Está en la página 1de 67

CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -

OGR AFIA TOPOGRAFÍA


CART

Se considera a la Cartografía como el arte, ciencia y técnica de hacer mapas y el estudio de


éstos como documentos científicos y obras de arte.
 
Cartografía es la disciplina que trata sobre la concepción, producción, difusión y estudio de los
mapas.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
O G RAFIA TOPOGRAFÍA
CART

El hecho de incluir los tres aspectos: arte, ciencia y técnica, representa una solución de compromiso en
la definición, ya que dentro del mundo cartográfico hay quienes favorecen y defienden una determinada
corriente de pensamiento en el sentido de que la cartografía es fundamentalmente un arte.

Para otros, en la cartografía todo es científico y muy poco hay de artístico, y para un tercer grupo, es
más que todo una técnica, considerada ésta como el conjunto de procedimientos asociados a un arte o
ciencia.

Los defensores del primer concepto aducen que con el fin de crear un mapa es necesario poseer un cierto
sentido artístico para balancear la información representada, situar adecuadamente los rótulos, utilizar
los colores, dibujar las líneas.

Para el cartógrafo-artista la presentación del mapa es lo esencial y la información en sí es secundaria;


sus productos tienen un carácter pictórico fundamental.

En el polo opuesto, los cartógrafos-científicos defienden con celo la idea de que es necesaria una base
científica para la creación de un mapa: matemáticas, geodesia, física, electrónica, etc.; sus productos son
muy precisos, a veces en extremo y en ocasiones difíciles de interpretar en términos de la información
contenida.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
O G RAFIA TOPOGRAFÍA
CART
Un poco de reflexión puede conducir a la conclusión de que favorecer una sola corriente de pensamiento
constituye una idea equivocada, ya que en la realidad y como se tendrá oportunidad de reconocerlo más
adelante, los tres aspectos concurren en la producción de mapas: la ciencia en lo que respecta a los
sistemas de producción, para la determinación de relaciones espaciales y para la definición de parámetros
en la información, el arte como elemento esencial para efectos de presentación, y la técnica, que viene en
apoyo de las otras dos.
 

Por lo tanto los aspectos


científicos, artísticos y
tecnológicos son
concurrentes y no
deben ser perdidos de
vista.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
O G RAFIA TOPOGRAFÍA
CART

PRODUCTOS CARTOGRAFICOS:

Conforme a la definición, el objetivo


inmediato y primario de la cartografía
es hacer mapas.
 
Para profundizar un poco más el
concepto, diremos que hay diversos
tipos de productos cartográficos:
 

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
O G RAFIA TOPOGRAFÍA
CART

PRODUCTOS CARTOGRAFICOS:

PLANOS
Son documentos de información gráfica relativos a un aspecto específico, usualmente
referidos a proyectos de ingeniería o a información especializada, dibujados a escalas
grandes y normalmente referenciados en un sistema local de coordenadas cartesianas,
cubriendo extensiones relativamente reducidas.
 
 
MAPAS
Documentos de información gráfica relativa a toda o una parte de una superficie real o
ideal, que contiene información seleccionada, generalizada y simbolizada, sobre una
cierta distribución espacial de un área grande, usualmente la superficie terrestre. La
información es de carácter general y se presenta en escalas relativamente reducidas con
referencia a un sistema de coordenadas universal.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
O G RAFIA TOPOGRAFÍA
CART

PRODUCTOS CARTOGRAFICOS:

Diferencias básicas entre planos y mapas:


PLANOS MAPAS
 
- Contienen información específica. - Contienen información general.
- Son de escalas grandes. - Son de escalas relativamente
chicas.
- Generalmente están en un sistema - Están en un sistema universal de 
Local de coordenadas. Coordenadas.
- Cubren áreas reducidas. - Cubren áreas grandes.
- No toman en cuenta la curvatura - Consideran la curvatura terrestre.
  terrestre.
- Procesos de producción sencillos. - Procesos múltiples y bastante.
- Administración simple. - Requiere de un sistema complejo
  de administración.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
O G RAFIA TOPOGRAFÍA
CART

PRODUCTOS
CARTOGRAFICOS:

SECCIONES
Constituyen representaciones gráficas de la información geográfica vista horizontalmente,
sobre algún detalle de interés, a lo largo de un cierto alineamiento y a una escala
relativamente reducida. Ejemplo de este caso son las secciones que se elaboran para
mostrar la distribución de las rocas hasta una cierta profundidad (secciones geológicas).

