Está en la página 1de 51

NORMAS APA

American Psychological Association (APA)

APA no pretenden ofrecer soluciones para todos los problemas estilísticos. Es


decir, se trata de documentos transaccionales; los requerimientos de estilo se
basan en la literatura científica existente, más que al revés.

Pretende ser una guía práctica para el uso correcto de la quinta edición,
incluyendo orientaciones básicas para desarrollar los apartados de la
investigación, haciendo énfasis en los aspectos que generan más dificultad en
los estudiantes
NORMAS APA
CÓMO REDACTAR INFORMES DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Y
CIENCIAS SOCIALES
Uso correcto de las normas APA

SANDRA MARÍA BARCA ARELLANO

Retomado de: FRANCOISE CONTRERAS TORRES


STEFANO VINACCIA ALPI
U. SANTO TOMÁS - FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE MANUSTCRITOS:
ARTÍCULOS Y TRABAJOS DE GRADO

Papel bond blanco


Margen izquierdo: 4 c.m. Los demás 2.5
Doble espacio
Letra Times New Roman 12
Justificado (trabajos de grado especialmente)
Número de página (trabajos de grado)
En la paginación del trabajo de grado, utilice números romanos para las partes
preliminares; esto es, página aprobatoria, página de reconocimientos, tabla de
contenido, listas de tablas y figuras y resumen o sumario. Los números de
página continúan a lo largo del apéndice.
PARTE I: MANEJO JERÁRQUICO DE TÍTULOS

Permite organizar el escrito y facilita su comprensión

MAYÚSCULA Y CENTRADO(5)
Encabezado en mayúscula y minúscula centrado (1)
Encabezado en mayúscula y minúscula centrado y en cursiva (2)
Mayúscula y minúscula en cursiva alineado a la izquierda (3)
Encabezado con sangría, minúscula, en cursiva, alineado a la izquierda y finaliza en punto
(4)

( ) Niveles, circunscritos al 5
UN NIVEL
En un artículo corto (no empírico), como discusiones, comentarios o algunas
revisiones teóricas y editoriales, un solo nivel puede resultar suficiente, en este
caso se recomienda el nivel [1]
La administración pública como profesión (1)

No obstante, aunque en este tipo de artículos de un solo nivel se recomienda el


[1], la revista atendiendo a su estilo, puede seleccionar otro, tal es el caso del
artículo de Londoño, Contreras, Delgadillo, Tobón y Vinaccia (2005), publicado en
la revista Psicopatología y Psicología Clínica:

BARRERAS PARA EL MANEJO DEL DOLOR CRÓNICO (5)


DOS NIVELES
En un artículo empírico, teórico o de revisión que lleve subtítulos, pueden ser suficientes dos o tres
niveles. Si su artículo sólo requiere dos encabezados, se sugiere utilizar el nivel [1] y [3]. El estudio de
Vinaccia, Contreras, Restrepo, Cadena y Anaya (2005) es un ejemplo de este tipo de artículos:

Autoeficacia, desesperanza aprendida e incapacidad funcional en pacientes con artritis (1)

Introducción (1)
Método (1)
Participantes (3)
Instrumento (3)
Procedimiento (3)
Resultados (1)
Discusión (1)
TRES NIVELES

Otros estudios, generalmente empíricos, pueden requerir por sus características


tres niveles de títulos. Se sugiere utilizar en estos casos los niveles [1], [3] y [4].
Observe por ejemplo el estudio de Mañoso, Labrador y Fernández-Alba (2004):
Tres distorsiones cognitivas en jugadores y no jugadores (1)
Autoinformes (3)
Método (1)
Participantes (3)
Grupo clínico de jugadores (4)
Grupo clínico de no jugadores (4)
CUATRO Y CINCO NIVELES

Cuatro Niveles
Suelen utilizarse en trabajos extensos, monografías, trabajos de grado o estudios
que incluyan varios experimentos en los que se hace necesario utilizar cuatro
encabezados. Se recomienda, en estos casos, utilizar los niveles [1], [2], [3] y [4].

