Está en la página 1de 19

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a Dios a quién amamos y admiramos con profunda fe; a
nuestras extraordinarias familias e hijos, por su noble dedicación y amor, por convertirse en
nuestros amigos, consejeros, y por siempre guiarnos y ser la voz y bendición del Altísimo
como prioridad en nuestras vidas. A nuestras extraordinarias parejas por ser nuestro apoyo
fundamental e incondicional en los momentos difíciles, y por ser un ejemplo a seguir
profesional y emocional, por haber dedicado tiempo y esfuerzo para culminar una meta más.
Los llevaré siempre en el corazón.
AGRADECIMIENTO

Como parte prioritaria de nuestras vidas agradecemos a Dios que con su infinita bondad nos
ha permitido culminar este proceso, por la salud concedida, fortaleza, responsabilidad y
sabiduría, dones que sin lugar a dudas provienen de él, ya que tenemos la plena certeza que
fue él quien nos amparó con su espíritu. A nuestras parejas Jony y Santos, por ser los mejores
compañeros, por los ánimos brindados, por darnos consejos en los momentos de flaqueza; a
nuestros compañeros del grupo ocho por brindarnos su sincera y valiosa amistad. De una
manera especial a cada uno de nuestros docentes que en el transcurso de esta formación en
maestría nos han aportado con sus conocimientos, para llegar a culminar la formación, por sus
consejos, sus enseñanzas, y por sobre todo por esa mano amiga y comprensión; de igual
manera a nuestros docentes en el área de investigación por su visión crítica en muchos
aspectos, por su rectitud en la docencia, sus sugerencias que nos han ayudado a formar como
personas e investigadores, es así que su innegable dedicación, amor y paciencia.

Nuestra eterna gratitud a la Universidad Estatal de Milagro, por abrirnos sus puertas y darnos
la oportunidad y confianza necesaria para triunfar en la vida y de esta manera transmitir su
enseñanza en beneficio de la educación.
CONTENIDO

DEDICATORIA....................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO............................................................................................................3

CONTENIDO........................................................................................................................4

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................5

2. DESARROLLO..........................................................................................................5

3. CONCLUSIÓN...........................................................................................................5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................14

ANEXOS..............................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se han realizado estudios para estudiantes que requieren
especial atención, estos enfocan en las adaptaciones curriculares, con énfasis en trastornos
de neurodesarrollo, como lo es el autismo. (Fernández. 2018, p.67); Ecuador aporta este
proceso con el Documento Adaptaciones Curriculares para Adaptación Inclusiva (2018),
donde se recogen estrategias para que el docente pueda orientarse adecuadamente en el
tratamiento de estos estudiantes.

El autismo no es un diagnóstico de salud mental, es una condición de desarrollo


neurológico que no impide al niño llevar una vida en normal y adecuada para su desarrollo
óptimo. . (Lilo. 2022, p.112),

Con las presentes interrogantes podemos manifestar que las adaptaciones curriculares,
son punto clave para el desarrollo académico de los estudiantes con autismo, por ende
representan un reto para el gestor educativo; resulta trascendente determinar cómo estas
inciden en el desarrollo académico de los infantes, para de esta manera recomendar mejoras
en el procesos de enseñanza, así mismo es importante identificar como el trabajo colaborativo
repercute en la participación de los niños que padecen autismo, finalmente poder aplicar
estrategias innovadoras que nos ayudará, a brindar una respuesta oportuna a este grupo social
que pide a gritos silenciosos la ayuda de un gestor educativo integral.

DESARROLLO

La aceptación de un camino correcto hacia la inclusión es una problemática social


que se encuentra presente dentro de la sociedad, de forma universal en la historia de todos
los procesos educativos, por ello se han establecido políticas públicas que respalden el
bienestar de todos los estudiantes, resulta necesario establecer deberes y derechos que deben
cumplir y respetar las personas entre sí, con el gran propósito de respaldar la convivencia
interpersonal, que permita el desarrollo integral de seres humanos, especialmente aquellos que
no están en igualdad de condiciones cognitivas, físicas e intelectuales.

