Está en la página 1de 49

TERAPIA

MIOFUNCIONAL
CRÉDITOS

AUTORES
Erika Gil Hincapié ID 100051333
Lorena Garzon Bejarano ID:100053999
Mariana Moreno Villalba ID 100058738;
Luisa Fernánda Pachon Martin ID 100058608
Stefanny Piraquive Rojas ID 100047226.

DOCENTES ASESOR
Cindy Daniela Bustos SilvaCindy Daniela Bustos Silva

ASINATURA
Desórdenes Procesos Aerodigestivos Superiores
Corporación Universitaria Iberoamericana

AÑO
2022

Tabla de Contenido

1
CRÉDITOS
1
Tabla de Ilustraciones
3
Introducción 4
Justificación 5
Objetivos 6
Objetivo general 6
Objetivos específicos 6
Marco teórico
7
Terapia miofuncional
Proceso miofuncional Neonatal
Proceso miofuncional Pediátrico
Proceso miofuncional Adulto
Bibliografía

2
INTRODUCCIÓN

La terapia miofuncional es una rama de la Fonoaudiología que se


puede definir como el proceso de intervención terapéutica, el cual
implementa y desarrolla un conjunto de procedimientos y técnicas
encaminadas a favorecer el equilibrio y la coordinación del sistema
estomatognático tanto en reposo como en función, promoviendo
acciones de mecanización de patrones óptimos de comportamiento
muscular, eliminación de hábitos orales inadecuados y corrección de
desequilibrios musculares orofaciales, siendo el eje central de los
procesos terapéuticos miofuncionales (Corral, 24 Terapia miofuncional
orofacial: Marco histórico 2010).

Adicional es una disciplina que no sólo se encarga de la corrección de


disfunciones del complejo orofacial, sino que también realiza acciones de
prevención, evaluación y diagnóstico del sistema estomatognático en
personas, desde el nacimiento hasta la edad adulta, va de la mano en
los tratamientos de pediatría, odontopediatría, ortodoncia, ortopedia
maxilar y otorrinolaringología, entre otras.

En el presente documento se hace abarca los conceptos para que


sean de fácil manejo y uso para los estudiantes de Fonoaudiología o de
otras áreas interesadas en las Ciencias de la Salud. Además, incluye

3
algunas actividades que permiten el refuerzo de los conceptos
revisados.

Justificación

Es de gran importancia para el fonoaudiólogo contar con un cuerpo


multidisciplinar de conocimientos que nos permitirá después
desenvolverse efectivamente como profesional. Dentro de las bases de
conocimiento necesarias, se encuentra el estudio de la motricidad
orofacial es el campo de acción del fonoaudiólogo en el estudio,
investigación, prevención, evaluación, habilitación y rehabilitación de las
alteraciones congénitas o adquiridas en el imbalance muscular orofacial
y las funciones estomatognáticas (succión, deglución, masticación y
respiración), desde la gestación hasta el proceso de envejecimiento
natural. (Felfcio, Oliveira, Moreira, 2010 y Honem y Vieira, 2014).

4
Objetivo

Objetivo general

- Identificar las diferentes maniobras y técnicas de terapia


miofuncional para la rehabilitación en (succión, deglución,
masticación y respiración) en los diferentes grupos etarios.

Objetivos específicos

- Orientar al desarrollo de hábitos orales adecuados con el fin de


desempeñar funciones estomatognáticas que incentiven la
armonía oclusal.
- Analizar los factores de riesgo que pueden generar hábitos orales
inadecuados con el fin de prevenir la aparición de alteraciones
dentales, esqueletales, musculares y funcionales.

5
- Disminuir los efectos óseos, dentales y musculares que traen
consigo los hábitos orales inadecuados con el fin de favorecer el
desempeño armónico de las funciones estomatognáticas.

Revisión Teórica

Sistema estomatognático
El sistema estomatognático es un conjunto de estructuras orales
que desarrollan funciones comunes como la masticación, succión,
deglución, fonoarticulación y habla. Se trata de una unidad orgánico-
funcional que está totalmente integrada en el cuerpo formando una
perfecta conjunción con éste (Douglas y Oncins, 2013). Además de la
función propia, desarrollada por la actuación del sistema
fonoarticulatorio, digestivo y respiratorio, también depende de la
participación de otros sistemas como el nervioso y el circulatorio. La
alteración de una o más funciones del sistema estomatognático va a
generar desequilibrios en éste en general y en la oclusión dentaria
(Alarcón, 2013).

6
Imagen 1 - Sistema estomatognático y sus partes (Perez, 2011)

Deglución normal
La deglución es el acto mediante el cual se preparan los alimentos
(líquidos, semisólidos o sólidos) y se propulsan desde la boca hasta el
estómago, a través de la coordinación de movimientos voluntarios e
involuntarios (Pastor Vera, 2012). Durante todo este proceso deglutorio,
la musculatura orofacial interviene de forma decisiva (Burgo González
de la Aleja, 2004), por ello varios autores como Monaco, Catteneo,
Spadaro, Marchetti, y Barone (2006) y Pernambuco et al. (2011)
afirman que la correcta realización de la deglución incluye la
participación sinérgica de varios grupos musculares de la región de la
cabeza y el cuello.