Cinco niveles
Para tesis doctorales, tesinas, estudios documentales o, en general, documentos
extensos en que se presenten varios subtítulos, es recomendable utilizar los
cinco niveles de encabezados. En estos casos, los anteriores cuatro niveles
enunciados, se subordinan al nivel [5] que es centrado y en mayúscula.
EJEMPLO CINCO NIVELES

VIRUS DE INMUNODEFICIENCI HUMANA Y SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA


ADQUIRIDA (5)
Definición (1)

Mecanismos de transmisión para la infección (1)

Epidemiología VIH – SIDA (1)


Situación del VIH – SIDA en el mundo (2)

Situación del VIH – SIDA en Colombia (3)


Situación del VIH – SIDA en Bogotá (4)
TITULILLO Y TABLAS
Titulillo
También llamado cornisa, se refiere al título abreviado que se ubica en la parte
superior de la hoja. Debe tener MÁXIMO 50 caracteres incluyendo puntuación y
espacios entre palabras.

Tablas
Solo las necesarias • Los trabajos extensos (tesis y tesinas) suelen incluir más
tablas que los artículos. • No repita la información de las tablas en figuras o en el
texto. Dado que las tablas complementan, refiérase sólo a lo relevante • Uno de
los propósitos de las tablas es agrupar datos (si es muy corto, resultaría más
práctico presentarlo en el texto; por ejemplo, porcentaje de hombres y mujeres)
TABLAS

1. Sólo incluya líneas horizontales en el encabezado de la tabla, en la parte superior


y en la parte inferior (y en el medio cuando sea necesario separar datos).
2. No utilice líneas verticales.
3. El número y el título de la tabla se ubican en la parte superior en dos renglones,
alineados a la izquierda. Utilice mayúscula sólo en la letra inicial.
4. El título de la tabla y la palabra nota (sí es el caso) se escriben en cursiva, el
número de tabla no.
5. Para separar decimales, utilice punto (.) y no coma (,).
6. Si la tabla requiere nota aclaratoria, escriba la palabra Nota al final de la tabla y
fuera de ella, seguida de punto, y en esta misma línea escriba la aclaración. Si la
nota informa sobre el significado de una abreviatura utilizada en la tabla, inclúyala
debajo de la tabla, con un signo de igual (=), luego de la palabra Nota (ver ejemplo).
TABLAS
7. No hace falta resaltar en negrilla los rótulos internos de las tablas (unas revistas lo hacen).
8. Las tablas de enunciados, es decir las que incluyen letras en vez de números, deben
hacerse a doble espacio.
9. No escriba los rótulos de las tablas en mayúscula.
10. Se recomienda alinear las variables de la primera columna hacia la izquierda
11. Refiérase a la tabla antes de su presentación. Las tablas deben incluirse justo después de
ser mencionadas la primera vez (NO las envíe al apéndice o anexo).
12. Las tablas incluidas en el texto deben haber sido enunciadas previamente por su número
consecutivo (arábigo). No remita a la lectura de tablas utilizando frases como …tal como se
observa en la tabla anterior, página anterior o posterior, enunciada más adelante…)
13. Las tablas se numeran en orden consecutivo, según se van enunciando, no utilice sufijos
(tabla 3a, 3b, mejor 3 y 4).
FIGURAS
1. Las figuras deben ser sencillas, no agregue adornos ni elementos que distraigan la
atención.
2. Deben ser fáciles de leer y de comprender.
3. Conserve el estilo de las figuras a lo largo del trabajo (el tipo puede variar).
4. Los ejes de la figura deben representar datos de manera ordenada (se recomienda de
menor a mayor).
5. Tenga en cuenta que si va a comparar datos, éstos deben presentarse de manera
consistente, es decir, incluir unidades métricas comparables.
6. En las gráficas lineales, la variable independiente se grafica en el eje horizontal, y la
variable dependiente en el eje vertical.
7. Utilice gráfica de barras cuando la variable independiente sea categórica.
8. En las gráficas circulares (también llamadas de torta, pie, o pastel), el número de
proporciones o porcentajes a comparar no debe exceder de cinco; si son más, consi- dere
elegir otro tipo de figura.
FIGURAS
9. El título de las figuras se escribe en la parte inferior: Figura 1 terminando en punto. En el
mismo renglón, escriba el título de la figura SIN cursiva.
10. No se recomienda utilizar efectos especiales en las figuras.
11. El tamaño de las letras no debe ser menos de 8 ni más de 14 puntos.
12. Utilice letras claras, bien definidas y nítidas. No variar en más de 4 puntos.
13. Norma: La primera letra en mayúscula y las demás en minúscula (mayúscula en casos
excepcionales).
14. En una gráfica de barras donde se quiera distinguir barras o segmentos de ella, escoja
sombreados con líneas diagonales, más que sombreados de tipos finos para crear escalas
de grises .
15. Verifique que los ejes hayan sido rotulados con claridad.
18. Enumere todas las figuras de manera consecutiva; utilice números arábigos.
19. Deben poder comprenderse por sí mismas.
20. Si la figura fue extraída de algún artículo, debe citar la fuente para evitar el plagio.
NUMEROS O LETRAS AL PIE DE PAGINA