El Autismo
Es importante mencionar que bajo marcadas diferencias sociales hace décadas atrás ya
se notan aspectos importantes a destacar en un grupo de la sociedad, que eran las personas con
el trastorno del espectro autista, aún desconocido, por ello los primeros estudios indican que
el psicólogo Austriaco Kanner en el año 1943 inicia sus investigaciones con respecto al
tema, describiendo el autismo infantil de edad temprana o precoz como un estado que se
caracteriza por una “alteración innata del contacto afectivo – emocional que presenta: falta
de habilidad desde el inicio de la vida para relacionarse con las personas y con las situaciones
de forma ordinaria y un deseo obsesivo y ansioso por la preservación de lo rutinario” (Luaces,
2018, p. 11).

Particularidades del Autismo

Para el investigador Kanner, la particularidad esencial del síndrome autista es la


carencia de una relación normal o típica con otras personas o situaciones (Montiel, 2018, p.
7). En su análisis, el autor hace referencia a que los niños tienen un adecuado desempeño
intelectual y artístico, sin embargo, se encuentran limitados en el ámbito social lo que abría el
campo cultural-ambiental en la etiología del TEA.

Haciendo hincapié al aspecto de la comunicación y el lenguaje de los niños autistas, se


pueden identificar una serie de insuficiencias y alteraciones como “lenguaje irrelevante y
metafórico en el autismo 7 infantil y precoz” (Montiel, 2015, p. 7). Además, se indica que “la
ausencia de lenguaje en algunos niños autistas es como si fuera una herramienta para recibir o
impartir mensajes significativos” (Montiel, 2018, p. 7).

Se destaca además otra particularidad de los niños con TEA según Kanner : la
inflexibilidad, la rigidez de pensamiento, la insistencia en mantener obsesivamente la igualdad
de las cosas, que solo de vez en cuando pueden ser rotas por estos niños. Dichas
características se presentan en los rituales y en la repetición de ellos. (Montiel, 2018).

El Autismo en el Ecuador

Es oportuno mencionar que en Ecuador existe un estudio pionero, realizado por el


Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y la Asociación Nacional Padres por
el Autismo, en el año 2018, el mismo que se realizó con niños de la Región costa y sierra
diagnosticados con el trastorno y que asistían de manera regular a la escuela ordinaria, el
mismo que concluyo que el padecer TEA pone al niño en una gran desventaja social tanto en
los procesos académicos como de la cotidianidad ya que no existe una ruta clara para la
aplicación de adaptaciones curriculares integrales, solo existe un protocolo didáctico que se
enmarca en contenidos en relación a destrezas por asignaturas. (Guía de Adaptaciones
Curriculares para la Educación Inclusiva y especial, 2014, p. 12).

Adaptaciones Curriculares

Las adaptaciones curriculares son: “modificaciones que se realizan en los elementos


del currículo, como los objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de
realización de la tarea, evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de
responder a las NEE de cada estudiante”. Guía de Adaptaciones Curriculares para la
Educación Inclusiva y especial, 2016, p. 18).

Además sumando a esta lista de desventajas tenemos los gastos demandantes de los
procesos diagnósticos que varían según la inserción social y la ubicación socio espacial; el
26% de los niños del grupo de estudio recibió entre 1 a 5 diferentes diagnósticos previos, el
13,75% fue diagnosticado erróneamente, el 46,2% en Guayaquil y el 23,7% en Quito,
gastaron más de 1000 dólares en búsqueda de ese ansiado diagnóstico.