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
O G RAFIA TOPOGRAFÍA
CART

PRODUCTOS CARTOGRAFICOS:

MODELOS
Constituyen una representación gráfica de información en tres dimensiones, vista en
perspectiva, a una escala muy reducida. El modelo puede ser en forma de maqueta, o
bien simulando en un plano la tercera dimensión, ya sea por técnicas manuales o con
programas de computadora. La figura siguiente es un ejemplo de modelo y del aspecto
que tiene cuando sale de una computadora. La elaboración de estos modelos requiere
normalmente la existencia previa de mapas, cartas, e inclusive secciones, de los que se
deriva la información necesaria para elaborarlos. En la actualidad, este tipo de productos
se deriva mayormente del tratamiento computacional de modelos digitales de elevación.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
O G RAFIA TOPOGRAFÍA
CART

PRODUCTOS CARTOGRAFICOS:

CARTAS
En el medio cartográfico universal la diferencia entre carta y mapa está en el carácter
específico de la información contenida en las cartas, orientada a la satisfacción de
determinadas necesidades. En el mapa, la información es de índole general, de interés
para la mayoría de los usuarios; en la carta, la información es de carácter especializado,
de interés para determinados usuarios. Fuera de esto, las características de las cartas son
las mismas.
 
Tanto en el caso de plano, como de mapas y cartas, la información es de vista vertical,
como si fuera observada desde una plataforma elevada.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
O G RAFIA TOPOGRAFÍA
CART  CARTA NAVEGACIÓN AÉREA.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
O G RAFIA TOPOGRAFÍA
CART  CARTA NAVEGACIÓN MARÍTIMA.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
O G RAFIA TOPOGRAFÍA
CART

PRODUCTOS CARTOGRAFICOS:

GLOBOS
Son esferas de diversos materiales sobre las
cuales se ha impreso información geográfica
general de toda la Tierra a una escala
extremadamente reducida. Han caído en
desuso y fuera de su carácter decorativo
tienen pocas aplicaciones prácticas; por
ejemplo, con fines didácticos y en los centros
de investigación sísmica para determinación de
epicentros de temblores.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


E T RÍA Y CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
M
PLANI ETRÍA TOPOGRAFÍA
ALTIM
 PLANIMETRÍA
La planimetría sólo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal
imaginario (vista en planta;  es la que se considera cuando se miden distancias horizontales
y se calcula el área de un terreno).
Aquí no interesan las diferencias relativas de las elevaciones entre los diferentes puntos del
terreno.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ET RÍA Y TOPOGRAFÍA
M
PLANI ETRÍA
ALTIM
 ALTIMETRÍA
La altimetría se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los
diferentes puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a
partir de un plano horizontal de referencia. La determinación de las alturas o distancias
verticales también se puede hacer a partir de las mediciones de las pendientes o grado de
inclinación del terreno y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como resultado se
obtiene el esquema vertical.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ET RÍA Y TOPOGRAFÍA
M
PLANI ETRÍA
ALTIM

PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA SIMULTÁNEAS:

La combinación de las dos áreas de la topografía plana permite la elaboración o confección


de un plano topográfico o planialtimétrico propiamente dicho, donde se muestra tanto
la posición en planta como la elevación de cada uno de los diferentes puntos del terreno.

La elevación o altitud de los diferentes puntos del terreno se representa mediante las
curvas de nivel; que son líneas trazadas a mano alzada en el plano de planta con base en
el esquema horizontal y que unen puntos que tienen igual altura.

Las curvas de nivel sirven para reproducir en el dibujo la configuración topográfica o relieve
del terreno.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ET RÍA Y TOPOGRAFÍA
M
PLANI ETRÍA
ALTIM

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ET RÍA Y TOPOGRAFÍA
M
PLANI ETRÍA
ALTIM

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
Y A LTIMETRÍA TOPOGRAFÍA
I METRÍA
PLA N
ET E CC IÓ N
TELED

TELEDETECCIÓN

En la actualidad, el uso de los satélites ofrece un programa continuo de adquisición de datos


para el mundo entero, con una periodicidad que oscila desde unas pocas horas a varias
semanas. Teniendo acceso a las imágenes de satélite en formato digital, la Teledetección es
indudablemente una de las fuentes de información más importantes.
 
La teledetección o percepción remota puede definirse como la observación remota de la
superficie terrestre. En sentido amplio, la teledetección engloba los procesos que permiten
obtener una imagen desde el aire o el espacio y también su posterior tratamiento.

La teledetección es una técnica aplicada, como tal muy dependiente del estado de desarrollo
tecnológico existente en cada momento. Por cuanto conjuga aspectos muy variados de
óptica y detectores del sensor, vehículo que lo sustenta, sistemas de transmisión, equipos de
tratamiento, etc., las formas de teledetección han variado a lo largo de su reciente historia.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
Y A LTIMETRÍA TOPOGRAFÍA
I METRÍA
PLA N
ET E CC IÓ N
TELED
La teledetección espacial depende de la existencia de una serie de plataformas en órbita,
que "observan" mediante unos sensores la superficie del planeta, transmitiendo los
resultados obtenidos a una red de estaciones receptoras.
 
Frente a la fotografía aérea, la teledetección desde satélite permite observar una superficie
más extensa y más frecuentemente, ofreciendo así mismo información del espectro visible
como de la captura en la región del infrarrojo reflejado y térmico o de las microondas.
 
La teledetección se basa en la captación de la radiación electromagnética que procede de la
superficie terrestre. Cualquier tipo de energía radiante puede caracterizarse por su longitud
de onda o frecuenta.
 
