Está en la página 1de 87

RECIÉN NACIDO INMEDIATO

TIPOS DE CLASIFICACIÓN DEL RN TEST DE USHER (DETERMINACIÓN DE LA EG)

I. Según su EG:
 RNPrT: < 37 SEM.
 RNT: 37 – 41 SEM.
 RN postérmino: 42 SEM o más.

II. Según el peso para la madurez estimada:


 PEG: < P10.
 AEG: P10-P90.
 GEG: >90.

III. Según el peso de nacimiento del RN:


 Muy muy bajo peso de nacimiento
(MMBPN):1.000g o menos.
 Muy bajo peso de
nacimiento(MBPN):1.500g o menos.
 Bajo peso de nacimiento: 2.500 o menos.
 Macrosómico: 4.000g o más.

TABLA DE ALARCÓN Y PITTALUGA


TEST DE APGAR DEPRESIÓN 00a 3 Puntos
1 2
Si el RN tiene un APGAR entre 3 – SEVERA
5 se le practica nuevamente la COLOR Ciano Acrocian Rosado
DEPRESIÓN
DE PIEL 4 ao6 Puntos
sis osis, o
clasificación cada 5 minutos hasta
MODERADA palide tronco sonroja
los 20 minutos o hasta que los z rosado do
valores sean > 8. NORMAL 7 a 10 puntos
FRECUEN Ausen < 100 > 100
CIA te Lpm Lpm
CARDIAC
A

IRRITABIL Sin Muecas Llanto


IDAD respu
FETIC (REFLEJO esta
)
1. FRECUENCIA CARDIACA.
TONO Flácid Flexión Movimie
2. ESFUERZO RESPIRATORIO.
MUSCULA o de ntos
3. TONO MUSCULAR. R extremid activos
ades
4. IRRITABILIDAD (REFLEJO).
5. COLOR DE LA PIEL ESFUERZ Ausen Lento e Llanto
O te irregular vigoros
RESPIRAT o
ORIO
TERMORREGULACIÓN
Conducción Se debe a la transferencia de calor por
 Definición: habilidad para mantener la producción y contacto de superficies más frías con
perdida de calor, manteniendo la temperatura en la piel del neonato.

rangos normales. Evaporación Esta pérdida de agua pura como


 T ° axilar normal: 36,5-37,5°C. pérdida insensible aumenta
inversamente en relación con el peso y
 El neonato no termorregula eficientemente y tiende a la edad gestacional. Se debe a la falta
perder calor mucho más fácil que el adulto, su de queratinización de la epidermis y la
vasodilatación de los vasos subcutáneos.
capacidad de producir calor es limitada, por lo que si
no se toman las medidas preventivas perderá 0,1°C x
Convección Se produce cuando la T°del medio
min su T° por lo que el RN podría caer en hipotermia. ambiente del aire es menor que la de la
 Mecanismos de pérdida de calor: el calor se pierde piel del RN.

a través de la superficie cutánea y en menor medida


de la mucosa respiratoria, a través de 4 mecanismos Radiación Se debe a la transferencia de calor por
medio de las ondas infrarrojas desde
físicos: Conducción, radiación, convección, la piel caliente del niño a las paredes
evaporación de alrededor que están más frías.
PERO NO TIENE CONTACTO DIRECTO
CON EL RN.

 Factores que condicionan a las pérdidas de calor en el


RN:
a) relación superficie/volumen: < peso del RN= >pérdida
Tº.
b) Escaso aislamiento cutáneo R/C EG y peso: < EG <
grasa subcutánea y la piel es más fina, por lo cual es más
fácil perder Tº.

➔ Las mayores pérdidas se producen por radiación y


evaporación en las 1°hrs de vida.

➔ Debe secar, envolviera con sabanillas calientes y


colocándolo bajo calor radiante.

➔ El feto vive en un ambiente de estabilidad térmica en el


cual la madre entrega calor.

➔ Existe una diferencia en las T°entre el feto y la madre


de 0,5° C (el feto tendrá la T° más alta).

➔ Intrauterino la placenta y su flujo regula el estado


térmico, por lo que no es requerido el sistema
termorregulador durante la etapa intrauterina.

I. Grasa parda:

● Ampliamente vascularizado.

● Intervalo por sistema nervioso simpático.

● Aparece de 26 a 30 semanas de gestación.

● Localizada en cuello, mediastino, región axilar,


subclavicular, interescapular y perineal.

● Produce 2,5 Cal/gr/min.

ATENCIÓN INMEDIATA Recepción y secado del RN en la sala de parto:


Preparación de cuna de procedimiento para ATI: 5. Recibir al recién nacido con paños estériles tibios.
1.Verificar el aseo terminal de la cuna con calefactor 6. Secar vigorosamente estimulando al RN.
radiante. 7. Cambiar el paño húmedo por otro que esté estéril, seco
2.Verificar el correcto funcionamiento de la cuna con y tibio.
calefactor radiante. 8. Tratar de mantener el recién nacido cubierto
3.Verificar el correcto funcionamiento de la máquina de completamente (cabeza incluida).
aspiración. 9. Aplicar test de Apgar al minuto de vida (se repite a los 5
4.Reunir el material necesario para una ATI: minutos de vida)
★ paños estériles y compresas estériles.
★ termómetro.
Paso de sonda nasogástrica y/o aspiración de
★ torulas estériles.
secreciones:
★ alcohol al 70%.
Posicionar al RN en ligero Trendelemburg.
★ sonda nasogástrica (8-10 F).
Descubrir para que le llegue el calor de la cuna de calor
★ jeringa (3, 5 y 10cc).
radiante.
★ Clamp.
Tomar la sonda y aplicar una presión que no sobrepase
★ brazalete de identificación.
los 80 -100 mmhg o 10 a 20 cm de agua).
★ huincha métrica.
Aspirar suavemente la cavidad bucal del RN.
★ Podómetro, Pesa de RN .
Solo cuando es estrictamente necesario se efectúa
★ Vitamina K y VHB.
★ 2 jeringa de tuberculina. aspiración del contenido gástrico (con movimientos
★ ABD. lentos y de breve duración).
★ Vaselina y suero fisiológico. Aspirar suavemente la nariz del recién nacido (ambas
fosas nasales).
Repetir el procedimiento si fuese necesario.
Limpiar la sonda con suero fisiológico (verificando que
quede limpia).

Consideraciones aspiración: ● Secuencia de aspiración: boca, faringe, fosas nasales


● Se debe realizar en forma cuidadosa con y estómago, si corresponde.
movimientos suaves y de corta duración, hay riesgo ● Es necesario ir limpiando la sonda de aspiración
de producir espasmo laríngeo o bradicardia. con suero fisiológico para evitar obstrucción.
● No se recomienda el paso rutinario de una sonda a ● Si se encontrara dificultad u obstrucción al paso de la
estómago, para descartar atresia de esófago, puede sonda, no insistir porque se puede dañar la mucosa e
producir lesiones en mucosa esofágica y gástrica e informar al médico.
incluso perforaciones, reflejo vagal con bradicardia, ● Cuando se introduzca la sonda de aspiración debe
trastornos circulatorios como elevación de PA y hacerse sin aspirar; cuando esté en las cavidades
efectos a largo plazo en la motilidad intestinal. realizar la aspiración retirando suavemente la sonda.
● Si se aspira estómago, se debe medir la cantidad de ● Registrar cantidad y características de las
sonda a introducir. secreciones en ficha del RN.
● Suspender el procedimiento si el RN presenta ● Hay que recordar que el LA es un fluido de alto riesgo,
cianosis, bradicardia o apneas e informar de por lo que se utiliza siempre guantes de procedimientos
inmediato a la matrona o médico. y/o estériles, no es recomendable el uso de pipetas de
● Este procedimiento solo se realizará en pacientes aspiración bucal.
que presenten LA con meconio y en reanimación ● Ubicación: en sala de partos o sala contigua.
neonatal. ● Temperatura: 26ºC – 28ºC.
● NO se realiza aspiración de secreciones como ● Humedad: 50%.
procedimiento de rutina. ● Iluminación: foco central y focos portátiles.
● El material por utilizar debe ser nuevo y desechable ● Ventilación: Renovación del aire a lo menos 6 veces en
● Los frascos de aspiración deben ser lavados cada 24 horas
vez que se utilizan. ● Muros: lavables, colores que no causen confusión con
● Las siliconas de aspiración pueden ser la piel del RN. Ángulos redondeados
reemplazadas cada 12 o 24 horas según norma ● Suelos: superficie lavable
local. ● Lavamanos: Nº suficiente, llaves en espita o cuello de
● El tamaño de la sonda depende del tamaño del RN: ganso accionada por codo o pedal.
- RN prematuros: N°6 F .
- RNT: N° 8 -10F.
- sonda de grueso calibre N° 12 French SI SE ASPIRA
MECONIO.

Identificación del recién nacido:  La ligadura deberá hacerse < 30 seg en caso:
10. Identificar al RN desde el momento de su SFA, RN deprimido, con bradicardia y con incapacidad de
nacimiento: HIJO DE NOMBRE MADRE + 2 adaptarse al medio extrauterino, RN NO vigoroso y con
APELLIDOS + FECHA DE NACIMIENTO+ FECHA Y presencia de LA con meconio espeso, Madre con
HORA DE NACIMIENTO + SEXO. anestesia general y el RN se encuentra deprimido,
 El RN debe salir de la sala de partos o pabellón Circular de cordón al cuello irreducible, RCIU severo y/o
quirúrgico identificado. con Doppler alterado, DPPNI y/o metrorragia severa,
 El brazalete debe permanecer en los RN que Síndrome de Down con cardiopatía congénita, HD madre
fallecen: mortinatos y mortineonatos. diabética mal controlada, HD de madre RH (-) para
 RN que ingresa de un servicio externo, verificar minimizar el traspaso de GR fetales a la circulación
presencia de brazalete. materna y consigo reducir la posibilidad de producir
 Si el brazalete plástico se sale, deberá colocarse un anticuerpos RH.
nuevo brazalete sin cambio del papel original.
¿En qué situaciones NO está permitido el clampeo tardío
del cordón?
11. Ligadura de cordón:
longitud aproximada de 30 cm cuando se recibe en
ATI. RCIU
 En el parto el cordón umbilical se corta cuando deja
de latir, aproximadamente al minuto (solo en una HD MADRE
DIABÉTICA NO Mayor riesgo de asfixia y por ende
emergencia con el RN, el cordón se corta requiere de reanimación.
COMPENSADA
inmediatamente).
 Poner el Clamp a 2.5 cm (1 dedo) de la base de la
GEMELARES
piel.
 Se ordeña hacia la placenta. RN CON Los RN son más propenso a padecer
 Se coloca la pinza Kelly a 1 cm del clam. PATOLOGÍA una sobrecarga de volumen que
 Cortar el cordón umbilical entre el clamp y la pinza. CARDIACA O perjudica su capacidad de
 Observar la composición vascular del muñón (dos PULMONAR adaptabilidad extrauterina
arterias y una vena).
HD MADRE RH Se clampea el cordón umbilical antes
(-) para minimizar el traspaso GR fetales
a la circulación materna y consigo
producción de anticuerpos RH.
Incluso en estos casos el RN no se
ordeña.

REFLEJO VAGAL
Definición: El reflejo vagal es la activación que se produce
del nervio vago, que produce un descenso de los latidos
cardíacos y un descenso de la tensión arterial, la cual se
produce por una activación de este nervio, y que es el
origen del síncope vasovagal.
Síntomas: se produce un descenso de los latidos
cardíacos y un descenso de la presión arterial.
El principal síntoma es la bradicardia la que se observa por
desaturación del oxígeno del RN (color).
12. Profilaxis ocular: 14. Profilaxis hemorrágica: (VITAMINA K):
 Humedecer 2 torulas de algodón con ABD para hacer  Presentación: FITOMENADIONA (10mg/ml)
aseo ocular. (siempre que te muestren las cosas).  Vitamina K: sirve para prevenir la enfermedad
hemorrágica RN y ayuda a la coagulación de la
 Limpiar el párpado desde el ángulo interno hacia el
sangre,los RN tienen niveles muy bajos de vitamina K.
externo en forma suave y eliminar la torula en la bolsa  La vitamina K en el RN se origina por la colonización
de desechos. de las bacterias en el intestino, y al nacer el intestino
aún no genera colonización.
 Repetir lo mismo en el otro ojo.
 La vitamina K no se transfiere de manera vertical al
 Desechar torulas. feto.
 Al administrar la vitamina K los factores de coagulación
que se activan son: II-V-VII-X (en otra bibliografía son
13. Profilaxis de cordón: solamente el II-VII-IX-X)
 Humedecer una torula con alcohol al 70%.  Materiales: 2 torulas de algodón estériles, Alcohol al
70%, Jeringa de tuberculina, Ampolla de vitamina K de
 Limpiar el cordón comenzando por la zona distal 1 mg (10 mg/ml), Guantes, Bolsa de desechos, Caja
(identificando vasos sanguíneos), luego los bordes y desecho cortopunzante.
finalmente la base del cordón.  Verificar dosis en la jeringa de tuberculina de acuerdo
al peso del RN.
 Desechar torula en bolsa de desechos
 Aseptizar sitio de punción con 1 torula con alcohol al
70% .
 SITIO SE PUNCION VITAMINA K:TERCIO MEDIO
DEL RECTO ANTERIOR DEL CUADRICEP
FEMORAL DEL MUSLO (PIERNA DERECHA).
 Fijar extremidad inferior a puncionar sosteniendo con
una mano (la mano menos diestra).
 Puncionar en un ángulo de 90°C, Aspirar e inyectar
solución.
 Retirar aguja, presionar sitio de punción con torula
seca.
 Desechar material corto punzante y sucio.
 Frente a una reanimación, la profilaxis será diferida
hasta que el RN se estabilice.
 Verificar que no exista sangramiento del cordón
posterior a la ligadura.
 La vitamina K es fotosensible.

DOSIS VITAMINA K

RN < 2.000grs 0.5 mg (IM) 0.05 ml

RN > 2.000 grs 1mg (IM) 0.1 ml


15. Vacuna hepatitis B (VHB): Técnica VHB:
❖ Desde el 2019 el MINSAL Normo la administración la 1. Limpiar zona con torula seca.
VHB a todos los RN, durante las primeras 24 horas 2. Descubrir la zona de punción.
de vida. 3. Inmovilizar la extremidad inferior (PIERNA
❖ En RN < 2000 grs, la vacuna se administra solo si IZQUIERDA), sosteniendo el tobillo y cadera del RN.
está médicamente estable. 4. Definir zona de punción.
❖ En RN hijos de madre HbsAg (hepatitis B) positivas 5. Sitio de punción: Muslo vasto externo, tercio
se administrará la vacuna + IGHB durante las medio de la cara anterolateral del muslo.
primeras 12 horas de nacimiento. 6. Sujetar la zona de inyección con el dedo índice y
❖ Modo de transmisión: Vertical (madre- hijo), pulgar.
Horizontal (entre niños), Transmisión sexual y agujas 7. Puncionar con ángulo de 90°.
contaminadas entre consumidores de drogas. 8. Administrar rápido y sin aspirar.
❖ RN hospitalizado: se vacuna hasta los 7 días. 9. Realizar presión con algodón seco (en el sitio de
❖ Posterior a 7 días:incorporar al RN en esquema punción).
2,4,6,8 y 18 meses.
❖ Parto en domicilio: se administra <72 hrs.
❖ Hijo de madre HbsAg (+): Administrar
inmunoglobulina específica anti-hepatitis B y VHB
simultáneamente, durante las primeras 12 hrs
siguientes al nacimiento (Independientemente de EG y
peso al nacer).
❖ eficacia de la vacuna disminuye con un peso <
2.000 grs.
❖ No está contraindicado en hijos de madres VIH (+)
o RN con ictericia.
❖ Se postergada en caso de una enfermedad.

https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/Vacunaci%C3%B3n-
contra-VHB-en-el-RN-VDC-19-03-2019.pdf
Antropometría:
ANTROPOMETRÍA
16. Medición de Perímetro cefálico: Colocar la cinta
métrica alrededor de la cabeza pasando por la PERÍMETRO Perímetro indicador:
CEFÁLICO normal: 33 - 35,5 neurológico
prominencia occipital y el reborde ciliar.
cm promedio 35 indirecto de la
17. Medición del Perímetro Torácico: la medición de cm. masa cerebral.
debe realizar con el RN en posición decúbito dorsal, se
debe poner la hincha métrica sobre los nódulos
PERÍMETRO Perímetro Existe una
mamarios rodeando el tórax en el momento de la TORÁCICO normal: 30,5 - diferencia entre
espiración. 33,5 cm promedio 1,5 a 2 cm entre
33,5 cm PC y PT.
18. Peso:
 La balanza debe de estar calibrada y debe de estar
cubierta para evitar las pérdidas de calor del RN. TALLA Valor promedio:48 cm a 53 cm
promedio 50 cm.
 Colocar al RN en la balanza.
 Registrar el peso.
19. Talla:
 Colocar al RN sobre el podómetro el cual debe de
estar cubierto para evitar las pérdidas de calor.
 Se debe apoyar la cabeza en el tope cefálico.
 Estirar suavemente una extremidad inferior la cual
debe de sujetar la rodilla y la talla es donde se apoya
el talón (luego trasladar a la cuna de procedimiento).

EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO

❖ El RN Adopta una posición de flexión con sus extremidades con buen tono
muscular, algo hipertónico con las manos en puño, y realiza movimientos
simétricos.
❖ Presenta un llanto vigoroso espontáneo, al estímulo y en situaciones de
desagrado (frío, calor, hambre, dolor).
❖ Se alimenta 6 a 8 veces al día.
❖ Posee una respiración periódica especialmente las primeras 48 hrs.
❖ Suspira con frecuencia para limpiar sus alvéolos de líquido y aumentar la
capacidad residual de sus pulmones.
❖ El tono es la resistencia que se genera al estirar las extremidades.
❖ Conciencia -Es la capacidad que tiene para reaccionar a estímulos.
EXAMEN FISICO SEGMENTARIO EXAMEN FISICO SEGMENTARIO
PIEL PIEL
a) Eritema toxico: aparece los tres primeros días y k) Hemangiomas capilares planos: . Acúmulo y
desaparece a la semana, la causa es el sobre abrigo, proliferación de vasos sanguíneos en la piel, maculas
se caracteriza por presentar vesículas amarillas en su de color rosado que al ejercer presión se blanquea y
centro (eosinófilos). Se distribuye en tronco y desaparece al año de vida.
extremidades. l) Petequias: Manchas rojas puntiformes por rupturas de
b) Millium sebáceo: puntos blancos en la nariz que son vasos durante el parto. Al hacer presión no se van.
glándulas sebáceas obstruidas las cuales no requieren Desaparecen en 24 a 48 horas.
tratamiento y desaparecen al mes. (G. Sebáceas ➔ Si son generalizadas + equimosis, se debe sospechar
ayudan a eliminar las células muertas de la piel). trombocitopenia.
c) Descamación fisiológica: Cambian la piel una o dos m) Equimosis: Es sangre acumulada, por una fuga de
veces al mes se debe proteger los pies con vaselina. vasos rotos que forman un hematoma.

d) Dermatitis seborreica: Aumento de la capa córnea que


Equimosis: coloración de la piel producida por la
genera un aumento de la grasa en la zona lampiña y en
infiltración de sangre en los tejidos subcutáneos o por
la zona pilosa del cuero cabelludo la rotura de vasos capilares subcutáneos.
e) Piel marmórea: respuesta vascular que genera la Hematoma: tumoración o endurecimiento
disminución de la T° , en el que se genera una anormal, causado por la acumulación de sangre (hay
hematoma cuando hay endurecimiento, haya o no
vasodilatación y vasoconstricción de los vasos
coloración de la piel).
sanguíneos que dan una apariencia de color más n) Estasis venosa: Disminución del flujo venoso cuando
oscuro y color más blanco de la piel (Aspecto de se comprime una vena. Por ejemplo, cuando hay una
circular de cordón la cara se vuelve color azulada.
camino) de la piel del tronco y extremidades.
o) Mancha mongólica o melanocitosis dérmica: Es la
f) Acrocianosis: Aspecto azulado de manos y pies, se hiperpigmentación de la piel producida por una
debe diferenciar de la cianosis central, se asocia a la acumulación de melanocitos que son encargados de
dar el color a la piel.
respuesta hacia el frío.
Es una mancha azulada sobre todo en la zona
g) Cianosis: Es la coloración azulada de la piel y se sacro-glútea del recién nacido.
clasifica en acrocianosis, cianosis central y periférica. Los asiáticos y los mapuches son los que tienen
h) Vérnix caseoso: Material graso blanquecino y seroso más probabilidad de aparición.
Mongólica = zona en donde más se produce este
que cubre el cuerpo del RN y sirve para regular la T° del
fenómeno que es Mongolia.
feto y protección del RN de infecciones, lo producen las p) Nevus flammeus (hamartoma): Se presentan en la
glándulas sebáceas en la semana 20 y 24. cara, área rojo púrpura delimitada, que no se blanquea
i) Signo de alequín: Enrojecimiento de la mitad del al ejercer presión. Puede aumentar de tamaño o
desaparecer.
cuerpo en sentido sagital, fenómeno transitorio por q) Otras coloraciones:
inestabilidad vasomotor. Rubicunda: interna con cianosis distal importante se
j) Lanugo: vello fino que cubre la piel, protege de puede sospechar una poliglobulia.
Palidez: se puede sospechar de anemia, hipotermia,
infecciones y ayuda a conservar el calor ( Mayor
hipoglicemia, infección.
cantidad a < EG). Cianosis: se sospecha una cardiopatía congénita o
en un síndrome de dificultad respiratoria.
CABEZA CABEZA
a) Forma y tamaño: Es grande con relación al resto del g) Pelo: Evaluar línea de implantación (de la mitad de la
cuerpo, habitualmente presenta una deformación frente hasta la parte posterior del cuello). Fino, grueso,
plástica con grados variables de cabalgamiento óseo
ralo, aglutinado.
debido a su adaptación al canal de parto, excepto en
aquellos nacidos por cesárea. h) Hallazgos anormales de cabeza:
b) Cabalgamiento óseo: los huesos parietales se Microcefalia: Cabeza más pequeña de los
superponen sobre el frontal y occipital.
parámetros normales (Se asocia a infección).
c) Fontanelas: Áreas de tejido conectivo denso
correspondiente a la unión de dos o más suturas. Macrocefalia: Cabeza más grande de los
Planas, suaves y firmes. parámetros normales (Se asocia a hidrocefalia).
Tipos de fontanelas: Anterior o Bregmática,
Fontanela amplia: Asociado a trisomías.
Posterior o Lambdoidea, Antero - Laterales o
Fontanela abultada: Asociado a Hidrocefalia e
Esfenoidales, Posterolaterales o Mastoideas.
Hipotiroidismo congénito.
La fontanela anterior varía en tamaño entre 1 y 4
Fontanela deprimida: Asociada a
cm. De diámetro mayor; es blanda, pulsátil y
deshidratación.
levemente depresible cuando el niño está
Hidrocefalia: Es una acumulación de líquido
tranquilo. Se cierra a los 18 meses.
cerebral.
La fontanela posterior es pequeña de forma
Anencefalia: Es una falla cuando el neuróporo
triangular, habitualmente menos de 1 cm. Un
anterior queda abierto hace que el cráneo no se
tamaño mayor puede asociarse a un retraso en la
desarrolle por completo (Tiene casi nula sobrevida).
osificación, hipotiroidismo o hipertensión
Aplasia cutis: es la ausencia de piel en el cuero
intracraneana. Se cierra a los 2 meses.
cabelludo.
d) Suturas: Espacios virtuales que separan los huesos del
cráneo, los cuales no están soldados entre sí. Permiten
el crecimiento posterior del cráneo.
Tipos de suturas: SUTURA FRONTAL O
METÓPICA, SUTURAS TEMPORALES, SUTURA
CORONAL O FRONTOPARIETAL, SUTURA
SAGITAL O INTERPATIETAL, SUTURA
LAMBOÍDEA O PARIETOOCCIPITAL.
e) Craneosinostosis: Una o más de las articulaciones
fibrosas entre los huesos del cráneo se cierran antes de
que se forme el cerebro (cierre prematuro de las
suturas).
f) Pelo: Evaluar línea de implantación (de la mitad de la
frente hasta la parte posterior del cuello). Fino, grueso,
ralo, aglutinado.
CARA CARA
a) General: es pequeña, redonda, simétrica en reposo, f) Oreja: son simétricas, beben tener pabellón auricular,
maxilar inferior forma un ángulo obtuso con el cuerpo cartílago flexible, conducto Auditivo Externo permeable,
que facilita los movimientos de succión. Implantación normal a la altura del ángulo externo del
b) Ojos: por lo general están cerrados, con edema ojo, <EG < flexibilidad de la oreja.
palpebral, Sensibles a la luz, son simétricos,
El iris es grisáceo por la inmadurez de melanocitos g) Hallazgos anormales oreja:
y el Color definitivo aparece el 6° mes de vida Papilomas preauriculares: Es un pequeño
aprox. papiloma cutáneo en la piel en frente de la oreja.
hemorragias subconjuntivales no requieren Fositas preauriculares: Es una fosita (hoyuelo) en la
tratamiento. piel en frente de la parte externa del oído.
La pupila debe responder a la luz. Restos de estructuras branquiales embrionarias:
Opacidades de la córnea y el cristalino son pueden asociarse a malformaciones renales y
anormales y pueden diagnosticarse con la urinarias.
búsqueda del rojo pupilar. Conducto Auditivo Externo obstruido: El conducto
Pupilas isocóricas, reactivas a la luz, reflejo rojo auditivo puede resultar bloqueado por cera del oído
(rojo pupilar). (cerumen), tejido cicatricial, un objeto externo.
Córnea y cristalino sin opacidades. Forma anormal del pabellón auricular: forma o
posición anormal del oído externo (pabellón auricular
c) Hallazgos anormales de ojos: u oreja).
Hipertelorismo ocular: Separación de los ojos. Implantación: Baja - Rotadas
Estrabismo: Los ojos no miran hacia la misma h) Boca: simétrica, labios íntegros, rosados, húmedos,
dirección (es normal hasta los 6 meses de vida). paladar íntegro, Cojinetes de succión, Dientes (pueden
Nistagmo: Movimientos rápidos e involuntarios de relacionarse a malformaciones o síndromes), perlas de
los ojos. Epstein, leve cianosis peribucal (normal), reflejo de
Leucocoria: Catarata. La pupila blanca. succión, palpar paladar blando hasta el paladar duro con
el dedo meñique.
Blefaroptosis: Párpado caído.
d) Nariz: es pequeña, muy poco prominente, ubicado en La fisura labio palatina es una garantía GES y
la línea media, muy flexibles, con un puente nasal muy debe notificarse prontamente para iniciar la evaluación
aplanado, inicialmente realizan aleteo nasal, millium por cirujano infantil.
nasal y fosas nasales y coanas permeables, sin ruido Presencia frenillo sublingual largo inferior o
nasal. superior le costara mucho succionar, se corta en ese
e) Hallazgos anormales nariz: caso.
Obstrucción nasal.
Fractura de hueso nasal. i) Hallazgos anormales boca:
Rinitis. Labio leporino: Cuando el tejido que forma el paladar y
Atresia de coanas: Es un bloqueo o el labio superior no se fusionan incompletamente.
estrechamiento de la vía aérea por un tejido. Se Paladar ojival: El hueso del maxilar es más estrecho
diagnostica por la obstrucción del paso de una que el inferior.
sonda nasogástrica. Paladar hendido: Es una abertura o división en el
techo de la boca que ocurre cuando el tejido no se
fusionó.
Macroglosia: Lengua grande.
Microglosia: Lengua pequeña.
Glosoptosis: Desplazamiento de la lengua hacia atrás..
Frenillo sublingual: Frenillo corto.
CUELLO TORAX
a) Cuello: Simétrico, Corto, asemeja un pliegue, móvil en a) Tórax: Cilíndrico, Diámetro AP similar al transversal,
todas las direcciones, Sin masas, lesiones ni posturas Nódulo mamario palpable. (Depende de la EG),
anormales. Costillas horizontales, Apéndice xifoides prominente,
b) Clavículas: simétricas, movibles y sin deformidad. Se movimientos respiratorios, Auscultación pulmonar
palpan, superficie lisa y uniforme, detectar dolor a la (murmullo vesicular), Auscultación cardiaca (FC y
palpación, aumento de volumen o discontinuidad en el Ruidos cardiacos).
hueso y a veces un clic al movilizar la clavícula. b) Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros,
tanto en hombres como mujeres, su tamaño está
determinado por la EG y por una adecuada nutrición (1
c) Hallazgos anormales cuello:
cm).
Bocio congénito: Es un aumento difuso o nodular del
c) Pulmones: La respiración del RN es en gran parte
tamaño de la glándula tiroides presente en el momento
abdominal (hay que fijarse en el abdomen),
del nacimiento. La secreción tiroidea puede estar
frecuentemente irregular (periódica). Los pulmones se
disminuida, aumentada o ser normal.
expanden en forma simétrica y tiene un murmullo
Quiste tirogloso: es un nudo o masa cervical que se
vesicular simétrico. Un murmullo vesicular asimétrico o
desarrolla a partir de células y tejidos remanentes luego
disminuido deben hacer sospechar patologías.
de la formación de la glándula tiroidea durante el
d) Murmullo vesicular: es el sonido suave y bajo que se
desarrollo embrionario.
escucha al auscultar el tórax de una persona sana. Se
Hematoma del esternocleidomastoideo: inclinación produce por el paso del aire a través de las vías
de la cabeza del RN a causas de malposición respiratorias de pequeño calibre en las regiones distales
intrauterina o traumatismo del parto, lo que produce del árbol bronquial.
estiramiento y hematoma del músculo e) Soplos cardíacos: un soplo es un ruido silbante,
esternocleidomastoideo, además de fibrosis con chirriante o áspero que se escucha durante un latido
acortamiento de este tejido, lo que limita su capacidad cardíaco. El ruido es ocasionado por un flujo sanguíneo
de movimiento. Otra causa importante es la malposición turbulento (desigual) a través de las válvulas cardíacas
intrauterina que produce efecto similar. o cerca del corazón.
Fractura de clavícula. f) Soplos sistólicos de eyección: son soplos inocentes y
funcionales.
g) Soplo inocente pulmonar: Flujo durante la sístole es
turbulento. En lactantes se puede evidenciar un
aumento de la velocidad del flujo al bifurcarse la arteria
pulmonar sin que esto tenga ningún significado
patológico.
h) Corazón: puede auscultarse en el ápex, lateral a la
línea media clavicular en el 3er o 4to espacio intercostal
izquierdo.
i) Hallazgos anormales tórax:
Asimetría torácica.
Pectum Carinatum (Tórax en quilla, asociado a
anomalías musculoesqueléticas).
Pectum Excavatum (Tórax excavado, asociado a
trastornos respiratorios).
Hipoplasia/agenesia unilateral del pectoral mayor
(Síndrome de Poland).
Tórax pequeño (Hipoplasia pulmonar).
ABDOMEN ABDOMEN
a) Abdomen: Cilíndrico, globuloso, pared tensa y lisa, Ombligo húmedo.
diástasis de los rectos anteriores, Hígado (Borde Hematoma del muñón umbilical.
inferior, palpable 2-3 cm, por debajo de reborde Defectos de la pared abdominal.
costal), Ruidos intestinales, Hernias umbilicales (Sin Síndrome de Prune Belly (Agenesia de la
significado patológico, facilmente reductibles). musculatura de la pared abdominal) Abdomen
b) Cordón umbilical: clamp, coloración, olor, con piel arrugada. A simple vista se visualiza, el
educación. aspecto y movilidad de casi todo el contenido
abdominal. Cerca de un 96% de los pacientes
c) Hallazgos anormales abdomen: afectados son del sexo masculino. Asociado a
Abdomen excavado: Hernia diafragmática. anormalidades del tracto urinario y criptorquidia.
Abdomen distendido: visceromegalia, enterocolitis Onfalocele: Herniación del contenido intestinal a
necrotizante, neumoperitoneo. través de la zona umbilical, se mantiene recubierto
Arteria umbilical única: asociada a diversas de peritoneo. Puede contener cualquier tipo de
malformaciones. víscera: más intestino-hígado-estómago. Asociado
Persistencia del cordón umbilical: infección a trisomías T13-18-21, anomalías cardíacas o
umbilical, persistencia del conducto gastrointestinales.
onfalomesentérico. Gastrosquisis: Evisceración paraumbilical,
Onfalitis: edema indurado periumbilical, eritema, derecha, del contenido abdominal. Sin involucrar el
sensibilidad y supuración de mal olor. cordón umbilical Puede relacionarse con atresia
intestinal primaria.
Pólipo umbilical: defecto pediculado, vestigio del
conducto onfalomesentérico.

