Está en la página 1de 7

Lima

SISTEMA COGNITIVO-CONDUCTUAL QUE PERMITE LA CREACION,


TRANSFORMACIÓN O EXTINCION DE RELACIONES JURIDICAS
INDISPENSABLES PARA GARANTIZAR LA ARMÓNICA COEXISTENCIA
ENTRE INDIVIDUOS Y SUS ENTORNOS

De dworkin debemos considerar las siguientes características de su pensa-


miento: 1) que está circunstanciado en el sistema legal de Estados Unidos, 2) que
el debate se centra en la relación entre el derecho, la moral y la política, 3) que no
tiene el afán de construir una teoría meramente científico-descriptiva3, 4) que
antepone los derechos individuales a cualquier objetivo social del de- recho, y 5)
que la criticáis al positivismo la realiza desde la perspectiva resul- tante de las
características antes mencionadas.

Su teoría es también normativa, sobre todo en lo que refiere a los principios no


entendidos
como los generales del derecho, sino como proposiciones que prescriben
derechos. Vid la- porta, Francisco. Entre el Derecho y la Moral. Segunda edición.
México, Distrito Federal. Distribuciones Fontamara, 1995. págs. 39 y 40.

........derecho y moral de Hart


El cuestionamiento de la concepción tradicional que distingue entre el derecho que
es, y el que debe ser, y que pone en evidencia las relaciones que existen entre el
derecho y la moral, considerando la distinción mencionada en cuanto aportación
para diferenciar una moral buena de
una mala, y a la buena como referente crítico del derecho1.
c) La tradición de pensamiento analítico que sustenta parte del pensamiento de la
obra de Hart, y que lo llevará a sostener una distinción conceptual entre el derecho
y la moral, así como la teoría de la discrecionalidad, y la textura abierta de las
normas.
d) La pertenencia al pensamiento iuspositivista2, la cual le proporcionará
la dimensión teórica en la que su estudio se realiza, y en la que pone gran afán de
no trastocar aquello que en el positivismo debe conservarse. De lo cual tenemos:
el problema de juridicidad de las normas y su relación con el pedigrí, la propia idea
de la separación conceptual entre el derecho y la moral, y la función de esta última
como un criterio referente de crítica para el derecho3.

--------
1 Hart, H. L. A. Derecho y moral. Contribuciones a su análisis. Trad. de Genaro R.
Carrió. Buenos Aires, Argentina. Depalma, 1962, Cfr. págs. 6-13.
2 Ibid. Cfr. p. 16. Menciona cinco de los significados del positivismo
contemporáneo, y hay que enfatizar que ni a Hart ni a Kelsen se les puede
considerar analíticos en el sentido de concebir sistemas normativos lógicamente
cerrados.
3 Ibid. Las aportaciones de bentHam y austin a la distinción entre derecho y moral,
son consideradas con mucho cuidado por parte de Hart. Incluso demuestra que
los mencionados juristas admitían que reglas morales formaran parte del sistema
normativo, y que la distinción era de carácter científico a fin de distinguir el
derecho de otras reglas, aún cuando no admi- tieron los puntos de intersección
entre derecho y moral. Cfr. especialmente págs. 11, 12 y 27.
-----------
Hart inicia su obra El Concepto del Derecho, planteando tres problemas que
establecerán los derroteros por los cuales se desarrollará la obra en comento y
gran parte de su pensamiento. Estos tres problemas de manera resumida se
refieren a lo que se recurre con mayor frecuencia al dar una definición de lo que es
el derecho.
1) Que la característica más destacada del derecho en todo tiempo y lugar, es que
su existencia significa que ciertos tipos de conducta humana ya no son optativos
sino obligatorios4.
2) Es difícil distinguir entre las conductas no optativas impuestas por el derecho, y
las que la moral impone, pues ambas comparten vocabulario y la idea de justicia
parece unirlas5.
3) Casi nadie pone en duda que un sistema jurídico consiste en reglas, pero el
problema es ¿qué son las reglas?
------
Hart crea su propia explicación de lo que el derecho nombra: como sistema de
reglas primarias y secundarias, aparato de interpretación, aplicación y
funcionamiento.

[...] si consideramos primero, en detalle, las deficiencias de la concepción que ha


dominado en tan gran medida la teoría jurídica inglesa desde que austin la
expuso. Me refiero a la pretensión de que la clave para comprender el derecho ha
de hallarse en la noción de orden respaldada por amenazas, que el propio austin
denominó “mandato” (command) [...]7. Hart, H. L. A. El Concepto del Derecho, Op.
Cit. en nota 4, p. 20. 26

no en todos los sistemas normativos existen solo reglas creadas por el soberano
que son utilizadas por los tribunales para resolver las controversias. También se
aplican costumbres que no necesariamente son aceptadas de manera expresa por
la legislatura, y que empero no es prohibida su aplicación.

