Está en la página 1de 48

23/08

● Actividad financiera del Estado: toda operativa donde el Estado obtiene recursos
y los gasta. Fue analizado por distintas escuelas, la primera de ellas la
cameralista.

–Dos criterios:
—> En función al beneficio que se obtiene del Estado
—> En función de la capacidad contributiva.

● Fisiócratas: se destacaron por el bienestar. Ellos mismos debían hacer sus cosas,
iniciativa privada. Impuesto único a la tierra. Aparece la amortización del
impuesto.
Para ellos el campo valía el rendimiento que podía tener. Los impuestos que
recaen sobre el bien impactan en su venta.
Pongo impuesto —> amortización —> baja el precio.
Saco impuesto —> capitalización —> sube el precio.

● Mercantilistas: la riqueza de las naciones viene de su actividad comercial. Gravar


fuertemente las importaciones y dejar libres las exportaciones.

● Escuela clásica (Adam Smith): limitación del Estado y sus tareas. Llamado Estado
gendarme.
-Neutralidad en la imposición: impuestos no inciden en precios ni el nivel de
riqueza.
Neutral —> si es buscado por el Estado.
Buscaban equilibrio en el presupuesto.
Distinguían impuestos ordinarios de extraordinarios para gastos ordinarios y
extraordinarios.
4 principios: legalidad (...) comodidad.

-Una serie de hechos económicos perturban estos principios: primera guerra mundial,
crisis de 1930 (aparece Keynes), segunda guerra mundial.

● David Ricardo: teoría general de la distribución, cuanto se queda cada uno


después de los impuestos, traslación a propietarios/empresarios/trabajadores.
¿Impuesto ordinario o empréstito? Cual es el impacto de un impuesto una unica
vez o un impuesto permanente para pagar intereses.

● John Stuart Mild: propone la teoría del sacrificio


❖ Teoría del beneficio: más recibís del estado mas pagas.
❖ Teoría de la capacidad contributiva: cobrar dependiendo la capacidad de
pagar impuestos en función a lo que gana/lo que tiene/ lo que consume.
❖ Teoría del sacrificio: regular la cuota de sacrificio de cada uno. aparecen
las escalas progresivas. los que más tienen pagan más. Impuestos a las
rentas y a los bienes.
-También desarrolla la doble imposición del ahorro: lo que ya se gravó de la renta
no lo paga del ahorro.

● Concepto de cambio (Bastiat): el Estado da en función de lo que recibe.


● Teoría del consumo: todo lo que el Estado obtiene lo consume

● Francisco Ferrara: históricamente el impuesto es una plaga que destruye la


riqueza.

–Muchas veces la utilidad del uso del recurso es mejor que la desutilidad.
–El impuesto resta capacidad de consumo.

● Marginalistas: Actividad financiera del Estado como fenómeno de cambio


Crítica —> el Estado no tiene ni ve las mismas necesidades de cambio que las
personas.

● Keynesianos: aun con niveles de desempleo el Estado puede participar y dar una
mano. Reactivar la situación económica. Equilibrio a largo plazo aun con
desempleo. Mediante el uso del gasto público.

● Musgrave: roles o funciones del estado:


1. Asignación: que bienes vamos a buscar al mercado y que cosas va a dar el
Estado. Bienes públicos puros no aparecen en el mercado.
2. Distribución: el Estado debe distribuir riqueza. Los ricos menos ricos y
los pobres menos pobres.
3. Estabilización: el Estado puede intervenir y estabilizar la economía.
24/08

–Al Estado se le atribuyen 3 funciones:

1. Asignación: que es lo que va a proveer el Estado. A veces el mercado falla y el


estado debe encargarse de provisionar algún bien como la justicia. Depende en
cuánto va a intervenir el Estado. Bien público puro: el mercado no lo puede
otorgar.
Bien público puro: En cuanto al consumo, consumo conjunto. En cuanto a la
exclusión, no tienen exclusión, no excluye a nadie. En cuanto a los beneficios, es
indivisible, no puedo separarlo
Bien privado puro: consumo rival, lo que consume uno no lo puede consumir el
otro; En cuanto a la exclusión, hay una exclusión, el consumo que hace uno no lo
hace otro. En cuanto a los beneficios, es divisible, se beneficia uno mismo.
Bienes públicos preferentes: el Estado prefiere darlos aunque se podrían
encontrar en el mercado. Ej: fútbol para todos, educación.
Externalidades: la externalidad es como incide en la sociedad la conducta de
alguien, algunas son positivas, otras negativas. El Estado se encarga de las
acciones que los sujetos realicen pero que perjudiquen a los demás, de las
externalidades negativas. Diferentes formas de arreglar, como intervenir,
reglamentar.
Monopolios: el estado interviene de dos formas. 1. regulando fuertemente la
actividad, poniendo impuestos altos. 2. estatizando y el gobierno asume la
actividad.

2. Distribución: distribución de la riqueza. Sujeto que es una especie de robin


hood, la riqueza de uno se lo saca y se lo entrega a otro. Lo hace para igualar
oportunidades, que las personas tengan la mismas oportunidades sin importar su
origen o condición social. Se hace a través de aplicar impuestos progresivos y
distribuir el gasto. Los que mejor situación económica tienen pagan más. El
gasto tiene que ir a los que menos tienen, gasto regresivo. Hay límites para
distribuir riqueza.

3. Estabilización: estabilizar la economía, derivado de la escuela keynesiana.


Cuando las economías tienen un crecimiento vertiginoso la economía está
recalentada, mucho consumo dispara los precios. El Estado enfría la economía
sacando recursos, poniendo impuestos, por ejemplo, poniendo impuesto a la
ganancia.
Cuando la economía está deprimida la gente no tiene trabajo y no consume, el
Estado puede inyectar dinero y reactivarla, a través del gasto y a través del
impuesto. Impuesto a la ganancia estabilizador automático.
Ejemplo: la pandemia, las fábricas cerraron y empezaron a tener pérdidas, las
personas perdían el empleo, los Estados empezaron a subsidiar y dar planes a las
compañías.

–La actividad financiera del Estado (poner impuestos y gastar) interviene con el
mercado, con la oferta y demanda. Están fuertemente relacionados. La actividad
financiera del Estado incide en la producción de bienes y servicios. El Estado siempre
existe y es el sujeto activo de la actividad financiera, nosotros somos los sujetos
pasivos, no podemos hacer nada, solo ir a votar.
–Hay que definir la necesidad y los fines del Estado, la necesidad está definida por los
fines del Estado.
¿Quien siente la necesidad pública? los gobernantes, creen que nos interpretan y lo que
piensan que necesitamos.
–La necesidad pública muchas veces se relaciona con generaciones futuras.
–Las necesidades son públicas porque el Estado las definió como tal.
Hay que satisfacer las necesidades: lo hace a través de los bienes y servicios públicos.

● Servicios públicos divisibles: satisfacen necesidades públicas como privadas. El


estado y la persona no se benefician de igual manera. Es un servicio tal que la
personas podemos ir al mercado y pagar por ello. Es divisible porque el beneficio
se divide en uno.
● Servicio público indivisible: lo reciben todos o no lo recibe nadie, ej: la justicia.
Sentimos que no nos beneficiamos directamente, no podemos ir a buscarlo al
mercado. La prestación del consumo no es excluyente.

–No necesariamente son gratuitos los servicios recibidos por el Estado. Todo lo que el
Estado hace hay que pagarlo.

● Gasto público: erogación necesaria para que el Estado satisfaga sus necesidades.
El Estado altera la economía porque va a buscar satisfacer sus necesidades al
mercado, es un gran comprador. Toda la economía del mercado se ve alterada y
afecta la demanda global de bienes y servicios. Algunos bienes y servicios son
producidos por el Estado. El Estado puede ponerse a hacer una actividad y
competir con privados, altera el mercado de igual forma. Puede ser deliberado
que quiera afectar al mercado.

–El gasto es financiado con los ingresos públicos, con los recursos. Con los recursos
financian el gasto, el gasto es necesario para producir bienes y servicios. los bienes y
servicios son para satisfacer necesidades y las necesidades son para cumplir los fines del
Estado.
–Se puede conseguir recurso recaudando impuestos, pidiendo prestamo, etc.
● Cálculo económico de la actividad financiera: el gasto y el recurso son
interdependientes. La utilidad del gasto y la desutilidad del recurso. Si nos sacan
un dinero todos los días nos producen una desutilidad (parte negativa) y el
Estado con ese recurso hace una utilidad (parte positiva). Si la desutilidad de los
recursos es mayor que la utilidad del gasto lo lógico es no seguir adelante.
28/08

–Los gobernantes deben atender la desutilidad del recurso.

–La actividad financiera tiene interrelación con el mercado.


–En el mercado rigen los precios, estructura multi subjetiva, la actividad financiera es
unisubjetiva. Los dos funcionan en una economía total.
–Las finanzas públicas producen economías y deseconomías.

● Cosiani: La actividad del mercado tiene una estructura contractual. La actividad


financiera tiene una estructura coercitiva.

–El Estado tiene recursos originarios: recursos que se originan en su propio


patrimonio. Por ej: cuando pone una empresa.
–El recurso, que es de manera coercitiva, no va al mercado, el gasto va al mercado de
forma contractual.

–Clasificaciones del gasto público:


● Escuela clásica: extraordinarios y ordinarios. cuando se buscaba equilibrio en el
presupuesto. Hoy en día no se usa.

● Productivos y de transferencia:
❖ Gasto productivo: el Estado los realiza para recibir algo a cambio.
❖ Gasto de transferencia: el Estado gasta pero no recibe nada a cambio. Por
ej: jubilaciones, pensiones,etc.

