Está en la página 1de 48

Comunicación IV SEC.

Guía del Docente

Cuadro de competencias y capacidades


Fichas de comprensión lectora
Evaluaciones (entrada, salida y unidades)
Solucionario de fichas y evaluaciones
2
IV Cuadro de competencias y capacidades
Competencia 1 - C1. Lee diversos tipos de textos escritos

Estándar. Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando
información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las
relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de las estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir
de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.
Evaluaciones y
Unidades
Conocimientos Capacidades Desempeños autoevaluaciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Estrategia de lectura 1. Identifica la información explícita, rele-
• Sumillado vante y complementaria. X X X X X X X X X X X X X X
Gobernanza
• Seis sombreros (adaptación) 2. Selecciona datos específicos y detalles
Carta N.° 260-2022-Aidesep: Carta abierta en diversos tipos de textos de estructu-
por la educación intercultural bilingüe ra compleja y con información contra-
• Paratextos Obtiene información X X X X X X X X X X X X X
puesta y ambigua, así como vocabula-
Una sola fuerza ante El Niño costero del texto escrito. rio especializado.
• PNI (positivo, negativo, interesante)
Kuélap, la ciudadela preínca del Perú que 3. Integra la información explícita cuando
se visita en teleférico se encuentra en distintas partes del
• Diferenciar un hecho de una opinión texto, o en distintos textos al realizar X X X X X X X X X X X X X X X X
Una ola de accidentes enluta a Ayacucho una lectura intertextual.
• Macroestructura del texto argumentativo
La defensa de la vida
• Mapa de calamar (adaptación) 4. Deduce diversas relaciones lógicas entre
Quechua, el idioma de los incas las ideas del texto escrito (causa-efecto,
• Asociación de imágenes y textos semejanza-diferencia, entre otras) a partir
Guía para un buen uso de las redes sociales de la información de detalle, contrapues- X X X X X X X X X X X X X X X
• Método “PEPL4R” ta o ambigua del texto, o al realizar una
Programa “Compartimos para crecer” lectura intertextual.
Lecturas
• El desafío en la titulación de las tierras
5. Señala las características implícitas en
indígenas X X X X X X X X X X X X X X X X
seres, objetos, hechos y lugares.
• Un nuevo horizonte
• ¿Los huancaínos conocen el dialecto wanka limay? 6. Determina el significado de palabras en
• ¿Cuántos peruanos(as) hablan una lengua contexto y de expresiones con sentido
originaria o indígena?
X X X X X X X X X X X X X X X
figurado.
• Quebradas: ¿por qué es peligroso vivir en
estas zonas? Infiere e interpreta 7. Explica el tema, los subtemas y el propó-
• ¿Qué es El Niño? información del texto escrito. sito comunicativo del texto cuando este
• Ucayali: cultura y tradición en la Amazonía presenta información especializada o abs- X X X X X X X X X X X X X X X X X X
• El inicio de la República del Perú tracta.
• De Lima al Cusco en ómnibus
• Las cifras van en aumento / ¿La solución es el 8. Distingue lo relevante de lo comple-
derecho penal? mentario clasificando y sintetizando la X X X X X X X X X X X X
• Francisco Izquierdo Ríos y su amor por la información.
Amazonía 9. Establece conclusiones sobre lo compren-
• Martín Adán: un hermoso crepúsculo dido. X X X X X X
• Las lenguas originarias del Perú
10. Contrasta su experiencia y conocimiento
• Día de las Lenguas Originarias X X X X X X X X X X X X X X
con el contexto sociocultural del texto.
• Guía de prevención para el uso de redes
sociales en niños(as) y adolescentes 11. Explica la intención del autor consideran-
• Aferrados a la red / Una útil conexión do diversas estrategias discursivas utiliza-
• Programa Reacción juvenil das y las características del tipo textual y X X X X X X X X X X X X X
• Redoble por Rancas: el genuino realismo mágico género discursivo.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 Guía del Docente - Comunicación IV


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 Guía del Docente - Comunicación IV

Literatura
• Literatura prehispánica
12. Explica diferentes puntos de vista, ses-
• Literatura de la Conquista
gos, contradicciones, falacias, contraar-
• Literatura del Virreinato gumentos y las representaciones socia- X X X X X X X X X X X X X
• Literatura de la Emancipación les presentes en el texto.
• Literatura del costumbrismo
• Literatura del Romanticismo
• Literatura del realismo
• Literatura del modernismo 13. Explica el uso de la información estadís-
• Literatura del posmodernismo tica presente en el texto. X X X X
• Poesía desde 1920 hasta 1950
• Narrativa desde 1920 hasta 1950
• Ensayo en la literatura peruana
• Narrativa desde 1950 hasta la actua- 14. Explica el modo en que diversas figuras
lidad retóricas junto con la trama y la evolu-
ción de los personajes construyen el X X X X X X X X X X
• Poesía desde 1950 hasta la actualidad
sentido del texto.
• Teatro desde 1950 hasta la actualidad
Lenguaje audiovisual y multimodal
• Cine peruano y su evolución
• Publicidad televisiva y en internet
• Foro 15. Opina sobre el contenido, la organiza-
• Infografía en internet ción textual, las estrategias discursivas,
las representaciones sociales y la inten- X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Aprender a aprender
ción del autor.
• Cruz categorial
• Cuadro sinóptico
• Monografía I
• Monografía II
Proyectos 16. Emite un juicio crítico sobre la eficacia
y validez de la información consideran-
• Somos solidarios frente a los desastres
do los efectos del texto en los lectores
naturales en nuestro país X X X X X X X X X X X X X X
contrastando su experiencia y conoci-
• Protegemos las reservas naturales de miento con el contexto sociocultural
nuestra selva amazónica del texto.

Reflexiona y evalúa la forma,


el contenido y el contexto
del texto escrito. 17. Justifica la elección o recomendación
de textos de su preferencia cuando los X X X X X X
comparte con otros.

18. Sustenta su posición sobre la relaciones


de poder e ideologías de los textos. X X X X X X X X X X

19. Contrasta textos entre sí y determina


las características de tipos textuales y X X X X X X X X X X
géneros discursivos o de movimientos
literarios.

Actitudes:
• Cultiva el hábito de la lectura.
• Disfruta la lectura de textos literarios y no literarios.
• Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.

3
4
Competencia 2 - C2. Escribe diversos tipos de textos

Estándar. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su co-
nocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos, capítulos o apartados de acuerdo con distintos géneros discursivos. Establece
relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido
a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y
producir diversos efectos en el lector, según la situación comunicativa.

Evaluaciones y
Unidades
Conocimientos Capacidades Desempeños autoevaluaciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ortografía
• Uso de mayúsculas, guion y barra 1. Adecúa el texto a la situación comuni-
• Signos ortográficos y gráficos cativa considerando el propósito comu-
• Acentuación en diptongo, triptongo nicativo, el tipo textual y las caracterís- X X X X X X X X X X X X X X X X X X
y hiato ticas del género discursivo, así como el
• Tildación diacrítica formato y el soporte.
• Uso de g y j Adecúa el texto a la situación
• Uso de c, s, z y x comunicativa.
• Uso de ll y y 2. Elige estratégicamente el registro formal
• Confusión ortográfica en expresiones o informal adaptándose a los destinata- X X X X X X X X X X X X X X X X X X
similares rios.
• Queísmo, dequeísmo y barbarismo
Gramática 3. Selecciona fuentes de información com-
• Palabra: lexema y morfema plementaria y divergente. X X X X X X X X X X X X X
• Verbo
• Oración simple: estructura 4. Escribe textos en forma coherente y co-
• Oración simple: clasificación general hesionada. X X X X X X X X X X X X X X X X X X
• Oración compuesta: panorama general
• Oración compuesta por coordinación y 5. Ordena las ideas en torno a un tema y
yuxtaposición las jerarquiza en subtemas e ideas prin-
• Oración compuesta por subordinación
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
cipales.
sustantiva
• Oración compuesta por subordinación
adjetiva 6. Desarrolla las ideas para contraargumen-
Organiza y desarrolla las tar o precisar la información sin digresio-
• Oración compuesta por subordinación ideas de forma coherente y
X X X X X X
adverbial nes o vacíos.
cohesionada.
Redacción 7. Establece diversas relaciones lógicas en-
• Artículo informativo
tre las ideas a través del uso preciso de
• Carta de opinión X X X X X X X X X X X X X X X X X X
• Infografía referentes, conectores y otros marcado-
• Reportaje res textuales.
• Crónica periodística 8. Incorpora en forma pertinente vocabu-
• Ensayo literario
lario que incluye sinónimos y algunos X X X X X X X X X X
• Artículo de divulgación
términos especializados.
• Guía de prevención
• Guion de un programa de radio
Proyectos 9. Utiliza recursos gramaticales y ortográ-
ficos (por ejemplo, tiempos verbales) X X X X X X X X X X X X X X X X X X
• Somos solidarios frente a los desastres
naturales en nuestro país que contribuyen al sentido de su texto.
• Protegemos las reservas naturales de
Utiliza convenciones del
nuestra selva amazónica 10. Emplea diversas figuras retóricas para
lenguaje escrito de caracterizar a personas, personajes, es-
forma pertinente.
X X X X X X
cenarios y mundos representados.

11. Emplea diversas figuras retóricas para ela-


borar patrones rítmicos y versos libres. X

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 Guía del Docente - Comunicación IV


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 Guía del Docente - Comunicación IV

12. Emplea diversas estrategias discursivas


(retórica, paratextos, diseño visual del
texto, entre otras) para contraargumen-
tar, reforzar o sugerir sentidos en el X X X X X X X
texto, con el fin de producir efectos en
el lector, como la persuasión o la vero-
similitud, entre otros.

13. Evalúa de manera permanente el texto


determinando si se ajusta a la situación X X X X X X X X X X X X X X X X X X
comunicativa.

14. Evalúa de manera permanente el texto


determinando si existen contradiccio-
nes, digresiones o vacíos que afecten la X X X X X X X X X X
coherencia entre las ideas.

15. Evalúa de manera permanente el tex-


to determinando si el uso preciso de
varios tipos de conectores, referentes y X X X X X X X X X X X X X X X X X
otros marcadores textuales asegura la
cohesión entre las ideas del texto.

16. Determina la eficacia de los recursos


Reflexiona y evalúa la forma, el ortográficos utilizados, así como la per-
contenido y el contexto del texto tinencia del vocabulario y de los térmi- X X X X X X X
escrito. nos especializados para mejorar el tex-
to y garantizar su sentido.

17. Evalúa el modo en que el lenguaje re-


fuerza o sugiere sentidos en su texto y
produce efectos en los lectores consi- X X X X X X X X X X
derando su propósito al momento de
escribirlo.

18. Compara y contrasta aspectos grama-


ticales y ortográficos, diversas carac-
terísticas de tipos textuales y géneros
discursivos, así como otras convencio-
nes vinculadas con el lenguaje escrito,
cuando evalúa el texto.
X X X X X X

Actitudes:
• Asume una actitud de respeto frente a las producciones escritas como reconocimiento a la creatividad y habilidad intelectual.
• Se preocupa por redactar textos con corrección lingüística y ortográfica.
• Reconoce la importancia de redactar con corrección ortográfica.

5
6
Competencia 3 - C3. Se comunica oralmente

Estándar. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos,
falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona
mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de
la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo con sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural. En un intercambio hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros
para contraargumentar eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.

Evaluaciones y
Unidades
Conocimientos Capacidades Desempeños autoevaluaciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Comunicación oral 1. Recupera la información explícita de los textos ora-
• Exposición académica les que escucha seleccionando detalles y datos es- X X X X X X X X X X X X
• Análisis de casos pecíficos.
• Exposición argumentativa Obtiene información del 2. Integra la información explícita cuando es dicha en
• Liderazgo y recursos de persuasión texto oral. distintos momentos, o por distintos interlocutores, en
• Debate textos orales que presentan información contrapuesta X X X X X X X
• Panel y ambigua, falacias, paradojas, sinónimos, vocabulario
• Videoforo especializado y expresiones con sentido figurado.
• Radionovela
3. Explica el tema y propósito comunicativo del texto
• Uso local y estándar de la lengua
cuando este presenta información especializada o X X X X X X X X X X X X X X
Proyectos abstracta.
• Somos solidarios frente a los desastres
naturales en nuestro país 4. Distingue lo relevante de lo complementario clasifi-
• Protegemos las reservas naturales de cando y sintetizando la información. X X X X X X X X
nuestra selva amazónica 5. Señala las características implícitas en seres, objetos,
hechos y lugares. X X X X X X X
6. Determina el significado de palabras en contexto y
de expresiones con sentido figurado. X X X
7. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del tex-
to oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a
partir de la información implicada, de detalle, contrapues- X X X X X X X X
Infiere e interpreta infor-
ta o ambigua y de presuposiciones y sesgos del texto.
mación del texto oral.
8. Establece conclusiones sobre lo comprendido. X X X X
9. Contrasta su experiencia y conocimiento con el
contexto sociocultural de sus interlocutores. X X X X X X X X X
10. Explica diferentes puntos de vista, falacias, ambigüe-
dades, contraargumentos y diversas figuras retóricas, X X X X X X X X X X X
así como la trama y la evolución de personajes.
11. Explica las intenciones de sus interlocutores consi-
derando el uso de diversas estrategias discursivas y X X X X X
de recursos no verbales y paraverbales.
12. Explica las representaciones sociales presentadas de
acuerdo con el sentido global del texto. X X X X
13. Adecúa el texto oral a la situación comunicativa
Adecúa, organiza y considerando el propósito comunicativo, el tipo X X X X X X X X X X X X X X
desarrolla el texto de textual y las características del género discursivo.
forma coherente y 14. Elige estratégicamente el registro formal e informal
cohesionada. adaptándose a los interlocutores y sus contextos X X X X X X X X X
socioculturales.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 Guía del Docente - Comunicación IV


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 Guía del Docente - Comunicación IV

15. Expresa oralmente ideas y emociones en forma co-


herente y cohesionada. X X X X X X X X X X X X X X X X X X
16. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y
las desarrolla para ampliar o precisar la información. X X X X X X X X X X X

17. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas


mediante el uso preciso de varios tipos de referen- X X X X X
tes, conectores y otros marcadores textuales.

18. Incorpora un vocabulario pertinente y preciso que


incluye sinónimos y algunos términos especializados. X X X X X X X X X X X
19. Emplea estratégicamente gestos y movimientos cor-
porales que enfatizan o atenúan lo que dice. X X X X X X X X X X
20. Controla la distancia física que guarda con sus inter-
Utiliza recursos no locutores. X X X X X X
verbales y paraverbales 21. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su
de forma estratégica. voz, así como las pausas y los silencios, para trans-
mitir emociones, caracterizar personajes o producir X X X X X X X X X X X
otros efectos en el público, como el suspenso y el
entretenimiento.
22. Participa en diversos intercambios orales alternando
los roles de hablante y oyente. X X X X X X X X X X X X X X X X X X
23. Decide estratégicamente cómo y en qué momento
Interactúa estratégica- participar recurriendo a saberes previos, usando lo
mente con distintos dicho por sus interlocutores y aportando nueva in- X X X X X X X X X X X X X X
interlocutores. formación para persuadir, contraargumentar y con-
sensuar.
24. Emplea estrategias discursivas y normas y modos de
cortesía, según el contexto sociocultural. X X X X X X X X X X X X X X X
25. Opina, como hablante y oyente, sobre el contenido del
texto oral, las representaciones sociales que este plan-
tea, las intenciones de los interlocutores y el efecto de X X X X X X X X X X X X X X X X X X
lo dicho.
26. Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos
orales del ámbito escolar y social y de medios de co-
municación a la situación comunicativa.
X X X X X

27. Emite un juicio crítico sobre la coherencia y cohesión


Reflexiona y evalúa la entre las ideas del texto oral. X X X X X X
forma, el contenido y el
contexto del texto oral. 28. Justifica su posición sobre las relaciones de poder e
ideologías presentes en los textos considerando su
experiencia y los contextos socioculturales en los que X X X X X X X X X X X X X X
se desenvuelve.
29. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y
paraverbales, así como la pertinencia de las estrate- X X X X X X X X X X X
gias discursivas.
30. Determina la validez de la información contrastándo-
la con otros textos o fuentes de información. X X X X X X X X
Actitudes:
• Respeta las convenciones y normas de comunicación interpersonal y grupal, así como la diversidad lingüística y cultural.
• Escucha con atención las opiniones de sus compañeros(as), aun cuando sean diferentes o contrarias a la suya.
• Muestra disposición y apertura para participar oralmente.

