas en el área de irradiación. Relacionados con deficiencias
en la operación de los equipos de gammagrafía son frecuentes dos sucesos
que pueden dar lugar a la caída y pérdida de la fuente: el atascamiento de la
fuente en el tubo guía y el desajuste de los dispositivos de acople. Por falta
de mantenimiento o por un mantenimiento deficiente es posible también que
la fuente se trabe en el contenedor de trabajo.

Ante estas situaciones, el Plan de Emergencia debe contemplar, ante todo,


las acciones para localizar la fuente y devolverla a su posición de seguridad.
El monitoreo de áreas, la delimitación de las zonas afectadas por las tasas de
dosis, la restricción de accesos y la evacuación de todo el personal que no
sea indispensable para las labores de recuperación, deben figurar entre las
medidas inmediatas a adoptar. Como parte del aseguramiento, se deberá
contar con equipos de medición, con distanciadores para recoger las fuentes
y, de ser necesario, con medios de blindaje adicional que permitan acercase
lo suficiente, por ejemplo, para accionar los mecanismos de entrada y salida
de las fuentes. Debe tenerse presente que si no se cuenta con personal capa-
citado y entrenado en las operaciones más complejas (destrabar la fuente,
por ejemplo) es más conveniente solicitar ayuda especializada. La solicitud
de ayuda no exime al responsable de la fuente de adoptar las medidas nece-
sarias para localizar la fuente, reducir la exposición y evitar la presencia de
intrusos en los alrededores del equipo.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
256

Aplicaciones médicas

En radiodiagnóstico

Aunque sus beneficios justifican plenamente los riesgos derivados de la


exposición de pacientes, trabajadores y público, es un hecho que la práctica
del radiodiagnóstico, entre todas las aplicaciones de las radiaciones ionizan-
tes, contribuye de la manera más significativa a la dosis de la población. Por
esta razón es necesario continuar insistiendo en la reducción de las dosis
individuales que aporta esta técnica introduciendo mejoras tecnológicas en
el equipamiento, adecuando el diseño de las salas de rayos X, optimando los
procedimientos operacionales e implantando programas de garantía de cali-
dad para su funcionamiento.

Como se recordará, los componentes básicos de un equipo de rayos X son el


tubo de rayos X, el generador de alto voltaje y el panel de control. En los
equipos portátiles, mamógrafos y de radiografía dental los tres compo-
nentes se encuentran integrados en una sola pieza, mientras que en otros
pueden estar en dos o tres partes. El generador de voltaje cumple la función
de caldear el filamento, aportar la tensión eléctrica necesaria para acelerar la
nube de electrones emitidos por el fila mento incandescente o cátodo del
tubo de rayos X e iniciar y terminar la emisión de radiación. El tubo de ra-
yos X consiste en un cátodo y un ánodo colocados en una ampolleta de vi-
drio al vacío (ver Figura 53 a), entre los que se aplica una diferencia de po-
tencial en el intervalo aproximado de 30 a 150 kV, en dependencia del estu-
dio que se realice. Esta diferencia de potencial provoca la aceleración de la
nube de electrones en su movimiento hacia el ánodo, que cuando es impac-
tado, recibe toda la energía de los electrones. La mayor parte de esta energía
(aproximadamente el 99 %) se cede en forma de calor y solamente el 1 % se
convierte en radiación electromagnética (rayos X). Para enfriar el tubo de
rayos X y aislarlo del exterior, la ampolleta se encierra en una coraza de
aceite y se blinda con plomo (ver Figura 53 b y 54). Los fotones de baja
energía, menores de 5 keV, casi en un 95 % de los casos interaccionan con
el vidrio del tubo y, debido al efecto fotoeléctrico, son absorbidos, por lo
que no forman parte del haz útil. Tanto el vidrio como el aceite de enfria-
miento constituyen el primer filtrado del haz, denominado también filtración
propia o inherente del tubo.
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
257

a) b)
Figura 53. Tubo de rayos X. a) Ampolla de vidrio al vacío conteniendo el cátodo y
el ánodo. b) Coraza blindada que contiene al tubo.

Figura 54. Detalle de las partes componentes de un tubo de rayos X.


/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
258

La corriente que se origina entre el ánodo y el cátodo se denomina corriente


del tubo y se expresa en miliamperes (mA). A mayor kilovoltaje mayor será
la energía perdida por los electrones al chocar contra el ánodo y por lo tanto
será mayor la energía de los fotones emitidos. En radiodia gnóstico, el volta-
je determina la penetración máxima de los fotones y se selecciona según el
grosor de la zona del cuerpo a explorar y el contraste que se necesita en la
imagen. Al aumentar la corriente del tubo se consigue un aumento propor-
cional del número de electrones y por lo tanto de fotones generados. La
corriente se aumenta variando la temperatura del filamento. En los equipos
de radiografía, una vez fijado el kilovoltaje en función del espesor y tipo de
tejido, se trata de aplicar una intensidad de corriente alta para lograr la ra-
diografía en el tiempo mínimo. El panel de control cumple la función de
visualizar y modificar las variables del equipo. Eliminando del haz por fil-
tración los fotones “blandos”, que se sabe con certeza que no contribuyen a
la formación de la imagen y que son absorbidos en las primeras capas de la
piel, se puede evitar hasta el 80 % de la dosis en esta parte del cuerpo.

Un factor de primordial importancia en cualquier programa encaminado a


reducir las dosis en radiodiagnóstico es la selección y capacitación del per-
sonal técnico encargado de la exposición del paciente, ya que de su conoci-
miento de la instalación y su funcionamiento, así como de las medidas de
protección radiológica, dependerán la seguridad de la operación del equipo,
la calidad de la imagen resultante y la protección del paciente. Otro factor
que influye en la disminución de la exposición de los trabajadores y el pú-
blico es el diseño satisfactorio del equipamiento y los locales donde se usan.
Un buen diseño de los colimadores y de la coraza del tubo, por ejemplo,
contribuyen a reducir la radiación dispersa y de fuga, mientras que un buen
diseño del local y su correcta ubicación impiden la exposición innecesaria
de personas.

Los requisitos de diseño que los equipos de rayos X deben satisfacer, de


forma general, son los siguientes: indicadores de la presencia o ausencia del
haz de radiación; colimadores con indicación luminosa del haz; una tasa de
fuga que satisfaga las exigencias de la Comisión Electrotécnic a Internacio-
nal (por norma, la tasa de dosis a 1 metro de distancia del tubo de rayos X
no debe ser superior a 1 mGy/h para la corriente máxima soportada por el
tubo durante ese tiempo); indicación clara y exacta de la tensión aplicada al
tubo de rayos X, la filtración, el tamaño del punto focal, la distancia foco-
sistema de imagen, la intensidad de la corriente del tubo y el tiempo de ex-
posición o el producto de ambos. En los equipos de fluoroscopía la irradia-
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
259

ción sólo será posible mientras se mantenga pulsado el control de expos i-


ción. El interruptor temporizador en los equipos de radiología no debe pro-
ducir repetición involuntaria de disparos.

Los requisitos a las salas se relacionan básicamente con exigencias de blin-


daje. Estas exigencias se imponen a todas las barreras primarias y secunda-
das asociadas a las posibles orientaciones de los haces de rayos X. Gene-
ralmente el tubo de rayos X y el generador de alto voltaje se colocan dentro
de un mismo recinto blindado y el panel de control se ubica en otro local
cercano o dentro del mismo local pero tras un tabique blindado de forma
que el operador pueda permanecer protegido todo el tiempo que dure la
exposición del paciente. Los requisitos de blindaje incluyen: las paredes
exteriores de la sala, las puertas de acceso, el transfer o ventanas en los di-
seños donde el cuarto oscuro es contiguo a la sala y las paredes o tabiques
interiores cuando el panel de mando del equipo de rayos X se encuentra
dentro de la sala. Es conveniente que entre el recinto donde se encuentra el
tubo de rayos X y el local o tabique donde está ubicado el panel exista una
ventana tipo pantalla blindada (de vidrio plomado, por ejemplo) que permita
visualizar al paciente y vigilar la entrada de intrusos al recinto sin detrimen-
to de la protección del operador. Es apropiado emplear como requisito de
diseño en los cálculos de blindaje una fracción del límite de dosis relevante
al tipo de persona expuesta en lugar de utilizar el límite en sí. Se recomien-
da el uso de fracciones de un tercio hasta la mitad del límite de dosis o en
caso de estar aprobadas, el uso de las restricciones de dosis para la práctica.

Adicionalmente, debe considerarse la conexión de dispositivos de bloqueo o


enclavamientos en la puerta de acceso de la sala que imposibiliten la reali-
zación de la exposición a rayos X mientras se encuentre la puerta abierta. En
todas las entradas de los recintos de los equipos de rayos X deben colocarse
señales de advertencia con el símbolo de peligro radiactivo y en la entrada
principal es requisito que se instale una señal lumínica acoplada al panel de
control que advierta cuando el equipo se encuentra en operación.

Al margen de las exigencias de protección radiológica también es necesario


tener en cuenta la protección de las películas vírgenes y de aquellas que
estén listas para su procesamiento. Esto es importante a la hora de ubicar el
cuarto oscuro respecto al equipo de rayos X y elegir los niveles de radiación
a considerar en el diseño del blindaje.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
260

En los departamentos de radiología diagnóstica debe considerarse como


zona controlada la sala donde se instale el equipo de rayos X. La zona su-
pervisada debe abarcar, en lo posible, los corredores. El control de acceso y
de permanencia en esta área puede evitar la exposición de personas debida
al incumplimiento de normas de trabajo como el cierre de las puertas duran-
te la exposición del paciente.

Los trabajadores en radiodiagnóstico están expuestos exclusivamente a la


exposición externa. En dependencia del tipo de instalación y el uso al que
esté destinada, la dosis individual media anual de este grupo varía desde
fracciones de mSv a unos pocos mSv, lo que demuestra un nivel bajo de
riesgo que puede mantenerse si se observan las medidas elementales de
protección, una adecuada clasificación de las zonas en dependencia de que
se trate de un equipo fijo o móvil y procedimientos documentados de opera-
ción y control.

En los procedimientos de operación se deberá establecer la prohibición de


trabajar con equipos cuyo funcionamiento sea defectuoso, fuera del área
destinada para el panel de control, sin los requerimientos adecuados de blin-
daje y sin observar las distancias correctas entre las personas y el tubo de
rayos X. Toda persona que necesite estar dentro del local del tubo de rayos
X cuando el equipo esté funcionando, sobre todo a voltajes por encima de
100 kV, deberá utilizar medios individuales de protección en dependencia
de la actividad que realice. Entre estos medios están: delantales plomados,
gafas, protectores de tiroides y guantes plomados. Los espesores equivale n-
tes de plomo estarán en dependencia del kilovoltaje aplicado al tubo y de la
atenuación requerida. Generalmente estos espesores oscilan entre 0.10 y
0.35 mm. Los medios de protección deben ser revisados anualmente y los
defectuosos deberán ser sustituidos inmediantemente. A no ser que sea es-
trictamente necesario, ningún trabajador debe exponerse al haz primario de
radiación, aún cuando use medios indiv iduales de protección.

Cuando se trata de equipos móviles, el operador debe hacer el mayor es-


fuerzo por ubicarse a una distancia mínima de 2 metros del tubo de rayos X,
no exponerse al haz directo y velar por que durante la operación no se acer-
que ninguna persona a esa distancia de forma injustif icada.

El personal ocupacionalmente expuesto con acceso a la zona controlada


debe ser sometido a la vigilancia radiológica individual de la exposición
externa. Se recomienda utilizar al menos un dosímetro personal ubicado
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
261

debajo del delantal plomado en los procedimientos fluoroscópic os conven-


cionales, cateterismos e intervencionismo. En algunos estudios de diagnós-
tico la evaluación de la dosis efectiva puede requerir el uso de un dosímetro
en la región del cuello, para evaluar la exposición de la tiroides; también
puede ser necesario el uso de un dosímetro de anillo para evaluar la dosis en
las manos. La evaluación de la exposición del cristalino se realiza con do-
símetros colocados al nivel de los ojos o empleando un dosímetro por fuera
del delantal. La vigilancia de la exposición del cristalino, manos y piel es
importante en el caso de los procedimientos de angiografía convencional,
cateterismo cardíaco y técnicas de radiología intervencionista.

Cuando se reciban los resultados del período de control y anualmente, es


importante registrar y evaluar las dosis, ya que ello permite detectar una
exposición sostenida a niveles elevados o anormales y evaluar integralmente
el grado de optimización de la protección radiológica ocupacional. Los re-
sultados de estos análisis deben documentarse formalmente y servir para
emitir recomendaciones e introducir mejoras en los programas.

La vigilancia radiológica de zonas tiene como finalidad principal evaluar el


diseño de los blindajes y la calidad de los mantenimientos y reparaciones.
Es importante prestar atención a la elección del dosímetro apropiado para
las mediciones. Por lo general se utilizan equipos con cámaras de ionización
debidamente calibrados en laboratorios que garanticen trazabilidad al Sis-
tema Internacional de Medidas. Los resultados de las mediciones se regis-
tran para facilitar la revisión retrospectiva de los niveles de radiación en los
alrededores e interior de la sala donde se ubica el equipo de rayos X.

En cada departamento de radiología diagnóstica por rayos X, se deberán


elaborar instrucciones de protección radiológica que contemplen los aspec-
tos fundamentales de operación de los equipos de rayos X, tales como la
ubicación del personal durante la exposición del paciente, realización del
cierre de puertas, chequeo de la presencia de personal ajeno a la exposición
médica, etc.; la obligación del uso de los medios individuales de protección
y la obligación del uso del dosímetro individual.

La limitación del riesgo individual del paciente comienza justamente con la


decisión del médico de que se le haga un examen en particular, lo que con-
lleva la selección del procedimiento apropiado. Si cada examen individual
está propiamente justificado, el riesgo colectivo está por necesidad también
justificado. La justificación cotidiana de la exposición médica en radiodiag-
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
262

nóstico es responsabilidad de los médicos que participan en esta práctica y


depende en gran medida de su competencia como facultativo, de la actuali-
dad de sus conocimientos en protección radiológica y de su compromiso
con la protección del paciente. Antes de proceder con un examen radiológi-
co, es importante cerciorarse de si hay algún examen anterior que haga in-
necesaria una investigación adicional. Cuando un paciente es transferido de
un hospital a otro deben estar disponibles las radiografías anteriores y las
copias de registros relevantes. Debe evitarse la repetición de exámenes en
cortos intervalos debido a cambios de residencia o de empleo.

Además de que la tecnología satisfaga los requisitos de diseño que garanti-


cen la protección del paciente y reduzcan al mínimo la posibilidad de expo-
siciones accidentales, es necesario que existan procedimientos escritos que
reflejen los principios y normas que regirán la ejecución de los exámenes
radiológicos. Estos procedimientos deben hacer referencia a las responsabi-
lidades de los médicos en cuanto a: los criterios aplicados de elección del
equipo apropiado para cada paciente, la necesidad de consultar toda la in-
formación previa resultante de exámenes anteriores, el análisis cuidadoso de
la justificación de la exposición a rayos X de mujeres embarazadas o proba-
blemente embarazadas, la planificación de la exposición de mujeres emba-
razadas atendiendo a lograr que la dosis en el embrión o feto que pueda
estar presente sea lo más baja posible y la revisión de la justificación del
empleo de equipos portátiles.