7
Fases
Según Navas (2003), este proceso se divide en cuatro fases:

● Anticipatoria: es la fase que regula la cantidad, ocurre antes de que el

alimento ingrese en la cavidad oral. Aquí interviene olfato, temperatura entre otras.

● Preparatoria: se prepara el bolo para ser deglutido mediante secreción de

saliva.

● Oral: La lengua empieza a deslizar el bolo hacia atrás contra el paladar.

● Esofágica: Tránsito del alimento desde el esfínter cricofaríngeo hasta la

unión gastroesofágica cuando entra al estómago, la respiración es inhibida durante

las dos fases anteriores.

Imagen 2 - Fases de la deglución (Nedert, 2015)

Inervación

8
El control neurológico de la deglución es desempeñado por
estructuras nerviosas diversas, cuya localización es diferenciada
dependiendo del tipo de acción que desempeñen (Assencio-Ferreira,
2013). En relación al control periférico, el tronco del encéfalo es el
encargado de la organización y decisión de la deglución. Su acción
principal es decidir si la deglución es necesaria o no, inhibe todos los
movimientos que no son necesarios y activa los reflejos imprescindibles
para que se produzca el proceso de la deglución. Los núcleos de los
nervios craneales, que se distribuyen en el tronco encefálico, son de
vital importancia para la deglución (Burgo González de la Aleja, 2004).
Por otra parte, en el control central de la deglución intervienen los
núcleos grises centrales, los cuales permiten el aspecto automático de la
deglución. El sistema cerebeloso es el encargado de asegurar la
coordinación de los movimientos y estructuras que participan en el
proceso deglución (Assencio-Ferreira, 2013; Burgo González de la Aleja,
2004).

El sistema orofacial y miofuncional, está compuesto por estructuras


orales, un complejo neuronal y la articulación temporomandibular
(ATM), que dispone de sistemas óseos, musculares, tendinosos y
ligamentosos. El cual se encarga de las funciones de respiración,
succión, deglución, habla y fonación (Fuenzalida, Hernández, Pérez,
2017; Bartuilli, Cabrera, Periñan, 2010).

La succión es una de las principales funciones del sistema


estomatognático, los seres humanos la desarrollamos en la vida
intrauterina cuyo objetivo es la alimentación. La cual se define por la

9
formación de una presión negativa intraoral. Si existe un elemento con
un orificio en el interior de la boca ( pecho materno o tetina del
biberón), la presión negativa se expande, y el líquido se transfiere a la
boca. Esto conlleva que el recién nacido controle la cantidad de leche
ingerida (Aguilar-Vázquez, Pérez, Martín, 2018). Existen dos formas de
succión, de las cuales el lactante va alternando, dependiendo de la
presencia o ausencia de líquido; la nutritiva y la no nutritiva (Bonich,
Durán, Ponce, Valdés, 2010).

Succión nutritiva (SN) es la que nutre y por la cual el neonato se


alimenta a través de la lactancia materna , coordinada con la deglución
a partir de las 32 semanas, madurando posteriormente (Ortíz, 2014).

Bonich, Durán, Ponce, Valdés (2010) y Aguila-Vázquez, Pérez,


Martin (2018) hablaban de que dependiendo de las condiciones físicas
en la que se encuentre el neonato pretérmino tendrá un tipo u otro de
succión nutritiva. 9 Para ello se distinguen tres tipos de succión
nutritiva:
Succión nutritiva inmadura: De tres a cinco succiones con
respiraciones y degluciones que ocurren antes y después de la succión .
La deglución y respiración no se coordina con las succiones. La acción
del neonato pretérmino de mantener la respiración durante la succión
puede estar relacionada con el instinto de proteger la vía aérea ante la
penetración de líquido.

10
Imagen 3 - Succión nutritiva inmadura (Clinica Silvia Molins, 2018)

Succión nutritiva madura: De diez a treinta succiones, la triada


funcional es coordinada. Este patrón de succión es típico de los recién
nacidos de término sanos. El patrón maduro demuestra que la succión
se ve coordinada con la respiración y deglución; la respiración aparece
continua e ininterrumpida, con pequeñas pausas respiratorias entre los
brotes de succión, los cuales son usualmente largos al inicio de la
alimentación, aunque después se regulariza y el proceso de alimentación
tarda entre unos 30-40 minutos. Es el tipo de succión óptima.

Imagen 4 - Succión nutritiva madura (Mendez , 2015)

11
Succión nutritiva transicional: Algunos recién nacidos
prematuros desarrollan un patrón desorganizado caracterizado por
varias succiones (entre 6 a 10), con pausas de igual duración. Este
patrón ocurre cuando el niño trata de usar un patrón maduro, pero aún
no tiene un ritmo adecuado de la triada funcional. La succión
transicional es el patrón más común de alimentación observado en los
bebés de la unidad de cuidados intensivos neonatales, y con mayor
potencial de intervención terapéutica.

Succión no nutritiva (SNN) es el estímulo de succión sin


relación con la alimentación, se le atribuyen algunas funciones como: la
calma, regulación, autocontrol, reducción del dolor del bebé
hospitalizado, promueve la ganancia de peso en el recién nacido
pretérmino, ayuda a que se produzca la succión nutritiva y habilidades
de la alimentación.