7
Ficha de comprensión 1

Guía del Docente - Comunicación IV


Lee el siguiente texto:

La gobernabilidad
El término “gobernabilidad” se define como el proceso por el
cual diversos grupos integrantes de una sociedad ejercen el po-
der y la autoridad, de modo que al hacerlo llevan a cabo polí-
ticas y toman decisiones relativas tanto a la vida pública como
al desarrollo económico y social.
Cabe destacar que no es un Estado lo que permite, por sí mis-
mo, gobernar a una sociedad, ni tampoco la sociedad misma es
gobernable o ingobernable; esta se trata de una relación com-
pleja entre Estado y sociedad; es decir, un compromiso bilate-
ral para mantener el equilibrio en la vida de un país.
En una buena democracia el Gobierno debe actuar con base en cuatro principios, como son la percepción de la legiti-
midad, la importancia central del papel de los ciudadanos, la visión de un proyecto sobre la sociedad en la que actúa y
la adaptación de la gestión pública.
Sin embargo, como se mencionó antes, la gobernabilidad no se debate, se negocia y se consensúa. Para analizar y va-
lorar que este proceso se encuentre siendo ejecutado de manera eficaz, se deben tomar en cuenta tres criterios: el tipo
de régimen político en el que la democracia actúa, el proceso de ejercicio que emplea la autoridad gubernamental y la
capacidad del Gobierno para formular políticas públicas y ponerlas efectivamente en práctica.
Es común que el término se confunda con “gobernanza”, pues suelen tomarse como sinónimos sin conocer la diferencia
entre estos términos. “Gobernanza” se refiere únicamente a la calidad de respuesta que ofrece el Estado, mientras que
“gobernabilidad” se basa en la capacidad técnica y política con la que el Estado cuenta para dar solución a las deman-
das de la sociedad.
Wanda Mirel Solorio García (México)

1. Según el texto, ¿sobre qué ámbitos de desarrollo re- 4. ¿Consideras que la gobernabilidad se da de manera
cae la gobernabilidad en un país? adecuada y en su totalidad en nuestro país? ¿Por qué?
a. Desarrollo cultural y deportivo Explica con un ejemplo de nuestra realidad actual.
b. Desarrollo económico y social
c. Desarrollo político y cívico
d. Desarrollo militar y geográfico

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


2. Para que la gobernabilidad se lleve a cabo debe ha-
ber...

a. compromiso económico y militar.
5. ¿Cómo se podrían solucionar a través de la gobernabili-
b. compromiso social y económico. dad los conflictos sociales relacionados con las desigual-
c. compromiso entre sociedad y Estado. dades económicas en un país? ¿Crees que funcionaría?
d. compromiso entre el presidente y la sociedad. ¿Por qué?
3. Si un país se encuentra en un sistema político dictato-
rial, se podría decir que la gobernabilidad...

a. necesita debatirse para llegar a un acuerdo.

b. no funciona para este tipo de régimen.

c. solo es factible para la sociedad.

d. debe ser negociada en el Congreso.

8
Ficha de comprensión 2
Guía del Docente - Comunicación IV

Lee el siguiente texto:

Gobernanza
El término “gobernanza” es una palabra de reciente creación y difusión que
se ha acuñado con la misión de denominar la eficacia, calidad y satisfac-
toria orientación de un Estado, hecho que le atribuye a este una buena
parte de su legitimidad; puesto en otras palabras, sería algo así como una
“nueva forma de gobernar” que promueve un nuevo modo de gestión de
los asuntos públicos, fundamentado en la participación de la sociedad civil
en todos sus niveles: local, regional, nacional e internacional.
Entonces, la “gobernanza” es el arte o modo de gobernar que tiene como
propósito la consecución del desarrollo económico, social e institucional du-
radero instando al sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y la eco-
nomía de mercado. El concepto suele emplearse mayormente en términos
económicos, aunque también ostenta un uso destacado en materia social y
de funcionamiento institucional, especialmente en lo que concierne a la in-
teracción entre los distintos niveles, cuando se producen importantes cesio-
nes hacia arriba y hacia abajo.
Existen diversos tipos de gobernanza: gobernanza global (regulación de relaciones interdependientes ante la ausencia
de una autoridad política global; ejemplo: la relación entre los Estados independientes), gobernanza corporativa (es un
conjunto de procesos, políticas, costumbres, instituciones y leyes para el control, administración y dirección de una em-
presa) y gobernanza proyectiva (implica los procesos que deben darse para lograr un proyecto exitoso).
En los últimos años han surgido varios esfuerzos tendientes a conocer la medida de gobernanza de los países que for-
man nuestro mundo. Uno de los más destacados es aquel impulsado por los miembros del Banco Mundial y del Institu-
to del Banco Mundial, Worldwide Governance Indicators (WGI).
https://www.definicionabc.com/politica/gobernanza.php
Consultado el 11 de enero de 2021

1. A partir de las ideas del texto, ¿qué espacio de acción 4. ¿De qué manera lo expresado en el texto se pone de
no es incluido en el equilibrio propuesto en la gober- manifiesto en nuestro país? Explica brevemente dos si-
nanza? tuaciones.
a. Estado c. La economía de mercado a.
b. La sociedad civil d. El consumismo
2. El propósito comunicativo del texto es...
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


a. dar a conocer diferentes alcances de la gobernanza.
b.
b. argumentar la importancia de la gobernanza para
nuestra sociedad.
c. describir el modelo económico imperante en nues-
tro país. 5. ¿Crees que en nuestro país se practica la gobernanza?
d. imponer las ideas principales de la gobernanza como ¿Por qué? Sustenta tu respuesta.
único medio para gobernar.
3. ¿A qué hace referencia la frase “una nueva forma de

gobernar”?

a. A un cambio de paradigma en las autoridades.
b. A un nuevo modo de gestión de los asuntos públicos.
c. A las instituciones gubernamentales más sólidas.
d. A mejoras en las condiciones de los ciudadanos.

9
Ficha de comprensión 3

Guía del Docente - Comunicación IV


Lee el siguiente texto:

El Estado “habla” en lenguas originarias


El 21 de febrero conmemoramos el Día de la Lengua Materna,
el derecho que tenemos todas las personas a hablar en nuestra
lengua materna, aquella que aprendimos durante la primera
infancia escuchando a nuestros padres. Es así como la Unesco
ha proclamado este día para promover el multilingüismo y la
diversidad cultural.
El Perú es un buen ejemplo de diversidad lingüística. Si bien la
mayoría de los peruanos(as) aprendimos a hablar en castella-
no, cerca del 16 % de la población (más de 4 millones) lo hizo
en alguna de las 48 lenguas indígenas de nuestro país, cuatro
originarias de los Andes y 44 de la Amazonía.
Durante el siglo XX, este número fue significativamente mayor, pero fue decreciendo con el paso de las décadas. De-
bido a la discriminación asociada a las prácticas y tradiciones indígenas, muchos padres optaron por enseñarles a sus
hijos(as) una lengua distinta de la que ellos mismos aprendieron a hablar.
En particular, el Estado tuvo un papel central en este aspecto: la lengua para acceder a servicios, como educación,
salud o justicia, tuvo como requisito poder expresarse en español excluyendo a los peruanos(as) que no hablaran esta
lengua. Sin embargo, esta situación ha cambiado, pues se han elaborado planes para desarrollar y valorar las lenguas
originarias, revitalizar las lenguas en peligro y adoptar la señalética de las lenguas locales, lo cual nos permite avanzar
hacia la construcción de un Estado multilingüe.
Confiemos en que la continuidad de esta política, que involucra la acción multisectorial y la coordinación activa con
los gobiernos regionales y locales, nos permitirá cambiar patrones largamente asentados y generar el ambiente adecuado
para que los padres indígenas transmitan su lengua —y con esto, sus saberes y conocimientos— a sus hijos e hijas. En
un país como el Perú, un Estado multilingüe, es un requisito necesario para garantizar la igualdad de oportunidades.
Ángela Acevedo Huertas (Perú)

1. ¿Para qué ha promovido la Unesco el Día de la Len- 3. ¿A qué hace referencia un plan multisectorial que ga-
gua Materna? rantice la igualdad de oportunidades de los pueblos
a. Para unir a todos los pueblos originarios. originarios?
a. Al conjunto de gobiernos de un país que promue-
b. Para promover el multilingüismo y la diversidad cul-
van la integración de los pueblos.
tural.
b. A las diversas políticas que involucren a los principa-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


c. Para dar a conocer nuestra riqueza.
les organismos del Estado y que este sea multilingüe.
d. Para incentivar el derecho de las personas que ha- c. A la confrontación entre los diversos organismos
blan diversas lenguas. del Estado para prolongar el centralismo.
2. ¿Cuál es la importancia de impartir educación en la d. A la necesidad de garantizar la educación bilingüe
lengua originaria de una comunidad? en nuestro país.
a. Revitalizar su calidad de población oprimida 4. ¿Crees que nuestras autoridades tienen las herramien-
b. Conservar su lengua para transmitir los saberes an- tas necesarias para garantizar la plena igualdad de
cestrales y su cultura oportunidades de los pueblos originarios? ¿Por qué?
c. Monitorear el crecimiento de los pueblos origina-
rios de nuestro país
d. Fomentar el español como idioma oficial de nues- 5. ¿Cómo fomentarías el respeto a las lenguas origina-
tro país rias? Explica brevemente una idea.

10
Ficha de comprensión 4
Guía del Docente - Comunicación IV

Lee el siguiente texto:

Quiero que me hablen en mi lengua materna


La lengua materna es el idioma que se aprende desde que se
nace y es de suma importancia, ya que forma parte de la di-
versidad lingüística y cultural de la sociedad. A través de ella
se transmite y preserva la identidad de cada pueblo. Es por es-
tas razones que hace casi veinte años, la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco), instituyó el 21 de febrero como el Día de la Lengua
Materna. ¿Y cómo contribuimos a la preservación de la lengua
materna en el Perú?
En el Perú, esta se materializa en cuarenta y ocho lenguas ori-
ginarias. Cuatro de estas lenguas se hablan en la zona andi-
na y el resto, en nuestra Amazonía. La lengua más hablada en
nuestro país es el castellano o español y le siguen el quechua,
aimara, awajún y shipibo¯conibo. Cabe resaltar que no todas
las lenguas que hablamos son exclusivas del Perú, ya que la
compartimos con otros países, como el quechua y el aimara,
que se hablan en varios países de Sudamérica.
Aproximadamente, el 13 % de la población peruana habla el quechua como su lengua materna. Este es un porcentaje
importante y es solo un ejemplo que representa a las demás lenguas de nuestro país. Por ese motivo, varios estableci-
mientos públicos y privados están en el proceso de implementar y fomentar su uso. Hasta el año 2020, en algunas insti-
tuciones se han implementado medidas que, esperemos, incluyan más lenguas y lleguen a todo el país. Por ejemplo, en
el Hospital III Puno de EsSalud se implementó un módulo de atención en quechua.
Esperemos que más entidades se sigan sumando y, así, preservemos la diversidad lingüística de nuestro país y salvemos
muchas de las lenguas originarias que hoy se encuentran en peligro de extinción.
https://www.canalipe.tv/noticias/identidad/quiero-que-me-hablen-en-mi-lengua-materna (Adaptación)
Consultado el 20 de enero de 2021

1. ¿Qué se transmite a través de la lengua materna? 3. ¿Cuál sería una síntesis del texto?
a. La riqueza natural de un pueblo a. Necesitamos un desarrollo económico y social que
b. La identidad de cada pueblo se desligue de sentimientos ancestrales en busca
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

c. El talento intercultural de una nación de tecnología y modernización.


d. La riqueza material de un país b. Los peruanos(as) debemos desechar las ideas del
2. Si el quechua fue el idioma de los incas y es la segun- desarrollo y conservación de la cultura si queremos
da lengua más hablada en el país después del caste- lograr el progreso real.
llano, ¿en cuál de los enunciados se deduce esto? c. El Estado promueve la preservación de las lenguas
a. Nuestro país tiene mucha historia que debemos maternas estableciendo su uso en diferentes esta-
convertir en progreso y desarrollo. blecimientos públicos y privados.
b. Es necesario obtener ideas innovadoras para cam- 4. ¿Qué organismos del Estado u organizaciones priva-
biar este tipo de lenguas ancestrales. das conoces que hayan implementado la atención en
c. El Perú tiene una riqueza cultural ancestral que debe lenguas originarias? ¿Por qué es importante? Funda-
ser preservada y difundida. menta tu respuesta.
d. Se debe impartir el español en todas las áreas cu- 5. ¿Crees que estas medidas son suficientes para preser-
rriculares de los colegios para alcanzar el progreso. var las lenguas originarias? ¿Por qué?

11
Ficha de comprensión 5

Guía del Docente - Comunicación IV


Lee el siguiente texto:

¿Qué hacer ante un huaico?


Ante la devastación que causa el desplazamiento violento de
una gran masa de agua con mezcla de lodo y bloques de roca
de grandes dimensiones, que se moviliza a gran velocidad a
través de quebradas o valles, es difícil tener una reacción opor-
tuna. Lo mejor es la prevención.
Preparación
1. No construyas en lugares donde han ocurrido aluviones, ni
en pendientes de terreno inestable o en zonas inundables.
2. En coordinación con las autoridades de tu localidad, esta-
blece un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas (sil-
bato, campana, trompeta, triángulo y megáfono, entre otras).
3. Dispón y ten lista tu mochila de emergencias.
4. Identifica y difunde las zonas de seguridad y las rutas de
evacuación con apoyo técnico de la autoridad de Defensa
Civil de tu localidad.
Respuesta
1. Conserva la calma en todo momento; infunde serenidad y ayuda a los demás.
2. Presta atención a la alarma preestablecida (silbato, campana, timbre y trompeta, entre otras).
3. Evacúa rápidamente hacia las zonas de seguridad llevando tu mochila de emergencias.
4. Sigue las instrucciones de las autoridades sobre las medidas de evacuación.
https://www.indeci.gob.pe/preparacion/peligros/huaicos/ (Adaptación)
Consultado el 20 de febrero de 2021

1. ¿Qué es lo que no se debe hacer ante un huaico? c. Dictaminar las ventajas de las zonas seguras en cada
a. Seguir las instrucciones de las autoridades acerca uno de los pueblos afectados
de la evacuación. d. Promover el uso de materiales de construcción se-
b. Mantener la calma en todo momento. guros en todas las poblaciones
c. Permanecer en el lugar para cuidar todas las perte- 4. ¿Crees que en nuestro país la población toma en cuen-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


nencias. ta las indicaciones dadas por las autoridades? ¿Por qué?
d. Evacuar rápidamente la zona de desastre.
2. Del texto se puede deducir que lo mejor para enfren-
tar los huaicos es...

a. ver noticieros.

b. la prevención.
5. ¿Qué acciones se deberían tomar en nuestro país para
c. la construcción segura. disminuir las consecuencias de los huaicos? Explica
d. la implementación. brevemente.
3. ¿Cuál es la función que desempeña Defensa Civil ante
un desastre natural?

a. Monitorear la seguridad y la salud de la población

b. Supervisar las zonas seguras y las medidas a adop-
tar ante cualquier desastre natural

12
Ficha de comprensión 6
Guía del Docente - Comunicación IV

Lee el siguiente texto:

¿Cómo construir de manera segura?


Ante eventuales lluvias y posteriores huaicos, como los ocurri-
dos hace algunos meses en nuestro país, generalmente las ca-
sas resultan afectadas porque no se toman las adecuadas previ-
siones con la finalidad de reducir o minimizar los daños por los
fenómenos meteorológicos cíclicos.
1. Tapar instalaciones eléctricas. La primera recomendación
es hacer un exhaustivo examen de la azotea verificando
que no haya instalaciones eléctricas expuestas que puedan
generar un cortocircuito ante una eventual lluvia. En caso
de que las hubiera es necesario protegerlas adecuadamente.
2. Limpiar los drenajes de agua del techo. El segundo tip es
limpiar la azotea y las canaletas, porque en caso de lluvia
se pueden enlodar y tapar los desfogues, lo que provocaría
la inundación de nuestra vivienda. También es importante
verificar que se encuentren en buen estado, que no estén
rotas ni oxidadas.
3. Tapar con bolsas plásticas los techos provisionales. En caso de tener techos de esteras y calaminas, la tercera re-
comendación es taparlos con bolsas plásticas para evitar que la lluvia se filtre. Incluso, se podría acondicionar una
pendiente con algunas tablas —al estilo de un techo a dos aguas— para dirigir la lluvia y que caiga en un lugar
donde no cause daño.
4. Juntar costales de tierra o arena. Para las viviendas que están en las laderas o cerca del río, la cuarta recomenda-
ción es juntar costales con arena o tierra y colocarlos en la puerta de la casa para evitar que entre el agua. También
es importante identificar las zonas altas, que sirvan de refugios temporales para estar a salvo.
https://capital.pe/actualidad/como-proteger-nuestras-viviendas-ante-eventuales-lluvias-y-huaicos-noticia-1180365 (Adaptación)
Consultado el 2 de marzo de 2021

1. ¿Cuál no es una recomendación básica para la cons- 3. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
trucción de viviendas? a. Demostrar la importancia de la correcta construc-
a. Identificar las zonas altas que serán empleadas como ción
refugios temporales. b. Dar instrucciones sobre la construcción de una vi-
vienda segura
b. Verificar que las canaletas de los techos se encuen-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

tren despejadas. c. Describir una situación de construcción


d. Exponer la importancia de una construcción
c. Proteger las instalaciones eléctricas de cada vivienda.
4. ¿Consideras que en nuestro país las construcciones de
d. Tener un techo de calamina o de esteras con co- las zonas afectadas son lo suficientemente seguras para
nexiones eléctricas al aire libre. afrontar desastres naturales, como los huaicos? ¿Por qué?
2. Si los fenómenos naturales son cíclicos, ¿por qué al- Fundamenta tu respuesta con dos ideas.
gunos poblados del país resultan afectados frecuente-
a.
mente?

a. Ubicación incorrecta de ciudades
b.
b. Poca experiencia

c. Inadecuada construcción de puentes
5. ¿Cómo deberían ser las construcciones en el país te-
d. Falta de previsión del alcalde niendo en cuenta que somos afectados por diferentes
fenómenos naturales? Sustenta tu respuesta.
13
Ficha de comprensión 7

Guía del Docente - Comunicación IV


Lee el siguiente texto:

Hola. Así que tú eres ¿Cómo? Todos somos Mira lo que usas:
Juan, uno de los personas iguales. ¿Por qué tu ropa y esa mú-
nativos primitivos de dices eso? sica. Qué mal.
esta zona.

Esta música es parte


de mi cultura y es
genial.