● Gastos de inversión: gastos que se hacen e impactan en bienes perdurables.

● Gastos corrientes: desaparecen en el mismo año.


❖ De consumo: lo hace para adquirir bienes y servicios. Son productivos.
Gasta y recibe. Entra a jugar unas regulaciones para las compras del
Estado.
❖ De transferencia: el Estado los realiza sin recibir nada a cambio.

–Análisis del crecimiento del gasto público. Hay que comparar cosas homogéneas.
Tener en cuenta la inflación. Términos absolutos y relativos. Puede haber un aumento
real.

● Efecto multiplicador: Viene de Keynes. Efecto reactivador del gasto. Cuando el


Estado gasta sube la renta y el consumo, depende de la propension a consumir.
En prosperidad el efecto multiplicador desaparece.
● Principio de aceleración: asociado al multiplicador. Si hay gasto público y se
reactiva el mercado se acelera la reactivación por el mayor consumo, más bienes
de consumo y capital.

–El efecto del gasto varía según el financiamiento, del recurso, del ciclo economico y
de los incentivos productivos.

–Siempre se genera redistribucion de la renta. La mejor redistribucion es cuando se


saca mas a los que mas tienen.
–El financiamiento con deuda altera el mercado de capitales.
–Cuando el gasto se financia con inflación es difícil ver la utilidad del gasto por el
efecto de la inflación.

–En epocas de recesión el gasto es mas beneficioso.

–Jarach: la politica para el desarrollo productivo es el impuesto al consumo.

Recursos:
● Originarios: no son coactivos. Dentro de este esta el monopolio, donde el Estado
asume una determinada actividad.
–Cuando el Estado interviene en la producción de bienes y servicios interviene
en el mercado y en los precios.
Precio cuasi privado: el Estado pone un precio para rescatar los costos
Precio público: no cubre los costos. La porcion de gasto o cubierto por los
costos es cubierta por impuestos.
● Derivados: son coactivos. Derivan del bolsillo del ciudadano. Tienen un origen
legal, nacen por ley. Fin público del recurso.
Fiscal: recaudar dinero.
Para fiscal: los recursos se establecen para lograr otros efectos.
–Coerción recaudatoria, estamos obligados a pagarlo.

–Tributos:
→ Impuesto.
→ Tasa.
→ Contribuciones.

● Tasas: se caracterizan porque se le aplican a las personas por recibir un bien o


beneficio del Estado. Tiene cierta afectación en su recaudación. A veces se
acopla a un impuesto. Si no hay servicio me puedo negar a pagarlo. Se da la
teoría del beneficio, pagan los que se benefician con el servicio del Estado.
Servicio público divisible, tenemos la sensación de que nos beneficiamos. Tiene
una función económica, si bien no es un precio y es coercitivo pero tiene
función limitadora, si no existiera esta función todo el mundo la demandaria,
limita a los demandantes. A veces hay que decidir cuánto se financia con tasa y
cuanto con impuesto.
Se relaciona con tres conceptos:
–Equidad: habla de que si es justo.
–Regresividad: caen sobre los que reciben el beneficio. Los mismos que tienen
poca capacidad económica son los que pagan y reciben el servicio.
–Aspecto cuantitativo: no son tan importantes, son tributos que cobran los
municipios.
30/08

● Contribuciones: quien paga debe recibir algo a cambio, debe experimentar un


mayor valor en su propiedad. Ej: pavimentación de las calles.
Los problemas son: qué parte la financia el contribuyente y con que
contribución. Luego determinar cuales son las zonas que se benefician.
Determinar el beneficio en cada inmueble.
Contribuciones típicas: cargas sociales. Lo recaudado no se puede afectar a otra
cosa que a ese destino.

● Empréstito forzoso: me obligan a prestarle al Estado. Las tasas son más bajas.

● Regalías mineras: pueden ser originarias o derivadas. Lo que pagan empresas


que explotan recursos del suelo. Si los recursos son del Estado son originarios.

● Recursos parafiscales: la administracion y recaudacion estan a cargo de


organizaciones distintas a la que recauda.

–Las tasas y contribuciones tienen contraprestaciones, los impuestos no.


–Impuestos son recursos para distribuir riqueza.
–El impuesto se paga porque el sujeto cayó en el hecho imponible.
–Es un recurso originario por excelencia.

● Peaje: originario. Tiene algunas características de derivado: la legalidad, porque


nace por ley, y el fin público, porque se hace para beneficiar al público. Aplica la
teoría del beneficio

● Emisión monetaria: originaria porque el único que puede imprimir es el Estado.

Impuestos fijos y variables:


● Impuesto fijo: el monto del impuesto esta definido de forma previa. Por ej: la
nafta. Es inalterable frente a la fluctuacion del precio.
● Impuesto variable: ad valorem. Se calcula sobre una base imponible.

–Base imponible x Alícuota% = impuesto designado.


Si la base sube el impuesto sube. El impuesto reacciona según la base imponible. Tiene
la capacidad de adaptarse a la situación económica.
Cuando sube la inflacion suben los precios y por ende tambien sube la recaudacion.

–La tasa puede ser:


→Proporcional: porcentaje fijo, la misma proporción. BI(+)x%(=)=IMP(+)
→Progresiva: el porcentaje sube o baja. BI(+)x%(+)=IMP(+)
● Impuestos personales: tienen en cuenta la condición de la persona. Por ej: el
impuesto a la ganancia.

● Impuesto real: no tiene en cuenta a la persona. Ve el objeto.

Impuestos periódicos o instantaneos:


● Impuesto periodico: ¿Cómo se verifica la existencia del impuesto? El hecho
imponible tiene que esperar un tiempo en cerrarse.
● Impuesto instantáneo: son en el momento. Impuestos a los bienes personales

Impuestos directos o indirectos (¿En relación a que?)


● Impuestos directos: gravan la manifestación de la capacidad contributiva de
forma directa.

● Sistema tributario conjunto de tributos que rige en un Estado. Tendría que


haber armonía. Sistema que debe responder a una serie de principios.

*EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS IMPUESTOS:

–Difícil llegar al específico

Efectos generales:
1. Noticia: la noticia hace que modifiquemos nuestra conducta y consumos para
evitar o reducir el impacto del impuesto.
2. Percusión: los sujetos de jure tienen un efecto llamado percusión, sienten el
golpe, ellos son los que tienen que pagarle al fisco. Sujeto fijado por la ley
3. Traslación: se traslada la carga hacia otro sujeto (sujeto de facto) que está en el
hecho imponible, no en la ley.
4. Incidencia: si hay traslación los impuestos inciden en el sujeto de hecho.
La incidencia tiene otras consecuencias como reducir el consumo, cambiar el
ahorro e impacta en el esfuerzo personal.
FOTO:
5. Difusión: cómo afecta al mercado en general.

–Traslacion hacia adelante: protraslacion


–Traslacion hacia atras (a proveedores): retrotraslacion
–Traslacion oblicua: FOTO
–Traslacion simple: es en una sola etapa.
–Traslacion en etapas: el sujeto de facto también traslada.
–Traslacion aumentada:
–Traslacion intencional: cuando se crea un impuesto se lo hace con la intención de ser
trasladado- Por ej: al consumo.
–En competencia perfecta no se puede trasladar.
31/08

-Impuestos indirectos son más trasladables que los directos.


-Impuestos directos en principio son para que inciden en el mismo sujeto percutido
-Cuando los impuestos son ordinarios son más fáciles de trasladarlos en comparación
contra los extraordinarios.
-En épocas de prosperidad es más fácil trasladar impuestos.

La traslación y los efectos jurídicos:

Derecho tributario material y formal:


Material: el derecho que crea el impuesto mismo: vamos a crear un impuesto que dicta
la ley, crea el impuesto, aspectos sustanciales de cada impuesto (quien como cuando y
donde). Faltan cosas, como cobro, etc.
Se habla de la relación jurídica tributaria. Vínculo jurídico obligacional entre el sujeto
activo (Estado) que es el que pretende que le paguen y el sujeto pasivo que simplemente
están obligados a pagar. La relación jurídica tributaria nace cuando nuestra situación
aparece en la ley. Tiene una pretensión crediticia, con pretensión de cobrar. Las
obligaciones son de tres tipos.
1. Obligación de dar: la obligación es pagar el impuesto
2. Obligaciones de hacer: presentar una declaración jurada, informar al fisco las
cosas que nos piden, emitir facturas como nos dicen, registrarnos como nos
dicen,
3. Obligaciones de no hacer: un escribano no puede hacer una escritura de venta si
no se identificó el vendedor.

Destinatario legal de tributo (contribuyente): es quien tiene la actitud de realizar el


hecho imponible. Nace su obligación de pagar.

Contribuyente y sujeto pasivo:


Sujeto pasivo: el que tiene que pagar, en la mayoría de los casos coinciden
contribuyente y sujeto pasivo.

Contribuyente sustituido por alguien: es un responsable sustituto, ejemplo si una


persona vive afuera y tiene que pagar un impuesto el obligado es un sujeto sustituto.

Sujeto responsable solidario: no es contribuyente pero lo ponen a responder por la


deuda del sujeto pasivo de forma solidaria. Por ejemplo en caso de ser directores de
una sociedad, en caso de ser garante, etc.

–Destinatario legal tiene que ser particular, no tiene sentido que el Estado pague sus
propios impuestos, esto es teoría. Nuestra ley contempla la posibilidad de que el Estado
pague impuestos.
–La relación jurídica tributaria siempre es entre personas, las obligaciones no caen
sobre objetos.
–Sujeto activo es el Estado que ejercita esta relación a través del poder ejecutivo, la
potestad tributaria (poder crear normas) se hace a través del legislativo.