Los estímulos de succión no nutritiva se utilizan para la evaluación


del sistema motor oral y como base para la introducción de la
alimentación por vía oral en recién nacidos pretérminos (Xavier, Barceló
et al, 2017). Cabe destacar que mostrar los actos reflejos no significa
que el recién nacido posibilite un funcionamiento seguro y efectivo para
la alimentación. Por ejemplo, tener la reacción de succión no significa
estar preparado para la alimentación vía oral (Zambrana, 2017). Por ello
tenemos que tener en cuenta la deglución, que es una acción motora
automática cuya finalidad es el transporte del bolo alimenticio desde la
cavidad oral hasta la faringe y el esófago (Marchesan, 2002) exige la
coordinación de unos 26 pares de músculos y 5 nervios craneales, entre

12
los que se encuentran los músculos de los labios, la lengua, el paladar,
la faringe, la laringe y el esofago, ademas de los nervios trigéminos,
faciales, glosofaríngeo, vago e hipogloso ( Xavier, Barceló et al, 2017),
es la primera función que aparece en el feto comenzando en la
duodécima semana de vida intrauterina (Bonich, Durán, Ponce, Valdés,
2010).

Deglución atípica
El fallo en este proceso de transición, debido a la persistencia del
mecanismo de deglución infantil, se conoce como deglución atípica o
deglución con interposición lingual (Alarcón, 2013; García et al., 2010;
Machado Júnior y Crespo, 2012; Maspero et al., 2014; Mohedano
Iranzo, 2011). Se trata de la persistencia de la frontalización de la
lengua durante la deglución más allá de los cuatro años (Cervera e
Ygual, 2002; Pastor Vera, 2005). Según Blanco Reyes y Quirós (2013) y
Mohedano Iranzo (2011) no se trata de un estancamiento en una fase
evolutiva infantil previa, sino de una forma de deglutir anómala, que
puede ser tanto la consecuencia como la causa de alteraciones
anatómicas. Existe una gran controversia en la relación entre la
deglución atípica y las maloclusiones, ya que existe mucha variabilidad
en el comportamiento neuromuscular de cada individuo y diferentes
condiciones clínicas, por lo tanto, la deglución atípica puede provocar
malformaciones dentomaxilares o viceversa. La persistencia de la
deglución atípica es un problema que no debe subestimarse, ya que
puede afectar negativamente en el desarrollo de los huesos maxilares
durante el crecimiento, y puede determinar una maloclusión y por

13
consiguiente, alteraciones estéticas y funcionales (Giuca, Pasini, Pagano,
Mummolo y Vanni, 2013).

En cuanto a la etiopatogenia, según Acosta Uribe et al. (2010) y


García et al. (2010), las causas más probables de deglución atípica son:

Imagen 5 - Causas más comunes de la deglución atípica. (Diaz.,Gonzalez , 2016)

Autores como Alvizua y Quirós (2013), corroboran las causas indicadas


por García et al. (2010), y además añaden la anquiloglosia y la succión
digital entre las causas más comunes de la deglución atípica. Por otra
parte, Alarcón (2013) agregan que los frenillos linguales y/o labiales
cortos propician este tipo de deglución.

Clasificación
Por otra parte, la deglución atípica con interposición lingual, de la
que se hablado anteriormente, se clasifica en los siguientes tipos, los

14
cuales producen deformidades anatómicas específicas (Alvizua y Quirós,
2013; Blanco Reyes y Quirós, 2013; Lugo y Toyo, 2011)

Imagen 6 - 2 Clasificación de la deglución atípica con interposición lingual y tipos de


alteraciones que conlleva (Diaz.,Gonzalez , 2016)

¿Qué es la Terapia Miofuncional?


Es la disciplina que se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y
corregir las disfunciones que pueden interferir, tanto en la producción
del habla como en el sistema orofacial, desde el nacimiento hasta la
vejez (Bartuilli, Cabrera y Periñan, 2010; García et al., 2010). Esta
terapia comprende un conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas
con el fin de obtener la corrección del desequilibrio muscular orofacial, la
normalización del comportamiento muscular, la reducción de hábitos
nocivos, la mejora de la estética del paciente y el restablecimiento
postural adecuado (García, 2013; González y Flores, 2014). Se trata de
una reeducación basada en la ejercitación específica, mediante praxias,
masajes y estimulación mecánica, con el objetivo de obtener un
equilibrio muscular orofacial capaz de realizar patrones neuromusculares
adecuados. (Bartuilli et al., 2010; Castells, 1992; Zambrana, 1998). En
la deglución atípica, la terapia miofuncional actuará fundamentalmente

15
en la fase preparatoria oral y la oral propiamente dicha (Bartuilli et al.,
2010).
Según Aragón Jiménez (2009), los objetivos que se pretenden
conseguir con la terapia miofuncional son:
1. Eliminar la tensión como medida previa para la respiración
2. Modificar la postura corporal
3. Adquirir patrones correctos de respiración y soplo
4. Reeducar patrones musculares inadecuados
5. Eliminar malos hábitos e instaurar nuevos comportamientos

Imagen 7 - Terapia miofuncional Clínica (Ámaco Salud en Valladolid , 2016)

Antes de empezar con la justificación teórica es oportuno hacer una


presentación de lo que significa o a qué nos referimos cuando hablamos
de Terapia Miofuncional.