La máxima reducción en la dosis al paciente, sin perder la información clí-


nica importante, requiere de la optimización en la elección de la energía
efectiva de los rayos X, forma de la onda, tamaño del foco, filtración del
haz, métodos y mecanismos para reducir la dispersión, blindajes y combina-
ción película -pantalla. Es por ello que como responsabilidades de los técni-
cos, en los procedimientos deben aparecer el garantizar que se minimicen el
área expuesta del paciente, el número de placas por examen y el tiempo en
exámenes fluoroscópicos, el elegir apropiadamente el tipo de receptor de la
imagen (velocidad de la película, uso de pantallas reforzadoras, velocidad
de la combinación película -pantalla), los criterios para el uso de rejilla anti-
difusora, el efectuar una colimación correcta del haz, la elección apropiada
de los parámetros de exposición (tensión, corriente de tubo, tiempo de expo-
sición, distancia foco- paciente), las medidas para realizar un buen procesa-
miento de la película radiográfica, las medidas para garantizar una adecuada
protección radiológica a los profesionales y público durante la utilización de
equipos móviles, el prestar especial atención en la exactitud de los exáme-
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
263

nes a mujeres embarazadas, los criterios de utilización de blindajes protecto-


res de órganos radiosensibles como las gónadas, cristalino, mamas y tiroides
cuando sea posible y recomendable.

En radiodiagnóstico deberán determinarse y documentarse valores represen-


tativos de la dosis en órganos recibida por adultos de talla típica a partir de
la medición de una o la combinación de las siguientes magnitudes:
• Dosis a la entrada del haz en el paciente (dosis de entrada en superficie);
con esta dosis y conociendo la calidad del haz (kVp y capa hemirreduc-
tora, así como el tamaño del haz y su posición) se calculan las dosis en
órganos para un paciente medio similares a las de los maniquíes mate-
máticos en los que se generaron los factores de conversión a dosis.
• Producto dosis-área (empleada principalmente cuando la exposición
varia en tamaño, orientación y magnitud durante el procedimiento dia-
gnóstico); a partir de esta magnitud y conociendo los kVp y la capa
hemirreductora, se puede estimar la energía impartida al paciente durante
una exploración.

El aseguramiento de la calidad en la radiología diagnóstica por rayos X se


define como el conjunto de esfuerzos encaminados a asegurar que las imá-
genes radiológicas tengan la calidad suficiente para dar la información dia-
gnóstica necesaria, al costo más bajo posible y con la menor exposición del
paciente. Para lograrlo es necesario que estén claramente definidas las res-
ponsabilidades, atribuciones y vías de comunicación internas entre el perso-
nal, existan procedimientos documentados, se mantengan actualizados los
registros de las mediciones y se realice una revisión general del programa a
intervalos apropiados con vistas a evaluar el logro de los objetivos propues-
tos y a incorporar las mejoras pertinentes. El programa de garantía de cali-
dad del equipamiento debe funcionar con la asesoría de un experto calific a-
do en física médica. En los departamentos grandes equipados con diversas
tecnologías de diagnóstico por rayos X es recomendable la existencia de un
comité de calidad cuya finalidad principal sea analizar los resultados de las
revisiones del programa y emitir las recomendaciones que procedan.

Existen tres indicadores globales que permiten evaluar el nivel de calidad en


la institución y compararlo con el resto de las instituciones que realizan esta
práctica. El primero de los indicadores se refiere a la calidad de las imáge-
nes obtenidas, para lo que existen diversas técnicas, aunque la más reco-
mendada por su simplicidad y utilidad es la de verificar que las imágenes
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
264

con pacientes reales permitan ver determinados detalles anatómicos críticos


[59, 60] basándose en criterios establecidos por órganos internacionales.
Otras técnicas más complejas y que requieren de mayor tiempo son las ba-
sadas en la confección de curvas de operación del receptor, obtenidas por
encuestas a un grupo de radiólogos calificados en las que se indaga sobre la
certidumbre acerca de la presencia o no de determinada patología en imáge-
nes reales de pacientes. El segundo indicador son los valores típicos de la
dosis de entrada en superficie por exposición, los que deben ser comparados
con los niveles de referencia establecidos nacionalmente o recomendados
internacionalmente [18] y se miden con una frecuencia anual en aire o “in
vivo” empleando detectores termoluminiscentes. El tercer indicador es el
índice de repeticiones de exámenes, el que debe ser obtenido al menos
anualmente. El estudio puede explorar simplemente la fracción total de re-
chazos o desglosar dicha fracción por causas, por ejemplo, movimiento del
paciente, colimación, revelado, técnica de exposición, proyección, etcétera.

Son importantes también la verificación de los dosímetros y demás instru-


mentos empleados en la realización de controles de calidad. Estos equipos
deben ser calibrados antes de usarse por primera vez, luego de repararse,
cuando existan dudas sobre su correcto funcionamiento y al menos con una
frecuencia anual. Los trabajos de verificación deben ser ejecutados por labo-
ratorios que garanticen trazabilidad al Sistema Internacional de Medidas y
empleando calidades de radiación típicas del radiodiagnóstico.

Además de las medidas para actuar en situaciones de emergencia con los


trabajadores que hayan podido recibir dosis por encima de las normales, las
que consisten en la evaluación de la dosis recibida y la atención médica de
requerirse, el departamento de radiología debe contar con un procedimiento
escrito en el que se describan la organización para emprender una investiga-
ción de las exposiciones médicas accidentales. Este procedimiento deberá
reflejar las vías internas de comunicación y las personas a informar, entre
ellas al paciente o sus familiares y al médico y las medidas para la recons-
trucción de la exposición y el cálculo de la dosis recibida por el paciente.
Como resultado del análisis se adoptarán las medidas correctivas apropiadas
para evitar la recurrencia del suceso y se elaborarán los informes a la Auto-
ridad Reguladora.
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
265

En radioterapia

El uso de las radiaciones ionizantes en la cura de le siones tumorales por la


vía de la aniquilación de la población celular que sustenta dicha lesión cons-
tituye una de las prácticas pioneras introducidas por el hombre poco después
del descubrimiento de la llamada radiación X. Los beneficios obtenidos con
esta técnica de tratamiento despertaron gran interés en la comunidad médi-
ca. A pesar de los efectos tardíos constatados en pacientes y profesionales
asociados a un uso incontrolado de las fuentes, derivado en gran medida por
la falta de conocimiento de las bases físicas de los tratamientos, ausencia de
normas de seguridad y protección radiológica y desconocimiento de la fi-
siopatología del cáncer, esta práctica se impuso y demostró ser justificada.
A medida que el hombre fue descubriendo la importancia de reducir al mí-
nimo razonablemente posible la exposición a las radiaciones ionizantes del
personal profesional y la exposición del paciente (fuera de la zona de trata -
miento) fueron evolucionando las fuentes, métodos de tratamiento y diseño
general de las salas de tratamiento.

En la actualidad la radioterapia abarca la terapia de haces externos (teletera-


pia y terapia superficial) y la braquiterapia (terapia intracavitaria, terapia
intersticial y terapia de contacto). Los tipos de radiaciones empleados co-
múnmente son la radiación fotónica y los electrones. Las fuentes son capa-
ces de generar tasas de dosis equivalente a la distancia de 1 metro desde
decenas de µSv/h hasta unidades de Sv/min.

Al igual que en toda práctica relacionada con el uso de las radiaciones ioni-
zantes, la radioterapia está acompañada de riesgos que afectan, no sólo a los
TOE y al público, sino también a los pacientes objeto de tratamiento. Esta
particularidad de las fuentes y prácticas empleadas en la medicina hace que
para limitar la probabilidad de ocurrencia de sucesos anormales, los pro-
gramas de protección radiológica combinen medidas encaminadas a optimi-
zar la exposición ocupacional y del público con las necesarias para garanti-
zar la máxima protección del paciente, lo que se logra por una parte, en la
etapa de diseño, al velar por el cumplimiento de las exigencias de seguridad
radiológica que deben ser satisfechas para garantizar un uso eficiente y se-
guro de las fuentes y por otra, en la forma en que se operen, así como en las
tareas a ejecutar para su desmantelamiento y retirada. Con este fin, impor-
tantes organizaciones como el OIEA [18], la CIPR [61, 62] y la Comisión
Electrotécnica Internacional (CEI) [63, 64] han establecido requisitos de
diseño y operacionales que deben ser satisfechos.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
266

El cumplimiento de los límites de dosis para la exposición ocupacional y del


público en una instalación de radioterapia bien diseñada no es difícil. El uso
de blindajes estructurales apropiados en teleterapia y el empleo de equipos
de alta tasa de dosis en braquiterapia garantizan generalmente dosis anuales
a los trabajadores inferiores a 5 mSv. En general, el blindaje y el diseño del
servicio de radioterapia deben ser suficientes para garantizar también la
protección del público que frecuenta las áreas de espera o los alrededores de
la instalación, como son: pasillos, oficinas cercanas, elevadores, etc. y la de
los visitantes de pacientes objeto de tratamiento con fuentes de braquiterapia
de baja tasa de dosis.

A pesar de ello, para satisfacer los objetivos de la seguridad de la exposición


médica, ocupacional y del público, en el programa de protección radio-
lógica no pueden faltar otros aspectos como son la definición de responsabi-
lidades, atribuciones y canales de información de todo el personal involu-
crado en la práctica; la elaboración de procedimientos escritos que descri-
ban con suficiente detalle el modo de ejecución de las operaciones; el esta-
blecimiento de mecanismos fiables de comunicación basados en prescrip-
ciones y la confección de procedimientos escritos que reduzcan la posibili-
dad de interpretaciones erróneas.

El establecimiento de niveles operacionales y de investigación, o sea, de


valores de dosis o de tasas de dosis a partir de los cuales sea una obligación
llevar a cabo un estudio minucioso de las causas que los provocaron, la ins-
pección periódica de la calidad de los instrumentos, instalaciones y equipos
auxiliares y el registro de toda información que sea útil para la evaluación
inmediata o retrospectiva de la seguridad son requisitos que cobran partic u-
lar trascendencia ya que, en ocasiones la sobrexposición de un paciente por
confusiones en los métodos de cálculo, en el comportamiento de los pará-
metros del equipo u otras causas no puede ser determinada de inmediato.
Particularmente importante es la existencia de mecanismos de evaluación y
verificación sistemática que permitan la introducción de medidas correctivas
a tiempo e impidan la repetición de errores, fallas u otros sucesos que con-
lleven a una exposición accidental o indeseada. La implementación del pro-
grama debe apoyarse en un intenso programa de capacitación del personal
médico y paramédico, en especial del personal con responsabilidad en la
protección radiológica, en temas fundamentales de seguridad radiológica y
en el desempeño de sus funciones.
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
267

Teleterapia

La terapia de haces externos es una especialidad de la radioterapia en la cual


se emplean técnicas de irradiación del tumor con haces de radiación genera-
dos por fuentes ubicadas fuera del paciente. La fuente puede estar muy cer-
ca de la piel del paciente (generalmente a una distancia menor que 20 cm)
en la llamada terapia superficial o puede estar ubicada a una distancia mayor
(generalmente entre 70 y 100 cm) en la llamada teleterapia. En las Figuras
59 y 60 se muestran equipos típicos de teleterapia con fuente de 60 Co y con
rayos X.

Figura 59. Unidad típica de teleterapia con haz de 60 Co.

El proceso de tratamiento en teleterapia comienza con la definición del vo-


lumen blanco a irradiar mediante simulaciones (marcado de los puntos rele-
vantes sobre el paciente, definición de los ángulos de entrada de los haces y
tamaño y forma de los campos de radiación). Los simuladores son instala-
ciones similares a la de teleterapia en las que se sustituye el cabezal de irra-
diación por un tubo de rayos X y cuentan además con un sistema de fluoros-
copía con intensificador de imagen. Con su ayuda, es posible observar las
dimensiones reales de la lesión, así como seleccionar el número de haces de
radiación y las dimensiones de los campos que garanticen la mayor protec-
ción del tejido sano.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
268

Figura 60. Unidad típica de terapia profunda con rayos X (150 – 400 kVp).

Después de definido el volumen blanco se realiza la planificación del trata-


miento. La planificación del tratamiento consiste en determinar, para cada
haz de radiación, los tiempos de tratamiento (unidades monitor para el caso
de los aceleradores lineales) que se necesitan para que la dosis total de la
sesión se corresponda con la prescrita por el radioterapeuta. El propósito de
la planificación es lograr la mayor uniformidad en la distribución de la dosis
en el volumen de la lesión con la irradiación mínima del tejido sano que
tiene necesariamente que atravesar la radiación para alcanzar el tumor. Esto
último se logra, por lo general, con el empleo de dos y hasta cuatro haces de
radiación contrapuestos, el uso de bloqueadores, inmovilizadores, tratamien-
tos en forma de arco, etc., una excepción es la terapia de tumores superficia -
les, para la que es más apropiado el uso de un haz único. La planificación
puede realizarse manualmente y de forma automatizada. El proceso de cál-
culo manual es complicado, lento y propenso a errores. De esta forma, la
distribución de dosis en el tumor se conforma superponiendo en gráficos o
tablas las curvas de isodosis correspondientes a cada campo de radiación,
debiendo considerar también el empleo de cuñas y bloques conformadores
de campo. En la actualidad existen decenas de programas de planificación
computarizada, algunos con visualización de la distribución de dosis en tres
dimensiones y esquemas de optimización de la dosis al tejido sano que via-
bilizan el cálculo y alcanzan mayor exactitud. La utilización de estos pro-
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
269

gramas debe estar sujeta a la aprobación por autoridades competentes y


deberán validarse y verificarse para cada unidad de teleterapia en los marcos
de la puesta en servicio.

La última etapa de tratamiento es la irradiación del paciente. Su exactitud


es decisiva para lograr la mayor calidad del tratamiento, por lo que, en algu-
nas localizaciones y características de pacientes (por ejemplo niños), pueden
requerirse técnicas de inmovilización y sedado. Cada una de las etapas antes
mencionadas pueden introducir errores tanto en las dosis aplicadas como en
la localización de las mismas. Actualmente es inaceptable que las dosis
absorbidas sean estimadas con una incertidumbre total superior al 5% y que
la incertidumbre espacial global sea superior ± 5mm, para una desviación
estándar.

Los tipos de radiación comúnmente empleados en teleterapia son los foto-


nes y electrones, aunque en los últimos años se han desarrollado y se aplican
tratamientos con neutrones y partículas cargadas pesadas con resultados
favorables en tumores de los ojos, glándulas salivares, cerebro y próstata.
Los fotones se producen en equipos de rayos X con voltajes entre 10 y 400
kV, fuentes gamma de Cs137 y Co60 y aceleradores trabajando a regímenes
de voltajes de aceleración de electrones entre 4 y 50 MV, en los que se ge-
nera la radiación de frenado empleada en el tratamiento al incidir el haz de
electrones sobre un blanco de alto número atómico (wolframio, plomo, etc.).
Los electrones son básicamente producidos en aceleradores trabajando a
igual potencia que para obtener radiación fotónica de frenado. Todas estas
fuentes generan campos de radiación de elevada intensidad que permiten
administrar la dosis por sesión de tratamiento (alrededor de 2 Gy) en unos
pocos minutos.

La particularidad de las fuentes determina que, para garantizar el cumpli-


miento de los límites de dosis para la exposición ocupacional y del público,
sea necesario blindar las salas de tratamiento, por ejemplo: en el caso de las
unidades de Co60 , con muros de hormigón con espesores entre 40 - 60cm en
las barreras secundarias y entre 100 - 120cm en las barreras primarias. De
igual forma, atendiendo a la magnitud de una posible irradiación accidental,
es un requisito la colocación de dispositivos para el bloqueo de accesos no
autorizados a la sala de tratamientos.

Al igual que en las paredes, el blindaje de los pisos y techos debe ser tal que
las áreas por encima y por debajo de la sala no requieran considerarse zonas
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
270

controladas. El acceso a la sala debe garantizar una adecuada protección de


los trabajadores frente a la radiación dispersa, la radiación de fuga y la ra-
diación secundaria producida en las instalaciones de aceleradores de alta
energía. Si el blindaje estructural de la sala no es suficiente, hay que cons i-
derar el empleo de un interceptor del haz (beam stopper) como alternativa
de protección. Los pases de los conductos de ventilación y cables eléctricos
deben diseñarse de modo que no comprometan la integridad de las barreras
protectoras.