ESPALDA
a) Espalda: Rectilínea, con ligera cifosis dorsal, flexible en
sus ejes laterales y dorso ventral, prominencias
vertebrales palpable, Evaluar indemnidad, forma,
dirección, curvaturas, movilidad y sensibilidad, mancha
mongólica.
b) En el dorso: se puede encontrar, fosita pilonidal:
afección que se presenta en el pliegue de los glúteos
(disrafia, tubo neural).
c) Hallazgos anormales:

Espina bífida: fusión incompleta de los arcos


neurales de las vértebras, de modo que no rodean
la médula espinal, puede quedar expuesta o
herniarse hacia el exterior.
Mielomeningocele: médula y meninges protruyen.
Meningocele: sólo protruyen meninges.
Fosita pilonidal superficial: no derivar a
neurocirugía ni enviar a ecotomografía, escribir en
carnet de control sano de recién nacido en sección
diagnósticos de alta.
Fosita profunda: Debe ser examinado en
neurocirugía especificando que se trata de patología
GES, sospecha de disrafia espinal oculta, falta de
cierre del tubo neural.
GENITALES RN PRE-TÉRMINO RN TÉRMINO

GENITALES ● Testículos no descendidos ● Testículos descendidos


MASCULINOS (condición inguinal). ● Escroto pendular, con arrugas, escroto
● Escroto pequeño, menos pigmentado.
arrugas y mucho menos ● Prepucio adherido al glande (fimosis fisiológica
pigmentado. “NORMAL”).
● Priapismo (erección involuntaria)

INFORMACIÓN  Coloración y tamaño variable.


GENERAL  Testículos en escroto o conducto inguinal.
 Hidrocele discreto, unilateral, derecho.
 Pene 3-4 cm.
 Fimosis fisiológica (Es la incapacidad para retraer el prepucio y descubrir
completamente el glande.)
 Meato uretral en punta del glande.

HALLAZGOS  Hidrocele: saco con contenido líquido ubicado en el escroto. La mayoría puede
ANORMALES desaparecer a los pocos meses post nacimiento.
 Hipospadia: anomalía congénita. La abertura de la uretra está ubicada en la cara
inferior del pene.
 Epispadia: la uretra no se desarrolla como un tubo completo y la orina sale de una
localización anómala.
 Criptorquidia: falta de descenso testicular permanente.
GENITALES RN PRE-TÉRMINO RN TÉRMINO

GENITALES ● Los labios mayores no cubren los ● Labios mayores cubren completamente
FEMENINOS menores. a los menores y al clítoris.
● No se encuentran completamente ● Himen visible y puede protruir.
desarrollados.

INFORMACIÓN  Vulva entreabierta por menor desarrollo de labios mayores.


GENERAL  Meato uretral por debajo del clítoris.
 Clítoris 1 cm de longitud.
 Orificio vaginal cubierto por himen.
 Flujo blanquecino (Leucorrea)

HALLAZGOS  Pseudomenstruación: primeros días post nacimiento puede observarse una


ANORMALES secreción blanquecina que en ocasiones contiene sangre. Producto de la
supresión de estrógenos (crisis hormonal) de carácter fisiológico y desaparición
espontánea.
 Sinequia: fusión de los labios mayores o menores, que no permite visualizar el
himen.
 Genitales ambiguos: en RN femenino se observa hipertrofia del clítoris,
defecto congénito donde los órganos genitales externos no tienen apariencia
característica, ya sea de un niño o niña.
 Himen imperforado: orificio de la vagina está parcialmente cerrado por un
tabique o diafragma membranoso llamado himen, que normalmente tiene uno o
varios orificios

ANO Características del ano:


● Situación.
● Permeabilidad.
● Tonicidad del esfínter.
● Se encuentra a 2 cm de los genitales
● Eliminación de orina y meconio.

HALLAZGOS  Meconio: Primer deposición de un RN, tiene un color negro o verde muy oscuro,
NORMALES y es una sustancia viscosa formada por células muertas y secreciones del
estómago y el hígado, que se ha mantenido en el intestino del bebé hasta el
momento de su nacimiento.
 El meconio debe empezar a expulsarse desde las primeras 24 horas de vida,
aunque su expulsión completa puede extenderse hasta el tercer día. La formación
del meconio comienza durante el cuarto mes del periodo fetal, es estéril y no tiene
bacterias

HALLAZGOS  Reacción inflamatoria de tipo irritativo (Dermatitis irritativa del área perianal).
ANORMALES  Ano ectópico
 Imperforación anal total.
 Imperforación anal con fístula.
ORINA Características de la orina:
 Color amarillo pálido
 Pigmentos biliares
 Cristales de uratos
 El RN la elimina orina dentro de las primeras 24 horas de vida.
 Diuresis normal 2 a 4 cc
 PH entre 5 y 7
 Frecuencia: 8 - 10 veces al día
 Excreción de cristales de uratos: coloración rojiza anaranjada de
los pañales.

HALLAZGOS  Cristales de urato: Suele deberse a la eliminación de uratos


NORMALES amorfos, unas sales de urato (sodio, potasio, calcio y magnesio)
en forma de cristales que aparecen cuando se enfría la orina.

CADERA Características de la cadera:


 Deben abducir en forma simétrica.
 No se debe escuchar chasquido, en caso de oírse es debido a
que la cabeza del fémur se desencaja del acetábulo.

MANIOBRAS  Son 2 maniobras que consisten en una serie de movimientos que


DE ORTOLANI flexionan y abren con delicadeza las piernas del neonato.
Y BARLOW  Comprueban que la articulación no presente anormalidades. De
encontrarse positivas las maniobras de Ortolani y Barlow podrían
indicar una luxación congénita de cadera.
 Luxación congénita de cadera es una alteración entre el acetábulo y
la cabeza del fémur.
EXTREMIDADES EXTREMIDADES
a) Características: son simétricas, posición flectada de d) Hallazgos anormales de mano:
las extremidades superiores e inferiores, movilidad Aqueiria: Ausencia de la mano.
espontánea, Manos normalmente empuñadas, Pliegue único: Asociado a trisomías.
Acrocianosis Mano trisómica: mano empuñada sobre el pulgar,
Evaluar pliegues de las manos y descartar pliegue con los dedos externos sobre los dedos internos.
simiano o pliegue plantar único, presencia de pie Bot. e) Hallazgos anormales de pie:
Palpar fracturas (lesión plexo braquial), Verificar llene Apodia: Ausencia del pie.
capilar al presionar las uñas del RN. Pie equinovaro: pie en hiperextensión y girado
Verificar número de dedos (polidactilia, sindactilia). hacia adentro (aducido) (pie Bot).
Pie metatarsovaro: mitad anterior del pie rotada
b) Hallazgos anormales de la extremidad: hacia adentro (aducido).
Meromelia: ausencia parcial de extremidad. Pie calcáneovalgo: mitad anterior del pie en flexión
Amelia: ausencia completa de una o más dorsal y mitad posterior girada hacia afuera
extremidades. (abducido) (pie en mecedora).
Micromelia: están presentes todos los segmentos de
la extremidad, pero son más cortos de lo normal.
Focomelia: Extremidades fusionadas.
Hipomovilidad.

c) Hallazgos anormales de los dedos:


Braquidactilia: dedos cortos.
Sindactilia: dedos fusionados.
Polidactilia: dedos supernumerarios.
Ectrodactilia: ausencia de un dedo.
Aracnodactilia: Dedos largos.
Clinodactilia: encorvamiento en el plano radio
cubital, de los dedos.
Camptodactilia: contractura en flexión de la
articulación interfalángica proximal.
EXAMEN NEUROLÓGICO

REFLEJOS PRIMARIOS DESCRIPCIÓN


Reflejo de moro:
 Abducción y extensión de los
brazos, seguida de una
aducción de estos, con flexión
y apertura de las manos.
 Aparece 24-32 sem y
desaparece 6 meses.

Prehensión palmar y plantar:


 Flexión de los dedos al
presionar las palmas de las
manos o las plantas de los
pies.
 Aparece 28-32 sem y
desaparece Palmar (2 meses)
Plantar (8-9 meses).

Reflejo de búsqueda:
 Apertura de la boca y
orientación de la cabeza hacia
el lado que se aplica un
estímulo en la zona peribucal
o mejilla.
 Desaparece a los 6 meses.

REFLEJO DESCRIPCIÓN
Reflejo de succión y deglución:
 Movimiento rítmico y
coordinado de la boca y la
lengua, al colocar un objeto
dentro de esta.
 Desaparece 6-8 meses.

Reflejo tónico cervical


asimétrico:
 Al girar pasivamente la
cabeza hacia un lado, hay
flexión de las extremidades
del lado occipital y extensión
de las extremidades del lado
facial (posición de esgrimista).
 Desaparece 3-4 meses

Reflejo de marcha autónoma:


 Al apoyar la planta de los pies
sobre una superficie, imita el
movimiento de marcha con
elevación alternada de una y
otra extremidad. Aparece 37
sem (planta del pie) 40 sem
(primero talón y después el
resto del pie).
 Desaparece al mes.

Reflejo de Babinski:
 Al tocar el pie desde la zona
lateral de la planta hacia
arriba o desde el talón hacia
el primer ortejo.
Hiperextensión o abertura en
abanico de los dedos de los
pies.
 Desaparece 3 meses o al año
de vida.

REFLEJO DESCRIPCIÓN
Reflejo de gateo:
 En prono, el RN se impulsa
hacia arriba e intenta gatear.
 Desaparece a las 6 semanas.

Reflejo de galant:

 Al tocar la zona lateral de la


columna o espalda del RN, este
curva su cuerpo en dirección al
estímulo.
FENOMENOS PARAFISIOLOGICOS FENOMENOS PARAFISIOLOGICOS
1) Caída del cordón: 4) Fiebre de sed:
 Se cae entre los 7 - 10 días de vida, puede tener una  Se observa en RN que tuvieron un gran peso al nacer
discreta secreción de mal olor. y tuvieron una EG de 40 y 42 semanas.
 Previene la infección dejando el cordón al aire libre,  Debido a la poca ingesta alimentaria, se aprecian
sobre el pañal, y sólo debe limpiarse con alcohol.
 Al caer el cordón se continúa con la limpieza del hambrientos, con un estado de ansiedad por
ombligo y se puede bañar al RN. succionar, con baja de peso importante dentro de los
 Granuloma umbilical: el cordón no se momifica primeros días y donde la madre se ve angustiada por
completamente, quedando en el fondo de la cicatriz alimentarlos.
umbilical una tumoración húmeda, que secreta líquido  Decae sin FR dentro de las 24 hrs. Al suplementar la
y puede ser la puerta de entrada a una infecció (Debe alimentación materna o aliviar de ropa al RN.
tratarse con tocaciones locales de Nitrato de Plata).
2) Baja de peso:
 Todo RNT experimenta una baja de su peso de 5) Hipoprotrombinemia:
nacimiento hasta más o menos el 3° o 4° día de vida,  Todo RN nace con valores de protrombina materna.
pierde calorías en llanto, movimiento y evacuación de  Cuando se sobrepasa el nivel de sangrado del 30%
excretas.
se producen hemorragias.
 Por otra parte, elimina líquidos a través de la piel, la
respiración, la orina y, sobre todo, pierde un volumen  La administración profiláctica de vitamina K al RN en
importante de deposiciones.  el período posnatal inmediato evita la disminución de
 La disminución no debe pasar más del 10% del peso estos factores y elimina virtualmente la enfermedad
de nacimiento hemorrágica del RN.
3) Deposiciones de transición: 6) Eritema toxico:
 Desde que nace se espera que las primeras 24 a  Erupción cutánea transitoria de causa desconocida,
48hrs de vida elimine deposiciones verde petróleo.
caracterizado por áreas eritematosas con una elevación
 Luego que comienza a recibir LM, esta deposición
amarillenta.
cambiará de consistencia y se hará verdosa, ruidosa,
 Por lo general se ubica en la cara, tronco, nalgas y
frecuente, mucosa, incluso con estrías de sangre, que
extremidades, aunque puede localizarse en cualquier parte
semejan una diarrea, pero que dura 2 a 3 días,
haciéndose posteriormente, pastosa y de color del cuerpo.
amarillo oro.  No es patológico y no es tratamiento.
 El calor contribuye a su aparición, de modo que desabrigar
al niño ayuda para que la erupción desaparezca.
FENOMENOS PARAFISIOLOGICOS FENOMENOS PARAFISIOLOGICOS
7) Crisis hormonal:
 Es la respuesta del RN a la circulación de hormonas
maternas que fueron transmitidas por vía placentaria
durante el período prenatal
 Entre ellas tenemos presencia de secreción láctea,
conocida como "leche de brujas".
 Otra manifestación en las recién nacidas es la
llamada Pseudomenstruación.
 No requiere tratamiento y su importancia es
reconocerla como un fenómeno normal.
8) Ictericia fisiológica:
 Es la coloración amarilla de piel y mucosas que
aparece después de la 24 hrs. de vida alcanzando su
máximo al segundo o tercer día de vida.
 En los RNT desaparece entre los 10 y 12 días de
vida.
 La ictericia es un signo clínico que se observa en el
RN a partir de los 4-5 mg/dl de bilirrubina.
 Ocurre en circunstancias como alimentación, pérdida
de
 peso, EG, sexo, etc.
9) Tendencia a la inversión del ritmo sueño – vigilia:
 Se caracteriza por tendencia al estado de vigilia
principalmente en las horas vespertinas o nocturnas
(sueño cambiado).
  Este fenómeno fisiológico se caracteriza por succión
frecuente en dichas horas, además, es coincidente,
por una parte, con la estimulación a través de la
succión de la prolactina nocturna que posee una
potente actividad en la estimulación de la producción
de leche.
 Por otra parte, la leche experimenta una disminución
en la concentración de lípidos durante dichas horas
vespertinas, produciendo un estado de "hambre
relativa" del RN.
 Esto hace que el RN aumente su succión estimulando
aún más la secreción de prolactina.

TRAUMATISMO DEL PARTO TRAUMATISMO DEL PARTO


1) Mascara equimotica: 4) Lesión del músculo Esternocleidomastoideo:
Estasis venosa por compresión de los vasos del Es una inflamación del músculo que puede ser
cuello, habitualmente por circulares del cordón. producida por: Compresión intrauterina, fibrosis,
Pronóstico bueno, no requiere tratamiento. Contractura muscular.
Signos: Masa palpable.
Posición de la cabeza: inclinada sobre el musculo (24
días aprox), Asimetría en la cara.
Tratamiento: Fisioterapia cirugía en casos severos.

2) Bolsa serosanguinea:
Edema difuso de la zona de presentación del cuero
cabelludo que sobrepasa las líneas de sutura.
No requiere tratamiento y desaparece en 24 a 48 h.
No presenta complicaciones.