Dicha terapia tiene sus primeras raíces en el año 1975 donde la


Asociación Americana de Lenguaje, Habla y Audición (ASHA) junto con
la Asociación Americana de Ortodoncistas reconocieron el interés común

16
de la Fonoaudiología y de la Odontología en el estudio de las
condiciones, terminologías y prácticas profesionales asociados a los
patrones de postura oralfacial-faríngea y la función relacionada con el
habla y la oclusión.

La terapia miofuncional procede etimológicamente de terapia


(curación) y mío (músculo), por lo que podría definirse como el estudio
y tratamiento de los músculos relacionados con el habla, la dentición, la
masticación/formación del bolo alimenticio, el tragado y todos los
aspectos de la salud física y mental relacionado con ellos. En definitiva,
es el conjunto de procedimientos para evaluar el patrón miofuncional
orofacial para el habla y las funciones relacionadas (alimentación), y
prevenir o intervenir los desordenes miofuncionales orofaciales
existentes (Bartuilli, Mónica).

Evaluación miofuncional
Según Bartuilli et al. (2010), para que la intervención miofuncional
sea satisfactoria, es primordial realizar primero una evaluación
exhaustiva, la cual comprenderá la valoración anatómica o morfológia
que será realizada por los clínicos especialistas (odontólogos, cirujanos
maxilofaciales, otorrinolaringólogos). También se llevará a cabo la
valoración funcional del sistema orofacial, la cual realizará el logopeda.
Los apartados que comprende la evaluación miofuncional son los
siguientes:

17
Imagen 8 - Apartados de la evaluación miofuncional (Diaz.,Gonzalez , 2016)

Procesos miofuncional en neonatos

Imagen 9 - Procesos miofuncional en neonatos. (Diaz, 2019)


La terapia miofuncional se debe realizar lo más temprano posible.
En los neonatos, el objetivo principal se centra en trabajar la mejoría de
la succión y en la estimulación de la musculatura del S.E. Además, se

18
tiene que orientar a padres y madres, así como, al personal de
enfermería de cómo debe ser la alimentación (Toledo y Dalva, 1998).
OBJETIVO GENERAL
Identificar las estrategias de estimulación oral motora que utilizan
madres/ familia para favorecer el adecuado desarrollo y funcionamiento
de los órganos fonoarticuladores de los neonatos a través de diferentes
estrategias miofuncionales.
- Regular y normalizar, en la medida de lo posible, las alteraciones
funcionales del sistema orofacial y miofuncional.
- Lograr una adecuada deglución en neonatos pretérminos.
- Estimular el reflejo de succión.
- Orientar a los padres sobre masajes y estimulación oral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conseguir que el niño adquiera el reflejo de succión.


- Lograr el cambio de alimentación de sonda a oral.
- Alcanzar una buena coordinación del tríptico o tríada funcional (reflejo
de succión-deglución-respiración).
- Alcanzar por parte del neonato una deglución funcional.
- Enseñar a los padres el correcto posicionamiento para la alimentación.
- Instruir a los padres sobre el uso de biberón y chupetes adecuados.

19
Nombre De
Efecto O Objetivo
La Indicación O Utilización Descripción De La Estrategia
De La Estrategia
Estrategia

Alcanzar una buena


Reflejo de coordinación del
Búsqueda o
tríptico o tríada
de rotación
Se realiza a partir de 0 a Al tocar alrededor de la boca del niño,
funcional (reflejo de
3 meses. éste gira la cabeza hacia esa dirección
succión-deglución-
respiración)

Reflejo de observar los


succión Introducir el dedo índice en la boca,
movimientos de
Se realiza a partir de 0 a aparece un movimiento rítmico de
succión y apreciar 3 meses. succión rápido y continuo: succión,
traga y respira de 0 a 3 meses.
la deglución

20
Reflejo Proceso normal
Desplazando el dedo sobre el paladar
nauseoso para proteger la
se activa la náusea , desde el
tusígeno garganta y las vías
nacimiento hasta la masticación. Al
respiratorias de
tocar el paladar blando la cabeza
objetos extraños y
retrocede y la lengua y la faringe se
prevenir el
contraen.
ahogamiento.

Es un cierre
velofaríngeo rápido
Reflejo de desencadenado por
mordedura un estímulo en la
Tocar las encías el bebé abre y cierra
mitad posterior de Este reflejo le llevará a la
la mandíbula con fuerza, está activo
la lengua del masticación.
hasta los 4 meses aproximadamente y
lactante o en la
más débil hacia los 6/7 meses.
pared posterior de
la faringe. De
manera inicial este
reflejo se

21
desencadena en las
áreas más
anteriores de la
cavidad oral,
pudiendo ser en las
rugas palatinas o
en el tercio anterior
de la lengua.
Después del sexto
mes de vida
comienza a
posteriorizarse.
Está presente
desde las 34
semanas de edad
gestacional y no
desaparece
(Caballero y cols.,
1998; Hernández,
2003; Webb &
Adler, 2010).

