Está en la página 1de 6

Vivienda

1. La vivienda

Una de las necesidades fundamentales de subsistencia de todo ser humano se satisface


mediante la tenencia de una vivienda o lugar donde pueda alimentarse, descansar,
asearse, vestir y convivir con sus familiares.

De acuerdo al principio de universalidad de los Derechos Humanos, el derecho a la


vivienda se encuentra directamente vinculado con los demás derechos humanos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales. Es decir, su satisfacción es una condición
indispensable para garantizar una vida digna, con seguridad y paz.

El derecho a la vivienda no trata solo sobre un alojamiento, sino que implica la creación de
condiciones territoriales y del espacio que sean favorables para ser habitado.  Es decir,
que integra el aspecto físico, social, cultural, medio ambiental y económico.La vivienda,
es, por tanto, “una inversión en desarrollo humano indispensable para una nación y un
derecho humano inalienable. Todos los seres humanos requerimos un lugar donde habitar
y desarrollarse con su familia, que les brinde abrigo y seguridad, que sea saludable, que
nos otorgue pertenencia y nos permita el desarrollo de los lazos sociales(Tornago, 2013).

2. Déficit de vivienda

En muchas ocasiones se presentan algunas carencias (especialmente económicas y/o


laborales) que imposibilitan a la persona poder adquirir o alquilar una vivienda para su uso
o el de su familia.

Pero cabe recalcar El déficit de vivienda no es un simple desajuste en el mercado


habitacional, o consecuencia de diferencias técnicas, organizativas o de diseño en la
producción de viviendas; el déficit de vivienda también abarca estructuralmente a otras
carencias como las referidas al empleo y al ingreso, que inciden en su determinación
causal, impidiendo que gran parte de la población, pueda pagar lo altos costos da la
vivienda y de sus elementos componentes: tierra, materiales de construcción, fuerza de
trabajo, financiamiento y tecnología.

Esta situación conlleva a que se genere el llamado déficit habitacional.

Con la finalidad de formular objetivos orientados a la solución de la insuficiencia de


viviendas, se utiliza el déficit habitacional, cifra que busca sintetizar las deficiencias en
vivienda y hábitat. El déficit cubre desde la ausencia total de vivienda a la ausencia de
condiciones que aseguren una vida digna. Este guía programas públicos y de
financiamiento de organismos multilaterales.
El déficit habitacional, no es sólo lo ausencia o falta de vivienda, sino el conjunto de
carencias o precariedad en la vivienda y las condiciones del entorno que determinan las
condiciones en que habita la población en un territorio determinado. 

Desde el BID, definimos al déficit habitacional como la combinación de requerimientos


cuantitativos y cualitativos:

 Déficit cuantitativo: ausencia de vivienda a partir de dos condiciones: (1) que el


número de familias que comparten el mismo techo y comparten las facilidades de
preparación de las comidas, sea superior a una; (2) que haya familias que habitan en
viviendas que no pueden ser mejoradas dada la baja calidad de los materiales
constructivos.
 Déficit cualitativo: este déficit no incluye las viviendas consideradas en el déficit
cuantitativo. El déficit cualitativo se define a partir de estas condiciones:

 Condiciones deficientes de la vivienda: viviendas con alguna de estas


limitaciones:

 Techo hecho de materiales no permanentes


 Paredes y estructura hechas de materiales no permanentes
 Suelos de tierra
 Hacinamiento: más de tres personas por cuarto.
 Condiciones deficientes del vecindario: insuficiencia de infraestructura o
servicios:
 Ausencia de agua potable con acceso por tuberías
 Ausencia de cloacas o sistemas de disposición de aguas servidas.
 Ausencia de electricidad

El déficit total, compuesto tanto por el cuantitativo como el cualitativo, debe considerar
también el crecimiento demográfico, así como los daños a consecuencia de desastres, que
cada vez son más crecientes como consecuencia del cambio climático.

3. Déficit de vivienda en Panamá

En Panamá, el déficit habitacional constituye una importante problemática para la


sociedad, ya que además de representar un problema per sé, ha incentivado acciones
al margen de la ley (precarismo) por parte de quienes enfrentan esa condición, en
detrimento de los dueños de las propiedades sujeto de las apropiaciones indebidas,
además de la concentración de otros problemas asociados al hacinamiento propio de
los asentamientos, como lo son la delincuencia, analfabetismo, desnutrición,
promiscuidad, entre otros.

En Panamá de acuerdo con cifras del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento


Territorial (Miviot) hasta el 2017 más de 200 mil familias no contaban con una vivienda
propia.

Según datos oficiales, hasta el 2019, unas 386,091 personas (de 4,232,695) residían en
84,916 hogares precarios en cuanto a sus materiales de construcción; esto representa
el 7.3% del total (1,165,286 hogares). En las comarcas indígenas se incrementa (72.3%
en Guna Yala, 71.9% en Ngäbe Buglé y 15.6% en la Emberá) y en las provincias de
Darién (17.7%), Bocas del Toro (17.7%) y Veraguas (12.5%) tienen números elevados
también.