Capacidad jurídica tributaria: ¿Quienes pueden ser contribuyentes?

Una persona tiene capacidad jurídica tributaria, pero no todos tienen capacidad
contributiva.
La capacidad jurídica tributaria son esos sujetos que el legislador tiene en cuenta para
hacer el hecho imponible.
El legislador usualmente inventa sujetos. Por ej: sucesión indivisa.

Estructura, el hecho imponible en sí:


¿Qué es? Es un presupuesto legal, prevista en la ley, cuando se verifica en los hechos
nace la relación tributaria, el hecho imponible es de naturaleza jurídica porque está en
la ley.
Para definir el hecho imponible aparece la autonomía del derecho tributario. Cuando el
derecho tributario no lo define entonces tenemos que ir a otro derecho.
El hecho imponible es el presupuesto legal y no siempre coinciden entre el objeto del
impuesto, que es lo que se pretende alcanzar.
Objeto del impuesto a las ganancias: alcanzar a las personas que tienen ganancias altas.
Hecho imponible: las ganancias. En los impuestos indirectos muchas veces no hay
coincidencias.
El hecho imponible tiene una estructura, dos elementos:
1. Subjetivo: quién es el realizador del hecho imponible. Todas las leyes nos tienen
que decir quien es el sujeto. Es la persona que se relaciona con el hecho
imponible. En el IVA el elemento subjetivo.
2. Elemento objetivo: tiene cuatro aspectos.
Aspecto material: El que. Que está grabado. El hecho imponible puede ser
genérico o específico. Genérico: el IVA, están grabadas todas las cosas muebles.
Aspecto espacial: donde se verifica el hecho imponible, hay que definir el donde.
El impuesto a los bienes personales le gravan a las personas que viven en
Argentina sus bienes en Argentina y fuera del país.
Aspecto temporal: cuando. De ejercicio e instantáneos
Aspecto cuantitativo: todas las pautas que nos van a dar las normas para
determinar y liquidar el impuesto. El cuantum.
04/09

*PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

–Principios presentes en la constitucion, no deben ser violados. Si no se cumplen se


debe ir a la justicia.

1. Legalidad: art. 4 de la constitucion, art. 17, art. 52. Diputados tiene la iniciativa.
No hay tributo sin ley formal. La ley debe decir a quien grava y a quien perdona.
El principio de legalidad es una garantia al derecho a la propiedad.
Es importante porque no se puede extender a otros sujetos que no esten en la
ley, por analogia no se puede gravar ni eximir.

2. Igualdad fiscal: art. 16, igualdad frente a la ley y dentro de la ley. Es un limite a la
potestad tributaria del Estado. Es una doble prohibicion. Las categorias como el
monotributo no le afecta el principio de igualdad.

3. Generalidad: consecuencia del principio de igualdad. Se aplican los impuestos


en forma general, no hay excepciones. Este principio choca y se emplea por las
exenciones que estan presentes en el art. 75 por lo que no son ilegales.

4. No confiscatoriedad: la no confiscatoriedad dice que lo que es mio no me lo


puede sacar nadie (art.17), a menos que este fundado por ley.
El art.14 lo reafirma. Ningun derecho es absoluto y todo tiene un limite, la
sentencia fundada en ley, la expropiacion, el otro límite son los tributos.
No hay una fórmula que diga que un tributo es o no confiscatorio. Se necesita
una prueba para demostrar la confiscatoriedad.
La corte dice que un impuesto a los inmuebles de una alícuota de mayor de 33%
es confiscatorio. Dice que un tributo es confiscatorio cuando viola el derecho de
la propiedad o cuando absorbe una parte sustancial de la renta.

5. Retroactividad de la ley: ¿Pueden los impuestos ser retroactivos? art. 18 habla de


la irretroactividad de la ley penal, salvo que sea beneficioso. No podemos ser
juzgados con una ley previa al ilícito. El código civil dice que las leyes afectan a
partir de su vigencia.
Constitucionalistas vs tributaristas: la retroactividad de la ley es una forma de
vulnerar el principio de legalidad, si permito que la ley vaya muy atrás no tiene
sentido este principio (tributaristas).
Tres tipo de retroactividad
● Genuina o propia: una ley modifica y hace efecto de sucesos cumplidos al
día de hoy.
● Pseudo Retroactividad: alcanza los contratos existentes pero para nuevos
efectos.
● Aplicación diferida: la ley de hoy solo afecta a nuevos contratos.

En materia tributaria los impuestos instantaneos no se pueden retrotraer. Los


impuestos de ejercicio pueden retrotraerse. El limite lo dice la corte.
07/09

Coordinación financiera en los distintos niveles del Estado:

Bienes públicos locales:


Ventajas: se adaptan a las preferencias de las personas y se puede ejercer un mayor
control.
Desventaja: pérdida de economía de escala, eficiencia para producirlos se reduce y
efecto derrame.

Principio de correspondencia: en cada nivel de gobierno debe haber una


correspondencia entre los bienes que se proveen y los recursos que se hacen.
Se cumple cuando no hay ni déficit ni superávit a nivel nacional, de lo contrario podría
haber una ilusión fiscal. En los últimos 20 años empezó a haber una competencia en los
servicios que se entregan, donde cada nivel inferior se pone a producir bienes o
entregar servicios por su cuenta.

Sistemas para coordinar la aplicación de recursos: donde aplicamos los impuestos

1. De concurrencia: todo el mundo aplica impuestos (nación, provincia, municipio).


Es una decisión, que todo el mundo haga lo que quiera. Cuando concurren dos
niveles a poner el mismo impuestos.
Ventajas: Es el que más garantiza la autonomía de los niveles inferiores. las
mayores fuerzas recaudatorias serían aprovechadas en cada nivel. Habría una
responsabilidad en cada nivel.
Desventajas: exceso de impuestos, nivel de imposición saturado en todos los
niveles. Habría una multiplicidad de administraciones fiscales, organismos que
tienen que controlar y recaudar los impuestos. Habría lugares que son un oasis y
otros que no podrían hacer mucho por más que apliquen muchos recursos.
Habría una destrucción de la unidad del sistema tributario.
Este sistema existe en el mundo y existe en nuestro país, la constitución lo
permite.

2. De separación: al nivel de gobierno se le asigna los recursos que puede aplicar.


Garantiza la autonomía pero en un menor nivel, más allá que se separan los
recursos, cada nivel con los recursos que le tocaron hace lo que quiere.
Desventaja: afecta la política fiscal, siguen estando separados. En la constitución
aparece la separación (los recursos de comercio exterior solo se aplica a nivel
nacional).

3. De participación/coparticipación: es participar en la torta, en el producto. No


distribuye los recursos, ni las fuentes, si no, la recaudación de todos los
impuestos.
Dos posibilidades: por impuesto o por masa tributaria.
Por impuestos: cada uno tiene su propia manera
Por masa: toda la recaudación no importa de donde viene se reparte.
Ventajas: se evita la superposición de gravámenes. Todo lo cobra la nación, No
tengo muchas administraciones fiscales. Facilita distribuir riqueza, etc. Los
niveles inferiores reciben la recaudación de grandes recursos financieros.
En Argentina el 40% se lo queda la nación y el 60% se reparte entre las
provincias.
Desventajas: privación del poder autónomo de las provincias, no pueden definir
los impuestos que hay que aplicar, etc. La distribución es un problema,

4. De cuotas adicionales: la nación dicta la norma tributaria, pero cada nivel


inferior establece la alícuota. La nación establece la estructura del impuesto y la
provincia pone la alícuota. Se utilizan impuestos en los distintos niveles de
gobierno.
Ventajas: permite a los niveles inferiores acceder a los mejores impuestos. Se
unificarian la administración fiscal. Mayor autonomía que en el sistema de
participación.

5. Sistema de asignaciones globales: sistema ams unitario. El nivel nacional le


entrega fondos a los niveles subnacionales sin ningún tipo de condicionante.
Ventaja: facilita todo tipo de definición o planificación. Es más fácil la unidad
tributaria. No hay superposiciones de impuestos.
Desventaja: niveles inferiores pierden autonomía. Solo reciben dinero.

6. Sistema de asignación condicionado: el nivel superior dice a que se va a asignar


cada recurso a los niveles inferiores. La nación da dinero e indica en que hay que
gastarlo.
Desventaja: atenta contra la autonomía de los Estados.

En la Argentina:

–Lo que vimos hasta ahora es coordinación de tipo vertical, pero hay una superposición
que no es vertical sino horizontal. Se da cuando un mismo hecho es gravado por
distintas provincias. La definición del impuesto puede dar lugar a que muchas
provincias quieran gravar.
La coordinación horizontal en Argentina es el régimen de convenio multilateral, para
evitar que los contribuyentes paguen más de una vez un mismo impuesto.

–Uno de los aspectos que hay que ver es la constitución nacional, en art. 75 vemos la
distribución de los recursos (Congreso imponer contribuciones indirectas como
facultad concurrente con las provincias, imponer contribuciones directas por tiempo
indeterminado; las contribuciones previstas en este inciso son coparticipables; la
distribución en la nación y las provincias será por competencias contemplando
criterios objetivos de reparto, será equitativo, solidario y le dará prioridad a un grado
equivalente de igualdad de oportunidades; no habrá transferencia de competencias sin
la respectiva reasignación de recursos).

–Según la constitución la nación puede tener estos recursos: aduaneros, impuestos


directos por tiempo determinado con concurrencia de las provincias, los indirectos de
forma concurrente con las provincias, las tasas de correo, tasas y contribuciones por
servicios u obras que realice la nación.
Las provincias tienen: los impuestos directos, indirectos y demás tasas y
contribuciones.