Consiste en la Es una respuesta de cierre mandibular


Reflejo de séptimo y noveno mes de
conversión de las y mordedura que se desencadena al
masticación vida
partículas grandes ejercer presión sobre la encía. Está

22
de alimento en presente desde el nacimiento y
otras desaparece entre el séptimo y noveno
más pequeñas, de mes de vida siendo sustituido por la
fácil deglución. masticación (Caballero y cols., 1998;
Fernández, 2011; Webb & Adler, 2010)

Reflejo de (La Protusión Lingual)Desde el


El movimiento
lateralización rotatorio controlado nacimiento a la maduración normal de
de la lengua de la mandíbula y la succión y la deglución durante los
primeros meses de vida, posterior al
la lateralización de Desaparece a los 4 meses.
nacimiento a término, se evidencia en
la lengua se
el aumento de los tiempos de succión
observan a los dos
y deglución, éstas son más
años de edad.
prolongadas y de mayor volumen.

23
Procesos miofuncional pediátricos

Imagen 10 - Procesos miofuncional pediátricos (2015)

Intervenimos con Terapia Miofuncional para prevenir, valorar,


diagnosticar y corregir las disfunciones orofaciales que interfieren en la
respiración, succión, masticación, deglución, fonación o articulación, y
todo aquello relacionado con el aparato estomatognático.
Cuando existen maloclusiones (mordida abierta, lateral, apiñamientos,
etc..), cuya causa es funcional, colaboramos con el ortodoncista
encargado de mejorar la estructura orofacial en los casos que se
requiera, (brakets, férulas, etc..) mientras nosotros intervenimos a nivel
funcional, obteniendo en conjunto mejores resultados y evitando así las
recidivas.
Los casos que suelen derivar a consulta están relacionados con:
● Maloclusiones
● Alteraciones de la respiración y de la masticación
● Bruxismo
● Hábitos de succión no nutritiva
● Incompetencia velar
● Síndrome de disfunción de la articulación témporo-mandibular
● Hipotonía o hipertonía labial, lingual o muscular en general

24
● Paladar ojival
Objetivo : Rehabilitar los desequilibrios funcionales de este sistema
para que se puedan realizar correctamente las funciones orales no
verbales, que son: alimentación, respiración, fonación y articulación.

Objetivos específicos:

1. Evaluación de las estructuras orofaciales y sus patrones de


movimientos.
2. Prevención de alteraciones en el desarrollo de las estructuras
orofaciales y la prevención de hábitos nocivos.
3. Reeducación de las funciones alteradas: deglución, masticación,
succión y respiración.
4. Fomentar la movilidad adecuada de las estructuras orofaciales
implicadas, como pueden ser: labios, lengua, mandíbula…
5. Equilibrar de manera adecuada el tono muscular de los
músculos involucrados en las funciones alteradas.
6. Normalizar la sensibilidad y propiocepción.
Métodos funcionales:Realizados habitualmente por el fonoaudiólogo
Métodos psicológicos:Aplicados por psicólogos por medio de
acondicionamientos e hipnosis.
Métodos mecánicos:Ejecutado por ortodoncistas mediante aparatos
que buscan impedir u orientar la posición de la lengua durante la
deglución,Tratamiento de la deglución con presión atípica tipo II
(deglución atípica con interposición dental anterior): una placa de
Hawley superior con una rejilla anterior o perla de Tucat, que impedirá
que la lengua siga interponiéndose entre los dientes. Los aparatos
citados actúan solamente como impedidores porque no corrigen el
hábito. Además de impedir y reeducar la musculatura lingual, este
aparato puede tener un tornillo expansor mediano o Resorte de Coffin,
con la finalidad de descruzar la mordida posterior. También se puede
descruzar por medio de un Quadhelix o Bihelix.

25
Nombre De Efecto O Objetivo De
Indicación O Utilización Descripción De La Estrategia
La Estrategia La Estrategia

Ejercicios Miofuncionales para la Rehabilitación de la deglución atípica

26
El botón debe tener el tamaño para
abarcar los labios sin dañar los
frenillos labiales.Se coloca el botón
entre los labios y los dientes (en el
vestíbulo bucal).

Sostener el botón con los labios,


Aumentar la tonicidad
apretándose con mucha fuerza y luego
de los músculos
Se utilizará un botón plano halar. (Deberá sonar un pequeño ruido
peribucales.
de aproximadamente 2.5cm como de explosivo al sacarlo de los
El Botón de diámetro, sujeto con un labios).
pabilo de 28cm de largo. Repetirlo entre 6 y 12 veces.
Guerra de Botones:
Con dos botones del tamaño de una
Indicaciones: Hipotonía del moneda de 50 centavos unidos con un
orbicular de los labios. hilo encerado de 50 cm, se motiva a
Contraindicaciones: los niños para que a través de la
Hipertonía del mentón. competencia fortalezcan el orbicular.

