Está en la página 1de 3

11 de diciembre de 2022. Aguascalientes, Ags.

Socioantropología jurídica:
Tercer examen ordinario

Realizado por:

Mariana Hernández Muñoz

María Esther Marmolejo Velasco

¿En qué consiste el argumento que la autora desarrolla para oponerse a la propuesta de
modificación de ley en materia de “infanticidio indígena”? Explicarlo ampliamente.

Primeramente, la autora comienza definiendo al proyecto de ley como una sobre-criminalización


del “infanticidio indígena”, al cual se refiere entre comillas, porque considera que éste “constituye
una medida adaptativa, circunstancial y contingente, a condiciones históricas, de acomodación a
circunstancias muy adversas en la familia o en la comunidad” (p. 151); además, redacta que no es
una práctica que es o fuera recurrente y que tampoco es una consecuencia automática de la
cultura.

Ahora bien, se concentra en varios puntos para argumentar su oposición ante la nueva propuesta
de modificación de la ley en tema de infanticidio indígena, resaltando así el crecimiento que han
tenido las sociedades y el cuidado en éstas; el racismo epistémico por parte de las autoridades
(infractoras e insolventes) hacia las comunidades indígenas; la clara criminalización como forma de
control, ejercida por el Estado; que “la ley era innecesaria porque legislaba lo ya legislado” (p.
161), punto que, personalmente, considero de los más relevantes y destacables de la
argumentación, la comunidad indígena no necesitaba de una ley especial debido a que ya se tiene
una general que abarca el mismo objetivo que la que se presentó. Una ley específica para un
grupo, en este caso indígena, orilla a la discriminación y criminalización del mismo, generando un
rechazo hacia éste, dando un conocimiento incierto de sus costumbres y la propagación de una
idea errónea de los indígenas (aun y cuando no existe práctica de aquella naturaleza en la etnia) y
cuando ya se tenía una norma general que amparaba el derecho que se buscaba proteger de
manera redundante en la comunidad, poniendo al indio como alguien incapaz y promoviéndolo
como un sujeto de necesaria tutela; además, al buscar resaltar el derecho a al vida de los niños,
que ya se tenía protegido por el Estado, trataba de limitar el derecho humano de pertenecer a una
comunidad. Aunado a esto, que el Congreso no tenía el poder de votar por una ley si no se
contaba con la presencia de representantes de los pueblos afectados, por lo que su votación no
sería legitima.

Complementando la aportación, la autora considera que la capacidad de cada comunidad para


poder deliberar internamente y recuperar su jurisdicción era fundamental, cuidando así la historia
propia del pueblo y sus nociones de cultura. Además, menciona que una propuesta de ley más
adecuada sería enfocada al sujeto como colectividad, no individualizado, ya que así se brindaría
mayor protección a su vida y su entorno comunitario.
11 de diciembre de 2022. Aguascalientes, Ags.

¿Por qué la autora prefiere las nociones de “pueblo” e “historia” en su argumentación frente a la
categoría de “cultura”?

“Todo pueblo habita en el fluir de los tiempos históricos en entrelazamiento con los otros” (p.
171).

Presenta a la cultura como resultado de la decantación constante de la experiencia histórica


transformada y criptografía en memoria, la cual nunca termina para ningún pueblo, que considera
correcto sustituirla por la idea de historias en plural, haciendo así más adecuado el utilizar historia,
ya que ésta fluye y da cabida a cambio en el pueblo, no mantiene un conjunto de costumbres
establecidas, sino que puede convertirse y cambiar, que a su vez resulta más adecuado hablar de
pueblo ya que se refiere a un sujeto colectivo vivo y dinámico, el cual se percibe tramando una
historia común, viniendo de un pasado en común y yendo hacia un futuro compartido, sin excluir
los sucesos que se den a lo largo del camino histórico.

¿Cuál es tu postura frente al argumento desarrollado por la autora? Señala coincidencias y


discrepancias.

En base a la postura presentada, coincido con la autora. Lo que se busca por medio del proyecto
de ley sobre infanticidio en comunidades indígenas, más que el cuidado y protección de la vida en
la niñez, se orienta a resaltar la discriminación y racismo hacia la comunidad indígena.

Es más adecuado que cada pueblo tenga la capacidad de hacer y deliberar de forma interna su
propia justicia. Además, que el Estado proteja a la niñez en general y resuelva los casos ya
existentes y preocupantes que se tienen en torno a los homicidios de menores; que se criminalice
al Estado por ser un insolvente, homicida y discriminador, que no cumple con la misma función
con la que está buscando criminalizar a los indígenas, aún más teniendo en cuenta que se busca
castigar de manera distinta por pertenecer a un grupo social distinto.

Agregando que, como refiere en el texto, la difusión de información sobre infanticidio siempre
estaba acompañada de discursos religiosos y desinformación, cuando el Estado debe ser laico y no
guiado por principios de esta índole, mucho menos al momento de buscar una modificación o
crear una propuesta de ley.
11 de diciembre de 2022. Aguascalientes, Ags.

Referencias

SEGATO, R.L. (2015). Que cada pueblo teja los hilos de su historia: la colonialidad legislativa de los
salvadores de la infancia indígena. En La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una
antropología por demanda. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros, pp. 139-177.

También podría gustarte