Las distintas cubiertas terrestres ofrecen una forma peculiar de reflejar o emitir la radiación
electromagnética en función de sus propiedades físicas o químicas. La señal que recibe un
sensor procedente de una cubierta depende de dos grupos de factores:

-Los derivados del material que forma la cubierta, de sus propiedades químicas y físicas.

-Los que dependen de las condiciones ambientales externas a esa cubierta, como son la
orientación o la pendiente donde se encuentra, su latitud, la hora del día en que se toma la
imagen, además de las variaciones producidas por el propio sensor.
TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año
CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
Y A LTIMETRÍA TOPOGRAFÍA
I METRÍA
PLA N
ET E CC IÓ N
TELED

La resolución es otro aspecto fundamental a considerar en un sistema sensor. Podemos


definir la resolución como la capacidad de un sensor de discriminar información de detalle.
Este concepto engloba cuatro aspectos:
 
-Resolución espacial: es la capacidad de un sensor para distinguir objetos de cierto tamaño.
En una imagen digital es el tamaño que representa cada pixel de la matriz en el terreno,
está dado por la menor superficie que se puede observar instantáneamente por el sensor.
Hoy hay disponibles imágenes de 25cm de resolución, o sea se ve claramente el tamaño de
una baldosa.
 
-Resolución espectral: es el número de bandas espectrales que puede discriminar el sensor y
el ancho que éstas poseen.
 
-Resolución radiométrica: se refiere a la sensibilidad del sensor, es decir, a su capacidad de
detectar variaciones en la radiancia que recibe.
 
-Resolución temporal: indica la frecuencia de cobertura de un sistema sensor. O sea cada
cuanto pasa el mismo satélite por el mismo lugar. Pueden ser horas, días, semanas.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
Y A LTIMETRÍA TOPOGRAFÍA
I METRÍA
PLA N
ET E CC IÓ N
TELED

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
Y A LTIMETRÍA TOPOGRAFÍA
I METRÍA
PLA N
ET E CC IÓ N
TELED Paraná
Infrarrojo – Color Natural.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
Y A LTIMETRÍA TOPOGRAFÍA
I METRÍA
PLA N
ET E CC IÓ N
TELED
Infrarrojo Color.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


Y A LTIMETRÍA CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
LA N I METRÍA I ÓN
TOPOGRAFÍA
P E T EC C
TELED
Simulación pancromática correspondiente al rango visible del espectro
electromagnético. “Lo que podemos ver”. El producto es comparable a una
fotografía aérea B/N. Se puede concluir que las zonas oscuras corresponden a
bosques, pero no se pueden discernir las especias de árboles (eucaliptus – pinos).

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


Y A LTIMETRÍA CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
LA N I METRÍA I ÓN
TOPOGRAFÍA
P E T EC C
TELED
Con mismas bandas espectrales se generó una composición coloreada de la
zona. No obstante el color, no se pueden distinguir especies.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA
CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TELEDETECCIÓN TOPOGRAFÍA
La misma escena pero en composición RGB con más bandas espectrales. Se pueden distinguir especies
(pinos o eucaliptus), también edades y variabilidades inherentes al manejo del monte en caso de
disponer de referencias de campo.
El eucaliptus varía desde un anaranjado intenso a rojo casi púrpura. El pino va del rango marrón hasta
verde oscuro.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TOPOGRAFÍA
PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA
TELEDETECCIÓN
GPS
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL
 
El Sistema de Posicionamiento Global o GPS, aunque su nombre correcto es NAVSTAR-
GPS1, es un sistema global de navegación por satélite que permite determinar en todo el
mundo la posición de un objeto, una persona, un vehículo o una nave. Podemos alcanzar
una precisión hasta de un centímetro, usando el GPS diferencial, pero lo habitual son
unos pocos metros.
 
El sistema fue desarrollado e instalado por el Departamento de Defensa de los Estados
Unidos, del que actualmente se encarga.
 
El GPS funciona mediante una red de 27 satélites (24 operativos y 3 de respaldo) en órbita
a 20.200 km sobre el globo terráqueo, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la
superficie de la Tierra. Cuando se desea determinar una posición, el receptor que se utiliza
para ello localiza automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe
unas señales indicando la posición y el reloj de cada uno de ellos. Con base en estas
señales, el aparato sincroniza el reloj del Sistema de Posicionamiento y calcula el retraso de
las señales; es decir, la distancia al satélite.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
E TRÍ A TOPOGRAFÍA
IM
Y ALT N
ET RÍA CCIÓ
AN IM DETE
PL E S
TEL G P

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


A
E TRÍ CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
A LTIM N TOPOGRAFÍA
TRÍA Y CCIÓ
N IME DETE
PLA TELE G P S

Llegado a este punto, es necesario plantearnos una pregunta, ¿Qué


hace un GPS?
 