–Más allá que en la constitución parezca que las provincias pueden poner impuestos
pero la ley de coparticipación dice que: todas las provincias renuncian a la potestad de
aplicar impuestos, pero las provincias se quedan con los impuestos inmobiliarios, sobre
los automotores, impuesto de sellos, impuesto a la transmisión gratuita de bienes (sólo
lo aplica la provincia de Buenos Aires), el impuesto sobre los ingresos brutos (con la
estructura que da la ley de coparticipación) y las tasas y contribuciones.

Impuesto a la renta:

–Impuesto a la ganancia. Es un impuesto que mejor grava la capacidad contributiva de


las personas. Utilidad bruta: cuanto sacaste (venta - costos). Utilidad neta: venta -
costos - gastos necesarios. El impuesto a la ganancia actual grava la ganancia neta.
Permite la deducción de todos los gastos necesarios para ejercer nuestra actividad.
Antes se gravaba la fuente, hoy en día recae en la persona, sin importar tanto de dónde
viene. Hoy en día se distinguen las fuentes para ver si es del trabajo o de la renta pero
es más personalista.

–¿Qué entendemos por ganancia?¿Qué entendemos por renta? tres teorías:


● Teoría de la fuente: la renta tiene que ser periódica. Tiene que repetirse y debe
seguir estando, no debe desaparecer. La periodicidad puede ser real o potencial.
Definición de renta más acotada.

● Teoría del balance: omnicomprensiva, todo enriquecimiento o incremento


patrimonial que se registra. Se les aplica esta teoría a las empresas.

● Teoría de Irving Fisher: la ganancia se refiere a la utilidad de los bienes que


tengo. El ahorro no es ganancia porque no lo estás disfrutando. Nuestra ley de
impuesto a la ganancia lo toma un poco. Elimina por ej: la diferencia entre
inquilinos y propietarios. Nuestra ley tiene una cláusula que obliga a las
personas a considerar como ganancia el tiempo que ocupan los inmuebles que
tienen para veraneo o recreo.
Diferencia entre impuesto cedular o impuesto unitario:
● Impuesto cedular o real a la renta: hay tantos impuestos como rentas. Intenta
grabar de donde viene la ganancia y no a quien lo recibe. Tiene alícuotas
proporcionales. No tienen deducciones personales. Son fáciles de administrar.

● Impuesto unitario o personal: tengo un solo impuesto por persona. Aparecen las
deducciones personales (montos que las personas pueden deducir de sus
impuestos). Aparecen alícuotas progresivas. Es más compleja la administración
porque es personal.

● Sistema mixto: conviven impuestos cedulares con unitarios, es la versión actual


del sistema argentino.
14/09

–Persona humana podemos tener rentas de cada categoría.

–Deducciones generales siempre restan, deducciones generales restan hasta el monto


de arriba o no restan.

● Art. 83: me permite deducir cualquier gasto que sea necesario para obtener,
mantener y conservar la renta gravada. Principio de causalidad, buscar la causa
de por qué se hace el gasto. Voy a deducir la parte que corresponda a las rentas
gravadas.

● Art. 85: deducciones generales. Cualquiera fuese la fuente (cualquier categoría).


Me van a permitir deducir muchos gastos que no son deducibles.
–Puedo deducir intereses de deudas. Sociedades anónimas todas las deudas son
para el activo. En el caso de personas humanas y sucesiones indivisas la relación
de causalidad que dispone el artículo 83 se establecerá de acuerdo con el principio
de afectación patrimonial (Una persona persona humana tiene que demostrar la
afectación, este principio le afectan a las personas humanas, no a las
sociedades).
–Se pueden deducir los intereses hipotecarios dedicados a la casa.
–Se pueden deducir las sumas que se pagan por seguro de vida. Este seguro
puede aparecer en las cuotas de las tarjetas, eso se puede deducir.
–Las donaciones no son deducibles, son gastos que son voluntarios y no
necesarios. Pero son deducibles las donaciones a los fiscos, al fondo partidario
permanente, a los partidos políticos e instituciones exentas del inciso “e”. El
límite es el 5% de la ganancia neta. Otras instituciones presentes en un padrón
también son deducibles.
–Las contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones, cuando me retienen
la jubilación del sueldo esa jubilación es deducible, también es deducible el pago
de jubilación por autónomo. No tiene límite.
–Los descuentos obligatorios efectuados para aportes para obras sociales. Tampoco
tiene límite. Todos los aportes se meten como deducciones generales. También
las prepagas pero estas no podrán superar el 5% de la ganancia neta.
–Los honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica,
etc. Se puede deducir cuando me haga atender de forma privada, pidiendo la
factura para obligar al médico a emitir la factura. El primer límite es el 40% de la
factura y el segundo es el 5% de la ganancia neta.
–Alquiler de inmuebles para vivienda sin ser titulares de ningún otro inmueble.
Hay dos topes: el primero dice que no puede ser más del 40% del alquiler, el
segundo no puede superar un monto equivalente del mínimo no imponible, que
aparece en el artículo 30.
–También se puede deducir el trabajador doméstico, hasta el limite del monto
equivalente al minimo no imponible.

–Las deducciones personales del articulo 30 no generan quebranto.

–Renglón 6 y 8 tienen deducciones pero en el 8 tengo límite del 5%

–Mínimo no imponible para residentes se resta.


–Carga de familia: que el contribuyente reste algo por la familia que tiene a su cargo.
Tienen que estar a cargo pero si mi cónyuge también trabaja entre los dos podemos
deducir la mitad por cada hijo, ambos tienen que ser residentes en el país. A fines de
deducciones personales solo ver el art. 33. No tienen que tener ingresos de ningún tipo.
Ingresos que no superen el mínimo no imponible por año. Las cargas por los hijos
deben ser menores de 18 años, excepto dicapacitado.
–Deducción especial que tiene que ver con el trabajo. Está enfocada particularmente de
4ta categoría pero puede aparecer en 3ra categoría, que trabajen personalmente, por
ejemplo una unipersonal. Los que no son de cuarta categoría pueden deducir 3,5 veces
el mínimo no imponible para nuevos profesionales y 3 para el resto.
Para los que ganan un sueldo bruto mensual de hasta 705000 necesario para extinguir
la ganancia neta.
Entre 705 y 850k por mes se pone una deduccon especial un poco mas alta.
Para mayores de 805k 4,8 MNI.
A partir de octubre van a pagar solo si los sueldos promedios supera el 1770000.
28/09

–Las deducciónes perdonales se pueden prorratear en este caso se puede prorratear


hasta abril ya que son.
–Antes se podian deducir ambos cónyuges el 100% hoy en dia se pued ehacer un 50 y
50 de cada cónyuge.
–Tomas no se puede deducir porque cobro mas del minimo no imponible.
–El pago de autonomos siempre y cuando este abonado antes del vencimiento de la ddjj
me habilita a ua tercera deduccion de rentas de 3ra y 4ta categoria. La deduccion es el
MNI incrementado en 2,5 veces. lo miultiplico por 3,5. Esta deduccion especial tambien
la pueden deducir las personas que tengan renta de 4ta categoria de inciso D en
adelante.
–Art 82 es importante diferenciar el inciso ABC y porque son de trabajo enrelacion de
dependencia.
Una pensión es cuando el cónyuge que sobrevive cobra por la jubilación del cónyuge
fallecido,
05/10

~Residente: 6 meses para las deducciones y 12 meses para el año.

–En la factura encontramos la venta, el servicio, la locación de obra. La base imponible


va a ser el precio de venta.

● Art. 11: débito fiscal: precios netos significa que no tienen el IVA adentro. El
débito se genera cuando a la base le aplicas la alícuota. Si un inmueble lo
compró y lo vendo en menos de 10 años.

● Precio bruto: precio con iva agregado. Para sacar el precio neto necesito hacer
el precio bruto/1+la tasa.
● Precio neto: no incluye el IVA.

● Art. 12: crédito fiscal: yo vendo y la persona recibe la factura. Todo aquello que
tenga iva en principio lo vamos a poder computar porque esta ligado a la
actividad.
–Credito fiscal facturado: miro la factura y es el que aparece ahi.
–Credito fiscal computable: seria aquel que la ley permite que me pueda
computar.
Requisitos: vinculado con la actividad, que sea del periodo o periodos anteriores
(recibo en octubre una factura de septiembre por ej, se puede computar ese
credito), que este facturado y discriminado (facturado: debe haber un
comprobante, tiene que ser una factura A o una factura M que discriminan el
IVA), que haya nacido el hecho imponible en cabeza del vendedor (si yo hoy 5 de
octubre te doy una factura no alcanza solamente con la factura, hay que ver de
que es la factura, si es un servicio pero no se pago el HI en cabeza del vendedor
no nació), que los bienes se encuentren a disposicion (esto se verifica a traves de
los remitos), de rodado se puede computar el IVA de hasta 20 mil pesos; tiene
que ser hasta la tasa del vendedor.

● Art. 13: prorrateo: hay distintas formas de prorratear. Lo que es exento y


puramente exento no se computa, entonces le IVA va como costo. Si tambien
vendo cosas que no estan exenta me las puedo computar la parte
correspondiente. Esto es sobre actividades mixtas. Lo que se comparte entre
exento y gravado se puede prorratear.