Es necesario que los locales donde se encuentran instalados los equipos de


radioterapia cuenten con dispositivos que: detengan el tratamiento, apaguen
el equipo o regresen la fuente a la posición de seguridad si se viola la res-
tricción de acceso durante una irradiación. Atendiendo al requisito de defen-
sa en profundidad, tales dispositivos deberán ser redundantes y accionar
bajo principios diferentes. Las salas deben contar además con interruptores
de emergencia que puedan ser accionados por una persona que inadvertida-
mente haya quedado atrapada en el interior de la sala. La función de estos
interruptores es suspender la irradiación (apagar el equipo o devolver la
fuente a su posición de seguridad) y deben estar conectados al panel de
mando de forma tal que el tratamiento sólo pueda continuar si se accionan
de nuevo desde allí. A la entrada de la sala debe encontrarse visible el sím-
bolo de peligro radiactivo y una señal lumínica que advierta sobre el co-
mienzo de la irradiación. En el interior de las salas de tratamiento debe exis-
tir un monitor estacionario de radiaciones con señal luminosa (y opcio nal-
mente acústica) de advertencia, situado de tal manera que su indicación sea
visible desde la puerta de acceso. Este monitor estacionario debe contar con
alimentación ininterrumpida de corriente (mediante baterías), para los casos
de interrupción del fluido eléctrico. Es un requisito además la instalación de
luces de emergencia que faciliten el retiro del paciente en caso de afectación
del suministro eléctrico exterior. Como medida adicional para evitar una
exposición accidental, en los procedimientos de operación es necesario con-
templar que los técnicos se aseguren de que en la sala de tratamiento no
queda otra persona que el paciente cuando comienza la irradiación, siendo
ellos los últimos en abandonar la sala. En las salas deben instalarse sistemas,
dispositivos y medios adecuados (circuito cerrado de televisión, ventana de
cristal plomado, etc.) para que en todo momento, el operador tenga informa-
ción visual sobre el paciente.

Las fuentes instaladas en los equipos de teleterapia deben satisfacer la defi-


nición de fuente sellada y estar certificadas por el fabricante. Es imperioso
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
271

que toda fuente gamma utilizada en terapia con haces externos esté blindada
de modo que, con la fuente en posición blindada y con el mayor tamaño
posible del campo, la tasa de kerma en aire promedio debida a las fugas de
radiación a 1 metro de la fuente no exceda 20 µGy/h en un área de 100cm2 .
En ningún punto a la distancia de 1metro de la fuente la tasa de kerma en
aire podrá superar el valor de 100 µGy/h. En cualquier punto fácilmente
accesible, a 5 cm de la superficie del blindaje, la tasa de kerma en aire pro-
mediada en un área de 10 cm2 será inferior a 200 µGy/h. En ningún punto
podrá superar los 1000 µGy/h.

En el caso de los equipos de rayos X, para el máximo potencial de trabajo y


el mayor valor de la corriente correspondiente en modo de operación contí-
nua, la tasa de kerma en aire debida a las fugas de radiación a 1 metro del
tubo, no deberá exceder 10 mGy/h para voltajes de trabajo inferiores a
500kV o el 0,1 % de la tasa de kerma en aire del haz útil a 1 metro de la
fuente en el caso de voltajes superiores a 500kV.

En los aceleradores, es indispensable que la tasa de kerma debida a las fugas


de radiación (excluyendo neutrones) en cualquier punto fuera del haz útil
máximo, pero dentro de un área circular plana de 2 metros de radio centrada
en el eje del haz y perpendicular al mismo, a la distancia normal de trata-
miento, no exceda el 0,2 % de la tasa de kerma en aire en el eje a la misma
distancia. La fuga de radiación debe ser medida bloqueando el haz útil con
un tapón absorbente grueso.

Con el fin de proteger al paciente, en los equipos de telegammaterapia el


mecanismo de exposición debe hacer retornar automáticamente la fuente a
la posición de seguridad al término de una sesión de tratamie nto o en caso
de fallo o interrupción de la alimentación y como ya vimos, deberá perma-
necer así hasta que el sistema sea operado desde el panel de mando. Debe
preverse otro dispositivo independiente, por ejemplo manual, para retornar
la fuente a su posició n de blindaje en caso de que falle el sistema normal de
trabajo. En el panel de control deberá existir una indicación fiable de la
posición de la fuente (blindada, en tránsito, irradiando).

Los equipos de teleterapia deben garantizar que el campo de radia ción, de-
ntro de la región de tratamiento, sin estar instalado ningún modificador de
campo (por ejemplo las cuñas), sea lo más uniforme posible. Las no unifor-
midades deben ser especificadas por el fabricante. Mediante su panel de
mando debe ser posible seleccionar, conocer y confirmar los parámetros
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
272

operacionales e impedir un uso clínico diferente a aquel que fue selecciona-


do. Los sistemas de terminación de la irradiación deben ser duplicados e
independientes. Los diafragmas permanentes y los conos deben proveer el
mismo grado de protección que el blindaje de la fuente. Los dispositivos
para limitar el haz, fijos o intercambiables, deben estar construidos de forma
que las fugas de irradiación impartan menor energía al paciente que la que
aporta un campo de tratamiento de 10 cm2 . Esto implica que, para un campo
de tratamiento de 10 x 10 cm2 las fugas de radiación deben contribuir con
menos del 10 % de la energía impartida por el haz útil. Análogamente si el
campo de tratamiento es de 35 x 40 cm2 , la transmisió n de la radiación a
través de los diafragmas no debe exceder el 0,8 %. Las fugas de radiación a
través de dicho dispositivo no excederán nunca el 22 % del haz útil.

Los equipos de radioterapia deben estar calibrados en función de la dosis


absorbida o tasa de dosis absorbida en agua a una distancia predefinida y
bajo condiciones especificadas (por ejemplo, siguiendo las recomendaciones
emitidas en [65]). Esta calibración debe realizarse con instrumentos verif i-
cados en laboratorios aceditados con trazabilidad a patrones primarios.

Algunas particularidades de los aceleradores

Los aceleradores son equipos desarrollados inicialmente para las investiga-


ciones sobre la estructura básica de la materia; pero rápidamente encontra-
ron aplicación en otras ramas del quehacer humano. En la práctica médica
se utilizan en el tratamiento del cáncer fundamentalmente. Permiten el tra-
tamiento con haces de electrones y de fotones (rayos X). Ambos tipos de
radiación presentan ventajas si se comparan con la radiación gamma produ-
cida en las instalaciones de teleterapia con fuentes de Co60 . En el caso de la
irradiación con fotones se aprecian las siguientes ventajas: mayor penetra-
ción, mejor colimación, foco más reducido con menor penumbra (menores
niveles de dosis en los alrededores de la zona de interés). En el caso de la
irradiación con electrones de alta energía se aprovecha el comportamiento
de la transferencia lineal de energía de dichas partículas para diseñar trata-
mientos con menor afectación de la piel y los tejidos detrás del volumen
blanco, así como para tratar tumores situados a menor profundidad (En la
Figura 55 puede apreciarse esta curva de comportamiento).
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
273

Figura 55. Comportamiento de la dosis en relación con la profundidad del tejido


para las energías y haces utilizados en aceleradores de uso médico.

Por su forma, los aceleradores pueden ser de dos tipos fundamentales:

a) Aceleradores circulares (betatrones): Su funcionamiento es similar al de


un transformador: una bobina alimentada por tensión alterna (primario)
crea un campo magnético alterno en el núcleo de hierro y este a su vez
produce en otra bobina (secundario) una fuerza que empuja a los electro-
nes, obligándolos a circular por dicho secundario. El betatrón no es otra
cosa que un transformador cuya bobina secundaria se ha sustituido por
un tubo al vacío en el cual los electrones pueden girar, alcanzando velo-
cidades próximas a las de la luz y energías del orden de los MeV. Al ad-
quirir su energía máxima, el flujo de electrones se “obliga” a abandonar
su órbita de forma tangencial y salen por una “ventana” o se les hace
chocar con un ánodo, en cuyo caso la irradiación sería con rayos X (fo-
tones del alta energía). Este principio tiene la desventaja que con él solo
se pueden aprovechar los electrones que en ese momento viajan hacia la
salida (no más del 5 %), el resto se pierde en choques contra las paredes
del tubo. Cuando se irradia con rayos X, el rendimiento de conversión de
electrones a fotones es de aproximadamente el 10 % a esta energía. De-
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
274

bido a que los fotones se emiten con mayor probabilidad en la dirección


de los electrones incidentes, el haz de fotones de alta energía que se ob-
tiene no es homogéneo, con una alta densidad del flujo de fotones en su
parte central. Para obtener campos homogéneos de dimensiones prácticas
es necesario modificar el haz utilizando un filtro aplanador. En este pro-
ceso disminuye aún más la cantidad de fotones disponibles.

Ánodo Filtro aplanador

Haz de electrones
Haz de fotones
A)

Ánodo 1.25 MV
Haz de electrones 20 MV

B) Haz de fotones

Figura 56. Esquema de un betatrón. Salida tangencial de los electrones que impac-
tan en el ánodo. A mayor energía de los electrones al chocar con el ánodo, más
preferente es la dirección de los fotones hacia delante (B). Para aplanar el haz el haz
de rayos X se coloca el filtro aplanador de forma cónica que filtra más en el centro
del haz que por los lados (A).

b) Aceleradores lineales: Su funcionamiento se basa también en la acelera-


ción de los electrones hasta algunos millones de eV. Dado que no es
practicable tener una diferencia de potencial continua de esa magnitud,
se utiliza la variante de acelerarlos mediante campos alternos que impul-
sen el flujo de electrones (que viajan en “paquetes”) siempre en el mismo
sentido. Si los electrones viajan a casi la velocidad de la luz, es evidente
que para esto se necesitan muy altas frecuencias de inversión del campo
(alrededor de 3000 MHz, en el rango de las microondas). Este tipo de
aceleradores no tienen la pérdida inicial del 95 % de los electrones, por
tanto para tratamientos con rayos X con campos grandes tienen una gran
ventaja sobre los betatrones, que les ha permit ido desplazar a estos últi-
mos de las aplicaciones médicas a medida que la tecnología de las mi-
croondas se ha ido haciendo más accesible. En equipos de menor energía
el tubo acelerador es corto y se puede ubicar de forma perpendicular al
paciente, de manera que los electrones salen sin desviación alguna. Para
equipos de mayores energías el tubo acelerador es más largo y ha de es-
tar horizontal pues de otra forma habría que diseñar locales de mucha al-
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
275

tura para permitir la instalación del acelerador. En estos casos, por tanto,
el haz de electrones debe desviarse antes de salir. El sistema más co-
múnmente utilizado es el sistema acromático de deflección (Figura 57)
que basa su funcionamiento en la desviación de los electrones mediante
un campo magnético. Los electrones del haz no llevan todos la misma
energía y por tanto en su desviación describen circunferencias de diáme-
tros diferentes, en correspondencia con su energía. Los de mayor energía
describen circunferencias mayores y viceversa. En el sistema acromático
el campo magnético encargado de desviar los electrones es más intenso
en el exterior que en el interior. Con ello, a los electrones que se encuen-
tran dentro de una cierta banda de energía se les hace coincidir en un fo-
co de no más de 3 mm de diámetro (foco triple), disminuyendo así la pe-
numbra, lo cual es una ventaja importante para preservar los órganos
próximos al haz. Un ejemplo actual de acelerador de uso médico se
muestra en la Figura 58.

270º

Haz paralelo
B a j o

de electrones
otA
l

Foco triple
m o m e n t o

Figura 57. Sistema magnético de desviación del haz.

Los tipos principales de radiaciones que se producen en los aceleradores de


om
motne

electrones de uso médico son: los electrones de alta energía, los fotones de
frenado (bremmstrahlung) producidos en el ánodo la chocar los electrones
primarios y los neutrones originados por reacciones nucleares (γ,n)ee cuando
los fotones de alta energía chocan con los diferentes materiales presentes en
el local del equipo.

La radiación útil en los aceleradores no es sólo el propio haz primario de


electrones. Como ya ha sido mencionado, en teleterapia los aceleradores de

ee
Los umbrales de energía varían desde 8 a 19 MeV para la mayoría de los núcleos (2.23 MeV para el
Deuterio y 1.67 MeV para el Berilio 9). En [65] se ofrecen detalles sobre estas reacciones nucleraes y
sus umbrales de energía.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
276

electrones se utilizan frecuentemente para producir haces de fotones de alta


energía mediante el choque y frenado de los electrones contra un ánodo. En
este proceso; sin embargo, la mayor parte de la energía que ceden los ele c-
trones se transforma en calor y sólo una pequeña cantidad se emite en forma
de radiación electromagnética de frenado. La eficiencia del frenado, o sea,
la proporción de esta cantidad de energía que se libera en forma de radia-
ción electromagnética depende del material y espesor del blanco y de la
energía de los electrones incidentes [66]. Existen aceleradores en los que se
utilizan exclusivamente los fotones y otros en los que es posible además el
empleo de los electrones acelerados (aceleradores duales).

La radiación electromagnética de frenado en el haz útil, conjuntamente con


las radiaciones secundarias que ésta genera (radiación dispersada y radia-
ción de aniquilación tras la producción de pares para energías superiores a 3
MeV), así como la radiación electromagnética de frenado parásita, que es-
capa en direcciones no deseadas (radiación de fuga) constituyen tipos im-
portantes de radiaciones a consideradar durante la realización de los cálc u-
los de blindajes de un local donde se instale un acelerador.

Figura 58. Imagen de un acelerador de uso médico.

La producción de neutrones depende de la energía del haz de electrones y


del material y espesor del blanco. Constituye, al igual que la radiación fotó-
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
277

nica, la otra componente principal a la hora de realizar el cálculo de blinda-


jes en puertas y laberintos, en instalaciones donde se operen aceleradores
con energías superiores a 10 MeV.

Para energías superiores a 10 MeV, los haces de fotones y electrones pue-


den provocar la activación de los núcleos que componen los materiales. La
magnitud de dicha activación dependerá de la energía del haz, de su poten-
cia y del tipo de material irradiado. Los componentes más susceptibles a
activarse son aquellos que absorben la mayor parte de la energía de los fo-
tones, fundamentalmente: blancos, colimadores, filtros aplanadores y la
ventanilla de salida del haz. En menor magnitud pueden activarse los com-
ponentes de cobre del acelerador, los blindajes de hierro y acero y los mate-
riales ferrosos. Se produciría de igual forma radiactividad inducida en algu-
nos materiales si el haz tuviera la suficiente energía como para provocar
altas fluencias de neutrones secundarios. Considerando la posibilidad de
activación de los materiales, se prefiere el empleo de plomo (libre de anti-
monio), concreto ordinario, aluminio, madera y plásticos. Desde el punto de
vista operacional, la exposición a la actividad inducida en los materiales del
acelerador es fundamentalmente por irradiación externa. La probabilidad de
ingestión de radionucleidos en componentes activados es muy reducida. En
la referencia [66] es posible encontrar más información sobre las energías
umbrales para los diferentes tipos de reacciones nucleares que conducen a la
activación de los materiales y sobre procedimientos para estimar la activ i-
dad inducida en función de la potencia del haz.

Otro aspecto relacionado con el uso de los aceleradores es la posible gene-


ración de gases tóxicos al interactuar las radiaciones ionizantes con las mo-
léculas del aire. Los principales gases tóxicos producidos por la radiación
ionizante son el ozono y algunos óxidos de nitrógeno. La presencia de estos
gases, de carácter corrosivo, en concentraciones elevadas pudiera afectar el
equipamiento del local. En los aceleradores de uso médico, bajo condiciones
normales de operación y utilizando un sistema de ventilación ordinario, las
concentraciones de gases tóxicos se mantienen muy por debajo de los lími-
tes de concentración establecidos. El límite de concentración aceptable para
el ozono en aire es de 0.1 partes por millón. En las referencias [25, 66] se
brindan los elementos teóricos necesarios para estimar las concentraciones
de gases tóxicos en el interior de la sala de un acelerador.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
278

Desde el punto de vista de la organización de la protección radiológica, el


uso de aceleradores es similar al uso de fuentes de radiación gamma en tele-
terapia.