La investigación citada, permitió conocer la situación real del TEA en el Ecuador, el


mismo que reveló grandes problemáticas en lo que respecta a la forma de obtener el
diagnóstico, procesos terapéuticos, adaptación curricular y adaptación social

Educación inclusiva

Fernández (2018) en su libro “Enseñar y Aprender en la Diversidad” hace referencia a


la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en donde se estipula que: “Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos…” (Art.1). Y por otra parte se
manifiesta que; “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación se dirigirá al pleno
desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales;… (Art.26). Cabe recalcar que la Convención sobre los Derechos del
Niño (2017), especialmente en el artículo 23 manifiesta de forma clara y precisa que: “Los
estados reconocen que los niños y las niñas mental y físicamente impedidos deberán disfrutar
de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, les permita llegar a
valerse por sí mismos y faciliten la participación activa en la comunidad” (Convención sobre
los Derechos del Niño, 2017, p. 26).

Sin lugar a dudas la aprobación de este reglamento, ha querido respaldar de manera


precisa y puntual la aceptación hacia la inclusión educativa, que marque el camino hacia
procesos educativos integrales, entre ellos el derecho a un currículo flexible que se acople a
las necesidades de los estudiantes con necesidades educativas especiales, a través de la
adaptación curricular.

El sistema educativo es parte esencial del fortalecimiento, de la educación inclusiva,


por ello es necesario referirse a la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales organizada por el Gobierno Nacional en cooperación con la UNESCO realizada en
Cuenca en junio de 2015, proclaman, entre otros puntos, que: “Los sistemas educativos deben
ser planificados y los programas aplicados de manera que tengan en cuenta toda la gama de
características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje diferentes que son propias
de cada niño y niña”. (Fernández, 2018, p. 2)

Necesidades Educativas Especiales

Se entiende que las NEE surgen de la interacción de múltiples factores, algunos


innatos al propio niño, como por ejemplo las discapacidades, o pueden estar asociados a las
circunstancias socio-ambientales y culturales, y por otra parte pueden estar relacionados con
la respuesta y oportunidades educativas que se les ofrece.

Desde el enfoque de educación adaptación e inclusión, Fernández (2018) en su


artículo “Enseñar y Aprender en la Diversidad” menciona que las NEE son de carácter
interactivo es decir, que dependen de las condiciones del propio alumno como de las
características del contexto educativo, por ende del docente, el maestro que es quien lidera
este cambio desde el nivel micro es decir desde su salón de clase, si bien es cierto estamos
caminando hacia procesos de inclusión educativa, pero falta ya que el personal docente de las
diversas instituciones educativas no está preparado para caminar de la mano con estudiantes
con NEE, y de manera especial con niños con TEA, ya que este trastorno a diferencia de
muchos otros se manifiesta diferente en cada persona que lo padece.

Por lo tanto las decisiones curriculares adaptativas que los docentes toman, las
actividades de aprendizaje que proponen, los métodos que utilizan, las relaciones que
establecen con sus alumnos y alumnas, tienen una poderosa influencia en el aprendizaje, ya
que dependerá de la calidad de la respuesta educativa que proporcione a sus alumnos, para
que puede contribuir a superar, minimizar o compensar las dificultades de aprendizaje o por el
contrario, agudizarlas e incluso crearlas, producto de una enseñanza inadecuada.

Adaptaciones Curriculares Inclusivas

Para el efecto es importante mencionar a Garrido .P. (2019) quien señala: “Las
adaptaciones curriculares como modificaciones que se realizan en los diversos elementos del
currículo con la finalidad de dar respuesta a las necesidades educativas que se presentan en
diferentes situaciones de grupos o personas”. (p. 89)

Es por esto que el aprendizaje que el niño adquiera para si le permitirá ser el forjador
de su historia, protagonista en la toma de sus decisiones, recalcando que resulta trascendente
tomar en cuenta el desarrollo evolutivo de cada uno de ellos, los maestros entregaran a los
estudiantes competencias significativas para la vida, valiéndose de motivaciones intrínsecas
que le motiven a aprender a prender, sin embargo el psicólogo García. (2020) en su proceso
de investigación acerca de adaptaciones inclusivas manifiesta. : “las adaptaciones curriculares
han fallado precisamente en el mantenimiento de una perspectiva curricular, esto es la
necesidad de reconsiderar y mejorar el contexto del aula” (p. 18)

Por otro lado las AC se fundamentan en procesos de acomodación para el bienestar de


los niños, quienes son los que necesitan de manera directa recibir y desarrollar las destrezas
necesarias en el contexto educativo escolar, pues este juega un papel profundamente
importante. Pues las adecuaciones curriculares que se efectúan al currículo son herramientas
que permitirán brindar a los estudiantes los recursos necesarios óptimos parta su desarrollo
cognitivo.

