Está en la página 1de 52

RESPIRADOR ORAL Y

BRUXISMO INFANTIL
Manuela Acevedo Vera - 2150833
Julieth Rivera Jaimes -
RESPIRADO
RES
ORALES
¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN?

• Es el proceso fisiológico indispensable


para la vida de organismos aeróbicos, la
respiración normal se realiza por las fosas
nasales, y tiene funciones bactericidas y
caldeamiento del aire.

En el proceso se encuentran involucradas las


siguientes estructuras anatómicas:
- Pulmones
- Tórax
- Diafragma
- Abdomen
- Músculos intercostales.
La prevalencia de los Según Gabriela
respiradores orales en un Silva y
estudio en niños escolares colaboradores, en
de 5 a 7 años es mayor en tabasco, obtuvieron
PREVALENCI niños de 7 años; donde se un resultado del
AE 8,7% del hábito de
encontró que el asma
respirador oral y un
INCIDENCIA bronquial fue el más 91,3% de respirador
DE UN frecuente; todos los niños nasal, donde las
RESPIRADO presentaron alguna edades más
R ORAL alteración de la oclusión; afectadas de los
todos los escolares tienen respiradores orales
alguna característica del fue de 6 a 9 años
respirador bucal.

file:///C:/Users/User/Downloads/817-3354-1-PB.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2014/od146e.pdf
RESPIRACIÓN
NORMAL:

• Aquella en la que el aire ingresa


libremente por la nariz con un cierre
inmediato de la boca, originándose así
una presión negativa entre la lengua y el
paladar duro en el momento de la
inspiración; la lengua se eleva y se
proyecta contra el paladar, ejerciendo un
estímulo positivo para su desarrollo.
RESPIRACIÓN
ORAL:

• Durante esta respiración, el aire transita


por la cavidad bucal, y como
consecuencia, se desencadena un
aumento de la presión aérea intrabucal.
CARACTERISTICAS OROFACIALES
VERDADEROS RESPIRADORES ORALES
Se pueden presentar por consecuencia

 OBSTRUCCIONES FUNCIONALES  MAL HÁBITO RESPIRATORIO

 HIPERLAXITUD LIGAMENTOSA
Con respecto a la etiología de
los problemas respiratorios
tenemos que un 39%
hipertrofia de amígdalas y
adenoides, 34% a rinitis
alérgicas, 19% a desviación del
tabique nasal, 12% hipertrofia
idiopática de cornetes, otros
porcentajes en menor grado a
pólipos, tumores, etc.

ETIOLOGÍA DE OBSTRUCCIÓN https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art-18/

DE VÍAS AÉREAS
CLASIFICACIÓN DE LAS
AMIGDALAS

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/361_GPC_Amigdalectomiaenninos/361GRR.pdf
INDICE DE
MALLAMPATI
• La hipótesis explicaba que si la base de
la lengua era bastante grande, cubriría la
laringe, condicionando una visión pobre y
volviendo difícil una laringoscopia. Dado
que no es posible medir la base de la
lengua, puede inferirse que si la base de
la lengua es grande es capaz de ocluir la
visión de los pilares, úvula y fauces.

https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2015/imi151b.pdf
FALSOS RESPIRADORES ORALES
Niños que tienen la boca abierta; pero respiran por la nariz.

• Algunos tienen interposición lingual entre las arcadas dentarias.


• Otros casos se aprecia la boca abierta con la lengua apoyada sobre el paladar duro.
DIFERENCIA DE UN RESPIRADOR
ORAL Y UN RESPIRADOR MIXTO:

• Se ha dicho que el hábito de respiración bucal o mixta


ocasiona muchos problemas. Algunos son visibles, como
son las asimetrías faciales y los problemas de postura. Y
otros menos perceptibles, como las alteraciones en la
oclusión. La sintomatología más común de estos pacientes
que respiran por la boca se refieren a falta de aire, disnea,
dolor en los costados y en la musculatura del cuello,
disminución del sentido del olfato y del gusto, halitosis,
boca seca, dormir mal y roncar, somnolencia durante el día,
ojeras, escupir al hablar, y muchas más. Además es posible
observar otras alteraciones en pacientes ex respiradores
como son problemas de oclusión y posturales
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/334/1/T-UIDE-0313.pdf
MANIFESTACIONES CLINICAS

