Está en la página 1de 28

TÉRMINOS DE REFERENCIA LICITACIÓN CONSULTORÍA

“ACTUALIZACIÓN DE PLAN DE DESARROLLO COMUNAL” COMUNA DE QUEMCHI

1.- ANTECEDENTES GENERALES

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es el principal instrumento de Planificación y


gestión establecido en la Ley Nº 18.695, con el que cuenta la organización municipal en
nuestro país.
El plan comunal de desarrollo, instrumento rector del desarrollo en la comuna,
contemplará acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a
promover su avance social, económico y cultural.
Por tanto el apoyo a la Actualización de Planes de Desarrollo Comunal propone una
metodología estándar con énfasis en los siguientes lineamientos:

1. Amplia convocatoria de todos aquellos actores que residen o tienen un interés en


el territorio que es sujeto del PLADECO. En síntesis, se procura intencionar un
proceso que incluya al sector público e institucional, a la comunidad, al sector
privado y al tercer sector;
2. Consideración permanente en torno a la articulación y coherencia con los niveles
provinciales y regionales. El objetivo es operar en una lógica que logra visualizar y
ensamblar el desarrollo local con el desarrollo de su región, vinculando las
demandas ciudadanas del territorio con el proceso regional de inversiones.
3. Trasladar los procesos de construcción del Plan hacia los lugares donde la
comunidad se encuentre, por lo tanto deberán existir momentos de trabajo con los
grupos comunitarios específicos, y otros de encuentro o asamblea.
4. La responsabilidad de realizar una amplia difusión del mismo le corresponderá a la
Municipalidad.(Ley sobre acceso a la información pública Nº 20.285)

La asistencia técnica es provista por consultores contratados por el municipio para


actualizar su plan, los cuales deberán generar propuestas metodológicos para realizar un
trabajo directo con los profesionales y técnicos de las diferentes unidades municipales, a
fin de recoger su conocimiento de la comuna y lograr su participación en las definiciones
del Plan por tanto se deberán generar transferencia de competencias y capacitación en la
acción.
Los mecanismos de participación ciudadana asociados a la ejecución del PLADECO,
comprende actividades de convocatoria, ejecución de talleres o seminarios y
pronunciamiento de parte de la comunidad organizada en la definición de misión, visión y
prioridades de la cartera de proyectos establecidos en el Plan. La participación
comunitaria comprende actores sociales, actores económicos e instituciones relevantes.
1.2.- Marco de Referencia

La Ilustre Municipalidad de Quemchi, en adelante Municipalidad, llama a licitación


pública para la Consultoría Actualización del Plan de Desarrollo Comunal, de aquí en
adelante PLADECO.

La fuente de financiamiento de la consultoría corresponde a la Subsecretaría de


Desarrollo Regional y Administrativo.

La Comuna de Quemchi localizada en la sección oriental de la Isla Grande Chiloé


requiere contar con nuevas orientaciones políticas, técnicas y ciudadanas para el próximo
decenio, de acuerdo a la legislación vigente cuenta para ello con un instrumento de
planificación territorial cual es el Plan de Desarrollo Comunal PLADECO.

Los escenarios demográficos actuales que reportan una variación intercensal


negativa en la población de -3,88% entre 2002 y 2017, evidencia un cambio sustancial en
el enfoque de política local en la próxima década. De la misma forma aspectos asociados
a crisis ambiental, riesgos naturales, salud y bienestar, desarrollo turístico de intereses
especiales, ruralidad, participación ciudadana, disminución de la población escolar y
migración; constituyen una agenda compleja en materia de desarrollo local especialmente
en materia de los desafíos de la gestión municipal.

El desafío implícito de los instrumentos indicativos como el PLADECO es poder


acercar los procesos de planificación bajo una lógica integrada de procesos políticos,
técnicos y ciudadanos. Quemchi deberá sumar esfuerzos en esta línea dado que grandes
retos surgen de su situación demográfica, climática, ambiental y cultural.

La modernización de los municipios más aun en contextos de insularidad requiere


contar con instrumentos de planificación adecuados al contexto temporal y espacial en el
cual están insertos.

En esta línea de ideas, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Nº


18.695, en su Artículo 3º, letra f), dictamina como función privativa del Municipio:
“Elaborar, aprobar, y modificar el plan de desarrollo municipal, cuya aplicación deberá
armonizar con los planes regionales y nacionales”. Además, sumado a lo que señala en el
Artículo 5º, letra a), como una atribución esencial “Ejecutar el plan comunal de desarrollo y
los programas necesarios para su cumplimiento”. Descentralizar entonces, incluso en los
contextos regionales resulta también una tarea compleja, la relatividad en torno al centro
de poder no es meramente una dimensión de la capital nación y el restante territorio, es
también el desafío constante de los entornos regionales más aun para la condición
insular.

La descentralización tiene por finalidad el desarrollo humano sustentable, el que se


encuentra severamente amenazado en nuestras regiones como los revelan la gran
cantidad de conflictos socio ambientales y las emergencias derivadas de los desastres
naturales, las que tienen una fuerte interacción con causas sociales (H. Von Baer et al.,
2017).

El PLADECO entonces permitirá prospectar al sistema de gestión y administración


municipal, su territorio en conjunto a sus habitantes, plasmará una imagen objetivo
entrelazada con las necesidades de las comunidades locales en sus distintos ámbitos y
escalas con la clara finalidad de brindar robustez, a través de los distintos objetivos al
tejido social y dotar de procesos de sustentabilidad al territorio.

El levantamiento, diagnóstico, propósitos y resultados del PLADECO deben estar


concatenados tal como lo indica la normativa con los instrumentos de planificación
territorial de nacional, escala regional y local. Esta articulación vertical debe dialogar con
la Estrategia Regional de Desarrollo y los desafíos de la llamada Zona Chiloé los que de
manera específica dan cuenta de:

“En la última década, la zona de Chiloé ha sufrido un proceso de importantes


transformaciones originadas, principalmente, por el auge económico vinculado a las
actividades turísticas, pesquera y, especialmente, la acuicultura. En su interior se localiza
un número importante de centros poblados, algunos de los cuales se han visto alterados,
esencialmente, por su acelerada expansión demográfica.

Esta mayor presión por el uso de los recursos que se ha dejado ver en esta zona,
ha puesto en evidencia la necesidad creciente de reforzar e implementar acciones de
planificación territorial, principalmente, en la franja costera donde han confluido múltiples
usos e intereses, poniendo de manifiesto su especial fragilidad.
La misma situación se deja ver en el desarrollo de sus centros poblados, los
cuales han expandido sus límites urbanos a causa de la fuerte presión que se ha venido
ejerciendo por el uso del suelo” (ERD, 2009).