Pueden ser de dos clases:

• De contenido: cuando agregan datos importantes que complementan la


información de manera específica.

• De autorización por propiedad literaria: se usan para reconocer la fuente de


las citas de material impreso, para el que se debe obtener autorización. En
estos casos, se hace un reconocimiento a la autorización en un pie de página
MAYÚSCULAS
Utilice las mayúsculas en las palabras principales en títulos de libros y artículos dentro
del cuerpo del trabajo (sólo palabras de 4 letras o más) Excepción: los títulos de libros
que aparece en las referencias: ( texto de XXX denominado Causas de la Malaria..)

Los nombres de Departamentos, Facultades, Universidades.

Sustantivos seguidos por numerales o letras que denotan un lugar en series nume
radas. (En el Ensayo 3, en la Tabla 5)

Cuando se hace referencia a títulos de pruebas o instrumentos (Escala de


Autoeficacia..)
CURSIVAS

Cuando se usa una palabra de otra lengua.


Si se está trabajando con animales, el nombre de la especie o algún dato
específico de ésta. (Rattus novergicus)
Si se está trabajando con animales, el nombre de la especie o algún dato
específico de ésta. (La teoría fundamentalista nace…)
Palabras que pueden leerse erróneamente. (El grupo comprometido..)
Título de revista y volumen, en la lista de referencias.
CARACTERÍSTICAS DE REDACCIÓN

• Signos de puntuación adecuados


• Palabras nexos o transición no para adorno.
• Comunicación clara y racional sin más palabras
• Revise redundancia, jergas, desatinos, lenguaje coloquial, palabrería
• Revise unidad y cohesión
• No antropomorfismos (Características humanas a animales u objetos..) ej. La
facultad de administración quiere lograr, el programa pretende generar en ellos
• Forma impersonal más que primera persona (se + verbo)
• Utilizar tiempos adecuadamente (ej. X y Y evidenciaron… el dolor ha sido
asociado)
TIEMPOS VERBALES

Participantes: pretérito (estuvo compuesta por)


Instrumentos: Pretérito (se utilizó la escala)
Procedimiento: Pretérito o antepresente (se seleccionaron 120 fichas)
Resultados: Pretérito (se observaron puntajes)
Discusión: Presente (Los resultados de este estudio denotan)
Conclusiones: Presente (La puntuación de sensibilidad obtenida mediante)
PARTE II – TIPOS DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. Informe de investigación empírica