Faciales

Bucales

Esqueléticos

Psicológicos o psicosociales.
CAMBIOS FACIALES
CAMBIOS BUCALES
CAMBIOS A NIVEL ESQUELETICO
CAMBIOS FISIOLOGICOS
CAMBIOS PSICOSOCIALES
METODOS DIAGNOSTICOS

EXAMEN
OBSERVACIÓN
ANAMNESIS CLINICO EXTRA
INICIAL
E INTRAORAL.
METODOS DIAGNOSTICOS

REFLEJO
APAGAR LA ESPEJO DE
NASAL DE EL ALGODON
VELA GLATZEL
GUDIN
CARACTERISTICAS
CEFALOMETRICAS
• En respiradores orales: plano mandibular
empinado, mayor Angulo gonial y una
altura facial inferior aumentada induciendo
una obstrucción de la vía aérea.

Del porion al orbital


TRATAMIENTO

• motivar al paciente a que realice a diario


ejercicios de respiración profunda a través
de la nariz aumentando su duración
progresivamente hasta que pueda respirar
media hora seguida por esta vía
• Indicar el uso de aparatología para forzar
la respiración nasal sobre todo cuando el
paciente duerme que respira por la boca
inconscientemente
DIFERENCIA DE TRAINING Y
PANTALLA ORAL

• PANTALLA ORAL: Ayuda a dejar de chupar el


dedo, tejido blando u otros objetos, así como
fortalecer el orbicular de los labios,
favoreciendo el sellado labial. Se recomienda
la Pantalla Oral para disfunciones como la
mordida/succión de los labios.
• TRAINING: Impiden el paso de aire por la boca y
al mismo tiempo proporcionan activación muscular
y van corrigiendo problemas relacionados con la
oclusión.Básicamente es un aparato diseñado
para corregir los malos hábitos de la lengua, los
labios y forma de respiración. Se logran cambios
dentales favorables, pero estos son producto de
los cambios en los tejidos blandos más que el
resultado de la influencia de un aparato flexible
universal.
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2017/art-40/#:~:text=B%C3%A1sicamente%20es%20un%20aparato%20dise%C3%B1ado,de
%20un%20aparato%20flexible%20universal
.
TERAPIA MIOFUNCIONAL OROFACIAL:

PITILLO TROZO DE TELA


BRUXISMO
INFANTIL
¿QUÉ ES?
• Es el hábito de apretar o
rechinar los dientes donde la
mandíbula realiza
movimientos no funcionales
durante el día y/o la noche
de forma voluntaria o
involuntaria.
El bruxismo se suele dar por la noche, en la primera parte del
sueño de los niños

Predomina entre los niños de 6 a 10 años de edad

Coincide con la caída de los dientes de leche y la erupción de


los dientes definitivos.
PREVALENCIA
PREVALENCIA BS 32%
38%

87%

27%

77%
Sandoval Ulloa Héctor, Fariña Vélez María Paz. Prevalencia de Bruxismo del Sueño en Niños y su Relación con los Signos de Trastornos Temporo-
mandibulares y las Parafunciones Diurnas. Int. J. Odontostomat.  [Internet]. 2016  Abr [citado  2020  Sep  09] ;  10( 1 ): 41-47. Disponible en: 6 AÑOS 14 AÑOS TTM PFD
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2016000100008&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2016000100008.
CARRA (2011) VIEIRA (2014)
MENORES DE 12 AÑOS – 15% 3 Y 5 AÑOS – 14%
NIÑOS DE 13 AÑOS – 12,4%

