Está en la página 1de 2

Cambio de horario ¿Como nos afecta el cambio de horario?

En nuestro país, el próximo sábado 1 de abril entra en vigencia el horario de invierno,


donde los relojes de todo el territorio nacional, con excepción de la Región de
Magallanes y la Antártica Chilena, deberán retrasarse 60 minutos.

El cambio de horario de invierno en Chile puede tener diferentes efectos en las


personas, dependiendo de su estilo de vida, sus hábitos y su trabajo. Algunos de los
efectos más comunes son:

1. Alteraciones en el sueño: El cambio de horario puede afectar el ritmo


circadiano de las personas, lo que puede provocar alteraciones en el sueño.
Algunas personas pueden tener dificultades para conciliar el sueño o
despertarse más temprano de lo habitual.
2. Cambios en la luz natural: Al retrasar el reloj una hora, los días se hacen más
cortos y las tardes se oscurecen más temprano. Esto puede afectar la
exposición a la luz natural y el estado de ánimo de algunas personas.
3. Adaptación del cuerpo: El cuerpo puede tardar unos días en adaptarse al nuevo
horario, lo que puede provocar fatiga y somnolencia durante el día.
4. Cambios en la rutina: El cambio de horario puede alterar la rutina diaria de las
personas, especialmente en términos de horarios de comidas, actividades y
trabajo.

Es importante destacar que los efectos del cambio de horario de invierno pueden
variar según la persona y su adaptación al nuevo horario. Para minimizar los efectos
negativos, se recomienda mantener una rutina de sueño adecuada, exponerse a la luz
natural durante el día, hacer ejercicio y evitar el consumo de estimulantes como la
cafeína antes de dormir.

Principales efectos adversos por el cambio de horario:

 Alteración del metabolismo.


 Cansancio.
 Dificultades para concentrarse.
 Somnolencia, trastornos del ánimo (ansiedad, estrés) e incluso alimentarios.
 Aumento de la irritabilidad.
 Dolor de cabeza.
 Fatiga

¿A que personas les afecta más el cambio de horario?

 Personas que sufren trastornos en el ciclo de vigilia-sueño.


 Personas con antecedentes de enfermedades como migraña, epilepsia o
deterioro cognitivo.
 Adultos mayores, quienes independiente de requerir menos horas de sueño,
estas deben ser por la noche y de buena calidad.
 Los niños, quienes pueden presentar desorden alimenticio, de ánimo e
irritabilidad por espacio de 2-3 días.

Recomendaciones generales:

 Evite ingerir bebidas que pueden interferir sobre el sueño como son café, té,
alcohol, bebidas cola y/o energéticas, especialmente durante la tarde o en
horarios cercanos a la hora de dormir.
 En días anteriores y posteriores al cambio evite abusar en el uso de dispositivo
electrónicos como computadores, celulares o tablets, ya que la luz que emiten
puede alterar las pautas de sueño.
 Desde una semana antes del cambio de horario, procure acostarse y levantarse
entre 15 a 20 minutos antes de lo acostumbrado para una mejor adaptación.
 Realice actividad física suave (ej: caminatas) preferentemente en las primeras
horas del día y nunca justo antes de acostarte. El ejercicio aumenta la
concentración de serotonina y de otros neurotransmisores en el cerebro, que
ayudan con él un buen dormir.

También podría gustarte