27
28
Colocar una paleta de frente a la boca,
Empujar la sostenerla firmemente, luego, sacar la
Paleta: lengua y tratar en lo posible de
empujar la paleta. o Empujar primero
Lograr el afinamiento de la
Aumentar el tono suave y luego fuerte cuando la lengua
lengua.
muscular. haya adquirido más fuerza o También
Posición baja de la lengua.
puede realizarse el ejercicio colocando
la paleta sobre la lengua; el paciente
empujará la paleta hacia arriba,
tratando de subir la lengua

Colocando el hilo dental firmemente de


frente a la boca, el paciente, deberá
Lograr el afinamiento
Deglución Atípica, Lengua subir la punta de la lengua, a medida
Hilo Dental de la lengua. Elevar la
hipotónica. que la introduce por el espacio
punta de la lengua
ocupado por el hilo dental, luego bajar
el hilo

Sostener la punta de la lengua


Mantener la firmemente en la papila palatina
punta de la Reeducar la posición Deglución Atípica, Hipotonía durante 20seg. El paciente debe sentir
lengua en el correcta de la lengua de la lengua el contacto de la punta de la lengua
paladar con el paladar. Su boca
debepermanecer abierta.

29
Se usa una cuerda o cordón, no muy
grueso al cual se le coloca al final un
Deglución Atípica, juguete o varios. El paciente deberá
sostener el cordón con la punta de la
Los Juguetes Estimular el Distoclusión lengua apoyada contra la papila
movimiento anterior Contraindicaciones: palatina.
de la mandíbula, Usando únicamente los labios, ir
Fortalecer los Maloclusiones clase III. subiendo el cordón con los juguetes.
músculos de la lengua. Problemas de ATM. Cuidar en este ejercicio la posible
interposición labial que el paciente
puede efectuar al subir la cuerda.
Repetir 3 veces.

Hacer el sonido de un caballo


Caballito Deglución Atípica, Posición
Lograr la tonicidad de baja de la lengua en reposo, corriendo, chocando fuertemente la
la mitad de la lengua. Falta de contacto de la mitad mitad de la lengua al paladar.
(Chasquear la lengua contra el paladar
de la lengua al paladar.
duro).

30
Deglución Atípica, En
pacientes, quienes se les Colocar chocolate cremoso o leche en
dificulta elevar la mitad de la polvo en la mitad de la lengua, luego
Lograr la tonicidad de Lengua. succionar la lengua al paladar
Chocolate
la mitad de la lengua. Contraindicaciones: Pacientes procurando diluir el chocolate y
con un alto índice saborearlo al paladar.
cariogénico.

Estiramiento Con los dientes de la arcada inferior el


del Labio Alargar labio superior. En pacientes con labio paciente debe sujetar y mantener el
superior: superior corto labio superior.

31
Relajar la musculatura
Masaje labial:
alrededor de los Usando la yema de los dedos, hacer
(masaje
labios. Aumentar la En pacientes con labio pequeños movimientos en círculos,
sobre y
flexibilidad de los superior corto y retraído. masajeando alrededor de los labios.
debajo de los
labios.
labios)

Contracción
de
Aumentar el tono Con un tubo de goma de unos 5mm de
maseteros:
muscular de los diámetro y unos 15-30 cm de largo, se
(tubo de
músculos maseteros. realizan ejercicios de masticación.
goma)

32
Procesos miofuncional adultos

Imagen 11 - Procesos miofuncionales en adultos. (Huertas, 2015)


El número de personas que alcanzan la edad adulta avanzada en
muchos países del mundo se ha incrementado dramáticamente en el
último siglo, El principal problema asociado con el envejecimiento es la
pérdida de capacidad funcional y la independencia. Por lo tanto es
importante tener en cuenta que el ciclo vital de todo ser humano
atraviesa por cuatro periodos: la infancia, la adolescencia, la adultez y la
vejez como lo propone Fernández (2010); es así, como la apariencia
física y el estado de salud desmienten muchas veces, lo esperado en
función de la edad cronológica.
A los 60 años se inicia el ciclo de adulto mayor, en el cual el proceso
fisiológico de envejecimiento se establece plenamente; este es un
proceso inevitable de deterioro gradual determinado por todos los
cambios que se dan con el tiempo y que conducen a alteraciones
funcionales. Por tanto, la vejez es la acumulación de todos los cambios
físicos y biológicos involutivos e irreversibles, que se producen en un
organismo con el paso del tiempo y que llevan a fallos homeostáticos
incompatibles con la supervivencia.

33
De acuerdo, a estos procesos se presentan cambios en el organismo
provocando alteraciones a nivel biológico (genético, enfermedades
crónicas y fisiológicos), psicológicos (estilos de vida, actitud y
sentimientos frente a los proceso de cambios) y social (desequilibrio
gradual, fragilidad física, cambios de su rol desde la disminución del
contacto con familiares y de amigos, en tareas como factores de
integración), considera Gutiérrez (2007). En consecuencia, estos
fenómenos conllevan al adulto mayor a perder su autonomía funcional.
El envejecimiento es un proceso dinámico, gradual, natural e
inevitable, que se desarrolla en los aspectos biológicos, psíquicos y
sociales de los sujetos y que está estructurado en torno al tiempo. El
envejecimiento es una etapa más del ciclo vital. No es un estado
patológico. La vejez, por su parte, es una construcción social. Cada
sociedad atribuye un significado diferente a la vez, a partir del cual se
designaran status, roles y mandatos se definirán los posibles problemas
de las personas mayores y se elaboran las respuestas a los mismos.
Construcciones culturales de cada sociedad indican que es el viejo y qué
se espera de él. Los viejos, moldeados por el imaginario social, asumen
el mandato y lo reproducen reforzando las representaciones sociales
sobre la vejez. Cornachione (2008)
OBJETIVO GENERAL:

- Obtener un equilibrio muscular orofacial capaz de realizar patrones


neuromusculares adecuados con diferentes maniobras y técnicas
de terapia miofuncional para la rehabilitación de la deglución
atípica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

34
● Eliminar la tensión como medida previa para la respiración
● Modificar la postura corporal
● Adquirir patrones correctos de respiración y soplo
● Reeducar patrones musculares inadecuados
● Eliminar malos hábitos e instaurar nuevos comportamientos

Valoración funcional del adulto mayor


La funcionalidad es fundamental dentro de la evaluación geriátrica
pues permite definir el nivel de dependencia y plantear los objetivos de
tratamiento y rehabilitación, así como instruir medidas de prevención
para evitar mayor deterioro. La capacidad del paciente para funcionar
puede ser vista como una medida de resumen de los efectos globales,
de las condiciones de salud en su entorno y el sistema de apoyo social,
y que progresivamente debe incorporarse dentro de la práctica clínica
habitual y ser el pilar fundamental para el cuidado enfermero.
La observación directa de la funcionalidad es el método más exacto para
la evaluación funcional, pero es impráctico a partir de los modelos de
atención médica por lo que el autoinforme de las ABVD y las actividades
instrumentales o intermedias de la vida diaria (AIVD) se deben
corroborar, si es posible, por un informante, acompañante o cuidador.
Para la evaluación funcional se deberá interrogar sobre lo normal y lo
anormal en cuanto a su función social, ya que el deterioro funcional no
debe de atribuirse al proceso de envejecimiento, porque se corre el
riesgo de omitir el verdadero orígen. Todos los cambios en el estado
funcional deben conducir a una nueva evaluación diagnóstica.
El estado funcional, según Hazzard y cols., puede ser evaluado en tres
niveles: las ABVD, las AIVD y las actividades avanzadas de la vida diaria
(AAVD) (4).
Las actividades de la vida diaria, actividades personales de la vida diaria
o también llamadas AVBD, son definidas como aquellas actividades
orientadas hacia el cuidado del propio cuerpo (18, 19) como bañarse,
vestirse, asearse, continencia, la alimentación y las transferencias.
Las AIVD se refieren a la capacidad de mantener un hogar
independiente, a realizar compras de comestibles, conducir o utilizar el
transporte público, utilizar el teléfono, preparación de comidas, tareas
domésticas, reparaciones en el hogar, lavandería, tomar la medicación y
manejar las finanzas. Las AAVD se refieren a la capacidad para cumplir
con la sociedad, comunidad y roles familiares como participar en la tarea
de recreo u ocupacional. Estas actividades varían considerablemente de
un individuo a otro.

35
Según Lazcano (2007) la clasificación habitual para la función es la
siguiente:
1. Funcional o independiente: tiene la capacidad de cuidar de
sí mismo y mantiene lazos sociales.
2. Inicialmente dependiente: requiere de cierta ayuda externa,
como transporte o para las compras.
3. Parcialmente dependiente: necesita ayuda constante en
varias de las actividades de la vida cotidiana, pero aún
conserva cierta función.
4. Dependiente funcional: requiere de ayuda para la mayor
parte de las actividades de la vida cotidiana y necesita que
alguien le cuide todo el tiempo.

Estrategia:
- REHABILITACIÓN MIOFUNCIONAL

36
37
Imagen 12 - Rehabilitación Miofuncional (Zambrana, 1998)
Posteriormente, cuando se hayan trabajado las diferentes
técnicas, Zambrana (1998) propone el entrenamiento del nuevo hábito
de deglución, el cual se comienza con la deglución de líquidos y
posteriormente, la deglución de saliva, que es la parte más difícil de
generalizar. Con una jeringuilla echar agua en la boca del paciente,
siguiendo una secuencia en tres partes:
1. Con la boca abierta: para poder ver la posición lingual.
El paciente debe situar el agua en el centro de la lengua,
contactando el ápice de la lengua y los pliegues palatinos. Con la
boca abierta, presionar la punta de la lengua contra el paladar
haciendo movimientos ondulatorios de delante hacia detrás,
para llevar el agua a la faringe. Este movimiento solo se

38
consigue con la elevación del hueso hioides, por lo que es
necesario posicionar la mano del paciente por debajo de la
mandíbula para que lo perciba.
2. Con los dientes cerrados: El paciente, en esta posición,
aún con la boca abierta, repite los mismos movimientos
anteriores. En esta fase se produce contracción de los músculos
maseteros.
3. Con la boca cerrada: Con los dientes en oclusión, se
repiten los mismos movimientos. Es importante que en esta fase
se constate la contracción de los maseteros y la ausencia de
mímica perioral o de movimientos de la cabeza. También se
puede colocar un caramelo para provocar salivación y producir
una deglución.

Cuando esto ya se domine se pasará a alimentos pastosos y se


realizarán las mismas etapas. Posteriormente, se pasará a los
alimentos sólidos, los cuales hay que masticarlos antes de la
deglución, comprobando que no queden restos en el vestíbulo bucal.