Mónica Firmani, Milton Reyes, Nilda Becerra, Guillermo Flores, Mariana Weitzman, Paula Espinosa, Bruxismo de sueño en niños y adolescentes, Revista Chilena de Pediatría,
Volume 86, Issue 5, 2015, Pages 373-379, ISSN 0370-4106, https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.05.001. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410615000388)
PATOLOGÍAS
DOWN PARALISIS CEREBRAL
MALAOCLUSIÓN

32% 32%

35%

Mónica Firmani, Milton Reyes, Nilda Becerra, Guillermo Flores, Mariana Weitzman, Paula Espinosa, Bruxismo de sueño en niños y adolescentes, Revista Chilena de Pediatría,
Volume 86, Issue 5, 2015, Pages 373-379, ISSN 0370-4106, https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.05.001. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410615000388)
CLASIFICACIÓN

SECUNDARI
PRIMARIO
O
- Factores
MULTIFACTORIAL
psicológicos

ETIOLOGÍ - Factores
- Factores
relacionados con
A odontológicos
el sueño

- Factores
- Otros factores
genéticos
FACTORES
PSICOSOCIALES

• El bruxismo sería una


respuesta a problemas
personales no
resueltos o bien a la
imposibilidad de
expresar sentimientos
de ansiedad, odio y
agresividad

Van Waes H, Stockli PW, editores. Atlas de Odontología pediátrica. Barcelona: Masson, 2002. p. 89.
FACTORES • Las maloclusiones, las discrepancias oclusales
y las restauraciones defectuosas eran los
ODONTOLOGICOS principales factores del inicio del bruxismo.

J. Fleta Zaragozano Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza
FACTORES
RELACIONADO
S CON EL
SUEÑO
• El bruxismo nocturno es una
parasomnia, es decir una
situación psíquica indeseable que
ocurre durante el sueño,
relacionado con distintos grados
del despertar.

J. Fleta
Van Waes H, Stockli PW, editores. Atlas de Odontología pediátrica. Barcelona: Masson, 2002. p. 89. Zaragozano Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza
FACTORES
GENETICOS
• Se ha encontrado una
mayor frecuencia de
bruxismo en niños cuyos
padres habían tenido
episodios de estas
características en la niñez

Van Waes H, Stockli PW, editores. Atlas de Odontología pediátrica. Barcelona: Masson, 2002. p. 89.
FACTORES SISTEMICOS
J. Fleta Zaragozano Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza
CARACTERISTICAS FACIALES
SINTOMAS

• Inaudible o audible
apretamiento, rechinamiento,
golpeo intermitente dientes,
conciente o inconscientemente,
durante el día y/o la noche.
MANIFESTACION
ES EN LOS • Facetas anormales de desgaste dental, en áreas
DIENTES Y inusuales, que pueden ser de leves a graves y estar
TEJIDOS DE localizadas o diseminadas en todos los dientes.
SOSTÉN

Van Waes H, Stockli PW, editores. Atlas de Odontología pediátrica. Barcelona: Masson, 2002. p. 89.
Van Waes H, Stockli PW, editores. Atlas de Odontología pediátrica. Barcelona: Masson, 2002. p. 89.
Pterigoideos interno

MUSCULOS Pterigoideo externo

AFECTADOS
: Temporal

Masetero
PTERIGOI
DEO
INTERNO
Y
EXTERNO
MASETERO
Y TEMPORAL
DIAGNOSTICO
 Información y educación a
los padres y al niño
TRATAMIENT
O  Coronas de acero inoxidable
 Férulas de goma blanda o
férulas acrílicas
BIBLIOGRAFIA
 Duran J, Merino M, Echarri P. Una nueva propuesta de tratamiento para el paciente con el
síndrome de la respiración oral. Ortodoncia clínica. 2009; 12(2):73-79. Available From:
https://www.aipro.info/wp/wp-content/uploads/2017/08/Una-nueva-propuesta.pdf
 García G. Etiología y diagnóstico de pacientes respiradores bucales en edades tempranas-
revisión bibliográfica. Rev. latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. 2011. Available
From: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art-18/
 Simoes N. respiración bucal diagnóstico y tratamiento ortodontico interceptivo como parte del
tratamiento multidisciplinario. Revisión de la literatura. Rev. Latinoamericana de ortodoncia y
odontopediatría. 2015. Available From: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-2/