● Art. 43: reintegros por exportación: aquellos que exporten se van a poder
computar los créditos fiscales de insumos y servicios a través de la resolución
general donde todo ese IVA que yo compraba no importa si están gravados o
exentos puedo solicitar el reintegro de los créditos fiscales.
● Art. 24: tipos de saldos en la ddjj de iva:
–Saldo técnico o de primer párrafo: débitos de mis ventas - créditos de mis
compras. Me puede dar a favor mío o a favor de la Afip. Si es a favor mio lo
puedo usar para compensar futuros saldos a favor de la afip.
–Saldo de libre disponibilidad o de segundo párrafo: Tiene dentro retenciones y
percepciones de iva que a mi me retuvieron y me cobraron. Nunca puede dar a
favor de la AFIP, solo a favor mío porque son retenciones y percepciones que me
hicieron a mi. Hay cuatro cosas que se pueden hacer con este saldo: 1ro
compensar el saldo técnico; 2do compensar otros impuestos nacionales menos
cargas sociales que no son un impuesto y no bienes personales sustituto; 3ro
pedirle al fisco que transfiera; 4to solicitar la devolución. Este saldo suele
presentarse mucho en el campo.
–Podría darme en contra el saldo técnico y a favor el saldo de libre
disponibilidad, entonces puedo compensar el saldo técnico con el de libre
disponibilidad.
19/10

–Para los monotributistas hay que discriminar el IVA por si pasan a convertirse
en RI.
Deb fiscal:
3. se desafecta al valor del costo. Cuando retiramos mercaderia para uso de uno mismo

Cred fis:
3. cuando se presta un servicio comun (continuo: devengado se prestan todo los meses;
comnes; publicos.). En servicios públicos se considera la fecha de vencimiento como
pago. Tiene que nacer el hecho en cabeza de vendedor.

4. la factura esta mal confeccionada.

5. tenemos que ver si se presto el servicio o el pago, lo que fuera anterior. Tambien hay
que verificar el mes devengado. Para el vendedor nace el HI el mes de octubre.

Con saldos tecnicos puedo compensar solo otros saldos tecnicos.


Con sld puedo usarlo para todo menos: cargas sociales y bienes personales
responsables sustitutos. Si la empresa tiene saldo a favor de ellos no puede descontar
por los socios.
cred fiscal:
1. se declara en noviembre porque no es continuo. Si fuera continuo se declara en
el mes devengado.
2. no es computable xq no estan a disposicion.
4. cuando devolvemos mercaderia emitimos nota de credito. este credito fiscal devuelto
se consigna de la siguiente manera: se considera como mayor debito.
emito nota de crédito cuando hay una devolución o cuando se anula una venta.
emito nota de debito: cuando aumenta la cta cte. si pagas mañana un precio si pagas la
semana que viene otro, la diferencia por no pagar mañana se emite nota de debito.

Venta: nace el hecho imponible cuando se entrega la cosa o se factura. La excepción es


cuando se factura y no se entrega la cosa.
Cuando se congela el precio los bienes no tienen que estar a disposición.

Servicios: en general: prestacion de servicios o pago lo que fuere anterior.


publicos: vto o pago lo que fuere anterior.
continuos: el mes devengado.

–Recibo la factura de luz del mes de noviembre y la pago, la fecha de vto es el 2-12: el
noviembre nace el hecho imponible porque lo pague ahi.
–Idem anterior pero no la pago: el HI nace en diciembre.
–Vendo un servicio de clases de cocina para el mes de diciembre y me pagan la mitad
en noviembre: la factura no se puede dividir si se factura por el precio completo. el HI
nace en diciembre.
–Venta de bienes en noviembre que congela precios pero me entregan en enero: el HI
nace en noviembre.
Parcial practico: caso de iva y caso de modelo multilateral.
23/10

–No cualquier sujeto que hace cualquier actividad esta exento. Objetiva: determinad
situacion no importa quien la haga porque el objeto está exento.

–Si yo vendo algo exento no tiene IVA. Si exporto puedo solicitar la devolucion.

Deb fiscal:
Datos 1, 2 y 3 no sirven de datos.

Lo primero que hay que hacer es sacar el total de las ventas de este mes.

Cred fiscal:
1. Neto, son gastos compartidos entre los insumos que se venden en mercado
interno y externo. Hay que hacer un prorrateo genera (lo que se comparte).
(10.000.000 x 21%) x 43,75%
2. Este gasto tambien se comparte.
(240.000/1,27) x 27% x 43,75%
3. Me puedo computar el credito y es un prorrateo especifico (me lo puedo tomar
todo).
400.000 x 21%
4. me puedo computar solo el 43,5%
5. No me lo puedo computar porque dice que es paara la venta de los prodcutso
exentos.
6. No se puede computar porque son para las ventas de mercado interno.
–Del total del credito fiscal me puedo tomar solo $987.010. Es el reintegro total de los
creditos fiscales.
–Actividad mixta: parte gravada y parte exenta en el mercado.
–En este ejercicio voy a poder computar el 50% de los creditos.

Deb fiscal:
1. 3.000.000 x 21%= 630.000

Cred Fisc:
1. 8.000.000 x 21% Me lo puedo computar todo.
2. Prorrateo general.
(140.000/1,27) x 27%= RES x 50%
3. Especifico.
200.000
4. 600.000 X 21% X 50%
5. Se prorratea por producto. (Ver desde minuto 35 hasta 40)
550.00 x 21%
6. Prorrateo pro producto.
500.000 x 21%= 105.000 x 37,5%
7. Prorrateo por producto. (ver desde minuto 43 a 46)

–Cuando se arma la declaracion jurada hay una variante.

A favor del contribuyente A favor del fisco

Debito fiscal 630.000

Crédito fiscal mercado 1.840.569


interno
Cred Fiscal por 282.000
exportaciones

Saldo tecnico Periodo


anterior

Saldo tecnico periodo:

MI 1.210.569

EXP 282.000

Saldo DDJJ:

Técnico MI 1.210.569

A repasar del IVA:


–Características del impuesto: al consumo. Acumulativo e etapas (efecto cascada) si es
directo, indirecto, progresivo, regresivo, etc.
–Objeto: acordarse de la territorialidad.
–Venta: que es lo que define com venta.
–Nacimiento del hecho imponible: articulo 5. Se usa tambien para ver el articulo 12.
–Diferencia entre credito fiscal facturado y credito fiscal computable:
–Requisitos para el computo del credito fiscal.
–Ventas en mercado externo
–Prorrateo: concepto, entra en la parte practica pero hay que saber el concepto
(explicar prorrateo por producto, general, especifico).

–Locacion de obra: tiene iva, se computa como saldo a favor si es primera venta, para
segunda venta ya no. Si se tiene por mas de diez años si se pude computar el credito, si
se vende antes de los dies años se devuelve como mayor debito. Tampoco hay que
devolver el credito si se tiene alquilado por 3 años.

● Caracteristicas: es un impuesto indirecto, regresivo, general, real, territorial,


plurifasico y no acumulativo.
● Objeto: la venta de cosas muebles en el territorio nacional, prestaciones de
servicios, locacion de obra, importacion definitiva de cosas muebles y servicios
digitales.
● Venta: art. 2: transimision de la titularidad de una cosa. La desafectacion de
cosas muebles de la actividad gravada con destino a uso particular.
Intermediarios.
● Nacimiento del hecho imponible (art. 5): impuesto instantaneo.
–En el caso de ventas en el momento de la entrega del bien, emisión de la
factura respectiva, o acto equivalente, el que fuere anterior.
–En los servicios:
→Servicios en gral: hay una prestacion que puede o no sder habitual, el HI nace
con el pago o con la prestacion.
→Servicio publico: nace con lo que fuera anterior al vencimiento o la fecha de
pago.
→Servicios continuos: el HI nace cuando se devenga el servicio.
–Para la importación definitiva: nace el HI al mes siguiente de haber dado el
ingreso a la mercadería.
–Locacion de obra: el HI nace con la venta. Los documentos que respaldan la
operacion son el boleto de compra venta + la posesion del inmueble o la
escritura.
–Diferencia entre credito fiscal facturado y computable: credito fiscal facturable
es aquel que aparece en la factura y el credito fiscal computable es el que
efectivamente puedo computar segun lo que permita la ley cumpli3ndo los
requisitos del artículos 12
–Requisitos para el computo del credito fiscal: Requisitos: vinculado con la
actividad, que sea del periodo o periodos anteriores (recibo en octubre una
factura de septiembre por ej, se puede computar ese credito), que este facturado
y discriminado (facturado: debe haber un comprobante, tiene que ser una
factura A o una factura M que discriminan el IVA), que haya nacido el hecho
imponible en cabeza del vendedor (si yo hoy 5 de octubre te doy una factura no
alcanza solamente con la factura, hay que ver de que es la factura, si es un
servicio pero no se pago el HI en cabeza del vendedor no nació), que los bienes
se encuentren a disposicion (esto se verifica a traves de los remitos), de rodado
se puede computar el IVA de hasta 20 mil pesos; tiene que ser hasta la tasa del
vendedor.
–Para las ventas en el mercado externo: aquellos que exporten se van a poder
computar los créditos fiscales de insumos y servicios, sin importar si la
actividad esta gravada o exenta, pidiendo el reintegro de ese credito o
compensando otros impuestos.
–Prorrateo: El prorrateo del IVA es un procedimiento que debe realizarse al
liquidar el impuesto a las ventas, cuando se adquieren bienes y servicios para
generar ingresos de operaciones gravadas, exentas y excluidas del IVA.
25/10
–Revisar tratamiento de los inmuebles en el IVA.
–Sobre las exportaciones ver que nos van a permitir el reintegro del crédito fiscal.
Cuando se tiene debito en el mercado interno el fisco te permite computarlo a favor
tuyo para darte la plata, como te devuelve el dinero el fisco, cuando se tiene debito en
el mercado interno (INC)