Informes son extractados de una investigación original; usualmente se dividen en
diferentes partes asociadas con las principales etapas del proceso de investigación
científica.
2. Revisiones investigativas
Son evaluaciones críticas de investigaciones ya publicadas, en ellas se incluyen los
meta- análisis y, en algunos casos, los llamados estados del arte.
3. Trabajos teóricos
En este tipo de estudios, el autor se apoya en la literatura existente, con el fin de
depurar o discutir constructos teóricos. En estos estudios, el investigador puede
intentar producir nuevos modelos teóricos a partir de la revisión de la literatura
científica.
COMO ESCRIBIR UN INFORME DE INVESTIGACIÓN
PARTES DE UN MANUSCRITO:
1 TITULO
Indicar de manera explícita las variables implicadas en la investigación. Con
una extensión máxima de 12 palabras, el título debe permitirle al lector
comprender de qué se trató la investigación, incluso el tipo de estudio
realizado. (Comunicación en pacientes con enfermedad de parkinson, efectos
de …, aportes de la administración pública a …)

2 AUTORES Y AFILIACIÓN INSTITUCIONAL


Organizar por nombre de pila y apellidos, unificar los dos o uno, no títulos, no
orden alfabético, no iniciales del nombre. Institución debajo del autor.
COMO ESCRIBIR UN INFORME DE INVESTIGACIÓN
3. RESUMEN
Comprender en 120 palabras el propósito de su estudio, las variables implica- das, cómo se midieron,
principales resultados e implicaciones de sus hallazgos; es decir, en el resumen está condensada toda la
investigación.

4 PALABARAS CLAVES
Las palabras clave son descriptores que permiten la fácil localización del estudio en bases de datos. No
ponga como palabras clave aspectos generales que pueden identificar cientos de estudios además del
suyo.

5 INTRODUCCIÓN
En un artículo el fundamento conceptual del estudio. Cite sólo aquellos trabajos que sean relevantes
para su estudio, enfatizando en los resultados.
En otros textos el fenómeno en cuestión o el documento en partes.
COMO ESCRIBIR UN INFORME DE INVESTIGACIÓN

6 METODO: El método incluye la forma en que se efectuó el estudio. En este


apartado debe quedar claro qué se hizo, cómo se hizo y con quién. Incluye:
DISEÑO: Estrategia metodológica
PARTICIPANTES: Población, muestra, unidad de análisis, unidad de trabajo
INSTRUMENTOS: Incluya información psicométrica en cuanto a criterios de
validez y confiabilidad, si fue o no adaptado, y demás variables de interés.
PROCEDIMIENTO
COMO ESCRIBIR UN INFORME DE INVESTIGACIÓN

7 RESULTADOS

En esta sección se incluyen parte de la discusión. (Incluye tablas, figuras y gráficos


necesarios) los datos obtenidos en la investigación, y su tratamiento estadístico. En
este apartado no discuta o comente sobre los resultados, pues esto hace

8 DISCUSIÓN

Discutir en función de fundamentación conceptual, hipótesis, semejanzas


diferencias, explicaciones alternativas, “limitaciones”,…, finalizando con un
comentario sobre las implicaciones de los hallazgos.
COMO ESCRIBIR UN INFORME DE INVESTIGACIÓN
9 REFERENCIAS
Las investigaciones se fundamentan siempre sobre los estudios existentes, por
ello las citas revisten gran importancia, a tal punto que un documento sin citas,
además de estar plagiando a los distintos autores, carece de valor.

10 APÉNDICES
Los apéndices se utilizan cuando se necesita incluir más información sobre algún
aspecto en particular, pero que al dejarla en el cuerpo del trabajo crea cierta
distracción y afecta la lectura secuencial del escrito. (Pruebas estadísticas no
conocidas, descripción de equipos que no son de uso común, instrumentos no
divulgados o no comercializados, fotografías o esquemas de equipos que usted
diseñó, pruebas que usted elaboró y validó, matrices de análisis.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS TRABAJOS DE GRADO

1 PORTADA
Va sólo en trabajos de grado y puede incluir: Título del estudio • Nombre de los
autores • Nombre del director • Departamento, Facultad o División (según sea
el caso) • Nombre de la universidad • Ciudad y fecha.