Claro, y debemos
Mis abuelos me la respetar la cultura ¡Vamos a
enseñaron y es la de todos. bailar!
mejor del mundo.

Sí. Tenías razón. Esta canción


es la mejor del mundo.

http://www.bandaseducativas.com/proyectos/caminando-juntos-10-anos-de-la-carta-cultural-iberoamericana/ (Adaptación)
Consultado el 2 de marzo de 2021

1. ¿Quiénes le enseñaron la canción a Juan? 4. ¿Cuál crees que es el mensaje que nos brinda el tex-
a. Sus padres to? Sustenta brevemente tu respuesta y escribe una
situación similar que conozcas de tu realidad.
b. Sus abuelos
c. Sus profesores
d. Sus instructores
2. ¿Cuál es el tema del texto?
a. Las distintas clases sociales en el mundo

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


b. La discriminación en la sociedad
c. La distinción de la educación 5. ¿Cómo será la relación de todos los personajes del
d. La situación de la cultura en el mundo texto después de terminada la canción? ¿Consideras
3. ¿Con qué se podría comparar la situación planteada que cambiarán de actitud? ¿Por qué? Escribe la conti-
en el texto? nuación de la historia.
a. Con la situación de muchos estudiantes.
b. Con la situación de las poblaciones económica-
mente vulnerables en nuestro país.
c. Con la realidad intercultural que viven los diferen-

tes pueblos originarios en el mundo.

d. Con la vulnerabilidad de las zonas rurales de la ca-
pital.

14
Ficha de comprensión 8
Guía del Docente - Comunicación IV

Lee el siguiente texto:

PENSANDO BIEN, ES ¡ALGÚN DÍA SE LE DARÁ ¿NO CREES QUE ES UN


TERRIBLE QUE SE IMPRIMA MÁS VALOR A LA CULTURA PENSAMIENTO INGENUO,
MÁS DINERO QUE LIBROS. QUE AL DINERO! FELIPE? ¡ES PELIGROSO, MÁS
QUE INGENUO!

CREO QUE ES UN ¿ES IDEALISTA QUERER SERÍA MEJOR GENTE CON ¡ESO ES EXTREMISTA!
PUNTO DE VISTA UN MÁS CULTURA Y MENOS MÁS OPORTUNIDAD DE OLVIDA ESAS IDEAS.
POCO IDEALISTA. DINERO? DESARROLLO.

Quino (Argentina) Adaptación

1. ¿Cómo califica Mafalda el pensamiento de Felipe? c. Una persona que no comprende el desarrollo eco-
a. Inexacto y antiguo nómico.
b. Ingenuo e idealista d. El ciudadano que opina sobre economía y desarro-
llo social.
c. Retrógrado y fácil
4. ¿Consideras que brindar cultura a un pueblo puede
d. Tímido y factible
ser idealista? ¿Por qué?
2. ¿En qué enunciado se basa la propuesta de Felipe?
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

a. La implementación de una adecuada educación


política que promueva la cultura de los pueblos.
b. El desarrollo económico es lo principal para una
nación.
c. La promoción de la cultura incentiva el desarrollo 5. Cuando un pueblo valora su cultura, este aspecto se
integral del país. convierte en un potencial para su desarrollo. ¿De qué
d. La necesidad de tener más ganancias en el país manera se podría fomentar esto? Sustenta tu respues-
como punto básico del desarrollo. ta con ejemplos de tu realidad.
3. ¿Qué significado adquiere la palabra “extremista” en el
texto?

a. Una persona que solo ve la oportunidad de mani-
festar ideas inexactas.
b. Una persona que propone algo imposible de realizar.

15
Ficha de comprensión 9

Guía del Docente - Comunicación IV


Lee el siguiente texto:

La historia de la
seguridad vial 1941
BMW tuvo en cuenta a los acompañantes del
conductor y diseñó un habitáculo para protegerlos.

1924 1996
Mercedes Benz empezó a Michelín puso su
colocar frenos en todas las granito de arena y en
ruedas de sus automóviles. 1996 creó el neumático
antipinchazo.

1959
Volvo empezó a
usar el cinturón
de seguridad en
Años 50
tres puntos.
Se empezaron a realizar
los primeros crash test. Años 90 S. XXI
España hizo obligatorios los Se implanta el control
sistemas de retención infantil, de velocidad y el ABS es
el ABS aparecía en todos los obligatorio en todos los
turismos de Mercedes y nació el automóviles de la UE. Los autos
1981 control de estabilidad. ecológicos demuestran gran
cuidado en los sistemas de
Mercedes Benz incorporó seguridad.
Años 60 el airbag en uno de sus
modelos.
En los años hippies Bosch
creaba el ABS.

http://www.bandaseducativas.com/proyectos/caminando-juntos-10-anos-de-la-carta-cultural-iberoamericana/ (Adaptación)
Consultado el 2 de marzo de 2021

1. En el siguiente cuadro se presentan algunos hechos 3. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
del texto en forma desordenada. Elige la alternativa a. Argumentar la importancia de la seguridad vial
que considere la secuencia, según el texto.
b. Fomentar el uso de algunas marcas de autos
( ) Apareció el airbag. c. Informar sobre los avances en seguridad automo-
( ) Volvo utilizó el cinturón de seguridad. triz a través de los años
( ) BMW diseñó un habitáculo para los pasajeros. d. Describir los principales hechos de la seguridad vial

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


( ) Bosh creó el ABS. 4. ¿Crees que nuestro parque automotor cuenta con to-
dos los avances expuestos en el texto? ¿Por qué?
a. 4 – 2 – 3 – 1 c. 4 – 2 – 1 – 3
b. 2 – 1 – 4 – 3 d. 1 – 3 – 4 – 2

2. ¿Qué importancia tienen los avances creados por las


distintas marcas automotrices para nuestra realidad?
a. Aumentar la seguridad vehicular en la ciudad
b. Incentivar la seguridad de los automóviles a nivel 5. Si todos los automóviles de nuestro país contaran con
mundial los implementos necesarios, ¿ya no existirían acciden-
tes de tránsito? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.
c. Incrementar el precio de los automóviles por sus
nuevas incorporaciones
d. Mostrar un interés en el bienestar de sus compra-
dores

16
Ficha de comprensión 10
Guía del Docente - Comunicación IV

Lee el siguiente texto:

Seguridad vial y fatiga


Factores de riesgo en el transporte
Entre 30 y 47 % de los accidentes graves de vehículos pesados están relacionados con la fatiga. Esto ocurre, principalmente, en
turnos 24/7 debido a que los seres humanos no evolucionamos para trabajar de noche. Hacerlo va en contra de nuestra biología, o
“ciclo circadiano”, provocando fatiga en nuestro cuerpo, es decir, una disminución de nuestras capacidades físicas y mentales.

Revisa a continuación los principales factores que provocan fatiga en


el ser humano y aprende a mitigar sus riesgos en el transporte.

Reloj biológico Deuda del sueño


Un estudio afirma que entre las 3 y las 6 a. m. Durante la noche nuestro cuerpo secreta la hormona
los conductores tienen hasta 15 veces más melatonina que nos induce el sueño. Es por eso que
probabilidades de sufrir un accidente. durante esas horas somos capaces de dormir más y mejor.
Gráfico 1 Riesgo relativo: Gráfico 2
5 Muertes/km recorridos Duerme a las Duerme a las Duerme a las
4 Nivel de alerta 23:00 h. 03:00 h.
Nivel de fatiga

11:00 h.
Ciclo circadiano
3
2 Duerme Duerme Duerme
1
8 horas. 6 horas. 4 horas.
0
M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Despierta a las Despierta a las Despierta a las
07:00 h. 09:00 h. 15:00 h.
Hora
(Adaptación)
1. Al trabajar de noche y no tener suficiente descanso, c. cuentan con una mejor respuesta ante un problema.
¿qué se está alterando? d. muestran seguridad en el transporte público.
a. Nuestro reloj cronológico 4. En nuestro país, muchos choferes de transporte inter-
b. El ritmo cardíaco provincial no duermen las horas adecuadas. ¿De qué
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

c. El ciclo circadiano manera crees que se podría solucionar este problema


sin que afecte la economía de estos trabajadores? Ex-
d. El hábito personal
plica brevemente.
2. A partir del gráfico 1 se puede deducir que existe una
alta correlación entre...
a. las horas de sueño y el nivel de fatiga.
b. el riesgo relativo y la hora de sueño.
c. el nivel de alerta y el riesgo relativo de sufrir un ac- 5. ¿Qué información agregarías al texto para convertirlo
cidente de tránsito. en uno que argumente los peligros de realizar las acti-
d. el nivel de alerta y el ciclo de vida. vidades de transporte en horario nocturno? Argumen-
ta tu respuesta.
3. Teniendo en cuenta el segundo gráfico, se infiere que
los conductores que tienen turnos nocturnos...
a. presentan un descanso adecuado.
b. tienen horas de sueño sin recuperar.
17
Ficha de comprensión 11

Guía del Docente - Comunicación IV


Lee el siguiente texto:

Mono oriundo del Perú en peligro de extinción: mono choro de cola amarilla
A pesar de todas las medidas que se han tomado para detener la caza indiscriminada, su situación es en extremo vulnerable, pues se cal-
cula que su población no sobrepasa los 1 000 individuos. La causa de la disminución de esta especie es, básicamente, la depredación de su
hábitat.

Se llama de cola
Nombre científico:
amarilla por el color
Oreonax flaviacauda
de la parte interna del
(Humboldt, 1812)
tercio bajo de su cola.
Otros nombres
Su cola es fuerte. Es
vulgares: barrigudo,
una quinta extremidad
andino, choro, cola
que le permite
amarilla, maquisapa
sujetarse firmemente
chusco
de las ramas.
8 kilos a más 6 kilos
Descripción general y características
Caninos más Caninos más
Longitud de la cola:

grande pequeños
de 53 a 80 cm

Sobre los Sobre los


genitales más genitales más
grande pequeños
Alimento
La parte anterior de la Frutos, brotes de hojas, flores de diversas
Es de patas punta de la cola carece especies, granos (choclo) y algunas veces
Puede llegar a los

y brazos
60 cm de altura.

de pelambre y le animales menores.


robustos permite adherirse a las
y no muy ramas fuertemente.
largos.
Es de complexión
fuerte.

Tienen preferencia por Costumbres


mantenerse en los árboles Se mantiene en grupos
a una altura de 16 a 18 que puede contar de 7 a
Un mechón de pelos dorados que metros. 25 individuos.
recubre sus genitales en adultos llega
hasta los 15 cm de largo.

1. ¿Cuál es la principal causa de la desaparición del mono c. Los numerosos riesgos a los que es propenso el
choro de cola amarilla? mono choro de cola amarilla.
a. El comercio ilegal d. El hábitat y las principales costumbres del mono

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


c. La caza furtiva en las regiones choro de cola amarilla.
b. La depredación de su hábitat 4. En nuestro país existe desde hace algunos años la ley
de protección de las especies en peligro de extinción,
d. Las enfermedades oriundas de la selva
así como una unidad especial de la policía para com-
2. Identifica y marca cuál no es un subtema del texto. batir la caza indiscriminada. ¿Qué otras medidas po-
a. Descripción general y características drían tomarse en cuenta? Menciona y explica tres pro-
b. Alimentación puestas.
c. Costumbres 5. ¿Qué opinas de la organización del texto? ¿Aumenta-
d. Zona de desarrollo rías la información? ¿Por qué?
3. ¿Qué información ha priorizado el autor del texto?
a. Las características generales del mono choro de
cola amarilla.
b. La descripción gráfica del mono choro de cola ama-

rilla.

18
Ficha de comprensión 12
Guía del Docente - Comunicación IV

Lee el siguiente texto:

Oso andino Es el único oso que


El oso andino, oso de ante- habita los Andes de
2m
ojos o “ukumari” (en que-
chua) es una especie única Tiene manchas
en rostro, cue- Habita desde los
en el mundo, que habita llo y pecho que
son únicas.
en Sudamérica y el Perú. 1,6 m
m de altitud
Ostenta la mayor cantidad cubriendo un área
de ejemplares con alrede- Pata Tiene de
aproximada de
260 000 km2.
dor de 5 750 individuos. delantera
crías.
Sin embargo, la supervi- Pata
2 años. • Dispersa semillas.
vencia de este plantígrado posterior
• Contribuye con la
enfrenta amenazas.
regeneración del
Esta especie de oso habita ecosistema.
en los países de Colombia, • Hace sus nidos en la
Venezuela, Ecuador, Perú, parte alta de los árboles,
Bolivia y el sur de Panamá. lo que permite el paso
de la luz facilitando la
Se le puede apreciar en germinación de nuevas
distintas zonas, desde los plantas.
200 hasta los 4 750 metros
de altitud en la cordillera
de los Andes, incluso en Es un valor objeto de
los bosques secos de la conservación para todo
costa norte. el sistema de áreas
protegidas.

https://andina.pe/agencia/noticia-oso-andino-conoce-a-esta-especie-y-plan-nacional-para-su-conservacion-peru-750421.aspx
(Adaptación)
Consultado el 29 de marzo de 2021

1. ¿En qué país no habita el oso andino? c. el deterioro de su hábitat debido a actividades eco-
a. Perú c. Venezuela nómicas.
b. Ecuador d. Chile d. la caza con fines alimenticios de diferentes pobla-
ciones.
2. ¿Por qué se le llama “especie sombrilla”?
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

4. ¿Qué sucedería con los hábitats donde se encuentra


a. Porque si habita en un lugar, todo el lugar es inva-
el oso andino si este desapareciera totalmente? Argu-
dido por esta especie.
menta tu respuesta.
b. Porque si se le protege en su hábitat, todas las es-
pecies de esas áreas también estarán seguras.
c. Porque en la zona en la que habita escasea el agua.
d. Porque siempre está en constante movimiento y dis-
persa semillas.
3. Teniendo en cuenta las zonas en las que habita el oso 5. ¿Crees que es necesario tomar acciones para proteger
andino, se puede deducir que la causa principal por la al oso andino? ¿Por qué?
que se encuentra en peligro de extinción es por...

a. la deforestación de la selva.
b. la falta de incentivos en su protección.

19
Ficha de comprensión 13

Guía del Docente - Comunicación IV


Lee los siguientes textos:

Texto “A”: “Negro corazón” Texto “B”: “La nueva”


“Había una vez un niño de nombre Santiago, quien per- “Inició la época escolar y muchos estudiantes iban más
tenecía a una prestigiosa y famosa familia. Cada maña- que contentos al colegio. Una vez que estaban en el sa-
na sus padres lo dejaban en una de las escuelas priva- lón, todos vieron al profesor Marcos que ingresaba al
das más costosas de la ciudad. Era el mejor futbolista de aula, pero acompañado de una niña: Lucinda. En lo pri-
su colegio. Un día, su padre contrató un nuevo chofer, mero que se fijaron fue en que era diferente. Algunos
quien tenía un niño de la misma edad que Santiago, de empezaron a hacer comentarios incómodos acerca de
nombre Mauricio. ella, pero el profesor les llamó la atención. Todos que-
El padre de Santiago tenía muy buen corazón, quiso ayu- daron en silencio y muy atentos a lo que diría el profe-
dar a su chofer e intentó inscribir a su hijo en el presti- sor: ‘Buenos días. Les presento a Lucinda, ella viene de
gioso colegio, pero no fue posible debido a la diferencia Huancavelica. Espero que la apoyen en todo lo que ne-
de clases. Esto obligó al padre de Mauricio a inscribirlo en cesite’. Algunos se miraron, pero dijeron que sí.
un colegio muy alejado. A Santiago no le gustaba que el En el recreo, los niños le preguntaron por qué su forma
niño negro fuera con él. Un día, al llegar a su casa, Mau- de hablar era diferente y por qué tenía ropa ‘rara’. Ella
ricio demostraba gran destreza con la pelota, lo que llenó les contó que venía de una familia en la que todos ha-
de rabia y envidia a Santiago. blaban y se vestían de esa manera. Les dijo también que
Tiempo después, ambos niños fueron los mejores fut- no era la primera vez que le hacían comentarios de ese
bolistas de sus colegios. En la final ganó el colegio de tipo, como algunos lo hicieron cuando ingresó al aula
Mauricio. Esto enfureció a Santiago y en casa intentó con el profesor. Les explicó que no debían hacer eso
golpearlo cayendo fuertemente. Mauricio llamó a emer- porque, al fin de cuentas, ella también tenía ojos, bra-
gencias. Cuando Santiago despertó le pidió perdón y le zos, piernas y sentimientos, sobre todo. Así que los niños
agradeció por salvarlo. Al enterarse de este hecho, toda entendieron que todos somos iguales, aunque hablemos
la ciudad elogió el gesto de Mauricio”. diferente”.
Julián Eduardo Villacriz Valenzuela (Colombia) Adaptación Sebastián Rodríguez Baca (Perú) Adaptación

1. ¿Qué oficio tenía el padre de Mauricio? 4. ¿Qué opinas acerca de la actitud de los siguientes per-
a. panadero sonajes de los textos? Completa el cuadro con argu-
mentos positivos y negativos.
b. agricultor
c. chofer Argumentos
Personajes
d. artesano Positivos Negativos
2. ¿Cuál es el tema que desarrollan los textos? Mauricio

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


a. La situación económica de diferentes familias
Santiago
b. La discriminación étnico-racial
c. El incremento de la migración rural Lucinda
d. Las diferentes características físicas
5. ¿Qué otros finales plantearías para los textos? Explica
3. ¿Qué enunciado muestra una respuesta positiva de los
brevemente cada uno.
protagonistas en relación con el problema que vivían?
Texto “A”:
a. La afirmación de Lucinda sobre la igualdad ante sus
compañeros
b. La actitud de Santiago al pedir disculpas a su padre
c. Las acciones tomadas por los colegios Texto “B”:
d. Las muestras de cariño de los padres de Mauricio y