Debito Fiscal:
1. Genera debito. Es bruto (CF) (10.000.000/1,21)x0,21
2. No genera debito 7500000
3. Esta gravado. Precio neto. 8.000.000*0,21
4. No genera debito. 3.000.000
5. Al ser exento no se permite el cómputo del crédito fiscal entonces no voy a
tener que devolver nada.
6. Desafectación de cosa mueble para uso particular. Hay que tomarlo al valor del
costo. 1.200.000*21%=252.000 Tengo que devolverlo.
–Total débito fiscal: 3.667.537
(INC minuto 18:00)

Credito fiscal:
1. Neto. 8.000.000*21%. Todo computable.
2. No se puede computar porque es para un producto exento.
5.000.000*21% → Credito fiscal facturado.
3. Se tiene que calcular el prorrateo (Min 24:30) Sumar el total de los gravados y
dividirlo por el total de las ventas (60,77%)
2.000.000*21%*60,77%
4. Me lo puedo computar el mes que viene. Salvo que se congela precio. No se
puede computar porque los bienes no estan dispoinibles.
5. Computable sólo el 60,77%
400.000*21%*60,77%
6. Se aplica prorrateo 1.500.000*0,21*0,677
7. 270.000 No nacio en hecho imponible no me lo puedo computar.
8. Al no estar vinculado con la actividad no me lo voy a poder computar. Solo el iva
que corresponde a 20.000*21%=4.200
9. No tiene IVA y es no computable.
Total de credito fiscal computable: 2.181.897

A favor del contribuyente A favor del fisco

Debito fiscal 2.181.897

Crédito fiscal 211.897

ST PER ANT

ST DEL PERIODO 1.845.640

retenciones 205.000

percepciones 80.000

SLD PER ANT 120.000

compensaciones

SLD 405.000

Saldo DDJJ

ST 1.080.640

SLD 0

*MONOTRIBUTO:

–La sucesion indivisa pude seguir siendo monotributista hasta que salga la declaracion
de herederos o hasta 12 meses. Si no sucede la afip de oficio lo va a suscribir al IVA, osea
pasa al regimen general.
–La persona humana es el único que puede optar por unirse al régimen simplificado.
–Va a tener dos cuotas con dos componentes. Estas dos cuotas que se pagan son un
componente impositivo y otro un componente previsional.
Impositivo→ IVA y ganancias
Previsional→ Obra social y jubilaciones.
–Dos grandes grupos:
→Ventas de cosas muebles: si sos importador no podes ser monotributista. Si sos
importador si.
→Prestaciones de servicios: hasta la categoria H.
–Vamos a tener que darnos de alta en la categoria que tiene mayor facturación (si
somos prestadores de servicios y vendemos bienes).
–Si tenes más de 3 actividades económicas no podes pertenecer al régimen
simplificado. Va a limitar en el caso de exceder las tres actividades.
–Cuando trabajo en relación de dependencia se cobra un sueldo y se descuentan los
aportes (O social, jubilación, INSSJP). Los derechos de los trabajadores son
irrenunciables así que no puedo dejar de pagar la obra social porque en el monotributo
lo estoy pagando, lo mismo con las jubilaciones.
En ese caso se puede hacer una unificación de aportes. Cuando te das de alta en el
monotributo dice: ¿unifica aportes? y si lo hacemos la cuota previsional se anula.
Si estas en regimen general tenes que seguir pagando, esto es solo un beneficio para el
monotributo.
26/10

–Las categorías A hasta H es la prestacion de servicio y venta de cosa muebley de la I


hasta la K es venta de cosa mueble.
–Conceptos de la tabla:
→Ingresos brutos: son al año. Si bien se toma un periodo anual si no sabemos en que
categoria inscribirnos hay que tomar la facturacion y dividimos entre 12 para saber
donde anotarnos. No esta bien darse de alta en una categoria si especulamos. El fisco
sugiere que te recategorices. El monotributista puede pedir una factura A para que se
le discrimine el IVA en aso de se pase en el monotributo y tenga que entrar en el
regimen general
→Actividades: de la A a la H no hay actividades excluidas y las categorias I hasta K son
solo de ventas de muebles.
→Cantidad mínima de empleados: ahora no se requiere, antes las últimas 3 categorías
se requería tener empleados. Siendo monotributista no es obligatorio tener empleados.
→Superficie afectada: cuando te das de alta en el monotributo te pregunta si tenemos
un local propio. Si tenemos un local va a pedir cuanto metros cuadrados tiene. Tiene
que ver lo que se presume con montos de alquiler. Este parametro no se aplica en
ciudades que tenga menos de 40 mil habitantes. Es importante porque tiene que ver
con el alquiler que uno paga. La categoria A para que pueda estar en el monotributo no
puede superar los 30 m2 si se factura menos de $1.414.762 pero tenemos un local de 50
m2 tenemos que anotarnos en la categoria C.
→Energia electrica consumida: solo corre si tenes local. Anualmente. Si saco los kw por
mes y consumo mas de lo que facturo en mi categoria voy a tener que darme de alta en
la categoria mas alta que corresponde a mi consumo de energia.
→Alquileres devengados anualmente: tenemos que sacar el alquiler y dividirlo por 12, si
tenemos un alquiler que no nos permite estar en una categoria a pesar de que los otros
parametros si debemos anotarnos en una categoria mas alta.
→Precio unitario: solo para la actividades de cosas muebles. Si tenes un producto que e
costo tenga un valor de mas de $85.627 no podes estar en el monotributo como vent de
cosas muebles. Tampoco si compras un producto por ese monto porque se supone que
lo vas a vender mas caro.
–Estos son los parámetros que tenemos que considerar obtener en cuanta ala hora de
categorizarse en el monotributo.
→Impuesto integrado:
Si unificamos aportes siendo prestador de servicio vamos a pagar lo que diga nuestra
categoría y si somos vendedores de cosas muebles vamos a pagar lo que corresponda
por cada categoría. Si unificamos aportes el SIPA y los aportes de obras sociales no los
pagamos.

–El monotributo tiene un solo sujeto que es la persona humana. Tenemos que hacer
diferencia entre la prestacion de servicio y la venta de cosas muebles.
–Podemos recategorizarnos semestralmente y tenemos que hacerla de propia voluntad
porque si no el fisco lo hace de oficio y es mas complicado.
–Tenemos que ver los parametros, en caso de excedernos en un parametro tenemos
que anotarnos en la categoria del parametro mayor.
–Si nos pasamos del precio unitario de venta tenemos que pasarnos al regimen general.
–Unificar aportes: solo pagas el componente impositivo.
–Hay una situacion donde la PH puede conformar los 3 regimenes existentes (En
relacion de dependencia; en forma independiente siendo 1. en el regimen general y 2.
en el regimen simplificado). Si soy director de una sociedad anonima y/o podria ser
gerente de una SRL. Por esa actividad vamos a pagar ganancias de 4ta y vamos a tener
que pagar autonomos, pero como trabajo independiente, por ej. contador, podemos
estar en el regimen simplificado y al mismo tiempo trabajar en relacion de dependencia
en en la administracion.
–No excluimos que podamos ser sujetos de bienes personales. No forma parte del
impuesto unificado, en cualquiera de los regimenes que me encuentre puedo ser sujeto
o no de los bienes personales.
–Ingresos brutos: impuesto jurisdiccional. Hay tres formas de pagar IIBB, uno es el
regimen simplificado, otro es el regimen local y otro es el regimen de convenio
multilateral.
Regimen unificado: usan la misma tabla que monotributo y se dan de alta en los dos al
mismo tiempo.
Regimen simplificado: si me paso del regimen simplificado en la tabla de jurisdiccion
voy a tener que presentar declaracio jurada, etc.
Regimen local: vendes en una sola jurisdiccion y no estas en otro regimen.
Regimen convenio multilateral: realizo actividad economica en mas de una jurisdiccion.

–El monotributista se tiene que dar de alta: va a tener wue tener un domicilio en
nuestro pais, le van a dar su clave fiscal, su ctividad economica, su punto de venta y la
posibilidad de emitir factura C.
Cuando se vende al publico hay que tener un talonario de resguardo para poder hacerlo
de forma manual.
(VER LA ULTIMA PARTE DE LA CLASE)
02/11

–Ingresosno computables:
–Dentro de los ingresos vamos a tener en cuenta los que son computables. Para
calcular el coeficiente vamos a tener que tener en cuenta solo los computables
–No tengo que ver solo si yo vendo o si tengo algun gasto, si no tambien tengo que ver
como esta distribuida la empresa con sus sedes y otras cosas.

● Art. 1: ver video hasta minuto 4

–Gastos computables y no computables (enumerados en la ley).


–Las exportaciones no son computables.
–Dentro de un balance tenemos ingresos por ventas, y en las ventas tenemos en el
mercado interno y en el mercado externo, las ventas en ME no son computables.
–Los intereses no son computables porque no entran dentro de la actividad principal
de una empresa vendedora de bienes.
–Si tengo un ingreso no computable y ese ingreso no computable no tiene un gasto que
lo sustente no tengo que abrir una jurisdiccion. En cambio si es un ingreso computable
pero sin ingreso tengo que abrir jurisdiccion,
–Las diferencias de cambio no hacen a la actividad principal de ente por lo que no van a
ser computables.
–Bienes de uso no son computables.
–La activador principal de la empresa dentro del territorio de la nación es computable,
el resto no.
–Puedo tener una actividad principal y muchas actividades secundarias.
–En el caso de que vendo bienes de uso va a ser un ingreso no computable.
–Las inversiones no son la actividad principal de la empresa por lo que no son
computables.
–Si vendimos alguien que resulto ser incobrable y lo teniamos anotado como ingreso e
influyo en coeficiente. El reintegro de un incobrable va a ser no computable.
–Lo computable es lo habitual que tengamos dado de alta en la empresa.
1.El cliente va a CABA. Ingreso computable por 9.000
2.Va a CABA. Computable. por 42.000
3.CABA. No computable, venta de bien de uso. 20.000
4.Venta entre ausentes. CABA, porque nostros no hicimos el gasto, Computable
18.000; Distinto sería si yo llamo.
5. Me mandaron una correspondencia y yo le vendo. Como me mandaron el mail es
venta entre ausentes y va a ir a cordoba. 9.500
6. Sale desde buenos aires pero son no computables.
–El total de ingresos computables van a ir todos a CABA. Coeficiente de ingresos a
CABA = 1.