De igual manera el PLADECO debe ponderar especialmente su vínculo con las


políticas sectoriales en la búsqueda de reducir la desigualdad y los desequilibrios
territoriales imperantes obedeciendo de esta forma a la reducción de ello bajo la figura del
estado y la administración municipal.

Los desafíos del PLADECO Quemchi en esta etapa de actualización proyecta;

1) Desplegar un proceso armónico y sincronizado entre los componentes


esenciales de un proceso de planificación: Componente Político, Técnico y Ciudadano.

2) Relevar y sostener la participación ciudadana como eje horizontal del proceso


PLADECO 2019-2024. Se espera avanzar en esta dimensión más allá de la fase del
instrumento en cuestión, especialmente se pondrá énfasis en fortalecimiento de
mecanismos y estrategias codecisionales vinculantes que permitan la operativización de
los objetivos trazados en el instrumento.

3) Fomentar el encadenamiento estratégico a la ERD de la Región de Los Lagos e


instrumento de vanguardia para el nuevo proceso de conformación de la Estrategia
Regional de desarrollo 2020-2030, especialmente en lo que a la Zona Chiloé se refiere.

4) Una vinculación de los agentes municipales con los desafíos identificados en el


Plan, generando mecanismos para su cumplimiento.

5) Comunicar, vincular los propósitos y dimensiones del PLADECO en la escala


urbana y rural comunal, insular, regional a través de un enfoque comunicacional
estratégico, sumado al claro objetivo de potenciar el liderazgo comunal de Quemchi en el
ecosistema regional.

La creciente descentralización administrativa y no política, ha traído consigo la


asignación de mayores responsabilidades y atribuciones para las municipalidades,
traduciéndose en una escalada de tareas complejas en relación con el desarrollo comunal
y la calidad de vida de sus habitantes, en un contexto de constante cambio social, cultural,
económico y ambiental, con las limitaciones propias que esta transferencia de potestades
administrativas evidencia en la propia estructura y orgánica municipal.
Como corolario legal, en la elaboración del PLADECO, tanto el alcalde como el
Concejo Municipal, deben tener en cuenta la participación ciudadana y la coordinación
con los demás servicios públicos que operan en el ámbito comunal o ejercen
competencias en éste, tal como lo establece el artículo 7° de la Ley N° 18.695.

1.3.- Principios Orientadores para la Actualización del Plan de Desarrollo Comunal y


Plan Estratégico de Quemchi 2019-2024.

El PLADECO 2019-2024 se sostiene en la memoria histórica y ambiental del


territorio comunal insular de Quemchi, él que se presenta para finales de la segunda
década del siglo XXI como un territorio de complejidades y brechas que podrían ser
representadas en las siguientes dimensiones:

a) Transformaciones Socio Demográficas: Los antecedentes demográficos


evidenciados en el CENSO 2017 para la comuna de Quemchi, permiten
identificar el desarrollo de procesos estructurales que impactarán a la comuna.
Frente a ello es relevante considerar su impresión en las escalas temporales y
espaciales, ello con el claro propósito de asegurar la sostenibilidad y bienestar
humano de la población.

De esta forma problemáticas como el envejecimiento de la población comunal,


migración de población joven, decrecimiento de la población representan
fenómenos estructurales a considerar en los procesos de planificación.

b) Problemáticas Ambientales, Desastres Socionaturales y Comités de


emergencias (COE)

Los recientes ciclos derivados de fenómenos naturales como marea roja,


contaminación del agua; y desastres socionaturales como sismos, sequías y
deforestación elevan notoriamente la vulnerabilidad del territorio comunal
incrementado los escenarios de riesgo, lo que constituye un freno al desarrollo
local y regional.

Su abordaje, a través del reconocimiento y visibilización como problemática


constituye una oportunidad de abordar su reducción y evitar el surgimiento de
factores subyacentes, los cuales podrían afectar la economía local y sus
actividades productivas, las relaciones sociales, comunitarias y la gobernanza
comunal.

c) Participación Ciudadana: El esquema demográfico evidenciado en la letra a)


de este libelo está correlacionado con la participación ciudadana y dirigencial
que registra el territorio comunal. Existe un desequilibrio etario en la
participación la cual está mayoritariamente concentrada en población adulta y
adultos mayores. Muy por el contrario, la población joven y adulta joven posee
bajos niveles de representatividad. Lo anterior sumado a la elevada ruralidad
del territorio comunal cercana al 70% requiere avanzar en reducir el
desequilibrio en materia de participación y acción dirigencial. Así mismo es
imperante sumar a esta dimensión el enfoque de género como también al
propósito central del instrumento.

d) Fortalecimiento del Turismo de Intereses Especiales: La Zona Chiloé tiene


una importancia notoriamente regional en el desarrollo de turismo en sus
distintos carices. La transformación socio productiva del circuito insular ofrece,
a través del turismo de intereses especiales una oportunidad de desarrollo a
escala local.

La sostenibilidad comunal y su configuración como territorio y archipiélago


localizado en la Isla Grande de Chiloé y el Golfo de Ancud (archipiélago de
Islas Chauques) favorece condiciones implícitas para ello. Algunos enfoques
en esta dimensión provienen desde la ruralidad, el patrimonio y capital físico y
humano, el paisaje insular y marino, rutas bimodales de conectividad, además
de circuitos gastronómicos y religiosos, favorecen e inspiran proyectos e
iniciativas en esta directriz, permitiendo de esta forma aportar a una relación
virtuosa de sostenibilidad de territorio comunal e insular.

e) e) Acceso y Equidad a Matrices Energéticas Renovables: Para avanzar


en las dimensiones anteriores y en miradas al horizonte del PLADECO, el
acceso y equidad a fuentes de energías renovables es un desafío al desarrollo
local más profundo.

La diversidad de sistemas locales imperantes en materia energética es una


brecha a abordar y relevar desde el nivel territorial, aportar a ella facilitará
avanzar no sólo en cobertura y bienestar a la población, sino que aportará a la
gobernanza ambiental y la gestión participativa comunal.

1.3.1.- Enfoque de Desarrollo Sostenible.

La comuna de Quemchi en sus 440 Km2 presenta una diversidad de ecosistemas


tanto terrestres como marítimos. El amplio borde costero presente en su estructura
comunal en una variable a considerar en las herramientas de planificación, toda vez que
constituye un punto de superposición de ecosistemas transformándolo en un ecosistema
frágil que requiere un resguardo y planificación bajo el enfoque de sostenibilidad.