2 CAPÍTULO
s trabajos de grado suelen estar organizados por capítulos, generalmente
introducción (parte teórica), método, resultados y discusión (parte empírica).
Cada uno en hoja aparte, con o sin número, doble espacio, sencillo en tabla y
tripe después de título de capítulo, pie de página, antes o después de tablas.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS TRABAJOS DE GRADO

3 RESÚMEN
En los trabajos de grado, la palabra resumen suele sustituirse en la actualidad por suma- rio
(depende de la institución). Su extensión máxima es de 350 palabras.

4 INTRODUCCIÓN
La introducción, es decir la fundamentación conceptual del estudio, es más extensa que la de
un artículo, los antecedentes deben desarrollarse con mayor profundidad; no obstante, deben
tenerse en cuenta los lineamientos que cada universidad tiene al respecto. El método,
resultados y discusión son similares a los de los artículos de revista científica ya explicados.

5 REFERENCIA Y BIBLIOGRAFÍA
Citas incluidas en el estudio
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS TRABAJOS DE GRADO

6 APÉNDICES. Recomendaciones:
•Indicaciones al pie de la letra para los participantes (cuando esto lo amerite,
por su relevancia dentro del trabajo).
•Escalas o cuestionarios originales (instrumentos que no son comerciales o no
se han publicado).
•Datos en bruto.
•Escritos de aceptación de los participantes.
•Formatos para obtener el consentimiento informado.
•Instrumentos poco conocidos, etc. Finalmente, recuerde que en este tipo de
trabajos, usted puede utilizar los cinco niveles de encabezados.
PARTE III: ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS - CITAS

1 UN AUTOR AL INICIO
Bayes (1992) señala que los experimentos…

2 UN AUTOR AL FINAL
…., por un hipotético riesgo a largo plazo (Bayes, 1992).

3 DOS AUTORES AL INICIO


Tobón y Vinaccia (2003) señalan que …

4 DOS AUTORES AL FINAL


…… que potencien un mejor estado de salud (Tobón y Vinaccia, 2003).
CITAS
5 TRES, CUATRO O CINCO AUTORES
Por regla general, cuando un estudio ha sido elaborado por más de dos
personas y menos de 6 (sin incluirlo), la primera vez deben escribirse el
apellido de todos los autores, en adelante, cada vez que se mencione este
trabajo, se enuncia el apellido del primer autor, seguido por la palabra et al. y
la fecha.

Vinaccia, cadena, Juárez, Contreras y Anaya (2004) encontraron….


Vinaccia et al. (2004)
CITAS

6 SEIS O MÁS AUTORES AL INICIO


Si son seis o más autores, desde la primera vez y en adelante se escribe el apellido
del primer autor seguido de et al. y la fecha.
Vinaccia et al. (2004) encontraron….
En las referencias sólo deben aparecer los seis primeros autores seguidos por et al.

SEIS O MAS AUTORES AL FINAL


Si al reducir la cita al primer autor, ésta quedara idéntica a otro trabajo en la que
figure el mismo autor, en el mismo año, pero con otras personas, agregue tantos
autores como sea necesario para diferenciar los trabajos.
CITAS

7 CITA TEXTUAL DE MENOS DE CUARENTA PALABRAS


No se recomienda iniciar un párrafo con una cita textual, haga una pequeña
introducción antes. Evite demasiadas citas textuales, sólo deben ser utilizadas
cuando lo que plantea el autor está tan claro, o es tan relevante tal como lo
dice, que al cambiar la redacción se corre el riesgo de perder la idea original;
este tipo de citas lleva el número de página
Con base en su estudio, Juárez y Contreras (2004) señalan…….. (p. 227)
….del lado externo (Juárez y contreras, 1994, p, 227)
CITAS
8 CITA TEXTUAL DE MÁS DE CUARENTA PALABRAS
Este tipo de citas no incluye comillas; en vez de ello, tiene una sangría especial y, al final del
párrafo, se agrega el número de página entre paréntesis. Comience la cita en bloque en un nuevo
renglón, a cinco espacios desde el margen izquierdo. Escriba a doble espacio toda la cita.