El diseño de los locales debe considerar adicionalmente la radiación neutró-


nica, en especial cuando se evalúan los blindajes requeridos en las puertas.
Las dimensiones habituales de los blindajes de hormigón de los locales de
aceleradores de uso médico varían desde los 60 cm de las barreras secunda-
rias hasta los 200 cm en las barreras primarias. Los aceleradores de mayores
energías pueden requerir de espesores de hormigón mucho mayores o su
refuerzo con materiales de alta densidad como la barita y el hierro. Debido a
los elevados pesos de los blindajes, es preferible que estas instalaciones se
ubiquen en el piso más bajo de la edificación. En caso que los pisos superio-
res estén ocupados será necesario colocar espesores considerables de techo
al local del acelerador, si esto no fuera posible, habrá que implementar seve-
ras medidas de control de acceso en dichos pisos. Es usual que los laborato-
rios de investigación que poseen aceleradores de muy altas energías estén
construidos bajo tierra con lo cual se establece una barrera adicional para
impedir el acceso de público.

Es imprescindible el establecimiento de programas de vigilancia radiológica


individual, de los puestos de trabajo, y de zonas, así como el registro y con-
servación de sus resultados.

Se debe tener bajo control, mediante inventarios, los blancos utilizados y


aquellos componentes que puedan permanecer activados por un tiempo co-
mo por ejemplo los filtros aplanadores y las ventanillas de salida del haz
(para aceleradores de más de 10 MeV).

Al igual que en la telegammaterapia, el uso de aceleradores en la medicina


exige una serie de requisitos técnicos para el control de las exposiciones.
Entre ellos están:
• Empleo de recintos blindados para el manejo de los equipos.
• Uso de microinterruptores en las puertas de acceso al local del acelerador
para la desconexión de la alimentación eléctrica en caso de entradas no
autorizadas.
• Existencia de botones de parada por emergencia en el panel de control
del equipo y en el interior de la sala de tratamientos.
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
279

• Empleo de una lleve única, cautiva en el panel de mando, para la opera-


ción del equipo sólo por el personal autorizado con acceso a la misma.
• Uso de modos de operación “EN ESPERA” (STAND BY) y “EN
PREPARACIÓN” que permiten el posicionamiento correcto del pacien-
te e inhabilita el equipo para comenzar la irradiación.
• Uso de medios redundantes de seguridad como: alarmas con señalización
en el exterior del local para indicar sobre el comienzo de una irradiación,
circuitos cerrados de TV para mantener el contacto visual con el pacie n-
te.
• Delimitación de las zonas controladas y supervisadas con el control físi-
co de accesos.

Debido a que los aceleradores lineales producen los haces de fotones a im-
pulsos de magnitud variable y en números variables por unidad de tiempo,
la cantidad de radiación que se administra a un paciente en un minuto puede
ser bastante distinta de la administrada al minuto siguiente. Para evitar que
esta variación en la tasa de dosis afecte a la dosis administrada al paciente,
en lugar de controlar el tiempo de exposición utilizando un temporizador
(como en las unidades de Co60 ), los aceleradores utilizan detectores de ra-
diación (cámaras de ionización) en el haz, para medir la cantidad de radia -
ción producida en la instalación. Los circuitos electrónicos conectados a los
detectores activan un contador cada vez que miden cierta cantidad de radia -
ción. El nivel de activación se puede regular de tal manera que un impulso
corresponda a una dosis específica al paciente, para un determinado tamaño
de campo, a una distancia de la fuente y a una profundidad en el paciente
determinados. Para tratar al paciente con la dosis deseada, el operador regu-
la un número determinado de unidades de monitor en el control del acelera-
dor, de acuerdo con los datos obtenidos de la calibración.

Estas cámaras de ionización empleadas en los aceleradores, deben ser sella-


das para eliminar los cambios en su sensibilidad, provocados por fluctua-
ciones en las condiciones atmosféricas. Su importancia es tal que cualquier
fallo en el suministro de alimentación eléctrica a la cámara debe detener la
irradiación. La calibración debe hacerse por personal especializado y contra
un medidor de dosis cuya propia calibración sea trazable de acuerdo con las
normas de laboratorios de calibración autorizados.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
280

Braquiterapia

La braquiterapia es una especialidad de la radioterapia dedicada al trata-


miento de lesiones tumorales por medio de la ubicación de fuentes radiacti-
vas en las inmediaciones del tumor o en su interior, logrando de esta forma
la administración de una dosis elevada y muy localizada al volumen de la
lesión. Las formas diferenciadas de ubicación de las fuentes subdividen las
técnicas terapéuticas en terapia intracavitaria, terapia de contacto y terapia
intersticial.

La dosis al tumor puede ser administrada en un tratamiento ininterrumpido


de algunas horas hasta varios días de duración en las técnicas de braquitera-
pia de baja (0.4 – 2 Gy/h) y media (2 – 12 Gy/h) tasa de dosis o administrar-
se en pocos minutos empleando las técnicas de braquiterapia de alta tasa de
dosis (> 12 Gy/h) [67]. Esta última opción tiene las ventajas de reducir los
tiempos de tratamiento y en consecuencia la posibilidad de tratar un mayor
número de pacientes, disminuir los costos de hospitalización, reducir los
movimientos no deseados del aplicador durante las estancias prolongadas en
los hospitales y debido a las pequeñas dimensiones y alta actividad de las
fuentes, permitir el tratamiento intracavitario e intersticial de zonas no trata-
das o tratadas con dificultad previamente con técnicas de baja tasa de dosis.

La terapia intracavitaria puede ser ejecutada mediante tres formas diferentes


de colocación de las fuentes: carga manual, carga diferida manual (semi-
afterloading) o carga diferida remota (afterloading). En la primera, el médi-
co coloca directamente en el paciente un dispositivo llamado aplicador en el
que se encuentra la fuente y finalmente, verifica con una radiografía su po-
sición correcta. En la segunda, el médico coloca en el paciente un aplicador
con un simulador (sin fuente), verifica mediante radiografía su posición y
posteriormente introduce manualmente la fuente en el aplicador. En la bra-
quiterapia con carga diferida remota el procedimiento es muy similar pero
con la diferencia de que la introducción de la fuente en el aplicador se reali-
za generalmente con ayuda de un sistema controlado a distancia.

En la Figura 61 se muestra uno de los equipos de braquiterapia remota de


alta tasa de dosis disponible comercialmente. Puede apreciarse el cabezal
que aloja a la fuente, en este caso de Ir192 con 370 GBq (10Ci). Al cabezal
del equipo se conectan los conductos guías por los que se mueve la fuente
hacia los diferentes aplicadores previamente insertados en el paciente. La
fuente viaja hacia uno de los aplicadores, imparte las dosis planificadas y
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
281

regresa al cabezal, para salir nuevamente hacia otro aplicador. Esta secuen-
cia se repite hasta que se realicen todas las exposiciones en cada uno de los
aplicadores. Todo el proceso es controlado por una computadora. El cabezal
(Figura 61) permanece en la sala blindada del paciente, mientras que la con-
sola de control queda fuera de esta habitación.

Panel de mando
Cabezal de la fuente

Dispositivo para
Base del equipo el retorno manual
(con altura variable) de la fuente en caso
de emergencia

Pedal del freno

Figura 61. Vistas frontal y posterior del cabezal de un equipo de braquiterapia re-
mota de alta tasa de dosis.

La braquiterapia por carga diferida remota tiene algunas ventajas sobre los
sistemas manual y diferida manual entre las cuales pueden mencionarse:
• La disminución de las dosis a los TOE (oncólogos, físicos médicos, per-
sonal de enfermería y otros vinculados a la práctica).
• Desde el punto de vista técnico permite optimizar la distribución de dosis
en los pacientes.
• Disminuye las posibilidades de pérdida de la fuente.
• Permite la utilización de la braquiterapia de alta tasa de dosis.

En general todos los sistemas de carga diferida están compuestos por un


contenedor de almacenamiento donde permanecen las fuentes cuando no
están siendo utilizadas y por mecanismos y sistemas que permiten mover la
fuente desde su posición de almacenamiento hasta el aplicador, ubicado en
las cercanías del tumor; moverla hacia diferentes puntos en el aplicador
durante el tiempo necesario y retornarla nuevamente al contenedor cuando
finalice el tratamiento.

La terapia intersticial utiliza agujas, alambres o semillas que son insertados


directamente en el tumor en una configuración geométrica concebida para
administrar una dosis de radiación uniforme al volumen blanco. Los implan-
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
282

tes intersticiales pueden ser permanentes o temporales. En la terapia de con-


tacto las fuentes son colocadas sobre el tumor o sobre la piel. En estas dos
técnicas la manipulación de las fuentes es manual, auxiliándose con instru-
mentos apropiados.

Las primeras fuentes empleadas en terapia intracavitaria eran tubos metáli-


cos inertes de Ra 226 los que fueron sustituidos paulatinamente por Co60 ,
Cs137 e Ir192 debido a los riesgos que entrañaba la fuga del gas Rn222 y sus
hijos. La terapia intersticial temporal emplea agujas rígidas que contienen
Co60 , Cs137 o alambres flexibles con Ta 182 o Ir192 . Los implantes permanen-
tes, por su parte, se realizan con “semillas” que contienen radionucleidos de
T ½corto como el I 125 , Au198 o Ir192 . Algunas de las características físicas de
estos radionucleidos se resumen en la Tabla XXXVI.

Tabla XXXVI. Características de fuentes utilizadas en braquiterapia.


T½ Energía gamma Kff CDRgg concretohh CDR plomo
Radionu-
a- años [MeV] [mGy/h] [cm] [cm]
cleido
d- días
Co 60 5,27 a 1,17; 1,33 11,4 20,6 4,0
I125 59,4 d 0,027; 0,031; 0,035 1,3 - 0,01
Cs 137 30,0 a 0,662 2,8 15,7 2,2
Ta 182 114,4 d 0,068; 1121; 1221 6,0 21,8 4,0
Ir192 73,8 d 0,317; 0,468 4,2 14,7 2,0
Au 198 2,7 d 0,412 2,0 13,5 1,1
Ra 226 1600 a 0,186 - 2,2 7,2 23,4 5,5

Uno de los requisitos fundamentales para satisfacer las condiciones de segu-


ridad del personal y los pacientes en braquiterapia es el de establecer un
estricto control sobre las fuentes. Este control comienza con la certificación
de que toda fuente que se emplee satisface la definición de fuente sellada.
La hermeticidad de las fuentes debe ser chequeada a intervalos regulares.
Cuando sea posible, se mide directamente mediante frotas u otro método
equivalente, de lo contrario se chequea cualquier dispositivo que pueda estar
en contacto con las fuentes (manipuladores, mangueras en el equipo de car-
ga diferida remota, etc.). La presencia de contaminación radiactiva en estos
últimos debe considerarse una confirmación de la deshermetización de las
fuentes objeto de control.

ff
Tasa de Kerma en aire a 1 metro de una fuente de 37 GBq (1 Ci).
gg
Capa decirreductora.
hh
Concreto de densidad 2.35 g/cm 3 (haz ancho).
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
283

Las fuentes selladas usadas en braquiterapia deben estar debidamente identi-


ficadas mediante etiquetas y colores con vistas a garantizar su control físico
y evitar confusiones en los tratamientos. Como parte de ello, el programa de
protección radiológica debe comprender el diseño y ejecución de un sistema
de registro que garantice el conocimiento de la ubicación física de las fuen-
tes en todo momento. Es muy importante la selección de un lugar adecuado
para su conservación y para su almacenamiento cuando no están en uso, que
cumpla con los requisitos de aislamiento y transportación interna de las
fuentes, así como la contabilidad exacta de las entradas y salidas que se
producen.

El acceso al local de almacenamiento de las fuentes debe ser controlado y


permitido sólo al personal autorizado. Las puertas de entrada del local debe-
rán ser aseguradas con llave. El local debe estar ubicado lo más cerca posi-
ble de la sala de tratamiento para reducir al mínimo los movimientos. El
blindaje deberá garantizar el cumplimiento de los límites vigentes para la
exposición del público en sus alrededores y estar optimizado. En la medida
de lo posible debe existir en su interior un monitor de radiaciones funcio-
nando todo el tiempo que advierta sobre la posibilidad de fuentes fuera de
los contenedores. Las fuentes deben organizarse de forma tal que cuando se
requiera tomar alguna en particular, el trabajador solo esté expuesto a una
pequeña fracción del total de fuentes disponibles. Esto puede lograrse em-
pleando nichos o compartimentos blindados que indiquen lo que contienen y
colocando un plano en su exterior que ilustre claramente la ubicación de
cada fuente.

Entre el local de almacenamiento y la sala de tratamiento, las fuentes deben


ser transportadas en contenedores con tapa y cierre fijados fuertemente al
medio utilizado para el acarreo. La transportación debe realizarse por pasi-
llos o corredores poco transitados y con gran precaución para evitar acci-
dentes como choques y caídas de los contenedores.

El rendimiento de las fuentes (actividad, tasa de kerma en aire a 1 metro o


tasa de dosis en un medio específico y a una distancia especificada) debe
conocerse con una incertidumbre global inferior a ± 5 % en una fecha de
referencia dada. La calibración de estas fuentes debe realizarse luego de su
adquisición a intervalos regulares aprobados por la Autoridad Reguladora y,
después de trabajos de mantenimiento y reparación en el caso de equipos de
carga diferida remota. Los equipos de terapia intracavitaria por carga diferi-
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
284

da remota de alta tasa de dosis deben satisfacer además los siguientes requi-
sitos generales:
• Estar equipados de, al menos, una señalización visible que indique si las
fuentes se encuentran fuera o dentro del contenedor de almacenamiento.
• Disponer de algún encla vamiento (interlock) que se instale de forma tal
que las fuentes sean devueltas al contenedor de almacenamiento tan
pronto como se active alguno de los interruptores que controlan los ac-
cesos a la sala de tratamiento.
• Poseer indicación clara en el panel de mando acerca de los parámetros de
operación seleccionados (fuentes, tiempo de tratamiento, configuración
de las fuentes, etc.).
• Estar equipados con un sistema ininterrumpido de alimentación eléctrica
(baterías) que impida la pérdida de la información de la computadora y
que permita continuar el tratamiento en caso de fallo del suministro elé c-
trico de la red.
• Disponer de un botón que permita realizar interrupciones planificadas
del tratamiento y reiniciarlos posteriormente.
• Poder trabajar en régimen de simulación utilizando simuladores de fuen-
tes, de forma que se permita comprobar el estado de los tubos guía de las
fuentes y de los aplicadores, inmediatamente antes del tratamien-to.
• Poseer un sistema mecánico que permita el retorno manual de la fuente a
su posición de seguridad en caso de fallo del mecanismo normal de re-
torno.
• Disponer de un contenedor de emergencia para introducir la fuente en
caso de que ésta se suelte del mecanismo o se produzca una falla en el
proceso de retorno al contenedor de trabajo.

Entre las medidas de control radiológico deberá disponerse de instrumentos


y manipuladores apropiados para garantizar que las fuentes no sean manipu-
ladas directamente con las manos y establecerse procedimientos claros y
documentados de las operaciones a realizar. Cualquier manipulación debe
realizarse con cuidado a fin de evitar daños que posibiliten el desarrollo de
una deshermetización. El personal médico (cirujanos, oncólogos y enferme-
ras) además de poseer competencia en clínica debe poseer habilidades y
destreza en el manejo de las fuentes. Estas habilidades deben adquirirse
previamente mediante entrenamientos con simuladores.