El hábitat y localización de actividades productivas ancestrales en el circuito


terrestre y marítimo de la isla requiere relevar aspectos y principios de bienestar humano
que deben estar alineados con los objetivos del desarrollo sostenible, de esta manera las
comunidades locales avanzaran a hacia la llamada “resiliencia socio-ecológica”.
Constructo teórico basado en una concepción de los tres pilares de la sostenibilidad que
subraya la inclusión de la organización social y económica dentro del sistema ecológico al
que pertenecen, ésta sólo es posible alcanzarla con un desarrollo que tenga en cuenta los
límites biofísicos de la Biosfera; que en caso de la comuna de Quemchi exige además la
puesta en valor de su condición insular y de borde costero.

1.3.2- Participación Ciudadana.

Bajo esta premisa, la Participación Ciudadana en la grada decisional se erige


como una herramienta vital en el proceso de Actualización del Plan de Desarrollo
Comunal de Quemchi, ya que son los ciudadanos(as), los destinatarios de las iniciativas
que se identifiquen en este instrumento, quienes poseen el mayor conocimiento respecto
de sus necesidades, potencialidades, debilidades, en suma, del territorio como un todo
sistémico. La Participación Ciudadana, permite una retroalimentación desde las personas
y hacia el gobierno local, favoreciendo la validación, legitimación del accionar y apalanca
el desarrollo y progreso de las comunas.
En este instrumento al introducir como aspecto fundamental la participación
ciudadana, podemos integrar la inclusión de los actores sociales, dirigentes(as), líderes,
vecinos(as), actores privados y públicos desde el diagnóstico inicial hasta la validación o
sanción del documento final del proceso, participando activamente en cada una de las
etapas que considera la elaboración de este instrumento, lo que se replica en los tópicos
temáticos y pedagógicos. Por ende, la participación ciudadana resulta más lógica en el
ámbito local y no en otros, ya que este nivel de “gobierno” es más próximo al
ciudadano(a) y donde los vecinos(as) se pueden articular de una manera más efectiva.

Es dable agregar, que, por definición legal, las “municipalidades son corporaciones
autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya
finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación
en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas”. (inc. 2º art. 1º
LOCM)

Todo lo anterior, presenta como una oportunidad para que el Municipio de


Quemchi y la ciudadanía desarrollen conjuntamente la capacidad de: comunicación
efectiva, construcción de acuerdos, legitimidad y validación política de la administración
local, aportes a la conformación de Capital Social (confianza, cooperación y reciprocidad),
apropiación de los procesos de desarrollo, incidencia vinculante en su futuro, precisión de
responsabilidades, descentralización en la toma de decisiones en el ámbito local y control
social de la gestión pública municipal.

Asumir una lógica participativa, permite una relación horizontal basada en la


confianza para y con los diferentes agentes locales, capaz de aportar a la construcción de
una gestión municipal participativa.

1.3.3.- Pertinencia Sociocultural.

Debemos considerar a cada territorio (comunal-regional) como particular y esencial


en su tejido social; dinámicas institucionales, vinculación público-privada, condiciones
geográficas y, en definitiva, reconocer sus particularidades en la comprensión de su
realidad.

Por esta razón, las acciones que emprende en cada uno de estos ámbitos, se
ajustan a tales particularidades socioculturales y demográficas, lo que implicará ajustar las
metodologías y el lenguaje a las características del territorio, para dar respuesta a las
problemáticas existentes con una mirada más profunda.

Las acciones emprendidas deberán estar orientadas a la comprensión desde y para el


espacio territorial en cuestión, sujeto a sus dinámicas particulares como garantía de la
pertinencia y la atingencia de su función.

1.4.4.- Enfoque Sistémico Territorial.

Existe evidencia y planteamientos teóricos, que señalan que lo que genera nuevas
oportunidades de desarrollo y compite en la dinámica nacional y global, no son las
instituciones o empresas, sino los territorios, entendidos como un sistema complejo y
principal activo del desarrollo. En consecuencia, la gestión del desarrollo local-regional,
debe considerar al territorio como ecosistema y espacio para la construcción de un
proyecto socio-político, de desarrollo de toda la comunidad y la administración comunal
(gobernanza desde lo local).

En este sentido, la Actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Quemchi


debe contar con un enfoque multivariable, que considere los diversos aspectos que
determinan el éxito de iniciativas, por medio de Planes, Programas y Proyectos locales.
Del mismo modo, se debe considerar también el enfoque sistémico sobre el
funcionamiento del territorio, comprendiendo que las dinámicas económicas, sociales y
ambientales del territorio definen el funcionamiento del mismo como un sistema.

En la práctica, ello significa no sólo identificar los recursos físicos, económicos, de


infraestructura o la orgánica interna de gestión para llevar estos desafíos adelante, sino
también, caracterizar y articular las potencialidades del entorno humano, natural y
productivo, así como todas las opciones de articulación público-privada movilizables al
interior de la Comuna y sus localidades, la Región o dentro del contexto global.

1.4.5.- Enfoque de Igualdad de Género.

El enfoque de igualdad de género constituye un eje central y transversal que debe


estar presente en las distintas dimensiones del desarrollo local y regional. Se lo considera
un factor clave para consolidar la democracia y avanzar hacia un modelo de desarrollo
más participativo e inclusivo. (Consenso de Santo Domingo) (CEPAL, 2013). Para lo
anterior se propone implementar los siguientes lineamientos para el proceso de
Actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Quemchi:

 Considerar el sistema de creencias asociadas al género (roles, estereotipos, mandatos


socioculturales etc), asignados socialmente, a las mujeres y a los hombres, con el fin de
coordinar acciones que promuevan el cambio cultural, esto es, la deconstrucción de roles
y estereotipos de género.

 Orientar las acciones y objetivos estratégicos, a la disminución de la desigualdad entre


lo femenino y lo masculino, lo que supone un tratamiento idéntico a mujeres y hombres,
acompañado de un tratamiento diferenciado (equitativo) cuando, por razones biológicas
o sociales vinculadas al orden de género dominante (por ejemplo, sexualidad y
reproducción, o participación en puestos de decisión en el ámbito público), se
requieran distinciones con el objeto de ejercer los derechos de manera universal y
conformar un cuerpo coherente de políticas públicas y programas transformadores.