Lucinda

20
Ficha de comprensión 14
Guía del Docente - Comunicación IV

Lee los siguientes textos:

Texto “A”: “El mito de Faetón” Texto “B”: “Filemón y Baucis”


“Faetón alardeaba con sus amigos de que su padre era “Un día, Zeus y Hermes decidieron realizar un viaje
Helios, el dios Sol. Estos se resistían a creerlo, por lo transformados en mendigos. Llegaron a esta ciudad en
que acudió a su padre Helios, quien había jurado por mitad de una gran tormenta y pidieron cobijo. La sor-
el río Estigia darle lo que pidiera. Así, el joven le pidió presa de los dioses fue que nadie quiso albergarlos. El
conducir su carruaje (que era el sol) un día. Aunque enfado de los dioses era más que evidente; sin embargo,
Helios intentó disuadirlo, se mantuvo inflexible. una pareja de ancianos, Filemón y Baucis, les ofrecieron
Cuando llegó el día, Faetón tuvo pánico y perdió el con- su humilde cabaña. Los dioses los acompañaron con sus
trol de los caballos blancos que jalaban del carro. Prime- vestimentas de mendigos.
ro, giró demasiado alto de forma que la Tierra se enfrió. Los anfitriones ofrecieron a los dos extraños su comi-
Luego, bajó demasiado y la vegetación se secó y ardió. da y bebida. No obstante, en un momento de la noche
Faetón convirtió accidentalmente en desierto la mayor Baucis notó que las copas y los platos no disminuían en
parte de África, quemando la piel de los etíopes hasta cuanto a su contenido. Así descubrió que eran dioses
volverla negra. Finalmente, Zeus fue obligado a interve- y decidió sacrificar a su único animal. Zeus se levantó,
nir golpeando el carro desbocado con un rayo para pa- aseguró que no era necesario y agradeció la hospitalidad
rarlo. de la pareja.
Faetón se ahogó en el río Erídano (Po) y su amigo Cic- Antes de marcharse, Zeus les pidió que los acompaña-
no se apenó tanto que los dioses lo convirtieron en cis- ran, pues destruirían la ciudad. Ellos se convirtieron en
ne para que lo acompañara. Sus hermanas, las helíades, los cuidadores de un santuario y al morir fueron conver-
también se apenaron y fueron transformadas en alisos o tidos en un gran roble y un precioso tilo como agradeci-
álamos”. miento”.
Anónimo (Grecia) Anónimo (Grecia)

1. ¿Qué pasó en África después del incidente que tuvo 4. La mitología griega mostraba la parte humana de los
Faetón? dioses y en ambos textos Zeus participa. ¿Qué opinas
a. La Tierra se enfrió demasiado. acerca de sus decisiones? ¿Crees que son las correc-
tas? ¿Por qué?
b. La vegetación se secó y creció nuevamente más
hermosa.
Texto “A” Texto “B”
c. La gente se quemó y la tierra se volvió un desierto.
d. Los ríos se renovaron y hubo abundancia en toda
la Tierra.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

2. ¿Cuáles son las características principales de Filemón y


Baucis?
a. Serviciales y vanidosos
b. Bondadosos y amables con todos 5. ¿Qué le dirías a cada uno de los personajes de los tex-
tos si hubieras conocido el desenlace de las historias?
c. Amables y creyentes en su religión
d. Cobardes y amorosos con los extraños
3. Una similitud temática de los textos...
a. es el destino de los hombres.
b. son las consecuencias de las acciones.
c. es la manipulación de los dioses.
d. es la satisfacción del deber cumplido.

21
Ficha de comprensión 15

Guía del Docente - Comunicación IV


Lee los siguientes textos:

Una cuarentena privilegiada Redes sociales y adolescencia


Érase una vez, cuando las pandemias eran casi sinónimo Con el siglo XXI plenamente asumido y con las nuevas
de muerte para las mayorías: la peste negra, que diezmó tecnologías en todos los ámbitos, ignorar que forman
a tres cuartos de la población de Europa en el siglo XIV; parte de la vida de nuestros jóvenes sería poner una
la viruela, en el siglo XVI; la gripe española, entre 1918 venda en los ojos a nuestra realidad social. Las redes
y 1919; el sida y el ébola hasta hoy, en África, pero da- sociales son una potente herramienta: una ventana al
das las épocas cuando ocurrieron o las condiciones de mundo a la que se asoman y lo que se publica se escapa
pobreza extrema en las que se dieron las más recientes, para siempre del control del usuario.
no había cuarentena posible para controlarlas. La única manera de minimizar los riesgos y maximizar
La globalización contemporánea, que ya había conecta- las oportunidades es el establecimiento de una serie de
do a buena parte de la humanidad, nos ha unido, por normas o pautas de uso. Siempre que en la historia de
primera vez, a casi todos los seres humanos a nivel mun- la humanidad ha aparecido una nueva tecnología se ha
dial, en un aislamiento, en muchos casos, privilegiado, producido una feroz discusión entre partidarios y de-
pues podemos interactuar virtualmente con nuestros se- tractores. Por ejemplo, los primeros automóviles fueron
mejantes; conversar con nuestros familiares, leer y hacer recibidos con vítores; sin embargo, a medida que fue
lo que todo ser humano siempre ha podido hacer, gra- popularizándose su uso y empezaron a aparecer los pro-
cias a las redes sociales. blemas, aumentaron las voces en su contra.
Así, cuando muchas veces casi fueron satanizadas por Es por esto que todo debe tener un control determina-
bloquear neuronas o inducir al sedentarismo, hoy se han do, no estigmatizarlos, pero tampoco negar los riesgos.
convertido en el mejor aliado de un mal peor: la soledad. Mónica Setién (España) Adaptación
Ariel Segal (Perú) Adaptación

1. Con respecto a la información presentada en los tex- 3. Teniendo en cuenta ambos textos, ¿cuál será el pro-
tos, identifica si las siguientes afirmaciones son verda- pósito comunicativo que presentan?
deras o falsas. Luego, marca la alternativa correcta. a. Defender las nuevas tecnologías del mundo
( ) La viruela y el ébola son epidemias del siglo b. Proteger a los adolescentes de las influencias nega-
XX. tivas de internet
( ) Los primeros automóviles ocasionaron algunos c. Promover el empleo adecuado de internet en la
problemas. vida diaria
( ) Las redes sociales permiten la comunicación d. Sustentar la utilidad y el uso responsable de inter-
entre familiares.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


net y las redes sociales
( ) En el siglo XIX aparecieron tecnologías virtuales 4. ¿Crees que internet facilita la interacción personal? ¿Por
de avanzada. qué?
a. F – F – V – F c. V – F – V – F

b. V – F – F – F d. F – V – V – F

2. Deduce y marca la alternativa que contiene el punto
de concordancia de ambos textos.
a. La aparición de nuevas tecnologías que facilitan la 5. ¿Con qué texto te identificas? ¿Por qué? Argumenta tu
vida de las personas. respuesta.
b. La creación de adicciones en el mundo.
c. Las pandemias que azotan a la humanidad.
d. Las ideas tecnológicas impiden la comunicación en
la sociedad.

22
Ficha de comprensión 16
Guía del Docente - Comunicación IV

Lee los siguientes textos:

La libertad de opinión y expresión La libertad de expresión y sus límites


Un país democrático se nutre de las diferentes opinio- La libertad de expresión en el Perú es un derecho reco-
nes, reflexiones y pensamientos de sus habitantes, lo que nocido por la Constitución y por los principales instru-
contribuye a mejorar el funcionamiento de la sociedad y mentos internacionales sobre derechos humanos, como
sus individuos. Además, poder intercambiar ideas y com- la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ar-
partirlas en comunidad sirve para promover el aprendi- tículo 19.°), el Pacto Internacional de Derechos Civiles
zaje y el conocimiento. y Políticos (artículo 19.°) y la Convención Americana
Así, el artículo 19 de la Declaración Universal de los sobre Derechos Humanos (artículo 13.°), los mismos que
Derechos Humanos (DUDH) de 1948 reconoce el de- fijan un amplio marco de protección y que resultan de
recho a la libertad de opinión y de expresión. Esto im- obligatorio cumplimiento.
plica, también, el derecho de cualquier persona a no ser Las nuevas plataformas digitales en internet, como las
molestada, juzgada o perseguida por sus opiniones, ade- redes sociales, dan la posibilidad de comunicarnos más
más de la libertad de poder difundir estas opiniones por rápido, pero también son la oportunidad perfecta para la
cualquier medio de comunicación. proliferación de versiones falsas o poco precisas que po-
Este derecho es especialmente importante para el ofi- drían afectar el honor de una o más personas.
cio del periodismo, ya que el artículo 19 protege a los Así, ningún derecho es absoluto o irrestricto. La libertad
periodistas a investigar y recibir informaciones sin limi- de expresión tiene límites, como el derecho a la priva-
taciones. La libertad de información es un derecho fun- cidad, a la igualdad o a la libertad en toda su máxima
damental que permite reducir las desigualdades entre el expresión.
poder y la población y crear una sociedad más libre. https://larepublica.pe/empresa/2019/09/08/la-libertad-de-expre-
Marta Montoya (España) sion-y-sus-limites/ (Adaptación)
Consultado el 6 de abril de 2021

1. ¿Qué implica el derecho a la libertad de expresión b. siempre y cuando sea verídica y no interfiera en los
para el periodista? derechos de la otra persona.
a. Poder expresarse ofendiendo a cualquier persona c. que te hayan brindado todas las fuentes de cual-
sin necesidad de dar disculpas quier manera.
b. Ser perseguido constantemente por sus comentarios d. aun si invade la privacidad de las personas que es-
c. Expresar libremente las ideas sin ser perseguido y tán involucradas.
difundirlas en cualquier medio 4. ¿Conoces algún caso o situación que se ajuste a lo que
d. Tener derechos ilimitados de opinión difunde alguno de los textos? Explica brevemente.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

2. De los textos se puede deducir que...


a. la libertad de opinión es ilimitada en todos los me-
dios de comunicación social.

b. todos los derechos tienen un límite solo si se pu-

blican en internet.
5. ¿Qué opinas de la libertad de expresión? ¿Por qué?
c. tu derecho termina cuando comienza el respeto al
Sustenta tus ideas.
derecho de la otra persona.
d. todos tenemos los mismos derechos a nivel mundial.
3. Según los textos, si eres periodista de un importante
periódico de tu ciudad, tú puedes difundir una opi-
nión...

a. sobre cualquier tema y dando todo tipo de infor-

mación parcializada.

23
Nota:
Evaluación de entrada Día Mes Año

Guía del Docente - Comunicación IV


Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y responde lo que se indica. C. Infiere y explica el propósito comunicativo del tex-
Consumo de un solo uso aumenta en la pandemia to. (C1.7)
Antes de la llegada de la COVID-19, el año 2020 se
proyectaba como el año en el que se reforzaría la lu-
cha contra el plástico en América y el mundo. Debido
D. Deduce las relaciones de causa-efecto y completa
a la emergencia sanitaria, las ciudades que planeaban
el cuadro. (C1.4)
prohibir la venta de estas bolsas suspendieron la medi-
da ambiental. Una medida que preocupa a largo plazo. Causas Consecuencias
Según un reciente informe de BloombergNEF, las preo-
cupaciones por la propagación del virus podrían causar Incremento del consu-
un aumento en la demanda de envases plásticos y en el mo de plásticos
uso de este material para el empaque de alimentos. Pie- Aumento de desechos
tro Graziani, experto ambiental de la Cooperación Ita- plásticos perjudiciales
liana, explica que el riesgo es que se anulen los avances para el medio ambiente
logrados hasta el momento. Durante este tiempo se ha
promovido la compra de productos libres de empaques
plásticos y ahora, las ventas a granel están disminuyen- E. Luego de leer el texto, Alexandra comentó lo si-
do por el temor al contagio. guiente:
En conclusión, otra de las consecuencias nocivas del “Será difícil que en nuestra ciudad esta situación
coronavirus está contra el medio ambiente, el cual, si cambie. Las autoridades, una vez que se controle el
bien respira por las bajas emisiones de CO2, está lle- virus, deberán tomar las medidas correctivas para
nándose de plástico. Solo depende de nosotros inten- recuperar el medio ambiente libre de plásticos”.
tar detenerlo. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?
https://www.elcomercio.com/tendencias/consumo-plasti- (C1.15)
co-aumenta-pandemia-quito.html (Adaptación) F. ¿Consideras que los argumentos dados en el texto
Consultado el 14 de enero de 2021 son válidos y eficaces? ¿Por qué? Emite un juicio
A. Identifica la información explícita del texto y res- crítico a partir de tu experiencia y de los contextos
ponde las preguntas. (C1.3) en los que te desenvuelves. (C1.16)
a. ¿Qué impacto tuvo la COVID-19 sobre el uso de G. Explica de qué manera las estrategias discursivas
plástico? empleadas por el autor facilitan la comprensión del
texto. (C1.15)

2. Lee el texto y deduce el tema. Luego, opina sobre el

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


contenido y el estilo. (C1.7, 15)
b. ¿Qué tipo de ventas disminuyeron durante la pan- “Quita urpi”
demia?
¿Dónde estás, mi urpi?
De noche y de día te busco.
Acaso lloras, perdida
B. Deduce y encierra el tema del texto. Luego, explí- por una “jalca” lejana
calo oralmente. (C1.7) sin tener cómo volver.
Pregunto a todos por ella:
a. El consumo excesivo de bolsas plásticas en el tal vez encuentre su rastro
mundo para correr en su busca.
b. El plástico de un solo uso como factor perjudi- ¿Dónde estás, mi urpi?
cial en la pandemia del coronavirus De noche y de día te busco.
c. El aumento del uso del plástico como conse- Anónimo (Perú)
cuencia de la COVID-19 Tema:

24
3. Escribe un artículo de opinión referido a la contami- C. Evalúa tu artículo de opinión y responde lo si-
Guía del Docente - Comunicación IV

nación ambiental. Ten en cuenta lo que se indica. guiente:


A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: a. ¿De qué manera tu artículo de opinión se ajus-
a. ¿De qué tratará? (C2.1) ta al propósito comunicativo? (C2.13)


b. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? (C2.1) b. ¿Las ideas se relacionan entre sí y refuerzan la
tesis presentada? ¿Cómo? (C2.15)


c. ¿Cuál será tu tesis? (C2.1)
D. Corrige tu artículo de opinión.

4. Observa y analiza la situación comunicativa. Luego,
B. Redacta el artículo de opinión en forma coherente desarrolla lo que se indica.
y cohesionada utilizando correctamente los recur-
sos gramaticales y ortográficos. También emplea
diferentes conectores. (C2.4, 5, 7, 9)

Título: Y aquí vemos que


estos plásticos dañan
Introducción y tesis

nuestro medio am-



biente. Si bien existen
leyes que regulan su

uso, es necesario que

todos contribuyamos a
disminuir su uso.









Desarrollo


a. ¿De qué trata la exposición? (C3.3)


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

b. ¿Consideras que es un tema que debe reforzarse


en casa? ¿Por qué? Contrasta con tus experiencias
y conocimientos y argumenta tus ideas. (C3.9)
c. ¿Las ideas expuestas guardan coherencia y tienen
cohesión entre sí? ¿Cómo? Reflexiona y argumen-
ta tu respuesta. (C3.27)
d. Emite un juicio crítico sobre la adecuación de la
exposición a la situación comunicativa. (C3.26)
e. Dialoga y expresa tus ideas con coherencia y cohe-
Conclusión

sión. Escucha a tus compañeros(as) e intercambia


ideas sobre las exposiciones para aportar información,
persuadir, contraargumentar y consensuar. (C3.15, 23,
24)

25
Nota:
Evaluación de la unidad 1 Día Mes Año

Guía del Docente - Comunicación IV


Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla lo que se indica. C. ¿De qué manera lo expresado en el texto sobre la
La gobernabilidad y su realidad en la Amazonía gobernabilidad aplica en tu comunidad o región?
(C1.10)
Al interior de cada país, la gobernabilidad indígena
presenta ciertas tensiones por los derechos que de- D. Lee el siguiente fragmento:
mandan los pueblos indígenas y aquellos que les son “El proceso de elaboración del plan de vida achuar
reconocidos en las leyes y en las constituciones, o en el Perú [...] se ha elaborado con la participación
que se dan de hecho. de la totalidad de comunidades achuar [...] y deba-
Otro ámbito para el ejercicio de la gobernabilidad in- te al interior de las propias comunidades y a través
dígena lo establece la proporción demográfica indíge- de asambleas regionales”.
na en relación con la población de la entidad política http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttex-
administrativa en la que se desenvuelve. t&pid=S0254-92122014000100005
Consultado el 16 de enero de 2021
Los retos son diferentes cuando en un determinado
país, región o localidad la población es mayoritaria- ¿Cómo se relaciona con el texto leído? ¿Por qué?
mente indígena y cuando no lo es. La gobernabilidad Luego, opina al respecto. (C1.3, 15)
indígena se vuelca más sobre sí misma, si demográfi- E. Después de leer el texto, Cecilia expresó lo siguien-
camente son minoría o cuando los efectos culturales te: “La gobernabilidad en la región amazónica to-
de la discriminación son aún muy poderosos sobre las davía no ha iniciado su trabajo por los problemas
actuaciones de sus comunidades. Pero a medida que de discriminación que hay”.
se rompe el poder del sometimiento cultural y se re- Reflexiona y comenta a partir de tu experiencia y co-
cobra la conciencia de ser mayoría demográfica, la nocimientos. Luego, explica si esta afirmación contra-
gobernabilidad indígena se vuelca hacia fuera e inte- dice lo expresado en el texto y argumenta tu punto
gra a sus expectativas el acceder a los gobiernos de de vista. (C1.12, 15)
las administraciones políticas. F. ¿Cuál será la intención del autor al emplear este
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/ género discursivo? (C1.11)
(Adaptación)
2. Analiza el fragmento literario y opina sobre el conte-
Consultado el 16 de enero de 2021
nido y la estructura textual. (C1.6, 8, 15)
A. ¿Cómo se da la gobernabilidad indígena al interior
de cada país? (C1.1) “Canción de ausencias”
La desventura, reina, nos separa.
El infortunio, princesa, nos separa.
Si fueras, hermosa mía, flor - chilnchirkuma,
B. Deduce y menciona el tema, los subtemas y el te llevaría como prenda en mi cabeza,
te guardaría en lo más hondo de mis pensamientos.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


propósito comunicativo del texto. Luego, explíca-
los oralmente. (C1.7) Cual reflejo de las aguas, eres ilusión.
Cual reflejo de las linfas, eres apariencia.
Tema: ¿Dónde he gozado del descanso con mi amada?
Subtemas: Es tu pérfida madre la que nos separa para
a. hacernos morir.
Anónimo (Perú)
b.
A. ¿A qué especie lírica pertenece?
c.