Inmediatamente después de efectuarse un implante debe medirse la tasa de


dosis equivalente a 1 metro del paciente (el valor típico generalmente se
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
285

encuentra en el intervalo entre 80 y 800 µSv/h) y colocarse una etiqueta en


un lugar visible del paciente (por ejemplo, en la muñeca) donde se registre
el radionucleido implantado, el área donde se localiza, la tasa de dosis equi-
valente medida, la fecha, el nombre del paciente y cualquier otro dato rele -
vante. De igual forma debe anotarse una frase de advertencia en el registro
clínico que alerte sobre los riesgos durante la atención al paciente. Ambas
etiquetas deben quitarse solo después que se retiren las fuentes del paciente.

La transportación de pacientes con implantes debe circunscribirse a un nú-


mero mínimo de trabajadores entrenados. Estos deben ser instruidos de
permanecer lo más distantes posible de la zona donde están colocadas las
fuentes y nunca deberán dejar a los pacientes solos durante la transporta-
ción. La transportación debe efectuarse evitando las áreas de estar y pasillos
muy transitados. De requerirse el uso de elevadores, solamente debe perma-
necer con el pacie nte el trabajador encargado de su traslado.

Para autorizar la salida del hospital de los pacientes con implantes perma-
nentes es muy conveniente contar con niveles de control, por ejemplo de la
tasa de dosis equivalente a 1 metro del paciente. Estos nivele s de tasas de
dosis deberán ser estimados teniendo en cuenta: la restricción de dosis vi-
gente de 5 mSv durante todo el tratamiento para las personas adultas que
voluntariamente proporcionan bienestar al paciente (1 mSv en el caso de los
niños); los escenarios previstos de exposición; así como el T½ del radion u-
cleido en cuestión. Se deberá proporcionar instrucciones al paciente y a sus
familiares con el objetivo de minimizar las dosis y la posibilidad de extravío
de las fuentes implantadas. Generalmente es recomendable evitar el contac-
to prolongado con niños pequeños durante algunos días después de salir del
hospital.

Control de la exposición ocupacional y médica

En teleterapia deben estar sometidos a vigilancia radiológica individual,


tanto el personal técnico encargado de realizar las irradiaciones, como los
técnicos de mantenimiento y otros especialistas que participan en los trata-
mientos y en las tareas de control de calidad periódico de las instalaciones.
En la braquiterapia el listado de personas monitoreadas debe incluir además
a aquellas que intervienen directamente en la manipulación de las fuentes y
al personal médico y de enfermería que atiende o visita a los pacientes con
implantes temporales o que son objeto de técnicas intracavitarias de baja
tasa de dosis. La medición de las dosis individuales se puede garantizar con
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
286

el uso de un dosímetro integral fílmico o TLD, el que puede ser complemen-


tado con el uso de dosímetros de lectura directa para conocer la dosis duran-
te operaciones específicas donde es posible una mayor exposición, como
son: la preparación de un aplicador, la visita a un paciente con implante, la
colocación de fuentes al paciente, entre otras. La braquiterapia con carga
manual requiere del empleo de dosímetros de extremidades (dosímetros
TLD en forma de anillo).

La vigilancia radiológica de áreas en radioterapia permite verificar el man-


tenimiento de las condiciones de protección del blindaje de los recintos y
fuentes, así como estimar mediante cálculos las dosis previstas del personal
y el público. La vigilancia radiológica debe enfocarse como un programa en
el cual estén identificados: la magnitud que se medirá, los puntos que serán
monitoreados, la frecuencia de la medición, el método y procedimiento de
medición, los niveles de referencia y medidas a adoptar en caso de que sean
excedidos. Su finalidad es esencialmente de control y sus resultados deben
quedar documentados.

En teleterapia y braquiterapia con equipos de alta tasa de dosis los puntos


principales de monitoreo generalmente se ubican en los alrededores del
contenedor de la fuente radiactiva y la zona donde permanece el operador en
el panel de mando de la instalación. En el resto de las aplicaciones de bra-
quiterapia el monitoreo debe abarcar además: el interior del almacén de
fuentes y sus alrededores, tras los blindajes empleados para proteger al per-
sonal que prepara las fuentes o aplicadores y el interior y alrededores de las
salas donde permanecen los pacientes con las fuentes colocadas. Las medi-
ciones deben realizarse periódicamente y, sin falta, después del montaje y
puesta en funcionamiento de la instalación, del mantenimiento y de cual-
quier modificación importante. La frecuencia típica de monitoreo periódico
es mensual, aunque en las instalaciones estacionarias como la de teleterapia
no es necesario medir con tanta frecuencia.

En relación con la exposición médica, el programa de protección radiológi-


ca en radioterapia debe contemplar dos problemas importantes: minimizar la
irradiación del tejido sano del paciente con una dosis requerida en el tumor
y el tratamiento de embarazadas. La preservación del tejido sano del pacien-
te más que una exigencia independiente de protección radiológica es una
condición para el éxito clínico del tratamiento. La inevitable irradiación del
tejido sano en radioterapia es una fuente de complicaciones clínicas durante
los tratamientos, una limitante para la administración de dosis elevadas que
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
287

pudieran aumentar la probabilidad de eliminación del tumor y un impedi-


mento para la repetición de tratamientos. El compromiso en radioterapia es
la elección de una dosis lo suficientemente elevada para controlar el tumor y
al mismo tiempo, lo suficientemente pequeña en tejidos sanos como para
mantener bajo el porcentaje de complicaciones. La vía recomendada para
lograr este objetivo de forma sostenida es la implantación de un programa
de garantía de calidad. Este programa debe establecerse con la participación
de expertos calificados en física médica y debe someterse periódicamente a
auditorías externas.

Lograr una irradiación optimizada exige alta calificación y ética de los mé-
dicos, físicos y técnicos que intervienen en la determinación del volumen a
irradiar, la prescripción y fraccionamiento de la dosis en el blanco (dosis
total, dosis por sesión, número de días de tratamiento), así como en la plani-
ficación y ejecución del tratamiento.

La determinación del volumen blanco y la prescripción y fraccionamiento


de la dosis en el blanco son responsabilidades del médico oncólogo por lo
general. La planificación del tratamiento constituye una de las responsabili-
dades principales del físico y la ejecución del tratamiento es responsabilidad
del técnico, aunque en muchos servicios de radioterapia esta responsabilidad
puede estar compartida con el médico o el físico. Es recomendable que el
médico oncólogo y el físico médico estén presentes durante el posiciona-
miento del paciente en las primeras sesiones de tratamiento.

La determinación lo más exacta posible del volumen blanco en teleterapia


se basa en el empleo de técnicas de diagnóstico avanzadas como la tomogra-
fía computadorizada y el empleo de simuladores. La prescripción de la dosis
y la definición del esquema de fraccionamiento debe corresponderse con
alguno de los procedimientos internacionalmente empleados de eficacia
demostrada. La elección adecuada de éste depende de la actualización y
competencia que el médico posea.

Los programas de planificación deben ser manejados por físicos médicos o


dosimetristas bajo la supervisión de los anteriores. La información para la
planificación del tratamiento, incluyendo los datos sobre dosis en profundi-
dad y distribución de dosis, suministrada por el fabricante del equipo no
deberá usarse clínicamente sin que se efectúe previamente una confirmación
independie nte de dichos valores.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
288

La ejecución del tratamiento debe caracterizarse por la reproducibilidad y la


exactitud en la localización del haz de radiación sobre el paciente. Para ello
es importante la cooperación del paciente, el seguimiento utilizando un cir-
cuito cerrado de televisión y la disponibilidad de técnicas de inmovilización.
Se deberán obtener radiografías al inicio y periódicamente para verificar la
exactitud del tratamiento administrado. Debe evitarse el uso de equipos de
teleterapia cuando la tasa de dosis suministrada por la fuente sea inferior a
50 cGy/min en un medio acuoso, a la profundidad de 5 cm para un campo
de 10 x 10 cm en superficie a la distancia fuente isocentro. Igualmente debe
evitarse el uso de estas unidades si la distancia fuente - superficie es menor
de 80 cm. En la braquiterapia se requiere la verificación de la posición de
las fuentes con la realización de radiografías una vez ubicados los aplicado-
res.

Los tratamientos con radiaciones en el abdomen o pelvis de mujeres emba-


razadas o con embarazos no descartados deben evitarse a no ser que existan
fuertes indicaciones clínicas. De decidirse realizar el tratamiento radiante,
debe administrarse una dosis al embrión o feto lo más baja posible e infor-
marse a la paciente sobre los posibles riesgos.

La calibración de las fuentes empleadas en radioterapia, así coma la calidad


de la dosimetría clínica son dos factores vitales que inciden en la optimiza-
ción del tratamiento. La calibración de las fuentes debe efectuarse con ins-
trumentos verificados en laboratorios reconocidos, preferentemente que
formen parte de una red de laboratorios normalizados. Los sistemas de me-
dición comúnmente empleados son sistemas dosimétricos conformados por
cámaras de ionización y electrómetros que son calibrados en función de la
kerma en aire. Cuando se emplean fuentes de electrones de alta energía y
fotones en terapia de haces externos se recomienda el empleo del código
publicado por el OIEA [65] u otra norma nacional que garantice igual nivel
de exactitud en el conocimiento de la tasa de dosis absorbida en agua en
condiciones de referencia (distancia fuente - cámara, tamaño del campo y
profundidad de agua). Para las fuentes de braquiterapia se recomienda la
calibración en función de la tasa de kerma en aire a 1 metro de la fuente o
de su actividad.

Para cada paciente debe quedar documentada la dosis máxima y mínima en


el volumen blanco, así como la dosis en puntos relevantes como el centro
del volumen blanco u otros seleccionados por el médico que prescribe el
tratamiento. Es recomendable realizar la verificación del tratamiento me-
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
289

diante dosimetría “in vivo” del paciente. La dosis total de los órganos de
interés debe ser estimada y comparada con la indicada por el plan de trata-
miento.

Los programas de control de calidad en radioterapia deben abarcar las fuen-


tes de radiación y los equipos que las contienen, los simuladores y sistemas
de planificación de tratamiento, el equipamiento de medición y los equipos
y sistemas de apoyo (láseres, cuñas, enclavamie ntos de seguridad, etc.). Es
aconsejable disponer de un programa de chequeo que se ejecute a intervalos
regulares y siempre que se realicen cambios en la fuente o en el equipo, para
verificar que los cálculos de la planificación del tratamiento se lleven a cabo
consistentemente con la exactitud requerida.

Luego de efectuarse la instalación del equipo es necesario realizar las prue-


bas de su aceptación y puesta en servicio con vistas a verificar que el equipo
cumple las especificaciones técnicas certificadas por el fabricante en la do-
cumentación. Luego de realizarse un mantenimiento preventivo o una repa-
ración, el profesional de física médica responsable deberá verificar el co-
rrecto funcionamiento del equipo llevando a cabo las pruebas de aceptación
según las tareas ejecutadas. Se deberá efectuar un mantenimiento preventivo
de todos los sistemas, equipos y componentes relacionados con la seguridad
para garantizar las características funcionales originales establecidas por el
fabricante. El titular de la autorización debe asegurarse que cada equipo de
teleterapia participe, al menos una vez al año, en un programa nacional,
regional o internacional de intercomparaciones postales de dosis, similar al
establecido por el OIEA/OMS.

Los registros que se recomiendan en radioterapia comprenden tanto aquellos


relacionados con la vigilancia radiológica individual como los que contie-
nen los inventarios de las fuentes y los resultados del monitoreo de áreas,
entre otros ya conocidos y los que forman parte del sistema de aseguramien-
to de la calidad de la exposición médica. Entre estos últimos figuran: los
certificados de las verificaciones de los instrumentos y las fuentes: la des-
cripción de la planificación e irradiación del paciente; los resultados de los
controles de calidad de las fuentes e instalaciones auxiliares y los resultados
de las investigaciones de exposiciones accidentales.

Los riesgos relacionados con la radioterapia involucran al personal, al pú-


blico y a los pacientes. Los sucesos potenciales que pueden afectar a los
trabajadores y al público están relacionados con la deshermetización de las
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
290

fuentes y su pérdida o extravío. La deshermetización puede ocurrir cuando


las fuentes, por ejemplo, se someten a tensiones inadecuadas o a procedi-
mientos de esterilización inapropiados. La pérdida o extravío, cuando por
error se dejan las fuentes de braquiterapia en el interior del paciente o éste
se las quita o las deja caer en los servicios sanitarios y cestos de basura;
debido a incidentes en la transportación o almacenamiento y a causa de la
ausencia de aplicación de una política coherente de evacuación de fuentes
en desuso. En las salas de tratamiento y en el almacén de fuentes es posible
una sobrexposición debida a fallos del equipo, a condiciones inadecuadas
para las fuentes o a la entrada de intrusos en estos locales. Una incorrecta
manipulación de las fuentes durante la colocación y el retiro de los implan-
tes, durante su transportación desde o hasta el almacén, durante los mante-
nimientos y reparaciones de los equipos también pueden ser motivos de
exposición de un grupo importante de personas. Otros sucesos que deben ser
considerados como sucesos iniciadores de un accidente en radioterapia son
la posibilidad de un incendio convencional en la sala de tratamiento o en el
almacén de fuentes y el abandono negligente de las fuentes.

La causa del accidente ocurrido en Goiania, Brasil, fue precisamente el


abandono de una fuente de teleterapia de Cs137 de 50.9 TBq (septiembre de
1987), la que fue encontrada por personas que desconocían sus propiedades
y que lograron deshermetizarla trayendo por consecuencia la muerte a 4
personas y afecciones a la salud a otro grupo importante, la contaminación
de extensas áreas y la generación de un volumen considerable de desechos
radiactivos (3500 m3 ) debido a la destrucción de viviendas, materiales, etc.

En relación con el paciente, además de la probabilidad de ocurrencia de


complicaciones debido a la irradiación del tejido sano, existen sucesos adi-
cionales que pueden conllevar a una exposición médica accidental. La expo-
sición accidental en radioterapia se puede definir como aquella en la cual la
dosis total administrada o cualquier fraccionamiento de ésta, es sustan-
cialmente diferente de la prescrita por el médico para el paciente y el volu-
men blanco en cuestión (± 20 %). Los sucesos más probables que pueden
conllevar a una exposición accidental del paciente son: fallos en la parada
por tiempo de la instalación o el equipo, su rotura durante el tratamiento,
errores en la selección de los parámetros de irradiación, confusión de una
fuente por otra, diferencias significativas entre el rendimiento real y el espe-
rado, diferencias significativas en la congruencia entre el campo de radia -
ción y el campo luminoso localizador, desviaciones sistemáticas entre el
tiempo (o las unidades de monitor en los aceleradores) que determina la
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
291

parada de la irradiación y el tiempo real transcurrido o la dosis administrada


respectivamente, atenuación insuficiente del sistema de colimación y errores
en la planificación de los tratamientos.

La enumeración de las situaciones mencionadas recalca la importancia de


las medidas de seguridad y protección analizadas, sobre todo las que se re-
fieren al control de las fuentes, al control de las áreas y al aseguramiento de
la calidad de los tratamientos. Es esencial también que se estudien las cau-
sas que provocan los fallos y los menores incidentes con las fuentes, que se
adopten medidas correctoras y se reflejen las experiencias obtenidas en los
procedimientos de operación de las instalaciones y prescripción de los tra-
tamientos.

Ante cualquier emergencia son importantes las medidas de asistencia médi-


ca y de localización inmediata de las fuentes que puedan estar perdidas o
extraviadas, el monitoreo radiológico de área para identificar los locales o
zonas de posible afectación por tasa de dosis y contaminación, así como la
restricción de acceso a dichos locales o zonas.