 Aplicar una mirada que visibilice las características de las responsabilidades,


capacidades y limitaciones en la vida de mujeres y hombres en la comuna de Quemchi.
Los lineamientos anteriormente planteados, se encuentran en sintonía con la misión del
Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), cual es, “Fortalecer las
autonomías y ejercicio pleno de derechos de la diversidad de mujeres a través de la
implementación y ejecución de Políticas, Planes y Programas de Igualdad y Equidad
de Género, con enfoque territorial, aportando en la transformación cultural del país”.
Teniendo como objetivo estratégico, “desarrollar programas con el objetivo de promover
la autonomía de las mujeres y el respeto de sus derechos mediante la prevención,
atención, protección y reparación de la violencia contra las mujeres (VCM)”, en
coherencia con la Misión institucional antes dicha.

1.3.6.- Fortalecimiento de la Identidad Local y Ventajas Comparativas.

La identidad es dinámica y hace relación con la forma en que las personas se


identifican con un territorio; lo reconocen, interactúan con él, su paisaje, historia y
tradiciones, así como todas aquellas particularidades que permiten la identificación o
valorización de un determinado espacio histórico y social.

Junto con el respeto a la identidad local, se considera crucial relevar los elementos
constitutivos de la comuna y su localización, que determinen sus capacidades
particulares, poniendo en valor las ventajas comparativas, ya sea a nivel de capital
humano, capacidad institucional, ubicación geopolítica, identidad local o imagen,
utilizándolas como pilares de las propuestas que se identifiquen como determinantes del
desarrollo local.

Así, se espera aprovechar las oportunidades, y poder afrontar las dificultades que
la comuna de Quemchi posee en los diversos ámbitos de su desarrollo.

1.3.7.- Coherencia con Instrumentos Regionales.

Se implementará una metodología que resguarde la coherencia entre los Planes,


Programas y Proyectos que se identifiquen en el PLADECO con la Estrategia Regional de
Desarrollo, así como con otros instrumentos de planificación sectorial del nivel regional o
nacional, teniendo en consideración las Políticas Regionales del Gobierno Regional de
Los Lagos y el desarrollo o gestión de la que implemente a partir del 2020.

Lo anterior, permitirá que la Municipalidad cuente con una clara identificación de


fases, procesos y procedimientos para la gestión de estos programas, que, a su vez,
deben ser coherentes con las Políticas Públicas, los Planes y Programas Regionales y
Sectoriales.

1.3.8.- Sistema de Análisis y Procesamiento de Indicadores de Gestión.

Un sistema de monitoreo y control social de proyectos tiene como objeto generar


un sistema que permita identificar obstáculos a la implementación y su solución, articular y
tomar decisiones acertadas para superar restricciones, difundir información consistente
sobre el avance del proyecto y generar información de calidad y actualizada, para lo cual
se definirá una matriz que tendrá los siguientes criterios mínimos:

- Brindar información, sobre el estado de cada proyecto.


- Registrar y calificar el cumplimiento de actividades y logro de resultados esperados
por cada proyecto.
- Recopilar las experiencias obtenidas durante la implementación de cada proyecto.

Una vez establecido el PLADECO actualizado, sus elementos más relevantes,


traducidos en Planes, Programas y Proyectos, se debe establecer un sistema de análisis
y monitoreo, bajo el modelo de Control de Seguimiento de Proyectos a través de un
Balanced Scorecard, o Cuadro de Mando Integral.
Por medio de este modelo se podrá establecer los grados de cumplimiento (o
incumplimiento) de los objetivos identificados como estratégicos y que han sido traducidos
a iniciativas de inversión en el PLADECO. Este modelo permite, entre otras cosas,
establecer las “alarmas” de incumplimiento, evaluar los motivos y consecuencias, y definir
líneas de acción que permitan su corrección, entre otros elementos o factores.

2.- OBJETIVOS

Objetivo General

Apoyar la generación de instrumentos de planificación comunal (PLADECOS) para


orientar la adecuada toma de decisiones en el Municipio con vistas desarrollo del
territorio.

Objetivos Específicos

Apoyar a municipios que no tienen actualizados su PLADECO mediante un proceso de


capacitación-acción y articulación con los Gobiernos Regionales.

Facilitación de instancias de articulación de la planificación local-regional y sectorial para


generar acciones pertinentes e integrales.

Fortalecer los espacios de trabajo conjunto de las diversas instituciones regionales,


favoreciendo el desarrollo territorial.

3- PRODUCTOS

Primer Informe, que contenga lo especificado en la ETAPA 0 “Generación de


condiciones mínimas y constitución del equipo gestor”,

Segundo Informe, el cual debe contener ETAPA 1 de los Términos Técnicos de


Referencia “Análisis y complementación Global del Diagnóstico”,

Tercer Informe, que contenga lo desarrollado en el primer y segundo informe, así como
también los productos estipulados en la ETAPA 2 de los Términos Técnicos de Referencia
“Determinación de Imagen-Objetivo y Definición, Reformulación o Validación de Objetivos
Estratégicos.”, ETAPA 3 de los Términos Técnicos de Referencia “Desarrollo de un Plan
de Acción y Plan de Inversiones para el periodo y ETAPA 4 de los Términos Técnicos de
Referencia “Construcción del Plan y diseño de un sistema de evaluación y actualización
del mismo”.
4.- METODOLOGÍA

ETAPA 0
Generación de condiciones necesarias y constitución del Equipo Gestor
Duración de la etapa: 2 semanas
Producto final de la Etapa
Conformación del Unidad Ejecutora Comunal.
Convocatoria, información y explicación a los distintos actores presentes en el territorio
acerca del PLADECO y su relevancia.
Cronograma de actividades.
Evaluación del Plan de Desarrollo Comunal que se actualizara
Objetivo de la etapa
Garantizar que el proceso de elaboración del PLADECO cuenta con todas las
condiciones, coordinaciones y compromisos necesarios para su adecuado inicio y
desarrollo.

Descripción

Etapa de ajuste de expectativas y organización del inicio del trabajo. En esta etapa se
identifica a los agentes sociales e institucionales que constituirán el núcleo central y
permanente del proceso de planificación.
La idea de esta etapa es enfatizar que el proceso en su conjunto debe ser una instancia
de co-implicación. Establecer y dar a conocer en forma explícita los roles que cada uno
de los agentes desempeñará a lo largo del proceso.
Las condiciones y pasos mínimos para su materialización son los siguientes:

1. Verificación del interés del Municipio para la elaboración de un Plan Estratégico


Participativo. Dada la naturaleza del proceso, han sido los propios municipios quienes
han solicitado actualizar sus PLADECOS, por tanto se entiende que existe el interés y la
voluntad política por parte de estos. No obstante esta manifestación de interés, debe
garantizarse desde el inicio, por tanto se deben abrir espacios y participar activamente
en el proceso, de otra manera no podría calificarse de “Participativo”. Por otra parte, la
responsabilidad sobre la implementación del Plan requiere del compromiso y apropiación
de las autoridades municipales y de la ciudadanía organizada.