Sobre todo cabe mencionar que estos cambios ayudaran al maestro a fortalecer los
caminos de enseñanza que el niño necesita para desarrollarse dentro de la llamada
normalidad.

Recalcamos además, que la presente investigación nace de esta importante premisa,


por la constatación abrumadora de una realidad hiriente en la que viven los niños dentro de las
aulas, especialmente en nuestra Institución que marcada por los elevado índices de pobreza
del sector son sometidos a procesos de exclusión, al no ser comprendidos en los signos y
síntomas que presentan como: dificultades en el habla, en la socialización con otros niños, sus
conductas estereotipadas, alteración en la comunicación; factores que al ser atendidos con
prontitud permitirán evitar fracasos escolares posteriores.

Resultados Obtenidos

De igual manera resulta trascendente remarcar que producto de la presente indagación


social, mediante el método cualitativo que determina según índices de valoración el aspecto
personal del ser en estudio y la vivencia de su entorno. (Morris. 2020), valiéndonos de la
encuesta que según el mismo autor es una técnica que se lleva a cabo con la aplicación de un
cuestionario a una determinado número de personas, estas proporcionan información sobre las
opiniones, de los ciudadanos. (p.325)

Es así que hemos evidenciado que de acuerdo a las preguntas realizadas, observamos
que todos los docentes de la Escuela de EGB 10 de Agosto, tienen en sus aulas al menos un
niño con NEE, además la prevalencia apunta que un 50% de estas son trastorno de
Neurodesarrollo, que son según Emerson (2021) se presentan con problemas de conducta y
alteraciones motrices, sensoperceptivas, cognitivas y afectivas, en los procesos de
comunicación provocan una limitación para el cumplimiento de actividades de la vida
cotidiana. (p.142)

Tabla 1.

Tipos de discapacidad

Nota: Fuente: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScyEvxhCc5zQKXKK7cK6g3Djswqxz2qqixsQpxNVdQNcVl93w/viewform

Los gestores educativos reconocen además en un 73.3% que no han recibido la


capacitación adecuada para trabajar con estos niños. Nos parece importante mencionar
algunas características de los procesos docentes en nuestro país es la formación docente, que
aparece como un verdadero reto para la comunidad educativa ya no se hablara solo de formar
pseudo profesionales ajustados a un currículo inflexible y forzando el aprendizaje de sus
alumnos como si se tratara de unos frascos vacíos, sino por lo contrario se trata que emerjan
de las aulas universitarias profesionales capaces y competentes que faciliten la vida del
estudiante con una enseñanza atractiva, que permita el aprendizaje interdisciplinar y holístico,
mirando en cada uno de ellos seres humanos con sus particularidades procurando su
trasformación en cada etapa de su crecimiento y desarrollo.

Tabla 2.

Formación en Necesidades Educativas Especiales

Nota: Fuente: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScyEvxhCc5zQKXKK7cK6g3Djswqxz2qqixsQpxNVdQNcVl93w/viewform

Seguidamente podemos observar que ha existido interés de parte de los gestores


educativos por formarse en cuanto a Necesidades Educativas Especiales, adaptaciones
curriculares y trastornos de neurodesarrollo, aunque el último en menor manera.

