Está en la página 1de 4

2

2do examen parcial domiciliario 2022 – grupo 3

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Carrera de Abogacía
Cátedra de Derecho Político y Teoría del Estado (TN)
Integrante: Martin Kannemann
Profesor Titular
Dr. Enrique Máximo Paz

2022

Tema I

A) Diferencias entre Golpe de Estado y Revolución.

La diferencia radica en que en un caso de violación de estas últimas no produce su caducidad y


en el otro sí. Al primero se le da el nombre de golpe de Estado y al segundo se lo denomina
revolución. En el proceso de discontinuidad constitucional, existe una etapa en la cual los
ocupantes de los cargos del gobierno son desplazados y sustituidos, en contra o al margen de
la institución-norma existente, la perdida de vigencia de las normas constitucionales que ello
implica, puede ser de carácter transitorio o definitivo. En el primer caso si bien se violan las
normas constitucionales, no se produce su caducidad sino su "suspensión"; en el
segundo, la caducidad operada significa la destrucción de aquellas, por con-siguiente,
ambas modalidades de la discontinuidad constitucional tienen aspectos de semejanza y de
diferencia. La semejanza consiste en el reemplazo de los ocupantes de los cargos del gobierno
que se produce en contra o al margen de las instituciones-norma existentes. La distinción
entre esos dos casos de discontinuidad institucional es da antigua data. "Unas veces los
ciudadanos se alzan contra el gobierno -dice Aristóteles en La política- para imponer un
cambio de Constitución, para cambiar la que existe, sea cual fuere, es decir, para trocar la
democracia en oligarquía, o ésta en democracia, o ésta en república, o ésta en aristocracia
o viceversa. Otras veces el alzamiento no va contra la forma de gobierno establecida, sino que
2
2do examen parcial domiciliario 2022 – grupo 3

se consiente en dejar que subsista, pues los insurrectos lo que quieren es gobernar ellos
mismos.

B) Consecuencias jurídicas de cada una de estas modalidades.

Golpe de Estado: es muy clara la doctrina argentina antes mencionada de acuerdo con la
cual hay golpe de Estado, cuando como consecuencia de actos no encuadrados en las
"instituciones-norma" existentes, son depuestos los ocupantes de los cargos de gobierno que
habían sido designados de conformidad con aquellas, sin que ello importe la caducidad,
abrogación o destrucción del orden constitucional anterior, sino solamente la "suspensión" -por
consiguiente, temporaria- de la plena vigencia de la Constitución en lo que se refiere a su
aplicación a la organización y funcionamiento de las "instituciones-órganos" Por lo tanto, desde
el punto de vista jurídico, el "Golpe de Estado" difiere de la "Revolución" por los distintos
efectos que produce.

Revolución: Kelsen ha señalado que, jurídicamente, hay revolución cuando se produce el


cambio de la norma fundamental, cuando se produce la ruptura de la continuidad normativa de
tal modo que el orden jurídico no varía con arreglo a su ley inmanente, sino que es sustituido
por un orden jurídico distinto, que no puede derivar del anteriormente existente con arreglo a
las determinaciones de éste relativas a la modificación de las normas. Al margen de la doctrina
de los constitucionalistas precedentemente expuesta, no existe, por cierto, respecto de la
revolución, un concepto jurídico uniformernente admitido. La palabra revolución significa la
acción de revolver y ello implica una gran diversidad de sentidos. Puede hablarse así de
"revolución científica", de "revolución industrial", de "revolución tecno-lógica", etc. En la historia
de las sociedades humanas, aunque también son varios los sentidos, interesa distinguir, sin
olvidar su inter-vinculación, que cabe llamar social del que corresponde denominar jurídico. A
manera de síntesis la imprecisión de conceptos en muchos autorizados autores, puede
afirmarse, sin peligro de error, que el dato definitorio de la revolución, desde el punto de vista
jurídico, lo constituye la caducidad, abrogación o destrucción de un orden constitucional, por
actos no normados en el mismo.

Por eso no deben confundirse esos actos de ruptura y discontinuidad jurídica, con los del
consecuente ejercicio del poder constituyente originario, el acto constituyente en la etapa de su
ori-gen, es decir el de la creación o reforma de una nueva Constitución, según el orden jurídico
preexistente. -

C) Que son los gobiernos de facto. Concepto consecuencias jurídicas.