5) Traumatismo ocular:
Edema Palpebral
Equimosis Palpebral
Hemorragia Subconjuntival.
No requieren tratamiento.
Se absorben en 1 a 2 semanas.

3) Fractura de cráneo:
Se asocia a partos prolongados o difíciles y uso de
Fórceps.
Compromete a los Parietales, son lineales y
acompañan a un Cefalohematoma.
No tienen síntomas ni requieren tratamiento.
Las deprimidas son visibles o palpables si tienen más
de 2 cm o presentan síntomas.
TRAUMATISMO DEL PARTO TRAUMATISMO DEL PARTO
6) Lesiones nasales: 9) Lesión medula espinal:
La dislocación del Septum nasal. Poco frecuente ya no se efectúan maniobras que se
Obstrucción de la vía aérea superior junto con una le asocien, especialmente la versión interna y
asimetría nasal. extracción en la presentación podálica.
Tratamiento: cirugía. factores predisponentes: presentación de cara y
frente, distocia de hombros, prematuridad y parto
precipitado.

7) Lesión del nervio facial:


Parálisis Espástica de mitad inferior de la cara, lado
paralizado liso y tumefacto.
Pliegue Nasolabial ausente, comisura bucal caída.
Al llanto, la boca se desvía hacia el lado sano. No
hay compromiso de frente y párpados.
Tratamiento: Protección del ojo abierto con parches 10) Fractura clavivicular:
y gotas de lágrimas artificiales Se asocia a macrosomía y partos con dificultad en la
Pronóstico: La mayoría de los casos se resuelve salida de los hombros, a veces se escucha un crujido
espontáneamente en un par de semanas. en ese momento.
De Tallo Verde: Dolor en la movilización del brazo del
lado afectado y Moro asimétrico, más tardíamente
puede palparse un callo óseo palparse una
crepitación ósea.
Tratamiento: Generalmente no es necesario
efectuar una inmovilización, aunque para la total se
recomienda movilizar con suavidad el brazo para
evitar el dolor.
Pronóstico: Bueno.

8) Lesión periferica:
Se compromete toda la hemicara.
En reposo el único signo puede ser el ojo
persistentemente abierto en el lado afectado.
Al llanto se agrega el compromiso de la frente (lisa) y
parpados.
Puede haber lesión de una rama periférica del nervio
facial donde se limita a frente, ojo y boca.
Tratamiento: Protección del ojo abierto con parches y
gotas de lágrimas artificiales
Pronóstico: La mayoría de los casos se resuelve
espontáneamente en un par de semanas.
TRAUMATISMO DEL PARTO TRAUMATISMO DEL PARTO
11) Fractura de Húmero y Fémur: 13) Cefalohematoma:
Subperióstico: Hemorragia subperióstica que
Son consecuencia de extracción dificultosa de
afecta a los huesos craneanos, siendo el parietal el
extremidades.
más frecuente. Aumento de volumen que no
Presencia de inmovilidad de la extremidad
sobrepasa los límites de las suturas.
afectada, dolor, crepitación y deformación ósea.
Evolución benigna, reabsorbiendo en pocos meses.
Estas Fracturas requieren inmovilización.
Son causa de Hiperbilirrubinemia.
Subperióstico: Hemorragia subperióstica que
afecta a los huesos craneanos, siendo el parietal el
más frecuente. Aumento de volumen que no
sobrepasa los límites de las suturas.
Subaponeurótico o Subgaleal: Hemorragia que se
produce al desprenderse la aponeurosis
epicraneana, por lo que sobrepasa las líneas de las
suturas y puede contener gran volumen de sangre.
Es potencialmente grave (anemia aguda y shock).
12) Lesión de plexo braquial:
Puede producir hiperbilirrubinemia
Se manifiesta por parálisis o paresia de los músculos
de la Ext Superior secundaria a traumatismo mecánico
de raíces espinales 5º cervical a 1º torácica. 
Según el sitio de lesión hay 3 variedades:
 Parálisis de Duchenne Erb o de la porción
superior del brazo (5-6 raíz): Brazo en abducción
y rotación Interna, codo extendido, antebrazo en
pronación y muñeca flexionada. Reflejo de Moro
Abolido y Prehensión palmar intacta.
 Parálisis de Klumpke o de la porción Inferior del
Brazo (8º cervical y 1º torácica): Es muy rara, falta
de Prehensión palmar.
 Lesión Total de la Extremidad: Compromete todo
el Plexo Braquial. Extremidad entera flácida con
todos los reflejos abolidos. Se debe de hacer
diagnostico diferencial con lesión de cerebral, ósea
o tejidos blandos del hombro.
Tratamiento: Movimientos pasivos post edema del
nervio (7-10 días) y uso de férula.
Pronóstico: Una mejoría franca podría observarse a
dos semanas.
CONTROL DE SIGNOS VITALES CONTROL DE SIGNOS VITALES
Frecuencia Bradipnea: < 40 Rpm
respiratoria Eupnea:40-60 Rpm.
Taquipnea: >60 Rpm.
Frecuencia Bradicardia:<110 Lpm.
cardiaca Normal:110-160 Lpm.
Taquicardia: >160 Lpm.
Temperatura Axilar normal: 36.5°C – 37°C.
Rectal normal: 37°C- 37.5°C.
Hipotermia Hipotermia leve:
(neo - T° corporal: 36 - 36,4°C
puertomontt) - T° de piel: 35,5 - 35,9°C
Hipotermia moderada:
- T° corporal: 32 - 35,9 ° C
- T° de piel: 31,5 - 35,4 ° C
Hipotermia grave:
- T° corporal: < 32 °C.
- T° de piel: < 31,5 °C

Normotension PAS: 55-80 mmHg.


PAD: 40-46 mmHg.
Saturación % 88-93%
PUNCIÓN VENOSA PUNCIÓN VENOSA
 Sitios de punción:  Materiales:

 Región Ante cubital: vena basílica, cefálica y  Bandeja.


mediana.  Torulas de algodón.
 Cuero Cabelludo: venas temporales superficial,  Alcohol al 70 % (Nunca va dentro de tu bandeja ya
auricular posterior y occipital superficial. que es un frasco que se encuentra contaminado)
 Tobillo: venas safena interna y safena externa.  Tela (parche redondo)
 Dorso mano: venas metacarpo superficial  Teflones Nº 24 (en caso de que la punción sea para
 Dorso del pie: arco venoso dorsal, vena marginal instalación de vía venosa)
interna y externa.  Guantes de procedimiento o estéril según sea el
caso
 Frascos de exámenes:
TUBO ROJO Glicemia y bioquímico

TUBO LILA Hematológico

TUBO AMARILLO glicemia

 Bolsa de desechos y depósito de corto punzantes


individual.

 Rotulado tubo:

SE ROTULA LOS FRASCOS:


- HD JUANITA PEREZ CASTILLO.
- SOG.
- EXAMEN QUE TOMAS.

(Cuando hay gemelos se debe colocar gemelo 1 y gemelo


2)
PUNCIÓN VENOSA PUNCIÓN VENOSA
 Procedimiento:

1. Lavado clínico de manos.


2. Reunir el material necesario.
3. Lavado de manos clínico.
4. Colocarse guantes de procedimiento o estéril según
sea el caso.
5. Seleccionar la vena a utilizar.
6. Aplicar la ligadura por sobre el sitio de punción que se
eligió. FIJAR EN C.
7. Limpiar la zona.
8. Traccionar levemente la piel para evidenciar la vena.
9. Tomar la mariposa o teflón, según la necesidad, con
el bisel de la aguja hacia arriba e introducirlo en
ángulo de 45º y avanzar lentamente hasta que
aparezca sangre en la tubuladura.
10. Ir ordeñando para que salga la muestra por goteo y
acercar los tubos de exámenes.
11. Retirar la ligadura.
12. Colocar algodón seco compresivo y retirar la
mariposa.
13. Hacer presión y colocar parche.
14. Luego acomodar al recién nacido.
15. Enviar las muestras al laboratorio.
16. Eliminar el material, retirarse los guantes y
eliminarlos.
17. Lavado de manos.
18. Registro de la actividad en hoja de enfermería, la
punción se registra en registro de punciones del
recién nacido, si esta con balance se registrara el
volumen extraído. (Se registra hora, exámenes
tomados, responsable).
COMPLICACIONES RN PEG COMPLICACIONES RN PEG
I. Regulación térmica: IV. Hipoglicemia:
 El PEG tiene un rango más estrecho de ATN  Se produce por una disminución de los depósitos de
(ambiente térmico neutral) que un AEG. glicógeno hepático, muscular y de ácidos grasos del
 Al nacer pierde rápidamente calor por una tejido adiposo.
mayor superficie corporal y por la disminución  El déficit de hormonas de contrarregulación también
de la grasa subcutánea, por lo que tiende a contribuye a la hipoglicemia.
enfriarse más fácilmente. V. Hiperglicemia:
 La hipoxia y la hipoglicemia pueden impedir el  El prematuro PEG de MBPN(muy bajo peso al nacer)
aumento de actividad y la respuesta de tiene bajos niveles de insulina y altas concentraciones
catecolaminas, acentuando la hipotermia. de hormonas de contrarregulación, como epinefrina,
 Tiende a la hipertermia cuando son expuesto a un glucagón y cortisol por lo que pueden presentar
ambiente abrigado, debido a la mayor proporción de hiperglicemia.
masa corporal metabólicamente activa que VI. Alteraciones hematológicas:
presenta. Su rango de ATN es por lo tanto más  El PEG de MBPN, hijo de madre hipertensa, con
estrecho. frecuencia presenta anemia, leucopenia con
II. Asfixia: neutropenia y trombocitopenia, en los primeros días
 Los PEG con RCIU severa tienden a sufrir hipoxia de vida.
perinatal.  Estas alteraciones son mayores a mayor alteración
 El feto crónicamente hipóxico es expuesto a una placentaria evaluada por el estudio Doppler fetal.
aguda disminución del flujo sanguíneo durante la  La anemia está relacionada a las alteraciones
CU con hipoxia fetal, acidosis y depresión vasculares placentarias, hay eritroblastosis, pero
neurológica al nacer. también destrucción y atrapamiento globular por la
 El resultado puede ser asfixia con EHI vasculopatía placentaria.
(Encefalopatía hipóxico-isquémica), insuficiencia
cardiaca sistémica, depleción de glucógeno,
VII. Enterocolitis necrotizante:
aspiración de meconio, HTPP, compromiso
 El RN con RCIU, tiene más riesgo de ECN por
gastrointestinal y hepático, necrosis renal tubular
disminución del flujo mesentérico en el periodo fetal y
e IRA (insuficiencia renal aguda).
la presentación de asfixia y poliglobulia en el período
III. Poliglobulia:
neonatal, todo lo cual determina hipoperfusión
 Debido a que la hipoxia intrauterina produce
intestinal.
aumento de la eritropoyetina, con aumento de la
 Por este riesgo se recomienda el inicio de la
producción de glóbulos rojos y un Hto
alimentación al menos después de las 48 horas de
generalmente > 60%.
vida, y realizarlo en forma lenta y cautelosa.
 Con valores > 65% puede producirse
 El riesgo es mayor en el prematuro con RCIU.
hiperviscosidad que contribuye a la presentación
de hipoglicemia, NEC e insuficiencia cardiaca.
COMPLICACIONES RN GEG ANEMIA RN
I. Complicaciones del parto: Por el gran tamaño del RN, I. Diagnóstico: Hb < 15 mg/dl + HTO <45%.
el parto vaginal puede ser difícil y, en ocasiones, provoca
lesiones de nacimiento, que particularmente incluyen: II. Síntomas:

Distocia de hombro, Fractura de la clavícula o las


- Palidez.
extremidades, Asfixia perinatal.
- Ictericia.
II. Al nacimiento: asfixia perinatal y sus complicaciones, - Shock.
parto obstruido secundario a desproporción - Taquicardia.
- Cianosis.
cefalopélvica, distocia de hombros y trauma mecánico
- Hipotensión.
al nacimiento. - Otros.
III. Pulmonar: Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM),
síndrome de dificultad respiratoria, taquipnea transitoria, III. Tratamiento: Transfusión sanguínea 10 ml x kg
hipertensión pulmonar persistente. (GR del RN).

IV. Hematológico: policitemia con síndrome de


IV. FR: Perinatales, hemólisis, inmune, adquiridas,
hiperviscosidad y trombocitopenia.
hemorragias.
V. Metabólico: hipocalcemia, hipoglicemia e ictericia
neonatal. V. Exámenes:
VI. Anomalías congénitas: especialmente en hijo de ● HTO.
madre diabética (por ejemplo: defectos del tubo neural, ● HB.
● GRUPO Y RH.
cardiopatía, anomalías vertebrales, síndrome de ● TEST DE COOMBS.
regresión caudal, síndrome de colon izquierdo ● BILIS
pequeño).

POLIGLOBULIA RN HIPOGLICEMIA RN
I. Diagnóstico: Hb > 22 mg/dl + HTO > 65%. I. Diagnóstico: glicemia <45mg/dl.

II. Síntomas: II. Síntomas:


- Hipotonía.
- Letargia. - Temblores.
- Irritabilidad. - Hipotonía.
- Hipertensión pulmonar. - Apnea.
- Olí o prote o hematuria. - Letargo.
- Hipoglucemia – hiper bilis – hipocalcemia. - Convulsiones.
- Otros. - Cianosis.
- Mov.rotatorio de los ojos.
III. Tratamiento: régimen cero y eritroferesis.
III. Tratamiento:
IV. FR: transfusiones intrauterinas, RCIU, SHE, ● Bolo de SG al 5% (2 ml/kg).
● Carga de sueros (4-5 mg/dl).
HM diabética. ● Lactancia materna.

V. Exámenes: IV. FR: Prematurez, PEG Y GEG, Poliglobulia, Hm


● HTO. diabética, asfixia, enfermedad hemolítica, Hipotermia.

V. Exámenes:
 Glicemia.
 Hemograma.

HIPERGLICEMIA HIPERBILIRRUBINEMIA RN
I. Diagnóstico: glicemia > 125 mg/dl. I. Diagnóstico: bilirrubina >5mg/dl.

II.Síntomas: II.Síntomas:
- Coloración ictérica (amarilla de la piel).
- Diuresis osmótica
- Deshidratación hiperosmolar III. Tratamiento:
- Hipernatremia  Fototerapia.
- Hiperkalemia  LM.
- Taquicardia, mayor consumo de 02 y producción
de C02 IV. FR: Hipoalimentación, cefalohematoma, poliglobulia.
- Acidosis metabólica
- Neurotoxicidad
V. Exámenes:
- DAP
 Bilirrubina.
- HTPP (hipertensión pulmonar persistente).
- Daño inflamatorio por peroxidación de moléculas.  Glicemia.
 Hemograma.
 Electrolitos

III. Tratamiento: insulina.

IV. FR: EG < 30 semanas, peso de nacimiento < 1.200


gr, sepsis, infusión endovenosa de glucosa > a 6
mg/kg/min, drogas maternas, drogas RN como
corticoides, simpaticomiméticos (salbutamol),
xantinas, Diabetes neonatal, estrés quirúrgico.

V. Exámenes:
● Glicemia.
● Electrolitos.
● Gases.
● Densidad urinaria.
● Peso
● Diuresis.

KERNICTERUS SEPSIS RN
I. Diagnóstico: bilirrubina >20mg/dl. I. Diagnóstico:

II. Síntomas: DIAGNOSTICO SEPSIS DIAGNOSTICO SEPSIS


- Irritabilidad. CONNATAL NOSOCOMIAL
- Hipertonía.
 Leucocitos <6.000 y >  Leucocitos < 5.000 >
- Ligero estupor.
- Parálisis. 30.000 25.000
- Muerte.  Trombositomenia  Trombocitopenia <
- Pérdida de audición. <100.000 150.000
- Hipotonía.  PCR.  PCR
- Letargia.