Propósito comunicativo: B. De acuerdo con el contexto, “pérfida” significa...
a. abnegada.
b. incomprensiva.
c. desleal.

26
3. Escribe un artículo informativo sobre la gobernanza C. Evalúa el artículo informativo y responde lo si-
Guía del Docente - Comunicación IV

en el Perú. Ten en cuenta lo que se indica. guiente:


A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: a. ¿El artículo informativo se adecúa al propósito
a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? (C2.1) comunicativo? Explica brevemente. (C2.13)


b. ¿Quiénes serán los destinatarios? (C2.2) b. ¿De qué manera el texto no presenta contra-
dicciones, digresiones o vacíos de información?
¿Por qué? (C2.14)
c. ¿Qué fuentes de información consultarás? (C2.3)

D. Corrige tu artículo informativo.
B. Redacta el artículo informativo en forma coherente y 4. Observa y analiza la situación comunicativa. Luego,
cohesionada utilizando los recursos gramaticales (pala- desarrolla lo que se indica.
bra: lexema y morfema) y ortográficos (uso de mayús-
culas, guion y barra). También incorpora un vocabula-
Plantea generar nuevos espacios y estrategias para
rio variado y utiliza preposiciones. (C2.4, 5, 8, 9)
tratar el tema pesquero amazónico, en una óptica
de gobernanza colaborativa que implica coordi-
Título:
nación interministerial e involucra a los gobiernos
regionales y locales, así como a las comunidades.

Gobernanza
Introducción








Excelente. El recurso Me parece que olvidó

de apoyo mantiene a mencionar: “Rescata co-
todos atentos, aunque
nocimientos y prácticas
el tema no me parece exitosas de gestión de

importante. los pueblos originarios”.

a. ¿De qué tipo de coordinación se habla para que la
Desarrollo


gobernanza colaborativa tenga éxito? (C3.1)

b. Deduce y menciona el tema de la exposición aca-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

démica. (C3.3)
c. ¿Consideras apropiados los comentarios de algu-
nos de los participantes? ¿Por qué? Reflexiona y
justifica tu posición sobre las ideologías que se

desprenden. (C3.28)

d. ¿A qué conclusiones se puede llegar? (C3.8)
e. ¿Qué te pareció la información que brinda el parti-
cipante de la exposición académica? Opina sobre
el contenido y evalúa la validez de la información.
(C3.25, 30)

f. Dialoga y expresa tus ideas con coherencia y cohe-
Cierre


sión. Adecúa y ordena tus ideas de acuerdo con el
tema y con un vocabulario adecuado. (C3.13, 15, 16,
18)

27
Nota:
Evaluación de la unidad 2 Día Mes Año

Guía del Docente - Comunicación IV


Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla lo que se indica. B. Deduce y encierra la alternativa que no es un efec-
Junín, 22 de enero de 2021 to del respeto a los derechos lingüísticos de una
persona. (C1.4)
A la opinión pública
a. Preservar la lengua materna
De nuestra consideración:
b. Recibir educación en lengua extranjera para apren-
En el Perú hay 48 lenguas originarias que son habla-
der otras concepciones de vida
das, aproximadamente, por cuatro millones de per-
sonas, pero siete de esas lenguas están en peligro de c. Mantener viva su identidad y su cultura
desaparecer porque tienen menos de diez hablantes C. Deduce y escribe el tema y los subtemas del tex-
que son mayores y ya no las practican. to. Luego, explícalo. (C1.7)
El Perú es uno de los países con mayor diversidad
cultural y lingüística. Cuenta con 55 pueblos origi- Tema
narios o indígenas y 48 lenguas originarias que son
habladas por más de cuatro millones de personas.
De ellas, un millón 100 mil son niños(as) que tienen

Subtemas
la posibilidad de preservar su lengua materna y con
eso, mantener viva su identidad y su cultura.
Todas las personas y los pueblos tienen derechos in-
dividuales y colectivos y la lengua es uno de ellos.
Todas las personas tienen derecho a hablar en su
lengua materna y a recibir educación en esta lengua. D. Sintetiza en dos líneas la información brindada en
Al mantenerse viva una lengua se preserva viva una el texto. (C1.8).
cultura, un pensamiento distinto, una versión propia
E. ¿Consideras que la estructura textual facilita la
del mundo y una nueva forma de contribuir al cono-
comprensión del texto? ¿Piensas que el tema tiene
cimiento humano.
vigencia en la actualidad? ¿Por qué? (C1.15)
Entonces, cabe preguntar lo siguiente: ¿la cantidad
F. ¿Recomendarías a un compañero(a) el texto leído?
de docentes preparados en estas lenguas son sufi-
Formula dos argumentos. (C1.17)
cientes? ¿Cómo organizar los programas curriculares
para que desarrollen los principios de convivencia hu- 2. Analiza los fragmentos literarios e identifica, por el
mana? Estas son algunas interrogantes no resueltas. estilo, a sus autores. Luego, opina sobre el contenido,
Atentamente, la organización textual y contrasta las características
de ambos. (C1.5, 15, 19)
https://peru21.pe/lima/millon-ninos-peru-hablan-len-
guas-originarias-77970-noticia/?ref=p21r (Adaptación) a. “Lo primero, de cómo Topa Inga Yupanqui habla-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Consultado el 27 de enero de 2021 ba con las uacas y piedras y demonios y sabía por
A. Selecciona los datos específicos del texto y res- suerte de ellos lo pasado y lo venidero, de ellos y
ponde las preguntas. (C1.2) de todo el mundo, y de cómo habían de venir es-
pañoles a gobernar. Y así por eso el inga se llamó
a. ¿Por qué siete lenguas están a punto de desa-
Uiracocha Inga, pero lo demás de cosas de Dios no
parecer?
le enseñó a saber, aunque dicen que decían que
había otro señor muy grande, más que ellos”.
Autor:
b. “Mandó recoger el ganado manso que andaba por
el campo sin dueño, de cuya lana los vistió a todos
b. ¿Qué se logra al mantener una lengua?
mediante la industria y enseñanza que la reina Mama

Ocllo Huaco había dado a las indias en hilar y tejer”.

Autor:

28
3. Escribe una carta de opinión sobre la situación de las C. Evalúa la carta de opinión y responde lo siguiente:
Guía del Docente - Comunicación IV

lenguas originarias del Perú. Ten en cuenta lo que se a. Explica brevemente si tu carta de opinión se
indica. adecúa a la situación comunicativa. (C2.13)
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente:

a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? (C2.1)
b. ¿El lenguaje que empleaste producirá efectos
en los lectores? ¿Cómo? (C2.17)
b. ¿Quiénes serán tus destinatarios? (C2.2)
D. Corrige tu carta de opinión.
c. ¿Qué registro lingüístico utilizarás? (C2.2) 4. Observa y analiza la situación comunicativa. Luego,
desarrolla lo que se indica.

B. Redacta la carta de opinión en forma coherente y co- Le damos la bienvenida a Sara.
hesionada utilizando los recursos gramaticales (verbo) Ella es de Huancayo y conoce
y ortográficos (signos ortográficos y gráficos). También muchas leyendas de su región;
emplea conectores reformulativos explicativos. (C2.4, también practica su lengua
materna: el quechua.
5, 7, 9)

Lugar y fecha:
Destinatario:
Saludo:

Me parece una ¡Qué
Introducción

idea fantástica, así pérdida


conoceremos una de
lengua milenaria. tiempo!



Gracias. Hoy he conocido
a nuevos amigos(as).

En agradecimiento a
esta actitud, les puedo

enseñar quechua.

a. ¿Cuál es el caso que se presenta? ¿Qué caracteriza
a los personajes? (C3.2, 5)
b. ¿Qué efectos les ocasionará a los nuevos compa-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

ñeros(as) esta situación? ¿Por qué? (C3.7)


Cuerpo


c. ¿Es adecuada la actitud del estudiante que piensa
de forma negativa? ¿Por qué? Explica brevemente
los diferentes puntos de vista y contrasta tu expe-
riencia con el caso presentado. (C3.9, 10)

d. ¿Qué opinas del contenido y de las representaciones
sociales que se desprenden de la situación plantea-
da? Reflexiona y argumenta tu respuesta. (C3.25)
e. Adecúa tu registro lingüístico a la situación comu-
nicativa y expresa tus ideas con coherencia y cohe-
Despedida: sión. (C3.13, 15, 17)
f. Emplea gestos y movimientos para complementar
tus ideas y participa para aportar nueva informa-
Autor(a): ción, persuadir o contraargumentar. (C3.19, 22, 23)

29
Nota:
Evaluación de la unidad 3 Día Mes Año

Guía del Docente - Comunicación IV


Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla lo que se indica. C. Deduce los efectos de las siguientes situaciones
que se presentan y escribe la letra correspondien-
te: (C1.4)
( ) Efectos sobre la salud humana
( ) Calentamiento global
( ) Aumento de la temperatura de las aguas
De acuerdo con los expertos, el fenómeno de El Niño de este costeras
año podría ser uno de los más peligrosos de la historia y pro-
vocar graves daños, como lo hizo hace casi 20 años. Conoce el ( ) Efectos sobre las poblaciones de peces
período de mayor impacto a nivel mundial.
a. Migran hacia otros mares.
¿En qué consiste
el fenómeno? b. Cambia el clima de las regiones.
El también conocido como c. Aparecen enfermedades bronquiales e infectoin-
Oscilación del Sur comienza Nubes con testinales.
cuando las aguas superficiales fuerte carga
del Pacífico ecuatorial se vuelven de lluvia d. Aparecen especies de aguas cálidas.
más calientes de lo normal,
modificando las condiciones
Océano Pacífico D. Deduce y escribe el propósito comunicativo del
meteorológicas. texto. Luego, explícalo. (C1.7)
Corriente
Aguas cálidas
¿Qué provoca?
del Perú

• Cambio de la circulación atmosférica
• Calentamiento global E. Lee el siguiente fragmento:
• Aumento de la temperatura de las aguas costeras “El nombre del fenómeno es El Niño Oscilación
del Sur, ENSO, por sus siglas en inglés”.
• Modificación de la presión atmosférica
https://rpp.pe/peru/actualidad
• Efectos sobre la salud humana Consultado el 20 de febrero de 2021
• Efectos sobre las poblaciones de peces ¿De qué manera se relaciona con el texto leído?
¿Qué opinas al respecto? (C1.3, 15)
VARIACIÓN DE TEMPERATURA
F. ¿Consideras que las estrategias discursivas utiliza-
5 °C das en la infografía refuerzan la intención del au-
4 °C El Niño tor? ¿Por qué? ¿El título recoge la información del
3 °C 97-98
texto? Fundamenta tu respuesta. (C1.11)
2 °C
1 °C G. Explica de qué manera el uso de la información
El Niño estadística del texto contribuye a fundamentar lo

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


0 °C
costero
-1 °C
16-17 expresado por el autor. (C1.13)
-2 °C
ENE ABR JUL OCT ENE ABR JUL OCT ENE FEB 2. Lee el texto, identifica el tema y escribe, según las
características, el nombre del autor. Luego, opina so-
Fuente: COEN/Ambiand bre el contenido y la estructura textual. (C1.5, 7, 15)
A. ¿Cuándo se produce el fenómeno Oscilación del DON ALEJO. Usted va de promené,
Sur? (C1.1) según lo que viendo estoy.
¡Pero con capa...! ¿Quién usa
ya ese ropaje español?
B. De acuerdo con el contexto del texto, ¿qué signifi-
Parece que usted viviera
ca la palabra “condiciones”? (C1.6)
en los tiempos de Godoy.
a. Constituciones primitivas y fundamentales de un
DON JESÚS. Yo me visto como quiero.
pueblo.
b. Propiedades de las cosas. a. Tema:
c. Cualidades de noble. b. Autor:

30
3. Elabora una infografía sobre el fenómeno de El Niño. C. Evalúa la infografía y responde lo siguiente:
Guía del Docente - Comunicación IV

Ten en cuenta lo que se indica. a. Explica brevemente si tu infografía se adecúa a


A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: la situación comunicativa. (C2.13)
a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? (C2.1)
b. ¿De qué manera el uso de los recursos ortográ-
b. ¿Qué registro lingüístico emplearás? (C2.2) ficos y el vocabulario garantizan el sentido del
texto? (C2.16)


c. ¿Qué fuentes de información consultarás? (C2.3)
D. Corrige tu infografía.

4. Observa y analiza la situación comunicativa. Luego, de-
B. Redacta la infografía en forma coherente y cohe- sarrolla lo que se indica.
sionada utilizando los recursos gramaticales (ora-
ción simple: estructura) y ortográficos (acentuación
en diptongos, triptongos y hiatos). Incorpora algu- El general Cresta recomendó a la
nos términos especializados en tu texto y diversas población, así como a las autoridades
estrategias discursivas (paratextos, diseño visual o regionales y locales, realizar trabajos
tamaño de letra, entre otros). (C2.4, 5, 8, 9, 12) de limpieza y descolmatación de
quebradas y ríos ante la próxima
temporada de lluvias.
Titular:

Encabezado:

Cuerpo e imágenes:

a. ¿Cuál es el tema de la exposición? (C3.3) Explica


brevemente.
b. ¿Cómo se inicia la exposición? (C3.1)
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

c. ¿Con qué intención presenta este tema el exposi-


tor? (C3.10)
d. Ajusta el volumen de tu voz y opina sobre el tema
expuesto. Luego, emite un juicio crítico sobre la cohe-
rencia y cohesión entre las ideas. (C3.21, 25, 27)
e. Evalúa la eficacia de los recursos verbales, no ver-
bales y paraverbales empleados por tus compa-
ñeros(s) al dialogar. ¿Qué te parecieron las reco-
mendaciones que brindó el expositor? ¿Por qué?
Argumenta tu respuesta. (C3.29, 30)
f. Participa con el registro lingüístico apropiado y
Fuente: Autor(a): expresa tus ideas con coherencia y cohesión. Tam-
bién incorpora un vocabulario adecuado. (C3.14,
15, 18, 22)

31
Nota:
Evaluación de la unidad 4 Día Mes Año

Guía del Docente - Comunicación IV


Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla lo que se indica. B. ¿Qué caracteriza a la selva de Ucayali? (C1.5)
Visitamos las comunidades nativas de Pucallpa
Hoy emprendemos una nueva aventura y nos embar- C. Infiere y completa los efectos en el siguiente es-
camos por la Amazonía peruana. Nuestro destino será quema: (C1.4)
la selva de Ucayali, donde conoceremos su capital, Pu-
callpa. Además, iremos por el río al sur para conocer
sus hermosas lagunas habitadas por comunidades nati- Emisión de
vas en el Área de Conservación Regional Imiría. Reportaje
Junto a Manolo del Castillo navegamos por las aguas al Perú
del río Ucayali rumbo al distrito de Masisea, donde,
después de varias horas de navegación, encontramos a
las artesanas de la comunidad shipibo-conibo, quienes D. Deduce y explica el tema del texto. (C1.7)
estaban elaborando bisutería con materiales, como es-
camas de paiche, que es considerado un animal emble- E. ¿Qué conclusión no se desprende del texto leído?
mático de esta región. (C1.9)
Al día siguiente visitamos la laguna Yarinacocha y, acom- a. La selva de Ucayali posee una valiosa biodiver-
pañados de algunos lugareños, recorrimos sus aguas y las sidad.
riberas, que permiten entrar en contacto con la flora y
b. Las mujeres shipibo-conibo demuestran su arte
fauna amazónica. “En esta laguna es posible encontrar
milenario a través de la artesanía.
los delfines de agua dulce; asimismo, sus aguas son idea-
les para pescar especies, como el paiche, doncellas, entre c. Solo se promociona la fiesta de San Juan.
otras, originarias de esta zona de Ucayali”, nos comentó d. La población indígena se encuentra protegida
Mikol Bedoya Alegría, una lugareña. en el Área de Conservación Regional Imiría.
Por ser un barrio ecológico e ícono de la fiesta de F. ¿Qué opinas del contenido, la organización textual
San Juan, Pucallpa es un lugar perfecto para saborear y la intención del autor del texto? ¿Por qué? (C1.15)
la comida de la selva. Por eso, te invitamos a descu- G. ¿Crees que la información del texto es válida y
brir un poco más de este mundo exótico, mágico y confiable? ¿Por qué? Reflexiona y emite un juicio
lleno de vida por Reportaje al Perú. crítico. (C1.16)
https://www.tvperu.gob.pe/novedades/reportaje-al-peru/visi- 2. Lee el texto e identifica dos de las características de
tamos-las-comunidades-nativas-de-pucallpa (Adaptación) la autora. Luego, opina sobre el contenido, la forma y
Consultado el 20 de marzo de 2021
su estilo. (C1.5, 15)
A. Selecciona los datos específicos del texto y resuel-
Aves sin nido

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


ve el crucigrama. (C1.2)
a. Región adonde viajarán. “Cuando Marcela volvió a su choza llevando un
b. Es una laguna. mundo de esperanzas en el corazón [...].
c. Lugar donde encontrarán talento y arte. —Estoy apenada con todo lo que nos pasa; tú me
d. Fiesta muy celebrada. has hecho ver claro que la vida te desespera...
c. —¿Vino el cobrador? —interrumpió Juan a Marcela,
b.
quien repuso con calmosa y confiada expresión:
—Gracias al cielo que no ha llegado [...]”.
a. Clorinda Matto de Turner (Perú)
d.
a.

b.