Cualquier tratamiento que cause o potencialmente pudiera dar lugar a una


exposición significativamente diferente de la prescrita o esperada debe ser
inmediatamente objeto de investigación. La investigación debe comprender
el cálculo o estimación de la dosis recibida y su distribución dentro del pa-
ciente. Además, deben establecerse las medidas correctivas requeridas para
prevenir la repetición de tales incidentes. La ocurrencia del incidente debe
informarse al menos al médico del paciente.

En medicina nuclear

La medicina nuclear es otra de las aplicaciones ampliamente difundidas.


Los radionucleidos comúnmente empleados para el diagnóstico son Tc 99m,
I131 , I125 , Cr51 , Fe59 , Co58 y TI201. En la terapia se utilizan por ejemplo: I131 y
P 32 , Re188, Sr90 , etc.

Al igual que en radioterapia y radiodiagnóstico, la organización de un pro-


grama efectivo de protección radiológica en medicina nuclear se hace más
complejo pues es necesario considerar, además de las exposiciones ocupa-
cional y del público, la exposición médica. Como en las demás prácticas, en
la consecución de los objetivos de la protección radioló gica están involucra-
dos todos los elementos de la institución hospitalaria o de investigación,
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
292

desde aquellos que ostentan la autoridad en la dirección, los profesionales


de la salud involucrados en la manipulación y control de las fuentes, los
dedicados al ejercicio de protección radiológica, hasta el último trabajador
expuesto o no a las radiaciones ionizantes. Del conocimiento de sus obliga-
ciones y del estricto cumplimiento de las normas establecidas para el trabajo
dependerá la disminución del riesgo a los trabajadores y pacientes. A modo
de ejemplo, en la Figura 62 se muestra la estructura organizativa para la
ejecución efectiva de un programa de protección radiológica en un hospital
que posea un módulo de medicina nuclear.

En las condiciones de una institución hospitalaria se le debe prestar especial


atención no sólo a la selección, calificación y adiestramiento del personal
que tiene relación directa con el uso de las radiaciones ionizantes, sino tam-
bién del personal que puede entrar en contacto con ellas. En cualquier caso
los requisitos deben estar en correspondencia con lo exigido por la Autori-
dad Reguladora, por ejemplo según [27].

DIRECTOR DEL
HOSPITAL

COMITÉ DE PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA

JEFE DEL AREA DE


RESPONSABLE DE MEDICINA NUCLEAR
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
DE LA INSTITUCION

RESPONSABLE DE
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
SERVICIO DE DEL AREA
PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
PERONAL DEL AREA DE
MEDICINA NUCLEAR

Figura 62. Posible estructura organizativa de un hospital grande que posea un mó-
dulo de medicina nuclear.
El trabajo con las sustancias radiactivas en la institución hospitalaria o de
investigación debe desarrollarse en un número limitado de locales; el alma-
cenamiento de las fuentes, la apertura de ámpulas y las dosificaciones es
conveniente realizarlas todas en un solo local y disponer de otro para la
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
293

conservación de los desechos radiactivos hasta su decaimiento o su entrega


a la entidad autorizada. Cada fuente debe estar identificada y conveniente-
mente blindada. Cuando se usen refrigeradores o congeladores para el alma-
cenamiento de los radiofármacos éstos deben ser exclusivos o de lo contra-
rio es importante delimitar la parte dedicada a ellos y marcarla claramente.
Si se tiene en cuenta la diversidad de fuentes y la presencia de público en
los locales resulta vital contar con registros actualizados, así como con me-
didas efectivas de restricción de acceso a la zona controlada.

Durante el diseño de los módulos de medicina nuclear debe prestarse aten-


ción al espacio necesario para el personal que opera los equipos. Es reco-
mendable una distancia de dos metros o más entre los técnicos y los pacien-
tes a los que se han suministrado radiofármacos. El diseño de la instalación
debe contemplar, además de los locales donde se realizan los estudios y de
los locales para el almacenamiento de las fuentes y desechos, un salón de
espera para los pacientes a los que se han suministrado radiofármacos, sepa-
rado del resto del público y del personal ocupacionalmente expuesto, con
servicios sanitarios para su uso exclusivo y locales para el cambio de ropa
del personal y el control de las contaminaciones a la entrada del área
controlada.

Los pisos, paredes y techos de los locales de trabajo, sobre todo del local de
almacenamiento de las fuentes, de dosificación y de suministro al pacie nte,
así como las superficies de las mesetas y campanas deben ser lisas y estar
cubiertas con materiales no porosos que permitan la descontaminación. En
las camillas y sillas destinadas a los pacientes no se recomienda emplear
lechos blandos. El área prevista para la dosificación requiere de blindaje
local de plomo o de pantallas de cristal plomado para proteger al operador
de la radiación proveniente de los materiales de elevada actividad específi-
ca, por ejemplo para la manipulación y elución de los generadores de Mo99
/Tc 99m. Si se trabaja con yodo, otros compuestos volátiles o que produzcan
emanaciones es indispensable el uso de una campana con extracción y filtro
a la salida. El sistema de ventilación y acondicionamiento del aire debe ser
independiente del resto del hospital, el flujo de aire debe estar orientado de
los locales de menor riesgo de contaminación a los de mayor riesgo y estos
últimos deberán tener una presión inferior a la de los locales vecinos. Todas
las áreas o locales deberán estar adecuadamente señalizados con el símbolo
de peligro radiactivo.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
294

Cuando sea necesario ingresar pacientes para su tratamiento con radiofár-


macos, éstos deberán ubicarse en cubículos independientes, preferentemente
de paredes reforzadas, con servicios sanitarios conectados a un sistema de
canalización especial que vierta en un recipiente de retención, separados de
otros pacientes, con acceso controlado y alejados del puesto de enfermería a
una distancia suficiente para evitar la exposición de este personal. Debe
prestarse especial atención a la solución constructiva para la recolección, el
control radiológico y el vertido de las excretas de los pacientes que reciben
tratamiento con I131 .

Para la manipulación de las fuentes es un requisito el uso de ropa protectora


y guantes. Para reducir las dosis en las manos se debe contar con pinzas de
distanciamiento y blindajes para las jeringuillas. En el local de dosificación,
en el de suministro y en los locales de estudio cuando se aplican dosis a los
pacientes, deben existir recipientes separados y convenientemente marcados
para la recolección de los desechos radiactivos sólidos (algodones, jeringui-
llas, papeles absorbentes, guantes, etc.), la recolección de los desechos mix-
tos (ámpulas y viales de suministro con restos de soluciones) y para las agu-
jas contaminadas. Estos últimos deben ser recipientes rígidos que eviten
heridas al personal durante su manipulación. Los cestos para la segregación
y recolección de los desechos radiactivos deben distinguirse de los emplea-
dos para la basura convencional. Los restos de soluciones de la preparación
de los radiofármacos, las dosis no empleadas y otros líquidos de desecho se
recogerán en envases de plástico, con tapa, claramente identificados.

La gestión de los desechos radiactivos no debe tener dificultades si se esta -


blecen procedimientos adecuados y se cumplen los servicios de recogida en
la institución y fuera de ella. Debe prestarse especial atención a la gestión
eficiente de los desechos con alta actividad específica y de T ½ corto que
pueden provocar exposición externa del personal. En terapia hay que con-
templar la gestión y evacuación de los desechos biológicos de los pacientes.

En medicina nuclear, además de las instrucciones de protección radiológica,


deben existir procedimientos documentados para: a) la preparación y eva-
luación de las dosis a los pacientes por estudio o tratamiento, b) el suminis-
tro y la recepción de las fuentes que incluye las medidas para recibir y revi-
sar la integridad del paquete y cómo proceder en caso de detectarse una
contaminación, c) el almacenamiento y distribución de las sustancias radiac-
tivas, d) la utilización de los equipos e instrumentos de protección radioló-
gica, e) el movimiento de las sustancias radiactivas entre locales y pasillos,
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
295

f) la gestión de los desechos radiactivos, g) el control de la posible contami-


nación y h) el control y evaluación de las dosis individuales del personal
ocupacionalmente expuesto. Deben existir registros para el control de toda
esta información. Para los niveles de contaminación y de tasa de dosis se
deben establecer niveles operacionales. En terapia debe hacerse hincapié en
los procedimientos para la preparación y administración del I131 , en los mé-
todos para el control de la contaminación de la ropa de cama y los objetos
personales, así como de la habitación del paciente luego que la abandone.
Son importantes las instrucciones que al respecto se deberán impartir al
personal de enfermería, al acompañante del paciente y a los vis itantes. No
pueden faltar los procedimientos para dar alta a los pacientes una vez con-
cluido el tratamiento.

La vigilancia radiológica individual comprende la medición de las dosis


empleando dosímetros personales de cuerpo entero para el control de la
exposición externa del personal, su evaluación y la medición y evaluación
de la exposición debida a la contaminación interna. Cuando se manipula
habitualmente yodo radiactivo es recomendable la medición de la actividad
incorporada en tiroides y la evaluación de la dosis equivalente comprometi-
da en este órgano. Cuando es posible la exposición frecuente de las manos
es recomendable el uso de dosímetros termoluminiscentes en anillos.

El monitoreo de áreas comprende el monitoreo de las tasas de dosis y las


contaminaciones en el aire de los locales de trabajo y en las superficies. Con
este fin el módulo de medicina nuclear debe contar, al menos con un equipo
de medición de tasas de dosis con un rango aproximado de 1 µSv/h a 10
mSv/h y un equipo para el control operativo de las contaminaciones superfi-
ciales acorde con los radionucleidos que se manipulan. A la entrada del área
controlada debe existir un equipo fijo para el control de la contaminación de
extremidades, ropa y objetos que salgan del área. Para garantizar la calidad
de los procedimie ntos empleados y la protección del paciente, el módulo de
medicina nuclear debe contar con un calibrador de dosis capaz de medir la
actividad que va a ser suministrada al paciente con una exactitud del 10 %.
La frecuencia del monitoreo depende de la naturaleza, cantidad y uso de las
fuentes, así como de las facilidades de protección y el equipamiento dispo-
nible. Generalmente se realiza antes de emprender un nuevo procedimiento,
al incluir una nueva fuente o variar la actividad de las existentes y periódi-
camente para el control de rutina. La verificación de los equipos de medi-
ción se deberá realizar anualmente en un laboratorio de reconocida compe-
tencia.
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
296

En condiciones normales la protección del público se garantiza con las me-


didas y los requisitos señalados. Si se estima que por alguna razón la dosis
de cualquier persona del público puede exceder la mitad del límite anual es
indispensable llevar a cabo de inmediato una investigación de las causas y
adoptar las medidas necesarias para evitar su repetición.

La protección del paciente en medicina nuclear se garantiza utilizando la


mínima cantidad del material radiactivo requerida para el objetivo del dia-
gnóstico y tomando en cuenta toda la información relevante de exámenes
anteriores, así como los niveles orientativos para la exposición médica. La
cantidad mínima de material radiactivo se determina en función de los ra-
diofármacos disponibles, las particularidades de los equipos de medición, la
edad y el estado del paciente en particular. Es recomendable tambié n la
utilización de métodos para el bloqueo de la incorporación en otros órganos
que no sean los de interés para el estudio en cuestión y la aceleración de la
excreción cuando sea posible. Para la optimización de la exposición médica
es indispensable además el uso de una tecnología apropiada de adquisición
y procesamiento de la imagen.

Se debe evitar la administración de radionucleidos con fines de diagnóstico


o tratamiento en mujeres embarazadas o que posiblemente estén embaraza-
das, a no ser que existan suficientes razones clínicas para ello. A las madres
que están lactando se les recomienda la interrupción temporal de la lactancia
para evitar una dosis efectiva inaceptable al bebé. Por ejemplo, se considera
una buena práctica la interrupción de la lactancia en los siguientes períodos:
para radionucleidos como el Ga 67 , Na22 , In111 ,TI201 ,I131 (excepto hippuran), y
I125 (excepto en hippuran), de tres semanas como mínimo; para el I123 , de
dos días como mínimo y para el Tc 99m(excepto fosfonatos y DTPA),
I131 (hippuran), I125 (hippuran), 12 horas como mínimo. No se recomienda
tampoco el diagnóstico con radiofármacos a niños excepto por razones clí-
nicas, en cuyo caso la actividad administrada debe ser reducida de acuerdo
con el peso y superficie corporal u otro criterio similar.

Las fuentes utilizadas en los procedimientos de medicina nuclear deben ser


calibradas por la actividad del radiofármaco a administrar y la actividad
debe ser determinada y registrada en el momento de su administración. La
calibración de los equipos de diagnóstico debe realizarse en el momento de
su puesta en marcha, luego de cualquier reparación o mantenimiento y a
intervalos regulares. Como elementos de dosimetría clínica deben determi-
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
297

narse la dosis absorbida representativa de un adulto típico para cada radio-


nucleido empleado en diagnóstico y la dosis absorbida en órganos relevan-
tes en terapia.

Otros elementos que garantizan la reducción de las dosis al paciente y su


protección son la investigación de las exposiciones médicas accidentale s y
la existencia de un programa de garantía de calidad. La investigación de una
exposición médica accidental se debe realizar siempre que se administre un
procedimiento diagnóstico o terapéutico erróneo, cuando se confundan los
pacientes o los radiofármacos o cuando se administre una dosis o un frac-
cionamiento diferente al prescrito. El programa de garantía de calidad debe-
rá abarcar la planificación, el establecimiento y la ejecución de los servicios
de medicina nuclear. Como parte de este programa se debe rán realizar prue-
bas periódicas de control de calidad a los equipos e instrumentos, a los ra-
diofármacos y, en la medida de lo posible, a la totalidad de los procedi-
mientos de diagnóstico o tratamiento.

Entre los sucesos que pueden dar lugar a una emergencia en medicina nu-
clear se deben incluir: un incendio convencional en el área que afecte el
local donde se almacenan las fuentes radiactivas, el robo o extravío de fuen-
tes, un derrame menor y mayor de sustancias radiactivas durante las opera-
ciones y durante el traslado, la contaminación causada por vómito o inconti-
nencia de pacientes y el alta errónea de un paciente con elevado nivel de
actividad en su organismo. Las medidas de emergencia en estas situaciones
deben estar dirigidas en lo fundamental a la localización de la contamina-
ción y a evitar su dispersión, a su evaluación, así como a prevenir la conta-
minación de la piel del personal, por lo que rápidamente se alejarán los no
imprescindibles, se les medirá antes de su evacuación, a los contaminados
se les cambiarán las prendas de vestir y se delimitarán las áreas afectadas
por la contaminación. Es muy importante proteger principalmente al público
y evitar el pánico. Generalmente las tasas de dosis producidas por estos
eventos no son altas y el riesgo de exposición externa a niveles que puedan
dar lugar a efectos determinísticos es muy bajo. Tales situaciones solamente
serán posibles en caso de incendio cuando las cantidades de sustancias ra-
diactivas almacenadas sean considerables. En estas situaciones las compli-
caciones surgen por la presencia de contaminaciones y la posibilidad de
heridas o quemaduras contaminadas y de incorporación de sustancias ra-
diactivas por inhalación. El alta errónea de un paciente puede causar la ex-
posición de público, sobre todo de los familiares y allegados del paciente,
por lo que será necesario localizarlo y persuadirlo de la necesidad de regre-
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
298

sar al hospital. En las situaciones de posible contaminación y exposición es


esencial realizar un estimado de las dosis recibidas, del número de personas
afectadas, del costo de las medidas de descontaminación y cierre temporal
de los locales y servicios y de las causas que los provocaron.