III. Tratamiento: fototerapia y Exanguinotransfusión.


II. Síntomas:
- Apneas
IV. FR: bajo peso de nacimiento, hipoglicemia, asfixia
perinatal, acidosis metabólica, infecciones, - SDR
hemólisis, hipotermia, hipoalbuminemia, distrés - Hipoglicemia
respiratorio. - Letargia
- Alt. Termorregulación
V. Exámenes: - Otros.
 Bilirrubina sérica total.
 Hemograma
III. Tratamiento:

TRATAMIENTO TRATAMIENTO
SEPSIS CONNATAL SEPSIS NOSOCOMIAL
 ATB.  Cloxacilina.
 Ampicilina +  Amikacina.
amikacina.  Vancomicina.
 Ampicilina +  Metronidazol
gentamicina.  meropenem

IV. FR: ITU, RPO > 18HRS, FIEBRE, SGB, L.A


PURULENTO, SIN CORIOAMNIONITIS, Asociadas a la
atención en salud del hospital.

V. Exámenes:
 PCR.
 HEMOGRAMA.
 Hemocultivos.
EXÁMENES RN Y PARÁMETROS NORMALES EXÁMENES RN Y PARÁMETROS NORMALES
RN < 3000 0 > 4000 Kg SE DEBEN TOMAR POR NORMA RN < 3000 0 > 4000 Kg SE DEBEN TOMAR POR NORMA
EXÁMENES (HEMOGRAMA Y GLICEMIA) EXÁMENES (HEMOGRAMA Y GLICEMIA)

INDICADOR VALOR
NORMAL
INDICADOR VALOR NORMAL
GASES ARTERIALES
GLICEMIA 45 -120 mg/dl
RN>72hrs: 60-100mg/dl
PH 7.35 - 7.45

HEMOGRAMA HEMATOCRITO: 45% - 64% ACIDOSIS <7.35


HEMOGLOBINA: 15 - 20
mg/dl ALCALOSIS > 7.45

PLAQUETAS 150.000- 400.000 BICARBONATO 20 - 22 meq/l

PCR < 0,5 mg/dl CO2 35 - 45 mmhg

BILIS TOTAL <5 mg/dl P02 55 - 80 mmhg

LEUCOCITOS 5.000-25.000

SODIO 135-145 mmol/l

POTASIO 4.5 - 6 meq/l

CALCIO 8 - 11 mg/dl

CALCIO 4 - 5 mg/dl
IONICO

MAGNESIO 1.8 - 2.8 mg/dl

CLORO 100 – 115

FÓSFORO 5,5 - 9 mg/dl


EXÁMENES DE LA MADRE

INDICADOR VALOR NORMAL

HEMOGRAMA HTO: 33 - 44%


HB: 11 - 14 mg/dl

PLAQUETAS 110.000 - 400.000

GLICEMIA <100 mg/dl

PTGO < 140 mg/dl

TSH 1° trimestre: 0.1 - 2.5


2° trimestre: 0.2- 3.0
3° trimestre: 0.3 - 3.0

COLESTEROL 180 - 280 mg/dl

TRIGLICÉRIDO <260 mg/dl

PCR < 1 mg/dl

CREATININA < 0,8 mg/dl

PROTEINURIA < 300 mg/dl

PATOLOGÍAS DE LA MADRE R/C EL RN PATOLOGÍAS DE LA MADRE R/C EL RN

DIABETES DIABETES

HIPOGLICEMIA  La gestante diabética se SDR  Debido a que la insulina interfiere en la


encuentra en un estado de unión de la colina a la lecitina, es decir
hiperglicemia lo que origina en la insulina inhibe el surfactante
el feto una hiperplasia de pulmonar lo que provoca que no haya
células beta del páncreas y maduración pulmonar en el RN.
aumento de la secreción de
insulina.
 Esto hace que el feto en el
útero se encuentre en un
estado de hiperglicemia y al DIABETES
momento de nacer este
disminuye rápidamente HIPOCALCEMIA y/o  Se debe a la disminución
generando en estado de HIPOMAGNESEMIA de la acción paratiroidea o
hipoglicemia neonatal. secundaria a
 La insulina tiene un efecto hipomagnesemia
mitogénico y anabólico en los materna, por diabetes
tejidos fetales sensibles mellitus de larga evolución
(músculo, tejido conectivo y con compromiso renal y
adiposo). aumento de la excreción
 La hiperinsulinemia de magnesio por orina.
directamente aumenta los
depósitos de glicógeno en
hígado y miocardio, originando
hepatomegalia e hiperplasia
miocárdica.
DIABETES

POLICITEMIA  La concentración de
eritropoyetina plasmática está
aumentada, secundario a un
estado de hipoxia crónica fetal.

DIABETES

ICTERICIA  Mayor riesgo de


hiperbilirrubinemia por presentar
elevada masa de células rojas,
eritropoyesis inefectiva e
inmadurez hepática.
PATOLOGÍAS DE LA MADRE R/C EL RN PATOLOGÍAS DE LA MADRE R/C EL RN

SHE

RCIU  La PE puede producir disminución SHE


del flujo placentario, lo que lleva a
que no se desarrolle como NEUTROPENIA  Se ve en el 50 a 60 % de los
corresponde el feto, así creciendo RN con RCIU, en su mayoría
en un percentil < 3. aquellos que además tienen el
 Esto conlleva a alteraciones de la antecedente de madre con PE.
termorregulación e hipoglicemia.  Sería secundario a una
disminución en la producción
por la presencia de un inhibidor
en sangre de cordón.
 Se recupera en forma
SHE espontánea antes de los 3 días
de vida.
HIPOXIA  Por el síndrome de hiperviscosidad
de la sangre.

SHE

POLIGLOBULIA  Al haber una disminución


SHE del flujo placentario existe
disminución del flujo de
oxígeno hacia el feto, lo que
ANEMIA  Cuando la severidad de la genera una compensación
vasculopatía placentaria aumenta, se al aumentar su eritropoyesis
produce resistencia a la eritropoyetina aumentando sus glóbulos
rojos.

MANEJO DE RPO – SGB Y OTRAS PATOLOGÍAS


MANEJO M
I. RPO: V.
Se deben realizar los cultivos para saber cuál fue la
causa de la rotura.
Pasar ATB una vez pasado las 12 horas con
ampicilina 2 gr de carga y luego 1 gramo hasta el
parto.
II. SGB (+):
Pasar antibióticos (con membranas rotas sobre todo)
ampicilina 2 gr de cargar y luego 1 gramo hasta el
parto.
En el caso de una cesárea la cefazolina cumple con
proteger al bebe.
III. SHE:
Se debe administrar labetalol en el caso de las
presiones altas.
Sulfato de magnesio en profilaxis de las
convulsiones.

IV. DM:

Se debe medir la glicemia en sangre, mediante el


HGT.

VIH
● Transmisión Vertical: gestante con VIH, que puede transmitir el virus
durante la gestación, parto y lactancia.
● Estudio de Tamizaje
● Acceso universal del test de VIH a gestantes sin DG en 1°control
prenatal.
● Si resultado (-), se debe repetir entre las semanas 32 – 34.
● En gestantes que ingresan a trabajo de parto con serología
desconocida, aplicar test VIH urgente

● Si Resultado es reactivo, aplicar protocolo de prevención.

● A partir del 2021 es protocolo tomar un tercer VIH al momento del


parto.

Manejo de las mujeres VIH (+)


MANEJO GESTANTES VIH MANEJO GESTANTES VIH
(+)SISTEMA PUBLICO (+)SISTEMA PRIVADO
 centro de atención de VIH y  derivar a medico de VIH, sin
ARO. PPO esperar confirmación de ISP,
aplicando protocolo de
terapia.

Inicio de tratamiento
TRATAMIENTO VIH (+)
TAR  iniciar TAR S/N TTO PREVIO + >20SEM
 Inicio TAR 14 SEM cuando la carga viral es >100.000 copias /ml.
 TAR inicio inmediato en gestantes con criteriosclinicos o inmunológicos.
 Si la seroconversión se produce durante la gestación, se debe iniciar TAR de inmediato.
SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO
TAR  Control de carga viral a las 6 semanas de iniciada la TAR en la gestación y luego mensual hasta
las 34 semanas.
 La carga viral que tenga a las 34 semanas define la conducta obstétrica y TAR adicional el
binomio madre- hijo.

Manejo de Parto Gestante VIH (+) sin terapia

● Tomar muestras basales de CD4 y CV e iniciar:


● Zidovudina EV + dosis única de Nevirapina
● Parto vía cesárea

Vía de parto recomendada

Cesárea:

● En mujeres VIH (+) sin TAR durante gestación.


● En mujeres VIH (+) que no tienen resultado de CV o > 1000 copias/ml.

Parto Vaginal:

● Mujeres con TAR desde las 24 sem. O antes, con CV < 1000 copias/ml:

- EG mayor a 37 sem, feto único, cefálico, condiciones obstétricas


favorables y atención ginecológica.
● Evitar cualquier maniobra invasiva como: amniocentesis, biopsia de
vellosidades coriales, monitorización interna, RAM, parto con fórceps.

Esquema durante trabajo de parto

● Usar AZT de 200 mg/ml EV intraparto:

- Dosis de carga 2 mg/kg, a pasar en 1 hora, iniciar 4 horas antes de la


cirugía o inicio de trabajo de parto.

- Dosis de mantención: 1 mg/kg/hr, hasta ligadura de cordón.

- * Asociar Nevirapina en dosis de 200 mg por una vez antes de la


cesárea, en caso de ausencia o inicio tardío de esquema y (o CV de
semana 34 > 1000 copias/ml.

Lactancia materna y VI

● Suspensión de LM, en toda mujer VIH (+) confirmadas o en proceso de


confirmación.
● SIEMPRE, prohibir la LM.
● Interrupción con Cabergolina 0,25 mg C/12 horas X 2 días.
● O Bromocriptina 2,5 mg C/12 hrs X 7-10 V por 7-10 días inmediatamente en
el postparto
Tratamiento del VIH en el RN

● Zidovudina 2 mg/kg V.o (jarabe) c/6 horas por 6 semanas

SÍFILIS
La sífilis es una infección bacteriana provocada por el Treponema Pallidum, esta
es una espiroqueta de reservorio humano exclusivamente. La incubación de la
bacteria es de cuatro semanas (rango 1-90 días).

Esta infección se puede clasificar en sífilis precoz y sífilis tardía, se ha llegado a


consenso nacional que esto ocurre dentro de un año, aunque puede variar, se
debe realizar un correcto examen físico y una adecuada interpretación de
exámenes.

Clasificación de los estadios de sífilis:

Diagnóstico: existen dos tipos de exámenes de laboratorio, que permiten realizar


el diagnóstico de sífilis, no treponémicos (RPR – VDRL), y los treponémicos
(MHA-Tp o FTA abs):
● No Treponémicos:
- RPR: Examen Cualitativo, expresa su resultado en Reactivo/ No
reactivo.
- VDRL: Examen Cualitativo y cuantitativo, técnica de referencia para
el tamizaje de la sífilis esto nos dará a conocer la cantidad de
diluciones en la que se presenta el anticuerpo. (1:2,1:4,1:8,1:16, etc.)
● Treponémicos:
- MHA-Tp: Es la técnica para la confirmación de sífilis en la red
asistencial, por su costo efectividad.
- FTA abs: técnica de confirmación para la presencia de anticuerpos.

Tratamiento: Penicilina benzatina 2.400.000 IM, semanal por dos semanas o tres
semanas dependiendo de la etapa que presente. (La diferencia de las penicilina es
la vía de administración que la que es sódica se administra por via E.V y la
benzatina por vía IM)

. Se espera que con el tratamiento disminuya por lo menos de 2 diluciones, toda


persona tratada debe continuar con un seguimiento con pruebas no treponémicas
al 1º, 3º, 6º, 12º meses (no gestante).

-En atención primaria a la gestante se le realiza el tamizaje de la Sífilis con


exámenes no treponémicos (RPR).

1. Examen: Ingreso control prenatal.


2. Examen: 24 semanas.
3. Examen: 32 – 34 semanas.
4. Examen: En preparto.

Con examen RPR reactivo se debe solicitar un VDRL.

Con resultado reactivo se debe iniciar tratamiento con penicilina benzatina


2.400.000 IM (en APS, la primera dosis), posterior a esto se deriva al policlínico de
ITS y dermatología en el que se realizará seguimiento mensual con examen no
treponémicas (RPR) hasta el parto, es necesario tratar a pareja sexual para evitar
reinfección.

-Sífilis congénita: Es una infección transplacentaria multisistémica causada por la


bacteria Treponema Pallidum al embrión o feto, desde una madre con sífilis no
tratada o inadecuadamente tratada.

● Sífilis congénita precoz: se manifiesta antes de los 2 años de vida


generalmente asintomática, puede desencadenar en un cuadro
multisistémico.
● Sífilis congénita tardía: se manifiesta después de los 2 años de vida,
presenta características similares a la sífilis terciaria en el adulto.
● Neurosifilis: se puede presentar en cualquier etapa.

Criterios generales de diagnóstico de sífilis congénita: Antecedente de sífilis


en el embarazo no tratada o tratada inadecuadamente, madres con respuesta
insuficiente al tratamiento, mal seguimiento serológico en el embarazo, criterios
clínicos, laboratorio y radiológico del RN.

Manifestaciones clínicas:

● Aborto o mortinato: más del 50% de fetos infectados muere.


● Multisistémica: RN nace gravemente enfermo, RCIU, anemia,
hepatoesplenomegalia, lesiones cutáneas variadas, compromiso del SNC.
● Oligosintomática: generalmente los primeros seis meses de vida, rinorrea
serohemática, lesiones cutáneas descamativas y alteraciones óseas.
● Asintomática: presentación más frecuente, 60% de RN infectados son
asintomáticos al nacimiento, desarrollo de síntomas entre la 3 a 8 semana
de vida si no recibe tratamiento.

Evaluación del recién nacido:


Es necesario observar las ecografías para evaluar presencia de RCIU (percentil de
crecimiento).

● Examen físico completo para determinar existencia de manifestaciones


clínicas de sífilis precoz (observar coloración de piel y mucosas, signos de
ictericia, abdomen, indemnidad de la piel).
● VDRL en sangre y en LCR. (Análisis de LCR).
● Radiografía de huesos largos y tórax (si presenta sintomatología
respiratoria).
● Hemograma, recuento de plaquetas y blancos.
● Examen de función renal y hepática de acuerdo con las manifestaciones
clínicas.
● Fondo de ojo a RN con manifestaciones clínicas de sífilis.

Se debe iniciar el tratamiento a un RN: hijo de madre no tratada o tratada


inadecuadamente, RN con evidencia clínica o de laboratorio de infección, RN que
presente una dilución 2 veces mayor que la madre, evidencia de infección activa,
hallazgos anormales de LCR.

- Hospitalizar en unidad básico de neonatología.

Seguimiento:
- Seguimiento serológico a todo recién nacido seropositivo para sífilis al mes
1º 2º 3º 6º y 12 meses de edad.
- En caso de presentar neurosifilis se debe realizar un seguimiento con
neurólogo, oftalmólogo, y otorrino a los 3, 6 y 12 meses de edad.
- En caso de no presentar la infección, los títulos de anticuerpos adquiridos
de forma pasiva deben haber disminuido a los 3 meses de edad, y
desaparece a los 6 meses sin tratamiento.
- Si permanecen o aumentan los títulos, se debe reexaminar e indicar
tratamiento correspondiente.
- RN con LCR alterado en evaluación inicial, deben ser controlados con LCR
a los seis meses de vida, para comprobar que se ha normalizado y el RPR
no está reactivo. Si continúa alterado repetir tratamiento.
- Si los exámenes no treponémicos continúan siendo Reactivos
después de un año de seguimiento se confirma el diagnóstico de
sífilis congénita.

CHAGAS
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una parasitosis
endozoonotica causada por el Trypanosoma cruzi. Su principal mecanismo de
transmisión es el vector Triatoma Infestans, comúnmente denominada vinchuca.
Sin embargo, puede ser transmitida de manera transplacentaria y a través de una
transfusión sanguínea.