El gobierno de facto constituye la segunda fase. En la primera se destruye el anterior orden


constitucional, lo que importa, a su vez, la "deposición de los ocupantes de los cargos del
gobierno designados de conformidad con aquel (caso de la revolución) o solamente se produce
2
2do examen parcial domiciliario 2022 – grupo 3

esto último (caso de "golpe de Estado"). El concepto de gobierno de facto o gobierno de hecho,
es así, como bien lo ha señalado Prelot, necesariamente negativo. No es inmediatamente un
gobierno regular: se caracteriza, en oposición al gobierno, de jure o gobierno de derecho,
porque el acceso a los cargos del gobierno por parte de los nuevos ocupantes se efectúa
contrariando normas jurídicas o por lo menos, se lo hace al margen de ellas. Sin embargo,
aunque el indicado acceso a los cargos del gobierno por parte de los nuevos ocupantes en
infracción del orden constitucional existente- es la nota comúnmente admitida como
característica del gobierno de facto, hay quienes admiten que también pueden llegar a tener el
carácter de tales, aquellos que son ejercidos en infracción del orden constitucional no obstante
la legalidad de su origen. La discontinuidad constitucional se produce y la diferencia solo surge
cuando el gobierno de facto concluye, sea porque retome a la vigencia plena del orden
constitucional violado (o suspendido), sea porque se instaure un nuevo orden constitucional
mediante el ejercicio del poder constituyente.

Tema II

A) Conceptos de Nacion del autor Renan 


y de Soberanía del autor Bodin

Concepto de Nación Según  Ernest Renán: La esencia de lo que conforma una nación no es
hablar la misma lengua o pertenecer a un mismo grupo étnico, es haber hecho juntos cosas
importantes en el pasado y querer seguir haciéndolas aún en el futuro. 

Soberanía según: 
Joan Bodin. Inspirador del absolutismo francés, sostiene que la soberanía el poder de mando,
absoluto, indivisible, perpetuo, es el poder de independencia y autodeterminación ilimitado, de
cada monarca respecto del poder y de la intromisión de otros monarcas, que puedan tener
respecto de su territorio, y el poder dentro del reino para ejercerlo internamente respecto de los
súbditos. Hoy se asimila el poder soberano e independiente que tienen los Estados modernos
respecto de los Estados extranjeros y el poder interno de los ciudadanos de poder elegir a sus
gobernantes nacionales.  

B) Quien es el titular de la soberanía en los distintos sistemas como en la:

Monarquía: En la monarquía la soberanía, el poder de mando se aglutina en un individuo, el


monarca.

Aristocracia: En la aristocracia la soberanía, se concentra en un pequeño grupo de personas.

Democracia: En la democracia la soberanía, recae sobre los ciudadanos que a su vez la delegan
en cabeza de sus representantes.

C) Quienes fueron los primeros pensadores en la historia de China, Grecia, Alemania, que
propusieron la idea de que los pueblos deben elegir a sus autoridades.
2
2do examen parcial domiciliario 2022 – grupo 3

En Grecia: El historiador Heródoto en el siglo V antes de Cristo, se refiere a la democracia como


el Gobierno del Pueblo en contraposición del gobierno aristocrático. Luego la democracia de
Atenas en la antigua y clásica Grecia, impulsada por el político ateniense jefe del partido
democrático apodado Clístenes nacido en el año 570 antes de Cristo, considerado el padre de la
democracia ateniense, consiguió que se aprobara, en contra de la opinión de los aristócratas de
su época, que la elección de los integrantes de la Asamblea fuera hecha mediante el voto de la
mayoría del pueblo.

En China: Históricamente como fue creciendo lentamente la idea de limitar el poder para
garantizar la vida, las libertades y los demás derechos, tal vez el más antiguo registro le es
atribuido a un pensador chino, Lao Tse, si es que en realidad existió, aproximadamente en el
siglo IV antes de Cristo, cuando afirmaba que: “Todo lo impuesto es malo, porque los hombres
necesitan vivir en libertad” y que “A los gobernantes los debe nombrar el pueblo.”

En Alemania: El origen del concepto se genera en Alemania usado por vez primera por el autor
Robert Von Mohl, a principios del siglo XIX, y consiste en que el Estado debe de estar
subordinado al Derecho, luego esta idea se generaliza y pasa con el tiempo al derecho
internacional, esta idea intenta defender el valor que considera al Estado como un instrumento
que debe limitar el poder de los funcionarios que lo representan en el ejercicio de la autoridad
real y concreta, para garantizar la vida, la salud, la propiedad, las libertades y demás derechos
individuales fundamentales.

También podría gustarte