Aplicaciones en la investigación

Las aplicaciones de los radionucleidos en las investigaciones, como ya vi-


mos, son tan diversas como diversos resultan los campos objeto de investi-
gación. Las fuentes radiactivas selladas que se emplean pueden ser de dife-
rente tipo y actividad. Por su actividad pueden ser pequeñas porque su fun-
ción se limita a crear un campo de radiaciones detectable por sistemas alta-
mente sensibles, pero también altas como para producir las dosis que provo-
can reacciones químicas radioinducidas. Por el tipo de emisión, en las inves-
tigaciones, sin contar los reactores nucleares, se emplean generadores de
rayos X, de neutrones, aceleradores de electrones y fuentes de neutrones,
beta, alfa y gamma. Las fuentes no selladas se emplean en calidad de radio-
trazadores en un número importante de investigaciones. El principio del
método es marcar con un radionucleido una parte del sistema, proceso in-
dustrial o función biológica y seguirlo, mediante un equipo adecuado de
detección, durante la marcha del proceso o a su final. Los principales requi-
sitos que se exigen a un radiotrazador son: a) que debe comportarse de la
misma forma que el objeto de estudio, b) que pueda ser detectado fácil e
inequívocamente en bajas concentraciones, c) que su inyección, detección o
muestreo se realice sin perturbar el sistema y d) que sus cantidades rema-
nentes no perjudiquen el objeto de estudio.

En Cuba, entre las instalaciones más importantes en la investigación, se


utilizan irradiadores de laboratorio, equipos de fluorescencia de rayos X,
generadores de neutrones, equipos de difracción de rayos X, además de
diversas fuentes pequeñas. En mayor medida se emplean los radiotrazadores
en investigaciones biomédicas, agropecuarias, hidrológicas e industriales y
predominan los radionucleidos I125 , I131 , P32 , Cr51 , Tc 99m, In113m, Re188 , H3 y
Co57 .

El programa de protección radiológica para estas aplicaciones debe conside-


rar, ante todo, la existencia de una organización para garantizar la protec-
ción radiológica en dependencia de la complejidad de la práctica y el núme-
ro y tipo de fuentes que emplea. Un factor a considerar es que generalmente
las instituciones de investigación que hacen uso de las fuentes, están dedi-
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
299

cadas a especialidades alejadas de la protección radiológica, por lo que re-


sulta de suma importancia definir claramente la responsabilidad de la di-
rección o gerencia principal en el uso de los materiales radiactivos bajo su
autoridad, al igual que la del resto de los eslabones de la estructura de direc-
ción. También es necesario designar un Responsable de Protección Radio-
lógica o, donde sea conveniente, estructurar un servicio de protección radio-
lógica que asesore a la dirección y vele por la ejecución del programa de
protección radiológica. Como parte de la organización se deberá prestar
atención a la adecuada selección, capacitación y entrenamiento del personal
en correspondencia con los requerimientos establecidos por la Autoridad
Reguladora.

Cuando se trabaja con fuentes selladas y no selladas es importante reducir el


número y la actividad de dichas fuentes al mínimo imprescindible y se debe-
rá prestar atención a la gestión de los desechos radiactivos y de las fuentes
en desuso. Cuando se emplean fuentes no selladas es esencial la selección
de los radionucleidos y actividades adecuadas en dependencia del sistema
de medición y el ensayo que se vaya a realizar. La selección de radionucle i-
dos de T½ corto facilita la gestión de los desechos que se generan y las t a-
reas de descontaminación. Las fuentes que no se estén utilizando y los dese-
chos radiactivos deberán permanecer almacenados. Especial cuidado se
debe tener con las fuentes que se emplean en trabajos de campo ya que éstas
suelen ser más propensas a extravíos. El control de las fuentes debe com-
prender su recepción y almacenamiento temporal; su utilización en las in-
vestigaciones o trabajos y los desechos generados.

Fuentes no selladas

En todo momento ha de existir un registro detallado del material radiactivo


en el que se pueda definir con certeza la actividad que se tiene por radionu-
cleido, en qué forma, dónde se encuentra, cuánta se ha utilizado y por quién,
qué volumen de desechos se ha generado y en qué momento. Estos contro-
les deben comprender además el suministro y la recepción. La solicitud del
material radiactivo a una entidad suministradora, legalmente autorizada,
debe ser realizada siempre por una misma persona. La recepción de las sus-
tancias radiactivas debe hacerse en un lugar definido, con entrada indepen-
diente (preferentemente en el almacén) y durante su realización es necesario
chequear la contaminación externa de los bultos, así como su contenido. Los
embalajes contaminados se segregan como desechos radiactivos y los que
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
300

no lo están, antes de darles otro uso o eliminarlos, se les deberán retirar


todas las etiquetas de identificación.

El almacenamiento de las fuentes se debe realizar en locales, armarios o


estantes que tengan puertas con cerrojo, llaves y estén señalizados con el
símbolo de peligro radiactivo. Las fuentes selladas y no selladas no deben
almacenarse en el mismo lugar, a menos que estén separadas por una pared
o tabique. Tampoco se permite el almacenamiento de otros productos. Se
recomienda tener un croquis con la disposición de las fuentes en la puerta
del almacén. Cada fuente estará debidamente identificada.

La protección de los locales y áreas de trabajo debe ser diseñada para redu-
cir la exposición externa y sobre todo para evitar la incorporación de mate-
riales radiactivos al organismo. Bajo el principio de confinamiento que debe
primar en el trabajo con las fuentes no selladas, resultan de gran importancia
los requisitos de recubrimientos de paredes, pisos, techos y superficies de
trabajo; de sistemas de ventilación y filtración del aire y el empleo de recin-
tos cerrados o herméticos que impidan la dispersión de la contaminación
durante el trabajo, sobre todo cuando se trabaja con sustancias volátiles o
gaseosas.

El lugar que se escoja para la ubicación de los laboratorios debe ser poco
frecuentado, preferentemente en un ala aislada del edificio que cuente con
facilidades para controlar el acceso, donde exista un riesgo de incendio mí-
nimo y que posea otra entrada independiente para el movimiento de los
materiales radiactivos. La distribución de los locales dentro del área selec-
cionada debe contribuir a minimizar la dispersión de la contaminación, por
ello hay que prever que la distribución de espacios se realice de forma esca-
lonada comenzando por la entrada hacia los locales donde se concentren las
mayores actividades, o sea, mayor el riesgo de contaminación. En general,
teniendo en cuenta en cada caso la comple jidad y categoría de la instalación,
se recomienda contar con una zona de entrada en forma de esclusa que aísle
los locales radiactivos del resto, sirva para el cambio de ropas del personal y
para el control de las contaminaciones en la ropa, el calzado y los objetos
que salgan del área. Generalmente en este local se instalan lavabos acciona-
dos con el codo o los pies y duchas. Los locales destinados a la preparación
de muestras no radiactivas y para los controles de protección radiológica
deben quedar lo más cerca posible de la entrada principal. Los locales pro-
pios del trabajo, las zonas específicas para la manipulación y el manteni-
miento de animales cuando se experimenta con ellos y los locales para los
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
301

equipos de medición se distribuyen de acuerdo con la actividad que en ellos


se manipula y con las necesidades del trabajo. Finalmente, se disponen los
locales para el almacenamiento de las sustancias radiactivas y los desechos,
los que deberán ubicarse cercanos a la otra entrada independiente y lo más
alejados posible de la entrada principal.

Los materiales constructivos que se empleen deben ser fácilmente des-


contaminables, no inflamables y que no generen gases nocivos o tóxicos ni
humos densos. No presentarán grietas ni empalmes siendo las superficies de
acabado liso, libres de discontinuidades, repelentes a la humedad y quími-
camente inertes. El material decorativo será reducido al mínimo. Los suelos
serán pulidos, de baja adherencia, fácilmente descontaminables y desmonta-
bles en caso de que se produzca una contaminación fija. Los materiales ade-
cuados son resinas de tipo poliéster o saipolán. La unión del suelo con las
paredes será con acabado en escocia, para facilitar la descontaminación. Se
recomienda establecer diferentes niveles del piso, de forma que se ponga al
nivel más bajo la zona donde exista el mayor riesgo de contaminación por
derrames. Las paredes deberán estar cubiertas con pinturas plásticas o con
resinas del tipo epoxi, fácilmente descontaminables. Todas las esquinas
serán redondeadas para evitar la formación de depósitos de polvo, es decir,
sin salientes ni codos. Los techos serán estancos o de losetas antiinflamables
y material no poroso con protección contra la humedad. Las superficies de
las mesetas y bancos de labor también deberán ser cubiertas con materiales
lisos, resistentes a los agentes químicos empleados para la descontamina-
ción. Las jaulas de animales de experimentación deben contar con bandejas
desmontables y fácilmente descontaminables para la recolección de las ex-
cretas. En caso que se prevean escapes de animales y en dependencia de la
actividad adimistrada a éstos, es posible valorar la instalación de monitores
de radiaciones con alarma sonora y lumínica.

La ventilación y climatización deben garantizar condiciones de trabajo có-


modas y una continua renovación del aire para asegurar la dilución y elimi-
nación de cualquier posible contaminación. Se evitará la recirculación del
aire. La toma de aire fresco debe tener una ubicación adecuada y encontrar-
se a una altura conveniente del suelo. A la salida del sistema de extracción
deben existir filtros de alta efectividad y de carbón activado si se trabaja con
yodo radiactivo. El flujo de aire debe orientarse desde las zonas de menor
riesgo de contaminación a las de mayor riesgo, siempre cuidando el balance
de entrada - salida para garantizar un gradiente negativo de presión. Debe
preverse la desconexión del sistema de ventilación en áreas determinadas y
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
302

en todo el edificio en caso de accidente. El sistema de climatización debe


ser independiente del instalado en el resto del edificio. En cuanto a la cana-
lización, es importante que exista una diferenciación del vertido de los fre-
gaderos, lavabos y duchas en activos y no activos y la posibilidad de toma
de muestras para el control. Este sistema debe ser independiente con la
unión de todos los puntos de vertido en un desagüe común hacia un reci-
piente de retención que permita controlar la evacuación al exterior. Como en
los laboratorios se trabaja con reactivos químicos diversos, los materiales
empleados en las tuberías y conductos en general deben ser inertes a la co-
rrosión.

Los locales de trabajo y los almacenes, de ser necesario, estarán habilitados


con recintos cerrados con ventilación forzada como campanas radioquími-
cas y cajas de guantes para la manipulación o almacenamiento de sustancias
volátiles, gaseosas o que produzcan emanaciones. Los controles o mandos
de los suministros adicionales de estos recintos: eléctrico, de agua, gas, etc.,
deben encontrarse por fuera para evitar perturbaciones en los flujos de aire.
Sus motores de extracción y filtros deben ser independientes de los de la
ventilación de los locales.

El área de laboratorios con fuentes no selladas debe ser en todo momento


zona controlada y deberán existir procedimientos administrativos para auto-
rizar su acceso, además de medios para garantizar su cumplimiento. Durante
el trabajo se deberá observar un conjunto de medidas encaminadas a dis-
minuir los riesgos de contaminación, entre ellas estará la prohibición de
fumar, ingerir alimentos o bebidas y aplicarse cosméticos en los locales de
trabajo, el uso habitual de bandejas cubiertas con materiales absorbentes
para la manipulación de los materiales radiactivos, evitar tocar con los guan-
tes puestos los tiradores de puertas y gavetas, las llaves de pilas, los teléfo-
nos y otros objetos de uso compartido, la prohibición de entrar al área con-
trolada objetos de uso personal como maletas, carteras o maletines y la
prohibición de pipetear con la boca.

Deberá prestarse atenció n especial a la utilización de vestuario y calzado


específicos del área, el que no deberá salir de allí, excepto para su lavado, lo
que se deberá organizar por la institución y no por las personas individual-
mente. Es esencial utilizar guantes.

Para reducir la exposición externa, cuando se trabaja con emisores gamma


se emplean pantallas desmontables hechas de ladrillos de plomo, las que se
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
303

arman y desarman a voluntad para conformar la geometría deseada y cuan-


do se utilizan emisores beta de alta energía es aconsejable el empleo de pan-
tallas de acrílico u otros plásticos fabricados con este fin. Las pantallas y
ladrillos de blindaje se montan dentro o alrededor de las bandejas cubiertas
con materiales absorbentes para facilitar las operaciones sobre las mesetas
de trabajo o en las campanas y otros recintos cerrados. Para la protección de
los ojos contra la radiación se utilizan, de ser necesario, gafas, caretas o
visores de plástico o vidrio y metacrilato plomados.

Estos requisitos no son exclusivos de grandes laboratorios, en un pequeño


laboratorio donde se lleven a cabo investigaciones con trazadores también
debe definirse un local o en su defecto un puesto de trabajo separado del
resto, donde no se realicen otras operaciones que no sean las previstas con
sustancias radiactivas. Si existieran operaciones con riesgo de formación de
aerosoles éstas deberán realizarse bajo campana con extracción forzada.

Los desechos radiactivos pueden surgir como resultado de la realización de


trabajos planificados o debido a derrames y contaminaciones y deben ser
segregados y almacenados en la institución. La segregación de los desechos
consiste en su recolección en contenedores especiales y según una clasifica-
ción previamente definida, lo que facilita su gestión posterior. Un criterio
elemental para la realización de la clasificación es la diferenciación de los
desechos en sólidos y líquidos. Existen básicamente dos vías de gestión de
los desechos: la desclasificación y evacuación por vía convencional y la
gestión a través de una entidad autorizada. La evacuación por vía conven-
cional (a la canalización común o en basureros) se podrá realizar con autori-
zación previa de la Autoridad Reguladora, cuando las actividades totales y
específicas (por unidad de masa o volumen) de los desechos no superen los
valores de desclasificación establecidos. En ocasiones es necesario almace-
nar los desechos durante un período de tiempo que garantice el decaimiento
hasta alcanzar los niveles de desclasificación. Cuando el T½ de los radion u-
cleidos es grande, no procede el almacenamiento en la institución y los de-
sechos tienen que ser transferidos a la empresa o entidad autorizada para su
acondicionamiento y almacenamiento. Para la segregación y el almacena-
miento provisional o para el decaimiento de los desechos en la institución es
importante que existan instrucciones y procedimientos escritos y que se
registren y se mantengan actualizados los datos de los desechos ingresados,
evacuados y entregados. Los desechos desclasificados deben ser medidos
antes de su eliminación por vía convencional para verificar el cumplimiento
de los niveles establecidos. La actividad de los desechos sólidos puede de-
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
304

terminarse mediante mediciones de tasas de dosis y la de los líquidos me-


diante la torna de alícuotas.

En el trabajo con fuentes no selladas es importante la vigilancia radiológica


individual de la exposición externa e interna del personal. Cuando se trabaja
con pequeñas cantidades de materiales radiactivos puede no ser necesario el
uso de dosímetros personales; pero sí es indispensable en un programa de
rutina la evaluación de las dosis de los trabajadores que laboran en las zonas
controladas o acceden a ellas, mediante cálculos o a partir de los resultados
de la vigilancia radiológica de los puestos de trabajo. Cuando se estime que
la dosis efectiva anual puede alcanzar valores iguales o superiores a 1 mSv
debera analizarse la conveniencia de la vigilancia radiológica individual.
Para valores superiores a 5 mSv es un requisito. La evaluación de la conta-
minación interna es indispensable cuando se trabaja en condiciones en las
que es probable la incorporación de sustancias radiactivas. Como los méto-
dos y equipos de medición que se emplean son costosos, se recomienda
analizar la conveniencia de un programa de monitoreo rutinario cuando la
dosis efectiva comprometida anual, que se espera por esta vía, supera 1
mSv. Cuando se trabaja con H3 en grandes cantidades es conveniente su
análisis en muestras de orina como parte del programa rutinario de vigila n-
cia radiológica individual. En la referencia [19] se recogen los criterios ne-
cesarios para el establecimiento de un programa eficiente de vigilancia ra-
diológica individual de la contaminación interna.