Las principales vías de transmisión son:

● Vectorial: A través de la picadura, transmite el parásito cuando defeca


sobre la piel o las mucosas al picar.
● Vía sanguínea: Por transfusión de sangre y trasplante de órganos
contaminados.
● Transmisión vertical: Transmisión madre-hijo
Transmisión madre - Hijo

● Sucede por vía hematógena, cuando el T. cruzi alcanza la circulación fetal


vía transplacentaria.
● Con ello, se produce una placentitis: áreas de necrosis, vellositis y
corioamnionitis.
● Prevalencia varía entre un 3 a 10%.
● La infección puede producirse en la etapa aguda o crónica de la infección
por T. cruzi materna.
● Puede provocar aborto, mortinato y parto prematuro.
● Además de existir infección congénita en gestaciones posteriores.
● La transmisión es dependiente de factores inmunológicos del huésped, de
la placenta, del feto y carga del genotipo del parásito.

Diagnóstico:

● Prueba serológica Igg anti T. cruzi.


● Toma obligatoria en primer control prenatal, desde Arica a Región de
O’Higgins.

Factores de Riesgo:

1. Haber vivido en zonas endémicas.


2. Haber estado expuesto o contacto real con el vector en cualquier momento
de su vida.
3. Haber trabajado en forma esporádica en zonas endémicas, en especial
minería o zonas agrícolas.
4. Tener o haber tenido síntomas o signos clínicos compatibles con T. Cruzi
(cardiopatía, megacolon y megaesófago)
5. Haber recibido transfusiones antes del año 1996 en Chile o antes del 2008
desde la región del Maule al sur, incluso transfusiones en el extranjero.
6. Tener antc. De abortos a repetición, mortinatos, niños bajo peso y
prematuros.
7. Ser hija o nieta de mujer con enf. De Chagas, aún sin tener síntomas.
8. Haber ingerido alimentos sospechosos, con deyecciones de vinchucas, en
donde se adquiere por vía alimentaria (Brasil, Perú, Venezuela y Colombia).

Manejo de Gestante

Ante DG confirmado continua el seguimiento en ARO y fortalecer:

1. Educación, orientación e info del DG, posibles riesgos, cuidados de la mujer


e hijo y cuidados en puerperio. Y lactancia.
2. Anamnesis y exámenes clínico orientado a pesquisa de complicaciones.
3. ECG, + ecocardiografía.
❖ Detectar cardiopatías durante la gestación es de especial
importancia debido a las posibles repercusiones durante II, III
trimestre y parto.
❖ En caso de VIH + Chagas: se deriva a poli ITS.
❖ Es necesario la mantención de registros.

Conducta Intraparto - parto y postparto

● No requiere manejo especial, a excepción si se encuentra en estudio.


● Hay contraindicación absoluta de farmacoterapia en gestación y lactancia,
por lo que se requiere seguimiento e inicio de tto., si corresponde, una vez
finalizada la lactancia.
● El DG Por T. cruzi, obliga al estudio y evaluación de toda su descendencia
consanguínea.

Lactancia

La infección por T. cruzi no constituye una contraindicación para la lactancia.


ENFERMEDAD TIROIDEA DURANTE LA GESTACIÓN

ANATOMÍA

Pesa 15- 25 gramos, es la glándula más grande, Bilobulada, es muy

vascularizada y el flujo. Que posee es equivalente 4-6 ml/min./gr.

Esta glándula Secreta T3 y T4.

Fisiología de la tiroides durante la gestación.

La máxima HCG a las 12 semanas, aumenta la Tiroxina Libre, suprimiendo


la TSH. Por otra parte, la glándula fetal también sintetiza hormonas hasta
las 12 semanas, dando falsas alteraciones de la tiroides.

VALORES REFERENCIALES NORMALES DURANTE LA GESTACIÓN.

TRIMESTRE VALOR

1° Trimestre 0,1 – 2,5 m UI/L

2° Trimestre 0,2 - 3,0 m UI/L

3° Trimestre 0,3 – 3,0 m UI/L

La clasificación de las alteraciones de la tiroides encontramos:

1. Hipertiroidismo
2. Hipotiroidismo
3. Tormenta Tiroidea

HIPERTIROIDISMO: Es de difícil diagnóstico ya que el embarazo estimula


fenómenos clínicos similares. El diagnóstico se realiza a través de la
sintomatología y exámenes de laboratorio. Exámenes de laboratorio: TSH
disminuida + T4 Libre elevada.

Sintomatología

➔ AGITACIÓN
➔ TEMBLOR
➔ TAQUICARDIA MAYOR A 100 LT.X MIN
➔ SUDORACIÓN EXCESIVA
➔ INTOLERANCIA AL CALOR
➔ PÉRDIDA DE PESO BOCIO

Causas del Hipertiroidismo durante la gestación

⮚ Enfermedad De Graves
⮚ Adenoma Tóxico.
⮚ Bocio Multinodular Toxico
⮚ Hiperemesis Gravídica.
⮚ Enfermedad Troidea Trofoblástica.
⮚ Tumor Hipofisiario Productor de TSH
⮚ Administración Exógena De T4 Y T3
⮚ Carcinoma Metastasico Folicular
⮚ Tiroiditis
⮚ Tiroiditis Linfosítica Indolora
HIPERTIROIDISMO SUBCLÍNICO

Ocurre en el 1.7% de las embarazadas, por variaciones biológicas normales.


Al examen de laboratorio encontramos una TSH baja con T4 libre normal.

Tratamiento:

Propiltiuracilo (PTU)

● Tionamida es la preferida, inhibe la conversión de T4 en T3, cruza la


barrera placentaria con menor facilidad.

Dosis para embarazadas recomendada:

● PTU 100 a 150 mg 3 veces al día, durante 8 semanas y evaluar con


exámenes.

Metimazol: Puede producir en el feto atresia esofágica y de coanas. Y en el


4% produce agranulocitosis (PROHIBIDO EN EMBARAZADAS).

Fetales:

⮚ Aborto espontáneo
⮚ Parto prematuro
⮚ RCF
⮚ Mortinato

Maternas:

⮚ Pre- eclampsia
⮚ Insuficiencia cardiaca congestiva.
HIPOTIROIDISMO: Su incidencia es de 0.3 a 0.7%.
La principal causa en países sin deficiencia de yodo como el nuestro es la
Tiroiditis Crónica de Hashimoto.

Causa más común: Tiroiditis de Hashimoto que produce destrucción


glandular por anticuerpos.

Para el diagnóstico se realizan pruebas analíticas que se solicitan a la


gestante en su primer control las cuales deben incluirse:

⮚ T4 Libre (ARO)
⮚ TSH (APS)
⮚ Anticuerpos Antitiroideos Anti-TPO (SOLO EN ARO)

Exámenes de laboratorio en gestante con hipotiroidismo encontramos: TSH


elevada y T4 Libre baja.

Sintomatología:

⮚ Fatiga
⮚ Estreñimiento
⮚ Intolerancia al frio
⮚ Calambres
⮚ Aumento de peso

HIPOTIROIDISMOS SUBCLÍNICO: TSH ELEVADA < 10 mUI/L,

con T4 LIBRE NORMAL


Tratamiento:

Las dosis de Levotiroxina varían entre 25 y 150 ug/día. Con Incrementos de


25 a 50μg hasta que se alcancen valores normales de TSH (0,5 y 2,5). Se
debe realizar control a las 4-6 semanas y luego cada 3 meses.

Alrededor de 75% de las gestantes requieres un aumento del 50% de la dosis de


T4.

RESULTADOS DE EXÁMENES Y POSIBLES DIAGNÓSTICOS.

T4 Libre Normal, TSH Normal y Anticuerpos Anti-TPO negativos

Es una tiroides rigurosamente normal. Suplemento de yodo durante el


embarazo empezando desde su inicio.

T4 Libre Normal, TSH en situación Límite, anticuerpos Anti-TPO normales

Si es durante el primer trimestre es muy probable que se trate de un Falso


Hipertiroidismo de primer trimestre por HCG. Se mantienen controles de T4
Libre y TSH

T4 Libre Normal, TSH Normal o límite y Anticuerpos Anti-TPO elevados

Hay una tiroiditis inmunitaria en evolución. Esta tiroides tiene problemas y


hay que protegerla tratamiento leve con L-Tiroxina.

T4 Libre Normal, TSH elevada hasta 7.0 uU/ml, anticuerpos Anti-TPO


normales

Hay un posible hipotiroidismo subclínico. No importa como estén los


anticuerpos anti –TPO. Derivar a ARO. Puede ser útil una ecografía o una
ecografía Doppler color de tiroides. Tratamiento con L-Tiroxina.

T4 Libre Normal o baja, TSH muy elevada > 7.0 uU/ml


Hay un hipotiroidismo derivar a ARO, complementar estudio con ecografía
convencional o Doppler color. Tratamiento con L-Tiroxina.

PASOS PARA LA ATENCIÓN DE UNA CESÁREA

1. PREPARACIÓN PREOPERATORIA
● Presentación con la paciente.
● Auscultar latidos cardíacos. (Se ausculta cada 1 hora hasta que sea la
cesárea).
● Verificar el brazalete.
● Revisar cuaderno maternal y documentación (factores de riesgo – epsa –
enfermedades – motivo de cesárea).
● Agregar y completar documentación, agregar documentación: 2 hojas de
médico, 2 a 3 hojas de matrona, traer cuaderno de recién nacido. Hoja de
receta. Hoja de enfermería del día siguiente.
● En las hojas de médico y de matrona, escribir en la parte superior: HC-
nombre de la paciente y el número de hoja que es.
● En la hoja de receta va fecha, nombre de la usuaria, el servicio (SOG), la
previsión y el diagnóstico.
● 1 ampolla de vitamina k.
● 1 frasco de colirio de caff.
● 1 ampolla de agua bidestilada (3 en caso de CUP).
● 4 ampollas de oxitocina.
● 3 ampollas de diclofenaco.
● 1 ampolla de vaselina en caso de sonda. (Se agregan otras
cosas dependiendo lo que se deje a la usuaria, en ocasiones
no dejan oxitocina por ende no se debe rescatar).
● En la hoja de enfermería va: Fecha del día siguiente – nombre de la paciente
– Rut de la paciente – edad – diagnóstico del día siguiente de la paciente. Se
debe doblar por la mitad.
● En el cuaderno del recién nacido se debe colocar en la primera hoja: el
nombre de la madre y nacionalidad. Se puede colocar donde nació, pero no la
fecha ni la hora. En la página donde dice mi historia se coloca el EPSA, si
hubo presencia de patología en el embarazo, los resultados de los exámenes
de Chagas – vdrl y VIH (solo fecha). En nacimiento se podría colocar que es
único o múltiple.
● En la ficha del recién nacido fijarse que en la parte de arriba debe ir
nacionalidad – etnia – epsa – Rut madre – fecha nacimiento madre – fono. En
observaciones al nacer de la ficha debe ir: Temperatura axilar – secreciones –
grupo y RH. Además, en la parte interior hay que fijarse que estén todos los
datos incluso los exámenes.
● Cuando están por llamar hay que auscultar – colocar cup según médico que
operará – aseo abdominal con agua y jabón en apósito estéril – aseptización
de las manos con alcohol – completar documentación – registrar.

2. PREPARAR LA INCUBADORA DE TRANSPORTE


● Temperatura de 36° a 37°
● Sonda de aspiración N° 10
● Conexión de oxígeno
● Caja de reanimación
● Paquete de recién nacido
● Pinza Kelly
3. ACUDIR A PABELLÓN
● Colocarse traje verde
● Hay que dirigirse a pabellón y colocarse cubre calzados.
● Realizar lavado de manos clínicos (40-60 seg)
● Entramos a pabellón para encender cuna de procedimiento dejando a un calor
radiante al 100%, verificar el reanimador en T que se encuentre con presión
de pip a 20 cmh20 y 5 de peep. Con cuidado abrimos el paquete de recién
nacido dejando que entre calor radiante. (No se abre por completo).
● Una vez que observamos que se colocó la anestesia nos hacemos lavado de
mano quirúrgico (2 a 4 minutos), sin secarnos, entramos y sacamos la
compresa de papel que vienen dentro del paquete, luego nos vestimos
estérilmente y pedimos que nos amarren el delantal. Abrimos con cuidado los
guantes estériles y colocación con técnica estéril.
● Con cuidado de no contaminar abrimos nuestro campo, contando las
compresas que deben ser 2, el tubo para tomar grupo y Rh, abrimos bien 2 de
las compresas verdes sin contaminar y la tercera será la que se ocupará para
recepcionar al RN. El técnico paramédico nos pasara la Kelly y la sonda de
aspiración. Luego el conectara la conexión de oxígeno y debemos probar la
sonda de aspiración con una presión de 80 a 100 mmhg de mercurio.
● Luego sin contaminar debemos esperar a que el recién nacido salga. Nos
colocamos al lado del ginecólogo y esperamos a que haga incisión en el
segmento interior y pescamos nuestra tercera compresa estéril verde. Cuando
hace incisión en las membranas colocamos nuestra compresa en las piernas
de la madre. Una vez extraído el recién nacido hay que secar vigorosamente
la cabeza y boca, con mucho cuidado de no traccionar el cordón del RN. Una
vez cortado el cordón, tomamos al RN envuelto y lo llevamos a la cuna de
procedimiento.
● Aquí seguimos secando y aspiramos en caso necesario. Boca primero y luego
nariz. Se entra con la sonda sin ocluir y se saca ocluyendo y sacando
lentamente.
● Luego se envuelve con todas las compresas y se lleva a mostrarlo a la madre,
y se le comenta que se le realizará la atención inmediata. Nos dirigimos con el
acompañante a la ATI. Colocamos al recién nacido en la cuna de transporte y
nos vamos.