 Fieramosca F, Lezama E, Manrique R. La función respiratoria y su repercusión a nivel del


sistema estomatognático. Rev. Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. 2007.
Available From: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2007/art-5/

 Casadiego W, Sanabria M, Zerpa N. Terapia miofuncional en pacientes repiradores bucales.


Revisión bibliográfica. Rev. Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. 2020. Available
From: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2020/art-12/

 Rutz M, Cerecedo A. Síndrome del respirador bucal. Aproximación teórica y observación


experimental. Cuadernos de audición y lenguaje. 2002; 3 (A):13-56. Available From:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/sindrome_de_respirador_bucal.pdf
BIBLIOGRAFIA
 De Lima B, Heila A. Estudio de la relación entre la respiración bucal y el rendimiento escolar en niños de
edad preescolar. Rev. Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. 2015. Available From:
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-28/

 Fleta J. Bruxismo en la infancia, causas y orientación terapéutica. Pediatría integral, 2017; XXI (7):
486.e1–486.e3. Available From:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi07/07/n7-486e1-3_Int-Especial.pdf

 Vallejo E, Gonzalez E, Del Castillo R. El bruxismo infantil. Odontol pediatr, 2002; 10(3): 135-141. Available
From: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2018/05/39_9-VALLEJO.pdf

 Firmani M, Reyes M, Becerra N. bruxismo de sueño en niños y adolescentes. Sleep bruxism in children
and adolescents. Rev. Chilena de pediatria, 2015; 86(5):373-379.Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410615000388

 Frugone F, Rodriguez c. Bruxismo. Avances en odontoestomatología, 2003; 19(3):123-130. Available


From: https://estomatologia2.files.wordpress.com/2017/11/bruxismo.pdf

 Martinez R. Bruxismo infantil. 56-59. Available From:


http://148.217.50.37/index.php/contextoodontologico/article/view/130/110

 Alvarez-Gastañaga VA, Baldeón-López MC, Malpartida-Carrillo V. Bruxismo en niños y adolescentes:


Revisión de la literatura. Odovtos-Int J Dent Sc. 2020;22(2):53-60.
BIBLIOGRAFIA
 Uribe K, Echavarria B, Vargas T. Trastornos de sueño asociados a bruxismo de sueño en
niños entre 3 y 6 años de edad atendidos en la clínica odontológica de la universidad mayor
de Santiago, Chile. Avances en odontoestomatología, 2019; 35(2): 83-91. Available From:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852019000200005&script= sci_arttext&tlng=
en

 Rodriguez E, Martinez R, Ruiz M. Prevalencia de bruxismo y trastornos


temporomandibulares asociados en una población de escolares en San Luis Potosí, México.
Int. J. odontostomat, 2018; 12(4):382-387. Available From:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2018000400382&script=sci_arttext

 Rodrigues T, Rodrigues T. Bruxismo infantile. 2018: 1-21. Available From:


http://repositorio.saolucas.edu.br:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2894/Rodrigues
%20Simplicio%2C%20Thais%20Rodrigues%20Bueno%20-%20Bruxismo%20infantil.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Sandoval H, Fariña M. Prevalencia de bruxismo del sueño en niños y su relación con los
signos de trastornos temporomandibulares y las parafunciones diurnas. Int. J. odontostomat,
2016; 10(1):41-47. Available From:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2016000100008&script=sci_arttext&tl
ng=n

 Diéguez Pérez, M., Mourelle Martínez, M. R., Paz Cortés, M., y González Cerrajero, B.
(2015). Bruxismo infantil: tratamiento precoz en dentición temporal. A propósito de un
caso. Científica Dental, 12(2), 151-154.

También podría gustarte