2. Apoyar una amplia promoción de la Planificación Participativa en el Municipio.


Contactar a las organizaciones comunitarias, empresariales, territoriales y
representantes de la comunidad en general e invitarlas a participar en el proceso

3. Coordinación con las autoridades municipales y regionales para darles todos los
detalles del proceso que se inicia y elaborar un cronograma de las actividades a
ejecutarse, indicando fechas y lugares posibles.

Actividades para el cumplimiento de objetivos

 Alcalde entrega orientaciones y expresa su voluntad y la relevancia del PLADECO


para la comuna. Realización de tres actividades imperativas (comunidad, concejo y
funcionarios).

 Conformación de la Unidad Ejecutora Comunal, definición de roles y compromisos de


funcionarios municipales con el proceso. La Unidad Ejecutora Comunal estará dirigida
por el Secplan, el administrador municipal u otro que designe el Alcalde. La
conformación estará definida por cada Municipio, pero deberán estar todas las
instancias que tengan implicancias en el seguimiento y ejecución del Plan.
 Revisión y evaluación del Plan de Desarrollo Comunal que será actualizado.
 Recopilación de información preliminar disponible en el municipio
 Estrategia comunicacional, afiches, situados en lugares concurridos de la comunidad.
Utilización de medios masivos de información, pagina Web del municipio, donde se
informen de las etapas del proceso y sus respectivas actividades.
 Realización de reunión(es) informativa(s) con la comunidad
 Territorialización de la Comuna, a través de la cual se programara las actividades de
participación ciudadana.
 Definición de actores relevantes.
 Reunión con autoridades regionales, las cuales podrán ser apoyadas por la División
de Planificación de los Gobiernos Regionales.
 Definición del Equipo Gestor funcionarios municipales, Actores, relevantes y
comunidad.
 Capacitación a la Unidad Ejecutora Comunal.
 Coordinación con las autoridades municipales y regionales.
 Elaboración de Plan de trabajo, que contenga detalladamente las actividades de
participación ciudadana que se realizaran con la comunidad. Así como también las
actividades de transferencia metodológica a los funcionarios municipales,
 Cronograma del proceso de elaboración del Plan.
Producto final de la Etapa
Como resultado de esta etapa se habrá constituido la Unidad Ejecutora Comunal y se
habrá convocado, informado y explicado a los distintos actores presentes en el territorio
acerca del PLADECO y su relevancia.

ETAPA 1
Análisis y complementación global del diagnóstico
Duración de la etapa: 5 semanas
Objetivo de la etapa
Confeccionar o actualizar el diagnóstico global. Obtener un acabado conocimiento
técnico sobre los factores críticos y potencialidades de la comuna a través de la activa
participación de la comunidad.
Producto final de la Etapa
Diagnóstico global, sectorial, territorial e institucional de la comuna y la municipal.
Completo diagnóstico general y sectorial de sus características actuales en diversos
ámbitos tales como territorio, población, desarrollo productivo, empleo, social,
comunitario, educacional, de salud, de vivienda, etc.
Al mismo tiempo, dispondrá de un análisis cualitativo de esos componentes, que permita
proyectar la comuna hacia el futuro y provea información para trabajar en la definición de
políticas y objetivos. También se contará con fichas que reflejen territorialmente los
resultados del diagnóstico comunal.

Descripción

Consiste en la evaluación de las características del territorio y población comunal, la


organización municipal, los recursos internos humanos y financieros disponibles para
enfrentar un proceso de desarrollo comunal y el entorno institucional y comunal.

El PLADECO debe convertirse en un instrumento con capacidad de inclusión de


nuevos actores, tradicionalmente excluidos los cuales entregaran información
cualitativa para la toma de decisiones. A través de diagnósticos participativos, es
posible generar nuevo conocimiento que no proporcionan fuentes secundarias. De
esta forma se espera la inclusión de grupos tales como el de niños(as)1 y
adolescentes, adultos mayores, mujeres u otros que se consideren pertinentes.

A su vez, debe movilizar e incentivar a la comunidad a replantear y remirar asuntos


relativos a su organización, compromiso y autodesarrollo. Por tanto, se plantea la
posibilidad de avanzar hacia un PLADECO movilizador, inclusivo y empoderador.

Otro elemento fundamental es la vinculación y revisión de la Estrategia Regional de


Desarrollo y de los Planes sectoriales de modo de contar con esta información al
momento de iniciar el diagnóstico comunal. Esto permitirá no perder la visión y el foco
regional y sectorial en todo momento, de manera de contar con un PLADECO que
facilita la construcción de vínculos y coordinaciones que sobrepasan el ámbito local.

Actividades

El diagnóstico debe considerar el análisis de información formación cuantitativa y


cualitativa de los problemas y potencialidades del territorio comunal.

Diagnóstico cuantitativo

Para la elaboración del diagnóstico es preciso levantar información actualizada sobre


los siguientes temas, directamente o a través de conversaciones con los servicios
públicos correspondientes. En este sentido se deben priorizar las áreas que sean de
interés del municipio que será contraparte de este proyecto.
 Población, Tendencias migratorias, Asentamientos humanos, Niveles de pobreza
 Variable Riesgo, entendiéndose a esta como la reducción de probabilidades de
ocurrencia y/o de los efectos de emergencias y desastres, realizando especial
énfasis en las actividades que dicen relación con la prevención, la mitigación y la
preparación.
 Medio ambiente.2, elaborar un diagnóstico ambiental general de la comuna que
tienda a localizar, caracterizar y priorizar los problemas actuales y futuros de
deterioro ambiental tanto internos como externos y su impacto sobre las acciones
de desarrollo comunal y sobre la población de la comuna. Se trata de identificar,
localizar y jerarquizar las áreas de vulnerabilidad o riesgo ambiental, las áreas de
protección y/o preservación de los recursos naturales
 Ordenamiento territorial, Desarrollo urbano.
 Gestión Municipal: Estructura Interna, Recursos Humanos y Recursos
Económicos. La revisión de esta área permitirá orientar la gestión que debe
hacerse del Plan, identificando por tanto todos los ajustes que permitan concretar
lo planificado.
 Vivienda: Disponibilidad de vivienda, Calidad de la vivienda
 Educación: Escolaridad, Características del sector educativo, Matrícula, Cuerpo
docente, Directivos no docentes, Logros de la educación municipal. Revisión de
PADEM.
 Salud: Características del sector salud, Principales patologías, Logros de gestión
en salud, Logros de salud municipal. Revisión de Planes de Salud
 Empleo: Población Económicamente Activa, Sectores de actividad económica
 Economía: Inversión pública, Inversión privada
 Organizaciones: Organizaciones de base, Otras organizaciones representativas.