4. EN LA SALA DE ATENCIÓN INMEDIATA

● Sacas al recién nacido de la incubadora de transporte y lo dejas en tu cuna de


procedimiento. (La cuna de la sala de atención inmediata no siempre esta al
100% por ende le debo subir el calor radiante)
● Al llegar allí hay que solicitar el cambio de guantes estéril.
● La cuna debe estar al 100% para recibir al RN.
● Dividir siempre el lado limpio del sucio del RN.
● Lo primero que se debe hacer es clampear el cordón: Nos pasaran el clamp, el
cual hay que colocar a 2 cm de la base del ombligo, luego ordeñamos para
poder cortar casi al ras del cordón. Sin soltar se debe eliminar el cordón en la
bolsa de placenta sin tirar la Kelly en ella.
● Colocar el brazalete (brazo izquierdo) ( Hijo de daniela ortega castillo, fecha de
nacimiento: , hora de nacimiento y sexo)
● Luego nos pasaran 5 torulas (2 aseo ocular, 2 para aseo de cordón y 1 para
profilaxis hemorrágica vitamina k)
● 2 tórulas para el aseo ocular. Siempre verificar que sea agua bidestilada. Con
ambas tórulas pasamos desde el ángulo interno al externo a la misma vez.
● Luego abrimos el ojo del RN para que el tec paramédico nos coloque el colirio
de caff (siempre comentarle al acompañante lo que se está realizando).
Siempre verificar que sea colirio. (Una gota por ojo)
● Luego tomas las 2 tórulas para el aseo de cordón. Se pasa el primero en la
zona proximal donde están los vasos y la otra torula por las paredes y base
del cordón.
● Luego viene la antropometría y la toma de temperatura. Primero se mide la
temperatura. Luego se mide perímetro craneano en los puntos de reparo:
prominencia occipital hacia el reborde ciliar (33 a 35,5 cm). Luego el perímetro
torácico por debajo de las axilas y encima de las mamilas (30,5 a 33,5 cm).
Luego tomamos al recién nacido para pesarlo y medirlo. quedamos hasta aqui
● Luego colocamos al recién nacido como estaba y luego giramos el paño para
que podamos hacer la profilaxis.
● Siempre nos mostraran primero el frasco que debe decir FITOMENADIONA 10
mg en 1ml y la fecha, luego nos pasaran una torula con alcohol para la
aseptización, y la jeringa cargada con vitamina k. Siempre verificar la dosis.
Inmovilizamos la zona a puncionar que es en la pierna derecha en el tercio
medio del muslo anterior (tercio medio del recto anterior del cuádriceps
femoral) y puncionamos en un ángulo de 90°, aspiramos e introducimos la
vitamina. Se le explica al acompañante siempre.
● Después nos mostraran la vacuna hepatitis b siempre verificar el lote (ufa
20023), Nos pasaran una torula seca y la vacuna cargada, siempre verificar
que sean 0,5 ml. Inmovilizamos lateral la pierna izquierda. Zona a puncionar
es el vasto externo del tercio medio del musculo anterolateral. Se limpia la
zona con la torula seca y puncionamos en 90°, no se aspira según norma e
introducimos la vacuna. Siempre explicar al acompañante
● Luego comienza nuestro examen físico
● Cabeza: Observar fontanelas, la anterior es romboidea, pulsátil y de 1 a 4 cm
esta desaparece a los 18 meses. Un abultamiento puede significar hidrocefalia
y el más común, hipotiroidismo congénito. La fontanela posterior es menor a 1
cm y es triangular se llama fontanela lambdoidea. Se debe observar
distribución del pelo
● Luego en cara: los ojos están siempre edematosos y difícil de observar por la
sensibilidad de la luz. Se observa oídos primero, la implantación de la oreja
que debe ser a nivel del canto externo del ojo. Ver su permeabilidad. Se
evalúa el cartílago y el retorno de este (tes de Usher). En nariz observar
alguna obstrucción y presencia de millium. En boca observar reflejo de
búsqueda y de succión con el dedo meñique introducir para evaluar el paladar
y presencia de alguna cosa.
● Luego en cuello, debe ser móvil y corto. Se palpan las clavículas. En tórax se
observa su simetría y los nódulos mamarios. En abdomen se observa la
respiración se palpa en busca de hepatomegalia.
● En cadera se evalúa maniobra de Ortolani
● En genitales femeninos solo se observa y en masculino se debe evaluar los
testículos, observar arrugas y evaluar pene para ver la implantación del meato
urinario.
● En espalda se evalúa columna, reflejo de galant, se cuenta las vértebras y se
observa si hay fosita pilonidal, además se debe observar simetría. Se observa
reflejo de marcha automática
● Extremidades superiores, observar reflejo de moro y prehensión palmar, ver y
contar los dedos de las manos.
● En extremidades inferiores observar y contar los dedos. Realizar reflejo de
prehensión plantar y de Babinski.
● Luego de terminar el examen físico se debe evaluar la saturación preductal.

5. REGISTRO
● Ficha del recién nacido:
✔ Completar primero fecha y hora de nacimiento. Colocar el Apgar (FETIC), si
necesito reanimación. Colocar sexo. La temperatura, si hubo secreciones y

que se tomó grupo y Rh. Completar cuantos mg de vitamina k se colocaron.


Colocar la VHP y su lote y fecha. Completar peso, talla, CC y colocar la CT, el
peso de la placenta. En la primera cara no va nada más que eso.

✔ En la cara 3 de la ficha se debe rellenar la parte donde dice parto y colocar si


fue solo cesárea, en precisar la causa se coloca el motivo por el que se hace,
por ejemplo, una cicatriz de cesárea anterior, esterilización quirúrgica u otros.
En presentación se debe fijar en pabellón como fue extraído el RN. Si tuvo
inducción o aceleración se debe colocar si no se tacha. En anestesia se
coloca raquídea. En tiempo de dilatación y expulsivo se tacha en caso de que
no haya si fuese de urgencia se debería contar. Las membranas si no están
rotas se colocan intrahospitalarias, menor de 6 horas debido a que se rompen
dentro de pabellón y en hora se coloca intraoperatorio. En el caso del líquido
amniótico es como lo observamos en pabellón.
✔ En la cara 3 de la ficha se debe rellenar la parte donde dice parto y colocar si
fue solo cesárea, en precisar la causa se coloca el motivo por el que se hace,
por ejemplo, una cicatriz de cesárea anterior, esterilización quirúrgica u otros.
En presentación se debe fijar en pabellón como fue extraído el RN. Si tuvo
inducción o aceleración se debe colocar si no se tacha. En anestesia se
coloca raquídea. En tiempo de dilatación y expulsivo se tacha en caso de que
no haya si fuese de urgencia se debería contar. Las membranas si no están
rotas se colocan intrahospitalarias, menor de 6 horas debido a que se rompen
dentro de pabellón y en hora se coloca intraoperatorio. En el caso del líquido
amniótico es como lo observamos en pabellón.

✔ En observaciones se coloca fecha y hora de nacimiento y se coloca: Se extrae


recién nacido producto de una cesárea, (presenta 1 circular de cordón en caso

de que lo tenga), RN vigoroso y se aspiran secreciones regular cantidad y


claras. Se traslada a RN inmediato en su incubadora de transporte. Mt de
turno – Mt P. Correa– AL.
✔ Se anotas detalles que sean importante que haya sucedido en pabellón.
✔ Luego se completa la hoja número cuatro en fecha se coloca la fecha en que
nació, en la hora se coloca al nacer. En temperatura se coloca lo que se obtuvo
y en secreciones si se aspiró. FR se coloca normal y en FC se debe colocar
siempre > 100 lpm, en tono se coloca Normal (N), en reflejo se debe colocar
PRESENTES, en tipo de respiración eupnea. En cabeza se coloca normo
cráneo o puede ser deformación plástica bolsaserosanguinea. En ojos siempre
edema palpebral y si tiene hemangiomas. En boca paladar indemne. En piel es
acrocianosis, en cordón se coloca c/clam y 3 vasos. En extremidades se coloca
móviles, simétricas y c/brazalete. Orina y deposiciones dependiendo si hay al
momento de evaluar y Lactancia materna al ser cesárea siempre es -.

✔ En el segundo control en T°, FR y FC se coloca lo que se ausculto en valores


ejemplo 54 rpm y 156 lpm. En piel ya debería estar rosada. En cordón solo ira
c/clamp. Se debe observar pañal para saber si hay deposiciones y orina.
Lactancia materna aun –

✔ En evolución y exámenes: Es la última evolución que se realiza antes de subir y


si se tomó exámenes el RN.
1. Segundo control del RN : (a los30min)
- fecha:
- hora: cambia (primera columna ).
- temperatura: el RN deberia tener >de 36°C
- secreciones: ya no deberian tener secresiones.
- frecuencia respiratoria: Colocar el numero exacto que esculte, se
considera el abdomen como punto, se cambia el fonendo
constantemente mientras se cuenta 1 minuto de FR.
- frecuencia cardiaca: el estetoscopio se coloca entre el 3° y 4°
espacio intercostal ente la linea media de la axilar y el esternón.
- saturacion:se evalua por 1 minuto y idealmente debe saturar
posterior a los 10 min sobre 90%.es preductual (oxigeno puro y pasa
por la aorta)y posductual (se conbina con co2).
- tono muscular: normal
- reflejos:presentes (no positivos]
- tipo de respiracion: eupnea (+saturacion)
- cabeza: normocraneo o deformaciones plasticas si tienen bolsa
cerosanguinea o se coloca cefalohematoma si tubiera.
- ojos: edema palpebral.
- boca: paladar indemne, no cambia.
- piel: por lo general siempre es rosada por que termorregulo.
- cordon: con clamp
- extremidades: moviles, simetricas y con brazalete.
- en este segundo control la profesora hace evaluar si hay orina o
deposiciones y hay que cambiarlo si tuviera.
- tipo de alimentacion: (-) si es cesaria.
- si te hacen hacer un 3° es muy similar la forma de detallarlo.
- evolucion y examenes: se rellena cuando se sube a puericultura
posterior a los 2 controles. Ejemplo: RN vigoroso con lllanto,
eupneico, se observa tembloroso, icterico, se solicita evaluacion
medica (si se requirio). es muy corto por que despues lo rellanan en
puericultura (solo colocar lo mas relevante).

Ficha materna o perinatal:


✔Se debe completar el tipo de parto, el término del embarazo, la razón por la que
fue cesárea. Nivel de atención 3. Atendido por medico el parto y neonato por
matrona y alumno. Nombres de los responsables. Muerte intrauterina NO, EPI
no, desgarro NO. Alumbramiento natural no pero completo. Revisión instrumental
sí. Peso de la placenta y log de cordón (60 a 80cm). En observaciones ira si
hubo alguna complicación. Anestesia raquídea, medicamentos oxitocina,
antibióticos otros (cefazolina, diclofenaco). En recién nacido colocar sexo, peso,
talla, CC y CT. EG por examen físico lo determina el médico. Se coloca AEG,
PEG, GEG según la evaluación del médico. Apgar, reanimación en caso
necesario, vdrl y VIH. Examen físico normal, alojamiento conjunto si,
hospitalización en caso de.
✔ Nos saltamos a Diagnostico de alta y se coloca el dg ejemplo: M2, puérpera de
cesárea, diabetes gestacional, obesidad.
✔ Colocar en algún lugar la colocación de la VHP.
✔Luego en evolución de matrona hay que colocar lo siguiente como ejemplo.
● Cuaderno de la madre: Pagina 36 o 50 según agenda maternal
✔ En embarazo controlado hay que revisar cuantos controles tuvo, en trabajo de
parto no tuvo. Preparto acompañado no y parto depende han dejado algunos
acompañantes entrar a pabellón. Fecha de parto, hora y tipo. Edad gestacional
del término y el parto lo atendió el médico.
✔ Es cesárea y la presentación depende como salió el recién nacido.
✔ Causa de la cesárea ejemplo: cca – inducción fracasada – otros
✔ Episiotomía no, desgarro no, revisión instrumental si y muerte intrauterina no.
Esterilización depende si se lo hizo o no.
✔ Analgesia raquídea, medicamentos oxitocina atb y otros. Portadora de sgb no y
tratada no en caso de que sea así.
✔ Sexo peso y talla al nacer. Contacto piel a piel no, lactancia a la hora de vida no.
✔ Colocar la VHB la fecha y el lote, colocar la fecha que se tomó grupo y Rh,
resultado de 3er VIH y 4to RPR.
✔ Egreso del recién nacido: se coloca el diagnostico RNT AEG 38 SEM. Se coloca
indicaciones como aseo de cordón antes de cada muda con alcohol al 70%.
✔ Egreso de la madre: diagnostico el: m3, 3cca, puérpera de cesárea + esterilización
quirúrgica, obesidad. Indicaciones: sacar los puntos a los 10 dias en su cesfam y
control diada.
● Cuaderno del recién nacido:
✔ En el caso del recién nacido también se llena todo lo que está en la siguiente
imagen.
✔ En caso de la segunda imagen se coloca fecha y grupo de la madre y solo la fecha
de toma del RN. Colocar la VHB
✔ En la página 42 en el calendario de vacunación se debe colocar la VHB
OTROS DOCUMENTOS QUE RELLENAR

● Libro de parto: Solo en caso de cesárea lo rellenamos nosotras


● Libro de vacuna BCG: Hay una carpeta que se llama maternidad en
el computador
● Comprobante de parto
● Solicitud de cama

Otros datos:

La puérpera debe ser evaluada mínimo 2 veces antes de subir y ser acoplada con
su recién nacido.
EVALUACIÓN DE PUERPERA DE CESAREA (LA PUERPERA DE PARTO
VAGINAL SE DEBE HACER CARGO LA MATRONA DE PARTO)

Se debe evaluar el post parto de una puérpera de cesárea, sobre todo de céfalo a
caudal. En el abdomen ver su cicatriz de cesárea, la metrorragia fisiológica y cup.
además . Ver lo que está pasando en suero. Observar lactancia materna.

EDUCACIONES E INDICACIONES DEL RECIÉN NACIDO

● Sobre el aseo de cordón


● Sobre lactancia materna y acople
● Sobre involución uterina
● Sobre el sobre abrigo en el recién nacido: (fiebre, icterico, sin presencia de
deposiciones).
● Signos de alarma
● Vacuna Hepatitis B
● Vitamina K

LACTANCIA MATERNA Y ACOPLE

BENEFICIOS LACTANCIA MATERNA

● La lactancia materna tiene propiedades nutritivas, inmunitarias y


psicológicas.
● Es el alimento perfecto y su composición es la ideal para el mejor
crecimiento, desarrollo y maduración durante los primeros seis meses de
vida.
● Es gratis, está a la T° ideal e higiénica.
● Favorece el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé.
● La leche materna se adapta a los requerimientos nutricionales e
inmunológicos del niño.

TÉCNICA DE LACTANCIA

● Acople: Es necesario un buen acople del bebe al pezón de la madre, la


boca del bebe tiene que cubrir el pezón y areola (explicar anatomía de
nariz RN).
● Desacople: Para poder desacoplar al bebe es necesario introducir el
dedo meñique en la boca del bebe y hacer presión en la mandíbula
inferior para que pueda abrir su boca y retirar el pecho

REANIMACIÓN
Los recién nacidos están más expuestos a la asfixia, por lo que tienen muchas
más posibilidades de requerir reanimación que cualquier otro grupo etario;
alrededor del 80% de los neonatos con peso de nacimiento menor de 1.500
gramos requieren reanimación. El término asfixia denota hipoxia y sus
consecuencias metabólicas, que son la acumulación de CO2 y acidosis
progresiva, todo lo cual puede llevar a daño cerebral permanente y muerte.

ALGORITMO DE REANIMACIÓN NEONATAL en RN A TÉRMINO (RNT)

El algoritmo de reanimación neonatal consta de los siguientes apartados:

A. Valoración inicial.
B. Estabilización inicial.
C. Nueva evaluación.
D. Ventilación-oxigenación.
E. Masaje cardiaco.
F. Administración de fluidos y fármacos.

A. Valoración inicial: La mayor parte de los RN no va a requerir reanimación,


siendo generalmente identificables los que lo van a precisar al responder las 3
preguntas siguientes:

1. ¿Gestación a término?
2. ¿Respira o llora?
3. ¿Buen tono muscular? … debiendo además valorarse si el líquido amniótico
es claro o tiene Meconio.

Si las 3 respuestas son afirmativas... Independientemente de las características


del líquido meconial, no precisa reanimación.

Si las 3 respuestas son afirmativas se debe favorecer el contacto con la madre


(piel con piel) con la finalidad de mantener la temperatura corporal, la vinculación
afectiva y evitar maniobras innecesarias. Se coloca sobre la madre piel con piel,
se seca al RN con un paño precalentado, luego se retira y se le cubre con otro
paño seco y se pone en la cabeza con un gorrito.

Limpiar la vía aérea sólo si es necesario y ver la evolución (controlar al RN


mediante la evaluación de la respiración, actividad y color). En el RN a término y
sano se recomienda retrasar la ligadura del cordón al menos 1 minuto o hasta que
deje de latir.

Si alguna de las otras 3 respuestas es negativa, es decir, es prematuro, presenta


apnea o patrón respiratorio inadecuado y/o está hipotónico, se llevará a la cuna de
procedimiento y se efectuará la estabilización inicial. La valoración del tono
muscular es subjetiva pero un recién nacido con buen tono (postura en flexión y
moviendo las extremidades) es poco probable que esté en peligro, mientras que
un RN hipotónico (postura en extensión y sin moverse) muy probablemente
necesita maniobras de reanimación.

B. Estabilización inicial: Primeros pasos. En los primeros 30 segundos de vida.


Los primeros pasos de la estabilización comprenden:

C: colocar bajo una fuente de calor radiante. El RN desnudo y húmedo no puede


mantener la temperatura corporal. Se le debe secar con una toalla/compresa
precalentada que será posteriormente sustituida por otra seca; realizando a la vez
estimulación táctil
1- La estimulación táctil se puede realizar dando palmadas suaves en la planta
de los pies o frotar la espalda del niño con una compresa templada en sentido
caudo-craneal, que pueden ser efectivos. No deben utilizarse métodos más
agresivos de estimulación.