Tampoco es correcto afirmar que son órdenes respaldadas por amenazas pues
ello significa que las reglas jurídicas son órdenes coercitivas. Esta descripción del
derecho puede considerarse como un antecedente del pensamiento de Kelsen, en
cuanto que él concibe al derecho como un orden coactivo, y a la coacción como
un elemento diferenciador de la norma jurídica respecto de cualquier otra norma
de otro sistema normativo (8 Kelsen. Hans. Teoría Pura del Derecho. Novena
edición. Trad. Roberto J. Vernengo. México, Distrito Federal. Porrúa, 1997. Cfr.
págs. 44-48).
Resumen.
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos conformado por la Comisión y
por la Corte Interamericanas de Derechos Humanos, se ha establecido con
coordinación de la OEA para proteger los derechos humanos en el espectro
regional ante la arbitrariedad estatal. La convención establece una injerencia del
derecho internacional en el derecho interno con fundamento en la convención de
Viena de los tratados internacionales que establece los principios de “res inter
alios acta” y “Exconsensu advenit vinculum”, según los cuales los tratados se
hacen obligatorios para las partes de una convención, siempre y cuando no
contemplen normas del ius cogens, las cuales son obligatorias sin estar
positivizadas ((Velandia, 2013). A través del artículo 1° de la CADH los Estados
parte se comprometieron a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella
y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que se encuentre sujeta a
su jurisdicción (persona todo ser humano art. 1 núm. 2), sin discriminación alguna
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen(…) y del artículo 2° en donde los Estados parte se
comprometen igualmente a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales y a las disposiciones convencionales establecidas en el Pacto de
San José de Costa Rica, en adelante ( PSCR) las medidas legislativas o de otro
carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los respectivos derechos y
libertades, pero a pesar de haberse firmado la convención de buena fe los
estados no regularon sus sistemas internos en relación con esta, permitiéndose,
entonces violaciones a su contenido y viéndose por ello activado el sistema y
alcanzado así, sanciones contra los Estados parte, de ahí que se haga necesario
un diálogo entre los sistemas externos e internos con impulso de sus respectivas
cortes, no solo para establecer una concordancia lógica, sino que a su vez facilite
la construcción de un corpus iuris regional.
Palabras Clave. Control de convencionalidad, control de constitucionalidad y
diálogo jurisprudencial
Abstract.
The Inter-American System of Human Rights made by theInter-American
Commission and theCourt of Human Rights, has been established with
coordination of the AOE to protect human rights at the regionalspectrum to
arbitrary government. The convention imposes interference of international law in
domestic law on the basis ofthe Vienna Convention international treaty that sets
out the principles of "res inter alios act" and "Exconsensu Advenit vinculum",
according to which treaties become binding on the parties to a convention,
provided they do not include provisions of jus cogens, which are mandatory without
beingpositivised ((Velandia, 2013). Although the convention was signed in good
faith states did not regulate their internal systems on this, permitted, thenviolations
of its content and looking for it enabledthe system and achieved so, sanctions
against States parties, hence a dialogue betweenthe external and internal
systemsto boost their respective courts becomes necessary, not only to establish a
logical consistency, but which in turn facilitates the constructionof a regional
iuriscorpus.
Keywords. Control of compliance, judicial review, and jurisprudential dialogue.
Afirmar que las órdenes son dadas a otros significa que quien las da, queda
excluido de su cumplimiento. Sus defensores aducen que se debe entender al
legislador (soberano que dicta las normas) como soberano ilimitado creador del
derecho, y tambien como ciudadano que debe observar las leyes

Esto no convence a Quienes sostienen que el origen del derecho es más


complejo, al involucrar cuestiones sociales y psicológicas que es menester
recurrir a ellas para desentrañar lo que esta voz designa.
"En segundo lugar, otras leyes difieren de las órdenes en que no requieren que las
personas hagan algo, sino que pueden conferirles potestades; ofrecen facilidades
para la libre creación de derechos subjetivos y deberes jurídicos dentro de la
estructura coercitiva del derecho. Hart, H. L. A. El Concepto del Derecho, Op. Cit.
nota 4. p. 24. Ibid, p. 26.

En la Teoría Pura del Derecho, de Hans

Para Kelsen, el que la norma faculte potestativamente a los ciudadanos para


crear obligaciones y deberes a su arbitrio, no se contrapone a considerar que el
derecho sea un orden coactivo.
XXXXXXXXXXX
Estimados
Jean Valery Bonilla Ramirez
Victor Manuel Gómez Moreno
Presente.-

Es grato saludarlo y, a la vez, comunicarle que su valiosa propuesta de ponencia


ha sido admitida en la

mesa temática N° 5 “Nuevas tendencias del derecho y de la reforma procesal”

Tercer Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Socio Jurídica, el


cual se realizará de manera virtual del 21 al 25 de noviembre de 2022

Asimismo, le recordamos que el plazo para enviar la ponencia completa vence el


16 de octubre del año en curso,

debe tener una extensión mínima de 3.000 palabras (6 páginas a interlineado


sencillo) y máxima de 5.000 palabras (10 páginas a interlineado sencillo)
deberá contar como mínimo con los siguientes apartados:
a) título
b) resumen en inglés y en español con una extensión máxima de 250 palabras;
c) palabras clave en español e inglés;
d) introducción;
e) contenido;
f) conclusiones; y
g) fuentes de información.

El estilo de citación y de referenciación es APA (7ma. Edición).

La ponencia será analizada por el software Turnitin para cuidar que el porcentaje
de similitud no exceda del 10% (citas) y que no exista texto no citado similar a
otras fuentes preexistentes.

La ponencia deberá ser enviada al correo investiga_derecho@usmp.pe, con copia


a aespinozab@usmp.pe, con el asunto “Ponencia completa Tercer Congreso de
Investigación.

Es propicia la ocasión para reiterarle los sentimientos de mi estima personal y


especial respeto.

Atentamente,

Dr. Gino Ríos Patio


Director del Instituto de Investigación
Facultad de Derecho
Universidad de San Martín de Porres

También podría gustarte