Panamá en 2019 se ubicó en la posición 67 del índice de Desarrollo Humano, entre 189
países, con un índice de 0.795, una esperanza de vida de 78.3 años y una escolaridad
promedio de 10.2 años. Estos indicadores lo ubicaron dentro de los países de alto
desarrollo humano. Sin embargo, el país pierde un 21.2% del valor del índice cuando
se ajusta por nivel de desigualdad y cae 41 posiciones en la posición de países cuando
se calcula la desigualdad entre hombres y mujeres.

4. ¿Cuáles son las causas del déficit de vivienda en Panamá?

La causa del problema de acceso a vivienda son principalmente la pobreza y la


exclusión. La exclusión debe ser entendida en un amplio sentido económico, social y
humano. Su principal característica puede ser la económica, pero incluye
oportunidades y capacidades para labrarse un camino en una sociedad productiva, con
empleo, estudios, apoyo financiero y conocimiento.

Tambien, según la directora Elisa Suárez, estos son los factores más importantes que han
influido:

 El sector construcción de vivienda público y privado no están fortalecidos


 Falta de optimización a la hora de solicitar los permisos por parte de las
empresas
 La burocracia por parte del Gobierno Nacional para entregar los permisos

También podríamos agregar los retrasos suscitados por la huelga de los trabajadores del
sector de la construcción.
5. Consecuencias del déficit de vivienda

 Hacinamiento de familias (más de tres personas por cuarto). En la actualidad se


mantienen altos costos de construcción, tramitología poco eficiente, dificultad al
acceso a servicios básicos, transporte y crédito. Esto dificulta adquirir una vivienda
digna, lo que es una de las causas del hacinamiento que en 2019 alcanzaba el5.0%
de las viviendas a nivel nacional.

COVID-19 cobra importancia en este punto ya que el hacinamiento ha contribuido


no solo a la expansión del virus, también ha sido determinante en cuanto a la
violencia contra las mujeres y niñas, las situaciones de hacinamiento también
pueden suponer un factor que la incremente y más en los contextos de
cuarentena.

 Problemas de salud por viviendas inadecuadas (por ej: falta de revoques con
aislación hidrófuga lleva a niños con bronquitis crónica). No contar con una
vivienda o que esta sea inadecuada, tiene un impacto negativo en la inclusión y
equidad, seguridad y en la igualdad de oportunidades, además de las posibles
repercusiones en la salud. Durante la cuarentena para contener a la COVID-19, se
ha evidenciado que para las personas que viven en espacios pequeños, hacinados y
sin las condiciones básicas de higiene, ha sido difícil mantener las medidas de
protección y distanciamiento físico.

 La falta de equipamiento comunitario (desde escuelas hasta plazas) impide la


organización comunitaria, reduciendo las posibilidades de que las comunidades
solucionen sus problemas.

 Falta de servicios (falta de provisión de agua o baja presión con alta demanda; falta
de red cloacal o pozos ineficientes y contaminantes, falta de agua caliente, etc).

Problemáticas Económica-productivas :

 Alto costo por baja densidad y alta extensión de urbanizaciones.

 Empleo precarizado o muy bajo.

Problemáticas Ecológico-Ambientales

 Ocupación de sectores no urbanizables  (inundables, contaminados, fumigados, de


alto valor productivo, etc).
Bibliografía:

Amado, M. (s. f.). Causa de la falta de vivienda. Carreras derechos humanos. Recuperado

21 de octubre de 2021, de https://carrerasderechoshumanos.com/cuestiones/causas-

de-la-falta-de-vivienda/

Centro Nacional de competitividad. (2016). Centro de competitividad al día. En CNC

Panamá (293.a ed., pp. 1–2). N.d.

Díaz, G. (2020, 26 octubre). La pobreza y la exclusión son dos de los principales

obstáculos para el acceso a una vivienda digna. UNDP. Recuperado 21 de octubre

de 2021, de https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/presscenter/articles/

2020/la-pobreza-y-la-exclusion-son-dos-de-los-principales-obstaculos-.html

grupoasuma. (s. f.). Déficit de Vivienda, Mobiliario & Equipamiento Problemáticas en

Municipios y Regiones. Asuma. Recuperado 21 de octubre de 2021, de

http://www.grupoasuma.com/institucion/deficit-de-vivienda/

Invitado, A. (2016, 25 noviembre). ¿Se entiende el problema de la vivienda? El déficit

habitacional en discusión. Ciudades Sostenibles. Recuperado 21 de octubre de

2021, de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/problema-de-vivienda/

Yessika Valdés, yvaldes@epasa.com, @kasseyv. (2020, 27 octubre). Déficit habitacional

de Panamá se incrementa en 200 mil viviendas. Panamá América. Recuperado 21


de octubre de 2021, de https://www.panamaamerica.com.pa/economia/deficit-

habitacional-panama-se-incrementa-en-200-mil-viviendas-1174792

También podría gustarte