• Identificación y seguimiento de los códigos asociados a cada
satélite.
• Determinación de la distancia.  
• Decodificación de las señales de datos de navegación para obtener
las efemérides, el almanaque….  
• Aplicar las correcciones (del reloj, interferencias ionosféricas,...).
• Determinación de la posición y velocidad.
• Validación de los resultados obtenidos y almacenamiento en
memoria.
• Presentación de la información.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


A
E TRÍ CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
A LTIM N TOPOGRAFÍA
TRÍA Y CCIÓ
N IME DETE
PLA TELE G P S
¿CÓMO FUNCIONA?

Principio de triangulación:

El Principio de Triangulación es el usado por el GPS para calcular una posición. Éste
consiste simplemente en el conocimiento de la posición del instrumento respecto a
cuatro satélites diferentes.
 
El receptor calcula el tiempo que le ha tardado en llegar la señal emitida por el
satélite, y conociendo la velocidad de propagación de la señal, éste determina una
esfera dentro de la cual está su posición necesariamente. Como todos sabemos para
ello simplemente hace uso de la fórmula que nos dice que la distancia es igual a la
velocidad por el tiempo empleado.
 
Ejemplo: si un auto viaja a una velocidad constante de 60km cada 60 minutos, en 100
minutos viajará 100 km.
 
Si calcula la ecuación de una esfera alrededor de cada satélite, la intersección de
todas ella determina la posición real del receptor. Es por ello que cuantos más
satélites haya obtendrá una mayor precisión.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


A
E TRÍ CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
A LTIM N TOPOGRAFÍA
TRÍA Y CCIÓ
N IME DETE
PLA TELE G P S

Medición precisa del tiempo:

La medición del tiempo de viaje es una actividad difícil de realizar. Debido a la gran
velocidad de las señales de radio y a las distancias, relativamente cortas, a la cual se
encuentran los satélites de la Tierra, los tiempos de viaje son extremadamente cortos.
 
El tiempo promedio que una señal tarda en viajar de un satélite orbitando a 20.200
km de la Tierra es de 0.067 segundos. Esto hace necesaria la utilización de relojes
muy precisos.
 
Los satélites portan relojes atómicos con precisiones de un nanosegundo, pero colocar
este tipo de relojes en los receptores sería muy costoso. Para solucionar este
problema los receptores corrigen los errores en la medición del tiempo mediante una
medición a un cuarto satélite.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


A
E TRÍ CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
A LTIM N TOPOGRAFÍA
TRÍA Y CCIÓ
N IME DETE
PLA TELE G P S

El punto B se desecha
debido a que el punto
buscado debe estar
cerca de la superficie.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


A
E TRÍ CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
A LTIM N TOPOGRAFÍA
TRÍA Y CCIÓ
N IME DETE
PLA TELE G P S

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TELEDETECCIÓN TOPOGRAFÍA
GPS

R A M S A C: Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo:


Instituto Geográfico Nacional
 
En Argentina, el Marco de Referencia Geodésico Nacional constituye la base fundamental
sobre la que se apoya toda la cartografía del País. Sin marco de referencia no hay
cartografía posible.

Sobre este marco de referencia desarrollan sus tareas las Provincias, Municipios,


Catastros, empresas públicas, privadas y usuarios particulares.
 
Los marcos de referencia en la actualidad están siendo definidos con mucha precisión a
través de las estaciones permanentes instaladas por todo el planeta, las que reciben en
forma continua datos provenientes de las constelaciones de satélites NAVSTAR (EEUU)
y GLONASS (RUSIA).
 
El Sistema se lo denomina por sus siglas en inglés GNSS (Global Navigation Satelite
System), y las estaciones son las que materializan los marcos de referencia a nivel
mundial. En síntesis, el GNSS es el sistema de DGPS a nivel mundial que recibe y procesa
señales del sistema americano (NAVSTAR) y del ruso (GLONASS).

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TELEDETECCIÓN TOPOGRAFÍA
GPS

R A M S A C: Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo:


Instituto Geográfico Nacional
 
En consistencia con la tendencia internacional, Argentina generó un Proyecto que
consiste en la instalación de estaciones GNSS permanentes que permitan contribuir a
materializar el Marco de Referencia Geodésico Nacional. El Proyecto se lo
denominó RAMSAC.
 
En el siguiente gráfico se visualizan las estaciones DGPS ubicadas en Argentina y países
limítrofes.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TELEDETECCIÓN TOPOGRAFÍA
GPS

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TOPOGRAFÍA
SISTEMAS DE COORDENADAS
Todo mapa que se precie de serlo está referido a por lo menos un sistema de
coordenadas universal, cuyo objeto es el de dar su ubicación geográfica y con ella la de
todos los puntos y detalles contenidos en el mismo, además de facilitar la explotación de
las características métricas del mapa.

Es de señalar que esto no


se cumple en todos los
casos y que hay mapas
que no llevan esta
referencia, por ejemplo,
los mapas de ilustración y
propaganda y algunos
mapas de escalas
grandes.
 
Nosotros trataremos el
sistema geográfico
(curvilíneo) y el sistema
cartesiano (rectángular).