* En esta instancia resulta relevante que se trabajen los temas que para el
Municipio son prioritarios, y no necesariamente la lista completa de áreas de
análisis.

Diagnóstico cualitativo

Corresponde al diagnóstico participativo. Se debe trabajar en territorios definidos por


el municipio para este propósito. Los objetivos del proceso participativo son:

2 En este particular resulta relevante realizar un análisis exhaustivo, ya que de acuerdo a la Ley Nº20.417, que
modifica la ley Nº 19.300, en su artículo 9 señala “Los proponentes de los proyectos o actividades, en sus Estudios
o Declaraciones de Impacto Ambiental, deberán describir la forma en que tales proyectos o actividades se
relacionan con las políticas, planes y programas de desarrollo regional, así como los planes de desarrollo
comunal.
 Levantar información y generar conocimiento sobre el desarrollo local.
 Identificar y priorizar las necesidades más urgentes de las unidades vecinales o
sectores de la comuna.
 Gatillar un proceso ciudadano de movilización y organización que permita a la
comunidad efectuar un monitoreo y seguimiento de la realización del PLADECO y
de su posterior rendición por parte de las autoridades.

Para la elaboración del diagnóstico cualitativo es preciso convocar al menos, a los


siguientes actores:

 Empresarios: empresarios(as) destacados(as) de todos los sectores económicos y de


distintos niveles, desde microempresarios hasta grandes empresarios con presencia
en la comuna.
 Comunidad Organizada: Juntas de vecinos, Clubes deportivos, Centros de madres,
grupos de salud, Organizaciones Religiosas, etc.
 Tercer sector: organizaciones no gubernamentales, voluntariado
 Sector Público e Institucional: Servicios Públicos y del Estado, Escuelas e
Instituciones de Educación superior, Corporaciones de Desarrollo, etc.

Las metodologías deberán ser adecuadas según el actor con el cual se trabajara, por
tanto podrán realizarse grupos focales, entrevistas en profundidad u otras que
permitan recabar la información requerida.

Análisis de problemas: ¿Sobre qué temas intencionar la reflexión?:

¿Cuáles son los principales problemas de la comuna?


¿Cuáles son los principales problemas de nuestro barrio?
¿Cuáles de estos problemas les corresponde solucionar a la Municipalidad y cuáles
no?
¿Con qué fortalezas y activos cuenta la comuna?
¿Qué oportunidades visualiza?
¿Qué diferencias existen entre los distintos territorios y cómo estas afectan al
desarrollo comunal?
¿Qué organizaciones/programas de la comuna son relevantes para resolver
problemas/para el desarrollo local?
¿Cómo se ve la comunidad en 10 años?

Una vez levantada el conjunto de información cuantitativa y cualitativa la Unidad


Ejecutora Comunal elaborará un documento de diagnóstico, el que posteriormente
debe ser validado en las instancias de participación generadas.
Resultados Intermedios.
El número de talleres y entrevistas serán planificados en conjunto entre Municipio y el
consultor o empresa consultora, ya que esta cantidad estará determinada por la
territorializacion de la comuna y determinación de actores claves.

X talleres,
X entrevistas,

Matriz de análisis
Listado de factores críticos
Listado de Potencialidades Comunales (cualitativo y cuantitativo).
Listado de actores e instituciones relevantes y su disposición/capacidad para
colaborar en el PLADECO.
Ficha con problemas priorizados y proyectos, especificados por territorio.
Capacitación a la Unidad Ejecutora Comunal.
Presentación de resultados al concejo municipal.

Producto final de la Etapa

Diagnóstico global, sectorial, territorial e institucional de la comuna y de la


municipalidad. Completo diagnóstico general y sectorial de sus características
actuales en diversos ámbitos tales como territorio, población, desarrollo productivo,
empleo, social, comunitario, educacional, de salud, de vivienda, etc.

Se dispondrá de un análisis cualitativo de esos componentes, que permita proyectar la


comuna hacia el futuro y provea información para trabajar en la definición de políticas
y objetivos. También se contará con fichas que reflejen territorialmente los resultados
del diagnóstico comunal.

El diagnostico Global desarrollado deberá presentar análisis diferenciado de genero,


por tanto serán relevantes datos tales como empleo, fuerza laboral femenina, en esta
etapa se deben detectar las brechas existentes.

El enfoque de género permite dar cuenta de las diferencias y particularidades que


tiene la población en su conjunto, por tanto así como se incorporan datos y análisis en
este ámbito es importante que se logre incorporar áreas tales como infancia, juventud,
adulto mayor, pueblos originarios, discapacitados u otros que permitan planificar de
manera adecuada a las realidades diferenciadas de cada comuna.

Se deberán revisar por tanto los Planes existentes en el Municipio, que permitan tener
una mirada acabada de la situación actual de la comuna, por ejemplo se deberá
consultar respecto a la existencia de Planes Locales de Infancia y adolescencia,
Planes municipales de cultura u otros que permitan observar si otros actores han sido
visibilizados e integrados de manera explícita, entendiendo que cada uno de los
actores presentes en el territorio son sujetos de derecho y deben ser actores de su
futuro.

ETAPA 2
Imagen – objetivo y definición, reformulación o validación de objetivos
estratégicos
Duración de la etapa: 3 semanas
Objetivo de la etapa
Determinar la Imagen Objetivo representativa del sentir de los diferentes agentes
de la comuna, respecto de los atributos y rasgos que ésta debiese tener. Elaborar
y validar lineamientos estratégicos y objetivos comunales.
Producto final de la Etapa
Imagen Objetivo, objetivos, estrategias y políticas. Como resultado de la etapa, se
habrán consensuado con los actores relevantes un conjunto de objetivos,
estrategias y políticas que aparecen como prioritarias para la comunidad y que
representan los lineamientos estratégicos que orientarán la acción comunal en los
próximos 4 años. En particular, los actores comunales habrán generado una
imagen objetivo comunal.

Descripción

Se trata de visualizar las potencialidades comunales y representar la vocación comunal


proyectada hacia el futuro. Visión compartida de las posibilidades de desarrollo de la
Comuna, atendiendo a las particulares percepciones de autoridades, técnicos y
representantes de la comunidad. Por otra parte, se busca conocer las expectativas de la
comunidad respecto al desarrollo de la Comuna y su voluntad y compromiso para asumir
a los desafíos que dicho desarrollo implica.