32
3. Escribe un reportaje sobre el patrimonio cultural de C. Evalúa el reportaje y responde lo siguiente:
Guía del Docente - Comunicación IV

Ucayali o de tu región. Ten en cuenta lo que se indica. a. Revisa si el reportaje utiliza adecuadamente los
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: conectores y si presenta cohesión. (C2.15)
a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? (C2.1)
b. ¿El reportaje considera las características del tipo
b. ¿Qué registro lingüístico emplearás? (C2.2) y género textual? Explica brevemente. (C2.18)


c. ¿Cómo organizarás la información? (C2.5) D. Corrige tu reportaje.
4. Observa y analiza la situación comunicativa. Luego,

desarrolla lo que se indica.
B. Redacta el reportaje en forma coherente y cohesio-
nada utilizando los recursos gramaticales (oración
simple: clasificación general) y ortográficos (tildación La región Ucayali es famosa por el Boquerón
diacrítica y guion largo). También emplea algunos del Padre Abad, la catarata “Velo de la Novia”, la
cordillera azul y la Divisoria, que se aprecian mejor
recursos estilísticos o figuras retóricas y conectores. cuando se va por carretera desde Tingo María; creo
(C2.4, 5, 9, 10) que estos datos deben estar en nuestra infografía.

Título:



Entrada




Ana, creo que estás

olvidando mencionar su
riqueza en flora y fauna.




¡Qué confianza demuestra al hablar mi

compañera! Utiliza muy bien los recursos
no verbales y paraverbales.
Cuerpo



© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822



a. ¿De qué habla Ana? Explica brevemente. (C3.3)

b. ¿Qué caracteriza a los participantes? (C3.5)

c. ¿Cuáles son los diferentes puntos de vista de los
participantes? Explica brevemente. (C3.10)
d. Emite un juicio crítico sobre la coherencia y cohe-
sión entre las ideas. (C3.27)
e. Participa y expresa tus ideas con coherencia y cohe-
sión. También utiliza conectores para relacionar las
Cierre


ideas al expresarte. (C3.15, 17, 22)

f. Controla la distancia física y escucha con atención
y cortesía a tus compañeros(as). (C3.20, 24)

33
Nota:
Evaluación de la unidad 5 Día Mes Año

Guía del Docente - Comunicación IV


Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla lo que se indica. C. Deduce el tema y los subtemas del texto. Luego,
Las carreteras del Perú explícalos. (C1.7)
Llegó el día esperado, me levanté muy temprano y Tema:
me dirigí a la estación de ómnibus. En la sala de es-
Subtemas:
pera para viajar a Ayacucho nos encontrábamos ya
un gran número de viajeros, algunos de pie, otros
sentados al lado de sus maletas; luego, dieron la voz
de subir al ómnibus que, al llenarse, le dieron la or- D. ¿Qué función cumple la información estadística en
den de salida. el texto? Explica y argumenta con dos ideas del
Nos fuimos adentrando hacia su enigmático paisaje texto. (C1.13)
y, a la vez, por sus interminables carreteras sin asfal- E. Explica los diferentes puntos de vista y de qué ma-
to en medio de los cerros, con curvas pronunciadas nera influye en la sociedad conocer la situación de
y precipicios profundos. De pronto mis ojos divisan, las carreteras del interior del país. (C1.12)
a lo lejos, un pueblecito que anuncia la llegada a mi
F. Lee el siguiente texto:
terruño: Puquio.
“... los semáforos están situados en lugares de difí-
El chofer hace una pascana para desayunar, en las
cil visualización para los transeúntes”.
mesas humeaban los tamalitos, los panes cachitos y
https://andina.pe/agencia/noticia-detectan-falta-semafo-
rebosantes tazas de café con leche que tomamos al
ros-y-senales-viales
instante. Luego, continuamos con nuestra travesía.
Consultado el 22 de marzo de 2021
De pronto sentimos un sacudón, alguien dijo: “Cho-
¿Qué relación guarda con el texto inicial? Luego,
fer, respete la velocidad”. En ese momento recordé lo
opina sobre su contenido. (C1.3, 15)
que no hace mucho había leído en un diario local:
“El 84 % de los accidentes en vías nacionales ocurren G. ¿Consideras que la organización textual facilita la
por imprudencia de los conductores. No respetan el comprensión del texto? ¿El título recoge el desarro-
límite de velocidad de 90 km por hora y constante- llo del texto? Opina y explica si el tema tiene pre-
mente buscan sobrepasar a otros vehículos en la au- ponderancia en nuestra sociedad. (C1.15)
topista”. 2. Analiza el fragmento poético y desarrolla lo que se
Hay que reconocer que manejar en las carreteras del indica. (C1.6, 14)
interior del país es muy peligroso por lo escarpado de “Cultivo una rosa blanca”
la geografía, el poco mantenimiento de las pistas y la Cultivo una rosa blanca
poca señalización de tránsito que observé durante mi en junio como en enero,
viaje. Bajamos contentos a la estación y agradeciendo para el amigo sincero,

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


a Dios por llegar sanos y salvos. que me da su mano franca.
http://eldiariointernacional.com/spip.php?article2296
Y para el cruel que me arranca
(Adaptación)
Consultado el 22 de marzo de 2021 el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo
A. ¿Hacia dónde se dirige el narrador? (C1.1)
cultivo una rosa blanca.
a. Ayacucho José Martí (Cuba)
b. La estación a. ¿A qué hace referencia la “rosa blanca”?
c. Puquio

d. Abancay
b. ¿Cuáles son las metáforas del texto? ¿De qué ma-
B. ¿Qué características presentan las carreteras del in-
nera construyen el sentido del texto?
terior del país? (C1.5)



34
3. Escribe una crónica periodística sobre el respeto a las C. Evalúa la crónica periodística y responde lo si-
Guía del Docente - Comunicación IV

reglas de tránsito. Ten en cuenta lo que se indica. guiente:


A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: a. Explica brevemente si tu crónica periodística se
a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? (C2.1) adecúa a la situación comunicativa. (C2.13)


b. ¿Qué registro lingüístico emplearás? (C2.2) b. ¿De qué manera los recursos ortográficos utili-
zados y el vocabulario enriquecieron la crónica
y garantizaron su sentido? (C2.16)
c. ¿Qué fuentes de información consultarás? (C2.3)

D. Corrige tu crónica periodística.
B. Redacta la crónica periodística en forma coherente 4. Observa y analiza la situación comunicativa. Luego,
y cohesionada utilizando los recursos gramaticales desarrolla lo que se indica.
(oración compuesta) y ortográficos (uso de g y j).
También emplea recursos estilísticos o figuras litera-
La Defensoría del Pueblo detectó que
rias y conectores de ejemplificación. (C2.4, 5, 9, 10)
faltan semáforos y señalización adecuada
en 13 sectores que registran los mayores
Título:
índices de accidentes de tránsito en nuestra
comunidad. La campaña de seguridad vial
fue todo un éxito.

Introducción


Seguridad
vial







Voy a presentar la siguiente
alternativa de solución:
una reunión con el alcalde
del distrito para manifestar
esta problemática.
Cuerpo



© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


a. ¿Qué institución del Estado se menciona? (C3.1)
b. ¿Qué falacia se aprecia en la situación presentada?
(C3.2)

c. ¿Cuál es el tema del debate? Explícalo brevemen-
te. ¿Qué opinas al respecto? (C3.3, 25)
d. ¿Qué consecuencias tendrá lo expuesto por la es-
tudiante? ¿Por qué? (C3.7)
e. Emite un juicio crítico sobre la forma en que se
adecúan los debates al entorno escolar y por qué
Cierre


son importantes. (C3.26)

f. Adecúa el texto y expresa tus ideas con coheren-
cia y cohesión. Ordena y desarrolla tus ideas antes
de hablar con tus compañeros(as). (C3.13, 15, 16)

35
Nota:
Evaluación de la unidad 6 Día Mes Año

Guía del Docente - Comunicación IV


Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla lo que se indica. C. ¿Cuáles son los subtemas del texto? Explícalos bre-
Entre dos mundos vemente. (C1.7)
José María Arguedas fue un escritor que plasmó un a.
gran mensaje en sus obras, las cuales nos hacen ver
b.
el verdadero significado de ser indígena, ya que ser
indígena no debe ser motivo de discriminación sino, c.
por el contrario, es la cultura viva que debe ser valo-
d.
rada por todos.
Arguedas vivió en su niñez el maltrato y los abusos e.
que se cometían contra los indígenas, el abuso de su- D. ¿Qué alternativa expresa una conclusión del texto?
perioridad y la discriminación por el uso del idioma (C1.9)
quechua, lo que le trajo consecuencias severas, como a. Los ríos profundos recoge las vivencias del autor
crisis nerviosas. en su etapa escolar.
La revaloración del indígena y sus experiencias infan- b. Los peruanos(as) deben tomar conciencia del
tiles son los principales temas de sus obras: Agua y enriquecimiento personal a través de la lectura.
Los ríos profundos y algunos cuentos, como “Warma
c. Las obras de José María Arguedas nos hacen
kuyay”, entre otros.
conocer el pensamiento del indígena.
En Los ríos profundos narra las experiencias de Ernes-
E. ¿De qué manera la organización textual permite la
to, el niño que representaría a Arguedas. Ernesto se
comprensión integral del tema expuesto? (C1.15)
queda en Abancay, ya que su padre tenía que tratar
asuntos en un pueblo no muy lejos de donde estaba F. ¿Cuál es la intención del autor al escribir el ensayo?
su hijo; como tenía que seguir sus estudios, ya no Explica brevemente. (C1.11)
pudo seguir viajando con su padre y se quedó en un G. ¿Por qué recomendarías la lectura de este texto?
internado donde acabó sus estudios primarios. Justifica tu respuesta. (C1.17)
Finalmente, la lectura de cualquiera de sus obras nos 2. Lee la estrofa y desarrolla lo que se indica. Luego, ex-
hace volar y llegar hasta otra dimensión, una pers- plica el modo en que los recursos estilísticos o litera-
pectiva diferente de ver las cosas, la cual nos lleva a rios construyen el sentido del texto y opina sobre su
comprender otra realidad y a valorarla. Por otro lado, contenido. (C1.6, 14, 15)
hay que mencionar que es importante impulsar la “Poema 20”
lectura de libros, porque solo el 35 % lee libros, según Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. (a)
el Cerlalc.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
https://es.slideshare.net/YanetContrerasAyme/ensayo-so-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


bre-jos-mara-arguedas (Adaptación) Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Consultado el 22 de marzo de 2021 Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. (b)
A. Selecciona los datos específicos del texto y escri- Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. (a)
be los temas que desarrollan sus principales obras.
a. Autor:
(C1.2)
b. Clasifica los recursos estilísticos o literarios y escri-
be la letra respectiva, según corresponde.
B. Deduce dos efectos de la siguiente situación y
• personificación:
completa el cuadro: (C1.4)
• paradoja:
Causa Efectos
c. Significado de la estrofa:
Observó el maltrato
hacia los indígenas.

36
3. Escribe un ensayo literario sobre un escritor peruano C. Evalúa el ensayo literario y responde lo siguiente:
Guía del Docente - Comunicación IV

de tu preferencia. Ten en cuenta lo que se indica. a. Explica brevemente si tu ensayo literario se ade-
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: cúa a la situación comunicativa. (C2.13)
a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? (C2.1)
b. ¿De qué modo el lenguaje refuerza o sugiere
b. ¿Qué registro lingüístico utilizarás? (C2.2) sentidos en el ensayo literario? (C2.17)


B. Redacta el ensayo literario en forma coherente y D. Corrige tu ensayo literario.
cohesionada utilizando los recursos gramaticales 4. Observa y analiza la situación comunicativa. Luego,
(oración compuesta por coordinación y yuxtaposi- desarrolla lo que se indica.
ción) y ortográficos (uso de c, s, z y x). Desarrolla
las ideas para contraargumentar o precisar la infor-
En el relato de Arguedas, Pedro Huancayre, conocido
como Rasu-Ñiti, es un dansaq de tijeras que solía
mación sin digresiones. También emplea conecto-
ser tocado por el yllapa (rayo), que lo conminaba a
res de cierre, referentes y algunos recursos estilísti-
dedicarse a esta actividad artística, ritual y sagrada,
cos o figuras literarias. (C2.4, 5, 6, 7, 9, 10)
pero también compleja y sacrificada. Él es hijo de un
wamani que le habla en el pecho y el que maneja las
Título: tijeras. Esta obra presenta la cosmovisión andina, que
muchas veces no es valorada porque se desconoce o se
Introducción y tesis

considera inferior.










a. ¿Cuál es el tema del panel? Explícalo brevemente.
Cuerpo o desarrollo

(C3.3)


b. ¿Qué relaciones lógicas se deducen del texto? Lue-
go, establece dos conclusiones. (C3.7, 8)
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


c. Explica las intenciones de tus compañeros(as) a
partir de sus intervenciones y de los recursos ver-
bales y paraverbales. (C3.11)
d. ¿Cuáles son las representaciones sociales que se de-
ducen del texto? Explica y justifica tu punto de vis-
ta. (C3.12, 28)

e. ¿Consideras que la información es válida? ¿Por qué?
Argumenta tu respuesta. Luego, emite un juicio
crítico sobre la coherencia y cohesión entre las
Conclusión

ideas. (C3.27, 30)


f. Exprésate con coherencia y cohesión y usa un len-
guaje apropiado. Participa e intercambia ideas con
tus compañeros(as) para aportar nueva información,
persuadir o contraargumentar. (C3.14, 15, 22, 23)

37
Nota:
Evaluación de la unidad 7 Día Mes Año

Guía del Docente - Comunicación IV


Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla lo que se indica. C. Sintetiza el proceso de normalización de las len-
Las lenguas originarias guas. (C1.8)
El 27 de mayo se conmemora el Día de las Lenguas
Originarias del Perú. Esta fecha se remonta a 1975
con el reconocimiento del quechua como lengua ofi-

cial de la república y la publicación del Decreto Ley
N.° 21156 que instauraba el Día del Idioma Nativo. D. Lee el siguiente texto:
Proceso de normalización “... y de las seis mil y siete mil lenguas que existen
en el mundo solo van a quedar entre 600 y 700.
Según el Minedu, el proceso de normalización con-
¿Cuántas de las 48 lenguas reconocidas en el Perú
tribuye con la mejora de la calidad de vida de los
sobrevivirán?”.
hablantes de lenguas originarias en el marco de la
dotación y consolidación de un sistema de escritura https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/informe-puntoe-
du-derechos-linguisticos-en-el-peru/ (Adaptación)
unificada.
Consultado el 23 de marzo de 2021
El primer paso de la normalización es contar con al-
Explica de qué manera se relaciona con el texto
fabetos oficializados por el Ministerio de Educación,
anterior y opina al respecto. (C1.3, 15)
como ya cuentan las lenguas originarias, porque un
alfabeto oficial permite elaborar materiales educati- E. ¿Consideras que el contenido, la organización tex-
vos para todas las áreas y grados de los niños, niñas tual y las estrategias discursivas facilitan la com-
y adolescentes de los pueblos indígenas. “Todo niño prensión del texto? ¿Por qué? (C1.15)
aprende mejor y se siente mejor aprendiendo en su F. Luego de leer el texto, Gianina comentó lo siguiente:
lengua materna. Y se garantiza el derecho a la edu- “En el año 2013 se creó la Dirección de Lenguas In-
cación en su propio idioma, consagrado en la Con- dígenas en el Ministerio de Cultura, desde donde se
vención sobre los Derechos del Niño”, afirma María han capacitado traductores e intérpretes en 35 len-
Luisa Fornara, representante de la Unicef. guas indígenas”. Contrasta tus conocimientos con el
En conclusión, la transmisión intergeneracional es el contexto del texto y emite un juicio crítico sobre la
principal motor para que una lengua no muera y tam- eficacia y validez de la información. (C1.10, 16)
poco su cultura; por eso, los padres las transmiten a G. ¿Qué opinas de la ideología que se deduce del
sus hijos(as). texto? ¿Crees que todos los peruanos(as) piensan lo
http://www.minedu.gob.pe/campanias/lenguas-origina- mismo acerca de las lenguas originarias? ¿Por qué?
rias-del-peru.php (Adaptación) (C1.18)
Consultado el 23 de marzo de 2021 2. La narrativa peruana, desde 1920 hasta 1950, se desa-
A. Identifica y menciona el antecedente del Día de rrolló en el contexto de las reivindicaciones sociales.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


las Lenguas Originarias del Perú. (C1.1) ¿Crees que este aspecto ayudó al desarrollo del indige-
nismo? ¿En qué se diferencia del vanguardismo? (C1.19)

3. Lee el fragmento y explica por qué es trascendente el
indigenismo. (C1.3, 15)

El mundo es ancho y ajeno
“Rosendo Maqui no lograba explicarse claramente la
B. Deduce y marca el tema del texto. Luego, explíca- ley. […] Un día, sin saberse por qué ni cómo, había
lo. (C1.7) salido la ley de contribución indígena, según la cual
a. La importancia de las lenguas originarias del Perú los indios, por el mero hecho de ser indios, tenían
y su normalización que pagar una suma anual. Ya la había suprimido un
b. La lengua materna tal Castilla, junto con la esclavitud [...]. Los comu-
neros y colonos decían: ‘¿Qué culpa tiene uno de ser
c. La educación y su relación con la sociedad
indio? ¿Acaso no es hombre?’”.
d. La transmisión de saberes ancestrales Ciro Alegría (Perú)

38
4. Redacta un artículo de divulgación sobre la situación C. Evalúa el artículo de divulgación y responde lo si-
Guía del Docente - Comunicación IV

de las lenguas originarias del Perú. Ten en cuenta lo guiente:


que se indica. a. ¿El texto evita contradicciones, digresiones y va-
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: cíos que afecten la coherencia? Fundamenta tu
a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? (C2.1) respuesta. (C2.14)


b. ¿Qué registro lingüístico emplearás? (C2.2) b. Compara y contrasta los aspectos gramaticales
y ortográficos de tu texto. (C2.18)


c. ¿Qué fuentes de información utilizarás? (C2.3)
D. Corrige tu artículo de divulgación.