B)
1. En Cordoba. Computables 5.500
2. Correspondencia = mail. A Santa fe porque tenemos gasto ahi. Computable
26.000
3. En Córdoba. porque el flete sale desde cordoba. Computable por 10.000
4. A CABA, computable porque se tiene que facturar, es una inversion permanente
–Total de ingreso computables = 42.500
1er paso: Total de ingresos de cada jurisdiccion/Total de ingresos = coeficiente de
ingreso. La suma de cada coeficiente debe ser igual a 1.

Cuadro de egresos*:
–Las cargas sociales son un recurso parafiscal, tiene un fin especifico y va directamente
ahi. Son computables porque no tiene la naturaleza de un impuesto.
–Amortizaciones. Computables las que estan permitidas en el impuesto a la ganancia.
Las intangibles no estan permitidas.
–Publicidad y propaganda es no computable. Es de dificil asignacion entonces es no
computable.
(PARENTESIS: iva es un gasto cuando vendo mas de lo que compro y tengo saldo a
pagar y cuando la actividad esta exenta)
–Honorarios a directores una parte es computable 1% de la utilidad del ejercicio, el
resto no.

–Tenemos ingresos computables y no computables, tomamos la información del último


balance cerrado al 31/12.
–Cuando voy a calcular voy a tener coeficiente de ingresos y coeficiente de gastos
–Ingresos computables son aquellos que estan relacionados con la actividad la cual se
factura. Todo el resto que tenga en el balance no va a ser computable.
–Gastos: computables o no computables. El gasto computable y no computable me abre
jurisdiccion igual.
–Ingreso computable abre jurisdiccion, no computable sin gasto no abre jurisdiccion.
–Si consigo la baja ahora tengo recalcular los indices el mes siguiente a obtenerla.

–Estudiar cuales son las limitaciones para estar en el regimen simplificado. IVA,
Ingresos brutos (el objeto) y convenios (que es comptuable y no computable).
09/11

*PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS

–No podriamos recaudar ningun impuesto con las normas de procedimiento, a treves
de ellas nacen obligaciones y derechos.
–Ley 11683 a nivel nacional. Cda provincia tiene su ley en su codigo tambien.
– Decreto 618/97 crea la afip, hasta antes de este decreto existía una DGI y una DGA y
este decreto hizo una cabeza unica encima de estas dos direcciones creando la AFIP y
le da una serie de facultades que significan obligaciones para los contribuyentes.
● AFIP: organismo que se encarga de la aplicación (poner en funcionamiento),
percepcion (la recaudacion), fiscalizacion (no es un organismo pasivo, controla y
fiscaliza que hagamos las cosas bien, va a hacer que el fisco se meta en nuestro
negocio). Impuestos nacionales y los impuestos al trabajo (seguridad social).
Organismo autárquico, tiene su propio patrimonio y toma sus propias
decisiones. Tiene cierta independencia. Se desenvuelve bajo la orbita del
ministerio de economía. Estaría en un tercer grado luego del presidente y sus
ministros, está dentro del poder ejecutivo.
–X–La autoridad máxima es el administrador federal de ingresos públicos:
–Tiene facultades de organización interna, puede manejarlo como una empresa.
Traza un plan de acción, que es lo que va a hacer el año que viene.
–Tiene facultad de reglamentación, sacar normas generales obligatorias,
resoluciones generales, alcanza a todos. Si no cumplo esas normas van a haber
sanciones. Nos enteramos por el boletín oficial, alguien en las empresas se
encarga de saber que pasan con estas resoluciones generales. El boletin oficial
da a conocer las normas. Estas normas completan las leyes de los impuestos, en
que plazos debe pagarse los impuestos, quienes deben retener o percibir,
agentes de informacion para que le informemos cosas periodicamente, que
libros debemos llevar, son normas generales porque tocan a todos. Se dictan en
funcion del articulo 7 de este decreto. Estas resoluciones generales no son
apelables.
–Hay otras que se dictan por el art. 8 que se llaman de interpretación: el fisco
puede interpretar a pedido de alguna cámara, contribuyente, etc. Hay un
procedimiento para recurrirlas, se puede apelar dentro de los 15 días que se
publican, siempre sin desvirtuar el espíritu de lo que se está interpretando.
–Estas resoluciones pueden ser cambiadas por el fisco cuando quiere.
–Tiene facultades tambien de juez administrativo. Analiza una situacion y dicta
una opinión. Puede determinar impuestos, puede aplicar multas, puede intimar
a pagar, puede embargar y ejecutar bienes.

–Ley 11683:
● Art. 1: (INC desde minuto 29 aprox): aplicar el criterio literal y teriologico, ver la
letra, ver el espiritu y la significacion economica, pero cuando la norma no diga
nada se puede recurrir a las normas del derecho privado. El derecho tributario
va primero, si la norma tributaria no llegara definir nada recien ahi voy al
derecho privado. No se admite la analogia, forma de interpretacion restrictiva, la
norma tributaria tiene que ser clara.

● Art. 2: se refiere a un principio que tengo que usar para ver si hay o no hecho
imponible, para er si aplico o no le impuesto. Se aplica el principio de al realidad
economica, el fisco no tiene porque aceptar lo que yo hago, si no lo que
realmente estoy haciendo, onakeve no se entendia un carajo. Va a la realidad
económica sin importar lo que digamos en el contrato o lo que intentamos
simular. No se pude violar el principio de legalidad. Correr el velo juridico.

● Art. 3: habla del domicilio. tiene importancia tanto para elc ontribuyente como a
la AFIP. La AFIP quiere saber donde estan sus contribuyentes y los
contribuyentes tienen que ser notificados de ciertas cosas. Las personas
humanas tienen el domicio real y las personas juridicas tienen un domicio legal.
El domicio real es el domicilio fiscal, en principio la ley toma como domicilio el
real o el legal, salvo que realice su actividad en otra direccion, donde esta la
administracion efectiva del negocio. Hay una obligacion de informar el cambio
de domicilio, tengo diez dias para hacerlo. Domicilio fiscal electronico: no es un
correo, es una casilla electronica que funciona en un sitio determinado, los dias
martes o viernes tenemos que entrar para ver si tenemos una notificación, una
vez que notifican empiezan a correr los plazos. Cada provincia tiene su domicilio
fiscal electronico.

● Art. 5: sujetos: quienes son los sujetos en los deberes impositivos. Responsables
por deuda propia, son los tipicos contribuyentes, los que realizan el hecho
imponible. Dice todos los sujetos que puden ser contribuyentes, abre la
posibilidad para que las otras leyes puedan sujetarse de esto (INC desde
01:04:00). Si hacen el hecho imponible pueden ser contribuyentes los listados en
este artículo.

● Art. 6: responsables por deuda ajena: le va a poner la obligacion de pagar a otros


sujetos que no son contribuyentes. a) El conyuge percibe los bienes del otro en
casos de insania, cuando al otro lo meten en la carcel. b) si bien en el art. 5 dice
que los incapaces son contribuyentes el padre responsable o tutor va a ser el
encargado de pagar. c) los sindicos y liquidadoresde quiebras, cuando una
empresa va a la quiebra los bienes ya no son de la empresa son de los
acreedores, los sindicos van a tener que hacerce cargo de pagar lo de esa
sociedad. Liquidador es responsable de pagar todos los impuestos por deuda
ajena de la sociedad. d) los directores, gerentes y demas representantes de
personas juridicas (INC desde 01:18:00) pagan los impuestos de la sociedad con
el dinero que perciben, tambien los administradores de patrimonios. f) los
agentes de retención disponen de dinero al pagar.
16/11

● Art. 22: Retenciones y percepciones. La afip puede establecer regímenes de


percepción y retención. La empresa va a tener que cumplir con su rol de
recaudación. La misma empresa va a sufrir retenciones y percepciones.

● Art. 26: imputación. El pago que se haga el contribuyente debe imputar. No solo
es la obligación de pagar si no también de imputarlo

● Art. 28: Compensaciones. El fisco puede compensar de oficio saldo deudores y


acreedores. El fisco puede tomar lo que tiene a favor el contribuyente y aplicarlo
a pagar un impuesto. No todo es compensable, primero porque no todo los
saldos favor son compensables o de libre disponibilidad, ademas hay
obligaciones que tampoco se pueden compensar, todas las obligaciones de
seguridad social por ejemplo, no se puede compensar.

● Art. 29: Acreditación y devolución. Cuando el contribuyente paga demás le van a


acreditar el exceso, puede pedir la devolución, no es algo automático, el fisco se
toma su tiempo.

● Art. 31: pago provisorios de impuestos vencidos. (Si yo presento una ddjj con un
saldo a pagar, lo tengo que pagar) consiste en que el fisco intima a los que no
presentan la ddjj, hay pueden suceder dos situaciones, una es que presento y
hay que pagar y la otra es que no se presenta y la afip va a poder acudir a un juez
y ejecutar el monto de cualquier periodo anterior. No es una determinacion de
oficio porque no esta determinando el impuesto, esta exigiendo un pago
provisorio.