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TOPOGRAFÍA
SISTEMAS DE COORDENADAS
Sistema Coordenadas Geográficas:
El más frecuente, conocido y casi obligado sistema de coordenadas empleado en los mapas
es el llamado sistema geográfico o curvilíneo a base de latitudes y longitudes geográficas. El
sistema, como ya se vio en otra parte de este documento fue concebido inicialmente en la
Grecia antigua por Ptolomeo, quien a su vez parece haberlo tomado de los babilonios, y
subsiste sin alteraciones hasta nuestros días. El sistema es curvilíneo debido a que los
círculos máximos que lo definen son líneas curvas.
 
El Ecuador terrestre, que es el círculo
máximo perpendicular al eje de
rotación de la Tierra.
 
Los meridianos, que son círculos
máximos que contienen a dicho eje,
el principal de los cuales es el llamado
meridiano de referencia,
particularmente el Meridiano de
Greenwich.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TOPOGRAFÍA
SISTEMAS DE COORDENADAS
Sistema Coordenadas Geográficas:
El Ecuador es el origen para la medida de las latitudes y se define la latitud como la
distancia angular que existe entre el Ecuador y el punto, a lo largo del meridiano que pasa
por el punto. La distancia angular en este caso no es más que el ángulo en el centro de la
Tierra entre el punto y la intersección con el Ecuador del meridiano que pasa por dicho
punto. La latitud se mide desde cero a 90 o, en ambas direcciones (norte o sur).
 
El meridiano de Greenwich,
Inglaterra, es el origen
para la medida de las
longitudes: la longitud de
un punto es la distancia
angular medida sobre el
Ecuador, entre el pie del
meridiano que pasa por el
punto y la intersección del
meridiano de Greenwich
con el Ecuador. La longitud
se mide desde cero a 1800,
hacia el este o el oeste.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TOPOGRAFÍA
SISTEMAS DE COORDENADAS

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TOPOGRAFÍA
SISTEMAS DE COORDENADAS

Sistema Coordenadas Geográficas:


Por sistema, en el manejo y expresión de coordenadas siempre se menciona en primer
término la latitud con su designación norte (N) o sur (S), y en segundo, la longitud, con la
indicación de si es este (E) u oeste (O). En el caso de Argentina es siempre SUR para las
latitudes y OESTE para las longitudes.
 
Con el objeto de tener una idea acerca de las dimensiones relacionadas con unidades
sexagesimales (grados, minutos y segundos de arco) sobre la superficie esferoidal terrestre
al nivel del Ecuador, se puede decir que aproximadamente:
 
Un grado equivale a 110 kilómetros.
Un minuto equivale a 1,850 metros o una milla marina.
Un segundo equivale a 30 metros.
 
Se reitera que estos son valores aproximados, al nivel del Ecuador, pero útiles para tener
una idea del orden de las magnitudes en la práctica.
 
LATITUD LONGITUD
San Salvador (Entre Ríos) 31°37′00″S  58°30′00″O.
General Campos (Entre Ríos) 31°32′00″S  58°24′00″O.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TOPOGRAFÍA
SISTEMAS DE COORDENADAS

Sistema Coordenadas Cartesianas:

Como una opción a las coordenadas geográficas, se usa de manera intensiva el sistema
cartesiano, que desde el punto de vista de uso práctico ofrece varias ventajas, entre ellas
las siguientes:
 
 Las coordenadas de puntos se pueden obtener con mayor rapidez y seguridad,
 Los cálculos de distancias y orientación son relativamente sencillos,
 La determinación de áreas es más precisa cuando se emplean sistemas digitales,
 La digitalización se puede hacer con referencia a pares de coordenadas de más fácil
manejo,
 Ciertas aplicaciones son más eficientes (artillería, catastro, planeación urbana, etc.) si
pueden referirse a un sistema rectangular de coordenadas,
 Los procesos fotogramétricos trabajan con sistemas numéricos basados en coordenadas
rectangulares.
 
Los sistemas rectangulares se sobreponen a la información del mapa mediante una
cuadrícula en la que los valores de coordenadas están referidos a una cierta proyección
cartográfica (veremos proyecciones más adelante).

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TOPOGRAFÍA
SISTEMAS DE COORDENADAS

Sistema Coordenadas Cartesianas:

Los sistemas rectangulares se sobreponen a la información del mapa mediante una


cuadrícula en la que los valores de coordenadas están referidos a una cierta proyección
cartográfica (veremos proyecciones más adelante).
 
Se utiliza la llamada cuadrícula Universal Transversa de Mercator, basada en la proyección
cartográfica del mismo nombre (Universal Transversa de Mercator o UTM).

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TOPOGRAFÍA
SISTEMAS DE COORDENADAS

Sistema Coordenadas Cartesianas:


Las características de este sistema son las siguientes:

 Los ejes están orientados en las direcciones Este-Oeste y Norte-Sur.