Con estas peculiaridades emergen tres preguntas que consideramos claves para la
atención de los niños con TEA las cuales son: ¿Qué enseñarles? Según lo señala Emerson
(2021) la psicología del infante, es la base más eficaz para encontrar los objetivos, realizando
un estudio descriptivo y explicativo de como el niño no discapacitado va construyendo en
interacción con las demás personas y su entorno sus procesos de aprendizaje, su desarrollo
social y su crecimiento cognitivo, competencias básicas que debe perfeccionar para su avance
humano. (p. 187)

¿Cómo enseñarles? Es de trascendental importancia mencionar que las teorías de


aprendizaje, las teorías de la mente, en sus desarrollos actuales, son la herramienta válida para
el aprendizaje en estos alumnos, ya que presentan una necesidad de estructuración y
sistematización de los procesos de enseñanza, es básico para que niño con TEA pueda
aprender de manera significativa. (Emerson 2021, p. 189)

¿Para qué enseñar? Es otra de las grandes interrogantes en este trastorno, la respuesta
ante esta pregunta es clara, como en cualquier contexto de enseñanza se trata de favorecer al
máximo el desarrollo personal para conseguir la mayor calidad de vida posible en los niños
con TEA. (Emerson 2021, p. 189)

Sumado a estos tres importantes aspectos debemos recalcar que la meta principal en el
alumnado con autismo es conseguir su desarrollo cognitivo, relaciones sociales y el desarrollo
de habilidades comunicativas, además el lograr regular su conducta para que de esta manera
lleve una relación saludable con su entorno.

Tabla 3.

Capacitación y Adaptaciones Curriculares

Nota:Fuente:https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScyEvxhCc5zQKXKK7cK6g3Djswqxz2qqixsQpxNVdQNcVl93w/vie

Por otro lado resulta satisfactorio conocer que en un 93% los docentes tienen claro el
concepto de educación inclusiva. También se aclara que el contexto para el aprendizaje
inclusivo es aquel que lleva una estructura ordenada, es decir cuanto menor es la edad del
niño mayores esfuerzos podremos hacer para alcanzar su óptimo desarrollo integral. De esta
manera como lo dice Emerson (2021), la mediación que ejerce el gestor educativo a un niño
con autismo ha de recorrer un grado alto de estructuras completamente ordenadas para que
sean captadas de manera eficaz por el estudiante que requiere especial apoyo. (p.225)

Tabla 4.

Educación Inclusiva
Nota: Fuente: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScyEvxhCc5zQKXKK7cK6g3Djswqxz2qqixsQpxNVdQNcVl93w/viewform

Es fortalecedor saber que un 83% los maestros reconocen que los procesos inclusivas
integrales se reforzaría grandemente la educación de los estudiantes en estado de
vulnerabilidad.

Por ello Paso todo proceso educativo inclusivo se ha de encaminar hasta lograr un
proceso de funcionalidad espontaneo, duradero, integro, integral e integrado, acompañado de
una gran motivación. Es así que en la formación incluyente de un niño o niña con trastorno
del espectro autista requiere una tarea dimensionada a su crecimiento integral, es decir se
buscara desarrollar competencias y habilidades tanto académicas, sociales y cognitivas,
finalmente la mejor manera de enseñar y mediar con un niño autista es el aprendizaje paso a
paso, de manera pausada, tolerando el error como parte fundamental de ese sistema paso a
paso, otorgando al niño actividades que trasciendan y mantengan concordancia y significado
real.

Tabla 5.

Procesos de mediación

Nota: Fuente: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScyEvxhCc5zQKXKK7cK6g3Djswqxz2qqixsQpxNVdQNcVl93w/viewform


Podemos observar que al preguntar sobre adaptaciones curriculares los maestros en un
86.7% poseen un juicio claro de estas, añadiendo además que en un 53.3% y 83.5% reconocen
claramente los tipos de adecuación que se debe realizar al currículo, para finalizar observamos
que un 100% los docentes están dispuestos a formarse en procesos que incluyan mejorar la
calidad del proceso de aprendizaje en los niños de la Escuela de Educación General Básica 10
de agosto del cantón Macará, provincia de Loja.

