Está en la página 1de 4

Trabajo de Investigación – Taller de Aplicaciones Administrativas

(Parte I)

A continuación explique y ejemplifique según corresponda, los siguientes conceptos

 Defina el concepto de Renta.( Alejandra)


 Identifique y describa los impuestos que en esta materia se aplican en Chile.
( Alejandra)
 Clasifique los tipos de contribuyentes (según el origen de sus ingresos)
( Katherine)
 Explique los Beneficios de las empresas acogidas al Régimen Simplificado 14
Ter.( Katherine)
 Señale las características del Impuesto al Valor Agregado (IVA)( Juan Edo)
 Que entiende por Pagos Provisionales Mensuales (PPM) ( Juan Edo)
 Indique que entiende por Impuesto Territorial (Fabian)
 Explique en que consiste el Sistema el Sistema de Administración de Fondo de
Pensiones ( Fabian)
 Que características y ventajas tiene la Cuenta de Ahorro Voluntario o cuenta
dos (APV)
 Explique, en que consiste el Fondo de Cesantía ( Juan Edo)
 Describa los sistemas de salud en Chile ( Daniel)
 Señale las características de Fonasa (beneficiarios, documentación, etc.)
( Daniel)
 Señale las características de las Isapre (beneficiarios, documentación, etc.)
(Daniel)
 Que opinión personal tenemos del sistema Previsional ( Isapre).
 Clasifique los tipos de contribuyentes (según el origen de sus ingresos)
( Katherine)

Que es un contribuyente
Podemos entender como contribuyente a toda persona, sea física o jurídica, que está
obligada por la normativa fiscal o tributaria a cumplir las obligaciones que se derivan de la
misma.
Tiene la obligación, además de pagar los impuestos correspondientes al hecho imponible
realizado, a llevar a cabo los deberes accesorios derivados de la normativa
correspondiente. Entre estas obligaciones accesorias encontramos las declaraciones y
autoliquidaciones que tendrán la obligación de presentar, así como otras comunicaciones.

Tipos de contribuyentes

Los contribuyentes se clasifican tributariamente en Primera o Segunda Categoría de


acuerdo al tipo de rentas o ingresos que obtengan, pues éstas son las que identifica la Ley
de la Renta para clasificarlas con esa denominación:

Primera Categoría: De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales,
mineras y otras.

Al iniciar un negocio, corresponde determinar cuál será el tipo de constitución legal que
elegirá para su empresa, es decir bajo qué parámetros legales funcionará, cuál será su
forma de administración y la manera en que tributará, entre otros.

Para definir la constitución legal de su empresa tiene 2 modalidades:

Como Persona Natural


Como Persona Jurídica

Segunda Categoría: De las rentas del trabajo.

Cuando se trata de rentas como sueldos, salarios, dietas, gratificaciones, participaciones,


montepíos, pensiones, gastos de representación, u honorarios que se obtienen como
ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales, ocupación lucrativa, etc.
Son clasificadas por la Ley de la Renta como rentas de Segunda Categoría, aplicando un
impuesto diferente a aquel señalado para la Primera Categoría, y con sus propios
procedimientos de cálculo.
 Explique los Beneficios de las empresas acogidas al Régimen Simplificado 14
Ter.( Katherine)

Régimen simplificado de Tributación 14 Ter

Modifica el régimen simplificado de tributación 14 Ter Letra A), para fomentar la


inversión, capital de trabajo y liquidez. Orientado a apoyar a las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas.

¿Desde cuándo rige la norma?

La norma rige a contar del 1° de enero de 2015 y sufrirá modificaciones a contar del 1° de
enero de 2017, incorporando nuevos beneficios.

¿Quiénes pueden acogerse?

Contribuyentes que inicien actividades, con un capital efectivo menor a 60.000 UF al


primer día del mes de inicio. Todos los contribuyentes de Primera Categoría que tributen
según contabilidad completa, simplificada o renta presunta y que:
Tengan un promedio anual de ingresos durante los últimos 3 años comerciales, no
superior a 50.000 UF y que en ninguno de dichos años, los ingresos superen las 60.000 UF
(Para el cálculo de este límite de ingresos, se debe sumar los ingresos de sus entidades
relacionadas).

Los contribuyentes que tengan sólo rentas de Segunda Categoría que realicen una
ampliación, cambio de giro a una actividad clasificada en Primera Categoría, o las
sociedades de profesionales que opten por tributar en Primera Categoría y que deseen
inscribirse en el Régimen de Tributación Simplificada del artículo 14 ter letra A), podrán
dar el aviso correspondiente al SII en el Formulario N° 3239 de Modificación y
Actualización de Información.

Los beneficios que obtienen las empresas acogidas a este régimen

1. Tributación Simplificada
Si la empresa tuvo pérdida tributaria, la empresa ni los dueños de la empresa pagarán
Impuesto y podrán deducir la pérdida como un egreso al año siguiente.

2. Exención del Impuesto de Primera Categoría a partir del 2017


Las empresas acogidas al régimen del 14 ter cuyos propietarios sean exclusivamente
contribuyentes afectos al Global Complementario podrán optar anualmente por eximirse
del Impuesto de Primera Categoría
3. Liberación de obligaciones contables y tributarias
No están obligados a llevar contabilidad completa.
No están obligados a confeccionar balances ni efectuar inventarios.
No deben efectuar corrección monetaria ni depreciaciones del activo.

 Que opinión personal tenemos del sistema Previsional ( Isapre).

Con respecto al sistema previsional ya sea Fonasa (Organismo público) o Isapre (organismo
privado), son organismos que aun necesitan realizar muchas mejoras para entregar una
salud de calidad.
No obstante, las isapres entregan una salud mucho más completa y de mejor calidad, aun
así teniendo muchos puntos débiles.
Dentro de las muchas diferencias que existen en estas, podemos mencionar que al tener
isapre, tienes acceso a centros de salud más capacitados, con menor tiempo de espera
(urgencias) y acceso a diferentes tipos de equipos.
Agregar también que las isapres tienen opción de un % de reembolso para diferentes tipos
de atenciones, se generan excedentes, entre otras.
Creo que con respecto a las isapres existe una desinformación por parte de las personas,
especialmente en el ámbito económico, ya que a pesar de que tienen un valor más
elevado que Fonasa existen diferentes planes para los distintos tipos de personas y
familias, de acuerdo a sus necesidades.
En conclusión, a pesar de la brecha económica que exista entre una y la otra, y los varios
puntos débiles de cada una, sigue siendo mejor tener isapre, ya que la persona que tiene
Fonasa, generalmente compra bonos en lugares del sector privado (dada a la cantidad de
espera del servicio público) y además deben comprar los medicamentos.
Lo que sería lo mismo que tener isapre, ya que en si, el valor que se cancela por Fonasa es
menor, de igual manera se gasta en consultas externas, muchas de estas veces llegando a
un valor similar o inclusive más elevado que un plan de isapre.

También podría gustarte