 El eje de las abscisas, orientado en la dirección Este-Oeste, es la línea del Ecuador
Terrestre. Es con referencia a este eje que se miden las coordenadas Y en metros.
 El eje de las ordenadas, orientado en la dirección Norte-Sur, es una línea que se define
como el meridiano central de la zona UTM en que está ubicada la carta. Es con
referencia a esta línea que se miden las coordenadas X en metros y a partir de un valor
establecido arbitrariamente en 500.000 metros.
TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año
Sistema Coordenadas CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TOPOGRAFÍA
Cartesianas: SISTEMAS DE COORDENADAS

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


SISTEMAS DE COORDENADAS CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TOPOGRAFÍA
Imagínese el hemisferio norte visto desde un punto elevado sobre el Polo Norte. Sobre este
hemisferio se representa el Meridiano de Greenwich como una línea vertical, así como los
meridianos a 90 grados de éste. 
Divídase esta figura en 60 partes iguales, tal como se indica en la figura, de modo que cada
división tenga una extensión en longitud geográfica de 6 grados de arco. Lo que resulta de
esta división es la representación de las denominadas Zonas UTM.
Desde el meridiano de 180o, numérense las zonas de 1 a 60, en sentido contrario a las
manecillas del reloj. Con esto se identifican las diferentes zonas de la UTM.
Sistema Coordenadas
Cartesianas:

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


Sistema Coordenadas CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
Cartesianas: TOPOGRAFÍA
SISTEMAS DE COORDENADAS

Los límites entre zonas son desde luego


meridianos con una longitud geográfica
conocida. El meridiano que divide la zona
en dos partes es el llamado meridiano
central de la zona, o eje Y de coordenadas
al que se hizo referencia anteriormente.
 
Las coordenadas de cualquier punto
estarán entonces a uno u otro lado del
meridiano central. Para evitar la ocurrencia
de valores negativos de la coordenada Este
para puntos que estén a la izquierda del
meridiano central, se le da a éste un valor
de origen arbitrario igual a 500,000
metros. Dicho valor asegura que siempre
habrá coordenadas Este positivas.
 

Cada zona tiene su propio meridiano central con un valor de 500.000 metros. Por esta
razón habrá coordenadas repetitivas a lo largo del globo terrestre, por lo que cuando se
trabaja en ámbitos geográficos que comprendan varias zonas, junto con cada par de
coordenadas debe especificarse el número de zona o faja.
TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año
Sistema Coordenadas CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
Cartesianas: TOPOGRAFÍA
SISTEMAS DE COORDENADAS

GAUSS - KRÜGER

El sistema de proyección utilizado nuestro país y empleado por el Instituto Geográfico


Nacional (IGN) es la proyección GAUSS-KRÜGER para la confección de las cartas
topográficas nacionales, divide a la República Argentina en 7 fajas meridianas de Oeste a
Este.
 
Cada faja de la grilla Gauss-Krüger mide 3° de ancho (longitud) por 34° de largo (latitud)
y tiene como propio origen la intersección del POLO SUR con el meridiano central de cada
faja. Al igual que en la UTM (Mercator Transversal Universal), y con el objeto de evitar
coordenadas negativas, se le asigna al meridiano central de cada faja el valor arbitrario
de 500.000 metros y al POLO SUR el valor de cero metros.
 
Cabe señalar que en esta proyección el origen de las ordenadas “X” es el POLO SUR y
son positivas hacia el ECUADOR. Su valor expresa la distancia en metros del polo al
punto, según la dirección del meridiano central de faja a la cual pertenece el punto. El
origen de las abscisas “Y” es el meridiano central de cada faja.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


Sistema Coordenadas CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
Cartesianas: TOPOGRAFÍA
SISTEMAS DE COORDENADAS

GAUSS - KRÜGER
Meridiano Central de Meridiano Límite de
Faja Meridiana
Faja Faja
1 -72° -73° 30´, -70° 30´
2 -69° -70° 30´, -67° 30´
3 -66° -67° 30´, -64 30´
4 -63° -64° 30´, -61° 30´
5 -60° -61° 30´, -58° 30´
6 -57° -58° 30´, -55° 30
7 -54° -55° 30´, -52° 30´
San Salvador (Entre Ríos) 31°37′00″S  58°30′00″O.
General Campos (Entre Ríos) 31°32′00″S  58°24′00″O.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


A – AFÍA AS
FÍ G R D
A A
O GR RIA TOPO DEN
RT E T - R
CA NIM TRIA COO
A
PL TIM E
S DE
L
A MA
ISTE
S

Sistema Coordenadas
Cartesianas:

FAJAS
GAUSS – KRÜGER
ARGENTINA.-

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


Sistema Coordenadas CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
Cartesianas: TOPOGRAFÍA
SISTEMAS DE COORDENADAS

GAUSS - KRÜGER

Para evitar el signo negativo de los valores “Y” situados al Oeste del meridiano central de
cada faja (MCF) ya que las ordenadas aumentan hacia la derecha, se asigna
convencionalmente se asigna a cada meridiano central el valor 500.000 en vez de la
ordenada “Y”= 0 , anteponiéndole el número correspondiente a cada faja . Se tendrá
entonces:

Meridiano 72° 1ra. Faja Ordenada "Y" 1.500.000


Meridiano 69° 2da. Faja Ordenada "Y" 2.500.000
Meridiano 66° 3ra. Faja Ordenada "Y" 3.500.000
Meridiano 63° 4ta. Faja Ordenada "Y" 4.500.000
Meridiano 60° 5ta. Faja Ordenada "Y" 5.500.000
Meridiano 57° 6ta. Faja Ordenada "Y" 6.500.000
Meridiano 54° 7ma. Faja Ordenada "Y" 7.500.000

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


Sistema Coordenadas CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
Cartesianas: TOPOGRAFÍA
SISTEMAS DE COORDENADAS

GAUSS - KRÜGER

De acuerdo a lo expuesto en el párrafo anterior,


en los valores de las “Y” la primera cifra numérica
expresa la faja a la cual pertenece el punto
considerado, la cifra siguiente, la ubicación del
punto.