Si la reanimación se prolonga y con un RN de término se debe iniciar la


Hipotermia pasiva apagando la cuna de procedimiento.

2- Posicionar y permeabilizar vía aérea. El RN debe estar en posición neutra o


con el cuello ligeramente extendido, en posición de olfateo. Se evitará la
hiperextensión y la flexión del cuello, ya que ambas provocan la obstrucción de la
vía aérea. Para mantener la cabeza en posición correcta puede ser útil colocar
una toalla bajo los hombros, de altura no superior a 2 cm.

3- Aspirar secreciones. Sólo se recomienda ante la sospecha de obstrucción de


la vía aérea por secreciones. No debe hacerse de rutina, ya que la aspiración
puede retrasar el inicio de la respiración espontánea, producir espasmo laríngeo y
bradicardia vagal. Si el niño tiene movimientos respiratorios pero no son efectivos,
debemos pensar que hay obstrucción de la vía aérea:

● Posicionar adecuadamente
● Aspirar secreciones

En caso de efectuarse, se debe: aspirar suavemente a intervalos no superiores a 5


segundos, primero la boca y después la nariz utilizando una sonda de 10 F (8F
en prematuros) sin exceder los 100 mmHg de presión negativa. Ajustar la presión
de aspiración a 100 mmHg con la sonda ocluida. En boca, la sonda de aspiración
no debe introducirse más allá de 5 cm desde el labio.

4- Secar y estimular. En la mayoría de los niños, la estimulación que se realiza al


secarles es suficiente para inducir la respiración, no obstante, existen métodos
adicionales de estimulación táctil como dar palmadas suaves en la planta de los
pies o frotar la espalda del niño con una compresa temperada en sentido caudo-
craneal, que pueden ser efectivos. No deben utilizarse métodos más agresivos de
estimulación

2ª Evaluación del recién nacido: Tras realizar los primeros pasos de estabilización
inicial, se evalúan 2 parámetros: frecuencia cardiaca (FC) y respiración, que se
deben seguir comprobando cada 30 segundos mientras la reanimación avanza. En
la actualidad se ha eliminado de la evaluación, el color; ya que la percepción del
color era muy subjetiva y esta variaba según la persona que evaluaba al RN y de
su experiencia. Se debe utilizar un Oxímetro de pulso el cual se deberá instalar
SIEMPRE en la mano derecha del RN (Pre ductal).

La frecuencia cardiaca se determinará por auscultación del latido cardiaco con


estetoscopio. Otra posibilidad es la palpación de la base del cordón umbilical.
Usted va a contar en 6 segundos y lo va a multiplicar por 10 y de este modo usted
obtendrá la Frecuencia cardiaca del RN.

La respiración debe ser evaluada observando la frecuencia, profundidad y simetría


de los movimientos respiratorios o la existencia de patrones respiratorios
anómalos como respiración en boqueadas (gasping) o quejido. La respiración tipo
gasping (boqueante) es ineficaz y por tanto, deberíamos actuar como si el niño
estuviera en apnea.

Posibilidades:

FC>100 y respiración adecuada…poner piel con piel con la madre.

Si FC es sobre 100 pero tiene dificultad respiratoria y/o cianosis central: Se puede
considerar el uso de CPAP inicialmente sin oxígeno.

La ventilación con CPAP requiere un selle hermético de la mascarilla con la cara


del RN, así como un flujo adecuado (8 lts./min a 10 lts./min ) para ser eficaz. Si
persiste la cianosis, ir aumentando la FiO2 según saturación y considerar pasar a
ventilar con presión positiva intermitente.

Si la FC es menor de 100 latidos por minuto usted debe de iniciar ventilación a


presión positiva o si el RN no presenta esfuerzo respiratorio.

Oxigenación: Se ha demostrado que el uso sistemático de O2 al 100% en


pacientes con depresión neonatal moderada a grave produce un retraso
significativo en el inicio de la respiración espontánea y/o llanto; con lo cual se
prolonga el tiempo de reanimación y además se le somete a una carga de oxígeno
excesiva que aumenta el estress oxidativo.

En el RNT que precisa VPP (ventilación con presión positiva), aunque todavía no
están del todo avaladas por la literatura, la guía NRP 2016 recomienda empezar
con aire y si a pesar de ello no mejora la FC, aumentar la FiO2 a 30-35%; y en
cuanto dispongamos de la satO2, aumentar o disminuir FiO2 según la saturación
del RN.

En los RN término la administración de oxígeno se ajustará para evitar hiperoxia.


En los recién nacido pretérminos (RNPT) no se recomienda sobrepasar la sat del
90%; considerando adecuado a los 10 min (sat 85-90%) ya que una saturación
superior no se correlaciona bien con la paO2 y es fácil provocar hiperoxia.

Spo2 Preductal Objetivo después del parto

1 minuto 60%-65%

2 minutos 65%-70%

3 minutos 70%-75%
4 minutos 75%-80%

5 minutos 80%-85%

10 minutos 85%-95%

Ventilación con presión positiva

Indicación: Se iniciará la ventilación si la FC < 100 lpm o en presencia de apnea o


gasping.

Técnica:

● Vía aérea libre (aspirar secreciones, si existe obstrucción).


● Valorar la necesidad de aspirar secreciones, antes de iniciar la ventilación.
● Posicionar al RN en posición de olfateo
● Abrir ligeramente la boca.
● Inicialmente se comienza con mascarilla facial.

Elegir la mascarilla: ésta debe ser del tamaño adecuado al RN, no debe apoyarse
sobre los ojos ni sobrepasar el mentón y debe permitir ejercer un sellado efectivo
de la boca y la nariz. Las mascarillas pueden ser redondas o triangulares.

Tamaño de las mascarillas

RNPT 00 y 0

RNT 1.

Elegir el dispositivo para administrar presión positiva:


Bolsas autoinflables

● No requieren una fuente de gas comprimido.


● No se pueden usar para administrar oxígeno a flujo libre a través de la
máscara.
● No se pueden usar para administrar la CPAP a un RN que respira
espontáneamente.
● Posee una válvula de seguridad para no sobrepasar picos de presión de 40
cmH2O.
● Puede proporcionar FIO2 hasta 90 a 100%, siempre que tenga el
reservorio. Si no tiene el reservorio solo va a proporcionar solo un 40% de
FIO2.
● Usted no va a administrar una presión confiable.
● Usted debe iniciar la VPP con presión de 20cmH2O.
● Debe ajustar la FIO2 según la saturación del RN.
● La Bolsa autoinflable funciona con 5 litros de oxigeno.

Reanimadores con pieza en T

● Requieren una fuente de gas comprimido


● Usan perillas ajustables para seleccionar la PIP y la PEEP
● Se pueden usar para administrar oxígeno a flujo libre a través de la
máscara
● Se pueden usar para administrar CPAP a un RN que respira
espontáneamente.
● El Reanimador con pieza en T funciona con 8 a 10 litros de oxigeno.
● Comience a realizar VPP con presiones con un PIP 20cmH2O y con un
PEEP de 5cmH2O.

Cuando usted está realizando VPP otra persona debe auscultar la entrada de aire
con un fonendoscopio y se deben de observar cómo se eleva el tórax en cada
ventilación proporcionada. Si usted NO observa movimientos torácicos y el RN NO
aumenta su Frecuencia cardiaca usted debe realizar MRSOPA.

M: Ajustar la mascara

R: Reposicionar al RN

S: Succionar (aspirar)

O: Ventilar con la boca abierta

P: Aumentar la presión

A: Vía aérea alternativa.

El ritmo será de 40-60 respiraciones/min. Para conseguir este ritmo es útil ventilar al
ritmo de: ventila-dos-tres.

Inicialmente, en el RNT iniciar la ventilación con aire ambiente y monitorizar la


oxigenación mediante oximetría de pulso; incrementando la oxigenoterapia en
función de la sat O2. Si la ventilación con bolsa y mascarilla se prolonga más de 2
min, puede ser necesaria la colocación de una sonda nasogástrica del nº 8 en RNT.
Tras colocarla aspirar con una jeringa de 20 cc y dejar abierta y fijar.

Esta medición se realizara desde la comisura del labio al lóbulo de la oreja hasta el
punto medio entre el apéndice xifoide y el ombligo.

Intubación endotraqueal:

Indicaciones:

● Si la ventilación con bolsa y mascarilla es ineficaz, evidenciado por


ausencia de movimientos torácicos a pesar de estar realizando
adecuadamente la maniobra y/o no sube la FC.
● Necesidad de hacer masaje cardiaco solo si existe un profesional
capacitado.
● En casos de hernia diafragmática, el RN debe ser intubado se precisa
ventilación con presión positiva, evitando así la entrada de aire en el
intestino, lo cual compromete más la función pulmonar.
● En prematuros, para la administración de surfactante.

Elección de TET

Peso Edad gestacional Tamaño del TET

Menos de 1.000 Menos de 28 semanas 2,5

1.000-2.000 28-34 semanas 3.0

Más de 2.000 Más de 34 semanas 3,5

Gestación Profundidad de la Peso del RN gramos

inserción del TET

23-24 5,5 500-600

25-26 6,0 700-800

27-29 6,5 900-1.000

30-32 7,0 1.100-1.400

33-34 7,5 1.500-1.800

35-37 8,0 1.900-2.400

38-40 8,5 2.500-3.100

41 y más 9,0 3.200-4.200


Hoja del Laringoscopio

Se utiliza la hoja número 1 en los RNT, hoja 0 en los RNPT y algunos pediatras
utilizan la hoja 00 en los prematuros extremos.

La mascarilla laríngea del nº 1: La más pequeña es de tamaño 1 y puede ser utilizada


en > 2.000 g o ≥ 34 semanas, si la ventilación con mascarilla es ineficaz y la intubación
fracasa y/o no es posible. No se puede realizar aspiración de la vía aérea a través de esta y
tampoco se puede administrar adrenalina y/o surfactante por esta.

Masaje cardíaco.

Indicación de masaje cardiaco:

● Cuando tras 30 segundos de ventilación adecuada con presión positiva


intermitente y oxigeno suplementario, la FC es < 60 lpm.
● Es fundamental asegurarse de que la ventilación es eficaz antes de y
durante las compresiones torácicas (CT)
Si se precisa masaje, aumentar la FiO2 al 100% hasta que se normalice la FC;
posteriormente, disminuir progresivamente según saturación.

Técnica: Cada compresión debe alcanzar una profundidad de 1/3 del tórax. Debe
ser suave y permitir

Técnica de los 2 pulgares: Consiste en colocar los pulgares en el 1/3 inferior del
esternón, justo por debajo de la línea media intermamilar y el resto de los dedos
abrazando el tórax. Esta técnica permite un mayor pick sistólico y mayor presión
de perfusión coronaria, pero es más incómoda de realizar si hay que administrar
medicación por la vena umbilical.

Técnica es la de los 2 dedos. Debe ser suave y permitir la expansión de la caja


torácica tras cada compresión, sin perder el lugar del contacto el dedo índice y
medio debe posicionar por debajo de la línea media intermamilar y con la otra
mano usted debe de realizar un apoyo en la espalda del RN.

Con ambas técnicas debe mantener la relación de 3 compresiones por cada


ventilación (3/1). Con esta relación, cada evento debe durar 0,5 seg y cada ciclo
completo de 3 compresiones y 1 ventilación durará 2 seg; reproduciendo así en 1
min 90 compresiones y 30 ventilaciones. La forma de hacerlo de forma coordinada
es diciendo: uno y dos y tres y ventila y.

Una vez que se ha iniciado el masaje cardiaco, debe interrumpirse lo menos


posible. Se recomienda reevaluar cada 30 seg, la FC.

Medicación y expansores de volumen

Adrenalina Se recomienda su administración si FC < 60 lpm tras haber asegurado


una ventilación eficaz y haber realizado masaje cardiaco correctamente durante 30
seg; en total, por tanto, no antes de 90 seg de iniciadas las maniobras de
reanimación.
Se debe administrar por catéter venoso umbilical e cual se debe introducir por la
vena y administrar la adrenalina cuando el catéter refluya sangre, solo se requiere
introducir de 2 a 4 cm. Si se introduce mas puede quedar en el hígado del RN y
causar daño.

Se debe administrar preferiblemente intravenosa a dosis de 0,01-0,03 mg/Kg (0,1-


0,3 cc / Kg de adrenalina diluída al 1 x 10.000; diluir 1 cc de adrenalina al 1 por mil
en 9 cc de SF).

La vena es un vaso único, grande y de pared delgada; las arterias son dos vasos
más pequeños y de pared más gruesa En caso de no disponer de vía venosa, la
única alternativa es la vía endotraqueal. La evidencia científica no permite llegar a
un consenso firme en cuanto a seguridad y eficacia de la adrenalina administrada
por vía endotraqueal pero se aconseja que se administren dosis mayores, entre
0,05-0,1 mg/Kg (0,5-1 cc /Kg de adrenalina al 1 x 10.000). Instilar un bolo de 0,5-1
cc de SF tras su administración y dar varias insuflaciones posteriormente.

La adrenalina se debe repetir cada 3-5 min si la FC permanece por debajo de 60


lpm. Aunque la seguridad y eficacia de la adrenalina endotraqueal no es tan
conocida como la de la adrenalina intravenosa, parece más operativo, administrar
la 1ª dosis endotraqueal y si no responde, canalizar y administrar las siguientes
dosis intravenosas a través de un catéter venoso umbilical.

Calibres de catéteres Umbilicales

RNT: calibre 5

RNPT: calibre 3,5

Expansores de volumen Se debe considerar su administración:

● En caso de pérdida sanguínea evidente o sospechada clínicamente (pulso


débil, palidez, mala perfusión periférica)
● Cuando el RN no responde al resto de las maniobras de reanimación
(ventilación, compresión, adrenalina).
● La dosis recomendada es 10 cc /Kg de SF en 5- 10 min. Puede repetirse si
la respuesta clínica es satisfactoria.
● El uso de expansores en prematuros sigue estando controvertido ya que se
asocia a hemorragia intraventricular si se administra rápidamente.

Naloxona

Indicaciones:

Depresión respiratoria en recién nacido con antecedente de administración de


narcóticos a la madre en las 4 horas previas al parto.

No debe administrarse a hijos de madres adictas a opiáceos ya que puede


precipitar un cuadro de abstinencia grave. En estos casos el tratamiento será
sintomático, manteniendo el soporte respiratorio hasta que se inicie la respiración
espontánea.

Dosis: 0,1 mg/kg. Puede repetirse la dosis cada 2-3 minutos hasta lograr la
revertir la depresión respiratoria.

Aspectos Éticos:

No inicio de la reanimación Hay situaciones que están asociadas a alta mortalidad


y un mal pronóstico en las que puede ser razonable no iniciar la reanimación,
especialmente si se tiene la oportunidad de discutirlo con los padres.

Cuando la gestación, el peso al nacimiento y/o las malformaciones congénitas


están asociados con muerte precoz y una inaceptable alta morbilidad entre los
escasos supervivientes, la reanimación no debería iniciarse. Entre dichos casos se
incluyen:

● Prematuridad extrema (edad gestacional < 23 semanas o peso al


nacimiento < 400 g).
● Anomalías tales como anencefalia y trisomías 13 o 18 confirmadas.
● Anencefalia. Hidranencefalia. Holoprosencefalia alobar.
● Atresia laríngea o traqueal.
● Agenesia diafragmática.

La reanimación está indicada en aquellos casos con una tasa de supervivencia


alta y aceptable morbilidad. Esto generalmente incluye a niños con una edad
gestacional de 25 semanas o más (a menos que haya evidencia de infección
intrauterina o hipoxia-isquemia) y aquellos con malformaciones congénitas
mayores subsidiarias de tratamiento. En situaciones con pronóstico incierto con
supervivencia en el límite, tasa de morbilidad relativamente alta, los deseos de los
padres de cara a la reanimación deben ser tenidos en cuenta.

Interrupción de la reanimación Ausencia de latido > 10 minutos a pesar de


maniobras de reanimación adecuada.

También podría gustarte