La vigilancia radiológica de zonas y puestos de trabajo comprende la medi-


ción rutinaria de las tasas de dosis en los locales y de la contaminación ra-
diactiva. El programa de monitoreo rutinario debe comprender mediciones
operativas y mediciones de control. Las mediciones operativas de la conta-
minación deben hacerse continuamente para comprobar los niveles de con-
taminación de las superficies de trabajo, de las manos y ropas del personal y
de la vajilla empleada para los trabajos. Es indispensable medir todo lo que
vaya a salir del área controlada para evitar la dispersión de las contamina-
ciones. Es recomendable realizar las mediciones de control en los lugares de
mayor probabilidad de contaminación como superficies de campanas, ban-
cos de labor y fregaderos. Las mediciones de tasa de dosis son indispensa-
bles durante la apertura de las ámpulas de suministro de las fuentes, antes de
comenzar nuevas operaciones y como medida de control de la situación
radiológica de los locales, en los alrededores de las zonas controladas y en
los locales de almacenamiento de los desechos radiactivos y fuentes.
XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA /
305

Los equipos deben ser adecuados al tipo de radiaciones empleadas y sus


energías. Para medir la contaminación es posible emplear detectores Geiger-
Müller, proporcionales o de centelleo, con ventana fina para la entrada de
las partículas beta y con un área de medición aproximada de 100 cm2 , ex-
cepto para la medición de la contaminación en las manos donde es reco-
mendable un área activa mayor del detector. Para las mediciones indirectas
de contaminaciones mediante frotas, son adecuados los equipos de centelleo
líquido, sobre todo para los radionucleidos emisores de radiación beta de
baja energía como el H3 y el C14.

Para las mediciones de tasas de dosis en las áreas de trabajo pueden emplea-
se, por ejemplo, detectores Geiger-Müller o cámaras de ionización. Todos
los monitores de radiación deben ser sometidos a calibraciones periódicas
por parte de un laboratorio competente y los resultados de las calibraciones
deben ser anotados en los registros habilitados al efecto.

Como ya hemos visto en los demás capítulos, las consecuencias de un acci-


dente radiológico pueden minimizarse si se identifican y evalúan las posi-
bles situaciones anormales, si se consideran las medidas a adoptar en las
situaciones identificadas y si se prepara convenientemente al personal en
dichas medidas. Cuando se emplean fuentes no selladas en la investigación
lo más común es que se produzcan derrames de sustancias radiactivas du-
rante el trabajo o cuando se trasladan de un local a otro. Los mayores inci-
dentes generalmente ocurren durante el traslado y como consecuencia se
puede producir la contaminación de personas y de áreas más o menos exten-
sas en dependencia del volumen y la actividad del material derramado. Las
medidas deben estar encaminadas a localizar la contaminación y evitar su
dispersión mediante la delimitación y control de las áreas afectadas, así
como prevenir la contaminación de la piel en las personas, por lo que rápi-
damente se sacará al personal no imprescindible, se les medirá antes de su
evacuación y a los contaminados se les cambiarán las prendas de vestir o se
procederá a su descontaminación en caso necesario.

Cuando ha tenido lugar una contaminación eventual de la piel, las medidas


inmediatas deben estar dirigidas a tratar de descontaminarla lavando con
agua y jabón; pero cuidando no irritar la piel. Hay tres situaciones que me-
recen especial atención: si la contaminación se produjo con tritio o algunas
formas de yodo radiactivo que pueden penetrar a través de la piel hay que
presumir una incorporación y por ello debe evaluarse la exposición interna;
si la contaminación es grande y se produjo con emisores beta es posible que
/ XVII. PARTICULARIDADES DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
306

se produzcan quemaduras y si hay heridas superficiales éstas pueden estar


contaminadas. Los dos últimos casos requieren de atención médica inmedia-
ta.

Fuentes selladas

El programa de protección radiológica cuando se emplean fuentes selladas


en la investigación debe ajustarse al tipo y características de la instalación,
del equipo y las fuentes de que se trate. Los elementos principales que debe
contener el programa ya fueron vistos en anteriores aplicaciones y estarán
referidos al control de las fuentes, su inventario y almacenamiento, al diseño
de los blindajes estructurales y de los contenedores e instalaciones, a los
medios de señalización y bloqueo destinados a prevenir la entrada inadver-
tida de personas en el haz de radiación y advertir de las exposiciones, a la
vigilancia radiológica individual, de zonas y de los puestos de trabajo, así
como al establecimiento de instrucciones de seguridad y procedimientos de
operación adecuados y de medidas específicas para las situaciones previstas
de emergencia.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA /
307

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

[1] UNSCEAR, Sources and Effects of Ionizing Radiation. United Na-


tions Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation.
UNSCEAR 2000, Report to the General Assembly. United Nations.
New York (2000).
[2] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL
PROTECTION. Recommendations of the ICRP, ICRP Publication
No. 60, Pergamon Press, Oxford and New York (1991).
[3] RADIATION RISK, RISK PERCEPTION AND SOCIAL
CONSTRUCTIONS. Radiation Protection Dosimetry, Vol. 68 Nos.
3/4, 185- 180 (1996).
[4] FISCHHOFF B., SLOVIC P., LICHIENSTEIN S. How Safe is Safe
Enough? A Psychometric Study of Attitudes toward Technological
Risk and Benefits, Polit. Sci. 9,127-152(1978).
[5] COMISIÓN INTERNACIONAL DE UNIDADES Y MEDIDAS DE
LA RADIACIÓN. Determinación del equivalente de dosis debido a
fuentes externas de radiaciones ionizantes, CIUMR Reporte 39, Was-
hington D.C. (1985).
[6] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Assessment of
Occupational Exposure Due to External Sources of Radiation. IAEA
Safety Guide No. RS-G-1.3 (1999).
[7] CROSS, W.G. Empirical Expressions for Beta Ray Point Source
Dose Distributions. Radiation Protection Dosimetry. Vol. 69, No. 2
(1997).
[8] CROSS, W.G. et al. Tables of Beta – Ray Dose Distributions in Wa-
ter. Atomic Energy of Canada Limited. AECL-10521. Chalk River,
Ontario (1992).
[9] FAW R.E. Absorbed Dose to Skin from Radionuclide Sources on the
Body Surface. Health Physics. Vol. 63, No. 4 (1992).
[10] CORNEJO D.N. Sistema DOSSKIN para la evaluación radiológica
de las contaminaciones superficiales de la piel. Memorias del Primer
Congreso de Física Médica de Cuba. INOR (1995).
[11] ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Protección
contra la Radiación Ionizante de Fuentes Externas Utilizadas en Me-
dicina. OPS. Cuaderno Técnico No. 15(1988).
[12] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL
PROTECTION. Dose Coefficients for Intakes of Radionuclides by
Workers. ICRP Publication 68. Pergamon Press. Oxford (1994).
/ BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
308

[13] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL


PROTECTION. Report of the Task Group on Reference Man. ICRP
Publication 23. Pergamon Press, Oxford (1975).
[14] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL
PROTECTION. Age-Dependent Doses to Members of the Public
from Intake of Radionuclides: Part 1. ICRP Publication 56. Pergamon
Press. Oxford (1989).
[15] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL
PROTECTION. Annual Limits on Intake of Radionuclides by Work-
ers based on the 1990 Recommendations. ICRP Publication 61. Per-
gamon Press. Oxford (1991).
[16] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL
PROTECTION. Age-dependents Doses to members of the Public
from lntakes of Radionuclides. Part 2: Ingestion Dose Coefficients.
ICRP Publication 67. Elsevier Science Ltd. Oxford (1993).
[17] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL
PROTECTION. Human Respiratory Tract Model for Radiological
Protection. ICRP Publication 66. Elsevier Science Ltd. Oxford
(1994).
[18] ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA,
Normas Básicas Internacionales de Seguridad para la Protección co-
ntra la Radiación Ionizante y para la Seguridad de las Fuentes de Ra-
diación. Colección de Seguridad del OIEA No. 115. Viena (1997).
[19] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Assessment of
Occupational Exposure Due to Intakes of Radionuclides. IAEA
Safety Guide No. RS-G-1.2 (1999).
[20] MASHKOVICH V.P. Zashhita at Ionizirujushij izluchenij. Energoa-
tomizdat. Moscú (1982) (en ruso).
[21] JAEGER R.G. Engineering Compendium On Radiation Shielding.
Vol. 1. Springer Verlag. Berlin (1968).
[22] NATIONAL COUNCIL ON RADIATION PROTECTION AND
MEASUREMENTS. Structural Shielding Design and Evaluation for
Medical Use of X Rays of Energies up to 10 MeV. NCRP Report No.
49. Bethesda. Maryland (1976).
[23] CROSS W.G. at. el. Tables of Beta - ray Dose Contributions in Wa-
ter, Air and other Media. Atomic Energy of Canada Limited. AECL-
7617. Chalk River, Ontario (1982).
[24] V.F. Kozlov. Manual de Seguridad Radiológica, segunda edición.
Moscú. Atomizdat, (1977). En ruso.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA /
309

[25] NATIONAL COUNCIL ON RADIATION PROTECTION AND


MEASUREMENTS. Radiation Protection Design Guide lines for 0,1-
100 MeV Particle Accelerator Facilities. NCRP Report No. 51. Bet-
hesda, Maryland (1977).
[26] MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO
AMBIENTE. Resolución 25/98. Reglamento de Autorización de
Prácticas Asociadas al Empleo de las Radiaciones Ionizantes (1998).
[27] CENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR. Proyecto de
Reglamento de Seguridad. Selección, Capacitación y Autorización
del personal que realiza prácticas asociadas al empleo de radiaciones
ionizantes.
[28] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Occupational
Radiation Protection. IAEA Safety Guide No. RS-G-1.1 (1999).
[29] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Operational
Radiation Protection: A Guide to Optimization. IAEA Safety Guide.
Safety Series No. 101. Vienna. (1990).
[30] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Recommenda-
tions for the Safe Use and Regulation of Radiation Sources in Indus-
try, Medicine, Research and Teaching. IAEA Safety Series No. 102.
Vienna. (1990).
[31] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL
PROTECTION. General PrincipIes for the Radiation Protection of
Workers. ICRP Publication 75. ICRP. Pergamon Press (1997).
[32] ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA.
Principios para la Gestión de Desechos Radiactivos. Colección Segu-
ridad No.111-F. OIEA. Viena (1996).
[33] ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA. Es-
tablecimiento de un Sistema Nacional de Gestión de Desechos Ra-
diactivos. Colección Seguridad No. 111-S-1. OIEA, Viena, (1996).
[34] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Classification
of Radioactive Wastes. IAEA Safety Series No. 111-G-1.1. Viena
(1994).
[35] MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO
AMBIENTE. Reglamento para la Gestión Segura de Desechos Ra-
diactivos. 2001.
[36] US REGULATORY COMMISSION. Standards for Protection
against Radiation. 10 CFR Part 20.300 (1981).
[37] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Handling, Con-
ditioning and Disposal of Spent Sealed Sources. IAEA TECDOC-
548. IAEA. Vienna. (1990).
/ BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
310

[38] ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGIA ATÓMICA.


Reglamento para el Transporte Seguro de Materiales Radiactivos.
Colección de Normas de Seguridad No. ST-1. OIEA. Viena (1996).
[39] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Nature and
Magnitude of the Problem of Spent Radiation. Sources. IAEA
TECDOC-620. IAEA. Vienna. (1991).
[40] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Conditioning
and Interim Storage of Spent Radium Sources. IAEA-TECDOC-886,
IAEA. Vienna. (1996).
[41] MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO
AMBIENTE. Resolución 121/2000. Reglamento para el Transporte
Seguro de Materiales Radiactivos. Gaceta Oficial de la República de
Cuba. (2000).
[42] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL
PROTECTION. Protection from Potential Exposures: Application to
Selected Radiation Sources. ICRP Publication 76. Pergamon. 1996.
[43] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL
PROTECTION. Protection from Potential Exposure: A Conceptual
Framework. ICRP Publication 64. Pergamon Press (1993).
[44] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Generic proce-
dures for assessmernt and response during a radiological emergency.
IAEA - TECDOC - 1162. IAEA. Vienna (2000).
[45] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Convention on
Early Notification of a Nuclear Accident. Legal Series No. 14. IAEA,
Vienna (1987).
[46] JOVA L., LÓPEZ Y., MERINO L., QUEVEDO J., CORNEJO N.,
Respuesta a las situaciones de emergencia radiológica en Cuba. Me-
morias del II Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear.
Zacatecas, México. Vol. II, 2da parte, pág. 470 (1993).
[47] Methodology for investigation of accidents with sources of ionizing
radiation. CS-75, 1–5/9/97; TC-1040, 24–28/11/97; CS 20–28/4/98;
(1998).
[48] Resolución conjunta CITMA – MINSAP. Reglamento “Normas Bá-
sicas de Seguridad Radiológica”. Gaceta Oficial de la República de
Cuba. (2002).
[49] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL
PROTECTION. Principles for Intervention for Protection of the Pub-
lic in a Radiological Emergency. ICRP Publication 63. Pergamon
Press (1993).
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA /
311

[50] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Minimum Ra-


diation Protection Infrastructure for Developing Member States. Con-
sultant Service. Vienna (1994).
[51] CENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR. Resolución
32/2001. Guía para la elaboración del Plan de Emergencia Radiológi-
ca y el Plan de Medidas para casos de sucesos radiológicos.
[52] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. “Metodología
para el desarrollo de la capacidad nacional de respuesta a emergencia
radiológica”. IAEA - TECDOC-953. IAEA. Viena, (2000).
[53] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Elección apropiada
de técnicas de diagnóstico por imagen en la práctica clínica. Serie de
Informes Técnicos, Núm. 795. OMS. Ginebra, (1990).
[54] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL
PROTECTION. Radiological Protection and Safety in Medicine.
ICRP Publication 73. Pergamon Press (1996).
[55] INTERNATIONAL STANDARD. IS0 9978. Radiation Protection -
Sealed radioactive sources - Leakage test methods. ISO, Switzerland
(1992).
[56] INTERNATIONAL STANDARD ISO/ DIS 2919. Radiation Protec-
tion - Sealed radioactive sources - General requirements and classifi-
cation (Revision of ISO 1677:1977 and ISO 2919:1980 as a single
Standard). ISO, Switzerland (1996).
[57] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Radiation
Safety of Gamma and Electron Facilities. Safety Series No. 107. Vi-
enna (1992).
[58] ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA.
Manual sobre Recintos Blindados. IAEA-PRSM-2. OIEA. Viena
(1995).
[59] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIATION UNITS AND
MEASUREMENTS. Medical Imaging - The Assessment of Image
Quality. ICRU Report 54 (1996).
[60] AMERICAN ASSOCIATION OF PHYSICISTS IN MEDICINE.
Protocols for the radiation safety surveys of diagnostic radiological
equipment. Report No. 25. New York (1988).
[61] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL
PROTECTION. Radiological Protection of the Worker in Medicine
and Dentistry. ICRP Publication 57. Pergamon Press. Oxford (1990).
[62] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIOLOGICAL
PROTECTION. Protection of the Patient in Radiation Therapy. ICRP
Publication 44. Pergamon Press. Oxford (1985).
/ BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
312

[63] INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION. Stan-


dard 601-1. Safety of Medical Electrical Equipment. Part 1: General
Requirement. IEC. Ginebra (1977).
[64] INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION. Stan-
dard 601-2-1. Safety of Medical Electrical Equipment. Part 2: Par-
ticular Requirement for Medical Electron Accelerators in the Range
of 1 MeV to 50 MeV. IEC. Ginebra (1981).
[65] ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA. De-
terminación de la dosis absorbida en haces de fotones y electrones.
Código de Práctica Internacional. Segunda Edición. Cole cción de In-
formes Técnicos No. 277. OIEA, Viena, (1998).
[66] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Radiological
Safety Aspects of the Operation of Electron Linear Accelerators.
Technical Report Series No. 188. IAEA, Vienna, (1979).
[67] INTERNATIONAL COMMISSION ON RADIATION UNITS AND
MEASUREMENTS. Dose and Volume Specifications for Reporting
Intracavitary Therapy in Gynecology. ICRU Report 38. Bethesda,
MD (1985).

También podría gustarte