Está en la página 1de 7

Cátedra: Economía.

Estudiante: Tamara Mendieta.

Macroeconomía:

 Analiza mediante agregados las principales variables.


 Estudia procesos económicos globales.
 Busca mostrar una “imagen” de la economía en su conjunto.

Propósitos:

1) Visión simplificada del “funcionamiento” de la economía.


2) Conocer y actuar sobre la actividad económica (producción).

Política macroeconómica: son las medidas que toman los gobiernos en materia
de gastos. Ej.: impuestos.

Las autoridades toman tres tipos de decisiones monetarias (BCRA):

 Cantidad de dinero.
 Tasa de interés.
 Tipo de cambio.

Los objetivos de éstas medidas están relacionados con tres variables:

 Crecimiento.
 Inflación.
 Desempleo.

Producción/Producto/Renta

 Variable más importante.


 2 situaciones: Expansion Empleo-Consumo-Inversión.
Recesion
 Indicador: Producto bruto interno.
Valor de los bienes finales producidos en el interior del pais.
en un periodo de tiempo.(1 año).

Distribución del ingreso

 Funcional. Proporciones (%). Factores de producción.

1
Cátedra: Economía.
Estudiante: Tamara Mendieta.

 Personal. Apropiación del ingreso por cada estrato social. Según poder
adquisitivo.
Divide a la población en “quintales.”
Curva de Lorenz.

Política fiscal:

 Estudia impuestos. Articulación con el estado. Presupuesto- Gasto


público.
 Impuestos: Potestad del Estado. Obligatorio.
Objetivos:
 Financiar áreas sensibles. Educación/ salud/ justicia.
 Mejorar la eficiencia de la economía. Fallas en el mercado.
 Reducir la desigualdad económica. (Equidad).
 Estabilizar la economía. Contrarrestar efectos cíclicos de la economía.
 Orientar la economía. -Modificar los precios y cantidades de un bien.
-Desempeño de distintas actividades.

Evasión fiscal:
Persona física o jurídica. Obligada a pagar impuestos. Es el no pago parcial o
total de dichos impuestos.

Instrumentos según el estado que tributa:

 Impuestos: son obligatorios independientemente de los servicios que el


sujeto utilice. Ej.: Impuesto al valor agregado.
 Tasas: pagos por servicios que brinda el estado. Ej.: alumbrado, barrido,
limpieza.
 Contribuciones para la fijación de un tributo: propietarios pagan por
realización de obra pública, aumenta el valor propiedad. Ej.: pavimento,
cordón cuneta.

2
Cátedra: Economía.
Estudiante: Tamara Mendieta.

Criterios para la fijación de un tributo:


Carácter: Principio de beneficio: Individuos deben ser alcanzados con
impuestos de manera poblacional al beneficio que obtienen. (Neoclásico).

Principio de equidad: Condición para pagar impuestos. Ingresos/


riqueza.

Clasificación de impuestos:

 Progresivos. % aumenta según el nivel de ingresos o nivel de riqueza.


 Regresivos. Impuestos que tienen más impacto en sectores de menos
recursos.

Criterios para establecer impuestos:

 Renta: Ingresos generados por una persona física o jurídica en un


periodo de tiempo; normalmente un año. Ej.: Impuesto a las ganancias.
 Patrimonio: Mide la riqueza o stock del capital. Ej.: Impuesto
inmobiliario/ bienes personales.
 Consumo: Grava el acto de consumir determinados bienes o servicios.
No distinguen al sujeto que consumen.
Se traslada hasta el consumidor final.
Ej.: IVA.

Características de los impuestos:

 Jurisdicción. Constitución. Nacionales, provinciales, municipales.


 Coparticipación: propiedad de un impuesto de distribuirse a otra
jurisdicción que no realizó la percepción.
Criterio: federalismo fiscal.

Clasificación de impuestos:

 Directos: Gravan ingresos/ patrimonio de personas. Ej.: impuesto


municipal.
 Indirectos: Consumos y gastos. Ej.: IVA.