Si ésta es mayor de 500.000 el punto estará a la


derecha del, meridiano, y si es menor a la
izquierda.

MCF = Meridiano Central de la Faja.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


Sistema Coordenadas CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
Cartesianas: TOPOGRAFÍA
SISTEMAS DE COORDENADAS
GAUSS - KRÜGER
Este esquema de eje cartesiano aplicado a la
cartografía tiene, como se darán cuenta, X e Y
invertidas.  
En las matemáticas hemos aprendido el siguiente
esquema:

TENER EN CUENTA ESTE DATO


AL MOMENTO DE GRAFICAR
COORDENADAS CARTESIANAS
(GAUSS KRUGER).

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


SISTEMAS DE COORDENADAS CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
TOPOGRAFÍA
DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS A COORDENADAS GAUSS - KRÜGER

COORDENADAS   LATITUD LONGITUD FAJA


GEOGRÁFICAS San Salvador 31°37′00″S   58°30′00″O FAJA 5
(NOS LA DA UN GPS) General Campos 31°32′00″S 58°24′00″O FAJA 6

COORDENADAS GAUSS-KRÛGER
(CALCULADAS A PARTIR DE LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS, CONOCIENDO LA FAJA)
ELIPSOIDE DE REFERENCIA: WSG84.

AMBAS CALCULADAS EN FAJA 5 – MERIDIANO CENTRAL 60º


  X Y
San Salvador 5642333.61 6501641.77
General Campos 5651958.77 6510748.74

AMBAS CALCULADAS EN FAJA 6 – MERIDIANO CENTRAL 57º


  X Y
San Salvador 6357666.38 6501641.77
General Campos 6367037.91 6511008.90

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -

ESCALAS TOPOGRAFÍA

La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son


muy grandes o cuando son muy pequeños.

En el primer caso (OBJETO GRANDE) porque requerirían formatos de dimensiones


poco manejables y en el segundo (OBJETO PEQUEÑO) porque faltaría claridad en la
definición de los mismos.

Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción


necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en
el plano del dibujo.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ESCALAS TOPOGRAFÍA

Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su


dimensión real, esto es:

Si el numerador de esta
fracción es mayor que el
denominador, se trata de
una escala de ampliación, y
será de reducción en caso
contrario.

La escala 1:1
corresponde a un objeto
dibujado a su tamaño
real
(escala natural).

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ESCALAS TOPOGRAFÍA

Escalas normalizadas
Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se
recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de
dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros.

También se utilizan escalas 1:125 1:25 1:75 1:300 1:400.


 
Para nuestro objeto de estudio, la ESCALA de un mapa o plano es la representación
gráfica de una porción de la superficie terrestre, realizada de tal manera que guarda
relación proporcional.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ESCALAS TOPOGRAFÍA

La escala puede representarse tanto en


forma numérica como gráfica.
 
Con respecto a la ESCALA NUMÉRICA puede representarse
de dos maneras, como por ejemplo:

1/500 1/1.000 1/50.000.


1:500 1:1.000 1:50.000.
 
Por ejemplo la escala 1/50.000, se traduce con que una unidad representada en el
mapa son 50.000 de la realidad, así 1 cm. medido en el mapa sería igual a 50.000 cm.
de la realidad, es decir, a 500 m.

Por tanto, cuanto menor es el denominador mayor es la escala.

1:500 = 0,002 > 1:1000 = 0,001.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ESCALAS TOPOGRAFÍA

La ESCALA GRÁFICA aparece representada mediante una línea recta dividida en


segmentos, indicando los kilómetros o metros de la realidad que corresponden a cada
tramo del segmento, de forma que permite obtener directamente con cada distancia
medida en el mapa o plano, qué distancia corresponde sobre el terreno.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ESCALAS TOPOGRAFÍA

Uso del escalímetro

En la práctica habitual del dibujo, a la hora de trabajar con escalas, se utilizan los
escalímetros. La forma más habitual del escalímetro es la de una regla de 30 cm de
longitud, con sección estrellada de 6 facetas o caras.