Contreras y Juárez (2003) sugieren que:


Se puede apicar el incremento………………

9 TRABAJOS SIN AUTOR


Sea cauteloso al seleccionar estudios en los que no figure un autor, y considere seriamente si vale la
pena incluirlos en su trabajo. De ser así, escriba entre comillas el nombre del libro y el año para
citarlo. Este tipo de referencia también es útil para citar decretos y leyes
(“Constitución Política de Colombia”, 1991)
CITAS

10 DISTINTOS AUTORES QUE APOYAN UNA MISMA IDEA


Cuando se citan trabajos de distintos autores relativos a una misma idea,
sepárelos por PUNTO Y COMA y organícelos en orden alfabético (no
cronológico), considerando el apellido del primer autor.

...por un lado, la perspectiva evolutiva piagetiana que trata de establecer las


diferencias en conocimientos y creencias sobre salud y enfermedad a lo largo
del continuo edad (Bibace & Walsh, 1980; Campbell, 1975; Dimigen
&Ferguson, 1993; García-Fernández & Peralbo-Uzquiano, 1999; Liebermnan et
al., 1992; Millstein, Adler & Irwin, 1981; Nagy, 1951; Rivas & Fernández, 1996).
CITAS

11 AUTOR QUE CITA AUTOR


Ejemplo:
Bennet y Norman (1998 citados en Contreras, Esguerra & Londoño, 2005)
señalan que para explicar la causa de determinada circunstancia, los individuos
pueden centrarse en factores personales o situacionales, los cuales no son
necesariamente excluyentes.
Esta cita debe corresponder con la referencia de quien hace la cita y no del
autor cita- do. En este ejemplo, la referencia que debe aparecer es Contreras,
Esguerra y Londoño (2005) y no Bennet y Norman (1998).
CITAS

12 DOS OBRAS CITADAS POR EL AUTOR QUE TIENEN EL MISMO AÑO


Para diferenciarlas y permitir la ubicación de cada trabajo en las referencias,
utilice los sufijos a, b, c... Recuerde que éstos deben corresponder con las
referencias.
Schwartz y Weiss (1977 a) debatieron acerca de ….
Schwartz y Weiss (1977 b) concluyeron …

…que fue discutido en debates previos (Schwartz & Weiss 1977 a).
del que se obtuvo dicha conclusión (Schwartz & Weiss 1977 b).
CITAS

13 DOS O MÁS TRABAJOS DEL MISMO AUTOR CON DIFERENTE AÑO


Escriba el apellido del autor, y las fechas de los trabajos citados separados por
comas.

Ader y Cohen (1975, 1982, 1993) en sus estudios sobre inmunosupresión


condicionada…

Sandín (1995, 1999) considera que los sucesos vitales…


CITAS
14 TRABAJOS DE PRENSA
Un trabajo en prensa se refiere a aquel artículo que ha sido enviado a una revista y ha sido
aceptado para su publicación pero aún no se ha impreso.

Contreras, Londoño y Vinaccia (en prensa) consideran que la psicología de la salud…


Vinaccia, Quiceno, Fonseca, Fernández y Tobón (en prensa) sostienen que los factores cognitivos...

15 AUTORES DISTINTOS CON EL MISMO APELLIDO


Utilice las iniciales siempre que sean citados en el texto, aun si los trabajos son de diferentes años.
En las referencias, ordénelos alfabéticamente por la primera inicial del nombre. En la cita tenga en
cuenta las fechas.
P.C. Turk (1978) y D.C. Turk (1996) encontraron…
CITAS

16 CITAS DE OBRAS DE UNA INSTITUCIÓN

Según el reporte de la Oficina de las Naciones Unidas para la Atención del


SIDA [ONUSIDA], (2004), más de 1,6 millones de personas están viviendo con
el VIH en América Latina.
Segunda vez y sucesivas:
De acuerdo con el estudio de ONUSIDA (2004), el fenómeno del VIH-SIDA
presenta el siguiente panorama mundial…
CITAS
17 SIN FECHA DE PUBLICACIÓN CONOCIDA
Citar trabajos sin fecha no es recomendable, salvo que se trate de libros clásicos o
documentos muy especiales. En estos casos, cite en el texto el nombre del autor
seguido de la abrevia- tura s.f, minúsculas.
Ricall (s.f) verificó empíricamente…