Es fundamental contar en esta etapa con la mirada regional y sectorial de modo que la
imagen objetivo de la comuna no resulte en contraposición con la visión de desarrollo
regional existente. La Estrategia de Desarrollo Regional debe servir como información de
contexto para orientar el proceso de determinación y consolidación de la imagen objetivo.

Actividades para cumplimiento de los objetivos

La Unidad Ejecutora Comunal definirá una propuesta de Imagen objetivo para la comuna.
Esta propuesta y las definiciones estratégicas del plan se trabajarán en la modalidad de
talleres con funcionarios municipales.

Como corolario de esta etapa, la Unidad Ejecutora Comunal, en conjunto con el Alcalde
convocará a una asamblea ciudadana para validar públicamente la propuesta de imagen
objetivo para la comuna. Como constancia de que la asamblea ha definido una imagen
objetivo y ha construido los objetivos del plan, los lineamientos estratégicos y las políticas
comunales.

Con posterioridad a la instancia de validación y habiendo incorporado las sugerencias


pertinentes, la Unidad Ejecutora Comunal presentará una propuesta final que deberá ser
presentada al Concejo Comunal, la que constituirá la carta de navegación para el diseño
de planes, programas y acciones vinculados a cada una de las áreas priorizadas.

Productos intermedios
Malla Objetivos – Estrategias y Políticas.
Capacitación Unidad Ejecutora Comunal.
Presentación de propuesta al concejo comunal

Producto final de la Etapa

Imagen Objetivo, objetivos, estrategias y políticas. Como resultado de la etapa, se habrán


consensuado con los actores relevantes un conjunto de objetivos, estrategias y políticas
que aparecen como prioritarias para la comunidad y que representan los lineamientos
estratégicos que orientarán la acción comunal en los próximos 5 años. En particular, los
actores comunales habrán generado una imagen objetivo comunal.
Alcanzar esta imagen objetivo es el resultado de un proceso participativo en el cual los
actores de la comuna expresan potencialidades y fortalezas y conciben una idea de lo que
la comuna debe proyectar, consensuando una vocación que expresa su identidad, lo que
permite estructurar las acciones a emprender y relacionarse con el entorno. La imagen
objetivo comunal permite, a su vez, establecer diferentes objetivos que dan cuenta de ese
objetivo mayor.

ETAPA 3
DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCIÓN Y PLAN DE INVERSIONES PARA EL
PERIODO
Duración de la etapa: 4 semanas
Objetivo de la etapa
Elaborar matriz de planes, programas, proyectos y acciones, que consideren
oportunidades reales de financiamiento, ya sean de origen municipal, regional o
sectorial.
Identificar esbozos de soluciones a los problemas propuestos en el diagnóstico
cualitativo.
Producto final de la Etapa
Plan de Acción priorizado, el que establecerá compromisos concretos en beneficio del
desarrollo de la comuna y un listado de proyectos prioritarios y de un conjunto de
perfiles de proyectos ordenados por tema.
Dispondrá además, de un análisis respecto de la interrelación entre los proyectos, la
secuencia de implementación y las fuentes de financiamiento. Esta etapa, en su
conjunto habrá contado con la validación participativa de la comunidad.

El Plan de inversión deberá ser presentado a las instancias correspondientes, para


conocer la factibilidad de ejecución.( En este punto resulta relevante el trabajo
desarrollado con la División de Planificación del Gobierno Regional, así como con la
Secretaria de Planificación ).
Descripción
Para consensuar el conjunto de proyectos, priorizaciones y agenda de trabajo se deberán
realizar dos instancias de talleres de validación de plan de desarrollo comunal, en dos
niveles distintos:

Validación político-técnica. Taller(es) de análisis estratégico con los equipos


municipales y servicios públicos para determinar la priorización definitiva de las acciones,
la secuencia de implementación y su coordinación en el contexto de un plan de trabajo en
un horizonte de tiempo de 5 años.

Como instancia final de ajuste del plan se discutirán también alternativas de presupuesto,
financiamiento y análisis del soporte institucional municipal del conjunto del plan. Esta
validación se efectuará además con el Gobierno Regional. En este punto en particular es
necesario que exista un trabajo previo que permitiera un primer filtro del tipo de iniciativas
que en este momento se evaluaran.

Validación participativa. Taller de validación de los proyectos e iniciativas propuestas


con la comunidad, particularmente en relación a contrastar las prioridades (secuencia
cronológica de implementación de las distintas iniciativas) definidas por los equipos
técnicos, con las prioridades sentidas por la comunidad.

Algunas de los temas a tratar con la comunidad son los siguientes:

 Acciones concretas visualizadas para solucionar los problemas definidos.


 Formas de participación en dichas acciones
 Compromiso para resolver estos problemas
 Identificar número de beneficiarios por proyecto,
 Determinar responsabilidades comunitarias y/o municipales.

Actividades para el cumplimiento de los objetivos

Reuniones de planeamiento estratégico (Equipo Gestor)


Una sesión de trabajo con el Alcalde y el Concejo Municipal
Talleres de análisis y validación con la comunidad
Un Taller de análisis y validación técnico-político con los funcionarios municipales y
servicios públicos.
Reunión de presentación del Plan a la División de Planificación del Gobierno Regional.

Productos intermedios
Fichas de Proyectos de Inversión.
Primera versión del Plan con perfiles de proyectos articulados.
Capacitación a la Unidad Ejecutora Comunal.

Producto final de la Etapa


Como resultado de la etapa, la municipalidad dispondrá de un Plan de Acción priorizado,
el que establecerá compromisos concretos en beneficio del desarrollo de la comuna y un
listado de proyectos prioritarios y de un conjunto de perfiles de proyectos ordenados por
tema. Dispondrá además, de un análisis respecto de la interrelación entre los proyectos,
la secuencia de implementación y las fuentes de financiamiento.
Esta etapa, en su conjunto habrá contado con la validación participativa de la comunidad.

ETAPA 4
OBJETIVO DE LA ETAPA
CERRAR EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLADECO Y DISEÑAR UN
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MISMO.
Duración de la etapa: 4 semanas
Producto final de la Etapa:
Sistema de control, evaluación y seguimiento del PLADECO. Como resultado de la
etapa, la municipalidad dispondrá de un completo sistema de seguimiento y sus
correspondientes indicadores respecto de las actividades definidas en el PLADECO.
Contará además, con recursos humanos capacitados para la implementación del plan.