Cada una de estas facetas va


graduada con escalas diferentes, que
habitualmente son:

1:100 1:20 1:25 1:30


1:125 1:50 1:75 1:40

Estas escalas son válidas igualmente para valores que resulten de multiplicarlas o
dividirlas por 10, así por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable en planos a escala 1:30
ó 1:3000, etc.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ESCALAS TOPOGRAFÍA

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ESCALAS TOPOGRAFÍA

Otro modelo, menos habitual de escalímetro, es el escalímetro en abanico, compuesto


por una serie de reglas en las que se han dibujado las diferentes escalas gráficas.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ESCALAS TOPOGRAFÍA

ESCALA DIBUJO REAL DIBUJO ESCALA DIBUJO REAL DIBUJO


(CM) (CM) (METROS) (CM) (CM) (METROS)
1:1 1 1 0,01 1:250 1 250 2,5
1:5 1 5 0,05 1:300 1 300 3
1:2 1 2 0,02 1:400 1 400 4
1:10 1 10 0,1 1:500 1 500 5
1:20 1 20 0,2 1:750 1 750 7,5
1:25 1 25 0,25 1:1000 1 1000 10
1:30 1 30 0,3 1:2000 1 2000 20
1:40 1 40 0,4 1:5000 1 5000 50
1:50 1 50 0,5 1:7500 1 7500 75
1:75 1 75 0,75 1:10000 1 10000 100
1:100 1 100 1 1:20000 1 20000 200
1:125 1 125 1,25 1:50000 1 50000 500
1:150 1 150 1,5 1:75000 1 75000 750
1:200 1 200 2 1:100000 1 100000 1000

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ESCALAS TOPOGRAFÍA

¿Cómo calcular a que escala tengo que dibujar?

 Caso 1:
Si tengo que dibujar una regla que mide 30cm en una hoja cuyo ancho
útil es 18cm, debo establecer cuanto quiero que mida dibujada en el
papel, por ejemplo 15cm (es decir representar 30cm reales en un
dibujo de 15cm):

El cálculo es 30 / 15 = 2 o sea escala 1:2.


 

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ESCALAS TOPOGRAFÍA
¿Cómo calcular a que escala tengo que dibujar?
 Caso 2:
Si el objeto real mide 22 metros y debo plasmarlo en una hoja que me permite dibujar hasta
35cm, puedo: 
Representar el dibujo en escala a no más de 35cm.
22 metros = 2200cm.
2200 / 35 = 62,85 o sea escala que debo utilizar una escala igual o menor a 1:62,85.
 
Esta escala no es muy fácil de manejar, no es una escala normalizada.
Hay dos escalas razonables y normalizadas menores a 1:62.85  1:75 y 1:100.
 
La escala menor normalizada más próxima es 1:75; para saber si me cabe el
dibujo en el papel hago: 30 x 75 = 2250.
O sea que en escala 1:75 en una hoja de hasta 30 cm puedo graficar un dibujo
real de 2250cm; o sea 22,50 metros.
 
La otra escala menor es 1:100; si calculo 30 x 100 = 3000.
O sea que en escala 1:100 puedo representar en la hoja hasta unos 30 metros.
 
POR CUESTIONES PRÁCTICAS
RESULTA MAS FACIL UTILIZAR ESCALA 1:100
Porque es el sistema que utilizamos a diario.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


CARTOGRAFÍA – PLANIMETRIA – ALTIMETRIA -
ESCALAS TOPOGRAFÍA
¿Cómo calcular a que escala tengo que dibujar?
 Caso 3:
Si el objeto real mide 70 metros y debo plasmarlo en una hoja que me permite dibujar hasta
18cm, puedo: 
Representar el dibujo en escala a no más de 18cm.
70 metros = 7000cm.
7000 / 18 = 388,88 o sea escala que debo utilizar una escala igual o menor a 1:388,88.
 
Esta escala no es muy fácil de manejar, no es una escala normalizada.
Hay dos escalas razonables y normalizadas menores a 1:388,88  1:400 y 1:500.
 
La escala menor normalizada más próxima es 1:400; para saber si me cabe el
dibujo en el papel hago: 18 x 400 = 7200.
O sea que en escala 1:400 en una hoja de hasta 18 cm puedo graficar un dibujo
real de 7200cm; o sea 72 metros.
 
La otra escala menor es 1:500; si calculo 18 x 500 = 9000.
O sea que en escala 1:500 puedo representar en la hoja hasta unos 90 metros.
 
POR CUESTIONES PRÁCTICAS
RESULTA MAS FACIL UTILIZAR ESCALA 1:500
Simplemente porque está en la mayoría de los escalímetros.

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año


y
a l es IÓN
teli t TE CC
s Sa ático ED E
S Mo
il l ero tom TEL G P n
sie itores
u
nder to A
Ba Pilo pul mb d
ver ra y e
iza
ció
n
ESCALAS

GAUS
KRÜG S
ER
CARTOGRAFÍ
A
s y
a e
l s PLANIMETRI
i t
l ale
te
a igit
A
s ALTIMETRIA
n es as d AG R I CU TOPOGRAFÍA
áge rafí LT U R A
DE
SISTEM
A
Im tog P R EC I S I COORD S DE
ÓN ENADA
fo S

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA - Tecnología de la Información y Comunicación - 3° Año

También podría gustarte