Con todo lo mencionado anteriormente podemos recalcar que para que la educación
ofrecida sea de calidad, el gestor educativo deberá promover el respeto entre todos los
estudiantes, con el principal objetivo de que todos sean tratados en igualdad de condiciones,
sin prestar importancia a las clases sociales, discapacidades, y creencias, ya que inclusión
significa incluirse en el mundo del otro.

CONCLUSIÓN

La presente investigación ha permitido determinar debilidades de los gestores


educativos en los procesos metodológicos para flexibilizar el currículo, y de esta manera dar
paso a la atención de niños con necesidades educativas especiales asociados al Trastorno del
Espectro Autista, concluyendo así que los procesos de educación inclusiva no se están
ejecutando de manera integral.

Lo maestros han acogido los procedimientos de adaptaciones curriculares como


estrategia para apoyarse, sin embargo estas no se convierten en estrategias viables con los
ajustes necesarios para el trastorno.

Adicionalmente se presenta una problemática social por los escasos recursos que
presentan las familias de estos niños, y sumado a ello la carencia de material idóneo en los
establecimientos educativos, terapistas que se precisan para estos niños, por sus diversas
formas de aprendizaje. En cuanto a los procesos de capacitación docente el Ministerio de
Educación ha procurado brindarla sin embargo resulta insipiente ante las altas demandas de
preparación que exige la educación actual, pues hace falta fortalecer prácticas educativas
significativas a ser ejecutadas en las aulas, se destaca además que es insuficiente la
cooperación familiar ya que no existe una conciencia de apoyo o se minimiza el trastorno a
mala crianza o el ya crecerá y pasara, pues no se está brindando las herramientas necesarias a
los niños que requieren un especial apoyo que los conduzca avanzar hacia el logro de su
autonomía para que posteriormente sean seres competentes en la sociedad.
Por ello recalcamos que el Trastorno del Espectro Autista según los indican los
teóricos afecta en gran manera el desarrollo social, sin embargo esto no le impide crecer como
un ser capaz de llevar una vida en normalidad, y prepararse en esta sociedad tan demandante
y atrapada en canones sociales en donde cuesta aceptar las diferencias como fortalezas para
ser mejores seres humanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Torres, P. (2019). Procesos de Educación a estudiantes con Autismo. Quito – Ecuador. Edi.
LNS
Orellana, J. (2019). Los niños con TEA y su adaptación en el aula regular. Cuenca – Ecuador.
Ed. AGULA
Fernández, LL. (2018). Enseñar y aprender en diversidad. Bogotá – Colombia. Ed. PROCEN.
Convención Mundial Derechos del niño. (1989). 28-05-2020 recuperado.
www.plataformadeinfancia.org/derechos-de-infancia/convencion-derechos-del-nino/?
gclid=CjwKCAjwkMeUBhBuEiwA4hpqEEWZVWOnXAp4GYYohcsEs8yMeBkB1tg-
c87iSVcX2jcUtA20ZZ2IpxoC9zUQAvD_BwE
Fernández. J. (2018) Cómo aprende el niño autista. Buenos Aires – Argentina. Edi. A&D
Luaces . Ñ. (2018). El intimo mundo TEA. Barcelona – España. Edi. Cataluña.
Montiel. K. (2018). Retrospectiva del Autismo. Bogotá – Colombia. Edi. B&G
Garrido. J. (2019). Adaptaciones Curriculares en la Escuela Inclusiva. Quito – Ecuador.
Ediciones Santillana
García. K. (2020). Educando en diversidad. Santiago – Chile. Edi. AUSTRALES
Morris. H. (2020). La diversidad en la Escuela Ordinaria. Cuenca – Ecuador. Editorial LNS.
Emerson. F. (2021). Inclusión verdadera. Miami – Florida- Traducción. Edi. Aguilion

Firma autores (estudiantes)


ANEXOS

Anexo 1.
Encuesta Google
Anexo 2.
Informe de originalidad

También podría gustarte