18 COMUNIACIONES PERSONALES
Sólo se citan en el texto, no aparecen en las referencias. Se citan las iniciales, el
primer apellido del emisor y la fecha en que lo dijo (solo en casos particulares y
especiales).
El profesor R. Bayés (comunicación personal, 15 de abril, 1992) afirmó que el VIH-
SIDA...
REFERENCIAS
• Presente la lista de referencias a doble espacio, y con sangría francesa.
Bayés, R. (1992). Aportaciones del análisis funcional de la conducta al problema
del SIDA. Revista Latinoamericana de Psicología, 24 (1), 35-56.
• No incluya en la lista de referencias comunicaciones personales, cartas o
memorandos, sólo cítelas.
• No incluya en la lista de referencias comunicaciones personales, cartas o
memorandos, sólo cítelas. (más de uno, por año).
• Si varios trabajos tienen autores con el mismo apellido, pero son personas
distintas, ordénelos alfabéticamente por la primera inicial del nombre.
• Incluya en las referencias sólo la fuente citada, no aquellos libros o revistas y
demás material que haya consultado para su trabajo
REFERENCIAS

• La APA acepta incluir bibliografía en vez de referencias en los trabajos de


grado, si el estudiante incluye material no citado pero sí utilizado en su trabajo.
• Recuerde que debe haber correspondencia entre el número de citas incluidas
en el artículo y el número de referencias (excepto comunicaciones personales).
• Un trabajo se puede considerar anónimo sólo cuando el autor se designa así
mismo como tal.
• Cuando un artículo tiene siete autores o más, en las referencias deben
aparecer los seis primeros, seguidos por et al. y la fecha.
• Cuando deba organizar alfabéticamente por el título no tenga en cuenta los
artículos el, la, uno o una.
REFERENCIAS
1 REVISTA CIENTÍFICA
Se debe seguir el siguiente orden: apellidos e iniciales del nombre de los autores; año, título del
artículo; título de la revista científica, y número de volumen en cursivas; número de revistas, si lo
tiene; páginas. Ver en el siguiente ejemplo la puntuación utilizada y el uso de mayúsculas.
Contreras, F.V., Esguerra, G.A. & Londoño, N.X. (2005). Hábitos y creencias relacionadas con la
salud en un grupo de adolescentes escolarizados de Bo- gotá. Diversitas: Perspectivas en
Psicología, 1, 88-94.

2 REVISTA NO ESPECIALIZADA
apellido e iniciales del nombre de los autores; año, día y mes; título del artículo; título de la
revista y volumen en cursivas; páginas.
Varela, P. (2003, Otoño). Para qué sirve la agresividad. Muy Especial, 63, 22-29.
REFERENCIAS
3 LIBROS
Referenciarán de acuerdo con el siguiente esquema: apellido e iniciales del nombre de
los autores; año; título del libro en cursiva; ciudad, país; editorial.
Carrobles, J.A. & Perez-Pareja, J. (2002). Escuela de padres. Guía práctica para evitar
problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Madrid, España: Pirámide.

4 CAPÍTULOS DE LIBROS
con el siguiente modelo y observando especialmente el uso de cursivas y mayúsculas:
Méndez, F. X., Olivares, J. & Moreno, P. (2001). Técnicas de reestructuración cognitiva.
En J. Olivares & F. X. Méndez (Eds.). Técnicas de modificación de conducta (pp. 409-
442). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
REFERENCIAS
5 BOLETÍN
Se debe tener especial cuidado en el uso de las mayúsculas y cursivas, como se presenta a
continuación:
Contreras, F.V. (1995). Aportes de la psicología al estudio y tratamiento del dolor crónico.
Boletín de la Asociación Colombiana de Psicología de la Salud, 4, 6-17.