● Art. 33: funciones de verificación y fiscalización. La Afip puede exigir a llevar


libros, estos libros hoy son electrónicos. Las registraciones contables tienen que
están respaldadas por los documentos correspondientes. La afip puede exigir
que determinados comprobantes se guarden durante 10 años.

● Art. 35: los poderes que tiene la afip. La afip a través de sus inspectores quiere
ver si los contribuyentes cumplen con sus obligaciones. Va a poder:
a) requerir información al contribuyente.
b) Exigir al responsable la presentación de todos los comprobantes
c) Inspeccionar los libros
–Se tiene que dejar en acta los cumplimientos, porque los
incumplimientos se castigan. Los que pone el inspector en un acta se
presume legitimo.
d) Requerir el auxilio de la fuerza publica.
e) Puede recabar órdenes de allanamiento al juez.
f) Me puede clausurar indefinidimante y preventivamente. Cuando el
funcionario enviado por la afip vea que se cumplen dos condiciones del
articulo 40, dos o msa veces que se omitio.
g) Autorizar mediante la orden de un juez a sus funcionarios como
compradores de bienes o locatarios o servicios.

● Art, 37: intereses resarcitorios. Los intereses tienen la naturaleza de resarcir


(compensar, indemnizar). El interes puede ser incluso mucho mas alto que la
inflacion actual, va a ser fijada por la secretaria de hacienda y no puede exceder
por dos veces la que ponga el banco central.
Anatocismo: mientras que la deuda no se paga el interés es lineal. No existe en
materia impositiva o tributaria,
Si se cancela el capital pero no los intereses, esos intereses se capitalizan y
empiezan a generar intereses.

● Art. 38: infracciones formales (hay de dos tipos. Formales y materiales. Las
formales en general se aplican por no cumplir obligaciones, son ilicitos de
peligro. Las materiales aplican por no haberle dado el dinero al fisco, son ilicitos
de resultado.) Interesa que no cumplo con la obligación. Como cualquier sancion
nadie es penado sin un juicio fundado en ley. No presentar la ddjj ya es motivo
de sancion. Si el contribuyente no tiene antecedente y dentro de los 15 dias
presentan la ddjj y pagan la mitad de la multa, la multa se reduce a la mitad.

● Art, 39: Sancion formal mucho mas amplia. Multa graduable. La establece el juez
administrativo. No cumplir con cualquier norma general impositiva me multa
segun este articulo. A partir del segundo parrafo estan los agravantes

● Art. 40: clausura. me cierran el negocio de 2 a 6 dias. Cuando no emito facturas.


Cuando no llevan registración. Transportan mercadería sin respaldo de los
remitos.

● Art. 45: ilicitos de resultado. Me los van a aplicar si por consecuencia de mi


incumplimiento y accion dio como resultado no pagarle el impuesto al fisco.
Omision de impuestos. Se pagara otro 100% de lo que no se pago.
a) Sera sancionado por impuestos dejados de pagar, retener o percibir. El
pago de impuestos mediante la falta de presentación de declaraciones
juradas o por ser inexactas las presentadas.
b) Quienes omiten actuar como agente de retencion o percepcion.

● Art. 46: Defraudación. Cuando existe una intención, el dolo.

● Art. 52: intereses punitorios. El fisco tiene que ir a la justicia para cobrar por loq
ue nace un nuevo interés, el punitorio. Si tengo una deuda y no se inicia el juicio
solo existen intereses resarcitorios, cuando interviene la via judicial aparecen
los punitorios.

● Art. 56: prescripción: cuando se extingue la posibilidad del fisco o del


contribuyentes de reclamar algo.
a) para contribuyentes inscriptos es de 5 años.
b) no inscripto es de 10 años.

–la repeticion tambien vence a los 5 años


–Los 5 años se cuentan siempre desde el primero de enero de un año.
Tengo que considerar cuando vencen la declaracion jurada.
Preguntas para el miercoles:
1. ¿Los responsables sustitutos tienen que estar explicitado en la ley? ¿Los
responsables por deuda ajena que administran los recursos que disponen son
todos sustitutos?
2. Repetir art. 14 de la ley de procedimientos fiscales
3. Explicar de vuelta el inciso d) del art. 18 de la ley de procedimientos fiscales
4. Repetir art. 26 de la ley de procedimiento.

–Evasion es directamente no pagar, elusion es tratar de engañar.


—Anatosismo capitalizacion de intereses. En materia tributaria no hay anatocismo,
22/10

¿Que conceptos integran los recursos de seguridad social?


–Algunos dicen que son impuestos al trabajo y otros que son . Son recursos derivados y
la recaudacion debe ser aplicado a la recaudacion del concepto.

–No se puden tocar los recursos de las jubilaciones. ANSES utiliza una parte para pagar
y otra para invertir.

–Conceptos: MIN 4:00

¿Para que se recaudan?


¿A quien se le cobran?
–La jubilación se recauda por dos via, la contribucion que paga el empleador y el aporte
que realiza el empleado, el empleador se lo retiene.

–Base imponible es la misa en todos los casos, la que rge para jubilaciones, toda la
remuneracion del trabajo, hay algunos conceptos que son no remunerativos . ley 24241
determina la base imponible. La base del calculo es el bruto.
–Salario familiar es no remunerativo por naturaleza por lo que no genera en si mismo
las cargas.

–Trabajo independiente tambien deben pagar jubilacion. Conceptos de trabajadores


autonomos, nadie les retiene el sueldo. La jubilacion se paga por el trabajo, y el trabajo
puede ser en relacion de dependencia o autonomo. Se paga sobre una base presunta, se
pone una escala, se infiere de esta base presunta un monto a pagar.

–Sistema de jubilacion solidario, todos los que trabajan ponen plata solidariamente
para pagar las platas de jubilados, no por poner mas plata hoy voy a recibir mas
mañana, no es proporcional.

*IMPUESTOS INTERNOS

–Impuesto al consumo.
–IVA e IIBB son generales y plurifasicos,
–Tambien existen impuestos al consumo especificos, son los conocidos como
impuestos internos.
–Impuesto regresivo.
–Se justifica por los fines recaudatorios. Tambien para interferir en el consumo de las
personas. Tambien por la escasez.
–Algunos impuestos se ponen a bienes suntuarios para atenuar la regresividad del
sistema.
–Es una tasa muy alta.
–Actualmente tenemos la ley 24674 que dicen que se gravan los bienes especificados
por la ley.
–Impuesto monofasico solo grava una etapa. Para productos importados se producen
dos teapas, primero cuando se importa y despues la primera venta local, pudiendo
tomarse como base el impuesto pagado en la etapa anterior. En caso de bienes
suntuarios se aplica en todas las etapas.

–Hecho imponible: se grava el expendio de bienes gravados. Expendio es la


transferencia a cualquier titulo. Lo gratuito tambien entra en la imposicion. Los
consumos propios. La salida de la aduana. Las importaciones
–HI presuntos:
1. salida de fabrica: si salio de la fabrica salio para consumirse, le da lugar al fisco
para determinar el impuesto.
2. Seguros: cuando se cobra la prima es suficiente
3. Diferencias insuficientes con la tolerancias: la parte que excede el limite
tolerable.
4. Autoconsumo: mercaderia que se consume en la empresa o si tomo ese
producto gravado para hacer otro producto gravado.

–Control sobre el movimiento de los bienes.

–Instrumentos fiscales: estampillas de manera que no se pueda consumir sin romperla,


para controlar.

–Nexo territorial: todas las circunstancias del hecho imponible se dan en el pais.

–Exportaciones estan exentas.

–Sujetos: Fabricante o importador. El fraccionador (compra productos gravados y los


fracciona en otros). Los elaboradores por cuenta de terceros. El conjunto economico:
cuando hay un conjunto economico el impuesto se va a calcular sobre el impuesto mas
alto.

–Impuesto ad valorem, se fija sobre el precio o una variable. Tiene una particularidad:
descuentos financieros, el descuento por volumen no se pude descontar de la base,
financieros si (INC min 48:00). El IVA no forma parte de impuestos internos. El propio
impuesto interno no se excluye de la base.

–Tasa legal del impuesto y tasa efectiva. Tasa efectiva sirve para saber cual tengo que
aplicar para aumentar el precio de venta.

–Pago a cuentas no dar importancia.


*SELLOS

–Impuesto provincial.

–Conocer el hecho imponible.

–Aplica sobre la existencia de un contrato. Debe haber un contrato escrito, no verbal.

–Se gravan los actos o contratos onerosos. Una donacion por ejemplo esta exenta.

–Se requiere primero que este instrumentado. Tienen que estar la firma de las dos
partes, salvo que sea por correspondencia. Si tengo un contrato firmado por una de las
partes no tengo ningun contrato.

–Elementos tipificantes: instrumentos escritos a titulo oneroso. (INC 1:12:00)

–Hay una excepción a la existencia de contratos: (INC 1:13:00) Operaciones monetarias


de las entidades financieras. No tiene que haber un instrumento escrito en este caso.

–No se cobran impuestos por instrumentos emitidos en una provincia que hagan
referencia a bienes radicados o que tengan efectos en otra provincia.

–La alicuota depende del contrato.

–Base imponible: (INC 1:16:00) todo el valor que surja del contrato, ejemplo, el alquiler
no es solo el de un mes, si es de 36 meses lo multiplico por 36 y si tiene iva tambien se
lo agrego y recien sobre el monto total del contrato se obtiene la base sobre la cual se
aplica la alicuota.
Prorrateo:

prorrateo general: lo que se comparte


Especifico: me puedo tomar todo o no me puedo tomar nada

También podría gustarte