39
TERAPIA MIOFUNCIONAL PARA LA REHABILITACIÓN DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA

Imagen 13 - Terapia miofuncional para la rehabilitación de la deglución atípica (Aragón Jiménez, 2009)
Según Aragón Jiménez (2009), una vez que se ha ejercitado cada
uno de los órganos que intervienen en el funcionamiento deglutorio, el
último paso que se realizará en el tratamiento será el aprendizaje de
una deglución normal, en el que los alimentos sólidos le permitirán
mejorar la propioceptividad y ejercitar la musculatura para la
masticación, y los alimentos líquidos requerirán una mayor fuerza de
succión y velocidad de deglución.

Técnica para el tratamiento de deglución (Bartuilli et al., 2010)

40
Imagen 14 - Técnica para el tratamiento de deglución a (Bartuilli et al., 2010)
Bartuilli et al. (2010) afirman que durante el tratamiento de la
deglución atípica existen tres aspectos de gran importancia:
1. El estado de los músculos maseteros: hay que
tonificarlos si presentan hipotonía, lo cual es muy común en
esta disfunción.
2. Movimientos asociados (sincinecias): es frecuente
que durante el tratamiento aparezcan movimientos
compensatorios en ojos, cuello o manos, los cuales deben
eliminarse cuanto antes para que no se automaticen.

41
3. Sensaciones durante la deglución incorrecta: el
paciente tendrá que tener claro las diferentes sensaciones
que tiene al deglutir de forma atípica y normal, para ello, le
pediremos que degluta de forma incorrecta cuando estemos
practicando el procedimiento de deglución normal para que
sea consciente de las diferencias sensitivas.
Bartuilli et al. (2010) añaden que la finalidad última del
tratamiento de la deglución atípica es que el paciente consiga
automatizar el nuevo patrón y degluta de manera correcta la saliva
mientras realiza sus ejercicios cotidianos con caramelos o pastillas, los
cuales mantendrá entre la lengua y las rugas palatinas. También
puede practicar durante las comidas en las que se le pedirá al paciente
que degluta 5 veces correctamente al comienzo. Se aumentará
progresivamente el número de degluciones controladas hasta que
integre el nuevo patrón.

Ejercicios miofuncionales recomendados para el tratamiento de deglución


atípica.

42
Imagen 15 - Ejercicios miofuncionales recomendados para el tratamiento de deglución atípica (Alarcón,2013)

Alarcón (2013) añade a estos ejercicios los propuestos por García


et al. (2010) los cuales se realizarán con las mismas características.
Por último, García et al. (2010) y Alvizua y Quirós (2013) detallan
el mismo conjunto de técnicas para tratar este hábito durante la
deglución. Según los autores, estos ejercicios deben ser realizados bajo
la supervisión del profesional.

Rehabilitación de la atípica deglución

43
44
Imagen 16 - Rehabilitación de la atípica deglución (García et al., 2010; Alvizua y Quirós,

2013)

45
Referencias bibliográficas

(ACEO), Asociación centro de atención temprana y orientación


psicosocial. (2020). Objetivos de la logopedia en la terapia
miofuncional. Recuperado de: https://aceops.com/terapia-
miofuncional/

Aguilar-Vázquez, Edda, Pérez-Padilla, M. Lucía, Martín-López, M.


de Lourdes, & Romero-Hernández, Adriana Abigail. (2018).
Rehabilitación de las alteraciones en la succión y deglución
en recién nacidos prematuros de la unidad de cuidados
intensivos neonatales. Boletín médico del Hospital Infantil de
México, 75(1), 15-22.
https://doi.org/10.24875/bmhim.m18000001

Alvizua, A y Quirós, O. (2013). Efectividad de la terapia


Miofuncional en los hábitos más comunes capaces de
producir maloclusiones clase II. Recuperado de:
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-15/

ASOFONO, ASOAUDIO (2003). Manual de procedimientos para la


práctica de fonoaudiología – MPPF – II. Universidad Nacional
de Colombia.
Corral, N. (2010). Manual de terapia miofuncional: Prevención,
evaluación, diagnóstico y tratamiento de desórdenes

46
orofaciales. República Dominicana: UNIBE Recuperado de
https://opacbiblioteca.unibe.edu.do/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=45471

Domenech, S. (2016). terapia miofuncional en prematuros.


Recuperado de:
https://fundacionsaludinfantil.org/es/documentos/terapias/T
erapiamiofuncional.pdf

Perou SY, Faez MM, San Miguel BJ, et al. Evaluación funcional del
adulto mayor y el proceso de atención de enfermería. RIC.
2016;95(5):851-861.

Saavedra, Y., Acero, L. (2016). La autonomía funcional del adulto


mayor “el caso del adulto mayor en tunja.”. Recuperado de:
http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/
AFDH/article/view/2413/1212

Segovia Díaz de León, Martha Graciela, & Torres Hernández, Erika


Adriana. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado
enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-166.
https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2011000400003

Suárez, C., & De La Caridad, A. (2020). Terapia miofuncional y


orofacial en neonatos prematuros. Recuperado de
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/88.

47
48

También podría gustarte