6 SESIÓN DE CARTEL O POSTER


Vinaccia, S., Fernández, H., Quinceno, J., Zapata, M., Moreno, E., Contreras, F.V. et al.
(2005, junio). Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo social percibido en pacientes
con diagnóstico de cáncer de pulmón. Sesión de cartel presentada en la 1ª. Reunión
Latinoamericana y del Caribe de Medicina Conductual, Ciudad de México, México.
REFERENCIAS
7 ARTÍCULO DE PERIÓDICO
Se organizan por la primera palabra significativa del título; para la cita en el texto,
utilice un titulillo entre paréntesis. Si son varias páginas utilice pp., si es una sola, p.
(minúscula) antes del número.
Si el artículo está en páginas discontinuas, proporcione los números de todas ellas
separa- das por comas (pp. C4, C8); si son continuas, sepárelas con un guión (B3-B6).
Con autor
Clémence, A. (2006, 18 de junio). Padres autoritarios = niños sumisos. El Tiem- po, p.
C12.
Sin autor
Tiempo para cultivar la familia (2005, 13 de marzo). El Colombiano, p. 14.
REFERENCIAS

8 ARTÍCULO DE PRENSA
te tipo de documentos no incluye la fecha ni al citarlos ni al referenciarlos; en
su lugar se escribe en prensa. Siempre debe incluirse el título de la revista que
aceptó su publicación. Si son varios trabajos en prensa, de los mismos autores,
utilice sufijos para diferenciarlos, por ejemplo en prensa-a, en prensa-b, etc.
Contreras, F.V., Londoño, C. & Vinaccia, S. (en prensa). Psicología y salud.
Revista de Investigación y Educación en Enfermería
REFERENCIAS

9 MANUSCRITO PRESENTADO PARA SU PUBLICACIÓN, PERO QUE AÚN NO HA


SIDO ACEPTADO
La APA sugiere la disposición de los elementos de la siguiente:
Contreras, F.V., Esguerra, G.A. & Espinosa, J.C. (2006). Autoeficacia y
comportamiento sexual de riesgo para el VIH-SIDA en jóvenes universitarios.
Manuscrito presentado para su publicación.
Manuscrito no publicado con cita de una Universidad
Observe el esquema utilizado en la siguiente construcción:
Contreras, F.V. & Esguerra, G.A. (2004). Formación de psicólogos y responsa- bilidad
social, desde el campo Psicología, Salud y Calidad de Vida de la Universidad Santo
Tomás. Manuscrito no publicado, Universidad Santo Tomás en Bogotá, Colombia.
REFERENCIAS

10 LIBRO TRADUCIDO
Se dispondrán los elementos de la manera como se ordenaron en el siguiente ejemplo:
Brannon, L. & Feist, J. (2001). Psicología de la salud (M. F. Torres & M. Díaz, Trads.).
Madrid, España: Paraninfo. (Trabajo original publicado en 2000).
11 DISERTACIÓN DOCTORAL RESUMIDA EN BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS
Se dispondrán los elementos de la manera como se ordenaron en el siguiente ejemplo:
Contreras, F.V. (2005). Variables psicológicas asociadas a comportamientos sexuales de
riesgo para el VIH/SIDA (Disertación doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2005).
Base de Datos de Tesis Doctorales TESEO, 31, 218.
REFERENCIAS
12 Disertación doctoral no publicada
13 Tesis de maestría no publicad
14 Libro sin autor o editor
15 Medios audiovisuales:
16 Fuentes electrónicas
• Artículos de internet basados en una fuente impresa
• Artículo de revista científica recuperado de una base de datos
• Copia electrónica de un resumen obtenido de una base de datos
• Documento disponible en el sitio web de una organización
• Artículos en revista científica, exclusiva de internet
• Artículo en boletín electrónico
• Informe de una organización disponible en el sitio Web de dicha organización
ORDEN DE REFERENCIAS

Varios trabajos de un mismo autor


Trabajos de un autor solo y con otros
Referencias del mismo primer autor con otros diferentes
Trabajos del mismo autor (o autores) en el mismo año
Trabajos de diferentes autores con el mismo apellido

También podría gustarte