5. Observa y analiza la situación comunicativa. Luego,
B. Escribe el artículo de divulgación en forma coheren- desarrolla lo que se indica.
te y cohesionada utilizando correctamente los recur-
sos ortográficos (uso de ll y y) y gramaticales (oración
El documental busca sensibilizar al público con
compuesta por subordinación sustantiva). También
relación a la discriminación que sufren los hablantes
emplea diversas estrategias discursivas (paratextos o
de las lenguas originarias peruanas. Propone que
diseño visual, entre otros) y conectores comparativos.
aprender castellano no debería significar dejar de
hablar las otras lenguas del Perú y que la pérdida de
(C2.4, 5, 7, 9, 12)
muchas de las lenguas originarias atenta contra lo
Título: más íntimo de la identidad de las personas.


Introducción




El documental

parece

interesante.



a. ¿Quiénes sufren discriminación? (C3.1)

Desarrollo



b. ¿Qué opinas del tema, las representaciones socia-
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

les e ideologías que se desprenden de la situación


planteada? Justifica tu respuesta a partir de tu ex-
periencia y de los contextos en los que te desen-
vuelves. (C3.25, 28)

c. ¿Consideras que tus compañeros(as) emplean ade-
cuadamente los recursos verbales, no verbales y
paraverbales al dialogar? ¿Por qué? (C3.29)
d. Adecúa el texto oral a la situación comunicativa y
expresa tus ideas con diversos conectores y refe-
rentes para relacionar las ideas. (C3.13, 15, 17)
Conclusión


e. Participa con cortesía para aportar ideas, persuadir,
contraargumentar y consensuar. Emplea un voca-
bulario pertinente y controla la distancia física con
tus compañeros(as). (C3.18, 20, 22, 23, 24)

39
Nota:
Evaluación de la unidad 8 Día Mes Año

Guía del Docente - Comunicación IV


Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y desarrolla lo que se indica. c. Tener cuidado con las fotos que publicas por-
que pueden ser perjudiciales.
d. Informar a una persona adulta antes de asistir a
Guía para prevenir problemas una cita con un desconocido porque es peligroso.
con las redes sociales
D. Deduce y escribe el tema del texto. (C1.7)
Restringir el acceso Elegir un “nick” o apodo
en lugar de mostrar tu
a tu perfil.
auténtico nombre. E. ¿Consideras que la organización textual facilita la
comprensión del texto? ¿Por qué? ¿El título recoge
el desarrollo del texto? ¿Qué opinas de la prepon-
derancia del tema en nuestra sociedad? (C1.15)
F. Lee el siguiente fragmento:
“Las adolescentes son las que corren mayor riesgo
Seleccionar con cuidado Decidir cuidadosamente cada en internet, principalmente por contactos no de-
qué información privada foto que publicas en la red.
seados, engaños o fraudes y mensajes con conteni-
quieres mostrar.
do sexual”.
https://www.andina.pe/agencia/noticia-adolescentes-co-
rren-mayor-riesgo-recibir-contactos-no-deseados-re-
des-sociales-741502.aspx
Consultado el 24 de marzo de 2021
Denunciar cualquier abuso ¿Qué efecto produjo en ti? Emite un juicio crítico
Tener precaución a la hora
que sufras durante tu
de reunirte con alguien que
interacción en la red. contrastando tu experiencia y conocimientos con
has conocido en la red. el contexto del texto. (C1.16)
2. Deduce el nombre de cada autor de acuerdo con su
http://www.escuela20.com/escuela20-educacion-recur-
estilo. Luego, contrástalos y determina las caracterís-
sos-educativos/buenas-practicas/ (Adaptación)
Consultado el 24 de marzo de 2021 ticas de los autores, los tipos textuales y los géneros
discursivos. (C1.5, 19)
A. ¿Qué se debe hacer para terminar con el acoso en
la red? (C1.2) “Su madre se había encogido de hombros al pedirle,
él, autorización para conocer la ciudad, pero después
a. Seleccionar un apodo adecuado
le advirtió que tuviera cuidado con los carros y con
b. Asistir a reuniones con desconocidos la gente. Había descendido desde el cerro hasta la
c. Denunciar cualquier caso de abuso carretera y, a los pocos pasos, divisó ‘aquello’ junto al

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


d. Brindar acceso a tu perfil sendero que corría paralelamente a la pista.
B. Deduce las diversas relaciones lógicas y completa Vacilante, incrédulo, se agachó y lo tomó entre sus
el siguiente cuadro: (C1.4) manos. Diez, diez, diez, era un billete de diez soles,
un billete que contenía muchísimas pesetas, innume-
Causa Efectos rables reales”.
Tener precaución a la
hora de reunirte con
alguien que has co- “Para tu suerte, un autobús frena en la plaza. Te su-
nocido en la red. bes sin ver a dónde va. Caminas hacia el fondo.
Aparte del mendigo que duerme, no hay nadie más
C. ¿Qué significado tiene la expresión “Tener precau- ahí. Te sientas. Miras por la ventanilla. La ciudad y
ción a la hora de reunirte con alguien”? (C1.6) la mañana se extienden ante tus ojos. Respiras hon-
a. Llevar algún tipo de repelente. do. Te relajas”.
b. Comunicarse solo con un “nick” y cambiarlo de
cuando en cuando.

40
3. Escribe una guía de prevención sobre el uso respon- C. Evalúa tu guía de prevención y responde lo si-
Guía del Docente - Comunicación IV

sable de las redes sociales. Ten en cuenta lo que se guiente:


indica. a. Explica brevemente cómo tu guía no presenta
A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: contradicciones, digresiones o vacíos de infor-
a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? (C2.1) mación. (C2.14)


b. ¿Cómo organizarás la información? (C2.5) b. ¿De qué manera el uso de los conectores, refe-
rentes y marcadores textuales posibilita la cohe-
sión del texto? (C2.15)
c. ¿Qué registro lingüístico emplearás? (C2.2)

D. Corrige tu guía de prevención.
B. Redacta la guía de prevención en forma coherente y 4. Observa y analiza la situación comunicativa. Luego,
cohesionada. Incorpora sinónimos y términos espe- desarrolla lo que se indica.
cializados y utiliza los recursos gramaticales (oración
compuesta por subordinación adjetiva) y ortográfi-
Chicos, ya llegó la hora de la cena. Todos a la mesa
cos (uso correcto de expresiones similares). También y recuerden poner en práctica los acuerdos de la
emplea infinitivos o verbos en modo imperativo. familia: nada de dispositivos electrónicos.
(C2.4, 5, 8, 9)

Título:

Corte y tanda
comercial.
Normas de seguridad o indicaciones e imágenes

Sí, mamá, y tengo que contarles algo: un


amigo que conocí en la red me invitó a
salir. No me inspira confianza porque sus
fotos parece que no son reales.

a. ¿Cuál es el acuerdo familiar? (C3.1)



© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


b. ¿Qué personajes intervienen? Deduce y señala las
características que presentan. (C3.5)
c. ¿Cuáles son los diferentes puntos de vista que se
presentan? Luego, explica las representaciones so-
ciales que se desprenden del texto. (C3.10, 12)
d. Reflexiona y opina sobre el uso de dispositivos
electrónicos a la hora de cenar y sobre la respuesta
que da la hija. (C3.25)
e. Adecúa el texto a la situación comunicativa y ex-
presa tus ideas con coherencia y cohesión. Ajus-
ta el volumen, la entonación y el ritmo de tu voz
Autor(a): Fuente: y emplea gestos y movimientos corporales. (C3.13,
15, 19, 21)

41
Nota:
Evaluación de la unidad 9 Día Mes Año

Guía del Docente - Comunicación IV


Apellidos y nombres:

1. Lee el guion de un programa de radio y desarrolla lo B. Deduce y encierra el tema del texto. (C1.7)
que se indica. a. La verdadera educación inclusiva en la sociedad
Programa Entre amigos b. La educación inclusiva en las instituciones educa-
CONTROL. Entra música (4 segundos.) En seguida, tivas
bajar volumen hasta que ya no se escuche. c. La realidad de los jóvenes con discapacidad y
su preferencia por universidades a distancia
LOCUTOR 1. ¡Buenos días, radioescuchas! Soy José
y les doy la bienvenida a un nuevo programa. Como C. Lee el siguiente texto:
siempre, nos acompaña Mercedes. “No se aplican debidamente los principios de equi-
dad e inclusión, toda vez que se mantiene un siste-
LOCUTOR 2. Buenos días, amigos(as). Hola, José.
ma educativo que segrega a personas por su condi-
Hoy nos acompaña la doctora en Pedagogía Marta
ción de discapacidad [...] en lugar de incorporarlos
Medina. Ella nos hablará sobre los avances que se es-
en un sistema de educación básica regular”.
tán dando en la educación inclusiva.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/
LOCUTOR 1. Bienvenida, Marta. ¿Cómo estás? uploads/2019/12/Informe-Defensorial
Consultado el 24 de abril de 2021
INVITADA. Bien, lista para entablar un diálogo so-
bre la educación inclusiva en la región Huancavelica. Explica qué relación guarda con el texto inicial y
opina al respecto. (C1.3, 15)
LOCUTOR 2. ¿Qué sucede con un joven con disca-
D. ¿A qué conclusiones podrías llegar después de leer
pacidad que termina el colegio?
el texto? Menciona dos. (C1.9)
INVITADA. La mayoría de los estudiantes con dis- E. ¿Consideras que las estrategias discursivas y el tipo
capacidad en el colegio deciden continuar su forma- textual elegido ayudan a explicar la intención del
ción académica en la universidad a distancia, porque autor del texto? ¿Por qué? (C1.11)
piensan que en la universidad presencial no van a te-
F. Luego de leer el texto, Javier dijo que no es posi-
ner apoyo ni los recursos que necesitan.
ble el tipo de educación que se explica, pues las
LOCUTOR 2. Gracias por compartir tus experien- culturas son diferentes y nunca podrán entenderse.
cias. Y a los radioescuchas, gracias por escucharnos. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? (C1.12)
CONTROL. Entra música (3 segundos.) En seguida, G. Justifica por qué recomendarías el texto a estu-
bajar volumen hasta que ya no se escuche. diantes de otros grados. (C1.17)
https://eldiariodelaeducacion.com/2018/05/21/la-educa- 2. Lee los fragmentos poéticos y contrástalos teniendo en
cion-inclusiva (Adaptación) cuenta las características de los autores, los tipos textuales
Consultado el 24 de abril de 2021 y los géneros discursivos. Luego, sustenta tu posición sobre

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


A. Identifica la información explícita del texto y res- las representaciones sociales que se desprenden. (C1.18, 19)
ponde las preguntas. (C1.1) “Así sea”
a. ¿Quién es la invitada? Respira y canta.
Donde todo se termina abre las alas.
Eres el sol,

el aguijón del alba,
b. ¿Cuál es la situación de los jóvenes con discapa- el mar que besa las montañas.
cidad cuando terminan el colegio? Blanca Varela (Perú)

“Para vivir mañana”
Para vivir mañana debo ser una parte
de los hombres reunidos.
Una flor tengo en la mano, un día

canta en mi interior igual que un hombre.
Washington Delgado (Perú)

42
3. Escribe el guion de un programa de radio sobre la in- C. Evalúa el guion de un programa de radio y res-
Guía del Docente - Comunicación IV

clusión educativa. Ten en cuenta lo que se indica. ponde lo siguiente:


A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: a. Explica brevemente si tu guion del programa
a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? (C2.1) de radio se adecúa a la situación comunicativa.
(C2.13)


b. ¿Quiénes serán tus destinatarios? (C2.2)
b. ¿De qué modo el lenguaje empleado refuerza o
sugiere sentidos en el texto? (C2.17)
B. Redacta el guion de un programa de radio en for-

ma coherente y cohesionada utilizando los recur-
sos gramaticales (oración compuesta por subordi- D. Corrige tu guion de un programa de radio.
nación adverbial) y ortográficos (evitar el queísmo, 4. Observa y analiza la situación comunicativa. Luego,
dequeísmo y barbarismo). También emplea parén- desarrolla lo que se indica.
tesis para insertar información. (C2.4, 5, 9)
La escuela inclusiva es aquella que genera
Nombre del programa de radio: oportunidades de participación y aprendizaje para
todos los estudiantes. El “cole” apuesta por entornos
Indicaciones técnicas Audio en los que todos los adolescentes aprenden juntos,
independientemente de sus condiciones personales,
Locutor(a) 1: sociales o culturales
Inicio

Locutor(a) 2:

Locutor(a) 1:

Invitado(a):
Cuerpo

a. ¿Qué registro lingüístico usó la expositora? (C3.4)




© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Locutor(a) 2: b. ¿Cómo es definida la escuela inclusiva? (C3.1)


c. ¿Qué significado tiene la palabra que va entre co-
millas? (C3.6)
Locutor(a) 1: d. Explica las intenciones de tus interlocutores cuan-
do intercambias ideas con ellos. Utiliza diversas es-
trategias y responde con cortesía. (C3.11, 24)
e. ¿Qué opinas de la información dada por la expo-
sitora? ¿Por qué? ¿Qué representaciones sociales e
Locutor(a) 2:
ideologías se desprenden del texto? Reflexiona y
argumenta tu respuesta. (C3.25, 28)
Cierre

f. Expresa tus ideas con coherencia y cohesión y


emplea un lenguaje apropiado. Asimismo, contro-
la la distancia con tus interlocutores. (C3.15, 18, 20)

43
Nota:
Evaluación de salida Día Mes Año

Guía del Docente - Comunicación IV


Apellidos y nombres:

1. Lee el texto y responde lo que se indica. D. Reflexiona y fundamenta por qué es importante
El nuevo coronavirus en el mundo contar con una economía estable en la actualidad.
(C1.15)
Pandemias ha habido muchas en la historia, comen-
zando por la peste negra en la Edad Media y pasan-
do por las enfermedades que vinieron de Europa y
arrasaron con la población autóctona en América en

tiempos de la conquista. Se estima que entre la gripe,
el sarampión y el tifus murieron entre 30 y 90 millo-
nes de personas.
Más recientemente, todos evocan la gripe española E. Luego de leer el texto, Raúl comentó lo siguiente:
(1918-1919), la gripe asiática (1957), la gripe de Hong “Creo que las autoridades deberían proponer me-
Kong (1968), el VIH/sida (desde la década de 1980), didas sanitarias en todos los países para evitar la
la gripe porcina AH1N1 (2009), el SARS (2002), el propagación de estas enfermedades y que no ocu-
ébola (2014), el MERS (coronavirus, 2015) y ahora la rra otra pandemia”.
COVID-19. Sin embargo, a nivel económico la Orga-
¿Estás de acuerdo con esta información? ¿Por qué?
nización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
(C1.15)
cos (OCDE) advirtió, en los primeros días de marzo,
que la economía mundial crecerá la mitad si la crisis
del coronavirus se agravaba. Previó que la economía
global crecería el 1,5 % en 2020, en el peor de los es-
cenarios, frente al 3,2 % logrado en el año 2019.
A diferencia de la crisis de 2009, actualmente los go-
biernos muestran una gran capacidad de respuesta, F. Explica si consideras que la estructura textual fa-
con medidas que se implementan incluso antes de cilita su comprensión. ¿Crees que el título recoge
que comience el impacto negativo en la economía. el contenido del texto? Luego, reflexiona y opina
Sara Giménez Colmenero (España) Adaptación sobre la importancia de este tema en la sociedad
A. Selecciona la información explícita del texto y es- actual. (C1.15)
cribe la letra que corresponde. (C1.2) 2. La narrativa peruana desde 1920 hasta 1950 se desa-
a. Gripe asiática ( ) 2015 rrolló en el contexto de las reivindicaciones sociales.
¿De qué manera crees que este aspecto ayudó al de-
b. Gripe porcina ( ) 2014 sarrollo del indigenismo y por qué esta corriente es
c. Ébola ( ) 1957 trascendente para la literatura peruana? Luego, lee el

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


d. MERS ( ) 2009 fragmento y explica cómo se manifiesta esta caracte-
B. ¿Qué caracteriza a las enfermedades que ocurrie- rística en él. (C1.5, 15)
ron en el siglo XX en el mundo? (C1.5) El mundo es ancho y ajeno
a. De rápido control y pocos decesos
“Era hermoso de ver el cromo jocundo del caserío y
era más hermoso vivir en él. ¿Sabe algo la civiliza-
b. De alto contagio y rápida disminución
ción? Ella, desde luego, puede afirmar o negar la ex-
c. Muy peligrosas y con muchas víctimas
celencia de esa vida. Los seres que se habían dado a
d. Un grado de contagio leve y rápida recuperación
la tarea de existir allí, entendían, desde hacía siglos,
C. ¿Cuál es el tema del texto? Luego, explícalo. (C1.7)
que la felicidad nace de la justicia y que la justicia
nace del bien de todos. Así lo había establecido el
tiempo, la fuerza de la tradición, la voluntad de los
hombres y el seguro don de la tierra. Los comuneros
de Rumi estaban contentos de su vida”.
Ciro Alegría Bazán (Perú)

44
3. Escribe un artículo de divulgación sobre la COVID-19. C. Evalúa el artículo de divulgación y responde lo si-
Guía del Docente - Comunicación IV

Ten en cuenta lo que se indica. guiente:


A. Planifica tu redacción y responde lo siguiente: a. Explica de qué manera tu artículo de divulga-
a. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? (C2.1) ción se ajusta al propósito comunicativo. (C2.13)


b. ¿Quiénes serán los destinatarios? (C2.2) b. ¿El artículo de divulgación presenta contradiccio-
nes, digresiones y vacíos que afectan la coheren-
cia? Fundamenta tu respuesta. (C2.14)
c. ¿Qué registro lingüístico emplearás? (C2.2)

D. Corrige tu artículo de divulgación.
B. Redacta el artículo de divulgación en forma co- 4. Observa y analiza la situación comunicativa. Luego,
herente y cohesionada. Ordena tus ideas con res- desarrolla lo que se indica.
pecto al tema y utiliza correctamente los recursos
ortográficos y gramaticales. También emplea dife-
Y ahora nos centraremos en las
rentes conectores e incorpora de forma pertinente
consecuencias de la pandemia en
un vocabulario con algunos términos especializa-
la sociedad. Sus efectos fueron
dos. (C2.4, 5, 7, 9)
desastrosos para el mundo entero. ¿Qué
cambio generó en nuestra manera de
Título: comportarnos?