Descripción

Esta etapa busca establecer las bases para garantizar la puesta en marcha -a través del
control ciudadano- de las indicaciones y estrategias que serán incorporadas en dicha
herramienta de planificación. Esta etapa adquiere relevancia puesto que a partir de las
acciones implementadas en ella se podrá monitorear la ejecución del PLADECO y la
consecución de sus objetivos.

Una vez concluida la elaboración del PLADECO se procederá, como actividad adicional, a
elaborar un sistema de seguimiento de modo tal de dejar instalado al interior de la
Municipalidad capacidades para la evaluación constante del Plan.

Existen dos tipos de objetivos a cumplir por el sistema de seguimiento y control:

Seguimiento: Facilitar el examen continuo y periódico por parte de los funcionarios


municipales que estén a cargo de la gestión del PLADECO. Para ello se requiere contar
con información exhaustiva y sistematizada de la marcha de los planes definidos de tal
manera que se puedan producir los ajustes y cambios necesarios para el logro del o los
objetivos perseguidos en forma oportuna. El sistema de seguimiento del PLADECO
deberá formar parte integrante del sistema de gestión municipal.

Evaluación: Contar con información cuantitativa y cualitativa del impacto de la


implementación del PLADECO en la comuna. Se entiende esta evaluación como una
instancia ex – post en la que participan los responsables finales de la ejecución del
PLADECO y en la que es pertinente que se cuente con una mirada técnica externa.

Luego de haber priorizado las acciones a realizar, haberlas ordenado en una secuencia
lógica de implementación y haber definido determinados resultados y metas, el diseño del
sistema de seguimiento implicará:
a) Definir indicadores o categorías de efectividad y de eficiencia en el desarrollo del
proceso, por ejemplo, avances en cada acción de acuerdo a lo previsto, cumplimiento
de plazos, cumplimiento de metas y logro de los objetivos propuestos. Nuestra
metodología contempla definir “indicadores de alerta temprana” que permitan tomar
acción oportuna frente los incumplimientos o resultados no deseados.

b) Señalar una unidad de gestión para las tareas de seguimiento: cuadros de mando,
centros de responsabilidad, procedimientos de información y consulta.

Para la confección de indicadores se distinguirán las siguientes categorías:

 Indicadores de alerta temprana que se refieren a ciertos “hitos” que al no ocurrir


permiten tomar acción inmediata.
 Indicadores de cumplimiento de metas periódicas por Departamentos Municipales que
se refieren a aquellas metas propias de la gestión de cada departamento o sección en
el municipio contenidas en el PLADECO.
 Indicadores de metas por programa (cobertura, calidad, eficiencia y eficacia, etc.), que
responden a categorías específicas según el tipo de programa.

Con el propósito que los funcionarios municipales estén en condiciones de gestionar el


PLADECO y llevar adelante un proceso efectivo de seguimiento, es necesario que les
sean transferidas aquellas herramientas metodológicas que les permitan actuar
directamente.

La Unidad Ejecutora Comunal deberá asegurar la instalación de estas capacidades en la


municipalidad y también una etapa específica de entrenamiento a los funcionarios
municipales que ocurrirá una vez que esté sancionado el PLADECO, y que tendrá por
objetivo entrenar en la mirada global del territorio y crear condiciones para el seguimiento
del PLADECO.

Actividades para cumplimiento de los objetivos

Definir indicadores o categorías de efectividad y eficiencia


Definir unidades de gestión para el seguimiento al interior del municipio
Planificación de la evaluación del PLADECO.
Capacitación a funcionarios
Taller o evento informativo a la comunidad para dar a conocer los contenidos finales del
PLADECO y para evaluar proceso.
Presentación de resultados al COSOC.
Presentación de resultados al Concejo Municipal.

Productos intermedios

Definición de indicadores para medir el cumplimiento del PLADECO.


Lista de supuestos para el cumplimiento del PLADECO.
Sistema de Seguimiento y Evaluación.
Capacitación en Modelo de Seguimiento a la Unidad Ejecutora Comunal.
Municipio brinda condiciones y se compromete a apoyar seguimiento por parte de la
comunidad.

Producto final de la Etapa


Sistema de control, evaluación y seguimiento del PLADECO. Como resultado de la etapa,
la municipalidad dispondrá de un completo sistema de seguimiento y sus
correspondientes indicadores respecto de las actividades definidas en el PLADECO.

Contará además, con recursos humanos capacitados para la implementación del plan, por
tanto se deberá realizar las capacitaciones formales que corresponda para el correcto
seguimiento del Plan.

Resulta relevante señalar que el Plan de Desarrollo Comunal en su versión final deberá
ser presentado ante el concejo municipal.

Se requiere de manera adicional un resumen ejecutivo del Plan que dé cuenta de las
prioridades establecidas para el desarrollo de la comuna, el cual sea una herramienta de
fácil lectura. Este documento así como el Plan de Desarrollo Comunal aprobado por el
concejo municipal, deberá ser puesto a disposición de la ciudadanía en su página web y
otros espacios de acceso de la comunidad.

Item por partidas


Al Finalizar el Plan se deberá contar con los siguientes mínimos relacionados con el
enfoque de género:

MINIMOS DE GÉNERO

El Diagnóstico desarrolla un análisis diferencial de género en las principales materias y


temas que abarca el PLADECO.
Se incorpora y/o adecuan los Sistemas de Información con desagregación por sexo.
Se presenta algún objetivo estratégico que de cuenta de la intención de mejorar la
situación y condición de las mujeres señaladas en el Diagnóstico.
Se Visibilizan las líneas de acción que permitirían dar cumplimiento al objetivo
estratégico.
Se identifica al menos una política que explicite el tema de género o de igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.
Se presenta Proyectos que contengan la operacionalización de las brechas de género
identificadas en el Diagnóstico.
Se identifican Indicadores de género para cada una de las materias y temas que
abarca el PLADECO
Se desarrolló un trabajo de articulación entre el Municipio y la encargada del SERNAM
Regional.
Fuentes de información disponibles comunales
1. Índice de Inequidad Territorial de Género. Sernam-ACHM-Ministerio de Planificación
2. Guía de tranverzalizacion del enfoque de género en los instrumentos de gestión a
nivel regional y municipal.

5.- PLAZOS, ETAPAS, FORMA DE PAGO

De acuerdo a la Metodología sugerida los tiempos de elaboración del Plan son de un


máximo de 16 semanas.
Se realizaran 4 estados de pagos definidos en el apartado denominado Productos.

También podría gustarte