3
Cátedra: Economía.
Estudiante: Tamara Mendieta.

 Reales: Se basan en exteriorizaciones objetivas del sujeto. (Bien,


categoría de ganancias).
 Personales: Incluyen circunstancias personales del sujeto. (Grupo
familiar, edad, residencia).

Tributos nacionales:

 IVA: Impuesto al consumo. Transacción de bienes y servicios.


 Tasa general: 21 %- excepciones: 10, 5 % (algunos agropecuarios).
 Tributan todas las personas, no importa el ingreso.
 Impuesto con el mayor nivel de recaudación.
 Compensación: Bienes intermedios (débitos fiscales- venta) y sujetos
inscriptos -AFIP- (créditos fiscales- compra).
 Debito fiscal – crédito fiscal= monto a tributar.

Impuestos a las ganancias:

 Tributa sobre renta/ingresos.


 Se calcula en proporción a los beneficios obtenidos en un año fiscal.
 El porcentaje ronda de 20 a 35%.
 Es progresivo a mayor ingreso, mayor %.

Impuestos aduaneros:

 Surgen por derechos a importaciones/ exportaciones.


 Ejemplo: derecho de exportaciones (retenciones).

Impuestos provinciales:

 Ingresos brutos. Varía según:


-Provincia.
-Tipo de actividad.
-Nivel de actividad.
 Se superpone con ganancias.
 Sellos- actos.
 Impuestos inmobiliarios/ automotores.

4
Cátedra: Economía.
Estudiante: Tamara Mendieta.

Tributos municipales:

 Inmobiliario urbano.
 Tasas generales.

Macroeconomía:

 Estudia niveles de desempleo.


 Causas y efectos.
 Medidas que se pueden tomar para reducirlo.
 Consecuencias:
-Costos sociales.
-Costos personales.
-Estado: despilfarro de recursos.
 Variable: Tasa de desempleo.

Pea:
 Personas ocupadas: Tienen empleo.

 Personas desocupadas: No tienen empleo. Buscan activamente.

 No forman parte: No ocupados: Por decisión: Ama de casa/estudiante.


-Por edad: 16 y 65 años.

Ciclo económico:

o Expansión-Desempleo ( )
o Recesión-Desempleo ( )

Sector externo:
Modelos de entradas y salidas:

o Exportaciones.
o Importaciones.

5
Cátedra: Economía.
Estudiante: Tamara Mendieta.

Balanza comercial:

o X>M (Superávit).
o X<M (Déficit).

Pautas-Relaciones-Flujos:

o Reales: bienes/servicios.
o Nominales: $ (Dólar).

No existe un sistema monetario único. Se usan las monedas más


aceptadas- U $.

Relaciones económicas del país “A”:

 Transacciones de residentes de “A” con el resto del mundo.


 Compra de bienes y servicios.
 Transferencias de fondo.
 Inversiones del capital.

Tipo de cambio: precio de una moneda extranjera expresada en moneda


nacional. U$S 1 = $62.
Variaciones:

 Aumento: depreciación o devaluación de la moneda nacional.


 Distribución: apreciación o revaluación de la moneda nacional.

Demanda de divisas: agentes económicos que necesiten pagar al exterior.

- Tipo de cambio. Los productos extranjeros se abaratan. Importaciones.

-Nuestro país competitividad

Oferta de divisas: agentes económicos que poseen divisas por haber recibido
pagos del extranjero.

- Tipo de cambio. Nivel de exportaciones. Competitividad.

6
Cátedra: Economía.
Estudiante: Tamara Mendieta.

Tipo de cambio:

Clasificación:

 Tipo de cambio flexible: El Estado no interviene, solo actúa el


mercado. Desventaja: no hay previsibilidad.
 Tipo de cambio fijo: $1- 1 u$s. Ventaja: previsibilidad. Desventaja:
intervención del Banco Central.
 Tipo de cambio flotación intervenida: Mix. Rango de precios.

Exceso de demanda:

 Banco Central- venda u$s.


 Limitar la demanda (cepo).

También podría gustarte