Introducción







Creo que no era necesario centrar un
punto tan simple en este foro. Hay

otros temas más importantes, como la

economía o la salud.



Desarrollo

a. ¿De qué trata el videoforo? (C3.3)


b. ¿Qué opinas del tema, las relaciones de poder e
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

ideologías que se desprenden de la situación? Jus-



tifica tu respuesta a partir de tu experiencia y de
los contextos en los que te desenvuelves. (C3.9, 25)
c. ¿Estás de acuerdo con lo que piensa el joven? ¿Por
qué? ¿Qué opinas de los puntos de vista de tus
compañeros(as)? Reflexiona y fundamenta tu opi-
nión. (C3.12, 28)

d. ¿Qué fuentes de información habrá tenido en cuen-
ta el documental presentado en el videoforo para
investigar sobre el tema? ¿Cómo las calificas? ¿Por
Conclusión

qué? (C3.30)
e. Dialoga y expresa tus ideas y opiniones con cohe-
rencia y cohesión para persuadir, contraargumentar
y consensuar. (C3.15, 22, 23)

45
Solucionario

Guía del Docente - Comunicación IV


FICHAS DE COMPRENSIÓN FICHA DE COMPRENSIÓN 9
FICHA DE COMPRENSIÓN 1 Pregunta 1. c
Pregunta 1. b Pregunta 2. b
Pregunta 2. c Pregunta 3. c
Pregunta 3. b Pregunta 4. Respuesta libre
Pregunta 4. Respuesta libre Pregunta 5. Respuesta libre
Pregunta 5. Respuesta libre FICHA DE COMPRENSIÓN 10
FICHA DE COMPRENSIÓN 2 Pregunta 1. c
Pregunta 1. d
Pregunta 2. c
Pregunta 2. a
Pregunta 3. b
Pregunta 3. b
Pregunta 4. Respuesta libre
Pregunta 4. Respuesta libre
Pregunta 5. Respuesta libre
Pregunta 5. Respuesta libre
FICHA DE COMPRENSIÓN 11
FICHA DE COMPRENSIÓN 3
Pregunta 1. b
Pregunta 1. b
Pregunta 2. d
Pregunta 2. b
Pregunta 3. b
Pregunta 3. a
Pregunta 4. Respuesta libre
Pregunta 4. Respuesta libre
Pregunta 5. Respuesta libre
Pregunta 5. Respuesta libre
FICHA DE COMPRENSIÓN 12
FICHA DE COMPRENSIÓN 4
Pregunta 1. d
Pregunta 1. b
Pregunta 2. b
Pregunta 2. c
Pregunta 3. c
Pregunta 3. c
Pregunta 4. Respuesta libre
Pregunta 4. Respuesta libre
Pregunta 5. Respuesta libre
Pregunta 5. Respuesta libre
FICHA DE COMPRENSIÓN 13
FICHA DE COMPRENSIÓN 5
Pregunta 1. c
Pregunta 1. c
Pregunta 2. b
Pregunta 2. b
Pregunta 3. b Pregunta 3. a

Pregunta 4. Respuesta libre Pregunta 4. Respuesta libre

Pregunta 5. Respuesta libre Pregunta 5. Respuesta libre


FICHA DE COMPRENSIÓN 6 FICHA DE COMPRENSIÓN 14
Pregunta 1. d Pregunta 1. c

Pregunta 2. a Pregunta 2. c

Pregunta 3. b Pregunta 3. b

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Pregunta 4. Respuesta libre Pregunta 4. Respuesta libre
Pregunta 5. Respuesta libre Pregunta 5. Respuesta libre
FICHA DE COMPRENSIÓN 7 FICHA DE COMPRENSIÓN 15
Pregunta 1. b Pregunta 1. d
Pregunta 2. b Pregunta 2. a
Pregunta 3. c Pregunta 3. d
Pregunta 4. Respuesta libre Pregunta 4. Respuesta libre
Pregunta 5. Respuesta libre Pregunta 5. Respuesta libre
FICHA DE COMPRENSIÓN 8 FICHA DE COMPRENSIÓN 16
Pregunta 1. b Pregunta 1. c
Pregunta 2. c Pregunta 2. c
Pregunta 3. b Pregunta 3. b
Pregunta 4. Respuesta libre Pregunta 4. Respuesta libre
Pregunta 5. Respuesta libre Pregunta 5. Respuesta libre

46
Guía del Docente - Comunicación IV

EVALUACIONES Pregunta 3. A. Respuesta libre; B. Respuesta libre; C. Respuesta libre; D. Res-


puesta libre
EVALUACIÓN DE ENTRADA
Pregunta 4. a. Las recomendaciones para evitar desbordes de los ríos ante la
Pregunta 1. A. a. Ante la preocupación por la propagación del virus, las per- presencia de lluvias; b. La exposición se inicia mencionando a la
sonas solo utilizaron materiales plásticos de un solo uso.; b. Dis- persona que da las recomendaciones.; c. Para que las autoridades
minuyeron las ventas a granel de todos los productos.; B. c; C. Ar- de cada distrito tomen en cuenta las recomendaciones.; d. Res-
gumentar qué consecuencias negativas para el medio ambiente puesta libre; e. Respuesta libre; f. Respuesta libre
tuvo el incremento del consumo del plástico durante la pande-
mia.; D. Consecuencia: Contaminación del medio ambiente; Cau- EVALUACIÓN 4
sa: Uso de materiales plásticos protectores contra el coronavirus;
Pregunta 1. A. a. Ucayali; b. Yarinacocha; c. Masisea; d. San Juan; B. Presenta
E. Respuesta libre; F. Respuesta libre; G. Respuesta libre
ríos, lagunas, comunidades nativas y artesanías.; C. Visita a Uca-
Pregunta 2. Tema: La búsqueda del amor perdido yali por turistas, Valoración de la riqueza cultural de Ucayali; D. La
promoción de las comunidades nativas de Pucallpa; E. c; F. Res-
Pregunta 3. A. Respuesta libre; B. Respuesta libre; C. Respuesta libre; D. Res- puesta libre; G. Respuesta libre
puesta libre
Pregunta 2. a. El indio deja de ser elemento decorativo y se convierte en un
Pregunta 4. a. Es un llamado de atención sobre el daño que provoca el uso personaje importante.; b. Denunció el abuso a los indígenas.
del plástico.; b. Respuesta libre; c. Respuesta libre; d. Respuesta li-
bre; e. Respuesta libre Pregunta 3. A. Respuesta libre; B. Respuesta libre; C. Respuesta libre; D. Res-
puesta libre
EVALUACIÓN 1
Pregunta 4. a. Ana habla de la riqueza cultural de Ucayali.; b. Demuestran se-
Pregunta 1. A. Se da con tensiones por los derechos que demandan los pue- guridad al hablar, dominan el tema y están atentos.; c. Respuesta
blos indígenas y aquellos que les son reconocidos en las leyes y libre; d. Respuesta libre; e. Respuesta libre; f. Respuesta libre
en las constituciones, o que se dan de hecho.; B. Tema: La go-
bernabilidad en la realidad amazónica; Subtemas: a. Tensiones de EVALUACIÓN 5
la gobernabilidad; b. Ejercicio de la gobernabilidad; c. Retos de la
Pregunta 1. A. c; B. Son muy peligrosas porque la geografía es escarpada, hay
gobernabilidad; Propósito comunicativo: Comunicar la situación
poco mantenimiento de las pistas y no se observan señales de
de gobernabilidad en la región amazónica; C. Respuesta libre; D.
tránsito.; C. Tema: Las impresiones de un viaje a Puquio; Subte-
Respuesta libre; E. Respuesta libre; F. Respuesta libre
mas: Salida de la estación de ómnibus, descripción de las carre-
Pregunta 2. A. Es un harawi.; B. b. teras, desayuno, porcentaje de accidentes de tránsito y reflexión
sobre la problemática de las carreteras; D. Respuesta libre; E. Res-
Pregunta 3. A. Respuesta libre; B. Respuesta libre; C. Respuesta libre; D. Res- puesta libre; F. Respuesta libre; G. Respuesta libre
puesta libre
Pregunta 2. a. La “rosa blanca” hace referencia a la amistad.; b. Son “rosa blan-
Pregunta 4. a. Se habla de la coordinación interministerial.; b. La gobernanza ca” (amistad), “en junio como en enero” (siempre se debe cultivar
colaborativa en el tema pesquero amazónico; c. Respuesta libre; la amistad), “cardo ni ortiga cultivo” (no fomentar odio ni vengan-
d. Respuesta libre; e. Respuesta libre; f. Respuesta libre za).
EVALUACIÓN 2 Pregunta 3. A. Respuesta libre; B. Respuesta libre; C. Respuesta libre; D. Res-
puesta libre
Pregunta 1. A. a. Porque tienen menos de diez hablantes que son mayores y
ya no las practican.; b. Al mantener una lengua se preserva viva Pregunta 4. a. Defensoría del Pueblo; b. La falacia se da al afirmar que la cam-
una cultura, un pensamiento distinto, una versión propia del paña de seguridad vial fue todo un éxito, cuando hay 13 sectores
mundo y una nueva forma de contribuir con el conocimiento que registran los mayores índices de accidentes de tránsito.; c. La
humano.; B. b; C. Tema: Las lenguas originarias del Perú; Subte- falta de semáforos y señalización; d. Respuesta libre; e. Respuesta
mas: Situación de las lenguas originarias, Lenguas originarias en libre; f. Respuesta libre
cantidades, Importancia de los derechos lingüísticos, Interrogan-
tes sobre el tema; D. En el Perú hay 48 lenguas originarias que EVALUACIÓN 6
se deben preservar para mantener su cultura e identidad.; E. Res-
Pregunta 1. A. Son la revaloración del indígena y sus experiencias infantiles.;
puesta libre; F. Respuesta libre
B. Efectos: Sufrió crisis nerviosas., Fueron fuente de inspiración
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Pregunta 2. a. Guamán Poma de Ayala; b. Inca Garcilaso de la Vega para sus obras.; C. a. Trasfondo de las obras de Arguedas; b. Ex-
periencias de Arguedas; c. Revaloración del indígena y sus ex-
Pregunta 3. A. Respuesta libre; B. Respuesta libre; C. Respuesta libre; D. Res- periencias infantiles; d. Breve reseña de Los ríos profundos; e. Im-
puesta libre portancia de fomentar la lectura de las obras del autor; D. c; E.
Respuesta libre; F. Respuesta libre; G. Respuesta libre
Pregunta 4. a. La aceptación del idioma quechua. Sara demuestra tener au-
toestima y los estudiantes son empáticos; sin embargo, uno de Pregunta 2. “Poema 20”
ellos no se muestra empático.; b. Aprenderán a valorar las len-
guas originarias del país y, así, se evitará la discriminación lingüís- Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. (a)
tica.; c. Respuesta libre; d. Respuesta libre; e. Respuesta libre; f.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Respuesta libre
EVALUACIÓN 3 Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Pregunta 1. A. El fenómeno Oscilación del Sur se produce cuando las aguas Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. (b)
superficiales del Pacífico ecuatorial se calientan más de lo normal Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. (a)
modificando las condiciones meteorológicas.; B. b; C. c-b-d-a; D.
Informar sobre diferentes aspectos del fenómeno de El Niño; E. a. Autor: Pablo Neruda; b. Recursos estilísticos o literarios: perso-
Respuesta libre; F. Respuesta libre; G. Respuesta libre nificación: a; paradoja: b; Significado de la estrofa: El “yo poético”
se siente profundamente enamorado.
Pregunta 2. a. La crítica a la vestimenta; b. Manuel Ascencio Segura

47
Solucionario

Guía del Docente - Comunicación IV


Pregunta 3. A. Respuesta libre; B. Respuesta libre; C. Respuesta libre; D. Res- Pregunta 4. a. El acuerdo familiar es no usar dispositivos electrónicos a la
puesta libre hora de la cena.; b. Son jóvenes que pasan buena parte del día
en las redes sociales; la joven tiene confianza en su madre y es
Pregunta 4. a. Las características de Rasu-Ñiti; b. Causa-efecto; Respuesta li- precavida.; c. Respuesta libre; d. Respuesta libre; e. Respuesta libre
bre; c. Respuesta libre; d. Respuesta libre; e. Respuesta libre; f.
Respuesta libre EVALUACIÓN 9
EVALUACIÓN 7 Pregunta 1. A. a. La invitada es Marta Medina, doctora en Pedagogía.; b. Mu-
chos deciden continuar en una universidad, pero es a distancia,
Pregunta 1. A. El antecedente del Día de las Lenguas Originarias del Perú se porque ellos sienten que en una universidad presencial no van a
remonta a 1975 con el reconocimiento del quechua como len- tener apoyo ni materiales.; B. c.; C. Respuesta libre; D. Respuesta
gua oficial de la república.; B. a.; C. El trabajo de normalización de libre; E. Respuesta libre; F. Respuesta libre; G. Respuesta libre
las lenguas originarias permite contar con un sistema de escri-
tura y, por consiguiente, la elaboración de materiales didácticos Pregunta 2. Respuesta libre
para su enseñanza.; D. Respuesta libre; E. Respuesta libre; F. Res-
puesta libre; G. Respuesta libre Pregunta 3. A. Respuesta libre; B. Respuesta libre; C. Respuesta libre; D. Res-
puesta libre
Pregunta 2. Respuesta libre
Pregunta 4. a. La expositora usó un lenguaje formal, pero empleó una jerga
Pregunta 3. Respuesta libre al expresarse.; b. Es aquella que genera oportunidades de partici-
pación y aprendizaje para todos los estudiantes.; c. Significa “cole-
Pregunta 4. A. Respuesta libre; B. Respuesta libre; C. Respuesta libre; D. Res- gio”.; d. Respuesta libre; e. Respuesta libre; f. Respuesta libre
puesta libre
EVALUACIÓN DE SALIDA
Pregunta 5. a. Los que sufren discriminación son los hablantes de las lenguas
originarias.; b. Respuesta libre; c. Respuesta libre; d. Respuesta li- Pregunta 1. A. d, c, a, b; B. c; C. Las consecuencias económicas del nuevo
bre; e. Respuesta libre coronavirus, la COVID-19 en el mundo; D. Respuesta libre; E. Res-
puesta libre; F. Respuesta libre
EVALUACIÓN 8
Pregunta 2. Respuesta libre
Pregunta 1. A. c.; B. Efectos: Trata de personas, Sufrir fraudes o engaños; C. d;
D. Las recomendaciones para prevenir problemas en las redes so- Pregunta 3. A. Respuesta libre; B. Respuesta libre; C. Respuesta libre; D. Res-
ciales; E. Respuesta libre; F. Respuesta libre puesta libre

Pregunta 2. Enrique Congrains Martín – Santiago Roncagliolo Pregunta 4. a. Las consecuencias de la pandemia en la sociedad; b. Respues-
ta libre; c. Respuesta libre; d. Respuesta libre; e. Respuesta libre
Pregunta 3. A. Respuesta libre; B. Respuesta libre; C. Respuesta libre; D. Res-
puesta libre

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

48

También podría gustarte